11 minute read

1. Introducción

1.1 Planteamiento del problema:

El incremento de la esperanza de vida junto con la disminución del número de hijos por familia, hace que la sociedad española envejezca. El aumento del número de personas mayores, hace que esta población tenga gran importancia en la sociedad y por lo tanto, merece una atención especial. Por ello considero vital centrar el estudio en esta población.

Advertisement

El acceso a Internet se va democratizando y se van ampliando las posibilidades para navegar en dispositivos: smartphone, tablet, etc…

Cada vez la barrera existente entre las nuevas tecnologías y las personas mayores es más pequeña; pero, ¿Sigue siendo la brecha digital un aspecto que limita el uso de Internet y de otros dispositivos?

A pesar de que las empresas han ido adecuando sus productos facilitando su uso con versiones adaptadas para mayores, el porcentaje de usuarios es bajo.

La utilización no es tan extensiva respecto a la población de menor edad y son frecuentes los problemas de usabilidad sobre todo en relación con las diferentes aplicaciones móviles. Entonces, ¿Es la edad un impedimento para la utilización correcta de algunas aplicaciones porque se ven mermadas ciertas capacidades? ¿Existen otros aspectos que influyen en ello?

La utilización de Internet como medio de comunicación en este sector de la población, es un factor de gran importancia porque evita el aislamiento social y facilita la relación interpersonal. Por ello, la investigación va enfocada a la utilización de aplicaciones destinadas a la comunicación. ¿Cuál es la idea generalizada entre esta población sobre las aplicaciones y en concreto las enfocadas a la comunicación? ¿Conocen todas sus prestaciones? ¿Las utilizan con libertad o por el contrario tienen alguna dificultad? ¿Cómo las utilizan? Por todo ello, se muestra la necesidad de estudiar los problemas de usabilidad relacionados con la edad que afectan a los mayores en el uso de Internet y aplicaciones de comunicación para móviles.

1.2. Estudio de la literatura

1.2.1. Antecedentes de la investigación

Existe gran cantidad de información publicada sobre el acceso a las nuevas tecnologías por parte de los mayores, también sobre accesibilidad y sobre cómo superar la llamada “brecha digital” . De hecho, ya hay en el mercado gran cantidad de dispositivos de telefonía móvil especiales, a disposición de la tercera edad, que atienden a cuestiones relacionadas con la accesibilidad.

Existen diversos estudios sobre la accesibilidad en entornos web e incluso sobre usabilidad, pero cabe destacar que la mayoría de ellos se centran en el uso de dispositivos de sobremesa.

Por parte de las instituciones, se han realizado numerosas iniciativas para facilitar el uso del ordenador y el acceso a Internet para mayores. Sin embargo, se ha obviado este tipo de iniciativas dirigidas a dispositivos móviles como tablets y smartphones.

Por ello, conocer cómo mejorar la experiencia mediante el análisis de la usabilidad en dichos dispositivos es un tema pendiente.

1.2.2. Breve estudio de la literatura Libro blanco de atención a las personas en situación de dependencia:

Estudio que muestra que aunque las situaciones de dependencia pueden darse en cualquier grupo de edad, existe una relación clara entre dependencia y edad. El estudio indica que a partir de los 60 años el número de personas con discapacidad para alguna de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria es superior al 50 por 1000, llegando a superar el 100 por 1000 a partir de los 70 años, y que por esta razón gran parte de las acciones realizadas para paliar las situaciones de dependencia están enfocadas a las personas mayores (Caldera Sánchez-Capitán y Valcarce García, 2004, p. 57-58).

Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores: Artículo que muestra el resultado del estudio que aborda la relación de las personas mayores con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), muestra también los recursos tecnológicos que utilizan y describe los usos que hacen de las personas mayores de las TIC (Agudo, Pascul, y Fonbona, 2012).

Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación:

El estudio trata de conocer la opinión de los mayores sobre la informática e Internet y las capacidades con que estos cuentan para su uso. Existe un número elevado de personas mayores, según la investigación, que a pesar de que les gustaría aprender este campo, no cuentan con ordenador ni experiencia con aplicaciones informáticas. Concluye, incidiendo en la necesidad de fomentar en este grupo de personas, el uso de la informática como herramienta para salir del aislamiento social (Aguiar, García, Millán, Pernas, Rodríguez y Orive, 2003).

Las personas mayores ante las tecnologías de la información y la comunicación:

El artículo analiza los usos y creencias que tienen los mayores ante la tecnología, la información y comunicación. Además recoge el análisis de una investigación doctoral dedicada a lo mismo. Somete a valoración la herramienta Internet y muestra los resultados más destacables (Muñóz, Márquez, 2002).

Nuestros mayores: Análisis realizado para Foro LideA sobre Mayores Activos:

Informe que muestra con apoyo gráfico, la situación de los mayores en España, desde su situación social, personal, así como su relación Internet y uso de móvil (Clemente, 2014).

La usabilidad y la edad:

Un artículo que muestra un análisis sobre los problemas de usabilidad y accesibilidad relacionados con la edad que presentan los mayores. En el artículo también se muestran los resultados de pruebas con usuarios reales, que revelan cómo actúan los mayores frente al ordenador. Muestra que aunque existen iniciativas y recomendaciones sobre el diseño web “amigable”, no ha tenido gran difusión. Revela la necesidad de adecuar las web a los mayores atendiendo a las deficiencias propias de la edad. (De Oleo Moreta y Rodríguez Baena, 2010).

Guía para mayores; cómo utilizar los nuevos teléfonos móviles:

Resulta interesante esta guía publicada por el Grupo ICM y Fundación Vodafone España (2013) destinada a los mayores. En ella explica de forma gráfica y sencilla las particularidades de un smartphone y funcionamiento. Es un documento completo que muestra desde las partes del dispositivo, cómo hacer una fotografía, conectarse a Internet hasta cómo descargarse una aplicación.

Gente mayor y medios de comunicación sociales: rompiendo con la e-marginalidad:

Se han mostrado los resultados preliminares de un proyecto que pretende estudiar el uso que la gente mayor hace de los medios sociales, y cómo esta comunicación les permite mantener relaciones interpersonales.

“El estudio de la UOC se enmarca dentro del programa de investigación de excelencia

RecerCaixa, que impulsa la Obra Social “la Caixa” en colaboración con la Asociación

Catalana de Universidades Públicas (ACUP). La presentación se ha hecho en el marco de un seminario que se celebra en la sede de la UOC en Barcelona para facilitar el intercambio de ideas y experiencias en este terreno desde diferentes ámbitos.

Está previsto finalizar en otoño, desarrollar unas recomendaciones para futuras políticas de intervención en este ámbito, y propondrán un conjunto de directrices para mejorar el diseño de interfaces usables para aplicaciones de medios sociales que tengan en cuenta los requisitos de edad avanzada” (Beneito, Aymerich y Moreso, 2015).

1.3. Justificación y motivación

El mundo envejece y el número de personas mayores aumenta en todo el mundo. Europa es uno de los continentes más afectados según la OMS (2015). Este fenómeno es la consecuencia del aumento de edad de la esperanza de vida, como el de la baja fertilidad sostenida.

Ilustración 1: Proporción de personas de 60 años o más, por país, en 2015 (OMS, 2015. p 46)

A continuación podemos observar gráficamente la proporción por país de personas de 60 años y la previsión para el año 2050.

Ilustración 2: Proporción de personas a partir de 60 años por país, proyecciones en 2050 (OMS, 2015, p. 46)

En nuestro país, la población mayor de 65 años se sitúa sobre el 18,2% y con previsión a duplicarse en años venideros. Ya en este año, el número de defunciones supera al de nacimientos (INE, 2014, p.1).

Como se aprecia en la ilustración, en la actualidad el grupo más numeroso está en edades de 35 a 39 años. Se aprecia la evolución hacia el envejecimiento de la sociedad si observamos los años venideros. Ya en el año 2029, la mayor parte de la población estará entre los 50 hasta los 54 y en 2064 será de 85 a 89 años (INE, 2014).

Ilustración 3. Pirámide de población de España (INE, 2014)

Lo expuesto, muestra la dimensión de este grupo de edad y su previsión de aumento en un futuro y por tanto requiere del máximo interés. Por ello considero que focalizar la investigación en los mayores es importante.

Observando a los mayores más cercanos a mí, mis padres, pude comprobar cómo había cambiado su generación en relación a sus antecesores. Disponen de dispositivos móviles, tablet, ordenador portátil y acceso a Internet. Los utilizan de forma asidua pese a no ser nativos digitales.

Un estudio realizado por Agudo, Pascual y Fombona (2012), destaca que, con la llegada de la jubilación, la lejanía de familiares y amigos, hace que la necesidad de comunicarse sea mayor. Por ello el uso de las TIC supone mejorar en la calidad de vida y romper el aislamiento social y la soledad (gran lacra en este grupo de edad). Facilita por tanto la ampliación del círculo social y la comunicación.

Como comentan Gao y Koronios (2010) la aparición de las distintas aplicaciones en smartphones, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

La utilización de dispositivos móviles es cada vez mayor, y les permite ser más independientes, además de facilitar la comunicación inmediata. Además el uso de la videoconferencia, aporta cercanía a la conversación y es un factor que ellos valoran.

Pese al acercamiento y la facilidad del acceso a diferentes dispositivos móviles y aplicaciones que facilitan la comunicación, la experiencia de nuestros mayores no es del todo placentera.

Si bien hay numerosos estudios sobre cuestiones relacionadas con portales, no los hay destinados a aplicaciones móviles y los problemas de usabilidad en este grupo de edad.

Resulta interesante por tanto, reivindicar que los mayores son un grupo de interés en relación al diseño de aplicaciones móviles y queda patente, la necesidad de abarcar cuestiones relacionadas con las distintas aplicaciones móviles en relación con la comunicación.

Este trabajo pretende mostrar el estado de un problema patente: las dificultades que tienen las “personas mayores” con el uso de aplicaciones móviles destinadas a la comunicación. Darle la dimensión que merece, además de investigar sobre los aspectos que conforman esta problemática.

1.4. Hipótesis y objetivos (objetivo general y específicos)

Hipótesis:

“Los problemas de usabilidad y accesibilidad que presentan las personas mayores en el uso de aplicaciones y dispositivos móviles están relacionados con la complejidad de los procesos, y con el uso de opciones y controles poco visibles.”

Objetivo general:

Proporcionar una serie de recomendaciones para mejorar la usabilidad y accesibilidad de los mayores en aplicaciones móviles.

Objetivos específicos:

Según el planteamiento general anterior, surgen los siguientes objetivos que contribuirán a la resolución final:

- Estudiar la usabilidad en la web, sus beneficios y métodos de evaluación de usabilidad. - Presentar un breve análisis sobre el incremento de los mayores en España, y sobre el uso que hacen de dispositivos y aplicaciones móviles. - Analizar las principales causas de las dificultades que tienen las personas mayores al utilizar dichas aplicaciones. - Determinar si estas causas están relacionadas con cuestiones propias del diseño de la aplicación (planteadas en la hipótesis) o si están relacionadas con el usuario (experiencia previa, percepción, etc.).

1.5. Metodología utilizada durante la investigación

Definidos los términos del proyecto, se investigó sobre estudios anteriores y documentación que sirviera como base con la cual asentar mi proyecto. La búsqueda se focalizó sobre todo en perfilar el concepto de persona mayor y en estudios sobre el uso de las nuevas tecnologías y dispositivos móviles. Una vez analizada la información, se tomaron como referencia aquellos estudios relacionados con mayores que permitieron establecer los antecedentes de la investigación.

Posteriormente se realizó un análisis contextual, para conocer sobre el terreno las actuaciones de los mayores con los dispositivos móviles y su forma de comunicarse. Los datos aportados sobre tipo de aplicaciones instaladas, momentos de utilización, espacios, tipo de dispositivos, junto con el análisis previo, sirvieron para definir el desarrollo de la investigación. Se tomaron como referencia una representación de las aplicaciones más utilizadas por esta población. Posteriormente, se definió la metodología a utilizar para realizar el test de usuarios y se realizó la selección de usuarios, según las características consideradas de interés para la investigación.

Tras realizar el test, se analizaron los datos para la presentación de resultados.

Posteriormente, se sometieron a contraste en relación a la hipótesis y se finalizó con la elaboración de conclusiones.

La metodología utilizada lleva gran parte de investigación documental y otra más empírica acorde con el carácter de la investigación experimental.

1.6. Estructura del trabajo

A continuación se presenta una descripción breve de los capítulos que componen esta memoria:

Introducción: capítulo en el que se expone el problema que ha motivado la investigación. A continuación, se muestra una selección de estudios anteriores vinculados tanto a los mayores, y a la usabilidad de las aplicaciones móviles, que sirve para poner en contexto el problema. Posteriormente, se explican las motivaciones que han llevado a la elección de la investigación y justifica el porqué de la misma.

Se pasa a definir la hipótesis que se pretende esclarecer con la investigación y los objetivos que se pretenden alcanzar.

Concluye el capítulo describiendo la metodología que se ha llevado a cabo para la concreción del proyecto y con este apartado en el que se describen las partes del mismo.

Contexto y estado del arte: este capítulo sirve para contextualizar la investigación con aporte de referencias obtenidas de estudios realizados por diversos autores (fuentes primarias y secundarias). Se realiza un acercamiento al concepto de usabilidad web, estudios previos y los métodos de evaluación. También en este capítulo, se analizan cuestiones relacionadas con los dispositivos y las aplicaciones móviles; la historia,

This article is from: