Banco de Semillas: Camino Verde

Page 1

Ba nc o de S em i l l a s : C a m in o Ve r d e




Ciudad de México 06 de Noviembre 2016

Una colaboración de:

Camino Verde TOROLAB Universidad Iberoamericana

Equipo: Arnal, Daniel

Ortega, Daniela

Avilés, Pablo

Resendiz, Eugen

Delgado, Fernando

Rosas, Luis

Ventura, Fernanda


Ín d ice 06

Introducción

12

Análisis La Economía Social y Solidaria como medio para disminuir la Pobreza Alimentaria en Camino Verde

30

38

Banco de Semillas

76

Propuesta


A nรก l i s i s


La mejor manera de entender y conocer un espacio es por medio de analizarlo, así que como grupo investigamos acerca de Tijuana y más adelante específicamente de Camino Verde. Nuestra investigación tos demográficos, bre la educación, la y fue realizada antes

abarco temas tales como daeconómicos, geográficos, sopobreza, la industria, entre otros de hacer nuestra visita al sitio.

Los datos que más nos interesaron fueron aquellos que se pueden considerar de mayor peso en la situación actual de Camino Verde; datos sobre delincuencia , educación, cultura y pobreza, datos que nos servirían como marcos de referencia directa para la propuesta a realizar. Cabe mencionar que una vez realizada esta "investigación a distancia" utilizando únicamente medios electrónicos, libros y datos oficiales del gobierno, se nos hizo ver la dificultad de encontrar datos verídicos acerca de temas tan complicados; muchos de los datos que se obtienen de esta manera no son veraces, son difíciles de medir objetivamente y por lo general difieren mucho de la realidad y con las condiciones actuales del sitio. Llevar a cabo un análisis comparativo de Tijuana y Camino Verde no sólo nos dio a entender las fortalezas que tiene esta ciudad frente a otras ciudades con las mismas condiciones, de ciudad fronteriza, sino también nos brindó un panorama general de la situación del estado, de la ciudad y de Camino Verde, panorama que al realizar la visita de sitio cambió radicalmente . Para que un análisis sea realmente útil debe realizarse por medio de complementar los datos duros junto con la experiencia y las vivencias que se obtienen de conocer el sitio. 7


8


135,371 Habitantes

43% De las mujeres son Jefas de Familia

135,371 Poblaciรณn econรณmicamente activa

4.6 integrantes por familia

9


P o b lac i ó n c o n 12 a ñ o s y más

10


P o b lac i รณ n e c o n รณmi ca men te a cti va en Tijuana

11


I n cid e n c i a d e l i c ti va

12


Ă? n d ic e d e p o b r e za

13


Ă re a u r b a n a

14


62.7%

94.65%

37.3%

5.35%

El municipio tiene un área total de 92,108.7 Ha

El Área urbana corresponde a 34,365.4 Ha

El Área urbana corresponde a 34,365.4 Ha

Camino Verde tiene un área de 1,841.5 Ha 15


Usos de suelo

458.4 Ha

395.6 Ha

773.6 Ha

213. 9 Ha

Total: 1,841.5 Ha H abi taci onal B al dĂ­o Vi al i dades Industri al C omerci o + servi ci os E qui pami entos U rbanos 16


62.7%

94.65%

37.3%

5.35%

El municipio tiene un área total de 92,108.7 Ha

El Área urbana corresponde a 34,365.4 Ha

El Área urbana corresponde a 34,365.4 Ha

Camino Verde tiene un área de 1,841.5 Ha 17


C lim a d e l E s t a do d e B a j a C al i fo rni a

Te m p e r atur as Te m p e r atura medi a anual de 1 8 -1 9 º C Te m p e r atura míni ma 5ºC d u ra n te el mes de E nero Te m p e r aturas al tas 30ºC d u ra n te l os meses de Mayo a S e p ti e mbre P r e c ip i tación 2 0 0 mm total es anual es Te m p o r ada de l l uvi as durante e l i n v i erno

Mu y S ec o 69% Se c o y S em i s ec o 2 4 % Te m plado S ub h ú me d o 7 % Ti j uana / Cam in o Ve rd e

18


To p o g r a f Ă­ a d e C ami n o Ve rde

Gr a n j a Tr a n sfr o n te r i za

C orte topogr ĂĄf ic o de C a mi n o Ve rd e p a s a n d o p or el terreno de L a Granja Tr ans f r onte ri z a

19


Ve g e ta c i ó n d e l a P e n ín su l a d e B a ja C a l i f o r n i a

Tipo de vegetación por altitud sobre el nivel del mar

Perfi l trans v er s al de l a P e n ín s u l a d e Ba j a C a l i forni a

D es ier t o Bos que de c oní f e ra s C hapar r al Ma t er ial Cos t er o Área de Tijuana 20


C aracte rí st i cas d el Ma to r r a l C o s te r o • • • • • • • •

Tol e r ant es a la hu m e d a d N o t oler an el r ieg o d e a g u a s a l a d a Moder ada r et enc i ó n d e a g u a Baj a es t at ur a Al g unas es pec ies s o n to l e ra n te s a i n c e n d i os Poc as es pec ies d e á rb o l e s Gran v ar iedad de e s p e c i e s s u c u l e n ta s (c ra sul áceas y agavácesas) Pre c ipit ac ión dura n te e l i n v i e rn o

21


Ve g e ta c i ó n e n d émi ca d e Ti j ua n a Matorral Costero

Nombre común: Salvia blanca

Nombre común:

Nombre común:

Salvia Munzii

Salvia Clevelandii

Características:

Características:

Características:

Propiedades medicinales:

-Lento crecimiento

-Aromática

-Estimula el sistema circulatorio

-Aromática y de ornamentación

-Remedio para la gripe

-Tolerancia a la humedad y suelos con poco drenaje

-Tónico de la sangre

-De ción

Yamate Características: - V e n e n o s a -De ción

ornamenta-

Propiedades medicinales: -Remedio para enfermedades venéreas -Tratamiento para llagas, callos, mezquinos

-Alivia las reumas -Puede como rante

ornamenta-

Nombre común:

utilizarse desodo-

-Remedio contra mordedura de serpientes

22


Nombre común: Canutillo

Nombre común:

Nombre común:

Garbancillo

Jojoba

Nombre común: Saladito

Características:

Características:

Características:

Características:

-No presenta tallo

-Uso culinario

-Comestible

-Uso culinario

P r o p i e d a d e s medicinales:

-Sus flores atraen colibríes y abejas

-Remedio para enfermedades de riñón

-Tolerante sequías

-Se asa para producir una bebida similar al café

-Produce una bebida con sabor similar al limón

-Ornamental

-Árbol pequeño

P r o p i e d a d e s medicinales:

-Excelente para formar cercas

a

las

-Remedio para enfermedades venéreas

-Tratamiento de llagas

-Tratamiento para desórdenes estomacales y úlceras -Tratamiento para heridas y quemaduras

23


L a Ec o n o m Ă­ a S o c ia l y S o lid a ria c omo m e di o p a ra d i smin u ir la P o b re za A l i m e n t a ri a e n C a min o Ve rd e


En la ciudad de Tijuana el 32.8% de la población, es decir, 525,769 personas se encuentran en situación de pobreza1 (CONEVAL). Otro 3.5%, 56,736 personas viven en pobreza extrema2 (CONEVAL). Es de suma importancia comprender la diferencia entre ambos tipos de pobreza y muchos otros que existen, pero en este documento nos centraremos en lo que se conoce como Pobreza por ingresos. La Pobreza por ingresos "consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio: - Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. (0.5% Tijuana)3 - Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aún dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. (1.1% Tijuana)3 - Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios. (7.1% Tijuana)3

1 "

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias." (CONEVAL)

2" Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana." (CONEVAL) 3 Datos del año 2010 obtenidos del Informe de Cambios en la incidencia de la pobreza por ingresos 2005-2010 de CONEVAL (CONEVAL)

25


P obr e z a a l i m e n ta ria y a u ton o mí a a l i me n ta ria

Durante el año 2010, la SEDESOL arrojó datos estadísticos que indicaban que de los 89 polígonos de pobreza detectados en la ciudad de Tijuana, 46 d ellos se encuentran ubicados en la colonia Camino Verde, considerándola así como una de las colonias más pobres del municipio (El Sol de Tijuana). Por medio del Programa Hábitat de SEDESOL, del estado de Baja California, conocemos que la colonia Camino Verde tiene entre 3,739 y 8,091 personas en pobreza alimentaria, el rango más alto ; convirtiendo la disminución de la pobreza alimentaria en una de las principales prioridades a resolver.

P olíg on os de pe rs onas en pobr ez a alim ent ar ia e n Ti j u a n a

122 - 479

4 8 0 - 11 0 1

11 0 2 -8 9 3 1 26

C ami no Verde


El medio ambiente nos da las condiciones específicas para el cultivo de aquellos alimentos que nuestro cuerpo requiere según la época del año. La autonomía alimentaria es el momento en el que dejamos de comprar nuestros alimentos ya que nosotros mismos logramos producir suficiente para el auto consumo. En caso que proponemos de Camino Verde se plantea lograr una autonomía alimentaría parcial, únicamente en las frutas y hortalizas. Si analizamos lo anterior a través de la canasta básica mexicana, nos podemos dar cuenta que lograr esta autonomía es posible. La canasta básica mexicana tiene un costo aproximado de $2,881, lo que implica 193 horas de trabajo , pagado con el salario mínimo, para poder costearla (INPC). El 20% de la Canasta Básica Mexicana esta conformada por Frutas y Hortalizas, las cuales pueden en su mayoría ser cultivadas en el huerto de camino verde y propagar su cultivo por medio el Banco de Semillas. Este 20% representa $600 o 38 horas de trabajo; en tan sólo 11 m2 de tierra, poco menos de un lugar de estacionamiento, se pueden cultivar hasta 56 Kg. de frutas y hortalizas , lo que no sólo representa un ahorro de ese 20% sino también un superávit , es decir, se tiene una ganancia. Este dinero ahorrado y ganado puede ser utilizado para mejorar la calidad de las familia. En comunidades como Camino Verde, el impacto es mucho mayor, ya que las familias comenzarían a consumir alimentos,frutas y hortalizas, que por lo general lo consumen mejorando su salud significativamente. Si potencializamos a La Granja como origen, área de experimentación conocimiento y núcleo para la replicación de un modelo de banco de semillas y huertos urbanos, podríamos convertir a Camino Verde en la 1ª comunidad en vencer la pobreza alimentaria en el país.

27


20% = $5 7 6 . 2

$2, 881 = 193 Hr s

Pr oduc c ión de:

Ahorro de:

12 m 2 11 m

2

=

=

$ 600 o 38 Hrs

56 Kg

SE T RADUCE EN:

AUTO NO M Í A ALI M ENTARI A DE FRUTAS Y HO RTALI ZAS

R E C RE ACIÓN

EDUCACI Ó N

A L I M E N TA C I Ó N

C O NV I V ENCIA S O CIA L Y FAMIL IAR

SALUD

T R A N S P O RT E

28


E c ono mí a So c ia l y S o lid a ria

La economía solidaria "es un enfoque de la economía que en toma en cuenta a las personas, el medio ambientes y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses." (Red de redes de Economía Alternativa y Solidaria) Este tipo de economía es una manera de vivir integralmente la cual considera dentro de su modelo proveer de manera sostenible las base materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano. Así mismo incorpora los valores de la equidad, la justicia, la fraternidad, la solidaridad y la democracia. Debemos reconocer que estos valores también existen en los modelos económicos actuales, tanto como en los distintos procesos económicos y las organizaciones pero en distintos grados. Toda acción llevada a cabo por el hombre lleva en sí misma el acto de la solidaridad. También hay que entender que la economía solidaria no es una negación de la economía de mercado ni una afirmación de la misma. Se debe dar por medio de una crítica constructiva respecto a las grandes estructuras y modo de organización de la economía contemporánea (Razeto). La Fundación Iberoamericana de la Economía Social (FUNDIBES) definió durante el foro del año 2003 los principios de la economía solidaria, los cuales se concretan en: "- La primacía de las personas y del fin social sobre el capital que se concreta en una gestión democrática y participativa, transparente y autónoma. - La toma de decisiones en función de las personas. - La aplicación de los resultados en función del trabajo apor29


tado o servicios prestados y no en relación con el capital . - La generación de empleo estable y de calidad. - La promoción de la solidaridad interna y con la sociedad, y la inserción de personas en riesgo de exclusión social. - El compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades, la conciliación de la vida personas, familiar y laborar y la sostenibilidad (Oulhaj y Saucedo). En México la Economía Solidaria se ha consolidado por medio de la aprobación de la Ley de economía solidaria, esto gracias al trabajo constante del Consejo Mexicano. Dentro de las prioridades para el desarrollo del sector de la economía social en América Latina, resultado del VII Encuentro de la Sociedad Civil Organizada Unión Europea-América Latina en el año 2012, destacan las siguientes que son relevantes para el proyecto en Camino Verde: - Las empresas de la economía social son parte integral de la sociedad civil y merecen el debido reconocimiento legal. - Se debe conseguir también el reconocimiento institucional y acuerdos y alianzas con poderes públicos basado esto en el respeto mutuo, que aseguren su independencia del poder político. - Es necesario favorecer la Economía Social como medio eficaz para la contribución de la transformación de la economía informal en formal y con eso mismo aumentar la transparencia en todos los niveles de la misma. Sólo por medio de actuar en conjunto entre todos los actores sociales se podrá lograr que la Economía Social sea más expuesta, conocida, visible, reconocida y se potencialice por medio de proyectos como los que se están llevando a cabo en Camino Verde.

30


Posibles formas de solución Si entendemos que por medio del modelo de Economía Solidaria, en conjunto con un modelo apto de propagación de Bancos de Semillas, se puede alcanzar la autonomía alimentaria, parcial, entonces podremos comenzar a repliar modelos similiares en otros ámbitos para mejorar la calidad de vida tanto de Camino Verde como de colonias en situaciones similares. No basta con tan sólo tener la intención de generar cambio por medio de un proyecto arquitectónico, hay que tener muy claro los datos duros, los obetivos y los modelos a utilizar para lograr un objetivo en común . En este caso va más allá de utilizar el modelo de economía solidaria para toda la producción que no sea utilizada para el autoconsumo. Los objetivos que estan sobre la mesa van desde la autonomía alimentaria. Se pueden lograr objetivos como la consolidación de la comunidad de Camino Verde en una comunidad fuerte y unida, el uso de huertos y talleres para generar conocimiento, por medio de compartir y experiencias, y construir ciudad en el proceso.

31


B a nc o d e S e m illa s ¿Qué es un Banco de Semillas? ¿Cómo funciona?


Un banco de semillas es un lugar donde se administran de forma colectiva, una reserva de semillas. Es necesario para la conservación, restauración, revitalizar, fortalecimiento y mejora de los sistemas locales de siembra. Dentro de sus beneficios en una comunidad se encuentran: -Sociales: Dinámicas de convivencia, salud pública, compromiso y confianza. - Económicos: adquirir semillas sin gastos monetarios y activar económicamente a la comunidad a través de la comercialización de los productos. - Ambientales: diversidad de vegetación y se fomenta la agricultura.

33


Ti pos d e B a n c o s

EX SITU Conservaciรณn de informaciรณn general de variedades de distintas regiones como medida ante emergencias naturales.

34


IN SITU Banco de semillas a una escala mas pequeña, en comunidades.

Países con políticas que fomentan la práctica Países emergentes en la práctica 35


B a nc o s p re e x i ste n te s

Oaxaca, México (2006 - 2016)

Características: • • •

Banco tipo IN SITU Clima semi árido, semi cálido + 10 bancos comunitarios de semillas. Lluvias en verano + Propósito: conservación de diversidad genética en las milpas. Mejorar la calidad y producción del maíz, frijol y calabaza. Funciones: Conserva biodiversidad local, promueve intercambio de semillas, participación en ferias de semillas y cursos de capacitación. Gobierno y administración: hay elección comunitaria para presidente, secretario y tesorero.

36


Paráiba, Brasil (1973 - 2016)

Características: • • •

Banco IN SITU Clima semi árido + 800 bancos comunitarios de semillas. Propósito: conservación de diversidad y especies locales. Reserva para situaciones de emergencia, combate contra agricultura capitalista. Funciones: Asegurar supervivencia de agrobiodiversidad, intercambio entre familias y comunidades, fomentar soberanía alimentaria y comercio local. Gobierno y administración: Elección comunitaria de representante y administradores. Comisión estatal regula a “banca madre”.

37


C ondi c i o n e s e sp a c ia le s

Humedad Las semillas absorben y liberan humedad: si el contenido de humedad en la semilla es mรกs alto que la humedad relativa del ambiente, esta libera humedad; si es menor, absorbe humedad. En climas secos afecta menos el contenido de la humedad. Con mรกs humedad, la semilla es mรกs susceptible a los insectos y microorganismos que pueden causar serios problemas.

Separar muebles de los muros y suelo para que fluya el aire y no produzca humedad.

Envases con sal expuesta para reducir humedad en los puntos mas altos de la habitaciรณn

Grosores de muros y losas ayudan a regular la temperatura

Muebles de Acero galvanizado con perforaciones.

Temperatura El contenido de humedad de la semilla incrementa cuando aumenta la temperatura (el aire mas caliente tiene mas humedad), por eso es vital proteger la semilla del calor y radiaciรณn solar.

38


Diagramas de condiciones espaciales ideales

39


F unc i o n a mi e n to Almacenamiento de semillas Para un adecuado almacenamiento de semillas es necesario proteger el producto de las plagas (roedores), así como regular la humedad y la temperatura. Proceso de almacenamiento

1

COSECHA

2

SECADO

Las semillas deben secarse en forma artificial o por exposición directa al sol hasta que alcanza niveles de humedad menores del 12 %.

3

LIMPIEZA

Se deben eliminar al máximo los granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y los restos de tierra e insectos vivos o muertos.

4

PROTECCIÓN El almacenamiento debe efectuarse en envases que eviten el ataque de organismos y mantengas al producto seco y fresco.

5

INSPECCIÓN

La cosecha con alto contenido de humedad requiere un buen secado. Si se cosecha en clima seco, aumenta el riesgo de pérdida en el campo y de daño por plagas.

Se recomienda hacer inspecciones mensuales en busca de insectos o roedores, así como medir humedad y temperatura de las semillas. 40


Tipos de almacenamiento • • •

En sacos: no protege de la humedad y puede romperse fácilmente. A granel: requiere de espacios amplios. Herméticos: recipientes que evitan salida de aire y humedad

Huertos / Invernaderos / Camas de siembra

Mantas extendidas / Mesas

Sistema de separación / Filtro

Envases herméticos de PET

Lupa 41


N or m a s y p ro c ed imien to s téc n icos Para el manejo y funcionamiento del Banco de Semillas utilizaremos el "Manual Técnico Operativo para el funcionamiento y manejo de Semillas en los Bancos Comunitarios"1 elaborado por la Dra. Silvana Maselli Conde y financiado por el Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Este manual es parte de un proyecto para el "establecimiento de una red preliminar de los bancos comunitarios de semillas en regiones vulnerables del país, para disponer de semillas en caso de desastres naturales." Es una herramienta que busca permitir a las personas que participen en el Banco de Semillas y facilitar el manejo de las semillas. Así mismo este documento busca contruibuir a la difusión de la importancia de los recursos fitogénicos2 como base de la seguridad alimentaria.

1

Conde Maselli, Silvana. Manual Técnino Operativo para el Funcionamiento y Manejo de Semillas en los Bancos Comunitarios. Guatemala : Serviprensa, 2014.

2

SAGARPA. ¿Qué son los Recursos Fitogenéticos? 13 de 10 de 2015. 05 de 11 de 2016 <http://snics.sagar-

pa.gob.mx/rfaa/Paginas/recursos-fitogeneticos.aspx>.

42


Todos los textos a continuación provienen del "Manual Técnico Operativo para el funcionamiento y manejo de Semillas en los Bancos Comunitarios". IMPORTANCIADE LOS BANCOS COMUNITARIOS DE SEMILLAS Dentro de las soluciones al desafío de la vulnerabilidad climática, durante la cumbre mundial de FAO sobre seguridad alimentaria, se planteó el desarrollo de opciones para mitigar los riesgos del cambio climático para la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores y la pérdida de cosechas en el sector agrícola. Entre otras medidas de mitigación propuestas, se incluye la conservación y uso sostenible de la agrobiodivers dad en los campos de los agricultores, in situ, complementaria a la conservación ex situ. Una de las formas de conservación, ante los efectos del ca bio climático, es el establecimiento de bancos comunitarios de semillas que aseguren la disponibilidad de semilla para rest blecer los sistemas agrícolas en caso de desastres y como lugar de reserva de semilla, en caso de que los agricultores pierdan sus cosechas por plagas u otros factores adversos. El establecimiento de estos bancos se considera una medida estratégica de mitigación ante el aumento de la inseguridad alimentaria por sequías, tormentas y huracanes. OBJETIVOS DE UN BANCO DE SEMILLAS COMUNITARIO • Contribuir al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la comunidad y a la mitigación de riesgos por cambio climático, a través de la conservación de la agrobiodiversidad nativa, y la disponibilidad de semillas, en caso de desastres naturales. • Fortalecer la organización comunitaria a largo plazo. • Establecer una reserva de semilla de los cultivos y variedades prioritarias identificadas por la comunidad. • Disponer de semilla en caso de desastres naturales. • Desarrollar la capacidad y conocimientos de la comunidad, sobre el manejo de semillas en bancos y sobre la conservación de sus variedades nativas

43


Secuencia general de operación del Banco de Semillas Recepción de muestras de semilla

Registro de muestras a ingresar al banco

Documentación (Socios o proveedores)

Verificar calidad de la semilla

Limpieza de las semillas

Ensayos de germinación

Tratamiento previo al almacenamiento

Almacenamiento en silos

Distribución a los socios

• • Tratamiento de los Silos para el nuevo ciclo

1

Distribución a otros beneficiarios Renovación de semilla Otros usos acordados por el Comité

Esquema obtenido de "Manual Técnico operativo para el Funcionamiento y manejo en Bancos Comunitarios" Fondo de Distribución de Beneficios del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2014)

44


Normas y Procedimientos Técnicos LA RECEPCIÓN DE MUESTRAS DE SEMILLAS PARA EL BANCO A. REGISTRO DE MUESTRAS 1. Todo lote de semillas que ingrese al Banco deberá anotarse en el libro de registros. 2. Los datos de registro que deben anotarse en el libro son: • Datos del proveedor de semilla: nombre,dirección, teléfono • Datos de la muestra de semilla: nombre de la variedad, fecha de siembra, fecha de cosecha, cantidad de semilla que lleva al Banco • Fecha de ingreso al Banco 3.Abrir el costal o paquete que contiene las muestras y asegurarse que el contenido coincida con los datos proporcionados por el proveedor. 4. Revisar las condiciones de las muestras: a. Revisar si las semillas presentan una apariencia saludable. b. Revisar si las semillas no están quebradas, dañadas mecánicamente, con presencia de insectos o de hongos. c. Si las semillas están en buenas condiciones, pasar al siguiente paso. d. Si las semillas no presentan una apariencia saludable, esperar a un examen más detenido de las mismas y a una decisión sobre si se aceptarán o no dentro del Banco, y colocarlas en el lugar especialmente designado para este tipo de muestras. 5. Si las semillas están nes, se le asignará un

en buenas número de

condiciomuestra.

• Iniciar con el número 1. • Si una misma muestra viene en varios costales o paquetes, se le asigna el mismo número a cada lote, por ejemplo No. 1, lote 1, No. 2, lote 2, y así sucesivamente. 45


• Pesar la muestra (Kg.) recibida y anotar su peso en el cuaderno de registro. • Rotular la muestra con su número y número de lote. • Mantener la semilla en un lugar limpio y seco, esperando su almacenamiento en el silo. B. REGISTRO DE PROVEEDORES DE SEMILLA 1. En el cuaderno de registros debe documentarse también el listado de proveedores de semilla para el Banco. 2.

El

registro

deberá

tener

la

siguiente

información:

• Nombre y dirección del proveedor • Nombre y cantidad de la variedad que proveerá • Información sobre fecha de siembra y cosecha • Información sobre la calidad de la semilla y características de la variedad como: precocidad, tolerante a sequía, plagas, enfermedades, etc. C. REGISTRO DE SOCIOS DEL BANCO 1. En el cuaderno de registros debe documentarse el listado de los socios del Banco que pertenecen a la comunidad. 2.

El

registro

deberá

tener

la

siguiente

•Nombre y dirección del socio •Número de miembros de la familia •Área de terreno que posee

46

información:


II. LA LIMPIEZA DE SEMILLAS DEL BANCO SEMILLAS SECAS 1. Proceder a la limpieza tes posible, posterior a

de su

las semillas ingreso al

lo anBanco

a. Se limpiará una muestra a la vez, incluyendo todos los lotes de esta muestra, lotes por lote. Cuidar el no mezcla muestras.

LA IDENTIDAD DE LAS SEMILLAS ES LO MÁS IMPORTANTE.

b. Ro tular un colador o palangana plástica con los datos de la muestra. c. Vaciar las semillas en la palangana. d. Revisar que las semillas no estén húmedas antes de limpiarlas. e. Si las semillas estuvieran muy húmedas, colocarlas en un lugar fresco y seco, esperando alcanzar un 12-13% de humedad. f. Si las semillas no están húmedas proceder con el paso g. Si las semillas estuvieran húmedas, pueden extenderse en un costal al sol en las primeras tres horas de la mañana, por el tiempo que necesiten, hasta bajar la humedad. PRUEBA DE HUMEDAD a. Colocar en un frasco de vidrio limpio y seco unos 2 cm de sal (seca). Para asegurarse que la sal esté seca, puede colocarla enun sartén o comal al fuego, revolviéndola, hasta observar que no le queden restos de humedad o se pegue a las paredes del frasco de vidrio. b. Coloque encima de la sal seca una servilleta de papel, luego llene el frasco con unos 4 cms de semilla. c. Deje el frasco con la sal y las semillas en un lugar fresco y seco por tres días, si la sal se pone de color azul o está húmeda, la semilla todavía tiene humedad y debe seguir el proceso de secado escogido. 2.

Eliminación

de

basura,

semillas

47

extrañas

y

semillas


enfermas o contaminadas. a. Colocar las semillas en un colador plástico, adecuado al tamaño de la semilla y proceder a eliminar basura y semillas de otras especies. b. Apartar las semillas con plagas, con agujeros, con hongos, etc SEMILLAS CON INSECTOS U HONGOS a. Las semillas contaminadas con alguna plaga deberán colocarse aparte en un frasco, o un bote, para evitar que contaminen a las semillas sanas. b. Las semillas contaminadas, pueden colocarse en el fuego de las casas, para eliminar las plagas. 3. Revisar semillas que pudieran tener daño físico o estar vacías. a. Colocar las semillas en una superficie plana de color contrastante al de las semillas b. Revisar si hubieran semillas en mal estado o vacías. c. Eliminar en una bolsa plástica las semillas vacías y en mal estado. 4. Anotar en el cuaderno de registro el estado y calidad de la muestra recibida y si fue necesario eliminar de ella plagas o humedad.

48


III. LAS PRUEBAS DE GERMINACIÓN Para almacenar las semillas en los silos, deberá verificarse los tres indicadores de calidad: germinación, vigor y humedad. A. ENSAYO EN TIERRA EN EL CAMPO 1. Para verificar la calidad y viabilidad de la semilla a almacenarse, se deberá hacer un ensayo de germinación, antes de almacenar la semilla en el silo. a. Preparar la tierra donde se hará el surco para el ensayo y regar con agua caliente hirviendo, para tratar de eliminar los hongos que pudieran estar en el suelo. b. Hacer un surco en la tierra y sembrar 20 semillas a la misma profundidad que se siembra en el campo. c. Regar el surco, conforme a la necesidad de agua en el suelo. d. Esperar la aparición de las plántulas. e. Si se obtienen plántulas de las 20 semillas sembradas se tendrá un 100% de germinación, si se obtienen 16 plántulas, se tendrá un 80% de germinación. Deberán obtenerse entre 16 y 17 plántulas, para asegurar que la semilla tiene buena calidad para almacenarse. B. VERIFICAR EL VIGOR EN EL CAMPO a. Una vez que la plántula brote del suelo, verificar que tiene capacidad de crecer y levantarse del suelo. Si la plántula tiene capacidad de levantarse del suelo, sabremos que tiene suficiente vigor para crecer y desarrollarse normalmente. C. ENSAYO DE TIERRA EN MACETAS a. El ensayo de germinación puede hacerse también en macetas, donde se colocará tierra. b. La tierra deberá regarse con agua hirviendo para eliminar los hongos que pudiera tener. c. Sembrar 10 semillas en la tierra y regar la maceta, cuando la tierra esté seca. d. Esperar la aparición de las plántulas. e. Si se obtienen plántulas de las 10 semillas sembradas, 49


IV. LA INSTALACIÓN DEL SILO EN EL BANCO A. PREPARACIÓN DE LAS INSTALACIONES PARA COLOCAR EL SILO La instalación donde se colocarán los silos, deberá ser fresca y seca. Evitar en lo posible, los techos de lámina, para que la temperatura del cuarto de almacenamiento no sea muy alta; o proveer al cuarto con ventanas o espacios donde el aire circule. a. Colocar en el suelo las tarimas (pueden ser de madera) que sostendrán los silos. Evitar lugares húmedos o con agua. b. Limpiar el silo por dentro, antes de su uso y colocarlo sobre la tarima B. MATERIALES PARA EL MANEJO DE LAS SEMILLAS a. Dentro del cuarto de almacenamiento pueden guardarse los materiales que se necesitarán para el manejo de las semillas y para seguir la secuencia de operación del mismo; tales como: Cuadernos de registro, marcadores, masking tape, bolsas de papel, canastas y palanganas de limpieza de semillas, pastillas de Fosfuro de Aluminio, Phostoxin. b. Mantener las instalaciones del cuarto de almacenamieto y todos los materiales que se emplearán para el manejo de las semillas limpias y ordenadas.

50


V. EL TRATAMIENTO DE LA SEMILLA PREVIO AL ALMAC NAMIENTO A. TRATAMIENTO QUÍMICO Para controlar la posible presencia de insectos en la semillas a almacenar en el silo, se empleará un tratamiento químico con pastillas de Fosfuro de Aluminio (Phostoxin). a. Para silos de 10 qq se emplearán de 3-5 pastillas de Phostoxin. La cantidad de pastillas a emplears puede variar, dependiendo de las condiciones ambientales de la localizacióndel Banco. b. Colocar una pastilla de Phostoxin dentro de un frasco pequeño de vidrio con la tapa perforada, o una bolsa pequeña de papel perforada, al fondo del silo, para permitir que el gas de la pastilla salga y llegue. Las pastillas son tóxicas, emplear guantes y mascarilla durante su uso. Lavarse bien las manos, después de su uso. Almacenar las pastillas lejos del alcance de niños y animales de casa. c. Después de colocar el frasco o bolsa con la pastilla enel fondo del silo, llenar el silo con 2 qqde maíz o frijol, y colocar otro frasco o bolsacon otra pastilla. d. Seguir los pasos anteriores cada vez que se coloquen 2 qq de semilla, hasta completar el llenado del silo. B. ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS EN EL SILO a. Una vez colocadas las pastillas de Phostoxin y haber terminado el llenado de los silos, se deberá sellar la tapa del silo con plasticina, u otromaterial que evite la entrada de humedad y que el gas del tratamiento salga del silo. b. Verificar por tres horas que el silo no tenga pequeñasaberturas, o agujeros, por donde salga el gas. En caso se encontraran, sellarlos con plasticina. c. Dejar el tratamiento dentro del silo y no abrir hasta la fecha designada por el Comité para iniciar el cronograma de monitoreo de la semillaalmacenada. d. El primer monitoreo para verificar las condiciones y

51


calidad de la semilla, deberá hacerse cada 30 días, hasta que las semillas sean usadas. e. Hacer un calendario de monitoreo de la semilla almacenada y designar responsables para verificar la calidad de semilla.

Pasos básicos para el uso adecuado del silo Instalar el silo bajo techo y sobre una tarima

Secar el grano al 14% de humedad o menos (según el tipo de grano) antes de introducirlo en el silo

Sellar herméticamente el silo con cinta adhesiva o tiras de goma

Por cada 224 litros de volumen, poner una tableta de fósforo de aluminio sobre el grano y en una bolsita abierta el papel

52

Limpiar y secar el silo por dentro

Introducir los granos o semillas a almacenar


VI. EL MONITOREO DE LA SEMILLA YA ALMACENADA A. MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE LA SEMILLA ALMACENADA Dependiendo del área geográfica donde el Banco esté localizado, se recomienda la verificación de las condiciones de calidad de la semilla (humedad, germinación, plagas) cada 30 días en los meses de lluvia y de cada dos meses en los meses secos. La práctica del monitoreo es de las más importantes para asegurar que se tendrá una reserva de semilla de calidad cuando se le necesite. B. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD a. Tomar una muestra de 100-200 semillas de la semilla almacenada y verificar que se encuentre libre de hongos y de plagas. b. Si se encuentran indicios de presencia de hongos, toda la semilla almacenada deberá sacarse del silo y se procederá a secar al aire libre en las primeras horas de la mañana tres horas por un período de tres días. c. La semilla que esté ya contaminada con hongos deberá desecharse. d. Pasados los tres días almacenar nuevamente la semilla en el silo, empleando nuevamente la misma cantidad de pastillas de Phostoxin que se emplearon en el almacenamiento inicial. C. VERIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD GERMINATIVA DE LA SEMILLA Si se encuentra presencia de hongos en la semilla, es probable que el porcentaje de humedad también haya subido del 12-13% con el que se almacenó, y la capacidad germinativa de la semilla haya bajado. a. Realizar ensayos de germinación como se detallan en la sección III de este Manual y verificar que el porcentaje de germ nación no haya bajado del 85%.

53


D. POSIBLES PROBLEMAS DE LA SEMILLA ALMACENADA Y SUS SOLUCIONES a. Si la semilla almacenada baja a 85% de germinación, el Comité deberá considerar su empleo en el segundo ciclo de siembra anual (la segunda) y ya no esperar el año de almacenamiento. b. En caso de que en el área geográfica no realice la siembra de segunda, la semilla puede repartirse entre los socios para su consumo o podrá venderse, de acuerdo al reglamento de funcionamiento del Banco, o lo acordado por los miembros del Comité.

54


VII. EL USO DE LA SEMILLA ALMACENADA A. USO Y DISTRIBUCIÓN E LAS SEMILLAS ALMACENADAS La semilla almacenada en los silos del Banco de la Comunidad se empleará siguiendo los criterios establecidos en el Reglamento del Comité para el funcionamiento del Banco en la sección IV. B. DISTRIBUCIÓN DE LAS SEMILLAS a. De acuerdo al registro y listado de socios del Banco, en caso de que ocurra algún desastre natural (sequía, tormentas, huracanes, pérdida de cosechas) en la Comunidad, la semilla almacenada en el silo, se repartirá primero a los socios del Banco, conforme a lo establecido en el reglamento del Comité, sección IV para el funcionamiento del Banco. b. Para cada uno de los escenarios presentados en el reglamento: casos de desastres naturales en la comunidad, casos de desastres naturales fuera de la comunidad, y procedimientos si no ocurren desastres naturales, la semilla se sacará de los silos para repartirla en cantidades iguales para el caso de los socios y en las cantidades convenidas, según sea lo acordado con otras comunidades. c. Una vez que la semilla se saque del silo, se procederá a limpiarlo y secarlo nuevamente, para prepararlo para el próximo ciclo de cosecha.

55


Mo de l o d e R e g la me n to REGLAMENTO DEL COMITÉ PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL BANCO COMUNITARIO DE SEMILLAS

El primer Comité del Banco Comunitario estará conformado por miembros de la comunidad beneficiaria de este proyecto, elegidos por los agricultores invitados a participar en las actividades de ejecución. CONFORMACIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ El Comité estará conformado por las siguientes personas: Un/una Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y un/una Vocal. El Comité será responsable de las siguientes actividades: I. Actividades de inicio 1. Dar seguimiento a las actividades de establecimiento del Banco 2. Establecer el lugar de funcionamiento del Banco 3. Contactar a los proveedores y socios que participarán proveyendo la semilla de la Comunidad, que se almacenará cada año. 4. Monitorear la secuencia de operación del mismo, en sus diferentes etapas. 5. Verificar la calidad de semilla a almacenarse, de acuerdo a los criterios de sanidad, humedad, capacidad germinativa. 6. Dar seguimiento de la distribución de la semilla a los socios, otros posibles beneficiarios o proponer otros usos acordados por la Comunidad. 7. Elaborar con el resto de miembros del Comité un Plan de Trabajo para el nuevo ciclo de siembra y para las actividades del Banco. El Plan deberáincluir el calendario de Monitoreo de la semilla almacenada. El primer Comité ejercerá sus cargos por un período de dos años. La convocatoria para la elección del nuevo Comité se realizará un mes antes de que el actual Comité cumpla su período en funciones. 56


II. Funciones de los miembros del Comité Funciones del Presidente: 1. El Presidente estará a cargo de convocar y dirigir las reuniones del Comité. 2. Velar por el cumplimiento del reglamento. 3. Monitorear las actividades de entrega de semillas a los socios o posibles beneficiarios. 4. Someter a aprobación las decisiones acordadas por el Comité y la Comunidad. 5. Representar al Comité ante autoridades o instituciones relacionadas al Banco; o designar al miembro idóneo integrante del Comité, para ejercer la correspondiente representación. 6. Servir de enlace con otras instancias e instituciones relacionadas al Banco Comunitario. Funciones del Vicepresidente: 1. Participar activamente en las reuniones convocadas. 2. Velar por el cumplimiento del reglamento. 3. Sustituir al Presidente en cualquiera de sus funciones, cuando éste no pueda estar presente, o cuando lo designen. Funciones del Secretario: 1. Convocar a las reuniones que requiera el Comité y la Comunidad, relacionadas al Banco de Semillas. 2. Preparar la agenda de las reuniones y elaborar una memoria de lo tratado y acordado en las mismas. 3. Llevar el registro en el libro de actas de todos los ingresos de lotes de semilla de la Comunidad, para almacenar en el banco, siguiendo los procedimientos establecidos en el Manual para Manejo de Semillas. 4. Llevar el registro en el libro de actas de todos los egresos de semilla, siguiendo los procedimientos establecidos en el Manual para Manejo de Semillas. 5. Llevar un cuaderno con el registro de los socios del Banco.

57


Funciones del Vocal: 1. Participar activamente en las reuniones convocadas. 2. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento. 3. Otras que le sean asignadas por el Comité. 4. Sustituir a cualquiera de los otros miembros del Comité, en sus funciones. Funciones del Tesorero: 1. Participar activamente en las reuniones convocadas. 2. Velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento. 3. Estará a cargo de custodiar y llevar registro de los posibles fondos que se generen por la posible venta de semillas del Banco en el futuro. 4. Mantener registros de recibos emitidos por fondos recibidos cuando se entregue semilla. III. Responsabilidades del Comité en el Banco Establecido3 1. Dar seguimiento y monitoreo a la reserva una vez al mes, considerando las condiciones de la infraestructura de los ambientes, condiciones climáticas, para garantizar la conservación de los ambientes. 2. Dar seguimiento y monitorear la calidad de semilla que se almacenará y la aplicación de tratadores. 3. Mantener registros de recibos emitidos por fondos recibidos cuando se entregue semilla. 4. Considerar la fecha para la renovación de la semilla. 5. Establecer acuerdos de compromisos a nivel de cada comunidad participante en la reserva, sobre la modalidad para la renovación de la semilla en cualquiera de las dos formas de utilización de la semilla. 6. Negociar condiciones con otros actores ante un eventual desastre natural que impacte o no el área comunita ia donde se establece la reserva. 7. Buscar estrategia para dar seguimiento y hacer 3

Tomado y adaptado del Manual FAO, 2011. Agricultores mejoradores de su propia semilla. Fortalecimiento de la producción de maíz a través del fitomejoramiento participativo en comunidades de Sololá. Proyecto GCP/GUA/012/SPA, II fase.

58


sostenible el funcionamiento del Banco a largo plazo. III. Responsabilidades del Comité en el Banco Establecido3 1. Dar seguimiento y monitoreo a la reserva una vez al mes, considerando las condiciones de la infraestructura de los ambientes, condiciones climáticas, para garantizar la conservación de los ambientes. 2. Dar seguimiento y monitorear la calidad de semilla que se almacenará y la aplicación de tratadores. 3. Mantener información periódica sobre las condiciones de la reserva. 4. Considerar la fecha para la renovación de la semilla. 5. Establecer acuerdos de compromisos a nivel de cada comunidad participante en la reserva, sobre la modalidad para la renovación de la semilla en cualquiera de las dos formas de utilización de la semilla. 6. Negociar condiciones con otros actores ante un eventual desastre natural que impacte o no el área comunitaria donde se establece la reserva. 7. Buscar estrategia para dar seguimiento y hacer sostenible el funcionamiento del Banco a largo plazo. IV. Funcionamiento del Banco Comunitario Cada Banco Comunitario establecido con este proyecto tendrá una media de tres silos metálicos. Dos silos tendrán una capacidad de hasta 12 quintales, para almacenar las variedades de maíz de la comunidad. Este silo deberá mantener por lo menos 6 qq de maíz almacenado. El otro silo será de entre 5-7 quintales, para almacenar el frijol. Procedimiento si ocurre un desastre natural dentro de la comunidad donde se establece el Banco Comunitario En caso de que ocurra algún desastre natural (sequía, inundaciones) dentro del área donde se estableció el Banco Comunitario, se tomará la semilla almacenada, para dársela a los socios de la comunidad, de acuerdo a lo convenido. Los socios deberán hacer un compromiso escrito con el Comité, donde se comprometan a devolver, en el tiempo establecido, la cantidad acordada con el Comité y el mismo tipo de semilla recibida, para que se almacene

59


nuevamente

en

los

silos

del

Banco.

Procedimiento si ocurre un desastre natural fuera de la comunidad donde se establece el Banco Comunitario Si ocurre un desastre natural (sequía, inundación) fuera del área donde se estableció el Banco Comunitario, el Comité del Banco podrá negociar con las autoridades locales o municipales, así como otras instituciones, las condiciones en las que el Banco podría facilitarles la venta de su semilla almacenada, o negociar algún otro tipo de beneficio, como: Mejoramiento de caminos, r ciones alimentarias, fertilizantes, etc. El Comité del Banco deberá asegurarse de que exista un compromiso escrito con las familias de las otras comunidades que recibirán la semilla, para que repongan en el tiempo establecido, la cantidad y tipo de semilla que se les dio. El Comité del Banco podrá también intercambiar con otras comunidades, bajo acuerdo, el trueque de semilla por grano. Procedimiento si no ocurre un desastre natural en la Comunidad Si durante el ciclo de cosecha dentro de un año, no ocurre un desastre natural dentro o fuera del área donde se estableció el Banco comunitario, el Comité responsable acordará, en reuniones con las familias de las comunidades que representa, las condiciones para la entrega y la renovación de la semilla almacenada en el Banco, siguiendo los procedimientos del Manual. En fe de todo lo anteriormente expuesto y estando las partes participantes de acuerdo, ratificamos después de leído íntegramente lo escrito y enterados de su contenido y validez, aceptamos y firmamos el presente documento.

60


61


Mo de l o s d e p rop a g ac ió n d el B an co d e Se mi l l a s

458.4 Ha

773.6 Ha

Habit ac iona l

2 9 ,428 fami l i as e n C ami no Verde

B aldí o

Lote típic o de Cam ino Ve rd e

70 % Construido

-

Áre a l i br e: 79 m 2 Áre a mínim a de huer to : 2 5 m 2

458.4 Ha

- 2 0 % de ci rcul aci ones y otros usos

2 69.9 m 2 por f am ilia

73.6 Ha

3 6 6 .7 Ha

69.6 %

Nuev a Ac ti v i d a d e c o n ó m i c a q u e puede llev ar a l a A u to n o m ía A l i m e n ta ri a

44 0 .3 H a 62


Sistem a de crecimiento y propagación de Bancos de Semilla

Etapa 1: -Sel ecci ón

de

fami l i as

C apaci dad mayor a 150 m2

Etapa 2: -Estadísti ca de S i embra -Sel ecci ón de vari edades d e semi l l a -Cursos y tal l eres C apaci dad mayor a 75 m 2

Etapa 3: -Conformaci ón de C omi té s Vedi nal es -Creci mi ento exponencial C apaci dad= necesi dades

63


Sistem a en Camino Verde

Eta pa 1:

Eta p a 2 :

E tapa 2:

-10 fam ilias

-5 fa m i l i a s

-5 fami l i as

-Contro l es t adĂ­ s it ic o

-Ta l l e re s v e c i n a l e s

-Tal l eres veci nal es

experiencia=fortalezas

experiencia=propagaciĂłn

experiencia=propagaci Ăłn

64


65


Esquema de propagación colaborativa

Función:

+

Granja Tr ans f r o n te ri z a

- Banco de Sem i l l as - Im par tición de Tal l er es

Cent r o c ult ur al o c o mu n i ta ri o

- Banco de Sem i l l as

Red de int er c am b i o

- Inter cam b i o de v ar i edades - Inter cam b i o de i nfor m ac i ón

Radio de inf luen c i a

- Pr opagac i ón efec ti v a - Par ticipac i ón C om uni tar i a

Propues t a

- Potenciali z ar y c om pl etar l a r ed de Banc os de sem illa par a l ogr ar l as func i ones antes m encionad as

66


Situa ció n act u al C a p a c i d ad míni ma: 1 ,4 7 0 fami l i as

Situa ció n i d eal

C apaci dad míni ma: 2,100 fami l i as

Capac idad mín i m a d e a l ma c e n a j e : 3 00 K g. por vari edad de s em i l l a

67


Esquema de propagación colaborativa

Función:

+

Gr anja Tr ans f r o n te ri z a

- Banco de Sem i l l as - Im par tición de Tal l er es

Cent r o c ult ur al o c o mu n i ta ri o

- Im par tición de Tal l er es

Red de int er c am b i o

- Inter cam b i o de v ar i edades - Inter cam b i o de i nfor m ac i ón

Radio de inf luen c i a

- Pr opagac i ón efec ti v a - Par ticipac i ón C om uni tar i a

Propues t a

- Potenciali z ar y c om pl etar l a r ed de Banc os de sem illa par a l ogr ar l as func i ones antes m encionad as

68


Situa ció n act u al C a p a c i d ad míni ma: 1 ,4 7 0 fami l i as

Situa ció n i d eal

C apaci dad míni ma: 2,100 fami l i as

Capac idad mín i m a d e a l ma c e n a j e : 3 Ton por vari edad de s em illa

69


P r o pu e s t a


El objetivo general del proyecto es crear un huerto comunitario para obtener una mejora en la economía local, por medio de modelos de economía solidaria, para generar la participación y cohesión social a través e la producción de alimentos como fin común, que contribuirá a la larga a una mejora en la salir pública de la comunidad de Camino Verde. Área de aprendizaje, experimentación y propagación Banco de Semillas Este proyecto busca fortalecer la economía de la comunidad por medio de préstamos e intercambios de semillas, El banco junto con la participación de la comunidad le da a Camino Verde la posibilidad de producir la materia prima, ya sea para el auto consumo, los intercambios o en caso de desastres naturales, para el cultivo de hortalizas y otro alimentos vegetales en el huerto. Invernadero Dentro el invernadero se busca iniciar el proceso de germanización de las plantas, ofreciéndoles un espacio con las condiciones óptimas para el desarrollo de las mismas. Gracias a sus condiciones térmicas permite el crecimiento de especies que no suelen crecer en la zona de Tijuana. Taller Es un espacio interactivo que pretende fomentar el aprendizaje por medio de la práctica y del trabajo comunitario de los huertos, esto par fortalecer los lazos de la comunidad. Por otro

71


lado el trabajo que se lleve a cabo dentro del taller permitirá la replicar de los conocimientos fuera de La Granja y coadyuvará al proceso de replicación y crecimiento del Banco de Semillas. Vestíbulo - Comedor Este espacio es el punto de encuentro de todos los proyectos, aquí se comparte la comida, las ideas, las historias vividas y aquí mismo es el comienzo de nuevas historias en comunidad. En este lugar nacen nuevas ideas y aquí mismo toman forma por medio de compartir los platillos que se preparan en la cocina y que son el cierre del ciclo del cultivo.

Y MÁS ALLÁ

AL PALADAR

DE LA TIERRA

72


APRENDER

EXPERIMENTAR CULTIVAR

73

PREPARAR

COMPARTIR

DIFUNDIR


P l a nta a rq u i t e ctรณ n ic a

74


75


Proyecto

INVERNADERO A O

$ $14,637 ,6 TALLER TALL

$ $19,013 9, A CO

Presupuesto

Vista isométrica del proyecto

76

S

LLAS


LL

$ 9, A CO A CO DES SEMILLAS LLAS $ $32,607 ,6 BANCO

S

LLAS $

COSTO TOTAL

,6

VESTÍBULO ST LO

ST $2,601 $ ,6

$ ,6

LO

COSTO TOTAL $68,859

$68,859

Detalles de zanja

Planta

Corte A-A'

Corte por Fachada 01

Corte B-B'

77


Vi s ta s

Vista del Taller

78


Vista del proyecto general

79


Vista general del Banco de Semillas, Invernadero, Taller y VestĂ­bulo

80


81


F ue nt e s c o n s u ltad as


Conde Maselli, Silvana. Manual Técnino Operativo para el Funcionamiento y Manejo de Semillas en los Bancos Comunitarios . Guatemala : Serviprensa, 2014. CONEVAL. «Cambios en la Incidencia de la pobreza por ingresos BC.» Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Socia, 2010. —. Baja California. Pobreza Municipal. 2010. 06 de 11 de 2016 <http://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Bajacalifornia/Paginas/pob_municipal.aspx>. —. Medición de la Pobreza. Glosario. 06 de 11 de 2016 <http:// www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx>. El Sol de Tijuana. Tiene BC menos pobres de México. 24 de 03 de 2011. 06 de 11 de 2016 <http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n2014006.htm>. INPC. Canasta básica mexicana 2016. 31 de 10 de 2016. 06 de 11 de 2016 <http://elinpc.com.mx/canasta-basica-mexicana/>. Oulhaj, Leila y Francisco Javier Saucedo. Miradas sobre la economía social y solidaria en México. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana , 2013. Razeto, Luis. La Economía Solidaria: Concepto, Realidad y Proyecto. 1999. 01 de 11 de 2016 <http://www.luisrazeto. net/content/la-econom%C3%ADa-solidaria-concepto-realidad-y-proyecto>. Red de redes de Economía Alternativa y Solidaria . Carta de los Principios de la Economía Solidaria . 2011. 06 de 11 de 2016 <http://www.economiasolidaria.org/carta.php>. SAGARPA. ¿Qué son los Recursos Fitogenéticos? . 13 de 10 de 2015. 05 de 11 de 2016 <http://snics.sagarpa.gob.mx/rfaa/ Paginas/recursos-fitogeneticos.aspx >.

83



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.