Homenaje de la
BICENTENARIO
Grandes Victorias de la Independencia Tucumán y Salta • Chacabuco y Maipú
al
ru
revista
universitaria del ejército
ru
revista
universitaria del ejército
2010 AÑO DEL BICENTENARIO PENSANDO EL FUTURO
n Gráficos de las batallas n Datos n Biografías n Ilustraciones E INCLUY o tiv c a r CD inte s de la a ll ta a de las B dencia Indepen
issn 1825-026X Una publicación semestral de: Editorial Universitaria del Ejército - EUDE AÑO 4 - Nro. especial - Mayo de 2010
El futuro de la Educación Universitaria Militar, frente al Bicentenario Una apuesta al porvenir en el Bicentenario del nacimiento del Ejército Con el Bicentenario celebramos 80 años en la formación de Ingenieros La Educación del Militar en el Bicentenario Recordando el pasado, imaginando el futuro
ru
revista
universitaria del ejĂŠrcito
Como no sabĂamos que era imposible, lo hicimos.
2
NUMERO ESPECIAL BICENTENARIO PENSANDO EL FUTURO
200
¿Quiénes somos?
Nosotros hacemos la revista
ru
revista
universitaria del ejército
Cte COEDOC: Gustavo Lux 2doCte COEDOC: Alejandro Díaz Bessone VICE RECTOR IESE: Juan Luis Pasqualini SECRETARIO DE EXTENSIÓN: Fabio Patricio Estrada DIRECTOR EDITORIAL: Omar Alberto Locatelli EDITOR: Juan Ignacio Cánepa DISEÑADOR: Alejandro Arce DISEÑADOR CD INTERACTIVO: Agustín Muruaga CORRECOR: Diana de Bertorello AUXILIARES ADMINISTRACIÓN: María Eugenia Arce y Leticia Ricciardi Revista Universitaria del Ejército (RUE) es una publicación de la Editorial Universitaria del Ejército (EUDE). Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de EUDE.
ISSN 1852-026X Cabildo 65, (1426), Buenos Aires, Argentina (54-11) 4576-5650/51, int. 7874/7807 REALIZACIÓN GRÁFICA: Caribe Editare.
Sumario
Nuestras notas
Editorial ..............................................................................................................
6
El futuro de la Educación Universitaria Militar, frente al Bicentenario........................................................................................
9
Una apuesta al porvenir en el Bicentenario del nacimiento del Ejército...............................................................................
18
Con el Bicentenario celebramos 80 años en la formación de Ingenieros...............................................................................
31
La Educación del Militar en el Bicentenario Recordando el pasado, imaginando el futuro ................................................
43
5
Editrorial
El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos es la incertidumbre. Para los valientes representa la Oportunidad.
VICTOR HUGO
En épocas de perfección de medios y de confusión de fines, según Einstein, hablar de futuro es azaroso. No obstante, clarificar conceptos de educación siempre es un halago para las mentes inquietas y preocupadas por el devenir profesional de quienes deban sucederlas en la tarea. El descubrimiento de los interrogantes y de las exigencias del contorno educacional del momento hacen que las respuestas deban buscarse con una mayor profundidad para ser atractivas, adecuadas y posibles. Cumplir doscientos años para la historia de una nación es un acontecimiento más que adecuado para vislumbrar las necesidades del futuro, con la referencia de los hechos del pasado y con la certidumbre realista de lo que se busca. El desarrollo de una aguda percepción de lo contingente hace más que imperioso tener un fino y delicado punto de partida para intentar tejer un hilo conductor hacia lo que hoy se considera necesario. En este bicentenario el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército quiere estar presente con una mirada hacia el porvenir educativo militar, a través de las ideas de sus unidades académicas, mirando hacía adelante desde la altura de lo construido hasta el pre6
sente, sin olvidar el llano del pasado. En los artículos de esta edición especial, se ha querido establecer una visión de los que se espera será la educación militar de mediados del siglo XXI. Desafío apasionante para quienes han debido agudizar su presente, acorde con las necesidades actuales, inmersas en las deudas de arrastre y acicateadas por las expectativas planteadas, tanto por educandos como educadores, que permitan mantener los niveles de excelencia de la profesión militar. El Colegio Militar en su artículo sobre El Futuro de la Educación Universitaria Militar, frente al Bicentenario destaca claramente el papel protagónico que adopta el conocimiento y su vinculación con el gran esfuerzo de la educación universitaria militar, en el marco de las políticas descriptas para cumplir con el objetivo de las FFAA de participar en el Proyecto de Construcción de una Nueva Argentina. Concluye resaltando la importancia de la aplicación del aprendizaje-servicio como método que promueva actividades solidarias, no sólo para atender necesidades urgentes del país o de países extranjeros, sino como medio de mejora de la calidad de aprendizaje por su fuerza motivadora, de la formación del personal en valores, y
de la participación ciudadana y representativa de la Institución. La Escuela Superior de Guerra en Una apuesta al porvenir en el bicentenario del nacimiento del Ejército, luego de determinar las competencias y metacompetencias que requiere el Oficial de Estado Mayor para satisfacer las exigencias venideras, plantea el requerimiento de analizar las tendencias que vienen de los Ejércitos de los países de interés, así como los requerimientos que surgen del ámbito conjunto, para potenciar el logro del conocimiento activo, entrenando en el pensar disciplinar con enfoques y estrategias exitosas de resolución de problemas, y formas de validar, con aprovechamiento de técnicas de enseñanza grupal. Además, sugiere retroalimentar el proceso con información oportuna y trabajar sobre procedimientos metacognitivos para regular el funcionamiento mental. La Escuela Superior Técnica, por su parte, en Con el Bicentenario celebramos 80 años en la formación de Ingenieros, aprecia como síntesis que los profesionales del futuro deberán tener una formación básica sólida, que le permita una actualización permanente y a la vez una formación humanística y social con valores éticos de sustento, a partir de los cuales plantear resoluciones a los problemas concretos que enfrentarán las próximas generaciones. Por último el aporte del IESE se concreta en un muy interesante artículo llamado Recordando el pasado, imaginando el futuro, el cual basado en la teoría de las inteligencias múltiples, llega a evidenciar la tensión ética existente entre libertad como valor, con el de orden (concepto central en la cultura militar), planteando como desafío la búsqueda de la armonía entre ambos en una fórmula: tanta libertad como sea posible, tanto orden como sea necesario. Concluye
puntualizando un conjunto de ideas sobre el futuro de la formación intelectual, social y ética de los integrantes de la institución militar que convenientemente debatidas, enriquecidas con otras aproximaciones teóricas y sin ignorar lo mucho que ya se ha hecho en este camino, pueden brindar las bases para adecuar y revitalizar los proyectos educativos vigentes con las potenciales demandas futuras. Si los cambios educacionales son medidos por períodos que casi siempre exceden a quienes los provocan, el IESE, en el Bicentenario de la Patria, ha querido pensar hacia delante para que el vertiginoso futuro que ya es presente, tenga una contribución valedera como herramienta educacional que le permita seguir buscando la excelencia de sus claustros educativos, sin olvidar las palabras de uno de los fundadores de sus unidades académicas, el Grl SAVIO, al expresar: “Tengamos todos presentes que los grandes hechos, así como la grandeza de los pueblos, no fueron nunca consecuencia de milagros; fueron siempre, obras de perseverancia, de moral, de seriedad, de estudio, de trabajo, también, de sacrificio”. ¡Gracias por el esfuerzo de 200 años! ¡Adelante con el desafío de los próximos 100!
Omar Locatelli
Director editorial e-mail: locatelli@iese.edu.ar 7
CD interactivo que acompaña esta edición especial
3 Gráficos de las batallas 3 Datos 3 Biografías
Tucumán y Salta - Chacabuco y Maipú
3 Ilustraciones
Siéntase parte de las principales victorias terrestes de nuestra independencia!
El Futuro de la Educación Universitaria Militar, frente al Bicentenario Demetrio de Nastchokine1
A manera de introducción Dice el autor Luís Gondra (1938) en su obra “Manuel Belgrano, una vida ejemplar” que los hombres de Mayo se basaron en el iluminismo, una filosofía que se creía capaz de iluminar a todas las mentes para que, por medio de la razón, se lograra una mejor forma de vida y, por lo tanto, el mayor bienestar individual y colectivo. Aquellos hombres que realizaron una labor fecunda a favor de la ilustración, se vincularon en una misma obra de cultura intelectual y de propaganda económica y tecnológica. Por primera vez en América Española se difundían las ideas y los nombres de ilustres pensadores que conformaron el ideario de Mayo, creando una conciencia revolucionaria que llevaría a la libertad y a la creación de una Nueva Nación. En lo económico, participaban de conceptos fisiocráticos como Smithianos. Los fisiócratas consideraban el factor tierra como el único 1. Lic. en Administración (UBA). Especialista en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas (UNTREF). Magister en Educación (Universidad Católica de Salta). Es Director de la Carrera de Administración del Colegio Militar de la Nación y Evaluador Pedagógico en el área de Ciencias Sociales.
El presente trabajo tiene por finalidad reflexionar sobre la futura formación del profesional militar, teniendo en cuenta las ideas fundadoras de los hombres de Mayo y las características actuales del mundo que nos toca vivir en un momento trascendental tal como es la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo. 9
que producía un aumento del Producto Neto, considerando los demás factores estériles, sin que ello implicara que se los creyera inútiles. Los Smithianos, por su parte, consideraban que el trabajo era la fuente y causa única de la riqueza de las naciones, y lo cual, si se agregaba a ciertos valores innatos del ser humano – como la benevolencia y generosidad -, propiciaba una adecuada distribución de la riqueza. En lo político, enfatizaban la acción educativa como modo de formar al ciudadano, evitando que los hombres fueran esclavos de sus impulsos, sentimientos de odio o de servilismo y fueran conscientes y responsables del fin social de todo cuerpo político: la unidad. En el marco de estas ideas, la Junta tomó la decisión de formar sus cuadros de oficiales en una fuer10
te base en matemáticas, y la trascendencia que se le daba a la educación del oficial se observa en los escritos de Mariano Moreno, cuando dice: “... el oficial del Ejército después de asombrar al enemigo por su valor, debe ganar a los pueblos por el irresistible atractivo de su instrucción, de su moderación y virtudes sociales que deben adornarlo”, J.C. Jara (1910) en su texto “Síntesis filosófica de la Revolución de Mayo” señala que los hombres de Mayo merecieron la admiración del mundo por las singulares virtudes que manifestaron, ésas de las cuales la historia presenta raros ejemplos: perseverancia en la adversidad, abnegación y fortaleza, con una austeridad y desprendimiento dignos de la gran causa que defendían.
Características del mundo actual Se está viviendo en la actualidad un proceso de globalización que incluye una internacionalización de las economías con interacciones crecientes entre los países, que derivan en un consecuente y progresivo abatimiento de las fronteras económicas. Esta globalización viene acompañada por tal irrupción tecnológica, que requiere de una gran flexibilidad de las organizaciones y de sus integrantes para adaptarse a cambios permanentes e impredecibles. Uno de los aspectos positivos que ha producido es el rápido acceso al progreso tecnológico, cuestión que compele a los países a ser más solidarios, reduce significativamente el peligro de guerras mundiales y regionales, produce la cooperación y no el enfrentamiento entre fuerzas armadas. Por otra parte, las desventajas apuntan al crecimiento del porcentaje de población que en el mundo queda al margen del mercado, al aumento del desempleo en países desarrollados y subdesarrollados, al crecimiento desmesurado de la economía financiera sobre la economía real, y a la propagación inmediata de crisis financiera a nivel mundial. Estamos viviendo un proceso donde la importancia de los factores económicos tradicionales, la tierra, el capital, el trabajo, van dejando su lugar al conocimiento. En esta realidad, la educación asume un papel preponderante en relación con la preparación de las organizaciones, y de sus integrantes para conectarlos con los conocimientos necesarios para afrontar las
exigencias, problemas y cambios permanentes que se producen. En el documento Hacia un Nuevo Enfoque en la Formación para la Defensa Nacional, producido por el Ministerio de Defensa (2009), se menciona que, en política de defensa, en varios países del Conosur, se ha avanzado en la generación y establecimiento de una política pacífica y cooperativa. El concepto de conflicto predominante ha sido sustituido por la hipótesis de que en escenarios futuros, confluencia de intereses como base para alcanzar fronteras pacíficas, se impone un nuevo paradigma que vincula de un modo diferente la relación entre ciudadanía y Defensa Nacional, aspecto que influye en la futura formación del profesional militar.
Características de la Educación Universitaria de las FFAA La Ley de Reestructuración de las FFAA establece en su artículo 13 que los sistemas educativos se adecuarán en consonancia con la estructura educativa nacional, en busca de un mutuo aprovechamiento de las capacidades disponibles eliminando superposiciones y procurando una mejor inserción de sus integrantes en el medio cultural educativo general. Los valores esenciales en los que se sustenta la moral de las FFAA surgen del respeto a la Constitución Nacional y a la forma democrática de gobierno, del amor a la Patria, de la creencia en un ser superior y del respeto por la libertad.
11
De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional del Colegio Militar de la Nación, se trata de lograr, en lo humanístico, una capacidad de análisis crítico de distintas cosmovisiones que subyacen en las concepciones del hombre y del mundo. En lo político, de formar ciudadanos conscientes y responsables en el cumplimiento de los deberes, derechos y obligaciones establecidos por la Constitución Nacional. En lo social, de lograr capacidad para captar los valores socioculturales de la comunidad. En lo científico, de lograr conocimientos y métodos de investigación que posibilite la solución de problemas que la profesión militar le plantee. El eje trasversal de la formación del profesional militar es considerarla un servicio público con tres ejes de formación: sociopolítico, jurídico e histórico, vinculado hasta el presente nacional. La actual propuesta curricular está integrada por siete asignaturas que cumplen los siguientes criterios: a) Formación interdisciplinaria integrada por conocimientos sociológicos, políticos y económicos orientados a la comprensión del funcionamiento del Estado, la sociedad, los mercados, las organizaciones intermedias y los procesos de participación y organización política y social, en su dimensión local, regional y global. Estos contenidos están desarrollados en las asignaturas: Estado, Sociedad y Mercado y Nuevos Escenarios de las Relaciones Internacionales, Globalización y Regionalización.
12
b) Formación jurídica orientada a la comprensión de los principios que rigen el funcionamiento del Estado y la Administración Pública, los derechos y garantías de los ciudadanos, la problemática actual de los derechos humanos, la actividad militar, el orden jurídico internacional, el derecho internacional de los conflictos armados y el derecho humanitario. Contenidos desarrollados en las Asignaturas: Derecho Militar, código de Justicia Militar y el Derecho Aplicado a cada Fuerza Armada y Derecho Internacional Público, Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los Conflictos Armados. c) Formación en Sociología y Teoría de las Organizaciones desde el paradigma de la complejidad, aplicada a la comprensión de las organizaciones militares en su conjunto y a la propia Fuerza, y su inserción en el Estado nacional. Estos contenidos están desarrollados en la Asignatura: Sociología de las Organizaciones. d) Formación en Historia argentina desde 1810 hasta la década del 90, desde una visión orientada a la comprensión de los procesos y acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales implicados, contenidos que se desarrollan en la Asignatura: Historia Militar 1810-1990. Con esta reforma curricular, se trata de formar al personal militar en el marco de una ética ciudadana y
de servicio público, que incluye el derecho humanitario y la especialización en el uso de técnicas específicas de la actividad militar. La formación tiene aspectos complementarios a la enseñanza de carácter netamente militar que posibilita los aportes a la gestión gubernamental, simultáneamente con los aportes de los civiles especializados en los temas de defensa, tanto en la formación como en la gestión de políticas públicas específicas del sector.
El futuro de la Educación Universitaria Militar. Teniendo como fuerza motivadora el ideario de Mayo, que fue capaz de crear una Nueva Nación, y considerando las características del mundo actual, en
donde el conocimiento adopta un papel protagónico, se vislumbra un gran esfuerzo en la educación universitaria militar, en el marco de las políticas descriptas para cumplir con el objetivo de las FFAA de participar en el Proyecto de Construcción de una Nueva Argentina, mediante: - La investigación y desarrollo de proyectos de investigación en el campo científico y tecnológico. - La fabricación y producción de efectos para el empleo militar y civil. - La contribución y el apoyo para aliviar las consecuencias de catástrofes en la ejecución de obras
13
de infraestructura. - La participación en la planificación y ejecución de acciones de asistencia social. - La contribución a la integración de los países de la región. - La contribución intensa con la presencia Argentina en la Antártida - La participación en operaciones de mantenimiento de la Paz, desplegadas bajo el mandato de la ONU. La participación en Misiones de Paz, en actividades solidarias y representaciones en otros países, requiere de una amplia preparación cultural, que incluye el conocimiento de características, idiomas, tradiciones, etc., de otros ámbitos, como así también tener la capacidad de difundir la propia cultura y crear lazos de amistad y cooperación que perduren en el tiempo. Dice el autor Jeremy Rifkin en su obra “La civilización empática” que en estos tiempos de dificultades económicas, inestabilidad política y rápido cambio tecnológico es necesario desarrollar la empatía, entendida como el deseo de ser parte activa de las experiencias de los demás. La educación militar exige el reconocimiento del proceso de globalización descripto, sus causas y consecuencias, y el análisis de un nuevo escenario mundial con la gestación de un pensamiento estratégico cooperativo regional y mundial, teniendo siempre presente la problemática que hace a la identidad nacional. Este desafío requiere una permanente mejora en la calidad de educación entendida como una actitud que intenta lograr excelencia, innovación organizativa y aptitud para el logro de objetivos. Esta mejora permanente de la calidad educativa se intentará median-
14
te la interrelación de procesos de autoevaluación, que consisten en una reunión de información sobre la marcha de los diversos indicadores de calidad y el cumplimiento de objetivos; el planeamiento estratégico, que proyecta a la organización a un escenario futuro, que consiste en una construcción intelectual, de lo que quiere ser mañana, y la gestión participativa, que significa la consulta permanente a todos los integrantes de las instituciones respecto de los medios a utilizar y los objetivos a lograr. El planteo pedagógico-didáctico se enmarca en la búsqueda de respuestas nuevas, propias del ámbito universitario, en la estimulación del pensamiento creativo en la reflexión teórica y en su proyección práctica, en el espíritu de investigación y en una síntesis entre la ética y la acción que identifique al egresado como un profesional idóneo para el cumplimiento de los objetivos y misión descripta. Asume importancia la aplicación del aprendizaje-servicio que se constituye en una metodología pedagógica que promueve actividades solidarias, no sólo para atender necesidades urgentes del país o de países extranjeros, sino como medio de mejora de la calidad de aprendizaje por su fuerza motivadora, la formación del personal en valores, y la participación ciudadana y representativa de la Institución. En este contexto, cobra relevancia una formación de los Profesores que, con enfoque estratégico, tienda a mejorar sus capacidades técnicas, humanas y conceptuales siendo estas últimas relacionadas con la complejidad total de la organización, su identidad, sus objetivos y su relación e integración con la comunidad. Teniendo en cuenta que los conocimientos se renuevan cada cinco años, se enfatiza la necesidad de aprender a aprender, es decir, aprender las operaciones cognitivas que están en juego en la producción de los 15 5
Bibliografía
conocimientos para poder renovar el capital cognitivo. La base del conocimiento de ayer no bastará en el mundo de mañana; nuestro trabajo ahora, es hacernos una idea de lo que necesitamos saber en el futuro, y encontrar maneras de difundir ese conocimiento, dentro y fuera de la organización con un trabajo de extensión y aporte a la comunidad. Es esencial el trabajo de las Cátedras, que con sus proyectos integran actividades de docencia, investigación y extensión para enriquecimiento y perfeccionamiento permanente. Finalmente, la educación universitaria militar, frente al Bicentenario, renueva los ideales de Mayo, sus valores, la racionalidad, su identidad, afrontando los desafíos y los cambios descriptos, aportando, como se ha descripto, a la construcción de una Nueva Argentina
16
Gondra, Luís Roque. (1938). Manuel Belgrano una vida ejemplar. Buenos Aires. Ed. Peuser. Jara, J. C. Síntesis filosófica de la Revolución de Mayo. Luzuriaga, Aníbal Jorge. (2004). Manuel Belgrano Estadista y Prócer de la Independencia Hispanoamericana - Talleres gráficos universitarios de Morón. Ministerio de Defensa. Presidencia de la Nación. (2009) Hacia un Nuevo Enfoque en la Formación para la Defensa Nacional. Proyecto Educativo del Colegio Militar de la Nación 2006-2010. Rifkin, Jeremy (2010) La civilización empática. Bs As. Ed Paidos. Sullivan, Gordon R. y Harper, Michael. (1998) La esperanza no es un método. Ed. Norma. Bogotá .
DE PROXIMA APARICIÓN
La Táctica en las Batallas de la Historia Tomo I De Jenofonte a la 1ra. Guerra Mundial Tomo II Grandes Batallas Sudamericanas Tomo III De la 2da. Guerra Mundial a la Guerras Asimétricas
No dude en reservar su ejemplar en la EUDE.
Solicítelos por correo electrónico a: rue@iese.edu.ar Adquiéralos en la Fundación Savio o en Cabildo 65, 1er, piso, CABA. Tel.: (11) 4576-5650/51 Int 7874 ó 7807
17 7
Una apuesta al porvenir en el bicentenario del nacimiento del Ejército Cnl (R) Dr José Luis Speroni1 “Para hacer y comprender bien una cosa hay que descender a ella desde lo más alto” EMERSON
La intención en el prefacio12 La Escuela Superior de Guerra vive el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. La Junta de Gobierno, el 25 de mayo de 1810, iniciaba un proceso para romper con el yugo español. Un manifiesto del día 28 designaba a cargo del Departamento de Gobierno y Guerra al Doctor Mariano Moreno. Un día después, el 29 de mayo, por decreto de la Junta de Gobierno, creaba el Ejercito Argentino; “Conservad siempre unida la oliva de los sabios al laurel de los guerreros y esperad de la Junta un celo para vuestro bien, igual al que habéis manifestado para formarla” 3 Estos acontecimientos invitan a la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de nuestro Instituto. Como una manera de cobijarnos bajo la sentencia de Emerson, descender de lo más alto, desplegaremos el texto desde el fondo de la historia para proyectar, con esa fuerza de lo vivido, el porvenir. El desafío: pensar una ESG para el Ejército Argentino en el marco de las FFAA de la Nación 1. El Coronel (R) del Ejército Argentino es Doctor y Licenciado en Ciencia Política (UAJFK).Licenciado en Educación (UNQ) y Licenciado en Estrategia y Organización (ESG-IESE). Profesor en la Escuela Superior de Guerra, Universidad John F. Kennedy, Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, y de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Ha publicado, en calidad de autor o coautor más de una docena libros, entre los que figura La dimensión de una agresión, América del Sur ante la invasión inglesa. Edivern, 2004 (reedición). Integra la Junta Directiva de la Sociedad Científica Argentina y es Vicepresidente del Instituto de Historia Militar Argentino. 2. Heidegger, M., ¿Qué significa pensar?, Terramar, Bs. As. 2006, Pág. 17 3. Decreto del 29 de Mayo de 1810 de la Junta de Gobierno 18
El centro de la reflexión esta focalizado en la mayor abstracción que muestra la misión de la Escuela Superior de Guerra: permitir aprender, es decir “ajustar nuestro obrar y no-obrar a lo que se nos atribuye en cada caso como esencial”.
La Escuela Superior de Guerra: mojón educativo que mira al mañana. “El enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa: dejar aprender. Más aún: el verdadero maestro no deja aprender nada más que “el aprender”. M. HEIDEGGER ¿Qué significa pensar?
Una aproximación contextual Una mirada integral implica observar los factores que condicionaron en el pasado, intervienen hoy, y posibilitarán “aprender”4 a los Oficiales de Estado Mayor para desempeñar las tareas que el Ejército impondrá en un futuro mediato; de manera de explorar ideas vislumbrando el mañana, con la intensión, del mismo modo, de extender la reflexión al resto de las dimensiones universitarias que lleva adelante el Instituto, producto de su potencialidad disciplinar. Un equilibrado ejercicio a modo de autoevaluación institucional, permitirá potenciar los aciertos y corregir las desviaciones, para proyectar una mirada esperanzada al porvenir. Las categorías a considerar en el plexo contextual son: el Estado, el Ejército, la ciencia y las necesidades que surgen para hacer efectiva la conducción militar, arte que se apoya sobre bases científicas. Lo disciplinar es lo militar. También, y no menos importante, comprende las consideraciones de la ciencia de la educación, en particular aquella referida a Centros Educativos de Educación Superior. El Ejército estuvo ligado desde su inicio con el desarrollo de las cien4. De acuerdo con la conceptualización de Heidegger “ajustar nuestro obrar y no-obrar a lo que se nos atribuye en cada caso como esencial” 1 19
cias. Gregorio Weinberg destacaba la aparición del manifiesto del Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, publicado en Buenos Aires el 25 de octubre de 1817 con el evidente propósito de fundamentar los motivos que condujeron a la declaración de la independencia argentina, proclamada el 9 de julio del año anterior. En uno de sus párrafos expresaba que “no le convenía (se refiere, claro está, a la Metrópoli), que se formasen sabios, temerosa de que se desarrollasen genios y talentos capaces de promover los intereses de su patria, y hacer progresar rápidamente la civilización, las costumbres y las disposiciones excelentes de que están dotados sus hijos”.5 Es decir, que los obstáculos opuestos a la adquisición de conocimientos científicos constituían un argumento a favor de lograr la emancipación política. La forja de nuestra personalidad como Estado soberano aparece, por tanto, vinculada, entre otros factores, y desde temprano, al quehacer científico. Aquí está el mayor tributo institucional del Ejército Argentino a las ciencias. El beneficio pleno de la libertad era el requisito previo y necesario para un de5. Speroni, José Luís y Alonso Jorge, Francisco Javier Muñiz Un arquitecto de la cultura nacional, Fundación Soldados, Bs. As, 2001. Pág. 13. 20
sarrollo cultural íntegro. Esta situación se encuentra materializada, por un lado, en la ofrenda del sacrificio de vidas humanas para obtener la libertad, de manera tal, que la cultura llegara a los pueblos de América al constituirse como naciones libres y soberanas. Por el otro, en la ampliación efectiva del lenguaje, particularmente de su vocabulario con palabras que permitieron obtener representaciones de situaciones sociales, de vivencias, que jamás habían sido experimentadas en antaño, bajo la opresión colonial. 6 El Estado es resultado de un proceso por el cual una sociedad se constituye. En nuestro caso el Ejército es uno de los ejes que considera Oscar Oszlak en su construcción. “Una primera modalidad supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración impuesto por el Estado na6. El Teniente Coronel Esteban de Luca, dejaba este aspecto poéticamente puntualizado: La patria en cadenas no vuelva a gemir, en su auxilio todos la espada ceñid; el padre a sus hijos pueda ya decir: Gozad los derechos que no conocí” (Canción Patriótica)
cional”. 7 El control efectivo de un poder estatal sobre su territorio y población organizándolo evolucionaba y comenzaba a materializarse recién en 1862-64. El ejército profesional respondía a una capacitación específica de competencia profesional; un alto grado de adhesión al Estado; un tipo de autoridad jerárquica y cohesionada, y una baja o nula disposición para intervenir en forma directa en la política. Sarmiento en su mensaje inaugural al Congreso en 1869, planteaba que era necesario profesionalizar las fuerzas militares, ponerlas a tono con el progreso de la ciencia y la tecnología. El Colegio Militar y la Escuela Naval iban en ese sentido. Paralelamente en 1872 era creada la Sociedad Científica Argentina.
La Escuela Superior de Guerra: un sueño convertido en realidad La fundación del Estado Mayor General del Ejército, en 1884, también debe inscribirse en esa avanzada científica; en el decreto de creación aparecía, por primera vez designada la Escuela Superior de Guerra. El artículo 6 estaba referido al personal que cumpliría labores en el EMGE de forma transitoria, “hasta tanto esté conformada la Escuela Superior de Guerra”. La 7. Oszlak, Oscar La Formación del Estado Argentino: Orden, Progreso y Organización Nacional, Ed. PAIDOS, 1997, Pág. 103 21 1
Revista Militar, durante el año 1885 discutía sobre la conveniencia de la creación del Instituto, llamándola, sin rodeo, Universidad Militar.8 El Club Naval y Militar apostaba al progreso de sus oficiales mediante un órgano de difusión cultural profesional, considerado de un tenor acreditado por la Sociedad Científica Argentina. La mencionada revista era una muestra acabada de la circulación libre de las ideas, por parte de los oficiales del Ejército (y la Marina), presupuesto básico de las ciencias. En ese marco, y luego de varias opiniones sobre cómo y dónde debían formarse los oficiales de Estado Mayor, la Escuela Superior de Guerra nacía, el 1ro de enero de 1900. La decisión fue producto de estudios y análisis que insumieron dieciséis años. Su fundador, el teniente general Luís María Campos, Ministro de Guerra estableció un rumbo claro que perfeccionaba al militar, en el marco del mejor ciudadano, con las más avanzadas ideas disciplinares y pedagógicas de la época.
El legado fundacional (1900/1930) 8. Según el texto del editorialista, el Ejército Argentino había luchado por la Independencia, lograr la organización nacional y la ocupación plena del territorio. El guerrero necesitaba mutar en soldado, para ello necesitaba estudiar. 22
Las autoridades políticas, el Ministerio de Guerra, en conjunto con las autoridades militares dispusieron del mejor personal de gestión y docente para la dirección y la docencia del Instituto. Así, luego de considerar otros países, entre ellos Francia, profesores alemanes llegaron a nuestra Escuela con su primer Director, Coronel Adolfo Arent. Además de ser los mejores profesionales militares de la época, tuvieron una tarea importante en la formación del ciudadano. Así lo señalaba Alain Rouquié al reproducir las palabras del General Enrique Moscón, como Presidente del Círculo Militar, en abril de 1929, con motivo del agasajo a Wilhelm von Heye, Jefe de Estado Mayor alemán en su visita a Buenos Aires: “Después de haber reconocido la insalvable deuda de gratitud hacia las instituciones militares alemanas, el orador declaraba ‘Allí adquirimos la firme convicción de que el Ejército no debe apartarse de su cometido constitucional’ “ 9 El equipo de profesores contaba con Agustín Álvarez, llamado de manera paradojal el “Apóstol Civil”, dado que era militar habiendo alcanzado el grado de general de brigada. Estuvo ligado a la Escuela desde 1904 a 1914, cuando falleció. Es conveniente recordar que mientras desempeñaba esas funciones, 9. Rouquié, Alain - Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986, Pág. 98
era Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual había sido creador, junto con Joaquín V. González. José Ingenieros lo describía con elocuencia “Fue Agustín Álvarez un raro ejemplo de hombre sincero, en quien se igualaban la firmeza y la virtud. Sociólogo moralista y educador, pensó siempre en voz alta, seguro de sí mismo, generoso de su saber, fiel a sus doctrinas...”10 El Ministro de Guerra, teniente general Luís María Campos, el 25 de abril en la clase inaugural presentó, sin enunciarlo como tal, el proyecto educativo de Instituto. Así definía con claridad “Estudiar es progresar, la paz tiene también sus grandes batallas y sus altos triunfos radicados en la escuela, en los libros y en los campos de maniobra. Lo demás es obra de esas cualidades marciales y cívicas, que, como el valor y la abnegación, han acompañado constantemente, con la fortuna, a las armas argentinas”11. A partir de allí se dieron todos los pasos necesarios para concretar la visión, uno de ellos fue la adquisición, por Ley Nº 4005, de los terrenos de Campo de Mayo12, para que fueran utilizados por profesores y alumnos de la Escuela 10. Ingenieros José Sociología Argentina, Ed. Losada, 1946 11. Campos, Luís María, Teniente General, clase inaugural, 25 de abril de 1900 12. Ejército Argentino, Historia de Campo de Mayo, IGN, 1933
como “campos de maniobra”. Además hay que destacar que Luís María Campos era un arquetipo integral. El diario La Nación, con motivo de celebrarse los cien años de su nacimiento, entre otros conceptos expresaba: “era también el SOLDADO del orden, disciplinado cuando subalterno, dispuesto, cuando jefe, a imponer una autoridad a ultranza; militar ante todo y por encima de todo; cerrando los oídos a cuanta insinuación política pudiera llegarle, y fijos los ojos únicamente en la bandera de la Patria, supremo amor de su existencia, por el cual tantas veces se lanzó a la muerte, para tan sólo cubrirse de gloria. No se creyó, sin embargo predestinado a las consagraciones supremas, y su espada de vencedor siempre se envainó ante la autoridad civil.”13
Las alteraciones resultado del entorno (1930 – 1983) Como característica común, las Fuerzas Armadas Latinoamericanas, en un pasado reciente, por distintas circunstancias, han estado involucradas en alteraciones al orden constitucional. “La intromisión de los militares en la política de los civiles, desde hace mucho tiempo, es un hecho en la vida de América Latina”14. 13. Diario La Nación del 21 de junio de 1938 14. Johnson, John J. - Militares y Sociedad en América Latina, Solar 23
Robert A. Potash, en el caso de la Escuela Superior de Guerra –ESG-, documenta la participación que le cupo al Instituto en 1930 en la toma del poder por parte de la Institución Militar, que inició así un ciclo de sucesivas intervenciones15. Esto es pasado. Como dato ilustrativo, Robert Potash integró el Comité Académico de la Maestría de Historia Militar entre los años 2000 y 2006. De todo lo escrito sobre las interrupciones al orden constitucional compartimos los conceptos sustentados por Hugo Quiroga16, en su tesis doctoral dirigida / Hachette, Bs As, 1966, Pág. 17 15. Potash, Robert A. - El ejército y la política en la Argentina 1928 1945 De Irigoyen a Perón, Ed. Sudamericana, Pág. 75, Bs As, 1981. 16. Quiroga, Hugo El tiempo del Proceso, Fundación Ross, Rosario, 1997 Pág. 13“En una sociedad conflictiva como la Argentina, donde la discontinuidad institucional ha sido la característica del sistema político en los últimos 50 años, el estudio de su funcionamiento como el de los diversos regímenes políticos que se implementaron, merece un esfuerzo y una atención mayor en el campo de la investigación política. Hablar de discontinuidad institucional es una expresión que puede dar lugar a confusiones, si no se precisa el significado que aquí se le atribuye. Nuestra hipótesis es que la discontinuidad institucional iniciada en el 30 no puede ser tomada como una ruptura del sistema político, pues no existe tal discontinuidad por fuera de la vigencia del mismo y de sus posibilidades de transformación. Por el contrario, el sistema político argentino funciona en la realidad histórica argentina a través de una articulación que combina en su estructura los gobiernos mi24
por Alain Rouquié y Juan Carlos Portantiero. En ella advierte sobre la complejidad del fenómeno. Si las Fuerzas Armadas desviaron su misión, la Escuela Superior de Guerra sufrió la incidencia negativa de tal hecho, saliendo del legado original por motivos del entorno en que se encontraba inserta, aspecto que debe ser tenido en cuenta.
La Escuela Superior de Guerra actual (1983 – 2010) El Sistema Educativo del Ejército comenzó a tomar vigor a partir del 10 de diciembre de 1983. El Instituto abrió, en el año 1986, con pluralidad sus claustros y comenzó el dictado de carreras de Grado y Postgrado, sumándose al nuevo impulso educativo resultante del Segundo Congreso Pedagógico Nacional. Estos cambios respondían a las expectativas de la Institución y de la Sociedad. El Instituto de Enseñanza Superior del Ejército alcanzó en 1990 el rango universitario al incorporarse al régimen de la Ley 17778 correspondiente a las Universidades Provinciales. La Ley de Educación litares con los gobiernos civiles” En todo caso - sintetiza Quiroga - “ Lo que existe son dos polos antagónicos, el democrático y el autoritario, coexistiendo en el interior del mismo y único sistema. Así transcurre su funcionamiento, dado que integra y articula los gobiernos democráticos con los gobiernos autoritarios en un solo proceso de continuidad y discontinuidad institucional”
Superior lo definió, en 1995, como un Instituto Universitario. La Escuela Superior de Guerra adquirió tal condición como integrante del mismo. “Al identificar con el nombre de Mayor Francisco Romero al Instituto de Enseñanza Superior del Ejército, además de ser un justo y merecido reconocimiento del Ejército a su persona, lo hacemos convencidos de que su ejemplo y su espíritu serán la guía y el estímulo que iluminarán nuestros claustros”17. Estas palabras resonaron, en abril de 1999, en una emotiva ceremonia donde participó Anneliese Fuchs de Romero, esposa de Francisco Romero. El Proyecto Educativo de la ESG tuvo en cuenta las dimensiones aplicables a la enseñanza universitaria; así privilegió, la gestión, la docencia, la evaluación, la extensión y la investigación. Los distintos planes curriculares procuraron acrecentar la jerarquía de la carrera de Oficial de Estado Mayor, extendiendo, además, la oferta educativa a carreras de grado y postgrado, acorde con la fuerza disciplinar militar. Los procesos de Autoevaluación realizados de manera permanente, y la Evaluación Externa vivida 17. Balza, Martín Antonio, teniente general, Mensaje del ex Jefe de Estado Mayor General del Ejército, palabras con motivo de la imposición del nombre al IESE, abril 1999.
durante los años 2001 y 2009 posibilitaron un desarrollo sólido. El primero de los procesos se basa en una “mirada hacia adentro” para determinar fortalezas y debilidades que luego se trasuntan en mejoras. El segundo llevado a cabo por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), representó la mirada de la sociedad. Nos encontramos ante una experiencia que caminó a paso firme en pos de su cometido, sin encontrar oposición entre lo militar y lo universitario. Lo militar genera lo universitario con el franco convencimiento de que lo segundo mejora cualitativamente lo primero. Este crecimiento se vio reflejado en el incremento de la calidad educativa y en la generación de actitudes de apertura de pensamiento. También es un instrumento sumamente apto para incidir en la construcción de la cultura institucional. Profesores, alumnos y currículos muestran una prueba evidente de que la preparación militar en un ámbito universitario posibilita un resultado dual: militares para la sociedad y en las mejores condiciones de cumplir los roles que ésta le imponga. El Ministerio de Defensa a través Dirección de Institutos Universitarios para la Defensa, da una cobertura integral al proceso que venimos describiendo.
Una mirada al porvenir El Instituto potenciará su carácter de Escuela de 25
Pensamiento en lo disciplinar militar, en un ámbito universitario en el marco del IESE, bajo la orientación del Ministerio de Defensa. Si mediante un análisis FODA, tan pertinente para utilizar en la gestión de los centros educativos, agrupamos lo datos, hechos y circunstancias presentados convertidos en factores de fuerza, debilidad y amenazas, es posible vislumbrar las oportunidades. Mediante el aprovechamiento de las oportunidades es aceptable pensar el porvenir mediato. Para hablar de porvenir es conveniente posicionarnos en una teoría que brinde algunos fundamentos estructurales para avanzar. Ulrich Beck presenta su teoría sobre la “modernidad reflexiva”, sosteniendo que refleja la situación en la que nos encontramos y la caracteriza señalando que los problemas son nuevos, las ideas son viejas y las instituciones también; por lo tanto, deben mantener un diálogo entre la norma y los factores que la modifican. “Un diccionario completo político y social envejeció súbitamente y tiene que ser reescrito”18. Lo militar viene siendo modificado y atravesado por estos conceptos. En un estudio sobre el fenómeno, el término posmodernidad aparece asociado a pluralismo, fragmentación, heterogeneidad, permeabilidad, deconstrucción, ambigüedad e incer18. Beck, Ulrich - La invención de lo Político, FCE, Bs. As. 1998, Pág. 16 26
tidumbre en una sociedad19. ¿Por qué incluimos esta precisión teórica? ¿Es pertinente para mirar el alcance de un Centro de Educación Superior Militar? La esencia del Instituto es la formación del Oficial de Estado Mayor, por lo tanto, debe proporcionarle las herramientas para actuar acorde a las nuevas exigencias. Como concepto general ante tanta información disponible, se hace necesario encaminarse: primero, contar con profesores que cuestionen y actualicen sus marcos teóricos, y ayuden a los alumnos a realizar tal actividad de manera de ajustar su obrar y no-obrar a lo que se les atribuye en cada caso como esencial20. Segundo, determinar las competencias y metacompetencias que requiere el Oficial de Estado Mayor para satisfacer las exigencias venideras. Esta circunstancia requiere la consulta de todos los comandos y organismos del Ejército involucrados, como así también analizar las tendencias que vienen de los Ejércitos de los países de interés, así como los requerimientos que surgen del ámbito conjunto, de acuerdo con las directivas del ministerio de Defensa. Tercero: potenciar el logro del conocimiento activo entrenando en 19. Moskos, Williams and Segal, The Postmodern Military, Oxford University Press, New York, 2000 20. Heidegger, M. - ¿Qué significa pensar?, Terramar, Bs. As. 2006, Pág. 17
27
el pensar disciplinar con enfoques y estrategias exitosas para resolver problemas, y formas de validar, con aprovechamiento de técnicas de enseñanza grupal. Con otros se aprende mejor. Además, retroalimentar con información oportuna el proceso y trabajar sobre procedimientos metacognitivos para regular el funcionamiento mental. Todo ello será posible lograrlo con una gestión sobre la base de un presupuesto y financiamiento que soporte las actividades a desarrollar en las distintas dimensiones: Proyectos, debidamente articulados, que permitan la integración e interconexión con el resto de las unidades académicas, incluso con las de naturaleza conjunta y con otras instituciones universitarias nacionales y privadas; un fluido y preciso sistema de información; una infraestructura que soporte las distintas posibilidades pedagógicas y tenga la posibilidad de extender a otros predios, según requerimientos impuestos por el laboratorio en Ciencias Sociales –Simulación– especialmente cuando las simulaciones deban realizarse en el terreno;.lograr una idoneidad y estabilidad en el personal que cumple funciones en los distintos cargos, así como facilitar una actualización permanente en la puesta en acto de sus competencias; aprovechar las posibilidades que ofrece la infraestructura al estar reunidas todas las Escuelas de Guerras de las demás Fuerza y la Escuela de Guerra Conjunta. 28
La docencia con trayectos educativos integrados sobre la base de competencias a lograr, con profesores con experticia disciplinar y pedagógica. Para lo cual el Instituto debe, mediante trayectos educativos, posibilitar ambas exigencias. Potenciar los concursos para profesores en todas las disciplinas y ajustar a un perfil de profesor capaz para que los alumnos puedan ajustar su obrar y no-obrar a lo que se les atribuye en cada caso como esencial, en el marco del conocimiento activo. Con una disposición de tecnologías de última generación, tanto para la enseñanza como en lo disciplinar, pero también entrenar para generar en los alumnos soluciones alternativas “para cuando la tecnología se cae” en el desarrollo de la actividad. Potenciar la formación ciudadana y las consideraciones éticas de la profesión, articulando con otros centros universitarios currículos no específicos de lo disciplinar militar. La evaluación a través de un porfolio de actividades que permitan conocer si las competencias han sido adquiridas por los alumnos, esto implica un gran desafío: migrar del concepto de examen tradicional hacia una evaluación integral, debiendo actualizar los distintos regímenes de calificación y premio. Potenciar la autoevaluación y continuar con la evaluación externa. En cuanto a extensión ampliar los convenios con otras instituciones disciplinares similares y con el res-
to de universidades. Posicionar una biblioteca con bases de datos disciplinares avanzadas, para lo cual será requerido el presupuesto necesario. Proyección del Instituto a la comunidad y gestionar un régimen de becas que contemple las inquietudes de perfeccionamiento de los alumnos. La investigación debe estar articulada con la docencia en el marco de competencias a lograr en este sentido. Además deberíamos abrir canales de difusión para que alumnos y profesores publiquen sus resultados. Apoyado sobre el pasado de oro de nuestro Instituto, continuemos armonizando la relación con el Ejército, el Estado, la ciencia en el ámbito “de disputa por la verdad” esencia de lo universitario y sigamos con nuevas categorías el grito de su fundador “Estudiar es Progresar”
Bibliografía Balza, Martín Antonio, Teniente General - Mensaje enviado por el ex Jefe de Estado Mayor General del Ejército, con motivo de la imposición del nombre al IESE, abril 1999. Campos, Luís María, Teniente General - Clase inaugural, 25 de abril de 1900 Decreto del 29 de Mayo de 1810 de la Junta de Gobierno Ejército Argentino - Historia de Campo de Mayo, IGN, 1933 Heidegger, M - ¿Qué significa pensar?, Terramar, Bs. As. 2006 Johnson, John J. - Militares y Sociedad en América Latina, Solar /
Hachette, Bs As, 1966 Ingenieros, José - Sociología Argentina, Ed. Losada, 1946 Krotsch, Pedro - Sistemas Educativos y reformas comparadas, Universidad Nacional de Quilmes, 2000 La Nación del 21 de junio de 1938 Ministerio de Defensa de la República Argentina (1999). - Libro Blanco de la Defensa. República Argentina. Buenos Aires. Ministerio de Defensa de la República Argentina Decreto nro 1714/2009 (De fecha 10/11/2009), BOLETIN OFICIAL Nº 31.779 6 Jueves 12 de noviembre de 2009 Primera Sección. Moskos, Williams and Segal, - The Postmodern Military, Oxford University Press, New York, 2000 Oszlak, Oscar - La Formación del Estado Argentino: Orden, Progreso y Organización Nacional, Ed. PAIDOS, 1997 Potash, Robert A. - El ejército y la política en la Argentina 1928 - 1945 De Yrigoyen a Perón, Ed. Sudamericana, Bs As, 1981 Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Escuela Superior de Guerra, Bs As, 2000 y 2009. Quiroga, Hugo - El tiempo del Proceso, Fundación Ross, Rosario, 1997 Rouquié, Alain. - Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986 Speroni, José Luís y Alonso Jorge - Francisco Javier Muñiz Un arquitecto de la cultura nacional, Fundación Soldados, Bs. As, 2001. Pág. 1
29
También para su consulta virtual
ditorial Universitaria del EJÉRCITO ARGENTINO
Visítenos en: www.iese.edu.ar/eude/
Con el Bicentenario celebramos 80 años en la formación de Ingenieros 1
A manera de prólogo La gesta de Mayo y su continuidad, alojada en el sentimiento de las sucesivas generaciones de argentinos, sigue siendo fuente inspiradora de libertad y patriotismo. Así, no es exclusivo el perfil de las instituciones que, considerándose herederas y trasmisoras de los ideales de esa época, han acompañado su mantenimiento y evolución con impulso y acción sinérgicos. Dentro del rol educativo del Ejército Argentino, se encuentra inserta la Escuela Superior Técnica la cual como Facultad de Ingeniería del Ejército, viene cumpliendo con el objetivo de entregar a las Fuerzas Armadas y a la sociedad profesionales de la ingeniería con una alta capacidad técnica apreciable a través de sus 80 años dedicados a la formación de ingenieros. Sus antecedentes, origen, evolución y situación actual como la “Facultad de Ingeniería” del Ejército, se describen sintéticamente a continuación.
1. Artículo institucional desarrollado por la Escuela Superior Técnica.
La Escuela Superior Técnica, frente al Bicentenario de la Revolución de Mayo, y ante la Misión y Objetivos que dicha Institución persigue, quiere destacar claramente el rol que la educación debe ocupar en ese ámbito y, particularmente, en la formación de profesionales, para avanzar en un modelo nacional de desarrollo sustentable. 31
Su historia La Primera Guerra Mundial y los años posteriores a su finalización generaron en el mundo un contexto de desarrollo muy particular. El empleo de los conocimientos científicos y los esfuerzos tecnológicos realizados por los beligerantes produjeron una verdadera revolución en el desarrollo de la ciencia y tecnología en el mundo, especialmente en aquella aplicada al ámbito de la Defensa, dando origen a una espiral de innovaciones y cambios tecnológicos sin precedentes. A partir de ese momento, el progreso científico y tecnológico se ha convertido, a nivel mundial, en algo imprescindible, institucionalizado, programado y permanente. Durante esos años, a nivel nacional, el Ejército Argentino tenía implementados Cursos para capacitar oficiales de las armas de Artillería y Zapadores, aplicando las técnicas de topografía, tiro de artillería y construcciones militares, otorgándoles una especialización en la Ingeniería en Armamento y en Construcciones, estudiando materias como Balística Exterior, Balística Interior, Bocas de Fuego, Construcción de Materiales de Artillería y Fortificaciones. En vista de los avances tecnológicos a nivel mundial, se consideró que dichos cursos resultaban insuficientes para satisfacer las demandas que se presentaban en el ámbito de la Defensa. De allí surgió la idea, a instancias del entonces Teniente Coronel Manuel Nicolás SAVIO de formar oficiales con un elevado nivel académico para hacer frente a las exigencias planteadas. 32
Por decisión del Ejército Argentino, y a instancias de las propuestas presentadas por el Teniente Coronel Savio, basadas en un verdadero pensamiento estratégico y con la finalidad de formar oficiales especializados en las distintas ramas de la técnica militar, capacitados para obtener el máximo rendimiento de los materiales de guerra y contribuir a la resolución de los problemas relativos a la defensa nacional, fue creada, durante el gobierno provisional del General José Félix Uriburu, el 06 de Noviembre de 1930, la ESCUELA SUPERIOR TECNICA DEL EJERCITO. Para la tarea de formar estos nuevos oficiales en distintas ramas de la ingeniería, se convocó a los mejores profesores del país, quienes comprendieron e interpretaron fielmente su proyecto, y fueron verdaderos arquetipos de honradez intelectual, rectitud de procedimientos, y dejaron como legado la intachable reputación de la institución educativa, que perdura hasta nuestros días. Con la fundación de la Escuela, se abrió una etapa de consolidación y proyección del conocimiento científico técnico en los aspectos de la docencia, capacitación, investigación y desarrollo en el Ejército, formando Ingenieros Militares con avanzada especialidad teórica y práctica. Los mismos debían ser, además, la piedra fundamental para el desarrollo tecnológico, industrial y del material asociado a la Defensa Nacional.
Desde aquellos años hasta hoy, el mundo y el país se han transformado ante el surgimiento de nuevas necesidades y el vertiginoso avance de la tecnología. La Escuela Superior Técnica, no ajena a ello, ha acompañado esta transformación a través de la implementación de los cambios necesarios para estar acorde con la actualidad de este mundo tan cambiante. Durante los años finales de la década del ochenta se comenzó a estudiar la posibilidad de integrar a la organización educativa del Ejército al sistema educativo Nacional. El primer paso en esta dirección lo constituyó la Resolución Nº 2331/90 del Ministerio de Educación y Justicia, que otorgaba validez nacional al título de Ingeniero Militar y establecía que tendrían las mismas incumbencias que los equivalentes otorgados por otras Universidades Nacionales.
33
En el mismo año, y como continuación del camino emprendido por las autoridades del Ejército Argentino se logró materializar un objetivo largamente anhelado: conformar, a través de la Dirección de Institutos Superiores del Ejército, un Instituto Universitario que le otorgara a toda la educación militar el amparo de las reglamentaciones vigentes emanadas del Ministerio de Educación de la Nación. A partir de esta última resolución del Ministerio de Educación, se continuó trabajando en la conformación de una Unidad Académica de Ingeniería que pudiera realizar su oferta académica fuera del ambiente militar. Es así que durante el año 1992, mediante una nueva resolución del Ministerio de Cultura y Educación, se aprobó la apertura de la Escuela al medio civil, con su correspondiente programa curricular en carreras de Ingeniería en sus distintas especialidades, iniciando el primer ciclo lectivo con esta nueva conformación de su alumnado a partir del año 1993. Teniendo en cuenta la apertura producida en el Instituto y el proceso de crecimiento institucional, la EST realiza un profundo análisis de curriculas con el fin de lograr la articulación de éstas en aquellas temáticas de la ingeniería de interés específico de la Defensa, ofreciendo al mismo tiempo a los alumnos civiles la opción de cursar otras materias de aplicación al sector socio productivo.
34
Como resultado de este estudio surgió la conveniencia de instrumentar una serie de modificaciones, emergentes de la existencia de una superposición de temas entre distintas materias de diferentes especialidades, sin perder de vista que la Escuela Superior Técnica tenía una trayectoria reconocida, consecuencia de los años dedicados a la formación de Ingenieros que han desarrollado sus actividades en el ámbito militar, lo que motivó el mantenimiento de algunas materias militares en las carreras dictadas por este Instituto. El cambio curricular propuesto fue aprobado ese año por el Ministerio de Educación. Este cambio estructural permitió conciliar una trayectoria de más de sesenta años en la enseñanza de la ingeniería, con la oferta de alternativas orientadas al ejercicio de la misma en el seno de nuestra sociedad por parte de los jóvenes que ejercen la opción de cursar estudios en esta Unidad Académica. En el transcurso de los años posteriores, y a consecuencia de esa profunda modificación de su estructura académica, la EST realizó una optimización de su organización administrativa, adecuando sus funciones para el mejor cumplimiento de sus objetivos, fortaleciendo la Secretaría Académica, creando las Secretarías de Investigación, de Extensión, de Evaluación y de Apoyo. Estos cambios se realizaron con la finalidad de integrarse a las exigencias del Sistema Educativo Nacional.
Llegado el año 2000 se produce, quizás, uno de los hechos de mayor trascendencia en la vida institucional de esta alta casa de estudios: se recibe la primera Evaluación Institucional realizada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), creada cinco años atrás para establecer los parámetros de evaluación del sistema universitario nacional y consecuentemente acreditar el funcionamiento y las carreras universitarias, logrando la acreditación de las carreras de grado y postrado que se dictan. Es así que de las aulas de esta Unidad Académica han egresado más de mil doscientos Oficiales Ingenieros Militares y once promociones de Ingenieros, quienes han ido acompañando el desarrollo de los cambios mencionados, destacándose algunos que han marcado sensiblemente el devenir de las actividades académicas desarrolladas por el Instituto.
Sus valores El objetivo fundamental de la Escuela Superior Técnica es el de formar profesionales a nivel de grado y especialistas a nivel de postrado en las áreas del conocimiento específico, aportando a la sociedad recursos humanos altamente calificados, capaces de participar en proyectos de producción, innovaciones tecnológicas, desarrollos tecnológicos e investigaciones en los temas de su competencia, contribuyendo de esta manera al desarrollo nacional. 35
Para ello, la EST privilegia: • Una enseñanza personalizada, potenciando al máximo las capacidades de sus estudiantes. • Un exigente nivel académico, sostenido por la calidad de sus docentes. • La utilización de modernos laboratorios, en permanente apoyo a las distintas carreras que se dictan en la Escuela. • La conformación de equipos de investigación. • Una fluida relación con el mundo empresarial e institucional, mediante una adecuada vinculación tecnológica.
Sus egresados. Por lo expresado, el Instituto debe formar egresados: • Con capacidad crítica para comprender el mundo en que viven y actúan. • Con capacidad tecnológica y aptitudes para innovar. • Con capacidad para plantear, a partir de una formación científica sustentada en valores éticos, soluciones posibles y deseables, para problemas concretos que enfrentarán las próximas generaciones. • Con capacidad para resolver problemas con enfoque dual, de aplicación tanto en el área de la defensa como en la actividad privada 36
La calidad educativa del Instituto ha quedado fielmente reflejada a través de sus más de 1700 profesionales que han egresado año tras año, demostrando una capacidad profesional acorde con las exigencias que demanda el avance de la tecnología y las constantes presiones del mercado laboral. Esto ha quedado demostrado desde sus inicios a través de innumerables proyectos tecnológicos y trabajos de investigación realizados dentro del ámbito de las Fuerzas Armadas por los ingenieros militares, pudiendo mencionarse algunos de estos proyectos donde se integran las distintas especialidades, como:
• Cañón 155 MM. L.33 "CITER" Modelo CH-1 MOD. 1981 • Cañón 155 MM L 45 CALA 30/2 • Sistematización de munición de artillería (Diseño, desarrollo y fabricación de munición nacional en reemplazo de munición importada). • VCA Palmaria L.41 • Tanque Argentino Mediano (TAM) • Vehículo Liviano de Empleo General Aerotransportable (VLEGA “Gaucho”) • Telepuerto Ejército Argentino.
• Centro Troncalizador de Comunicaciones Móvil (CTCM). • Terminales Satelitales de Campaña Remolcables (TSCR) • Simulador de Batalla Virtual • Simulador de Tiro para Armas Portátiles SIMRA I y SIMRA II • Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC). • Sistema de Información Geográfica Nacional por Internet. (PROSIGA).
37
38
A partir de 1990, como consecuencia de la apertura de esta Unidad Académica hacia el público civil, nuestros egresados se encuentran desarrollando su actividad profesional en puestos de responsabilidad, no solo dentro del ámbito de la Fuerzas Armadas, sino también dentro de diferentes organismos nacionales, instituciones educativas de nivel universitario y empresas privadas, como así también cabe destacar a aquellos egresados que han desarrollado su actividad laboral en el exterior en empresas de países como Francia, Estados Unidos, Canadá, Japón e Italia.
Sus expectativas Desde aquellos años hasta el presente, en el mundo y en el país se han producido grandes transformaciones, producto del surgimiento de nuevas necesidades y de los inmensos avances tecnológicos. Los sistemas educativos no quedaron fuera de estas transformaciones sufriendo cambios y adaptándose a las exigencias de las nuevas tecnologías. La EST en particular, a través de sus casi 80 años, ha ofrecido una excelente formación y un soporte intelectual a varias generaciones de jóvenes estudiantes. 39
Es así que, en la necesidad de aportar a nuestra sociedad profesionales capaces de proveer inteligencias y voluntades en el ámbito de sus incumbencias, este Instituto continuará en el cumplimiento de lo que forma parte de su visión: constituirse en referente tecnológico de nuestros futuros profesionales. Son ejes sobre los que se aspira continuar transitando (quizás en los próximos 80 años), los siguientes: • Ser un Instituto de formación de ingenieros para el Desarrollo y la Defensa Nacional, referente en TECNOLOGÍAS DE PUNTA, con reconocimiento Nacional e Internacional, sustentando los VALORES necesarios para ser transmitidos a la comunidad educativa, en pos de los objetivos nacionales. • Mantener la formación técnica que se ofrece al alumno, no dejando de lado el contexto cultural y social en que éste vive, obteniendo egresados que desarrollen una especial flexibilidad para afrontar con éxito las futuras exigencias, que no vea acotado sus conocimientos a un sinnúmero de fórmulas frías, sino que sea capaz de contribuir con inspiración, talento y creatividad a una sociedad que requiere un estilo de vida sustentable.
40
• Buscar la mejora educativa continua, con la aprobación y cumpliendo con los estándares de calidad fijados por los organismos pertinentes (Ministerio de Educación y CONEAU, respectivamente), en todas sus carreras de grado y postrado, alcanzando la excelencia. • Incrementar las carreras de postrado siguiendo la tendencia actual, articulándolas con las carreras de grado, con el fin de ampliar las capacidades adquiridas en las mismas. La vertiginosidad con la que cambian las tendencias y, muchas veces, los conceptos en la era del conocimiento, obliga a sostener la capacitación obtenida mediante la instrumentación de estos cursos y carreras. • Fortalecer en sus alumnos y docentes, una actitud creativa e innovadora con permanente presencia del “ingenio” en todos sus campos de actuación. La formación de investigadores, conscientes de la importancia de la transferencia de conocimientos y de la solución de problemas, es una meta a alcanzar en pos de lograr el desarrollo sustentable. Los proyectos de investigación, en concordancia con el plan de estudios, con las necesidades de la comunidad y de la defensa, y con la capacitación de sus docentes, deben ser de características duales,
permitiendo su empleo tanto para la Defensa como en el ámbito civil. • Incrementar la oferta educativa a distancia, aprovechando las modernas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), poniendo al alcance de todo ser humano los conocimientos necesarios para el crecimiento sustentable, sin importar el lugar en el que se encuentre. • Ampliar las relaciones interinstitucionales con el ambiente científico tecnológico, con industrias de punta y con universidades prestigiosas, para lograr una mayor preparación en aquellos temas ajenos a la currícula del Instituto y una mejor inserción laboral de nuestros graduados. .
En síntesis, se aprecia que los profesionales del futuro deberán tener una formación básica sólida, que les permita una actualización permanente y, a la vez, una formación humanística y social con valores éticos de sustento, a partir de los cuales plantear resoluciones a los problemas concretos que enfrentarán las próximas generaciones. Esto nos hace ver la permanente vigencia de los ideales de Manuel Nicolás Savio en su visión impulsora de una pujante Argentina futura, quien dijo: “Tengamos todos presente que los grandes hechos, así como la grandeza de los pueblos, no fueron nunca consecuencia de milagros; fueron siempre, obras de perseverancia, de moral, de seriedad, de estudio, de trabajo, también, de sacrificios” 41
CENTRO ÚNICO DE INFORMACIÓN 0810-888-IESE (4373) e-mail: informes@iese.edu.ar
Editorial Universitaria Del Ejército (EUDE)
Revista de la ESG Revista de la EST Revista Digital del CMN Revista del Suboficial Revista El Soldado Argentino Periódico Soldados Revista Universitaria del Ejército RUE
La Educación del Militar en el Bicentenario
Recordando el pasado, imaginando el futuro Por Miguel Ángel Podestá1
A manera de prólogo La educación que recibe el militar para defender con idoneidad a su país en el contexto de su tiempo ha sido una preocupación constante de las naciones a través de la historia. Ya Platón trata el tema en La República al referirse a la formación del “Guardián del Estado”. Para lograr que el mismo sea feroz con sus enemigos pero solidario con sus conciudadanos, el filósofo griego señala: “¿Qué educación conviene darles? Es difícil a mi juicio darles otra mejor que la que está en práctica entre nosotros, y que consiste en formar el cuerpo mediante la gimnasia y el alma me1. General de Brigada del Ejército Argentino (en situación de retiro). Máster en Educación Superior, de la Universidad de Palermo. Licenciado en Estrategia y Organización del Instituto de Enseñanza Superior del Ejercito. Oficial de Estado Mayor del Ejército Argentino y del Ejército de Tierra del Reino de España. Fue Director de Estudios, Secretario Académico y Subdirector de Colegio Militar de la Nación (1997-2003) y Vicerrector del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (IESE) (2004-2005). Es Integrante del Consejo Asesor Permanente del IIESE (desde el 2008). Profesor de las materias Planeamiento y Conducción Superior de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas (desde el 2008). Ha obtenido el 1er premio del Concurso de Estrategia del EMCFFAA (Año 2001) con el ensayo “Los Espacios de la Estrategia Militar Argentina en el Siglo XXI”. 2 Howard Gardner (nacido el 11 de julio 1943) psicólogo estadounidense y profesor universitario en la Universidad de Harvard. Es célebre principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples.
No solo los contenidos educativos militares fueron cambiando a través de la historia, también lo hicieron el enfoque y la manera de abordar la tarea pedagógica que desde siempre procuró el Ejército Argentino. Con el Bicentenario como punto de partida, se plantea una novedosa evolución en la educación militar basada en los tipos de mente que Howard Gardner estima que prevalecerán en el futuro.2 43
diante la música3.”4 También resultan interesantes las consideraciones de Platón acerca de la armonía que debe existir entre ambas formaciones -la del cuerpo y la del alma- para lograr que el guardián sea a la vez, un hombre valiente y moderado. En un tiempo más cercano, este tema no sería ajeno a la Primera Junta de Gobierno patrio que entre sus normas fundacionales dispondría en los meses inmediatamente posteriores a la creación del Ejército Argentino (29 de mayo de 1810), la instauración de la Escuela de Matemáticas. Así relató el hecho La Gaceta de Buenos Aires: “El primero de Setiembre se celebrará la apertura de dicha Escuela; concurrirán todos 3. La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal. 4. Platón, La República,1957, T. III, p.126. 44
los Oficiales y Cadetes de la guarnición, que deberán ser sus alumnos, y la Junta presidirá a la inauguración de un acto que debe mirarse, como el principio de la ilustración5 de nuestros militares…”6. Cien años después, en 1910, habiendo finalizado la gesta independentista y la integración de los espacios interiores, distintas escuelas militares participaban de la educación del ejército coordinadas por la Comisión Inspectora de la Enseñanza Militar (1897). La visión y pasión educadora de Sarmiento había creado cuarenta años antes, en 1869, el Colegio Militar de la Nación con la finalidad de agregar un acabado conocimiento profesional al reconocido valor de los oficiales; la sangrienta contienda del Paraguay y la perdida de su propio hijo, Dominguito, capitán del Regimiento 12 de Infantería en la Batalla de Curupayty, eran muestra evidente de esa necesidad. La creación del Colegio Militar de la Nación estaba en línea con el programa constitucional de proveer a la defensa común y consolidar la paz interior, y con la creación de los Colegios Nacionales iniciada durante la Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868). Los cadetes o “científicos”, como eran llamados jocosamente por los viejos oficiales de las tropas de línea y por la
5. La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón 6. Citada en Camilli, 2010. p.41.
impronta positivista7 de la época, terminarían siendo los reorganizadores del Ejercito que, superado el conflicto con Chile a principios del siglo XX, acompañaría el proceso de consolidación territorial y desarrollo poblacional e industrial del país. Según Maligne8, para el centenario participaban también de la educación del Ejército (que por entonces tenía 24.000 hombres9 y el país aproximadamente 7.000.000 de habitantes) la Escuela Normal10 de Tiro 7. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica, afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. 8. Maligne, 1910, p. 186. El autor no considera a la Escuela de Ingenieros Militares probablemente porque a pesar de que sus antecedentes se remontan a 1884, en el período 1908/1915 no estaba en funcionamiento. 9. Oficiales: 1555, Clases y soldados: 20705, y Civiles: 1610. 10. Nótese la influencia del normalismo en la propia denominación
(1887), la Escuela Normal de Clases de Tropa (1890), la Escuela Superior de Guerra (1900), la Escuela de Caballería (1904) y las Escuelas de Música (1893) y de Armeros (1902).
Planteos presentes Ya en nuestro tiempo, el sistema educativo del ejército aborda el bicentenario como un complejo entramado de categorías jerárquicas, niveles de formación educativa, posibilidades de capacitación profesional y opciones pedagógicas y didácticas que, conducidos por el Comando de Educación y Doctrina (1936)11, integra a casi una veintena de institutos militares y centros de adiestramiento.
de los institutos 11. Creado inicialmente con el nombre de Dirección General de Institutos Militares. 45
En este sistema, el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército (1990), próximo a cumplir veinte años de existencia, conduce los aspectos referidos a todos los temas académicos militares orientándose, principalmente, a la formación de los cuadros del Ejército, observando las directivas del Ministerio de Defensa y la profusa normativa del Ministerio de Educación. A su vez, el Instituto es periódicamente evaluado y acreditado (en el 2009 por segunda vez), evidencia esta de una aspiración a la mejora continúa a partir de la reflexión sobre las propias prácticas enriquecida por la mirada de pares externos. Pero más allá de la evocación al pasado y el presente de la educación militar, en esta conmemoración histórica se aspira a reflexionar sobre el futuro de la misma, los desafíos por venir y los temas a incorporar para asegurar la idoneidad profesional de los integrantes del Ejército en pos de cumplir su misión principal, que en esta etapa histórica es “…la de conjurar y repeler toda agresión externa militar estatal, a fin de garantizar y salvaguardar de modo permanente los intereses vitales de la Nación, cuales son los de su soberanía, independencia y autodeterminación, su integridad territorial y la vida y libertad de sus habitantes.”12. Si pensamos que los jóvenes que se educan hoy en el Colegio Militar incidirán sobre la conducción estratégica de la institución hacia mediados del siglo XXI, de alguna manera el futuro ya esta entre nosotros. A pesar de ello, el presente demandante que nos empeña a diario dificulta reconocerlo, aún a aquellos que están relacionados con la educación.
12. Ministerio de Defensa, 2010 46
Proyectando Cuando hablamos del mañana surge naturalmente la vinculación con la incertidumbre. Se aspira entonces a imaginar de manera simplificada el impacto que sobre los proyectos educativos actuales podrán tener las necesidades de formación y capacitación de los militares del futuro. Para intentar acotar y enfocar nuestro análisis emplearemos para la reflexión la propuesta de Gardner13 (2005) sobre las mentes que prevalecerán en el futuro. El autor considera cinco mentes en dos categorías, una en relación con el aprendizaje y el conocimiento y la otra en relación al comportamiento y a la vinculación con las personas o los grupos sociales. En la primera se contemplan tres tipos: la mente disciplinada, la sintética y la creativa; mientras que en la segunda se encuentran la mente respetuosa y la ética.
En relación con el conocimiento La mente disciplinada es un modo de interpretar las situaciones a partir del conocimiento profundo de una disciplina. En el ámbito militar esta mente es propia del liderazgo operativo o táctico14 y de los que actúan en él, es el espacio del diseño de procedimientos de actuación, de su experimentación en los centros de adiestramiento y de su perfeccionamiento a partir de los resultados obtenidos. 13. idem referencia nro 1. 14. La Teoría de los Sistemas Estratificados (SST), propuesta por Jacobs y Jaques, en 1987, considera tres niveles de liderazgo en una organización: el operativo o táctico, el organizacional y el estratégico.
A esta altura del relato la pregunta podría ser: ¿a qué disciplina nos referimos? Es interesante destacar que el conocimiento militar se vincula con las principales disciplinas de las ciencias: Humanas y Sociales, por la profunda relación con el comportamiento humano que requiere un liderazgo militar efectivo; con las de la Salud, porque la misión de las Fuerzas Armadas puede llegar a requerir el empleo de la violencia física; y finalmente, con las Básicas y Aplicadas, porque el potencial militar esta íntimamente relacionado con materiales en constante evolución tecnológica. Probablemente, el campo de las ciencias aplicadas sea el que requiera mayor atención en tiempos en donde conceptos como la superioridad informática, el procesamiento de la información, las redes de comunicación como eje de toda actividad militar y el impacto de los nuevos materiales militares demanda mentes capaces de asegurar su diseño y/o mantenimiento. Por otro lado, para un país de mediano desarrollo como el nuestro, que tiene como criterio esencial de su política de defensa el empleo del poder militar sólo en concepto de “legitima defensa”, la precisión de la respuesta -para que la misma sea proporcional a la agresión recibida- requiere de criterios de aplicación que son propios de este tipo de formación intelectual. Sin embargo, Gardner (2005) advierte sobre una de las distorsiones de este tipo de mente: la excesiva rigidez en los procedimientos que alejan a los mismos de la finalidad para la que fueron concebidos. Esta desviación parece estar en relación a lo que ya advirtiera Huntington (1964, p.28): “La aptitud militar requiere un amplio fondo de cultura general para poder 47
48
ser dominada. Los métodos de organizar y aplicar la violencia en cualquier etapa de la historia están íntimamente relacionados a todo el esquema cultural de la sociedad. Así como, en sus límites, la ley se confunde con la historia, la política, la economía, la sociología y la psicología, sucede lo propio con la aptitud militar. Aún más, el conocimiento militar tiene también fronteras con las ciencias naturales como la química, la física y la biología. Para entender bien su oficio, el oficial debe poseer una idea de su relación con esos otros campos del movimiento y de la forma en que ellos pueden contribuir a sus propósitos. Además, no puede desarrollar realmente su habilidad analítica, su comprensión, imaginación y juicio si solamente es instruido en disciplinas vocacionales”. Ante la necesidad que plantea Huntington ¿cuál será entonces la solución? Quizás el camino sea saber mucho de la profesión y lo suficiente de todo lo demás. Por supuesto esto resulta muy fácil de decir y difícil de implementar en cualquier plan de estudio. La mente sintética selecciona información y la transforma en conocimiento útil para uno mismo y/o para la organización. Este tipo de mente se requiere en los niveles de liderazgo organizativo y estratégico, en donde es necesario transformar gran cantidad de información (la mayor parte de carácter público) en conocimiento aprovechable para la toma de decisiones.
En estos niveles el factor tiempo juega un rol relevante y es un gran condicionante de la profundidad de los análisis que se verán altamente facilitados por personas que tengan la capacidad de distinguir lo esencial de lo accesorio. También la correcta validación de fuentes y contenidos adquiere en este caso una dimensión fundamental. Normalmente los grandes líderes militares de la historia han evidenciado una gran capacidad para expresar en forma breve y simple los propósitos de las operaciones militares que ordenaban. La capacidad de sintetizar continúa teniendo hoy un gran impacto en la perfomance del líder en estos niveles que, a diferencia del pasado, debe también estar en condiciones de comunicar efectivamente sus intenciones en idioma no nativo cuando se desempeñan en fuerzas multinacionales. Otro aspecto que impacta en los escenarios de conflictos actuales y futuros es la capacidad de los comandantes militares para una efectiva (breve y clara) transmisión de la información militar; satisfaciendo, a través de los medios de comunicación, la necesidad de saber de una sociedad que sostiene con sus hijos y sus impuestos el esfuerzo bélico o de emergencia. Un ejemplo de ello es la situación originada en Chile por el reciente terremoto.
49
El vicio de esta mente es reunir datos que no sean relevantes para la organización aunque puedan ser novedosos o llamen inicialmente la atención de los superiores. La mente creativa consistirá en ir más allá del conocimiento disciplinar y la síntesis para proponer nuevas soluciones. Propia del liderazgo organizacional y de los estados mayores, reside básicamente en encontrar nuevos métodos para arribar a resultados distintos a los actuales cuando los mismos no sean los deseables para la institución. Tiene distintos enfoques como el tecnológico, útil en las direcciones de investigación y desarrollo; el organizacional, propio de las áreas de planeamiento con sus objetivos orgánicos de fuerzas que implican determinadas capacidades operativas; o las innovaciones conceptuales, que inciden sobre aspectos de la cultura de la propia organización. En realidades complejas y de gran dinamismo, las mentes creativas encontrarán soluciones originales que, sin afectar los aspectos esenciales de la cultura organizacional, permitirán innovar en conceptos, medios, procedimientos y organizaciones. Siendo reconocido que la cultura organizacional militar esta compuesta por paradigmas fuertes, una gestión particular merecen aquellas personas que tengan la capacidad de colocarse más allá de los mismos para aportar per50
cepciones y soluciones que proporcionen frescura y dinamismo a la propia organización, evitando el error de considerarlos herejes de su propio cultura. La faz negativa de la creatividad es la propuesta de supuestas innovaciones que no son nada más que los mismos procedimientos maquillados con ligeras variaciones. Según Gardner (2005), se requiere una mente disciplinada para poder sintetizar, y se necesita de disciplina y síntesis antes de poder ser creativos, aunque reconoce que la creatividad esta más vinculada con la juventud.
En relación con el comportamiento La mente respetuosa trata de entender a los que son diferentes a uno y de trabajar con ellos. Este concepto, que está presente en todos los niveles de liderazgo pero su aplicación es más compleja en el operativo, tiene un impacto directo sobre procesos hoy en marcha que procuran acentuar el accionar conjunto y que requieren estadios crecientes de trabajo en común entre las tres Fuerzas Armadas. En el ámbito de las operaciones militares multinacionales, implica el trabajo colaborativo no solo con ejércitos de otros países, sino también con miembros de organizaciones internacionales (Ej.: Cruz Roja), organizaciones no gubernamentales (Ej.: Médicos sin Fronteras) y contratistas privados. En este contexto la
población del lugar, normalmente en condiciones extremas por la guerra o catástrofes naturales requerirá un trato respetuoso, amigable y solidario. Un ejemplo de ello sería el caso de Haití. En el teatro bélico, este tipo de mente también tiene su correspondencia en el respeto a las convenciones internacionales que aspiran a mitigar el daño que produce la guerra. Si en cambio nos enfocamos en el ámbito nacional, ese respeto, vale la pena señalarlo, se extiende a autoridades constitucionales, normas legales y a las personas y sus bienes. Adquiere también otras dimensiones como el cuidado del medioambiente en la actividad personal e institucional. Gardner (2005) recalca la importancia que este tipo de mente se empiece a educar a temprana edad. La mente ética es la que observa en su conducta el conjunto de normas morales que rigen el comportamiento profesional. Podríamos intentar resumirlo en hacer siempre lo que es legal y moralmente correcto. Si partimos del supuesto que la sociedad enfrenta una crisis de valores y que el comportamiento ético en las instituciones públicas es puesto muchas veces en duda, surge naturalmente la importancia de este tipo de formación en el profesional militar. La ética profesional recorre todos los niveles de liderazgo castrense, pero los dilemas más complejos se enfrentan en donde se ejercen las mayores responsabilidades.
No debemos dejar de reconocer la importancia de los modelos cuando hablamos de ética dado que, en última instancia, los valores de una institución se concretan en las virtudes o vicios que evidencian sus hombres en el ejercicio de la profesión. “Largo es el camino de los conceptos; breve el de los ejemplos” (Séneca).
Conclusiones Habiendo desarrollado la vinculación de los tipos de mente con la educación del militar podemos ahora arriesgar, a modo de conclusiones, unas primeras ideas sobre sus implicancias concretas sobre los proyectos educativos en desarrollo. Se procura alcanzar hoy la mente disciplinar en los ciclos de formación a través de tecnicaturas medias15 para suboficiales y estudios de grado16 para oficiales en ciencias sociales. Aquellos ofíciales que quieran formarse en ciencias aplicadas17 deberán aplicar años después de su egreso y cursar para ello otro ciclo de formación de 15. Se encuentra en proceso de aprobación la Técnicatura Militar en Recursos para la Defensa para los suboficiales de Cuerpo Comando Armas. 16. Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa (con ligeras orientaciones para las especialidades de arsenales e intendencia). 17. Carreras de Ingeniería en la Escuela Superior Técnica. 51
grado. ¿Resulta esto lógico? ¿No podemos formar nuestros ingenieros antes? ¿Sería conveniente para la institución? En ese sentido, vale la pena explorar la posibilidad de que en el Colegio Militar, después de un ciclo común de un año, aquellos que lo deseen y tengan la idoneidad requerida18, puedan realizar el Ciclo General de Conocimientos Básicos de Ingeniería para estar en condiciones de continuar con el Ciclo Específico después de completado su primer destino en una unidad operativa. Otro aspecto que pareciera necesario recuperar es el Sistema de Incorporación Siglo XXI que contemplaba la posibilidad incorporar a las filas de la institución estudiantes y graduados universitarios que luego de un periodo de formación exclusivamente militar se graduaban como oficiales19. Este sistema acercaba a la institución personas formadas en diversas disciplinas con el consecuente enriquecimiento cultural que produce la diversidad de enfoques sobre un problema concreto. La síntesis -propia de la mente sintética- es consi18. La experiencia del autor en el Colegio Militar le hace estimar que existe entre un 10 y un 15 por ciento de potenciales postulantes, ya sea porque han tenido una formación técnica previa o porque tienen una natural inclinación por los ciencias básicas. 19. Una implementación similar en la categoría de suboficiales permitiría atraer e incorporar técnicos superiores en ciencias aplicadas. 52
derada un hábito del pensamiento riguroso (Brie,1997) y como tal, forma parte de los procesos cognitivos propios del pensamiento crítico. A ello se aspira alcanzar en el nivel de postgrado al que el oficial arribará con un conocimiento disciplinar y experiencia en el ejercicio profesional. Actualmente, distintas opciones de postgrados se encuentran en diferentes estadios de estudio20 e implementación21, pero aquí el problema parece ser nuevamente la oportunidad. Si se logra la mente disciplinar en la década que corre cuando el joven militar cumple los veinte años, ¿se debe esperar a los cuarenta o cincuenta años para lograr las habilidades cognitivas que procura un postgrado? ¿No se debería adelantar estos estudios para tener cuanto antes personas preparadas para enfrentar en todos los niveles de liderazgo escenarios militares que reconocemos como de alta complejidad? Incluso desde una simplificada visión economicista la respuesta pareciera ser afirmativa. 20. Escuela Superior de Guerra del Ejército para transformar su actual Licenciatura en Estrategia y Organización en una Especialización o curso de postgrado a partir del año 2013 oportunidad en que realizaran el Curso de Estado Mayor los primeros egresados de Colegio Militar con titulo de grado. 21. Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas prevé una especialización para el curso de oficiales jefes y una maestría para el de oficiales superiores.
Al ser la creatividad, según la Teoría de la Inversión de Steimberg y Lubart (citada en Agudo de Córsico22, 2003, p.7), una función interactiva de seis fuentes: inteligencia, conocimiento, estilo cognitivo, personalidad, motivación y ambiente; la formación y estimulo de este tipo de mente nos presenta un desafío singular. Tomemos solo el concepto de ambiente que admite al menos tres aproximaciones: la de espacio físico fuente de ideas23, contexto social de promoción o no de ideas nuevas y la del grado de valorización que las mismas tienen o no por la organización. Para promover este concepto en el ámbito militar, la libertad en el contexto de educación resulta fundamental. No obstante al ser la libertad un valor que se encuentra en tensión con el de orden (concepto central en la cultura militar), la búsqueda de la armonía entre ambos es un desafío, quizás la fórmula sea “tanta libertad como sea posible, tanto orden como sea necesario”. Simultáneamente, este ejercicio de la libertad nos servirá para promover y evaluar un aspecto no menos relevante en la vida de un profesional militar como es el ejercicio de la responsabilidad. La mente respetuosa re22. Miembro Académico de Número de la Academia Nacional de Educación de la República Argentina. 23. Ver al respecto el entorno de trabajo de la empresa Google en. http://www.google.com.ar/intl/es/press/images.html 53
quiere de una atención especial en los institutos de formación dado que si bien ha sido tradicionalmente así, la distinción radica en que el concepto originario de respeto a la jerarquía militar para afianzar el valor del orden en nuestros días admite una multiplicidad de significados, que ya hemos detallado, y que lo han transformado en un tema mucho más complejo y abarcativo. Finalmente, ¿cómo abordar la educación en ética aplicada? No es un problema sencillo, quizás debiéramos comenzar por definir los estándares éticos de la profesión24 y, a partir de ahí, la implementación (algo ya se hace en este sentido25) de cursos o seminarios de estudios de casos que presenten dilemas morales aplicados a situaciones militares que inviten a la reflexión y promuevan la discusión. Estos seminarios deberían estar presentes en todos los cursos regulares que componen los planes de carrera por ser un tema que recorre todos los niveles de liderazgo.
24. El Centro de Estudio de Ética Aplicada de la Escuela Superior Técnica puede constituirse en un importante lugar de reflexión para estos temas. La Secretaría de Investigación del IESE ha finalizado en marzo de 2010 un interesante proyecto sobre el tema (PAR IESE 002-Las diferencias del ejercicio del mando en los roles del jefe de subunidad y sus estrategias de enseñanza). 25. Seminario de Ética Aplicada de la Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa del Colegio Militar de la Nación. 54
Sobre estos cursos nos señala Bok26 (2009 p.149) que “parece razonable suponer que tales clases ayudarán al estudiante a estar más alerta para percibir los problemas éticos, más conscientes de las razones que sustentan los principios morales y más equipado para reflexionar cuidadosamente al aplicar estos principios a casos concretos”. La complejidad que presentan estos cursos para cumplir con su cometido original hace que la selección de sus profesores27 adquiera una relevancia especial. Habiéndonos referido principalmente en estas líneas al conocimiento y los estudiantes, no nos gustaría dejar de mencionar el trascendente rol de los pro26. Ex Presidente de la Universidad Harvard durante veinte años (1971-1991). 27. El propio Bok estima que deben conocer profundamente su profesión y saber de filosofía moral.
fesores quienes es tienen la responsabilidad de educar nes militares, recordando que sólo un a nuestros jóvenes apego irrestricto a una conducta ética y un conocimiento acabado de la cultura que agregue un sentid sentido n los que transforman a un insestético a la vida, son tos o conocimientos en un vertructor de procedimientos dadero educador. “No se educa con ideas, se educa arylko (2 con modelos”, dijo Jaime Barylko (2008). ema quizás nos preocuA esta altura del relato, un tema pe: ¿cómo incidirán finalmente estos aspectos educativos en nuestra cultura militar? Algo p parecido les mado, princisucedía a los oficiales que se habían formado, armiento palmente, en las unidades de línea cuando Sarmiento creó el Colegio Militar, pero la historia demostró que esa apuesta por el cambio devino en algo mejor. Probablemente en tiempos del bicentenario, el futuro y la sociedad argentina estén demandando que sus militares sean algo más que buenos guerreros. Llegamos al final del artículo probablemente con pocas certezas, que, por otra parte, rara vez se logran cuando hablamos de educación. Pero sí lo hacemos con un conjunto de ideas sobre el futuro de la formación intelectual, social y ética de los integrantes de la institución militar que convenientemente debatidas, enriquecidas con otras aproximaciones teóricas y sin ignorar lo mucho que ya se ha hecho en este camino, pueden brindar las bases para adecuar y revitalizar nuestros proyectos educativos a las potenciales demandas de un futuro que parece estar ya entre nosotros
Referencias Agudo udo de Córsico, M.C. (2003).Inteligencia y Creatividad (Texto de un una ertación pública de la Academia Nacional de Educación).Buenos Educación).Bueno disertación (Octubr Aires: Boletín de la Academia Nacional de Educación (Octubre, mero 54 p.3.) Número p.3.). Barylko, J (2008).Meditaciones para vivir mejor. Buenos Aires: Edicion Ediciones rgara Vergara. Bok, D (2009). Más allá de la Torre de Marfil- La responsabilidad social de la universidad moderna. Buenos Aires: Cátedra UNESCO –ONU “Historia y Futuro de la Universidad” de la Universidad de alerm Palermo. Brie, R. J. (1997) .Los hábitos del Pensamiento Riguroso. Buenos Aires Aires: Ediciones del Viejo Aljibe. Camilli, G (2010).Algunos aportes en la conmemoración del Bicentenario comenta de la Revolución de Mayo de 1810 investigados y comentados desde La Gaceta de Buenos Aires del año 1810. Bue Buenos Aires. Revista de la Escuela Superior de Guerra (Enero-Abril Nro 574 p.38) Huntington, S (1964).El Soldado y el Estado. Buenos Aires: Editorial Circulo Militar Volumen 547. Gardner, H (2005).Las Cinco Mentes del Futuro. Barcelona: Paidós. Maligne, A (1910).Historia Militar de la República Argentina (Durante el Siglo de 1810 a 1910).Buenos Aires: La Nación. Ministerio de Defensa .Directiva de Organización y Funcionamiento de las FFAA. Buenos Aires: obtenida el 22 de marzo de 2010 de www. mindef.gov.ar . Platón (1957).Obras Completas (Traducción De Ascárate, P).México: Compañía Editorial Continental, S.A.
55
Escribinos pronto Próximo número
La educación hoy en el 2060
ru
revista
universitaria del ejército
A manera de epílogo
Estimados lectores y futuros colaboradores: Tratamos de imaginar cómo nos acercamos al próximo centenario educacional con ideas, propuestas y desafíos, concientes de nuestro presente y respetuosos de nuestro pasado. Consideramos haber cumplido con los objetivos iniciales de que se conozca el pensamiento del futuro educacional de nuestra universidad. Pensamos en haber brindado un punto de partida para el devenir educacional de nuestras unidades académicas. Esperamos haber contribuido a jerarquizar la actividad académica nacional. Creemos haber iniciado un vínculo real, actual y posible para estar inmerso en el quehacer universitario nacional e internacional. ¡Anímense a mirar hacia delante, con la incertidumbre de lo desconocido; pero con la certidumbre de lo necesario! El desafío está planteado. Aguardamos por tus enriquecedores comentarios y propuestas en: www.iese.edu.ar rue@iese.edu.ar
56
Unite al desafío
ru
revista
universitaria del ejército
EDITORIAL EUDE Cabildo 65, 1er. piso C.A.B.A. Tel.: 4576-5650/51 Int 7874 ó 7807 www.iese.edu.ar rue@iese.edu.ar