Discalculia y su intervención en la niñez

Page 1

CURSO

“DIPLOMADO EN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE”


“Discalculia y su intervención en la niñez”

Revista Digital

N° 01 18 Junio de 2017

Aspectos Básicos de la Discalculia

Estrategias de intervención para padres y docentes

Ecuador 2017

Autora: Evelyn Paola Veliz Lozada Estimuladora Temprana


Índice

Directorio ..................................................................................... I Editorial ..................................................................................... II Introducción ................................................................................ 1 1. Definición de Discalculia .......................................................... 1 2. Prevalencia ............................................................................ 2 3. Etiología................................................................................. 3 4. Sintomatología ....................................................................... 4 5. Clasificación ........................................................................... 5 6. Señales de Alerta.................................................................... 6 7. Detección............................................................................... 7 8. Diagnóstico y evaluación ......................................................... 7 9. Intervención........................................................................... 9 9.1 Estrategias y pautas de intervención en la Escuela ............ 11 9.2 Estrategias y pautas de intervención para Familia.............. 14 Glosario Técnico ........................................................................ 16 Conclusiones ............................................................................. 18 Recomendaciones ...................................................................... 18 Bibliografía ................................................................................ 19


Directorio

Dra. Verónica Jiménez Directora Académica

Dra. Mariugenia Villarroel

Lcda. Evelyn Veliz

Tutora del Trabajo

Autora de la Revista Digital

profesional

I


Queridos lectores:

E

Tengo el honor de compartir con ustedes parte de los conocimientos que son impartidos en el Centro de Formación Continua Poliestudios.

D

Esta revista está dirigida a padres de familia, docentes y profesionales que laboran con niños y niñas en etapa escolar.

I

El tema de este artículo ha sido elegido debido a que frecuentemente esta condición no es diagnosticada a tiempo en cursos iniciales de escolaridad.

T

El

desconocimiento

frecuentemente

hace

que

creamos equívocamente que los estudiantes son los únicos responsables de su situación, aduciendo que

O

tal vez no se interesan o esfuerzan lo suficiente. Cabe mencionar que en Ecuador la Discalculia es uno de los problemas de aprendizaje más frecuente

R I

en las aulas, originado por un sin número de factores que influyen directamente en los niños y niñas. En

las

siguientes

páginas

se

detallan

los

fundamentos básicos de la Discalculia como su definición,

prevalencia,

etiología,

evaluación,

detección, diagnóstico e intervención, a través de

A

estrategias puntuales y creativas. Evelyn Véliz Autora

L II


Introducción La matemática es una de las asignaturas más temida por los estudiantes en todas las etapas escolares. Algunos niños en la escuela muestran serias dificultades en el aprendizaje, desarrollo y adquisición de habilidades relacionadas al cálculo, pese a sus esfuerzos su rendimiento escolar demuestra todo lo contrario. De ahí la importancia de instruirnos en los aspectos fundamentales de la Discalculia o Trastorno Específico del Cálculo, cuyos conocimientos van a servir de base para realizar una detección y posible intervención como padres o dentro de un equipo multiprofesional destinado a brindar las estrategias idóneas y adaptas para que el paciente supere sus dificultades y tenga un mejor desenvolvimiento personal.

1. Definición de Discalculia La Asociación Americana de Psiquiatría en su

manual

DSM-V

manifiesta

que

la

“Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se

caracteriza

por

problemas

de

procesamiento de la información numérica, aprendizaje de datos numéricos, y una realización de cálculos de forma precisa y fluida”. (p. 28) La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1994) en la guía CIE-10 menciona que el Trastorno Específico del Cálculo se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división, más que a los conocimientos matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría (p.1993).

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 1


Según Publicaciones Didácticas (2015) señala que la “Discalculia a la dificultad para relacionar los símbolos numéricos con las cantidades reales de objetivos, es decir, se caracteriza por la dificultad para manejar números, operaciones matemáticas o aritméticas y conceptos matemáticos”. (p.1) En base a lo expuesto se puede resaltar que la Discalculia es un trastorno

caracterizado

por

dificultades en el aprendizaje de la aritmética

en

pacientes

que

con

coeficiente dentro de los parámetros normales y sin presencia de alguna lesión cerebral. A causa del uso indiscriminado de términos para referirse a dificultades de aprendizaje de cálculo, algunos autores señalan que la palabra acalculia hace alusión a trastornos adquiridos por una lesión cerebral sufrida después de que las habilidades aritméticas hayan sido dominadas; mientras que discalculia se utiliza para hacer referencia a trastornos evolutivos, al fracaso en la adquisición y desarrollo de habilidades matemáticas. (Serra, 2012)

2. Prevalencia Gross-Tsur et al., (1996, citado en Avaria, s.f., párr. 9) menciona que entre el 3-6% de la población infantil presenta discalculia, un porcentaje similar al de otros trastornos del desarrollo como la dislexia o el déficit de atención con hiperactividad. A diferencia de otros trastornos del desarrollo muestra igual distribución en hombres y mujeres. La discalculia puede manifestarse como una alteración aislada y específica del desarrollo, pero en aproximadamente el 25% de los casos se asocia a otras alteraciones del desarrollo.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 2


3. Etiología Aún no existe una respuesta clara sobre la causa de este trastorno, debido a que su origen es de tipo multifactorial y en ocasiones se asocia con otros trastornos como dislexia o TDAH. El artículo escrito por Problemas de Aprendizaje (2015) menciona las siguientes: 

Genes y herencia: Las investigaciones demuestran que algunas familias están más

predispuestas

a

la

discalculia,

usualmente uno de los padres o hermanos presentan la misma condición del paciente. 

Desarrollo

cerebral: Las

cerebrales

modernas

pacientes

con

imágenes

del

cerebro

discalculia

de

muestran

diferencias en la superficie, grosor y volumen de sus partes en comparación con otras

personas

que

no

tienen

dicho

trastorno; estas áreas se relacionan con el aprendizaje,

memoria,

planeamiento

y

monitoreo de hechos matemáticos. 

Ambiente o Contexto: La discalculia se vinculada con la exposición de alcohol en el útero, partos prematuros y el bajo peso al nacer que juegan un papel decisivo en su manifestación.

Lesión cerebral: Estudios muestran que una lesión a ciertas partes del cerebro pueden ocasionar esta condición, llamada discalculia adquirida.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 3


4. Sintomatología Los síntomas de la discalculia varían según la edad de los pacientes y tienden a evidenciare a medida que crecen. (Naranjo, 2016) Aparicio (s.f.) menciona los principales síntomas: 

No logra una correcta escritura de los números, dificultades en la realización de series secuenciales o clasificaciones numéricas.

En cursos escolares más avanzados se ve afectado su razonamiento, siendo imposible resolver los problemas matemáticos más simples.

Frecuentes dificultades para identificar los números con claridad, así que duda y se equivoca al nombrarlos o escribirlos, además confunde grafismos parecidos como (3 x 8) o (4 x 7) y signos matemáticos: +,-, / y x.

Invierte, rota o transpone los números, etc. el caso más frecuente es confundir el seis con el nueve, los hace girar ciento ochenta grados: (6 x 9); (69 x 96).

Dificultades para expresar problemas matemáticos, interpretar los enunciados de los problemas o para entender conceptos como posición, tamaño y relaciones.

Problemas con pensamientos operatorios, cálculo mental, clasificación, orden, cantidades, correspondencia, seriación, y reversibilidad.

Dificultades en la coordinación espacial y temporal de los números, dificultando la realización de cálculos.

Serios conflictos para recordar y comprender conceptos, reglas, fórmulas o secuencias matemáticas como las tablas de multiplicar o los pasos que hay que seguir para resolver una división.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 4


5. Clasificación Entre los tipos de Discalculia la diferenciación clásica de Kocs (citado en Ruiz, 2010, p. 6) dónde se hace referencia a seis tipos:  Discalculia Verbal: Dificultades para nombrar las cantidades matemáticas, los números, los términos, los símbolos y las relaciones.

 Discalculia Practognóstica: Problemas para enumerar, comparar y manipular objetos matemáticamente.

 Discalculia Lexical: Dificultades en la lectura de símbolos matemáticos.

 Discalculia Gráfica: Dificultades en relación con la escritura de símbolos matemáticos.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 5


 Discalculia

Ideognóstica:

Dificultades

en

la

realización

de

operaciones mentales y la comprensión de conceptos matemáticos.

 Discalculia

Operacional:

Dificultades

en

la

ejecución

de

operaciones y cálculos matemáticos.

6. Señales de Alerta Naranjo (2016) en su artículo señala cinco signos de dificultades del aprendizaje matemático: 1. Problemas para aprender a contar y reconocer los números y símbolos. 2. Se le dificulta recordar número. 3. Utiliza los dedos para contar en vez de métodos más sofisticados. 4. Le cuesta escribir dígitos numéricos claramente y colocarlos en la columna correcta. 5. Le dificulta hacer series secuenciales e inversas de números (1, 2, 3, 4... - 9, 8, 7, 6...) esta es una señal significativa de problemas de razonamiento y aprendizaje. (párr. 6) Cabe resaltar que los niños van a mostrar problemas en su rendimiento escolar sumado a dificultades en su comportamiento y baja autoestima, un Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 6


factor que agudiza los contratiempos en el proceso de enseñanzaaprendizaje del cálculo. Los niños suelen ser ansiosos o temerosos frente tareas que impliquen aspectos matemáticos en la escuela o vida cotidiana. (Naranjo, 2016)

7. Detección Se

observan en las primeras etapas

escolares aunque frecuentemente no se las detecta tiempo. Las primeras señales que

los

infantes

manifiestan

son

dificultades para escribir correctamente los

números,

series

secuenciales

o

clasificaciones numéricas. Además, en cursos avanzados revelan dificultades en el razonamiento que afectan la resolución de problemas matemáticos. (Aparicio, s.f.) La detección oportuna y la intervención psicopedagógica a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales acompañado por su familia y entorno más cercano, permitirá que los pacientes logren superar las limitaciones a través de herramientas que les permitan adaptarse al proceso de aprendizaje. (Naranjo, 2016)

8. Diagnóstico y evaluación Previo a establecer un diagnóstico es indispensable descartar casos de niños que simplemente les disgusten u odien las matemáticas

de

otros

que

tienen

dificultades en el aprendizaje del cálculo, Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 7


además de pacientes que por asuntos motivacionales han mermado su rendimiento escolar, pero que enfocándose en esa causa recuperan o normalizan su aprovechamiento. Algunos síntomas pueden aparecer en el parvulario, pero el trastorno rara vez se diagnostica antes del final del 1° grado de básica, y frecuentemente se pone de manifiesto durante el 2º o el 3º grado; si el sujeto posee un C.I. alto, puede ser diagnosticado bastante más tarde (Guerri, s.f., párr.5 ) Universidad Nacional de la Rioja (UNIR, s.f.) señala que el proceso de evaluación inicia con la entrevista al tutor, entrevista con la familia, y finalmente evaluación al alumno. En la entrevista con el tutor se espera obtener información relacionada al rendimiento escolar del estudiante en todas

las

asignaturas,

especialmente

en

Además,

datos

de

pero

matemáticas. sobre

su

comportamiento, atención, relaciones con sus pares y estado anímico que pueden influir en su aprendizaje. En cuanto a la entrevista familiar se indaga sobre el desarrollo evolutivo del alumno y antecedentes familiares sobre trastornos de aprendizaje. La

Asociación

Americana

de

Psiquiatría

(2013) dentro del DSM-V detallan los aspecto que se van a evaluar al estudiante son el “sentido de los números, memorización de operaciones aritméticas, cálculo correcto y fluido, y razonamiento matemático correcto” (p. 24). En el diagnóstico de la discalculia se pueden emplear varias pruebas nucleares y complementarias para evaluar elementos inherentes al aprendizaje del cálculo. Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 8


Las pruebas nucleares evalúan capacidad intelectual, evaluación de la competencia

matemática,

aptitudes

escolares,

competencias

en

la

lectoescritura y evaluación neuropsicológica, ejemplos ellas son Pruebas Wechsler, TEDI-MATH, TEMA-3, entre otras. Mientras las pruebas complementarias permiten evaluar funciones ejecutivas y, percepción y organización espacio-temporal, como la prueba ENFEN, Test Frosting y test gestálticovisomotor de BENDER. (UNIR, s.f.)

9. Intervención La intervención se realiza de forma individual, al iniciar el paciente efectuará actividades junto al maestro de apoyo o en casa con su familia previa a una preparación. Después del trabajo en conjunto se estimulará y motivará al infante a la práctica. (García, s.f.) Los profesionales que conforman el equipo de apoyo psicopedagógico son los maestros de

educación

especial,

tutores

de

matemáticas o terapeutas

educativos, psicólogos infantiles, Neuropsicólogos pediátricos, entre otros. (Understood, 2014)

Según García (s.f.) la rehabilitación matemática debe despertar el interés, agrado y curiosidad del niño frente a ejercicios de razonamiento que permitan la resolución de problemas matemáticos acorde a su edad.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 9


Según Psicodiagnosis (2017) las áreas a reeducarse son: Psicomotriz Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan: 

Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría, las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos.

Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y del equilibrio.

Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización temporal en conexión con el ritmo.

Pedagógica: Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones: 

Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones.

Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas (párr.28)

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 10


Cognitiva 

Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo.

Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos determinados números, signos, etc.

Aumento del vocabulario, sobre todo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos, en la disposición escrita de las operaciones, etc.

Hay también que trabajar la atención en especial la atención sostenida y la memoria de trabajo, inmediata, etc. como funciones básicas.

9.1 Estrategias y pautas de intervención en la Escuela No

hay

programas

de

enseñanza

especializados para su intervención, pero la enseñanza de las matemáticas tiene que ser multisensorial, dónde se utilizan los sentidos del

niños

para

ayudarlo

a

desarrollar

destrezas y entender conceptos. También, permite instruir en conceptos matemáticos sistemáticamente a partir de las capacidades anteriores. (Understood, 2014)

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 11


La metodología a utilizarse se centra en la enseñanza individual del estudiante, caracterizada por: 

Enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.

Período

de

tiempo

más

extenso en

el

aprendizaje

de

los

conocimientos básicos. 

Proporcionar experiencias

concretas con

los

números

grandes

y

pequeños. 

Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad, conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos, mayor, menor, etc.

Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es conveniente utilizar referentes visuales, concretos y manipulativos.

Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.

Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que falta, etc.

Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos.

Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo multiplicaciones y divisiones.

Trabajar

la correspondencia

entre

el

lenguaje

matemático

y

las

operaciones necesarias para resolver un problema. 

Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas (Universidad Internacional de Valencia, 2015, párr. 5) Los tipos de material didáctico a usarse pueden ser ambientales o manipulables, estos se refieren a objetos de la vida cotidiana como

Revista Digital POLIESTUDIOS

palillos,

cuerdas,

ruletas,

entre

bolas,

otras. Evelyn Veliz

12

barajas, Además,


materiales estructurados que son objetos diseñados para facilitar el aprendizaje de la matemática, por ejemplo: el ábaco, regletas CUISENAIRE, bloques lógicos de Dienes, bloques aritméticos multibase, geoplano, calculadoras, etc. (Aranda, Perez & Sánchez, s.f.) Understood (2014) sugiere varias pautas que los maestros utilizan para ayudar a los chicos con discalculia que también puede implementarlas en la casa. Estos son algunos ejemplos:  Usar ejemplos concretos que relacionen las matemáticas con la vida real, como clasificar botones. Esto puede ayudar a desarrollar el sentido numérico en el niño.  Usar apoyos visuales al resolver problemas. Por ejemplo, el infante podría hacer dibujos o mover objetos a su alrededor.  Usar papel cuadriculado para ayudar a que los números estén alineados.  Usar un pedazo de papel para cubrir la mayor parte de la hoja de los problemas de matemáticas o el examen para que el estudiante pueda orientarse en un problema a la vez.

A continuación se detallan juegos adaptados que facilitan la enseñanza de aritmética de una manera creativa y novedosa para los niños y niñas. La oca matemática es un Juego educativo destinado para niños de primaria en la que hay que superar una prueba matemática en cada jugada para poder avanzar. (Mollá, 2001) Esta herramienta

contribuye

a

mejorar

el

área

cognitiva y pedagógica, pues proporciona los estudiantes ejercicios de cálculo y lógica.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 13


Matepoly es un juego matemático inspirado en el clásico Monopoly, dónde se juega a ser millonario y comprar propiedades. (Gómez, 2015) A través de esta herramienta los niños aprenden a invertir el dinero de manera adecuada para tratar de cumplir con las metas propuestas.

El Bingo matemático es un juego muy simular al bingo

tradicional, pero tiene muchas

modalidades se puede jugar en un ordenador o usando los cartones y en distintas temáticas como

sumas,

restas,

multiplicaciones,

divisiones, fracciones, entre otras. (García, 2012)

9.2 Estrategias y pautas de intervención para Familia Los padres juegan un papel importante en el apoyo y motivación a su hijo. Ellos tienen que trabajar en conjunto con

la

escuela

para

desarrollar

habilidades matemáticas. Para ello pueden seguir algunas pautas para animar a su pequeño a vencer sus limitaciones como: -

Revisar técnicas mutisensoriales para enseñar matemáticas desde casa.

-

Descubrir software, apps y herramientas Chore que faciliten a su hijo las matemáticas.

-

Buscar en internet herramientas gratuitas de tecnología para la asistencia en matemáticas.

-

Emplear juegos de mesa para desarrollar destrezas en el cálculo.

-

Indagar sobre formas para desarrollar la autoestima de su hijo.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 14


-

Descubra

las

aptitudes

de

su

hijo

en

todas

las

asignaturas

especialmente en aritmética. (Understood, 2014) Madarnás (2016) proporciona ejemplos de actividades diarias que pueden ayudar a trabajar la discalculia desde casa, entre ellas: -

Poner la mesa: Permitir al niño repartir los platos, cubiertos y servilletas para reforzar la noción de correspondencia uno a uno.

-

Contar coches: Cuando se haga un trayecto en coche o autobús jugar a contar cuántos automóviles hay de un determinado color; de esta manera se estimula la capacidad de hacer secuencias y recordar los números.

-

Buscar números al pasear: Mientras dan un paseo pedirle que busque todos los números que pueda encontrar como placas de coches, números de portales, carteles con precios, etc. De esta forma lo ayudarás a aprender las formas y las correspondencias de la grafía de los números con su valor.

-

Ayudar en la cocina y al hacer la compra: Al cocinar se puede pedir al niño que ayude contando algunos ingredientes como frutas o verduras. También se le puede pedir que ayude con la compra, contando las cosas que se necesita poner en el carrito o sumando cantidades en función de su nivel.

La imaginación de los padres no tiene fin cuando se trata de estimular el desarrollo de las habilidades de cálculo sin que se sientan presionados, intimidados, ansiosos o tristes, a través de brindarles seguridad mientras refuerzan su relación familiar.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 15


Glosario Técnico Adición: Operación matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total.

Apps: Aplicación de software que se instala en dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor concreta, ya sea de carácter profesional o de ocio y entretenimiento.

Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Atención: Aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos a un determinado estímulo u objeto mental o sensible.

Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras.

Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.

Etiología: Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades.

Genes: Unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo.

Lesión: Alteraciones anormales que se detectan y observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la estructura corporal, que puede presentarse por daños internos o externos.

Memoria: Facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 16


Metodología: es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.

Prevalencia: Índice de individuos que padecen una cierta enfermedad dentro del total de un grupo de personas en estudio.

Razonamiento: Facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.

Retraso: Desarrollo incompleto o inferior al considerado normal en una persona o cosa

Seriación: Sucesión o seguidilla de elementos que guardan algún tipo de relación entre sí.

Software:

Conjunto

de

programas

de

cómputo

que

incluye

datos,

procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema informático.

Sustracción: Operación aritmética que consiste en restar una cantidad (el sustraendo) de otra (el minuendo) para averiguar la diferencia entre las dos; se representa con el signo -.

TDAH: Siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.

Trastorno: Alteración, disfunción de cualquier función del cuerpo o de la mente que pueden estar originados por traumatismos, enfermedades o por factores genéticos.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 17


Conclusiones  La discalculia es un trastorno congénito de origen multifactorial que dificulta el aprendizaje de habilidades de cálculo, pese a tener un coeficiente intelectual dentro de los parámetros considerados como normales. Esta condición no suele ser detectada tempranamente y ello puede ocasionar serios problemas en el rendimiento académico en esa asignatura y en la vida cotidiana.  La evaluación y diagnóstico oportunos pueden marcar la diferencia al momento de establecer la intervención adecuada, de acuerdo a las particularidades u necesidades del paciente, y para coordinar el trabajo entre los profesionales, docentes y familia del paciente.  La estimulación de los padres y el apoyo pedagagógico dentro del aula constituyen un pilar fundamental en el aprendizaje y reeducación de las habilidades del cálculo, siendo los niños capaces de vencer sus limitaciones por medio de estrategias innovadoras y dinámicas.

Recomendaciones  Los docentes con estudiantes con discalculia deben emplear una metodología multisensorial dentro del aula para despertar su interés por los números.  Los maestros tienen que estar en permanente contacto con los profesionales del equipo multidisciplinario y los padres de familia sobre los avances del alumno.  Durante el proceso de aprendizaje deben tener mucha paciencia en repetir varias veces un tema, además de respetar el estilo y tiempos de aprendizaje.  Los padres tienen que darse e tiempo de conocer las habilidades y limitaciones de su hijo, y trabajar constantemente por ayudarle a superar sus limitaciones, sin desmayar o creer que es culpa del niño.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 18


Bibliografía Aparicio, T. (s.f.) Discalculia o dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/discalculia-odificultad-en-el-aprendizaje-de-las-matematicas Aranda, Z. Pérez, M. & Sánchez, D. (s.f.). Bases psicopedagógicas de la Ed. Especial:

Dificultades en

el Aprendizaje

Matemático.

Recuperado

de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Archivo/TrabajosDeClase/Di ficultadesMatematicasLenguaje1.pdf Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de

los

Trastornos

Mentales

(5ª

ed.).

Recuperado

de

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedade s%20y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf Avaria,

M.

(s.f.).

Discalculia.

Recuperado

de

https://sites.google.com/a/neuropedhrrio.org/educacion/Home/discalculia García, A. (2012). Bingo matemático con operaciones de números naturales. Recuperado de https://anagarciaazcarate.wordpress.com/2012/06/10/bingo-deoperaciones-con-numeros-naturales/ García,

R.

(s.f.).

Discalculia.

Recuperado

de

http://www.eduinnova.es/mar09/Discalculia.pdf Gómez, A. (2015). Matepoly: El monopolio matemático. Recuperado de https://prezi.com/cpmmljgz2rf0/matepoly-el-monopolio-matematico/ Guerri, M. (s.f.). Trastornos del Cálculo: Discalculia. Recuperado de https://www.psicoactiva.com/blog/trastorno-del-calculo-odiscalculia/#Prevalencia_de_la_discalculia Madarnás, M. (2016). Ejercicios para mejorar la discalculia en casa. Recuperado

de

http://www.educapeques.com/dificultades-de-

aprendizaje/discalculia/ejercicios-para-mejorar-la-discalculia-en-casa.html Mollá, T. (2001). La oca http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1352

Revista Digital POLIESTUDIOS

matemática.

Recuperado

Evelyn Veliz 19

de


Naranjo, L. (2016). Discalculia: 5 signos de dificultad de aprendizaje matemático.

Recuperado

de

https://www.institutoneurociencias.med.ec/categorias-guia/item/15039discalculia-dificultad-aprendizaje-matematico Organización Mundial de la Salud. (1994). Guía de bolsillo de la Clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento con glosario de criterios diagnósticos de investigación. Madrid: Editorial Medica Panamericana Problemas de Aprendizaje. (2015). Discalculia: Tipos, Causas, Síntomas y Tratamiento.

Recuperado

http://problaprendiz.blogspot.com/2015/03/discalculia-tipos-causas-sintomasy.html Psicodiagnosis.

(2017).

Trastornos

del

cálculo.

Recuperado

de

https://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelca lculodiscalculia/index.php#04f9119ba612ef505 Publicaciones Didácticas. (2015). ¿Qué es la Discalculia?. Recuperado de http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/063010/articulo-pdf Ruiz, Y. (2010). Dificultades de Aprendizaje de las matemáticas. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7235.pdf Serra, J. (2012). Problemas con las matemáticas o discalculia. Recuperado de https://laruki.files.wordpress.com/2010/03/discalculia.pdf Understood.

(2014).

Entender

la

Discalculia.

Recuperado

de

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/dyscalculia/understanding-dyscalculia#item4 UNIR.

(s.f.).

Evaluación

de

la

Discalculia

Recuperado

de

http://docslide.net/documents/evaluacion-discalculia.html Universidad Nacional de Valencia (2015). Cómo Trabajar la Discalculia en el Aula Ordinaria. Recuperado de: http://www.viu.es/como-trabajar-la-discalculiaen-el-aula-ordinaria/

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 20


2017 Este trabajo profesional titulado Discalculia y su intervención en la niñez aborda cuestiones de importancia previos a la planeación de una intervención psicopedagógica, como son la definición, prevalencia, causas, detección y diagnóstico, y estrategias de abordaje desde el ámbito escolar y familiar, las mismas que facilitan la reeducación y rehabilitación de las habilidades de cálculo dentro de un clima de confianza y sin presiones por el miedo a fallar.

Revista Digital POLIESTUDIOS

Evelyn Veliz 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.