Feyerabend, el Anarquista Metodológico

Page 1

2012

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO (UNIPAP)

FACULTAD DE INGENIERÍA (FACING)

FEYERABEND, EL ANARQUISTA METODOLÓGICO En su adolescencia estudió ópera y astronomía simultáneamente, trabajando en ambos campos, por lo que fue catalogado como una persona muy compleja. Fue considerado como uno de los principales críticos del método científico, defensor del anarquismo epistemológico y enemigo del tradicional racionalismo de la ciencia.


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

Feyerabend, el Anarquista Metodológico Paul Kart Feyerabend, pensador y filósofo de la ciencia, doctor en Física, especialista en teatro y doctor Honoris en Letras y Humanidades, nació en Viena, Austria, en 1924. En su adolescencia estudió ópera y astronomía simultáneamente, trabajando en ambos campos, por lo que fue catalogado como una persona muy compleja. Luego se encontró con el dilema si estudiar Física o Filosofía, decidiéndose por esta última. Después de estudiar en Viena y Londres, se traslada en 1959 a los Estados Unidos de América, donde, desde 1962, se dedica a la enseñanza en la Universidad de Berkeley, California y, desde 1970, en el Instituto de Tecnología de Zurich, así como en las universidades de Hamburgo, Yale y Berlin. Escribió varios textos y escritos, entre los que figuran “Diálogo sobre el Método”, “Tratado contra el Método”, “Contra el Método”, “La Ciencia en una Sociedad Libre”, “¿Por qué no Platón?, “Adiós a la Razón” y Diálogos sobre el Conocimiento”. De éstos el más famoso, escrito en 1970, fue “Contra el Método” (Against Method), traducido a dieciséis idiomas, donde argumenta que la Filosofía no puede proveer una metodología y racionalidad para la ciencia, ya que no hay racionalidad que se pueda explicar; que todas las metodologías tienen sus limitaciones y que la única regla que sobrevive es la de “todo se vale”, proponiendo una teoría anarquista del conocimiento, la conveniencia de elementos irracionales en la investigación y la no existencia de un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. Fue considerado como uno de los principales críticos del método científico, defensor del anarquismo epistemológico y enemigo del tradicional racionalismo de la ciencia. Su manera de hacer conocimiento aparece estrechamente ligada a su peculiar forma de ser, vivir y hacer las cosas en su cotidianidad. Falleció el 11 de febrero de 1994, víctima de un tumor cerebral, al lado de su esposa Grazia. Luego de su muerte, apareció su autobiografía “Killing Time”.

En la epistemología de Feyerabend, la construcción del conocimiento se concentra en cuatro puntos principales: 1. El pluralismo metodológico: Anarquismo epistemológico.- Feyerabed, apoyado en las ideas de Karl R. Popper y de Thomas Kuhn, destaca la conveniencia de la “ausencia de método” científico, o mejor del anarquismo metodológico; considera que la ciencia es una empresa esencialmente anarquista, siendo el anarquismo teórico más humanista y adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden. El único principio que no inhibe el progreso es “todo vale o sirve”. Según él, no hay elementos que se den en toda investigación científica y que no aparezcan en otros dominios. Al tratar de resolver un problema los científicos usan indistintamente un método u otro, no existe una racionalidad que Página |2


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

guíe la investigación científica. No hay una sola regla que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión o en otra. Estas infracciones, lejos de ser accidentales, son necesarias para el progreso. La violación de las reglas metodológicas, o incluso adoptar la opuesta, son siempre aconsejables en una determinada situación. 2. Contra el racionalismo: La oposición a la razón como fuente de progreso.Feyerabend considera que el progreso en la ciencia surge gracias a que “la razón es dejada de lado”, que la lealtad a las nuevas ideas tendrá que conseguirse por medios irracionales, tales como la propaganda, sensibilidad, hipótesis ad hoc y apelación a los perjuicios de todas clases. Se necesita de estos medios irracionales para defender lo que no es otra cosa que una fe ciega, hasta que hallamos descubierto las ciencias auxiliares, los hechos, los argumentos que conviertan la fe en puro conocimiento. La adhocidad, según Fayerabend, es una buena estrategia liberadora, estimulante y progresista. En la práctica científica se da el progreso gracias a los métodos irracionales y acientíficos (“todo sirve”). De manera que la ciencia es un mito, un dogma, al que un científico se aferra. 3. La inconmensurabilidad de las teorías científicas.- “En filosofía de la ciencia la inconmensurabilidad se refiere a la afirmación de que no es posible establecer relaciones y comparaciones entre diversas teorías científicas – sean producto de la evolución del conocimiento científico, sean simples teorías rivales – para decidir cuál de ellas es más verosímil, o para reducirlas o traducirlas unas a otras, cuando se presentan como maneras de hablar distintas acerca de lo mismo” (Echevarría). Para Feyerabend, el fenómeno de la inconmensurabilidad plantea problemas a todas las teorías de la racionalidad, incluida la metodología de programas de investigación. Esta asume que las teorías rivales y los programas de investigación rivales pueden compararse siempre haciendo referencia a su contenido. El fenómeno de la inconmensurabilidad parece implicar que éste no es el caso. A pesar que las tesis de la inconmensurabilidad fueron formuladas por Kuhn y Feyerabend, en 1962, este último lo uso de manera más restringida y radical: afectaba a todos los términos primitivos de las teorías rivales, y no sólo a unos pocos. Con este término inconmensurable siempre quiso decir desconexión deductiva y nada más. Utilizó ejemplos de teorías inconmensurables como el materialismo frente al dualismo mente/cuerpo o la teoría cuántica frente a la mecánica clásica. En resumen: Su tesis es que la ciencia moderna es sólo una de las posibles visiones del mundo, y no necesariamente la mejor. Sin negar los grandes avances tecnológicos, Feyerabend insiste en que los problemas espirituales de los individuos no pueden resolverse por medio de la razón científica y que la ciencia moderna sólo permite una visión del mudo estrecha, despreciando otras concepciones del mundo, primitivas pero más espirituales. 4. La crítica del criterio de demarcación.- En lo que respecta al demarcacionismo, Feyerabend trató de aproximar el conocimiento científico a otras formas del saber. Considera que “la ciencia” es un mito, un dogma al que un científico se aferra, que cualquier filosofía científica está dispuesta a reconocer y que es una de las formas de pensamiento desarrolladas por el hombre, pero no necesariamente la mejor. La

Página |3


UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

separaci贸n de ciencia y no ciencia no s贸lo es artificial, sino que va en perjuicio del avance del conocimiento.

Autores: Prof. Coromoto Bonetti de Guzm谩n. Prof. Adriana Guillen.

Puerto Cabello, 11 de octubre de 2012

P谩gina |4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.