Experimenta 79. Arquilecturas: la arquitectura es también cosa de niños

Page 1


79 “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”.

Experimenta

Aristóteles.

Cuenta una leyenda mexicana que fue el dios Quetzalcóatl quien puso en manos de los aztecas las primeras semillas de cacao con la que los originarios pobladores del actual México preparaban una bebida oscura y especiada, considerada como un alimento energizante y tonificante que se consumía en vasos de oro por la realeza en ocasiones especiales. Claro está que para algunos investigadores el registro histórico de esta semilla y sus derivados es anterior, con alguna evidencia de su consumo en las culturas maya y olmeca. Pero para los aztecas tenía tal grado de importancia, que la semilla de cacao era utilizada como moneda corriente en el comercio y que se estructuraba en un sistema vigesimal (basado en unidades de 20) con el que ponían valor a las cosas, animales y servicios. Cristóbal Colón fue, como refieren algunas crónicas, el primer europeo en probar esta bebida y llevar los primeros granos de cacao a la corte de los Reyes Católicos. Sin embargo fue Hernán Cortés -en su encuentro con Moctezuma- quien conoció el verdadero significado de la bebida más sagrada de los aztecas y quien finalmente introdujo el chocolate en Europa.

De este modo, el otro “oro de América”, comenzaba su recorrido en el continente europeo expandiéndose desde España hacia las cortes de Francia, Italia, Alemania e Inglaterra. Con el tiempo, “la bebida de los dioses” incorporaría leche y azúcar en la mezcla. Pasaron muchos años hasta que el chocolate pudo alcanzar una nueva dimensión al obtenerse una versión sólida de esta bebida, cuyo punto de fusión cercano a la temperatura corporal permitía que ésta se deshiciera en la boca proporcionando una experiencia diferente. Pero no fue hasta 1879 cuando Rodolphe Lindt consigue desarrollar la fórmula más precisa para convertir la pasta y la manteca de cacao –arenosa y amarga hasta entonces- en tabletas dulces de textura cremosa y sólida a la vez. Una innovación que incluyó un packaging atractivo y que disparó una verdadera revolución de consumo. Un producto que, como el oro –cuyo número atómico es el 79- es la base de una industria mundial de más de 100.000 millones de euros al año, resumido en una moneda de chocolate que nos invita a disfrutar de una experiencia sensorial intensa. Como esta edición 79 de Experimenta.

Experimenta es una publicación trimestral editada por Editorial Experimenta S.L. Investigación, 7 28906 Getafe (Madrid) España Teléfono (+34) 916 846 116 experimenta.es Director Ejecutivo Raúl Alonso raul@experimenta.es Director Editorial Dr. Marcelo Leslabay Profesor de la Universidad de Deusto leslabay@experimenta.es Director de Estrategia Dirección de Contenidos y Coordinación Editorial Marcelo Ghio mghio@experimenta.es Dirección de Arte Gustavo Lo Valvo Claudio Márquez Diego Sanguinetti Diseño Marquez Diseño marquez-d.com Publicidad y Venta Directora de Marketing Irene Alonso irene@experimenta.es Redactor Jefe Responsable de Experimenta online Cristóbal Páez redaccion@experimenta.es

Colaboran en este número Laura Novo Muñoz (Madrid) Soledad Gherardi (Argentina) Conchi Roque (Barcelona) Dr. Eugenio Vega (Madrid) Joselina Berraz (Argentina) Dra. Pilar Mellado (Barcelona) Dr. Aiur Retegi (Bilbao) Jazmín Castresana (Barcelona) Judith Santana Beeken (Madrid) Bernhard E. Bürdek (Alemania) Ana Päun (Rumania) Dr. Manuel Martínez Torán (Valencia) Delfina Morán (Madrid) Maripaz Madrid (Madrid) Papel Portada impresa en PERGRAPHICA® CLASSIC ROUGH, 300 gsm e interiores impresos en PERGRAPHICA® CLASSIC ROUGH, 120 gsm. Pergraphica es un papel no estucado de fibra virgen con certificación FSC®. Acabados de cubierta Plastificado softouch, serigrafía mate, serigrafía alto relieve brillo y serigrafía barniz aromatizado chocolate, realizado por Proceso Trasvisol, S.A Tipografía Neue Hass Grotesk 1958 - First Cut: Max Miedinger 2010 - Restored: Christian Schwartz Released by Monotype in June 2011 ISSN: 9-771133-967003-79 Dep. Legal: M-10821-1994 ISBN: 978-84-939383-8-3 Experimenta 79. Otoño 2018 Impreso en España por Gráficas Muriel, S.A. graficasmuriel.com


18 26 98 127 03.

58.

74.

10.

60.

82.

Andy Warhol: el diseñador que se eternizó en el artista

Deseo

18.

Jorge Diez: Responsable del estudio de concepto de Audi en Múnich

26.

Ulm: 50 años después

32.

Productos frescos y post-artesanales

44.

Vacanza Accesory, de 45tilt. Diseño de interior en Taipéi

48.

Un diseño de Tal Midyan Los fans de Pharrell Williams protagonizan el diseño de su nuevo sitio web

50.

Arquilecturas. La arquitectura es también cosa de niños

57.

ZUM: Diseño y Sostenibilidad: el diseño como interfaz amigable entre el hombre y su entorno

Flores cibernéticas 3D contra los pesticidas

Solar Roof, el tejado solar de Tesla

61.

El alma de los objetos. Entrevista a Santiago Miranda

5libros

86.

LEGO: Iniciando el camino a la sostenibilidad

Criptomonedas y el mito de la caverna Pasado, presente y futuro de la moneda digital

62.

90.

Iluminación sostenible: GravityLight, una lámpara de contrapeso solidaria

64.

Project Milestone: casas de hormigón impresas en 3D

66.

Zapatillas biodegradables de fibra de seda de araña artificial de Adidas

68.

Memobottle™, minimalismo, diseño sostenible y funcionalidad

70.

Hemper reutiliza bolsas de arroz indio para su nuevo packaging

72.

Stalactite la alternativa al agua embotellada creada por dos alumnos del IED Barcelona

Joshua Tree Residence, la casacontenedor de Whitaker Studio

116.

Autonomous Tent tienda de campaña de estructura permanente de Phil Parr y Harry Gesner

118.

Una semana con el mejor diseño rumano

120.

Girls Girls Girls: mujeres en la serie de ilustraciones de Linn Fritz

124.

94.

¿Cómo trabajaremos en el futuro?

Solera, de Masquespacio. Un supermercado español en Alemania

98.

127.

Rafael Lanfranco. El Imaquinario de los sueños

Diseño de Experiencias

104.

Diseño de Experiencias

Minimalismo japonés: de Yuta Takahashi para Michael Debus Una puerta al conocimiento antiguo

106.

PackLite Max, la linterna solar inflable de LuminAID

108.

Jan Tschichold: A 90 años de la publicación de die neue typographie

110.

Robert Peek Imágenes que transmiten sabores

128.

134.

La enseñanza del diseño en la etapa final de la Hochschule für Gestaltung El diseño de experiencias en el Institut für Umweltplanung de Ulm

138.

El diseño de experiencia de usuario se consolida en la Universidad

140.

Del diseño a la experiencia mágica del usuario

08 09


Experimenta


Educación

Arquilecturas. La arquitectura es también cosa de niños Marcelo Ghio

Silvana Andrés, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV); y Sonia Rayos, arquitecta especializada en Edificación por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), son las creadoras de Arquilecturas, un proyecto educativo en el que desarrollan contenidos didácticos a través de talleres cuyo principal objetivo es acercar la arquitectura a los niños. Bajo la premisa “entender la arquitectura es aprender a pensar”, las actividades que proponen están relacionadas con el entorno construido explorando los espacios, aprendiendo a reconocer y explorar el mundo que nos rodea desde que somos pequeños a través de la perspectiva de la arquitectura, estimulando la creatividad y la curiosidad espacial poniendo en práctica el entendimiento activo. En mayo de 2018 presentaron —en colaboración con Juan Berrio— su libro En construcción, una historia que acerca los misterios de la arquitectura a la infancia. Arquitectura, educación e infancia son algunos de los temas presentes en este diálogo que os proponemos a continuación. Sois profesionales de dos áreas diferentes y cada una con una carrera consolidada, ¿qué las motivó a crear este punto de encuentro entre sus disciplinas?

Curiosamente la conexión inicial se da por motivos que, de partida, no parecen tener que ver con nuestras profesiones. Nos conocíamos porque ambas habíamos coincidido en reuniones sobre crianza y educación respetuosa, así que partíamos de algo esencial: una forma de mirar a la infancia común. Pensamos que sería enriquecedor aunar los conocimientos y experiencias de nuestras profesiones, la arquitectura y la educación artística, para crear un proyecto juntas; un proyecto que fue creciendo mucho más rápido de lo que imaginábamos. El modelo didáctico que proponéis tiene un fuerte énfasis en la creatividad, el descubrimiento y la experimentación. Algunos de estos componentes también están presentes, por ejemplo, en la filosofía Reggio Emilia, ¿tuvieron inspiración en algún modelo en particular?

Efectivamente, nos declaramos admiradoras de Loris Malaguzzi y, de hecho, la pedagogía Reggio Emilia ha inspirado los Espai de Telles; espacios destinados a primera infancia en cinco museos y centros culturales del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Sentimos un profundo respeto por innumerables modelos pedagógicos y personalidades del mundo de la pedagogía:

La escuela no debe ser sólo consumidora, sino productora de cultura. Rousseau, Fröbel, Pestalozzi, Maria Montessori… Pero si tuviésemos que escoger uno nos quedaríamos con Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza (ILE); uno de los fenómenos culturales más innovadores que se ha dado en nuestro país. Si su programa pedagógico hubiese prosperado, el panorama de la educación en España sería muy diferente. ¿Qué espacio creéis que ocupa la formación visual y espacial en niños y jóvenes en los colegios e institutos?

Absolutamente residual pese a que el propio currículo considera la educación primaria como la etapa más adecuada para desarrollar los conocimientos, las experiencias y los hábitos que forman el área de educación artística. La carga lectiva de los 6 a los 11 años

50 51


se reduce a una sesión semanal, en el mejor de los casos, y es que la llamada educación artística agrupa Plástica y Música; son los centros los que deben concretar el tiempo lectivo que dedican a ambas disciplinas, dando prioridad a la música. Por otra parte, al profesorado de Plástica no se le exige formación específica en la materia. En secundaria se reduce a una asignatura optativa o de reducida carga horaria según el curso. La escuela no debe ser sólo consumidora, sino productora de cultura. En este sentido dotar a los alumnos de herramientas para entrenar la mirada crítica

los conciertos, aborrecer el cine, el teatro o de no leer un libro, pero nadie puede cerrar los ojos frente a las edificaciones”. Conocer el proceso de construcción de un edificio y su funcionamiento es precioso. Hemos querido dar un lugar relevante a todos los oficios, porque no solo los arquitectos son creadores, también quienes trabajan en la obra participan de su creación y son parte fundamental. Creatividad y trabajo colaborativo son dos pilares que están presentes en Arquilecturas. Crear el ámbito para su desarrollo en la infancia ¿es una herramien-

Experimenta

En construcción nace de las preguntas y planteamientos que surgen de los niños y niñas en nuestros talleres.

debería ser una prioridad. En una época de tormenta de imágenes permanente, donde la información llega de forma abrumadora, sin filtros, sin instrumentos para asimilarla, la escasa dotación horaria de esta materia es una verdadera irresponsabilidad. Han publicado hace muy poco tiempo En construcción, un libro que enseña en forma amena e ilustrada conceptos rectores de la arquitectura, ¿nació como un complemento al modelo didáctico que proponéis o es un punto de partida para llevar ese pensamiento a otros ámbitos?

En construcción nace de las preguntas y planteamientos que surgen de los niños y niñas en nuestros talleres. En estos años hemos constatado que la arquitectura es una herramienta valiosísima para trabajar contenidos del currículo, interiorizando los conocimientos. Y también nace de la voluntad de ofrecer una visión de la arquitectura más cercana a las personas. La cultura de esta materia parece estar siempre ligada a lo intelectual, pero la arquitectura está presente en nuestro día a día, y es una gran desconocida. Decía Bruno Zevi “todo el mundo es dueño de apagar la radio, desertar de

ta para ayudar a los niños a comprender el mundo actual o para construir el mundo del futuro?

Cuando planteamos un taller nos gusta detenernos a valorar qué vamos a enseñar y para qué. Analizamos los diferentes contextos y ayudamos al alumnado a que exprese sus deseos; parte importante de nuestro trabajo es dotarles de herramientas para que pasen de la expresión de esos deseos a la realización de proyectos concretos. Nuestra época suele asociarse a la globalización, pero paradójicamente en educación los saberes se mantienen demasiado parcelados. La arquitectura nos permite abordar las competencias básicas y relacionar gran cantidad de conceptos. En los talleres algunos niños observan su ciudad de forma global por primera vez, o su vivienda, o el aula. Es justo ahí donde surge la intencionalidad en la mirada, ese paso entre el mirar y el observar nos parece fundamental. Aprenden conceptos ligados a su vida cotidiana y lo hacen jugando, construyendo conocimiento y experimentando el placer que suscita la creación. Nos interesa ejercitar la mirada crítica; los beneficios de formar una ciudadanía que cuestiona, que se hace preguntas, que debate, que aprende a traba-


jar en equipo son indudables. Y es que la arquitectura nos conecta con el lugar donde estamos y con lo que somos. Una corriente que comienza a tener cada vez más peso en el colectivo profesional es la que define al diseño como agente de cambio social. ¿Estáis de acuerdo con esta visión?

En la escuela de la Bauhaus se desarrollaron concepciones pedagógicas que aún hoy son vigentes, y sus propuestas ya perseguían la transformación de la sociedad. El agente de cambio social es la cultura en todas sus manifestaciones, con sus aciertos y sus errores. Lo que no genera cambio social es una educación paralizante y repetitiva que ahoga todo despunte de creatividad y originalidad. Reclamamos la unión entre vida y escuela, y lo hacemos en un momento en el que la instantaneidad genera una velocidad de consumo sin precedentes. Hoy el cine, la televisión, la prensa, internet, la publicidad y el diseño forman parte de la vida de nuestro alumnado, todos estos agentes tienen valor educativo. Si los medios de difusión cultural ya no son exclusivos de la institución escolar, qué sentido tiene que la escuela sea ajena a sus herramientas. Hoy más que nunca todo productor cultural debe ser consciente de su papel como agente social, esta asunción de responsabilidad supondría un inmenso avance. El diseño debe ser ético, porque el cambio social es deseable, pero sin ética el cambio nos conduciría a una sociedad de miseria. Los cambios educativos reales solo vendrán tras una transformación social, porque aunque nos empeñemos en predicar que la escuela transformará la sociedad, no podemos obviar que la escuela y la sociedad respiran el mismo aire. Funcionalidad, armonía, belleza y método, son conceptos ligados a la arquitectura y el arte, ¿cómo se transmiten al ciudadano en edad escolar para que formen parte de su cotidianidad?

Funcionalidad, belleza y método son palabras clásicas en la tradición pedagógica, palabras que también encontramos en las Ciencias Naturales y en las Ciencias Humanas. Se torna necesario repensar esas palabras con urgencia. “Lo bello es difícil”, constata Platón en el Hipias Mayor; lo bello es difícil pero fundamental en la infancia. La escuela necesita de armonía y orden, deleite en la palabra, en

los sonidos, en los espacios, en los recursos y en las relaciones. Y no solo en la apariencia sino también en lo que se siente y se transmite. Decía nuestro buen amigo Javier Abad, “los niños no son esponjas, los niños son el agua”, y es justamente ese cambio de paradigma en la visión del alumnado lo que nos aproximará hacia una educación emancipadora. Si la educación no es respetuosa no es educación, es otra cosa; entraríamos en el terreno del adiestramiento. Cuando el respeto es el principio de la relación entre docentes y alumnado es imposible no plantearse qué función tiene lo que se quiere trabajar y de qué modo se va a llevar a cabo la actividad; es dar una finalidad y un sentido al esfuerzo. El respeto incluye el planteamiento inicial, las estrategias, los tiempos, los materiales y por supuesto contar con los mejores docentes. Respetar todas las fases de desarrollo de las etapas madurativas del alumnado e introducir el disfrute como parte fundamental del proceso. Deberíamos erradicar la separación entre escuela y vida, para a continuación entender la inteligencia como vehículo de creación. La enseñanza lleva demasiado tiempo encajonada en una institución, en un aula, en un libro y en la división del saber por asignaturas. Nos interesa estimular el interés por la cultura y despertar el deseo por aprender. ¿Por qué consideráis que el pensamiento y la práctica de la arquitectura pueden proporcionar una mirada diferente proyectada al colectivo social si se incorpora desde la infancia?

El rasgo diferenciador es que el referente está al alcance, está conectado a la vida. Podemos acudir a ella con facilidad, la encontramos en lo cotidiano: la casa, el colegio, el barrio, el municipio… La forma de habitar nos construye, interviene en nuestras relaciones, impregna la memoria y nos sitúa en un determinado contexto. Por otro lado, la práctica de ejercicios arquitectónicos en la infancia une la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, porque la arquitectura se puede estudiar, y además se debe recorrer y habitar. La infancia y la adolescencia son las etapas de máxima curiosidad en la vida y es justamente en ellas donde percibimos un mayor alejamiento del placer por aprender. En esta etapa constatamos un desequilibrio bastante generalizado en-

52 53


Experimenta

tre la teoría y la praxis. En Arquilecturas fomentamos las experiencias por encima del conocimiento. El conocimiento, en esta etapa inicial de la vida, es la consecuencia de la acción, pero no debe ser el objetivo dominante. No desdeñamos el conocimiento, al contrario, nos importa de tal manera que lo priorizamos protegiendo en esta etapa el modo de aprendizaje adecuado a cada momento de desarrollo. Nos interesa despertar en el alumnado el deseo de aproximarse a la cultura. La mejor herramienta de éxito educativo es que sea el alumnado el que experimente satisfacción ante sus propios logros. Esta sensación gratificante es el mejor estímulo para alimentar el aprendizaje presente y futuro. Sucede con frecuencia que los adultos subestiman el poder de lo lúdico, el juego es para la infancia un trabajo muy serio, es nuestra visión adulta la que pone nombres inapropiados a las acciones. Los niños se toman muy en serio el juego, invierten esfuerzo en superarse, quieren hacerlo cada vez mejor y son capaces de mantener atención plena a sus actos. Cuando el alumnado está absorto en algo que le apasiona, incluso la disciplina deja de ser un problema. A veces los docentes podemos caer en la tentación de explicar previamente la teoría adecuada para construir un castillo de arena en la playa. Definitivamente los niños tienen mucha paciencia con los adultos y afortunadamente siempre encuentran el camino para desbaratar los proyectos docentes demasiado metódicos. ¿Cómo ven el futuro de la arquitectura en su relación con el medioambiente? ¿Cuál creéis que es el compromiso que los actuales profesionales deben asumir de cara a las generaciones venideras?

La arquitectura provoca un gran impacto en el medio ambiente y a lo largo de su historia son minoritarios los ejemplos donde se adapta verdaderamente al lugar, o donde se aprovechan los recursos naturales para convertir a los edificios en sostenibles. Ha habido que regular mediante normativas de obligado cumplimiento para que se gestionen correctamente los residuos que provoca la construcción de un edificio, y a pesar de las evidencias de cambio climático, en España se penaliza el autoconsumo de energía fotovoltaica; el famoso impuesto al sol. Si no hay un cambio de mentalidad, un cambio educacional, nada nos hace pensar que de cara al futuro las cosas vayan a ser distintas, lamentablemente. El compromiso debería ir ligado a la idea de que los recursos naturales no son infinitos y a que no se puede priorizar la economía de unos pocos en detrimento de la sociedad. Finalmente, ¿cómo creéis que evolucionará Arquilecturas en los próximos años?

No sabemos cómo evolucionará nuestro proyecto, pero sí sabemos lo que nos gustaría. En primer lugar continuar aprendiendo cada día de nuestro alumnado, sentirnos más aprendices que maestras. Soñamos con poder ejercer nuestra actividad por muchos años, y aportar cierta influencia en los centros escolares con los que colaboramos. Durante este tiempo nos ha hecho muy felices ofrecer formación y asesoramiento al profesorado y nos encantaría seguir haciéndolo. Y puestas a confesar deseos, siempre se mantiene la fantasía recurrente de abrir un centro educativo reglado, donde la arquitectura y el arte sean el motor de todo lo demás. Y por supuesto vamos a trabajar para sacar al mercado nuevas publicaciones.

La mejor herramienta de éxito educativo es que sea el alumnado el que experimente satisfacción ante sus propios logros.

Fotografías: Montse Marmol.


La prรกctica de ejercicios arquitectรณnicos en la infancia une la tradicional separaciรณn entre la mente y el cuerpo, porque la arquitectura se puede estudiar, y ademรกs se debe recorrer y habitar.

54 55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.