Revista Experimenta 72

Page 1


EDITORIAL Fabricación Digital: un cambio De paraDigma

Experimenta es una publicación trimestral editada por Editorial Experimenta S.L. Investigación, 7 28906 Getafe (Madrid) España Teléfono (+34) 916 846 116 www.experimenta.es Director

Dr. Marcelo Leslabay leslabay@experimenta.es Director ejecutivo

Raúl Alonso raul@experimenta.es Director De Arte

Toño Rodríguez coorDinAción eDitoriAl

Pedro Miguel Sánchez Moreno Raquel Gómez Troyano coord.editorial@experimenta.es coorDinAción De conteniDos responsAble ExpErimEnta on-linE

Cristóbal Páez redaccion@experimenta.es equipo De reDAcción

Dra. Chele Esteve (Valencia) Conchi Roque (Barcelona) Cristóbal Páez (Barcelona) Dr. Eugenio Vega (Madrid) Granada Barrero (Andalucía) Jazmín Castresana (Barcelona) Laura Novo (Madrid) María Vila (Madrid) Dra. Pilar Mellado (Valencia) Dr. Rodrigo Martínez (Bilbao) coorDinADores De eXperiMentA AcADeMY

Dra. Chele Esteve Sendra Ricardo Moreno Cuesta academy@experimenta.es publiciDAD Y ventA

Celia García Ruiz, Directora Comercial publicidad@experimenta.es FotogrAFíA

Jorge Alonso Barrio colAborADores en este núMero

Ángel Andrés Palau Ana Gómez Nogueira Ana Margarita Martínez Roa César García Sáez Hernán Ordoñez Iker Agirre Unzueta Dr. Manuel Martínez Torán Tipografías Flama, Flama Condensed y Flama Ultra Condensed empleadas en este número cortesía de Feliciano Type Foundry Rua das Mercês, 125 1300-407 Lisboa. Portugal Para esta edición de Experimenta, se ha utilizado como soporte Fedrigoni X-Per Premium White, de 120 g para el interior y 320 g para la cubierta. Experimenta 72. Noviembre 2016 Impreso en España por Gráficas Muriel, S.A. www.graficasmuriel.com

D

esde que Neil Gershenfeld creara el primer Fab Lab a principios del año 2000 en el Center for Bits and Atoms del MIT –Massachusetts Institute of Technology– su crecimiento ha sido exponencial y su planteamiento se ha difundido por todo el planeta. Uno de los motivos de su éxito se debe a la alternativa que representan frente al modelo tradicional de diseño, fabricación, distribución y consumo de bienes, un sistema que desde hace tiempo ha demostrado su ineficacia frente al desempleo, los problemas medioambientales y las necesidades de los consumidores. Miles de creativos de forma independiente y autónoma, distribuidos por todo el mundo han buscado otra manera de proyectar y prototipar, de cambiar la realidad existente, y han encontrado en la fabricación digital las herramientas para materializar sus ideas y, de alguna manera, un tanto utópica y romántica, cambiar el mundo, o por lo menos, intentar mejorarlo. Así los Fab Labs, makerspace, hackerspace y los nuevos espacios que irán surgiendo, se agruparán para defender una serie de principios –recogidos en el llamado Fab Charter– y consolidar un nuevo modelo de diseño y producción. Pero la razón de que los Fab Labs sean un espacio de generación de conocimiento, donde se compartan proyectos globalmente y se puedan fabricar en cualquier sitio, no depende de su equipamiento ni de su tecnología, que cada vez es más potente y accesible, lo que realmente los sustenta es su filosofía. Sin duda asistimos a un movimiento emergente que está generando un cambio de paradigma, basado en el conocimiento compartido y distributivo. En este nuevo escenario los diseñadores han sido de los primeros profesionales en entender las nuevas reglas del mercado, así es como en estos últimos años han surgido pequeñas empresas que buscan una alternativa para diseñar, gestionar su producción, comunicar y comercializar sus productos. De esta forma los diseñadores han encontrado en los Fab Labs un aliado estratégico que les permite ajustar sus productos a la demanda y realizar prototipos en menos tiempo, con inferiores costes y, en algunos casos, hasta personalizar la producción. Si esta tipología de productos se consolida entre los consumidores que buscan objetos diferenciados, estaremos dando un fuerte impulso a las economías regionales y, sobre todo, una oportunidad a la mano de obra local y especializada. La innovación social y la participación ciudadana que promueve este proceso son vitales para que podamos conformar nuevos modelos de convivencia, más equitativos y solidarios. Los Fab Labs y todos los espacios vinculados a la fabricación digital se están convirtiendo en muy poco tiempo en una potente herramienta para toda la sociedad, por ese motivo debemos trabajar en la misma dirección y de forma colaborativa los profesionales, las universidades y las empresas, que tengamos al diseño en el centro de nuestras actividades. Para conocer mejor esta silenciosa revolución, hemos entrevistado en este número de Experimenta a Tomás Díez, director del Fab City Research Lab e impulsor del Fab Lab Barcelona, para conocer los motivos que han generado este movimiento de fabricación digital y saber hacia dónde se dirige. También hemos invitado a César García para que desde Crefab –la reciente asociación que preside– nos dibuje la evolución y el panorama actual de este sector en España; y al Dr. Manuel Martínez Torán para que analice las posibilidades que se abren desde el Open Design. Con la colaboración de Material Connexion presentamos una selección de nuevos materiales y, por último, para localizar y dar visibilidad a las distintas iniciativas que se presentan en España hemos elaborado un Mapa de Fabricación Digital que, ante las continuas incorporaciones, mantendremos actualizado en nuestra web.. Dr. Marcelo Leslabay, director de Experimenta


CONTENIDOS

proYecta

obSerVatorio

5

Mario Ruiz y la empresa Simon, Premios Nacionales de Diseño 2016 María Vila Selected Europe. Visual Inspiration from Bilbao Hernán Ordoñez Diseño de experiencias 3D. Dassault Systèmes Conchi Roque

37

Homenaje a la columna clásica. Lavernia & Cienfuegos Dra. Chele Esteve Kaaja collection de Carlos Jiménez Granada Barrero Exovite, tecnología y diseño en el campo médico Jazmin Castresana

La invasión del diseño en Barcelona Design Week 2016 Conchi Roque

Un paréntesis para el descanso. Diseño de Carlos Tíscar para Bürosit Conchi Roque

Premios Delta de Diseño Industrial 2016 Conchi Roque

Simon, nuevas soluciones Digital Sound & Multimedia Jazmin Castresana

36daysoftype. la fiesta de la tipografía de Nina Sans y Rafa Goicoechea Laura Novo

Saber hacer: gráfica, producto y estrategia. Ediciones Santillana Dr. Rodrigo Martínez

Concéntrico. El primer festival de arquitectura efímera de España Conchi Roque

Cooking Tableware, la cocina portátil de Lagranja Design María Vila Salgado

Mercado de Diseño Laura Novo

Diskover memory, el juego de mesa para la rehabilitación psicomotriz del estudio Unamo Jazmín Castresana

Una mirada a la Hocschule für Gestaltung de Ulm. Especialización y/o diseño integral. Oviedo 2016 Dr. Eugenio Vega Design Museum Dharavi. El primer museo nómada del mundo Laura Novo La Ruta de la Seda del siglo XXI como marca de Valencia Dra. Chele Esteve Free Design Bank. Un banco de diseños gratuitos on line Dra. Chele Esteve

Las portadas de Genís Carreras para la revista New Philosopher Jazmín Castresana Gaia, el panel acústico que nace de la tierra. Diseño de Cutu Mazuelos y Eva Prego para Stone Designs Conchi Roque Un restaurante con siglos de historia. Diseñado por Jordi Ginabreda Conchi Roque Tarxia, diseño y artesanía andalusí Granada Barrero Aquaris, el diseño hecho marca. Nuevo dispositivo móvil de Mormedi para BQ Conchi Roque

2

experimenta 72


acaDemY

77

reFleXiona

ESCOLA D’ENGINyERIA EN DISSENy INDUSTRIAL I DESENVOLUPAMENT DE PRODUCTES. UNIVERSITAT JAUME I Proyectos:

85

Entrevista a Tomás Díez Ladera Fab Lab, la misión de imaginar aquello que no existe Jazmín Castresana Orígenes de la red española de Fab Labs César García

Diseño de un reloj deportivo con adaptador para facilitar el manejo con una mano Lorena Heredia Avinent

Open Design y Makerspaces en España Dr. Manuel Martínez Torán

Diseño preliminar de una motocicleta eléctrica Daniel Antón Morales

Fabricación digital en España Jazmín Castresana

ESCUELA DE INGENIERíAS INDUSTRIALES y CIVILES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Proyectos: Löra. Diseño de mobiliario de uso escolar y universitario adaptado a personas diestras y zurdas Laura Martínez García Diseño y estudio de cápsulas de café biodegradables Darío Nóbrega Rubio ESCOLA SUPERIOR DE DISSENy ILLES BALEARS Proyectos: El re-Renacimiento de la expresión en movimiento Ariadna Bosch Clavero Colección GEOMA Mamen Font Fernández

Mapa de Fab Lab, makerspace y hackerspace Jazmín Castresana Fabricación aditiva. El diseño y los retos del futuro Iker Agirre Unzueta

72 experimenta 72

3


PUNTOS DE VENTA barcelona

caStellón

LA CENTRAL Mallorca, 237 08008 Barcelona T +34 900 802 109 www.lacentral.com

LIBRERíA PLáCIDO GóMEz C/ Avda. Rey D. Jaime, 70 12001 Castellón T +34 964 253 272 www.placidogomez.com

LA CENTRAL DE MUHBA Baixada de la llibreteria, 7 08002 Barcelona T +34 932 690 804 www.lacentral.com LA CENTRAL DEL RAVAL Elisabets, 6 08001 Barcelona T +34 900 802 109 www.lacentral.com LIBRERíA ALIBRI Balmes, 26 08007 Barcelona LIBRERíA COOPERATIVA JORDI CAPELL Plaza Nova, 5 08002 Barcelona T +34 934 813 560 www.jordicapell.com LIBRERíA MEDIOS Valldozell, 7 (Raval) 08001 Barcelona T +34 934 123 388 www.lmedios.com

bilbao LIBRERíA GUGGENHEIM Avda. Abandoibarra, 2 48009 Bilbao T +34 944 039 127 www.guggenheim-bilbao.es LIBRERíA CáMARA C/ Euskalduna Kalea, 6 48008 Bilbao T +34 944 221 948 LIBRERíA BINARIO LIBROS C/ Iparraguirre, 9 48009 Bilbao T +34 944 242 392 www.binariolibros.com

coruña

LIBRERíA DELSA Venancio Martín, 13-15 28038 Madrid T +34 915 751 541 www.troa.es

Jaén

ESPACIOBRUT C/ Calle Pelayo, 68 28004 Madrid T +34 910 258 963 www.espaciobrut.com

LIBRERíA METRóPOLIS C/ Cerón, 17 23004 Jaén T +34 953 234 793 www.libreriametropolis.es

maDriD

experimenta 72

LIBRERíA MARCIAL PONS C/ San Sotero, 6 28037 Madrid T +34 913 043 303 www.marcialpons.es

LA CENTRAL DEL MUSEO REINA SOFíA Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T +34 917 897 473 www.lacentral.com

VIPS ALCALá Alcalá, 474. 28027 Madrid T +34 912 750 044 www.vips.es

LA CENTRAL DE LA FUNDACIóN MAPFRE Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid T +34 917 020 237 www.lacentral.com

VIPS DIVERSIA ALCOBENDAS Avda. de Bruselas, 21 28100 Alcobendas, Madrid T +34 912 752 223 www.vips.es

LA CENTRAL DE CALLAO Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T +34 917 909 930 www.lacentral.com

VIPS FUENCARRAL Fuencarral, 101. 28004 Madrid T +34 912 752 305 www.vips.es

LIBRERíA NAOS Quintana, 12 28008 Madrid T +34 915 473 916 www.naoslibros.es LIBRERíA PANTA RHEI Hernán Cortés, 7 28004 Madrid T +34 913 198 902 www.panta-rhei.es PUBLICACIONES DE ARQUITECTURA y ARTE General Rodrigo, 1 28003 Madrid T +34 915 546 106 www.publiarq.com LIBRERíA FUNDACIóN TELEFóNICA Gran vía, 28 28013 Madrid T +34 915 840 468 www.telefonica.com

4

LIBRERíA TRAFICANTES DE SUEÑOS Duque de Alba, 13 28012 Madrid T +34 915 320 928 www.traficantes.net

LIBRERíA FORMATOS C/ Rúa Santiago Rey Fernández Latorre, 5 T +34 981 255 210 www.libreriaformatos

burgoS LIBRERíA EL ESPOLóN C/ Paseo del Espolón, 30 09003 Burgos T +34 947 203 137 www.libreriadelespolon.com

LIBRERíA GRAPHIC BOOK Santa Barbara, 11. 28004 Madrid T +34 915 937 152 www.graphicbook.com

la rioJa LIBRERíA PARACUELLOS Muro del Carmen, 2 Bajo 26001 Logroño T +34 941 255 299 barquinparacuellos@hotmail.com LIBRERíA CASTROVIEJO LIBRERO C/Portales, 43 26001 Logroño T +34 941 243 548 castroviejolibrero@knet.es LIBRERíA CEREzO Portales 23 Bajo 26001 Logroño T +34 941 251 762 www.libreriacerezo.com

SantanDer LIBRERíA GIL Hernán Cortés, 23 39003 Santander T +34 942 214 961 www.libreriagil.com

Valencia LIBRERíA DADA Guillén de Castro, 8 46001 Valencia T +34 963 515 138 www.libreriadada.com LIBRERíA IzQUIERDO Gran Vía Fernando El Católico, 12 46008 Valencia T +34 963 911 494 https://es-la.facebook.com/LibreriaIzquierdo

VIPS ORENSE Orense, 16. 28020 Madrid T +34 912 752 103 www.vips.es

LIBRERíA PARIS-VALENCIA Gran Vía Marqués del Turia, 74 46005 Valencia T +34 963 959 366 www.parisvalencia.com

VIPS PARQUE DE LAS NACIONES Glorieta Mar del Caribe, 1 28043 Madrid T +34 912 759 561 www.vips.es

LIBRERIA AMBRA Av. Alacant 12 46701 Gandia T +34 962 878 252 www.ambrallibres.com

VIPS PRINCESA Princesa, 5. 28008 Madrid T +34 912 752 063 www.vips.es VIPS PRíNCIPE DE VERGARA Príncipe de Vergara, 268 28016 Madrid T +34 912 752 203 www.vips.es VIPS VELázQUEz Velázquez, 136 28006 Madrid T +34 912 752 283 www.vips.es

ZaragoZa LIBRERíA PONS Félix Latassa, 33 50006 Zaragoza T +34 976 554 920 www.libreriapons-zaragoza.com


oBSERVAToRIo

Mario ruiz y la eMpresa siMoN María Vila

gAlARdonAdoS con El PREmIo nAcIonAl dE dISEño 2016

El diseñador alicantino mario Ruiz y la empresa gerundense Simon han sido galardonados con el Premio nacional de diseño en las categorías de profesionales y empresas, respectivamente. la distinción, otorgada por el ministerio de Economía y competitividad, es el más alto galardón en el ámbito nacional y reconoce su trayectoria de excelencia, originalidad e innovación.

El jurado ha destacado el “estilo atemporal y perdurable” de Mario Ruiz (Alicante, 1965), así como su “proyección internacional” y su “capacidad de crear una marca consolidada fuera de España”. Ruiz, graduado en diseño industrial por la Escuela Universitaria Elisava de Barcelona, cuenta en su haber con galardones internacionales como varios IF Design Award y Red Dot Design Award.

experimenta 72

5


En la página anterior, el diseñador alicantino Mario Ruiz, galardonado con el Premio Nacional de Diseño 2016 como profesional. En esta página, algunos de sus trabajos.

6

experimenta 72


Simon, creada en 1916, produce y comercializa interruptores.

A lo largo de sus más de veinte años de trayectoria, Mario Ruiz ha trabajado con más de cien empresas de diferentes países: Gandia Blasco, Roca, Haworth, Steelcase, Lapalma, Citterio, Offecct, Thomson o Siemens, entre otras. Entre sus primeros trabajos destaca el taxímetro TX36 de TaxiTronic, el más vendido de la historia. Por su parte, Simon ha sido premiada en la categoría de empresas debido a su “larga trayectoria empresarial y amplia proyección internacional, haciendo del diseño y la innovación una constante estratégica de empresa”. Creada en 1916, esta empresa catalana de cuatro mil trabajadores está especializada en la producción y comercialización de material eléctrico de baja tensión, electrónica, iluminación interior basada en tecnología led, domótica y sistemas de distribución de datos. A través de sus interruptores Simon introduce el diseño en la cotidianidad de los hogares. El jurado, presidido por la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, María Luisa Poncela, estaba compuesto por María Luisa Castaño, Jaime Moreno Medina, Pati Núñez Salmerón, Pau Borrás Pons, Ricardo Marzullo y Gemma Bernal Rossel.

www.marioruiz.es www.simon.es

experimenta 72

7


Dentro de este contexto surge la idea del libro Selected Europe. Visual Inspiration from Bilbao, una selección de artistas y diseñadores que configuran un escenario visual europeo como referentes de inspiración visual. Selected no es un compilado de los mejores trabajos, tampoco pretende mostrar los resultados de siempre, de los autores de siempre. Como responsable del proyecto, me propuse ampliar horizontes, explorar qué está ocurriendo en Europa, intentando hacer una revisión de referentes. Por eso, decidimos que Selected no fuera un libro de diseño gráfico, sino una mirada transversal sobre las distintas disciplinas de diseño: un espacio para la incertidumbre, terreno natural de la inspiración, y un espacio para la diversidad de discursos, enfoques y estilos con los que cada artista o diseñador construye su imaginario. La riqueza en la inspiración fue el principal criterio para seleccionar a los participantes, por su particular enfoque y por su modo de entender y resolver proyectos para cada disciplina del diseño, mediante una búsqueda intensa y una convocatoria abierta. En el libro Selected hay testimonios, procesos creativos y conversaciones que obtuvimos de primera mano con referentes contemporáneos indiscutibles como Foster + Partners, Frank Gehry, Mugaritz, Fernando Baptista, KesselsKramer e Isidro Ferrer, y de otros menos conocidos pero que merecen un espacio más relevante. A los primeros agradecemos la generosidad de compartir no solo sus resultados sino sus procesos de trabajo y de los últimos esperamos que continúen el camino con la misma pasión, energía y calidad. En la primera edición, preguntamos a más de cincuenta diseñadores referentes visuales, que construyen la actualidad del diseño europeo, qué era el diseño para ellos. No recibimos una respuesta única, lo que marca un escenario donde conviven diferentes estilos y enfoques, pero todas fueron convincentes: discursos coherentes con sus producciones que ayudan a definir al diseño como un plan que convierte la inspiración en realidad. En la edición de este año, se incluyen disciplinas como Design Thinking, Creative Personal Branding, Media Branding, Packaging, Ilustración, Product Design, Fashion Design. Con producciones de consagrados como DesignBridge, Turner Broadcasting System, Christian Montenegro, Jürgen Salenbacher, Josep Ferrando, InSPIRATIon fRom BIlBAo Leandro Castelao, Pep Carrió, y con una selección de Nuevos Talentos que serán parte de la exposición y premio “Stone and Wood” durante unESco ha incorporado recientemente a Bilbao el Festival Selected (que se realizará, como todos los años, en su Red de ciudades creativas, en el apartado en Azkuna Zentroa –ex Alhóndiga– en el corazón de Bilbao). “diseño”. Selected pretende pararse hoy en El motivo del nombramiento de Bilbao como Ciudad del Bilbao y abrir sus puertas a la diversidad y a la Diseño por UNESCO ha sido la transformacion. Por eso, en inspiración visual, para que entren las diferentes la portada de la primera edición nos basamos en el concepto disciplinas y compartan el escenario del diseño de camino, porque toda transformación lo es. europeo y sus enriquecedores puntos de vista. Para la segunda, reflexionamos sobre cómo la ciudad se Selected pretende conectar. transformó mediante acciones de diseño que la han convertido en modelo de referencia para otras ciudades. Bilbao Hernán OrdOñez, BOOK MANAGER no pasa desapercibida y ese es el carácter que quisimos transmitir en la portada de Selected 16. Con un cromatismo vibrante y una ilusión tipográfica, invitamos al lector a descifrar el mensaje. Un juego visual intenso, potente. Nos guardamos unas sorpresas para cuando tengas el libro en tus manos. El papel, las tintas y aplicaciones tecnológicas elevarán el valor del soporte impreso y reforzarán el mensaje que intentamos resumir en el concepto de impacto. SE LECTE D EUROPE Selected pretende pararse en Bilbao hoy y abrir puertas a la diversidad, a la inspiración visual, para que entren las diferentes disciplinas a compartir el escenario del diseño europeo y sus enriquecedores puntos de vista. Selected pretende conectar. Selected Europe. Visual Inspiration from Bilbao, es una mirada amplia a la riqueza del diseño, donde la imaginación es el poder.

VISuAl

AUGMENTED REALITY

1.

Download The App

2.

Scan the cover

3.

Interact, Enjoy!

Angélica Barco Begoña Viñuela Bordos ArtWorks DesignBrigde Dicey Studios Eduard Cehovin & Tanja Devetak Elenio Pico Elodie Poisson Espluga + Associates Foster + Partners Frank O. Gehry & Associates Fernando Baptista Fraser Muggeridge Hernán Ordoñez Iker Ayestaran Isidro Ferrer Ja! Studio Julia Pelletier Kasia A. Niewiarowska KesselKramer_KK La Tinta Hopper L’effigie Laura Varsky Lavernia & Cienfuegos Luiza Lacava Lur Paisajistak Maixu Mandragorastudio Max-o-matic Mikel Casal Mugaritz Noelia Lozano Pep Carrió Pepe Puertas Product Arita Q Kreativgesellschaft R2 Media Factory Sebastián Gómez Legarda Skeleton Sea Supperstudio Susana Zarco Tatiana Plakhova. Complexity Graphics Toormix Vasava Waterhouse Cifuentes Design Former Vignelli Associates 400 Muralismo

SELECTED EUROPE. VISUAL INSPIRATION FROM BILBAO.

selected europe

VISUAL INSPIRATION FROM BILBAO Graphic Design Illustration Branding Product Design

3D Mapping Fashion Design Packaging Photography

Typography Gastronomy Architecture Interior Design Window Dressing Landscape Design

Teaching Information Design

www.selectedinspiration.com

Includes “Come, Look and Vote”. Artworks selected from european students.

AUGMENTED REALITY

Cubierta del libro Selected Europe. Visual Inspiration from Bilbao

8

experimenta 72


John Thackara describe, en un estilo claro y directo, cómo todas las comunidades del mundo están cambiando hacia una mejor economía. No discute cifras ni pruebas científicas, al contrario, hace frente a todos esos interrogantes de una forma creativa, apuntando las respuestas, basadas en formas viables de hacer y de ser, muchas de ellas puestas ya en práctica. En cada capítulo nos orienta de una forma asequible hacia la restauración de la Tierra, la conservación del agua, la vivienda y la recuperación de las ciudades, la alimentación como bien común, la ropa, la movilidad, la salud…

John Thackara Cómo prosperar en la economía sostenible “Trato de plantear preguntas de una forma que permita a los lectores de muy diversos orígenes unirse a este debate y participar en él… Pero también incluyo historias reales: un comedor, una panadería comunitaria, un restaurante vegetariano, un sitio web que distribuye alimentos…”

Solicita tu ejemplar en tu librería o a través de nuestra tienda online en experimenta.es experimenta 72

9


10

experimenta 72


En la imagen un diseñador trabaja en un entorno de realidad virtual para diseñar productos con las nuevas herramientas de Dassault Systèmes. Debajo, demostración de los nuevos equipos 3D Fashion Experience, específicos para el diseño de calzado.

Presentación del diseñador norteamericano John Maeda, presidente de Rhode Island School of Design, que ofreció una conferencia sobre todo su trabajo en arte, diseño y tecnología, para terminar con un mensaje del liderazgo del diseño para el futuro.

Dassault Systèmes, líder mundial del sector del software 3D, reunió en Milán a representantes de diferentes ámbitos del mundo del diseño y la empresa para debatir entorno al poder del diseño en la era en la que vivimos, una época caracterizada fundamentalmente por la necesidad de nuevos métodos de experimentación que mejoren el día a día de la sociedad. Para diseñar con éxito en esta nueva era, los diseñadores deben hacer frente a la complejidad procedente de multitud de disciplinas del diseño y la ingeniería para conseguir el equilibrio entre forma, función y experiencia. Dejando atrás el tradicional Design Thinking para centrarse en la experiencia de usuario. Hoy los diseñadores cuentan con importantes avances tecnológicos y aplicaciones digitales de diseño, modelado y simulación para crear activos emocionales que introduzcan al cliente en una experiencia global que vaya más allá de la simple compra o el uso de un producto. Presentaciones multimedia de casos reales de clientes, nuevos dASSAulT SYSTÈmES discursos para productos y servicios, o la muestra de las capacidades de un producto para comprender mejor su uso y la experiencia por parte del cliente son solo algunos ejemplos. Plataformas de nueva geEl pasado mes de abril tuvo lugar en milán el evento design in neración que mediante el uso de la nube, el móvil y el big data the age of experience, un encuentro organizado por dassault permiten romper con el conocimiento establecido y facilitan la Systèmes, the 3dEXPERIEncE company, con el objetivo colaboración entre diversas disciplinas para lograr una expede explorar cómo la naturaleza puede inspirar el diseño de riencia de usuario memorable y significativa. soluciones eficientes para afrontar los retos humanos, con la Gracias a sus constantes innovaciones en tecnología 3D, colaboración de diseñadores y especialistas en ingeniería de Dassault Systèmes proporciona a las empresas y usuarios unisistemas, simulación y big data. versos virtuales con los que imaginar innovaciones sostenibles. Sus soluciones favorecen la innovación social, ampliando las posibilidades del mundo virtual para mejorar después el munCOnCHi rOque do real. En este sentido acaba de lanzar Homebyme, una aplicación web en 3D que permite a los usuarios imaginar y gestionar sus hogares. Mediante las aplicaciones de 3DVIA, Homebyme proporciona una experiencia de usuario inmersiva e interactiva con servicios basados en la nube que permiten transformar los muebles y la decoración del interior de la casa, visualizado los cambios en un entorno 3D. Además, la aplicación permite que el usuario conecte con una gran Philippe Laufer –CEO de Catia– y Gian Paolo comunidad de empresas y profesionales del diseño interior y la construcción. Bassi –Ceo de Entre las últimas novedades presentadas también estuvo la colaboración con el Solidworks–, en el plenario de Dassault Grupo Airbus, que desplegará nuevas aplicaciones de diseño colaborativo y simuSystèmes, un grupo lación de Dassault Systèmes para la fabricación aditiva –también conocida como que ofrece servicios a distintos sectores impresión 3D– de herramientas, prototipos y piezas para vuelos de prueba y uso en industriales a través de aviones comerciales. sus marcas Simulia,

diseÑo de eXperieNcias 3d

Exalead, 3DExcite, Enovia, Geovia, Biovia, y 3DVia, entre otras.

dassault Systèmes: www.3ds.com

experimenta 72

11


Alice Rawsthorn, crítica de diseño en el International New York Times y Frieze, y autora del libro Hello World: Where Design Meets Life, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida a la Barcelona Design Week 2016 con la conferencia “Design and Us”, en la que exploró el impacto del diseño en nuestras vidas. © José Ballesteros La invasión del diseño ha sido el lema de esta 11ª edición de la Barcelona Design Week, que se ha dejado notar por toda la ciudad. © José Ballesteros

la iNVasiÓN del diseÑo

BARcElonA dESIgn WEEk 2016

Bajo el eslogan ‘la invasión del diseño’, la Barcelona design Week volvía a inundar Barcelona de presentaciones, talleres, exposiciones y conferencias alrededor del mundo del diseño y sus diferentes disciplinas. Profesionales, empresas y público general pudieron conocer de primera mano las últimas tendencias y casos de éxito del diseño, que demuestran que este es un factor clave en la innovación empresarial y la mejora de la sociedad. COnCHi rOque

12

experimenta 72

Un año más, y ya van 11, Barcelona ha celebrado su semana del diseño. La Barcelona Design Week se ha convertido en una cita obligatoria para el mundo del diseño, tanto nacional como internacional. Y así lo han demostrado las más de 80 empresas, profesionales y entidades que se han dado cita en esta 11ª edición que organiza Barcelona Centro de Diseño (BCD). Las cifras no dejan lugar a dudas: más de 12.000 visitantes, 26 conferencias y presentaciones, 48 emplazamientos por toda la ciudad, 22 talleres, diez actividades de networking, quince exposiciones y cinco itinerarios para visitar doce estudios de diseño han sido la oferta de la BDW a lo largo de once intensos días en los que el diseño ha sido el protagonista absoluto en la ciudad Condal. Isabel Roig, directora general de BCD, se muestra satisfecha por haber cumplido objetivos: “Se ha aumentado la asistencia y la participación en las actividades, incrementando el público internacional y acercado el diseño a la ciudadanía”. Además, la acogida por parte del público del contenido y los temas tratados durante la cita ha sido más que buena. Y es que esta edición ha debatido más que nunca sobre el futuro del diseño y su impacto en los ámbitos social, profesional y empresarial. Uno de los hitos del encuentro volvía a ser el Design is Future, innovation throught design congresstival, que contó con un cartel de ponentes de reconocido prestigio como Doug Powell (IBM Design), Andreas Enslin (Miele) o Laszlito Kovacs (WeTransfer) entre otros. De las conclusiones del congreso destaca la importancia del momento actual en el que nos encontramos, un momento de cambio en el que los diseñadores tienen la responsabilidad de liderar muchos de los grandes retos actuales, especialmente en el ámbito social y en la mejora de la

calidad de vida de las personas. De ahí la necesidad de que las diferentes disciplinas del diseño encuentren vías de colaboración en estos procesos de innovación que deben centrarse en la figura del usuario a fin de mejorar los productos y servicios que ofrece el mercado. En esta misma línea de mejora del diseño con la vista puesta en el usuario surgía una de las grandes novedades de esta edición: “Design4Food: ¿Qué relación tienen el diseño y la gastronomía?” Un evento pensado para debatir sobre la importancia del diseño en la conceptualización de productos o servicios relacionados directamente con la alimentación. Joxe Mari Aizega, director general de Basque Culinary Center o Toni Massanés, director general de la Fundación Alicia, dedicada a la innovación tecnológica en cocina, así como a la mejora de los hábitos alimentarios y la valoración del patrimonio agroalimentario y gastronómico, fueron algunos de los ponentes de este espacio de reflexión. Por lo que respecta a la exposiciones, la más destacada en esta 11ª edición ha sido “Interfaces: 100 años de diseño Simon”. La muestra, además de un repaso por los productos más icónicos de la empresa, ponía también el ojo en el futuro, adelantándose a lo que está por llegar. Innovaciones que marcarán nuestro futuro inmediato. Una mesa redonda para debatir sobre el diseño y la innovación en el contexto local de los Emiratos Árabes Unidos o la conferencia de la crítica de diseño Alice Rawsthorn sobre cómo el diseño puede mejorar la sociedad, poniendo el foco en ámbitos como el medio ambiente, la salud, la educación o la calidad de vida de los colectivos desfavorecidos, eran otros de los platos fuertes de esta edición de la Barcelona Design Week, que cerraba sus puertas consolidada como la cita de referencia del diseño y la empresa en Barcelona, y como una de las semanas del diseño más importantes en el ámbito internacional. . www.barcelonadesignweek.com www.bcd.es


AF_anuncio_bmn_95x260.pdf

1

4/10/16

12:25

lavernia-cienfuegos.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

experimenta 72

13


DELTA DE ORO. El casco de bicicleta Closca-Fuga ha sido el ganador del Delta de Oro 2016 de diseño industrial por ser un “producto de diseño altamente sofisticado, pero que huye de la alta tecnología, tanto en su aspecto como en su funcionamiento. Destaca por su excelente mecanismo y la innovadora forma de guardarlo”, según el propio veredicto del jurado. (Ver Experimenta nº 71) Delta de Plata Banc Bernardes: Veredicto del jurado: “Con su sólida apariencia es capaz de transmitir el zeitgeist (espíritu de nuestros tiempos) del resurgimiento del postmodernismo”.

Delta de Plata Persiana Barcelona: merecedora del Delta por ser un “proyecto que mejora un producto tradicional muy extendido por su gran adaptabilidad y desarrolla una gama de colores inspirada en los edificios de Barcelona”.

Delta de Plata Hotel Hanger: “por ser una revisión elegante que mejora los modelos ya existentes, tanto a nivel estético como funcional”.

Delta de Plata Mallorca: “Interpretación contemporánea de la clásica baldosa. Con gran versatilidad y amplitud de combinaciones partiendo de una pieza muy sencilla”, según el veredicto del jurado.

preMios delta de diseÑo iNdustrial 2016 COnCHi rOque

Desde el año 2007 los Premios Delta son internacionales, permitiendo participar a diseñadores y empresas de todo el mundo si sus productos se comercializan en el mercado español. Este 2016, un total de 80 proyectos, de entre todos los presentados, han llegado a ser finalistas de los premios.

14

experimenta 72

Un total de ochenta proyectos finalistas optaban este año a los Premios Delta, unos galardones que premian el mejor diseño de producto, y que tienen como objetivo promover el reconocimiento público de aquellos productos innovadores que son respetuosos con el medioambiente a la vez que un ejemplo de diseño y calidad de fabricación. Nueve proyectos –un Delta de Oro y ocho Deltas de Plata– han sido finalmente los ganadores de estos prestigiosos premios que otorga la Asociación de Diseño Industrial del Fomento de las Artes y el Diseño ADI-FAD, que a lo largo de 38 ediciones ha reconocido y promovido objetos de todo tipo gracias al veredicto de un jurado independiente e internacional, formado por expertos en diferentes campos vinculados al diseño industrial, y que este año ha estado formado por Jasper Morrison, diseñador británico; Jeannette Altherr, diseñadora industrial, cofundadora del estudio Lievore Altherr Molina; Alexander von Vegesack, fundador y presidente de CIRECA, e impulsor de Domaine de Boisbuchet; Xavier Costa, CEO de Lékué; y Gracia Cardona, presidenta de ADI-FAD y cofundadora y directora de la publicación online diarioDESIGN. Premio delta de Oro 2016

El casco Closca-Fuga, un diseño de Closca Design y Culde-

Sac, y producido por Closca Design ha sido el ganador del Delta de Oro en esta edición de los premios. Se trata de un casco de bicicleta urbano que tiene la particularidad de plegarse fácilmente y en menos de un segundo gracias a un sistema patentado mundialmente. Otras cualidades como su peso ligero o su diseño minimalista lo han hecho merecedor del máximo galardón de estos premios. Premios delta de Plata 2016

Además del mencionado Delta de Oro, otros ocho proyectos han sido merecedores del Delta de Plata 2016. Banc Bernardes, un diseño de Andreu Carulla Studio producido por Silleria Vergés SA ha sido uno de ellos. Diseñado para una galería de arte que anteriormente alojaba un convento, se limitaron los materiales y técnicas de producción con el fin de que el resultado final fuera un banco que pudiera haber sido fabricado hace cien años. Austeridad, comodidad y confort en uno. La Persiana Barcelona fue la propuesta de los arquitectos Pau Sarquella y Diana Usón a un concurso que buscaba mejorar espacios olvidados de la ciudad de Barcelona. Su idea era sustituir los plásticos de los balcones del barrio del Raval por persianas tradicionales de cuerda que también


Delta de Plata Proyector Io: “solución pequeña y atractiva, limpia y funcional, sin ser fría”.

Delta de la Opinión Silla Biennale: de Josep Ferrando y producida por FIGUERAS International Seating. Un asiento modular realizado únicamente en madera y fabricado industrialmente a partir de procesos artesanales.

Delta de Plata Santorini: aplique valorado por el jurado como “producto versátil que permite crear una atmósfera con su aspecto desenfadado y mediterráneo”.

Delta de Plata KFN: Blackboard Edition de Miele, ganadora de un Delta de Plata por ser “una idea obvia que nadie ha realizado antes y que convierte una superficie neutra en una interfaz familiar”.

Delta de Plata Televisor Serif: “finalmente un producto tan habitual en todos los hogares se convierte en un elemento bonito, repensando la estética común de la tecnología”.

los Premios delta, otorgados bianualmente por la Asociación de diseño Industrial AdI-fAd, reconocen la labor de los diseñadores industriales y de las empresas productoras. El casco de bicicleta closca-fuga, diseñado por closca design y culdeSac, y producido por closca design, ha sido el ganador del delta de oro 2016. otros ocho proyectos más se han hecho con el delta de Plata en esta 38ª edición de los premios.

protegieran del agua. Así surgió este proyecto que ahora les ha valido un Delta de Plata por tratarse de un producto que mejora la calidad de un elemento tradicional y, además, es sostenible. Otra reinterpretación de un clásico es el proyecto Mallorca de Estudi Carme Pinós y producido por Huguet Mallorca. Carme Pinós ha escogido la clásica baldosa hidráulica para desarrollar un nuevo producto, artesanal y sostenible. Un azulejo en forma de triángulo equilátero que contiene otro triángulo equilátero dentro. El juego consiste en ir combinando los azulejos para crear infinidad de diseños diferentes. Y es que los pequeños detalles tienen cabida también en estos premios en los que los diseños presentados pueden pertenecer a diferentes campos, desde los productos desarrollados para las personas hasta aquellos diseñados para mejorar la movilidad. Pequeño y resolutivo es el proyecto Hotel Hanger, de Borja García Studio y producido por Nomess Copenhagen. Se trata de una percha que soluciona el tradicional sistema antirrobos de las perchas de los hoteles con una nueva geometría más cercana, cómoda y elegante; una notable mejora, no solo estética, sino también funcional. Dos diseños para el hogar han estado también entre los premiados: el modelo de frigorífico KFN 29233 D Black-

Board de Miele, que permite escribir en la puerta con tizas o lápices especiales que se borran fácilmente, y Serif, de Ronan & Erwan Bouroullec para Samsung Electronics, un televisor que se define por la morfología del perfil de su marco en forma de I con serifa que da solidez al aparato. Además, el televisor dispone de patas acoplables que permiten integrarlo de manera divertida en el hogar. La iluminación también ha tenido su hueco en estos premios: Io, de Rubén Saldaña – Arkislight’s Head of Design, y Santorini, de Sputnik Estudio para Marset. El primero es un proyector LED miniaturizado y concebido para aplicaciones de iluminación de acento. Sus pequeñas proporciones lo hacen apto para vitrinas o escaparates sin que su presencia sea invasiva. Por su parte, Santorini es una colección de lámparas de exterior inspiradas en los fanales de los barcos de pesca. Su particularidad consiste en que permite crear múltiples composiciones, ya que se pueden colocar varios arospantalla en el difusor y variar la orientación de los mismas, además de combinar los tres colores en los que se fabrican: blanco, gris y mostaza. adi-Fad asociación de diseño industrial del Fomento de las artes y del diseño www.fad.cat

experimenta 72

15


36daysoftype

lA fIESTA dE lA TIPogRAfíA dE nInA SAnS Y RAfA goIcoEchEA laura nOVO

16

experimenta 72

36 días de creatividad sin descanso, en los que se reta a los participantes a diseñar una letra o número cada día hasta generar un alfabeto completo, es el objetivo de 36daysoftype. un espacio para la creación en torno a la tipografía y sus infinitas posibilidades gráficas, con el que sus creadores, los diseñadores gráficos nina Sans y Rafa goicoechea, quieren demostrar cómo un mismo símbolo puede ser representado desde muy distintas perspectivas.

Letras presentadas por: Jonas Pfier Chamo San Leonardo Worx Marcel Piekarski


Cuando hace casi cuatro años, Nina Sans y Rafa Goicoechea se propusieron a modo de desafío personal crear un nuevo diseño cada día y compartirlo con la comunidad a través de las redes sociales, no imaginaron que su 'experimento' iba a acabar llegando tan lejos. Después de que su amigo y también diseñador gráfico, Victor Bregante, les sugiriera involucrar a más personas en el mismo reto a través de Instagram, y tras compartir sus ideas con otros compañeros, la pareja 'dio a luz' este original proyecto. Una 'fiesta' de 36 días en torno a la tipografía y la creatividad, en la que diseñadores, ilustradores, amantes de la tipografía y creativos de todo el mundo muestran su particular visión de las 26 letras y diez números de nuestro alfabeto. Un mundo, a priori académico y formal, que puede dar lugar a resultados fascinantes y muchas veces imprevisibles. “Queríamos generar una comunidad enamorada de las letras ya que, como diseñadores gráficos que somos, la tipografía siempre ha sido algo muy importante para nosotros”, explican sus creadores. Una relación que comenzó a tomar forma cuando Rafa Goicoechea decidió estudiar el máster de Tipografía Avanzada de la escuela EINA de Barcelona, para formalizarse por completo en 36daysoftype, que ha convertido la tipografía en parte fundamental de sus vidas. Abierta a todos, se trata de una iniciativa que no establece más pautas que la de ceñirse al formato cuadrado establecido y compartir el diseño por Instagram. Los participantes pueden afrontar el reto durante los 36 días o hacerlo de forma puntual, en un día concreto o con su letra favorita, para lo que deben consultar el calendario. Cada día se realiza una selección entre todos los diseños presentados, que se publica en el perfil del proyecto, así como en los de Facebook y Twitter. “Los 36 días se suceden de forma ininterrumpida, en un proceso de trabajo muy intenso, que necesita ser gestionado día a día”, señalan Nina Sans y Rafa Goicoechea para quienes el proyecto, aunque a veces agotador, les supone un reto muy interesante. El tipo de tendencias y estilos, así como el de usuarios presentados, ha experimentado un cambio importante durante estos tres años. “Las creaciones en torno al 3D y el CGI, casi inexistentes en la primera edición, se convirtieron en uno de los recursos más utilizados en la segunda; mientras que en la tercera hemos visto mucha más tipografía animada, tanto en 2D como 3D” cuentan los diseñadores, que destacan además el cambio producido en el perfil de los participantes, cada vez más profesional. Junto a ellos, en cada edición se invita a 36 diseñadores y estudios más o menos conocidos, españoles y extranjeros, para quienes la pareja no tiene más que palabras de agradecimiento. La iniciativa gana adeptos cada año –de hecho, muchos participantes repiten– y si la primera edición llegó a un máximo de 500 letras presentadas al día, la última ha sobrepasado con creces esa cifra, alcanzando más de 2.000 diarias. A pesar de la disciplina y constancia que ello implica, la mayoría prefieren las participaciones continuas a las puntuales, que cada uno plantea de forma distinta, como algo espontáneo que va surgiendo día a día, o como parte de un proyecto global. Actualmente, y tras el éxito de las tres ediciones pasadas, sus promotores están ya organizando la próxima convocatoria, cuyo calendario se hará público en 2017.

Letras presentadas por: Serial Cut Meni Chatzipanagiotou Wes L. Cockx

Letras presentadas por: Serafim Mendes Lucho Ardila Sebastian Abboud

www.36daysoftype.com

experimenta 72

17


Pabellón situado junto a la Oficina de Turismo: Cuña Urbana, del arquitecto David Bergasa ganador del 2º concurso propuesto desde el festival, es la figura de un cubo dividido diagonalmente, generando una cuña y

una grada. En el interior se podía encontrar la información del festival y de la localización de las instalaciones, visible incluso cuando el pabellón estaba cerrado gracias al elemento móvil de la entrada. © Josema Cutillas

coNcÉNtrico

El PRImER fESTIVAl dE ARQuITEcTuRA EfímERA dE ESPAñA

Inspirado en el festival des Architectures Vives de montpellier, concéntrico ha celebrado este año su segunda edición en logroño, ciudad en la que nacía en 2015 con el objetivo de hablar de la ciudad, sus transformaciones y las necesidades de sus habitantes. Siete instalaciones efímeras situadas en puntos estratégicos de la ciudad invitan a redescubrir espacios culturales y de interés histórico en pleno centro de la capital riojana.

Concéntrico, el Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño, y el primer festival de arquitectura efímera de España, ofrece una oportunidad única tanto a visitantes como a arquitectos de reinterpretar la realidad de la ciudad. Organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja (FCAR) y dirigido por el arquitecto Javier Peña Ibáñez, el festival invita a recorrer la ciudad mediante siete instalaciones efímeras situadas en patios interiores, espacios ocultos y pequeñas plazas que pasan desapercibidas para el habitante y sus rutinas. Las siete instalaciones son obra de diferentes equipos de arquitectos y diseñadores. Están pensadas y realizadas de forma específica para la ubicación en la que son expuestas, ya que todas son encargos directos, menos una, la que se sitúa en el Patio de Ruavieja. El festival organiza un concurso para intervenir COnCHi rOque en esta ubicación, y este año las ganadoras han sido las arquitectas María Beni Ezquerro, Isabel Castillón Gómez y Rocío García Samaniego con su obra “Hortus Conclusus”, una intervención inspirada en los hortus conclusus o ‘huertos cerrados’, una figura clásica del jardín de la Edad Media. Hecho en madera, el objetivo de las tres arquitectas era representar el material en su esencia, de ahí la construcción de todo un conjunto de árboles. Los alumnos de la ESDIR (Escuela Superior de Diseño de La Rioja) han llevado a cabo su propia intervención, en este caso en el Patio del Museo de La Rioja. “El patio fragmentado: Arquitectura para gatos” es el nombre de la instalación, situada en un espacio frecuentado por un gran número de gatos y que se encuentra semi abandonado y cerrado al público. El riojano Javier Dulín es el encargado de intervenir en la Plaza de San Bartolomé con su obra 02+04=Alexander Platz, un mini teatro orientado hacia la torre de la plaza, buscando su reflejo para

18

experimenta 72


Arriba, Hortus Conclusus, la instalación ganadora del concurso organizado por el festival, es un original bosque de “especies autóctonas” que reciben

su nombre de cosas tan típicas de la ciudad de Logroño como son el pan sobao, el puente de piedra o los melocotones de verano. © Josema Cutillas

A la izquierda, Salón Urbano, obra de los arquitectos franceses Gabrielle Vinson, Quentin Devoyer y Edwin Toledo. © Josema Cutillas

Abajo, los Artefactos de Daniel Montes y Sara Canalejas en la plaza de Santa Ana. © Josema Cutillas


Alexander Platz, la obra de Javier Dulín, cuyo objetivo principal era dotar de vida a una plaza que carece de ella por ser una zona de paso. Un escenario abierto a todo aquel que quisiera usarlo de una manera libre y artística. © Josema Cutillas Arriba, Boogie, la proyección lumínica de Maio en el Calado de San Gregorio. © Josema Cutillas

El patio fragmentado: Arquitectura para gatos, una obra llevada a cabo por 100 estudiantes procedentes de las cuatro modalidades de diseño que se imparten en la ESDIR: gráfico, producto, interiores y moda. ¿El objetivo? Hacer la vida de los gatos un poco más agradable. © Josema Cutillas

que esta sirva de fondo de escena. Una obra que se basa en las teorías de urbanistas como Camillo Sitte y Christopher Alexander. Gracias al acuerdo de intercambio establecido con el Festival des Architectures Vives de Montpellier, un equipo de arquitectos franceses ha formado parte también de Concéntrico 02. Gabrielle Vinson, Quentin Devoyer y Edwin Toledo han puesto en pie un Salón Urbano en la Plaza del Revellín, un espacio cargado de intimidad, que la instalación ha sabido captar, proyectar e incluso reforzar. Igual de íntima y original es la obra del valenciano Fernando A. Lebrel, diseñador y artesano autodidacta que ha creado un Ciudad Oculta en el Patio del Claustro de Palacio. Una intervención que busca crear un refugio desde el que observar sin ser visto. Las dos obras restantes han sido fruto de un estudio riojano y otro catalán. Daniel Montes y Sara Canalejas han sido los encargados de intervenir la Plaza de Santa Ana con su obra Artefactos, inspirada en los juegos de cartas de los diseñadores Eames. 18 paneles fragmentados en 108 piezas que se ensamblan entre si generando tres estructuras que, colocadas de manera estratégica a lo largo y ancho de la plaza, crean nuevos recorridos y conectan visualmente el espacio. Por su parte, el estudio catalán Maio ha sido el responsable de Boogie, en el Calado de San Gregorio. Una propuesta que enfatiza la estructura abovedada y pétrea de este espacio y potencia su dimensión longitudinal mediante una serie de luces que forman una coreografía que recorre el espacio a lo largo de la oscuridad. Concéntrico 02 ha recibido una ecelente acogida por parte del público. Javier Peña Ibáñez, director del festival, espera que este éxito vaya ahora más allá: “La idea siempre es sumar a más gente y a más ciudadanos para que estas reflexiones que durante estos días son efímeras, permanezca en su ideario durante todo el año”. www.concentrico.es

20

experimenta 72

Ciudad Oculta, la cabaña secreta de Fernando Abellanas Lebrel. La utilización de tableros dispuestos en paralelo permite contar paso a paso el recorrido y las sensaciones que surgen desde que intuimos un espacio, lo descubrimos e interactuamos con él. © Josema Cutillas


Mercado de diseÑo

cumPlE TRES AñoS APoYAndo El TAlEnTo joVEn ESPAñol

una fiesta por todo lo alto con inspiración mexicana. Así es como mercado de diseño celebró su tercer cumpleaños el pasado mes de octubre en matadero madrid, convertido durante dos días en la plataforma perfecta para la difusión del diseño español. una iniciativa que, nacida en 2013, da visibilidad y comercialización a los creativos de nuestro país, emergentes y veteranos, acercándolos a profesionales, distribuidores y público en general; y que desde su creación ha logrado reunir a cientos de miles de visitantes, generando un volumen de negocio de absoluto éxito.

laura nOVO

En la que es ya su vigesimoquinta edición, Mercado de Diseño vuelve a colaborar con DIMAD (la Asociación de Diseñadores de Madrid) para mostrar el trabajo de 160 de los mejores diseñadores y creativos españoles. Bajo el lema #PiñataParty, y con México y su cultura como protagonistas, el encuentro reunió innovadores productos que ya marcan tendencia y comparten espacio en un entorno multidisciplinar, donde se generan interesantes sinergias y futuras colaboraciones. Moda, mobiliario, complementos, iluminación, arte, ilustraciones, joyería, belleza, gadgets o nuevas tecnologías, son algunas de las disciplinas que jóvenes talentos y firmas como Moderna de Pueblo, Emian Bohe, La Golondrina Eyewear, Casual Irreal, Minimae, Cache Toi, Zeta Glass, Frida Vestida y Ibai Eizaguirre, entre otros, acercaron a los visitantes a través de sus últimas creaciones y propuestas de diseño. “Nuestro objetivo no es solo vender y comprar, sino popularizar el diseño de calidad y hacerlo accesible para que deje de estar al alcance de tan solo unos pocos”, afirman desde la organización. En paralelo, y no menos interesante, una variada oferta cultural en torno a México completó el programa, con actividades populares que incluyeron desde juegos para niños y talleres, hasta exposiciones, conciertos en directo de música indie, e incluso una oferta gastronómica de food trucks gourmet, como alternativa de ocio diferente para el fin de semana. Además, la galería de arte Expo Gunter Gallery expuso una cuidada selección de sus obras más punteras, entre los que destacan artistas como Ricardo Cavolo, Coco Dávez o Paula Bonet. La iniciativa supuso una gran oportunidad para el público general, al que se le facilitó el acceso a productos de tendencia y creaciones independientes que no son fácilmente adquiribles a través de los medios habituales de compra. Además del valor añadido que supone conocer en persona a los propios diseñadores, quienes logran una mayor notoriedad de marca, al tiempo que muestran sus productos a un amplio número de visitantes profesionales y clientes finales, sensibilizan al consumidor con la fase productiva, amplian la red de contactos y fidelizan al comprador. Junto a Matadero de Madrid, el Disseny Hub Barcelona o la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles han sido los otros espacios elegidos por Mercado de Diseño en pasadas ediciones donde los artistas y diseñadores han expuesto sus trabajos. Tres emplazamientos carismáticos que, asociados a la creatividad artística, han pasado ya a formar parte de una plataforma de creadores modernos que llegan directamente al público, sin la necesidad de intermediarios. Una feria exclusiva que, con más de 6.000 m2, ha sido capaz de reunir a más de 1.000.000 de visitantes y 2.000 firmas emergentes, y que no deja de crecer edición tras edición. www.mercadodediseno.com

experimenta 72

21


Max Bense, impartiendo clase en la Hochschule für Gestaltung hacia 1955 en presencia de Max Bill.

uNa Mirada a la HocscHule für GestaltuNG de ulM ESPEcIAlIZAcIÓn Y/o dISEño InTEgRAl. oVIEdo 2016

Como cada año, la Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño organizó sus Jornadas para Docentes para reflexionar sobre la compleja relación entre enseñanza y diseño. En esta ocasión fue la Escuela de Arte de Oviedo la que acogió el pasado mes de mayo una convocatoria que debatió sobre la enseñanza por especialidades que no parece capaz de afrontar los cambios de la última década. Si bien los planes de estudio de nuestro país incorporan algunas innovaciones evidentes, pervive en su estructura una separación en especialidades que parece ligada a una sociedad en vías de desaparición. La enseñanza del diseño se ha debatido, desde hace más de medio siglo, entre las tendencias favorables a una formación especializada, pendientes de un mercado de trabajo con necesidades muy concretas; y quienes defienden una formación general, más abierta, capaz de comprender e integrar las transformaciones que puedan deparar los cambios sociales. Si en el primer caso se persigue una integración inmediata en la vida productiva, en el segundo se pretende

las jornadas para docentes de la confederación de Artes Plásticas y diseño debaten sobre el dilema entre especialización y diseño integral con la escuela de ulm como referencia dr. euGeniO VeGa

22

experimenta 72

una formación más ambiciosa y menos ligada a las necesidades de cada momento. Esta iniciativa contó con la presencia de profesores de diversas universidades alemanas: Felicidad Romero Tejedor, profesora de diseño en la Universidad de Lübeck; Gerhard Curdes, profesor del ya desaparecido Institut für Umweltplannung de Ulm y de la Universidad de Aquisgran; y David Oswald, docente en la Hochschule für Gestaltung de Schwäbisch Gmünd, Además, participaron Pierluigi Cattermole, que trató el cambio que para la enseñanza del diseño suponen los cada vez más intensos procesos de innovación social; y Alberto Marcos, arquitecto y diseñador, que habló de un entorno cada vez más abierto a nuevas fórmulas de interacción profesional. lo que podemos aprender hoy de la experiencia de ulm

Gerhard Curdes, profesor hasta su jubilación de la universidad de Aquisgrán, ha publicado recientemente una extensa monografía sobre el Institut für Umweltplannung y el final de la experiencia educativa en Ulm. Sin duda, la Hochschule für Gestaltung, la escuela que abrió sus puertas en 1953, sigue siendo un referente porque dio forma a un proyecto


Gerhard Curdes se formó en la Hochschule für Gestaltung de Ulm donde dirigió la revista Output, un boletín editado y confeccionado por los alumnos. Tras finalizar su formación, trabajó en grandes proyectos de planeamiento urbano en Renania del Norte Westfalia. Entre 1969 y 1971 fue profesor en el IUP, el Institut für Umweltplanung de Ulm. Ha sido profesor de la Universidad de Aquisgrán donde ha desempañado diversos cargos académicos y de gestión. En 2015 ha publicado una extensa monografía sobre la historia del IUP Ulm.

Gerhard Curdes y David Oswald durante el debate que siguió a sus conferencias en la Escuela de Arte de Oviedo.

David Oswald es profesor de Diseño en la Hochschule für Gestaltung Schwäbisch Gmünd, Alemania. Estudió Diseño Integrado en Colonia. Ha dirigido el grupo sobre diseño de interfaz de usuario de Frogdesign en Düsseldorf y Berlín, Alemania. Su investigación se centra en la interacción y diseño de la interfaz, la visualización, la semiótica y las interfaces auditivas.

la eNseÑaNza del diseÑo se Ha debatido eNtre las teNdeNcias faVorables a uNa forMaciÓN especializada y quieNes defieNdeN uNa forMaciÓN GeNeral, Más abierta. que quiso superar los limitados cauces que la Bauhaus había dejado. Su experiencia sirvió de modelo a muchas de las experiencias educativas puestas en marcha en la segunda mitad del siglo xx en Europa y América. La enseñanza del diseño combina de forma más o menos equilibrada, contenidos artísticos, técnicos y metodológicos con la intención de formar a diseñadores que puedan resolver los problemas a que se enfrenten en su actividad profesional. Ulm fue el escenario donde se debatió la importancia de cada uno de esos contenidos en la enseñanza del diseño, un debate que tuvo como consecuencia cambios de rumbo de la orientación pedagógica de la HfG durante sus quince años de existencia. David Oswald, profesor de diseño en la Hochschule für Gestaltung de Schwäbisch Gmünd, argumentó su defensa de una formación global y no especializada mostrando la conexión entre dos experiencias educativas distantes en el tiempo: de un lado, el caso excepcional que supuso el departamento de Información de la Hochschule für Gestaltung de Ulm, y de otro, la aportación pedagógica de la Technische Hochschule de Colonia con su programa de diseño integrado iniciado en los años noventa. Siempre queda la duda de si Ulm fue una experiencia disciplinar o integradora. Es difícil decirlo en la medida que había departamentos claramente diferenciados que mantenían, sin embargo, una inclinación a llevar a cabo proyectos combinados, a los que se llegaba tras superar un curso básico de obligado seguimiento para todos los alumnos. El departamento de Información de la HfG fue una experiencia

insólita, incluso en un proyecto tan innovador por entonces como el que impulsaron Inge Scholl, Otl Aicher y Max Bill. Este departamento era lo que quedó del proyecto original que el matrimonio Aicher, junto con Hans Werner Richter, para crear una escuela de formación política en una Alemania democrática que dejase atrás la cultura autoritaria del derrotado Recih. La llegada de Max Bill a la ciudad de Ulm hizo que aquel proyecto derivase en una escuela de diseño donde este departamento terminó siendo una rareza. Contó con la dirección de Max Bense, científico y filósofo, profesor hasta entonces en la universidad de Stuttgart, una figura relevante, autor de varios libros traducidos a diferentes lenguas. Bense llenó de contenido un departamento que, en caso contrario, hubiera acabado siendo marginal. El hecho de que todos los alumnos hubieran de superar un curso básico con formación en talleres convertía a este departamento en un ámbito para la especulación. Introdujo conceptos como el de la cibernética e impulsó el análisis semiológico en una época en que tales contenidos no tenían presencia en los planes de estudio de la enseñanza superior. Su actitud experimental en relación al texto implicaba una cierta forma de deconstrucción y reformulación que sería frecuente en la enseñanza del diseño muchos años después. En alguna medida existía un paralelismo evidente entre las propuestas de Tomás Maldonado y lo que Max Bense hacía en el departamento de Información. Bense introdujo métodos estadísticos para el texto en su idea de estética de la información. Aunque los métodos se parecían a los de Maldonado y su insistencia en

experimenta 72

23


el signo era similar, tenían más que ver con la sintaxis, con la deconstrucción: por ejemplo, comprimir un texto hasta dejarlo en lo esencial, o escribirlo en otro estilo para tomar conciencia de los aspectos puramente formales del proceso comunicativo. Por su parte, Gui Bonsiepe introdujo conceptos tan novedosos como el diseño de interfaces en un tiempo en el que no había ninguna posibilidad real de utilizar ordenadores. Las ambiciones del departamento no eran ajenas a una transformación social que estaba en marcha. En cierta medida, el papel de este departamento contribuyó a una formación interdisciplinar y a una actividad proyectiva cada vez más ajena al concepto de artefacto que había dominado el diseño desde los tiempos de la Bauhaus. el institut für umweltplanung y la enseñanza por proyectos

Gerhard Curdes fue profesor en Ulm en su última etapa, entre 1969 y 1972. Cuando la Hochschule für Gesltatung fue cerrada en 1968, fue necesario que el estado de Baden Wütenberg creara un centro público para resolver la situación de los alumnos que se habían quedado sin concluir su formación. Este nuevo centro fue finalmente el IUP, el Institut für Umweltplanung, que abrió sus puertas en septiembre de 1969 con pocos recursos y un número limitado de docentes. Gerhard Curdes, por entonces un joven profesor de poco más de treinta años comenzó su carrera docente en un proyecto caracterizado por la experimentación y la escasez de medios. Esta falta de recursos obligó a hacer de la necesidad virtud; con tan solo media docena de profesores, el IUP planteó una propuesta educativa que olvidaba la tradicional separación en especialidades que había sobrevivido en la HfG y dejaba por obsoleta la idea de que el diseño conduce necesariamente a la producción de artefactos. La planificación del entorno pasaba a ocupar el papel principal en esa nueva concepción del diseño, una actitud que implicaba una mirada necesaria ante los complejos cambios que la sociedad industrial había experimentado a finales de los años sesenta; no se trataba de diseñar un automóvil, sino de dar forma a un sistema de transporte. En el IUP no había asignaturas y los alumnos trabajaban directamente en proyectos tan diversos como la investigación sobre las necesidades de la población, el alojamiento masivo, el ocio o el diseño para el lugar de trabajo Curdes mantuvo, desde entonces, una firme convicción en que para el diseño hace falta una formación general que permita comprender la compleja diversidad de las actividades humanas. Como señaló en su intervención, muchas soluciones de diseño han sido obra de personas que no podrían ser calificadas como diseñadores, que no habrían sido reconocidos socialmente como tales. Es, por tanto, obligado proporcionar a todos los alumnos una educación general que les permite sentar las bases para una posterior especialización en áreas que, en muchos casos, todavía no conocemos. el diseño integrado en la TH Köln

David Oswald contribuyó al debate con su presentación sobre la Modellstudiengang Design en la Technische Hochschule de Colonia, un proyecto de diseño integrado que eliminó las diferencias entre especialidades e impulsó una concepción más abierta del diseño como actividad interdis-

24

experimenta 72

ciplinar desde principios de los años noventa. En Colonia había un único curso que recibía la denominación de “diseño”, aunque los docentes vinieran de muy distintas áreas. El plan de estudios no incluía un curso básico por lo que, desde el primer momento, los alumnos trabajaban en proyectos, formando equipos. Esta organización no era contradictoria con la existencia de seminarios y conferencias sobre muy diversos aspectos (diseño de interfaces, temas de género), pero todos estos asuntos se incluían como contribuciones a los proyectos, no como parte de asignaturas convencionales. De esta forma, los alumnos aprendían de las dinámicas de grupo e impulsaban nuevas formas de interacción. Quizá hoy día no se ve la verdadera ventaja de aquel planteamiento porque es posible estudiar diseño interactivo de una forma especializada, pero entonces solo era posible obtener conocimientos de diseño y de informática de forma separada y de esa forma obtener una formación más definida; debían ser los alumnos con su elección de contenidos los que diesen forma a esa nueva especialización. De esta manera se crearon nuevas disciplinas que necesitaron también de nuevos docentes. En cierta medida la separación en especialidades era más propia de un tiempo ya superado, una decisión a veces motivada por un contenido o por un proceso, pero que deja de lado muchos temas que se sitúan en terrenos intermedios. En la experiencia de Colonia era el alumno quien combinaba los contenidos a su gusto para dar forma a la educación que quería. Los productos híbridos hacen necesario una integración de competencias técnicas con metodologías de procesos que requieren una estructura curricular muy abierta; la división en pequeñas parcelas impide afrontar de manera global los desafíos que caracterizan a los nuevos tiempos. Pero es innegable que hay miedo desde las disciplinas tradicionales a que esa combinación no traiga consigo nada mejor. Oswald insistía en que, en alguna medida, Ulm representó un primer intento de hacer las cosas de otro modo. Ya en los papeles previos a la creación de la HfG, en una fecha tan temprana como 1950, se apunta que “la era de la especialización exclusiva ha finalizado” y que era necesario reintroducir un pensamiento universal. Ha pasado más de medio siglo y aún pervive en muchos sistemas educativos una visión fragmentada que no resuelve los nuevos escenarios que produce la transformación social. Es tarea de todos, docentes, alumnos, profesionales y administraciones, abrir un debate sobre el contenido y los métodos de la enseñanza del diseño con la mirada puesta en una sociedad que se transforma a una velocidad hasta ahora desconocida. LIBROS Y REFERENCIAS DE INTERéS Curdes, Gerhard. HfG, IUP, ZPI 1969-1972. Gestaltung oder Planung? Zum Paradigmenwechsel der 1960er und 70er Jahre am Beispiel der Hochschule für Gestaltung Ulm, des Instituts für Umweltplanung Ulm und des Planungsinstituts der Universität Stuttgart. Rohn Verlag, 2015. Oswald, David. El Departamento de Información de la Escuela de diseño de Ulm. Infolio 03. 2015. Oswald, David; Wachsmann, Christiane; Kellner, Petra. Rückblicke. Die Abteilung Information an der HfG Ulm. Club Off Ulm, 2015. Spit, René. Hfg Ulm. The View Behind the Foreground: the Political History of the Ulm School of Design, 1953-1968. Edition Axel Menges. Sttutgar, 2002. Vega, Eugenio. El Institut für Umweltplanung de Ulm. Infolio 03. 2015.


experimenta 72

25


desiGN MuseuM dHaraVi

El PRImER muSEo nÓmAdA dEl mundo

Desde el pasado mes de febrero, Dharavi cuenta con su propio museo de diseño, el Design Museum Dharavi. Un espacio poco convencional, con el que sus creadores quieren desafiar la percepción negativa que normalmente se tiene de este tipo de asentamientos y mostrar al mundo como, a pesar de las duras condiciones en las que viven, sus habitantes son capaces de crear, diseñar, fabricar y comercializar todo tipo de productos. “Hemos querido establecer vínculos con el resto de Bombay, a través de un programa de talleres y exposiciones que da a conocer esta comunidad tal y como es, creativa, prometedora y con un gran potencial de desarrollo”, explican los artistas, que destacan cómo, durante las últimas décadas, fabricantes y empresarios han contribuido en hacer de Dharavi un lugar de éxito y superación personal, que nada tiene que ver con la imagen que el resto del mundo tiene de él. Un asentamiento que ha ido autocostruyéndose con las oleadas de inmigrantes que han ido llegando. Su aspecto desordenado surge como resultado de unos profundos procesos sociales y económicos que han dado lugar a un hábitat mixto, en donde la mayoría de los hogares son también espacios de trabajo.

dharavi, una de las más extensas y conocidas barriadas de Bombay, dejará de recordarse por las condiciones de pobreza y exclusión social en la que viven cerca de un millón de habitantes, para hacerlo como el 'hogar' del primer museo nómada del mundo. una interesante iniciativa del artista español jorge meñes Rubio (Seethisway) y la comisaria de arte Amanda Pinatih (mAdE Pinatih), que apuesta por la artesanía y el diseño local como herramientas para promover el cambio social y la innovación a escala global.

laura nOVO

26

experimenta 72


Dharavi es un museo itinerante, que deja de ser un simple lugar de exposición para convertirse en un punto de encuentro flexible, donde todos pueden mostrar sus habilidades, encontrar clientes, impartir talleres, etc; en el que la colaboración con los artesanos locales es fundamental, que comparten su tradición artística, historia y cultura, a través de objetos que muestran los nuevos, y muchas veces sorprendentes, caminos creativos elegidos.

“La idea de diseño cambió al llegar allí, y pronto nos dimos cuenta de que era necesario adaptarla a la realidad”, afirman los responsables de la iniciativa, que construyeron un museo más pequeño y flexible al inicialmente imaginado. La alta densidad de población y el carácter informal de la economía de estos asentamientos informales, donde los cambios en la organización urbana son casi constantes, hacen que sea muy complicado construir en ellos, por lo que sus autores apostaron por una nueva forma de interactuar con la población. Un museo itinerante, que deja de ser un simple lugar de exposición para convertirse en un punto de encuentro flexible, donde todos pueden mostrar sus habilidades, encontrar clientes, impartir talleres, etc; en el que la colaboración con los artesanos locales es fundamental, que comparten su tradición artística, historia y cultura, a través de objetos que muestran los nuevos, y muchas veces sorprendentes, caminos creativos elegidos. Los característicos carros del mercado, que empujados a mano se utilizan normalmente para vender frutas y otras mercancías, sirvieron de inspiración para diseñar el museo, materializado en una estructura que se mueve por Dharavi y es fácilmente remolcada por varias personas. “Un espacio cultural e innovador, de carácter nómada, que queremos que funcione como plataforma para mostrar el trabajo de esta comunidad”, señalan sus creadores, para quienes los objetos realizados en Dharavi son tan valiosos como los mostrados en los museos de diseño de todo el mundo. El Design Museum Dharavi, que ha alojado tres exposiciones hasta la fecha, ha sido además protagonista de una muestra satélite que se ha podido ver este verano en Ámsterdam. En ella se han mostrado objetos, fotografías y dibujos de la iniciativa, además de un libro que los propios autores han publicado sobre el proyecto, con una edición hecha a mano, de 100 ejemplares, actualmente a la venta en la web de Seethisway. El museo ha gustado mucho, y prueba de ello son las dos nominaciones que ya ha recibido: a los Beazley Designs of the Year Awards, del Design Museum de Londres; y a los Leading Culture Destinations Awards, como Mejor Museo del Año de la zona Asia-Pacífico. www.seethisway.com

experimenta 72

27


la ruta de la seda del siGlo XXi coMo Marca de ValeNcia unA conEXIÓn EnTRE ASIA Y EuRoPA

Valencia se ratifica como punto de crucial interés donde los mercaderes comerciaban con sedas. Para ello y partiendo de un motivo floral del siglo XVIII que rememora el entrelazado de los hilos y la ruta comercial y cultural que recorrían las caravanas de la seda, el diseñador gráfico valenciano, juan martínez, crea una nueva identidad corporativa que referencia el pasado, el presente y el futuro de la Ruta de la Seda.

dra. CHele eSTeVe

unas rutas con historia

Entre paisajes exóticos, vastas llanuras, yermos desiertos, altas montañas, dunas que se pierden en el horizonte, oasis que refrescan los sentidos y ciudades que afloraron en armonía con la Ruta de la Seda, se desarrolló un crisol de civilizaciones, donde culturas, religiones, ideas y saberes dejaron su impronta desde su origen en China con rumbo a Occidente. Definida por muchos como la mayor ruta terrestre del mundo que favoreció el intercambio de conocimiento y de mercancías, la Ruta de la Seda se perfila como un recorrido complejo compuesto por más de un camino. En la actualidad, la Nueva Ruta de la Seda o Puente Terrestre Euroasiático, proporciona una vía de transporte ferroviario donde tanto los trenes de mercancías, como los de pasajeros consiguen conectar los puertos del Pacífico oriental ruso y chino con los puertos marítimos de Europa. Una versión innovadora de la antigua ruta comercial, donde los antiguos camellos de las caravanas se ven relegados a vagar solo en la imaginación y se sustituyen por vagones de tren a toda máquina para alcanzar los nuevos destinos del siglo xxi. Historia de la Seda en Valencia

Una vez consolidada la industria valenciana de la seda, entre los siglos xv y xviii, los artesanos valencianos pasaron a cultivar las moreras y a criar los gusanos. La seda, se confeccionaba en los talleres locales y se exportaba con éxito a Europa y a América. “En la época de máximo esplendor de la Ruta de la Seda, Valencia llegó a acoger 3.000 talleres que daban trabajo a unas 40.000 personas de las 100.000 que vivían en la ciudad, señala Juan Martínez (1955). Capital de la seda 2020 Chaleco. S. XVIII ¿Manufactura valenciana? Diferentes medidas. Seda roja y negra. Colección Mª Victoria Leceras Ferreres, Valencia.

28

experimenta 72

La Unesco ha querido devolver a Valencia el protagonismo que disfrutó de aquella ruta de la seda, para situarla en un mapa del que forman parte 33 países. El proyecto: ‘Valencia Ciudad de la Seda: Estrate-


gia de la Comunidad Valenciana en la Ruta de la Seda 2016-2020’ devuelve a Valencia la Capitalidad de la Seda en 2020, en un año en que la ciudad ha sido distinguida por la UNESCO como Cuidad de la Seda. Persiguiendo intereses comunes, para aunar tradición, artesanía, industria, saber hacer y sabor valenciano, la Agència Valenciana de Turisme, encargó al diseñador Juan Martínez la creación de una nueva imagen gráfica para esta Ruta de la Seda con sello valenciano. Creación de un símbolo

La identidad, diseñada por el estudio Martínez Branding, utiliza un símbolo tradicional, la flor del granado. “El diseño de este símbolo pretende transmitir la unión de tres elementos. Primero, la importancia de la Ruta de la Seda que históricamente conectó Oriente con Valencia y que supuso un nexo tanto cultural como económico. Segundo, simbolizar a la industria de la seda que transformó significativamente la ciudad de Valencia y que dio lugar a edificios tan emblemáticos como la Lonja, hoy Patrimonio de la UNESCO. Y tercero, destacar la ruta turística que Valencia ofrecerá próximamente al mundo vinculada a la seda y a su industria a través de la propia Lonja, el Mercado Central, el Colegio del Arte Mayor de la Seda y el Museo Garín en Moncada”, explica Juan Martínez. En un ejercicio donde el estudio y los referentes del pasado han sido reveladores y estimulantes, la búsqueda en elementos inspiradores como: pájaros, cestos y flores que aparecen reflejados en un corpiño del siglo xviii, de la colección de la indumentarista María Victoria Liceras han sido clave. En este imaginario Juan Martínez fijó su retina, con un trazado evolutivo, en “un motivo tradicional de una flor de granada hasta reflejar de forma gráfica tanto la trama textil artesana como el recorrido geográfico que unió durante siglos China y Valencia”. Tipografía

Juan Martínez usa una tipografía del 2013 inspirada en los tipos del siglo xvi, la Portrait del diseñador de tipos americano, Berton Hasebe (1982). El estilo de esta tipografía remite a los grabados originales que encontramos hoy día tanto en la Lonja de la Seda o Lonja de los Mercaderes (1548), como en el Colegio del Arte Mayor (1474) de Valencia. “La tipografía escogida, Portrait, bebe de la influencia de una letra clásica, la Garamond del siglo xvi pero actualizada a nuestra tiempo. Una manera de rememorar el pasado pero con un riqueza compositiva que nos permite aplicar la marca en distintos soportes y junto a otros logotipos de la Generalitat Valenciana. Incluso, diseñar la misma en su versión en inglés y así exportar el sello valenciano de la Ruta de la Seda a todo el mundo,” anota Martínez. Música

La cuidada factura de este trabajo llevó a Juan Martínez a buscar la música que condujera la imagen y opina: “La marca, que nace y crece en un vídeo presentado para la ocasión, está acompañada de una música instrumental que procede de la canción Si de vos mi bien, un tema del Cançoner del Duc de Calabria, más conocido como Cancionero de Uppsala. Grabado expresamente para la Ruta de la Seda por el solista de violonchelo alemán Arne Nechezmann, músico de la ópera de Valencia”.

Evolución de la marca desde el símbolo de una flor de granada identificado en un corpiño de seda del siglo XVIII

Marca final en castellano

Más info: http://www.unescovalencia.org http://metode.cat/es/revistas/dossiers/ la-ultima-seda-valenciana/l-ultima-sedavalenciana http://www.museodelasedavalencia.com http://www.museosymonumentosvalencia.com/ monumentos/la-lonja/

Evolución de tipografías hasta llegar a la seleccionada, “La Portrait” de Berton Hasebe

Marca final en inglés

experimenta 72

29


uN baNco de diseÑos Gratuitos oN liNe unA InIcIATIVA dEl dR. mAnuEl BAñÓ

desde Valencia, España, fREE dESIgn BAnk, reporta cerca de 20 años trabajando con artesanos sin recursos de países en vías de desarrollo. con esta iniciativa apoyan un comercio justo, aportando a través de la web un banco gratuito de proyectos de diseño para renovar el catalogo de los artesanos y hacerlo más competitivo.

web Free Design Bank, nace en 1998 fruto de la acción, la cooperación, el codesarrollo y el comercio justo del proyecto “Diseño para el mundo real”. Desde entonces han colaborado con grupos de artesanos de los siguientes países: Ecuador, Cuba, Perú, Colombia, Mali, Senegal, Kenia, Tanzania, Sri-Lanka, Nepal, India y Filipinas. Actualmente se mantienen proyectos en Senegal, Etiopía, Kenia y Tanzania, Ecuador y Sri-Lanka.

dra. CHele eSTeVe intercambio de conocimientos Casi 20 años de innovación social desde españa

En la actualidad, los usos artesanales, o incluso la personalización de objetos aspiran a cubrir los deseos de unos consumidores cada vez más exigentes que buscan ser únicos. El diseño no solo aporta soluciones en estos campos, no es solo una tendencia o estilo, un buen diseño debe colaborar y aportar fórmulas para crear un mundo mejor. Cada vez son más los diseñadores conocedores de la necesidad de aplicar la responsabilidad social en la práctica del diseño. De igual forma, cada vez son más frecuentes los proyectos universitarios de diseño social, como un banco de diseños gratuitos online, Free Design Bank, creado y dirigido por el diseñador, y profesor de diseño, Dr. Manuel Bañó Hernández (1959), de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia (CEU-UCH), junto con Dª Amparo Balbastre Royo (1963), coordinadora y su equipo avalan el éxito de estas iniciativas. Cuenta con el apoyo financiero del Grupo Santander y de la Xarxa de Consum. La plataforma

30

experimenta 72

Este programa se lleva a cabo con la irrupción del diseño en el ámbito del Comercio Justo (Fair Trade), que se basa en esta disciplina como medio de cooperación entre estudiantes, diseñadores y artesanos de sociedades en desarrollo. Este laborioso trabajo ha ido conquistando diversos países del sur y otros puntos del planeta con el diseño y la creatividad como medio de intercambio de conocimientos, de colaboración, de cultura y experiencias, con artesanos sin recursos. El Dr. Manuel Baño fundamenta que el objetivo principal “son los ya más de 200 los estudiantes voluntarios y diseñadores que intercambian conocimientos, proyectos y experiencias con artesanos sin recursos de países pobres, para que estos últimos puedan participar y beneficiarse del conocimiento, la cultura y la economía de los nuevos mercados”. Cooperación para el desarrollo

La colaboración entre estudiantes de diseño y artesanos de países del sur, basada en los criterios del Comercio Justo,


De izquierda a derecha y de arriba a abajo:

Talla en proceso de un artesano en Tanzania.

Logotipo del proyecto Free Design Bank.

Realización de un cuenco con latas recicladas en Kenia. Las plantillas facilitan el trabajo y los bocetos en modelado 3D logran que tecnología + artesanía se fusionen con un objetivo común, un catálogo de productos novedosos que incrementen las ventas.

Postal realizada con elementos reciclados; latas, papel de periódico, alambre… tiene la particularidad de ser única y convertirse en una pequeña obra de arte keniata. Florero y otros contenedores, de líneas rectas, realizados en esteatita. Se trata de un material tradicional muy utilizado en Kenia, una piedra natural que se talla con facilidad y resulta suave al tacto y con acabado liso.

Colección de juguetes de madera, de formas simples y colores para una comunidad de artesanos en Siri Lanka. Artesanas en Kenia realizando una colección de bolsas tejidas con plástico reciclado y rafia.

experimenta 72

31


aporta para los artesanos una mejora de sus recursos económicos y técnicos, a través de nuevos enfoques comerciales para sus creaciones, o de diseños más atractivos para los mercados, con lo que mejoran sus conocimientos, sus ingresos, y su nivel de vida de modo considerable. un banco de diseños gratuitos on line

Para poner en funcionamiento esta idea, el director del proyecto reorganiza y enlaza las necesidades manifestadas por los grupos de artesanos sin recursos con los proyectos realizados por los alumnos y diseñadores voluntarios. Amparo Balbastre, coordinadora de la iniciativa, añade: “FREE DESIGN BANK, ofrece un espacio en la Red, sin ánimo de lucro, para beneficio de grupos de artesanos desfavorecidos de países pobres que necesitan asistencia gratuita en diseño de productos, y Escuelas de Diseño de todo el mundo. Ambos tienen su lugar de encuentro en este banco de diseños gratuitos, que se define como una apuesta por la participación de los alumnos en la integración del diseño en los procesos de desarrollo y producción de artesanía de los países del Sur”. En el proceso de diseño se revisan ideas y se realizan prototipos, patrones y moldes. Todo este material generado se lleva hasta los productores en una misión en la que también participan profesores y/o alumnos (según presupuesto y dedicación). Durante la estancia con los grupos de artesanos se organiza el sistema productivo de los nuevos diseños y se desarrollan capacitaciones en diferentes aspectos relevantes del diseño y la comercialización de productos. Para finalizar se comprueba que la calidad de los productos coincide con la deseada y se les ayuda en la comercialización de los productos a través de la red mundial de comercio justo o fair trade. doble capacitación en competencias para alumnos y artesanos

Free Design Bank, utiliza la práctica del diseño como medio para formar a los alumnos en la ética profesional y la solidaridad, promoviendo la conciencia social entre los estudiantes universitarios en general, al vincular la práctica de su profesión con el mundo real. Así mismo utiliza el diseño como medio para formar artesanos sin recursos, incrementar sus conocimientos, sus capacidades productivas y sus ingresos, con el fin de mejorar la situación comercial de los países en desarrollo. Acerca de la formación humanística que proporcionan iniciativas como Free Design Bank el Dr. Manuel Baño asevera: “Pretendemos que el alumno tome conciencia de su papel fundamental en la consecución de una sociedad más justa e igualitaria. Al vincular las enseñanzas universitarias del Diseño con la realidad social mundial, a través de conceptos asociados a la cooperación internacional y la justicia social, al propiciar una mirada abierta a la realidad del planeta y una conciencia ética en los estudiantes, el proyecto sirve de base para su formación humanista y el futuro ejercicio de su profesión”.

32

experimenta 72


Talla en proceso de un artesano en Tanzania.

Construyendo un nuevo escenario social

Tras un estudio sobre la innovación social y el diseño realizado entre los años 2010 y 2015, se podría dibujar un escenario de trabajo definido por los siguientes puntos: • Cooperación y solidaridad: podemos y queremos hacerlo. • Creatividad: imaginamos soluciones. • Tradiciones de ida y vuelta: los materiales tradicionales cubren nuevas necesidades. • Beneficio económico: resultados con ganancias. • Compartir: somos parte del problema y parte de la solución. • Solución: un éxito compartido. • Sociedad: cooperar y compartir. • Disfrutar: junto y de la comunidad. Hay que generar oportunidades para que las comunidades locales puedan mantenerse dentro de una sociedad en red. Es aquí donde el diseño puede tener los efectos más potentes y continuos. El diseño es una disciplina que requiere una cuidadosa comprensión y análisis de todas las partes involucradas. Es capital la elección de las direcciones adecuadas para este cambio, el cambio del cambio al que el Profesor Ezio Manzini se refiere, y donde la labor del proyecto Free Design Bank es una interesante aportación.

Manuel Bañó capacitando a los artesanos para realizar nuevos productos Free Design Bank en Tanzania. Mujer tejiendo sisal en Kenia para realizar coloridas bolsas. Artesana en Ecuador elaborando la lámpara Lufa de factura manual. Muñeco acabado para la colección textil de Senegal.

BIBLIOGRAFíA: Creative Culture-Lifestyle. Consulted: 15-11-2014. En línea: http://www.nellyrodilab.com/creative-culture/forme-doiseau.html So what is social design? Article. Burkett, I. Design for Social Innovation – we went beyond the hype. From 20 – 21 October 2014, the Centre for Social Impact and the Australian Centre for Social Innovation presented Design for Social Innovation. Fecha de consulta: 18-07-2016. En línea: http://design4socialinnovation.com.au The social role of the designers. Article: Dupont, M. on Saturday, December 25, 2010 in Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http://www.livingprinciples.org/the-social-role-of-thedesigner/ Nuevo informe de los objetivos de desarrollo del milenio 2015. Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http://www.un.org/es/ millenniumgoals/ CRUL, M.R.M. and DIEHL, J.C. Diseño para la sostenibilidad: Un enfoque práctico para economías en desarrollo. Edita: UNEP (United Nations Environment Programme) and Delft University of Technology. Países Bajos, Facultad de Ingeniería en Diseño Industrial. 2007 (p.70).

Diseño para la innovacion social: impulsando el cambio latente. Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http://www.hicistelclick.com/ala-hora-de-disenar/eziomanzini-diseno-para-la-innovacion-social/ EZIO MANZINI: La innovación social propone un nuevo territorio para el diseño. Fecha de consulta: 05-10-2015. En línea:http://www. di-conexiones.com/ezio-manzini-la-innovacion-socialproponeun-nuevo-territorio-para-el-diseno/ Free Design Bank. Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http:// www.freedesignbank.org/ Ibid. Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http://www. freedesignbank.org/?p=10 Experimenta edita en español el libro de Ezio Manzini: Cuando todos diseñan. Fecha de consulta: 25-07-2016. En línea: http://www.experimenta.es/noticias/miscelanea/libro-ezio-manzinicuando-todos-disenan/ Tesis Doctoral: Revisión y consideración de una praxis dedicada a optimizar la calidad de vida, con el uso del diseño como catalizador de la innovación social (2010-2015). Estudios de casos. Chele Esteve Sendra, 2015

experimenta 72

33


ExPERimEnTa

HOlanDa:

69

DiSEñO PaRa un munDO mEjOR

TExTOS DE lOS máS influyEnTES TEóRiCOS DEl DiSEñO

ExPERimEnTa

67/68

fOOD DESiGn

una REViSTa TRimESTRal SOBRE la CulTuRa DEl PROyECTO. DiSEñO COmuniCaCión TECnOlOGÍa

ExPERimEnTa

70

una nuEVa ETaPa


ExpErimEnta

72 FaB LaB

ExpErimEnta

71 ECODiSEÑO

SuScríbite ahora!! y recibe Sin coSteS de envío contactanoS en SuScribe@experimenta.eS o a travéS de nueStra tienda online www.experimenta.eS/tienda


Diseño español, más que palabras Rodrigo Martínez Rodrigo Martínez, presenta una radiografía actualizada en la que, a través de quince entrevistas a reconocidos personajes y expertos, se repasa la situación actual del diseño con un planteamiento valiente y desenfadado en el que las respuestas no dejan indiferente al lector. 36

experimenta 72

Solicita tu ejemplar en tu librería o a través de nuestra tienda online en experimenta.es


hOmEnAjE A lA COlumnA ClásiCA lAvERniA & CiEnfuEgOs

El Estudio valEnciano lavErnia & ciEnfuEgos, rindE homEnajE a la columna clásica con la botElla y la gráfica dEl vino laudum. una PROYECTA

innovadora apuEsta En un sEctor dondE la tradición cuEstiona cualquiEr incursión quE no sE corrEsponda a la tipología más común y arraigada En El mErcado Enológico. Dra. Chele esteve

experimenta 72

37


la BoDega

Bodegas Bocopa, se apoya en una tradición vinícola centenaria transmitida generación tras generación. En 1997 se constituyó un grupo de bodegas cooperativas de la zona, unidas para mejorar la comercialización de sus producciones. Se relegó la venta de gráneles para enfocar la nueva estrategia hacia el vino embotellado, facilitando la venta de la producción de las bodegas asociadas a una escala mayor. Esta acertada decisión contribuyó a que la empresa ocupe hoy un lugar destacado en el sector vitícola, conquistando tanto el mercado nacional como el internacional.

este diseño es un buen ejemplo de que se puede innovar manteniendo los códigos de las botellas clásicas. 38

experimenta 72


la inspiraCión

Se precisa de un molde en la industria del vidrio en procesos soplo-soplo, prensasoplo, axial, verty-flow, prensado, centrifugado, soplo liviano, etc. Foto_ Lavernia & Cienfuegos

Decía Leon Battista Alberti (1404-1472): “La belleza es el ajuste de todas las partes proporcionalmente a fin de que no se pueda sumar, restar o modificar nada sin que ello afecte a la armonía del conjunto”. La elección de un orden en un edificio permite determinar cuál es su espíritu, cuál es su propósito, su proporción y su ornamentación. En el siglo xvi Bramante (1444-1514), retomo el lenguaje clásico más puro: “Este es el lenguaje romano; esta y no otra es la manera de usarlo”. La armonía pura esta en muchos casos ligada al clasicismo. En el Movimiento moderno el uso de esta armonía ha sido significativa para arquitectos como Le Corbusier (1887-1965), que creó una unidad de proporción basada en la sección aurea, relacionada con las proporciones del cuerpo humano. La arquitectura pierde la ornamentación pero conserva la proporción clásica y solo se destaca lo necesario para su construcción o su función. El lenguaje clásico a partir de aquí no queda ausente porque formará parte del pensamiento en la historia del diseño. La botella diseñada por el estudio Lavernia & Cienfuegos, retoma estos parámetros de diseño, el lenguaje clásico, extrayéndolo de la arquitectura para aplicarlo a un objeto, en este caso una botella. enCargo

Produciendo botellas de Laudum en una de las plantas de la empresa española Vidrala, con más de 50 años de experiencia en la fabricación y venta de envases de vidrio para la industria alimentaria. Foto_ Lavernia & Cienfuegos

Nacho Lavernia (1950), junto a su socio Alberto Cienfuegos (1972) y su estudio han querido que su aportación en este sector no se quede indiferente: “No es fácil que te encarguen diseñar una botella de vino. Hemos hecho muchas etiquetas, pero hasta entonces nunca una botella. Hace falta embotellar mucho vino para amortizar la inversión en moldes y cubrir los mínimos exigidos para fabricar una botella nueva; y en segundo lugar porque el mundo del vino es bastante inmovilista a este respecto”. Ambos diseñadores coinciden al afirmar: “Cuando Bodegas Bocopa nos encargó la nueva imagen de su marca Laudum, como sabíamos que su producción es muy grande, hablamos de la posibilidad de diseñar una botella y se llegó a la conclusión de que podía ser una buena oportunidad, teniendo en cuenta que la intención era relanzar y reposicionar la marca aprovechando las mejoras de calidad que se habían introducido en el vino. Así que fueron valientes y decidieron apostar por la innovación”. La tipología de las ampollas de vino se limita a cinco modelos según el producto a envasar. Cienfuegos rubrica al respecto: “El peso de la tradición es grande y las bodegas trabajan casi siempre con los modelos de botella clásicos: borgoña, bordolesa, rhin, la de champagne o la de Jerez. Es difícil encontrar propuestas nuevas. Sin embargo creo que este diseño de Laudum es un buen ejemplo de que se puede innovar manteniendo los códigos de las botellas clásicas, es decir, sin romper con las formas tradicionales, que tan importantes son en el mundo del vino en el que todo lo ritual tiene mucho peso”. Siguieron el proceso habitual de diseño, trabajando la forma distintiva de la botella e investigando el proceso del vidrio aplicado a una botella de vino, ajeno a ellos hasta ese momento. Su experiencia en el diseño de botellas de vidrio hasta la fecha había sido en envases de perfume, por ello: “Una vez aprobado el diseño solo tuvimos que hacer algunos ajustes de carácter técnico que afectaban a la base de la botella. Sobre el primer prototipo retocamos los hombros, porque los queríamos algo más elevados de lo habitual, y con el segundo modelo dimos el visto bueno”, asegura Nacho Lavernia, Premio Nacional de Diseño 2012 (España). En este sentido para el Estudio Lavernia & Cienfuegos: “el diseño en vidrio tiene sus peculiaridades. Nosotros tenemos mucha experiencia en el diseño de botellas en vidrio, aunque generalmente de menor capacidad porque han sido botellas diseñadas para productos de perfumería, pero somos conocedores de que cada tipología tiene sus propias leyes, de modo que antes de empezar nos pusimos en contacto con la industria vidriera Vidrala para conocer las condicionantes de fabricación”.

experimenta 72

39


lAudum un nOmbRE COn lEYEndA sobre el nombre del vino lavernia revela: “‘laudum’, es el genitivo plural de ‘laus’, que significa alabanza, elogio, excelencia. Este origen latino nos dio pie a enfocar el diseño buscando referencias de la Roma clásica. la tipografía, la gráfica y ¿por qué no? también la botella. Así surgió este diseño que alude a las columnas jónicas o corintias de la arquitectura romana”. de este modo resultó un diseño, donde tanto la tipografía como la gráfica, incluso la botella, giran entorno a un concepto inicial, la columna clásica, según explican los diseñadores: “laudum es un vino tinto cuyo packaging intenta explotar la latinidad del origen romano de la marca laudum, siendo la botella de este vino la protagonista al estar diseñada en forma de columna clásica”. Respecto a la ergonomía y a la gráfica, Alberto Cienfuegos destaca cómo “las estrías, mejoran la ergonomía y producen una agradable sensación en las manos a la hora de servir el vino. la gráfica queda supeditada a lo mínimo. El diseño de la botella ya es suficiente y decidimos que la gráfica debía quedar en un segundo plano”.

Inspiración, bocetos y protipo 3D. Foto_ Lavernia & Cienfuegos

40

experimenta 72


Laudum es un vino producido por Bodegas Bocopa, galardonado Premio Mundial de diseño 2016, The Dieline Awards, certamen internacional que reconoce anualmente los mejores trabajos en el campo del packaging. Además este vino cuenta con otras distinciones en 2015 como; Premios me gusta y Gold Medal in International Wine Competition MUVINA. Foto_ Lavernia & Cienfuegos

reConoCimiento y exCelenCia

Es evidente que el sector del vino ha sufrido en estos últimos años un desarrollo y un cambio extraordinario en respuesta hacia el cumplimiento de un mercado de exportación cada vez más exigente y que conduce hacia la internacionalización. Este panorama ha favorecido a cientos o miles de pequeñas bodegas que elaboran vinos de muy buena relación calidad/precio. Nacho Lavernia al respecto atestigua: “Son nuevos y necesitan darse a conocer para hacerse un hueco en el mercado. Por eso estamos asistiendo a este boom del diseño de las etiquetas de vino. Todos quieren que su producto destaque en el lineal, llame la atención del consumidor, le seduzca. Y tiene sentido porque lo primero que el cliente ve es la botella y la etiqueta. Creo que ese conjunto visual influye decisivamente sobre el estímulo de compra. En el caso de Laudum la botella, por inusual, tiene la capacidad de llamar la atención, de interesar, y ese es uno de los principales objetivos del packaging en el lineal”. La nueva añada 2015 de Laudum Roble, un vino tinto elaborado a partir de cepas viejas de Monastrell de más de 40 años y Syrah de 15 años, ha servido a Lavernia & Cienfuegos para brindar por un merecido galardón en la séptima edición de Dieline Awards 2016. El diseño de botella de vino Laudum obtuvo el primer premio en la categoría de Vinos & Champagne de los en una competición internacional que reconoce los mejores diseños del mundo del packaging en productos de consumo. Nacho Lavernia y Alberto Cienfuegos comparten su alegría al afirmar: “Este premio se entiende como enlace entre diseñadores y la sociedad para reconocer el valor de la innovación del packaging en la vida cotidiana. Se ha reunido un jurado altamente cualificado en el mundo del packaging estructural, diseño, branding y expertos en productos de consumo para juzgar las propuestas presentadas basándose en tres criterios vitales de diseño: creatividad, capacidad de venta e innovación”. La botella Laudum, fue finalista en la edición de los Premios Delta 2015. Convocados desde 1961 por ADI-FAD, (Asociación de Diseño Industrial del Fomento de las Artes y el Diseño), reconocen “la excelencia de objetos de todo tipo, que destacan por su carácter innovador, por la renovación conceptual que comportan, por su diseño, por la respuesta social que han generado y por su adecuación medioambiental, así como la calidad de fabricación”.

experimenta 72

41


KAAjA COllECTiOn granaDa Barrero

¿Puede el diseño nórdico ser mediterráneo? Kaaja collection es la Primera colección de mobiliario Para la marca by.enströms, diseñada Por el joven almeriense carlos jiménez donde se aúna diseño clásico sueco con aire esPañol.

Aparador KD-3.Acabado en barniz pigmentado y módulos lacados. Aparador KA-4. Otra de las infinitas combinaciones de módulos. Mesa KT-1. Tras diseñar los distintos aparadores se pensó en incorporar una mesa a la colección. Aparador KA-4. Acabado en barniz natural y módulos lacados. Página opuesta: aparador KF-2. Acabado en barniz natural y módulos lacados.

42

experimenta 72


Enströms Möbler AB es una empresa familiar ubicada en Tibro, un pequeño pueblo al sur de Suecia. Se encuentra en una región donde la industria del mueble y la madera es uno de los principales motores económicos. Esta compañía ha estado ligada a este sector desde su fundación, hace algo más de 110 años, centrada principalmente en la fabricación de mobiliario para locales comerciales, casi siempre por encargo. Sin embargo, existía un interés latente por lanzar una marca de mobiliario propia, oportunidad que aprovecha Carlos Jiménez para proponerles un proyecto que hoy ya es una realidad. Carlos Jiménez es un joven diseñador de Almería que tras formarse en Málaga y trabajar en varios estudios en Viena o Estocolmo se traslada a Suecia en 2015 para realizar un master que complete su formación. De dicho master surge la oportunidad de este proyecto de branding y diseño de mobiliario, que supone el inicio de la actividad empresarias de CarlosJiménezDesign y que se realizó a 4.000 km de distancia.

experimenta 72

43


La exigencia inicial del briefing fue crear una marca que sirviera para diferenciar la actividad empresarial que se realizaba hasta la fecha de una nueva actividad, más enfocada a la edición de mobiliario. El proceso de trabajo supuso una inmersión total en la empresa a través de entrevistas, investigación de su historia, el análisis de documentos y visita a las antiguas instalaciones de la que surgió la nueva firma By.Enströms. Así, la primera colección de la firma tenía que representar el bagaje y saber hacer de By.Enströms, debía sentar las bases sobre su manera de entender el diseño y otros valores de la marca, como calidad y exclusividad, a través de materiales y formas. Como no podía ser de otra forma, se decidió que la madera debía ser el principal material. La colección Kaaja tiene claras influencias del diseño Escandinavo de los años 40, 50 y 60, en cambio, como parte de la estrategia de diferenciación se buscó inspiración en el diseño Mediterráneo, con formas más orgánicas.

44

experimenta 72


“Como diseñador me fijé que muchos de los aparadores existentes en el mercado y casi todos los aparadores escandinavos de los años 40, 50 y 60 ponen toda la atención en la parte frontal, olvidándose por completo del resto de vistas. uno de los principales retos que me propuse fue intentar crear piezas que pudiesen ofrecer algún detalle interesante al observador desde cualquier ángulo”. la obsesión del diseñador por el detalle le llevaron a resolver una transición orgánica de la patas de fresno y a definir cantos redondeados por todo el mueble en mdf que invitaran a tocarlo. Esto supone un gran cambio respecto a los arquetípicos aparadores de los ‘50 y ’60 que se componen de dos cuerpos diferenciados funcionalmente, patas y almacenaje. by.Enströms buscaba además una colección de mobiliario atemporal que creara un vínculo con el usuario a través de su participación en el proceso de diseño; para ello se ha desarrollado un sistema modular que permite la personalización de cada mueble a través de los colores y acabados. El mobiliario va a estar a la venta tanto en tienda física como online, por lo que actualmente se está desarrollando una aplicación web que permite al consumidor crear su propio diseño que una vez fabricado se marca a fuego y se numera.

la colección Kaaja tiene claras influencias del diseño escandinavo de los años 40, 50 y 60, en cambio, como parte de la estrategia de diferenciación se buscó inspiración en el diseño mediterráneo, con formas más orgánicas. Página opuesta: Detalle de la mesa KT-1. Destacan las dos bandejas que pueden ser usadas como bandejas o como parte de la mesa. Las patas pasan a través del tablero y son visibles desde arriba. Se dejaron las marcas del torno como detalle que hace referencia a su fabricación. Detalle del aparador KD-3. Detalle aparador KA-4. Tanto los cajones como las puertas se abren y cierran apretando. De esta manera se evitaba el uso de tiradores y se mantenía la simplicidad del diseño.

En esta página: Mesita de noche KA-1 acabada en barnizado natural y con módulos lacados en blanco y amarillo. Mesita de noche KA-1 acabada en barniz pigmentado. Módulos lacados en salmón y blanco.

Kaaja Collection es una muestra de cómo la visión de un joven diseñador español puede sumarse a la tradición del diseño sueco, trabajo que ha sido reconocido recientemente con una mención de honor en los Premios Andaluces de Diseño 2016 en la categoría Producto. Diseñador: www.carlosjimenezdesign.com empresa: www.byenstroms.com Autoría de las fotografías: Carlos Jiménez

experimenta 72

45


ExOviTE, TECnOlOgíA Y disEñO En El CAmPO médiCO

Exovite, sistema completo: Férula, App y Electroestimulador.

exovite es un sistema novedoso en el ámbito de la traumatología

Exovite es un nuevo concepto en el campo de los tratamientos de fracturas de huesos y lesiones musculares diseñado por el español Juan Monzón Fabregat junto a un equipo de profesionales procedentes del ámbito de la medicina, la electrónica, la informática, la mecánica y la impresión en 3D. Desde el laboratorio de I+D en la clínica Punto Vital de Zaragoza se ha trabajado durante dos años en la realización de este proyecto, actualmente implementando en el Hospital MAZ de Zaragoza y en fase de prueba en otros centros del país. El sistema se inicia con la actuación de un escáner que toma una imagen de la lesión del paciente y, gracias a un software exclusivo, envía esta información a una impresora 3D que –en solo 30 segundos– realiza una férula totalmente adaptada a las características del paciente. La férula ofrece ciertas propiedades que la diferencian de los sistemas tradicionales como los yesos: es cómoda, ágil y liviana (pesa menos de 350 gramos) lo cual evita, en primer término, los problemas musculares que se pueden asociar al usar sistemas de inmovilización de gran peso. Gracias a su diseño la piel queda aireada –impidiendo así picores y alergias y, en caso que el paciente tuviera, el control de las heridas– y permite que el usuario pueda ducharse sin dificultad ya que el material es resistente al agua.

y los tratamientos osteomusculares que ha sido diseñado Por un equiPo de Profesionales esPañoles. esta nueva herramienta de inmovilización y rehabilitación se comPone de una férula realizada en 3d totalmente adaPtada a las características del Paciente y una aPlicación diseñada esPecialmente Para monitorizar el tratamiento

de rehabilitación. Pionero en el camPo médico, aúna las Posibilidades que ofrece la innovación tecnológica y los conocimientos médicos

ofreciendo ventajas en cuanto a costes, tiemPos y recursos. Jazmin Castresana

46

experimenta 72


Con la ventaja que ofrece tener la férula impresa en solo unos segundos, la fase de rehabilitación puede comenzar de inmediato. Para ello, se recurre a un sistema de estimulación electromagnética de baja frecuencia que consiste en electrodos conectados a una aplicación especialmente diseñada para este tratamiento, disponible tanto para el paciente como para el médico. A través de esta aplicación –que para el médico recibe el nombre de Propad–, el profesional tiene acceso a toda la información relativa al proceso de rehabilitación del paciente como lo son las mediciones, radiografías y escáneres, permitiendo al profesional que monitorice de manera online el tratamiento y controle los dispositivos electroestimuladores. Un rasgo diferenciador es que el médico puede explorar al paciente a distancia utilizando simplemente la cámara del teléfono. En el caso del paciente, este también puede estar informado de todo el proceso de rehabilitación gracias a Exopad, la aplicación que se instala en su Smartphone. A través de ella, el usuario puede informarse del programa de trabajo, establecer alarmas para realizar los ejercicios, conocer sus progresos, controlar los dispositivos electroestimuladores, así como acceder al calendario médico para solicitar asistencia o llamar al servicio de urgencias si fuera necesario. Gracias a este sistema completo e integral –rasgo que diferencia a Exovite de otros métodos– se pueden optimizar los recursos de los tratamientos médicos en todos los niveles, no solo los que competen al paciente o al médico sino también al sistema de salud en general. Su uso evita traslados, colas en los hospitales y ahorra tiempo y costes ya que el 80% de la rehabilitación se puede hacer desde casa. Para las aseguradoras podría suponer grandes ventajas debido a que, al permitir la opción de monitorización, se puede saber el estado de la recuperación del paciente así como si este está realizando las sesiones de fisioterapia. Como señala Juan Monzón Fabregat, CEO de Exovite, estas ventajas permiten que “la comunidad médica esté respondiendo muy bien” por lo que la empresa sigue trabajando en la promoción de este sistema que ya cuenta con apoyo internacional en países como Israel, Estados Unidos, Eslovenia y otras partes de Europa.

lA EmPREsA ExOviTE Con sede en España, la empresa ha recibido varios premios por su capacidad de promover la innovación tecnológica en las herramientas y procedimientos médicos y, en 2015, ha sido valorada como una de las 20 empresas de salud digital en Europa. Para juan monzón fabregat “el objetivo de Exovite es que sea un sistema que se pueda implementar en grandes hospitales y en clínicas privadas y con el que se pueda trabajar con mutuas”. un proyecto pionero en el ámbito de la telerehabilitación, la Ehealth –una práctica destinada a los cuidados sanitarios que se apoya en las tecnologías de la información y las comunicaciones– y la mhealth, el término que define el uso de la telefonía móvil como soporte en la medicina y en la salud pública. www.exovite.com

experimenta 72

47


Modelo estándar del programa de asientos Parantez, diseñado por Carlos Tíscar para la empresa de mobiliario turca Bürosit.

un PARénTEsis PARA El dEsCAnsO

Parantez (Paréntesis en turco) es un Programa de asientos diseñados Por el valenciano carlos tíscar Para la emPresa turca de mobiliario bürosit. sus sinuosas formas invitan al relax y la Pausa, quizá Por esa semejanza con la figura gráfica del Paréntesis que le ha servido al diseñador de insPiración Para crear

ConChi roque

“Colocando un sillón enfrente de otro se consigue una sala de reuniones cómoda y bonita, donde hablar con la suficiente privacidad, en un entorno que es casi como un nido construido con almohadones”. Carlos Tíscar.

Carlos tíscar www.carlostiscar.com Bürosit www.burosit.com

48

experimenta 72

estos originales sillones.

Tal y como lo define Carlos Tíscar, diseñador valenciano y creador de este programa de asientos, Parantez es, ante todo, un sofá de privacidad sin las típicas formas rectas de respaldo y laterales. Una pieza que te aísla acústica y visualmente del entorno en cuanto te sientas. De ahí su semejanza con el paréntesis, una forma gráfica que representa la pausa. “Llevo observando la evolución de este tipo de sillones en el mercado desde hace mucho tiempo, y hay poca diversidad formal en su aspecto”, afirma Tíscar. El diseñador asegura que no hubo ni tan siquiera un briefing inicial para empezar a trabajar. Tan solo esa observación de la realidad. “Mi idea principal era romper la tónica de los laterales rectos y paralelos”. El proceso creativo y conceptual fue rápido y fluido: “Empecé con la ideal del paréntesis, un elemento tipográfico que en publicidad se ha usado muchas veces como símbolo de pausa o aislamiento, y poco a poco fui encontrando la manera de dar cuerpo tridimensional a esa forma gráfica”. Además de ser un mueble expresivo alejado de los estándares habituales, Parantez es cómodo y funcional, y está construido con materiales básicos, resistentes y duraderos. Diseñado para la empresa de mobiliario turca Bürosit, Parantez está pensando fundamentalmente para espacios públicos, de ahí la importancia de la privacidad. “La dificultad fue dar con una forma de construir el conjunto respetando el diseño pero con una construcción suficientemente sólida para el tipo de ubicación y uso al que está dirigido”, comenta Tíscar. Para ello, la empresa trabajó con la idea inicial del diseñador de unir tableros de madera contrachapada, aligerados con grandes taladros circulares para quitar peso, con unas pequeñas pletinas metálicas dobladas con el ángulo adecuado. De esta forma se consiguió dar rigidez y fortaleza al conjunto, permitiendo que los tapiceros pudieran lograr la forma de unión de los distintos almohadones para que parezca que están unidos solo por los vértices.


La forma de la carcasa es quizá el aspecto más novedoso de Parantez, y resuelve esa necesidad de privacidad en determinados espacios públicos como pueden ser unas oficinas. “Colocando un sillón enfrente de otro se consigue una sala de reuniones cómoda y bonita, donde hablar con la suficiente privacidad, en un entorno que es casi como un nido”. Además, al ofrecer también la opción del respaldo bajo, se abre la posibilidad de resolver distintos grados de privacidad sin tener que recurrir a modelos de mueble diferentes, garantizando así una coherencia decorativa en el espacio. Producido en diferentes tamaños y colores, Tíscar confía que su diseño tenga una buena acogida en el extranjero. Bürosit, la empresa que lo fábrica, exporta a un gran número de países, lo que es ya una garantía. “Parantez tiene vocación internacional -comenta Tíscar-. Confío que su estética sea aceptada fácilmente en distintos mercados, ya que creo que a la gente, independientemente del país donde viva, le gusta comprender de manera clara la forma cómo está construido un objeto. Y Parantez es un objeto de este tipo”.

una pieza que te aísla acústica y visualmente del entorno en cuanto te sientas. de ahí su semejanza con el paréntesis.

lo primero que hice fue decidir que la analogía del paréntesis fuera el motivo principal y único, para dotarlo de rotundidad. Posteriormente me di cuenta de que necesitaba una forma de resolver las distintas vistas del objeto, de la carcasa, para que en cada una de ellas la forma resultara atractiva, dado que un sofá de este tipo es susceptible de ubicarlo alejado de las paredes de un edificio. dibujando el perfil del sillón y basándome en un gráfico ergonómico de su sección transversal, con medidas y ángulos adecuados para la comodidad y la privacidad de este tipo de asientos, descubrí que podía resolver los laterales con un plano recortado en forma de rombo y un plano trapezoidal alargado para resolver asiento y respaldo. Con solo dos formas, repitiéndolas, se forma una carcasa cóncava, simplemente uniendo piezas planas. de esta manera conseguí abaratar la construcción, al no tener que recurrir a piezas moldeadas. la estructura de tubo metálico soporta la carcasa en el ángulo adecuado, con una presencia mínima.

experimenta 72

49


simOn, nuEvAs sOluCiOnEs digiTAl sOund & mulTimEdiA Jazmin Castresana

simon, emPresa esPañola dedicada al material eléctrico, ha incorPorado en su catálogo los Productos digital sound & multimedia. dos nuevas maneras de relacionarse con la tecnología y con el ambiente ya que Permiten escuchar música a través de bluetooth o conectarse a un equiPo multimedia sin la necesidad de usar cables. con estas nuevas soluciones, simon invita a disfrutar de ambientes más limPios y ordenados, y sobre todo, da un Paso más allá en la digitalización de los esPacios, adaPtándose a los cambios y a las necesidades de los usuarios en constante conexión con la tecnología.

Simon Digital Sound & Multimedia con el modelo Detail82 de Simon. Simon Digital Sound & Multimedia en espacios como hoteles. Simon Digital Sound & Multimedia en ambientes como el baño.

Con los nuevos productos Digital Sound & Multimedia, Simon quiere que el usuario tenga máxima comodidad en el momento de hacer uso de sus dispositivos digitales –ya sea para escuchar música o la radio o conectar su equipo multimedia–, con independencia si el lugar en el que se encuentra es su hogar, un hotel o la oficina. Esto es posible gracias a que las soluciones Digital Sound funcionan mediante conexión Bluetooth por lo que, al conectarse a ellas a través del móvil, la Tablet o el reproductor mp3, la música o la radio se reproduce de manera inalámbrica desde los altavoces empotrados en la pared o en techo, o bien, desde otro dispositivo como los altavoces del televisor. De esta manera el usuario puede disfrutar de su música preferida o informarse de las noticias desde cualquier parte de la casa en la que se encuentre. En el caso de los nuevos módulos de estación multimedia, su diseño ofrece amplias posibilidades en lo que respecta a la reproducción de imagen y sonido. Gracias a que presenta conectores VGA, HDMI, Mini-Jack, USB y 2/3 RCA el usuario puede conectar los ordenadores portátiles, la cadena de música, o la consola a las tomas instaladas directamente en la pared para ser reproducidas en el televisor, el portátil o el proyector que este elija. Los nuevos productos Digital Sound & Multimedia tienen además un rasgo diferenciador y es que cuentan con un cargador USB para alimentar los dispositivos al mismo tiempo que se reproduce, por ejemplo, la música. Todas estas características permiten que los diferentes módulos con Bluetooth, cargador USB y conectividad de equipos multimedia sea una solución eficaz para cualquier tipo de entornos. Excediendo las paredes del hogar, representan una alternativa preferente para oficinas o salas de reuniones en donde clientes y empleados pueden conectar de manera sencilla sus dispositivos móviles a altavoces, televisores, o proyectores a fin de realizar presentaciones o conferencias. También son una opción idónea para que tiendas, restaurantes o comercios disfruten de música o de la radio sin la necesidad de alterar el diseño y la estética del lugar. El nuevo catálogo presenta además módulos con dos entradas USB destinados especialmente a espacios como hoteles en los que es frecuente que el huésped necesite conectar varios aparatos al mismo tiempo. En armonía con los modelos de marcos Simon, estas novedades están diseñadas para que encajen perfectamente con las series Detail 82, Select y Original o Nature 82 de Simon. Las nuevas soluciones Digital Sound & Multimedia invitan a olvidarse de los cables, de mover los aparatos para poder usarlos y ofrecen una opción práctica para que los usuarios sean partícipes de una vida más sencilla en la que la tecnología y la digitalización de los contenidos confluyen en espacios más limpios y despejados. www.simon.es

50

experimenta 72


las nuevas soluciones digital sound & multimedia invitan a olvidarse de los cables, de mover los aparatos para poder usarlos y ofrecen una opción práctica para que los usuarios sean partícipes de una vida más sencilla. Simon Digital Sound & Multimedia, conexión Bluetooth con altavoz empotrado en la pared.

experimenta 72

51


sAbER hACER: gRáfiCA, PROduCTO Y EsTRATEgiA

Dr. roDrigo martínez

santillana Presenta un Proyecto fundamentado en el trabajo colaborativo entre dePartamentos caPaz de mirar más allá del Producto, Presentando un servicio integral alrededor de un Proyecto educativo rotundo y milimétricamente cuidado.

Portadas de la colección SABER HACER.

52

experimenta 72

En contadas ocasiones uno tiene la ocasión de encontrarse con un proyecto cuyo desarrollo ha sido capaz de vertebrar diferentes departamentos, con la exigencia interna de que este trabajo colaborativo representase todo un proyecto educativo y no solamente una serie de materiales escolares de gran calidad. Santillana es sinónimo de tradición y experiencia en el desarrollo de material escolar. No en vano anualmente este gigante es capaz de lanzar en torno a 6.000 referencias al mercado, moviendo más de 10.000 toneladas de papel. En este largo recorrido surge SABER HACER, un proyecto en el que destaca un diseño integral que es capaz de poner en sintonía a los departamentos de arte y producción –encargado también del diseño de producto asociado a cada proyecto–. José Crespo y Rosa Marín, Directores de Arte, nos cuentan cómo este proyecto nace dos generaciones antes, bajo el nombre “CASA DEL SABER”. Con él se inicia un proceso de coherencia gráfica a través de la utilización de fotografías e imágenes que identifican las colecciones por su franja de edad, además del uso del color como guía para agrupar los contenidos de cada materia. Este proceso ha contado con la colaboración de Pep Carrió en el concepto gráfico y Laia Menéndez en la fotografía, resultando un producto cuya limpieza y coherencia lo hace reconocible. Sin embargo, el trabajo del equipo de diseño no termina en un producto gráficamente intachable, sino que continua buscando respuesta a una pregunta: ¿Cómo hacer llegar este material a los profesionales comunicando un proyecto educativo consecuente? Desde hace ya varios años, Santillana se ha convertido en un referente a la hora de presentar sus colecciones educativas al sector, proporcionando a los agentes comerciales un soporte que aglutina todos los materiales de la colección, facilitando la labor comercial, y que en palabras del equipo de desarrollo “marca un antes y un después en la presentación de los materiales escolares a los profesionales –los profesores–, ya que perciben cómo todos los materiales cobran sentido y coherencia al formar parte de este gran muestrario”. Precisamente este contenedor ha sido uno de los quebraderos de cabeza del departamento de producción, obligado a equilibrar el impacto del diseño y su capacidad expositiva con la complejidad de la solución adoptada, ya que encarece tanto la cantidad de elementos como el uso del color, repercutiendo en el precio.


la exigencia interna era que este trabajo colaborativo representase todo un proyecto educativo y no solamente una serie de materiales escolares de gran calidad.

Archivador de los materiales de alumno y profesor para cada materia.

experimenta 72

53


Versi贸n inicial del contenedor de materiales, emblema del proyecto SABER HACER.

Versi贸n final de las portadas de la serie de Lengua Castellana.

se proporciona a los agentes comerciales un soporte que aglutina todos los materiales de la colecci贸n, facilitando la labor comercial.

Caja expositor del proyecto SABER HACER, herramienta de presentaci贸n del equipo comercial.

54

experimenta 72


Folleto de comunicación del proyecto SABER HACER.

evoluCión y CuiDaDo De CaDa Detalle

El formato novedoso en el que se presenta SABER HACER es fruto de una evolución minuciosamente estudiada. Esta evolución ha ido resolviendo problemas de márketing y de producción a partes iguales, pasando de una caja pañal –que se despliega en el acto– a una caja capaz de automostrar el producto. En esta evolución se denota que en muchas ocasiones el buen diseño consiste en que este pase totalmente desapercibido: simplemente dando vuelta a una caja convencional –y los múltiples ajustes que requiere– se consigue mostrar el producto de forma sencilla y directa. En una segunda etapa surge la idea de agrupar los contenidos de cada materia en una caja sobre, inspirada en una simple carpeta de cartón que proporciona la posibilidad de distinguir entre material del profesor y el material del alumnos a través de dos secciones unidas por una pequeña tira de velcro que en todo momento, como afirman sus responsables, “nos permite entrar en costes”. En bOCA dEl REsPOnsAblE dEl PROYECTO si se me permite el término “egoismo sano”, se justifica. Aumentar tu presión y volumen de trabajo para que se coordinen los procesos previos, posteriores y finales de los objetos a fabricar más allá de tu área, se justifica. Proceder de forma que los demás obtengan beneficios de tu trabajo en el suyo, se justifica. Y no es teórico, muchos años de experiencia lo avalan, se justifica por vivir. la limpieza de los procesos, que se alisan. los flujos personales, que se afinan. El propio objeto final, que se mejora. Y la apertura a la innovación ante lo obvio. Ramón Estrada g.

Material del profesor.

proyecto saBer haCer: http://www.saberhacer.es/ Contacto: ramón estrada - Director de producción José Crespo - Director de arte rosa marín - subdirectora de arte Imágenes facilitadas gentilmente por Santillana.

experimenta 72

55


el estudio barcelonés lagranja design ha desarrollado cooKing tableware junto a la emPresa niPona toshiba. este Proyecto de i+d, que consiste en una batería de cocina móvil, Pretende aunar una estética sencilla y un interior marcado Por la tecnología.

COOKing TAblEwARE, lA COCinA PORTáTil dE lAgRAnjA dEsign maría vila salgaDo http://lagranjadesign.com

56

experimenta 72

Cooking Tableware busca dar respuesta a la escasez de espacio en las viviendas actuales. Cada vez son más los apartamentos que presentan un único ambiente, en el que las fronteras de las distintas habitaciones están difuminadas o simplemente no existen. Partiendo de esta nueva situación, en la que el espacio es un lujo, Lagranja Design ha ideado un juego de tres piezas que permite su movilidad total. El conjunto está compuesto por dos recipientes, un hervidor de agua y una olla de pequeñas dimensiones, acompañados de una base de inducción inalámbrica. Esta permite calentar los alimentos en la propia mesa donde se sirven gracias a una superficie desarrollada por Toshiba que funciona como cargador. Las tres piezas que componen el juego creado por el estudio catalán destacan por sus líneas sencillas y elegantes de trazos redondeados, tratando de combinar así funcionalidad y estética. Los dos recipientes están formados por un cuerpo de cerámica blanca, que ayuda a conservar el calor, y un asa de madera que facilita el traslado gracias a su capacidad aislante. “Queríamos que la colección tuviese un aire neutro y limpio, donde la pureza de los materiales fuese la protagonista”, señala Maria Ruiz, diseñadora de producto de Lagranja. La base de inducción, de color blanco, se encuentra también rodeada por un marco de madera. La versatilidad de las piezas no solo invita a trasladarlas cómodamente a la mesa, sino que ofrece la posibilidad de cocinar en ella.


Las tres piezas que componen Cooking Tableware destacan por sus lĂ­neas sencillas y elegantes de trazos redondeados.

experimenta 72

57


“buscábamos un aire que recordarse a la tradición de la cerámica japonesa pero con un aspecto contemporáneo y formas amables y contenidas”

con este proyecto toshiba buscaba incorporar la estética decorativa en productos industriales sin renunciar a la última tecnología.

La versatilidad de las piezas ofrece la posibilidad de cocinar en la mesa.

58

experimenta 72


Los dos recipientes están formados por un cuerpo de cerámica blanca y un asa de madera.

El conjunto está formado por una base de inducción inalámbrica y dos recipientes, un hervidor de agua y una olla.

Toshiba, a través de este proyecto, buscaba incorporar la estética decorativa en productos industriales sin renunciar a la última tecnología. Partiendo de esa idea Lagranja se ha enfrentado al reto de repensar la función y apariencia de los pequeños electrodomésticos. “Normalmente estos utensilios son producidos con materiales metálicos o plásticos y se reservan para el entorno de la cocina, el lugar donde se cocinan los alimentos, pero, sin embargo, a la hora de llevar los alimentos cocinados a la mesa se utilizan recipientes más nobles, fabricados muchas veces en cerámica”, comenta Ruiz. La unión de la clásica cerámica blanca y la técnica necesaria para explorar las posibilidades de una placa de inducción móvil dan como resultado un juego de utensilios de cocina que muestra su modernidad tanto en el exterior como en el interior. Lagranja Design, fundado en 2002 por Gerard Sanmartí y Gabriele Schiavon, cuenta con sede en Barcelona y Hong Kong. Centrado en la creación de interiores, productos e instalaciones efímeras, este estudio multidisciplinar busca “hacer del diseño una herramienta para empresas y marcas”. Su trabajo ha obtenido el reconocimiento de prestigiosos premios como el Red Dot Award (2007), Premi Ciutat de Barcelona de Dissny (2008), IDEA Award (2008) o Silver Delta Award (2012), entre otros.

experimenta 72

59


disKOvER mEmORY, El juEgO dE mEsA PARA lA REhAbiliTACión PsiCOmOTRiz Jazmín Castresana

disKover memory es un juego de mesa diseñado Por el estudio valenciano unamo y Pensado Para quienes Poseen enfermedades relacionadas con la memoria, la motricidad y la atención. su diseño Permite que se integre de manera lúdica como comPlemento de teraPias Psicomotrices y que reúna a Pacientes, Profesionales, familiares y amigos en un entorno de entretenimiento y diversión.

¿Cómo integrar el juego a las terapias de rehabilitación con personas que padecen enfermedades relacionadas con la memoria, la motricidad o la atención? ¿Cómo y a qué jugar con una persona con alzhéimer? Crear una herramienta de rehabilitación que permita dar respuesta y lograr ralentizar el avance de la enfermedad ha sido parte del planteamiento que llevó a Humberto Navarro –fundador de Unamo Design Studio–, a desarrollar Diskover memory. Dos años de investigación han permitido que apruebe con éxito esta asignatura y que esta herramienta tenga un gran potencial para ser incluida como complemento de terapias para tratar casos de alzhéimer, demencias u otros problemas mentales y de motricidad en residencias, hospitales, clínicas especializadas y también para el uso particular. Diskover memory es un juego de mesa que se compone de 33 discos distribuidos en tres columnas de once discos cada una. Los discos se pueden girar y mover y poseen características diferentes: tienen distintos colores y tamaños (rojo, amarillo, azul, verde y negro), poseen texturas diversas (rayas, puntos y liso) y, algunos de ellos, llevan escritos cifras y letras. El juego se completa con unas fichas reversibles que, organizadas en cuatro categorías (memoria-atención, razonamiento, motricidad y creatividad) son las que promueven el entretenimiento a partir de la realización de tareas. Divertirse eJerCitanDo la mente y las artiCulaCiones

Para comenzar a jugar, Diskover debe ponerse en el centro de la mesa a una distancia accesible a todos los participantes. Se puede jugar en grupo o entre varias personas y se debe establecer a un moderador que puede ser un participante del juego, un cuidador, fisioterapeuta o familiar. El juego comienza cuando el moderador coge una ficha y lee su enunciado. Por ejemplo, una que hace alusión a la motricidad y dice: “Saca todos los discos rojos agarrándolos con la mano. Luego escóndelos empujando con la palma de la mano bien abierta”. O, una tarjeta cuyo enunciado pone a prueba el razonamiento: “Observa y selecciona en cada torre del Diskover los discos que tengan alguna vocal o consonante”. Llevar a cabo las tareas que indica la ficha son las que permiten que el paciente ponga en práctica habilidades como la psicomotricidad, la atención e incluso la creatividad, mueva sus articulaciones para desplegar los discos y ejercite la mente. Lo mejor de todo es que las fichas responden a un tipo o categoría de preguntas y no a preguntas cerradas. Es decir que, variando en su enunciado el color, la textura, una letra o número, el juego ofrece infinitas posibilidades generando así que cada tarjeta se convierta en muchos ejercicios de estimulación cognitiva posibles. El moderador puede leer cuantas veces sea necesaria una pregunta ejercitando también con ello la capacidad auditiva y la retención de la información de los pacientes y debe corregir y estar atento a las respuestas que le dan los pacientes, anotarlas permitirá tener un registro y comprobar su evolución pasados unos meses.

60

experimenta 72


un Diseño pensaDo para generar momentos útiles, apeteCiBles y en Compañía

Con un diseño que invita a que lo toque, Diskover memory es como un juguete. Está diseñado con alta calidad, es resistente, maleable y duradero. Los discos están diseñados a partir de tablero conglomerado DM en diversos colores y pulimentado al natural. Posee una estructura y ejes en hierro galvanizado y arandelas de nylon. Su diseño ha sido también pensado para niños y personas independientemente de su patología, edad y nivel cultural, con instrucciones de juego claras y simples. Entre sus beneficios destaca que favorece la motricidad de las articulaciones de las manos, codo y muñeca, contribuye al mantenimiento de la fuerza muscular, mejora la coordinación, permite ejercitar la memoria y activar la mente, mejora la capacidad de atención y ralentiza la degeneración de los órganos. Para Humberto Navarro “es una herramienta de rehabilitación multidisciplinar que no solo ayuda al afectado sino también nos hace sensibles y partícipes del proceso de rehabilitación, nos hace parte de la solución”. Y es una manera lúdica de conectar al enfermo, su familia, amigos y cuidadores. Otro de los puntos más interesantes de este proyecto es que puede ser aplicable a diferentes especialidades clínicas. “Actualmente estamos trabajando sobre el mismo objeto

pero redactando nuevas fichas orientadas al trabajo con niños con problemas de autismo o TDH”, explica Navarro. Diskover memory puede comprarse online en la web de Unamo. traBaJo De Campo: De un Juguete infantil a un proDuCto De uso terapéutiCo

Datos como que casi 40 millones de personas padecen demencia en el mundo o que cada cuatro segundos surge un nuevo caso son los que motivaron a Navarro a centrarse en este proyecto y darle la envergadura necesaria. Así pasó de ser una propuesta de un juguete infantil a un producto de uso terapéutico. Para ello, Navarro y su equipo necesitaron dos años de trabajo y una experiencia de campo que incluyó un reportaje en la residencia Casa de Retiro El Salvador en Torrent (Valencia) donde se analizó la interacción de los ancianos con el Diskover, cómo reaccionaban ante el objeto y cómo se relacionaban con él en grupo. La aplicación de diversas prácticas y metodologías recomendadas por miembros de la investigación, la Psicóloga Clínica y Neuropsicóloga Patricia Tomás y la Fisioterapeuta Cristina Benito, permitieron perfeccionar el prototipo y lograr su evolución con respecto al estudio preliminar. www.unamodesign.com

Página opuesta: Discover memory, el juego completo. Discover memory, las fichas. Debajo, Discover memory, complemento de terapias psicomotrices.

experimenta 72

61


Jazmín Castresana

lAs PORTAdAs dE gEnís CARRERAs PARA lA REvisTA New PhilosoPher el diseñador catalán genís carreras es el autor de

Lenguaje minimalista, geométrico y con colorido. Este es el estilo de ilustración que estaba buscando la revista New Philosopher cuando acudió a Genís Carreras, diseñador gráfico e ilustrador –fundador del Studio Carreras–, tras ver el trabajo que había realizado previamente en Philographics, una serie de póster que explicaban las teorías filosóficas de forma simple y que actualmente están publicadas en un libro editado en varios idiomas. Si algo caracteriza el trabajo de Carreras es el efecto que ha tenido en su propio tablero creativo la influencia del diseño modernista suizo y alemán de los años 60 y 70, así como las portadas de Penguin Book de la misma época. Inspirarse en estos antecedentes ha permitido que el terreno en el que trabaja, en el que la filosofía y el diseño gráfico han protagonizado varios debates creativos, se nutra de colores, formas y tipografía simple para crear composiciones sugerentes e ingeniosas, convirtiéndose en un sello expositivo que identifica su propio trabajo. Zan Boag, editor de la revista contactó con Carreras buscando respuestas acerca de cómo abordar temas tan complejos como la felicidad, el trabajo o la suerte, contenidos a desarrollar en sus diversas ediciones de carácter trimestral y que, desde una línea independiente, exploran ideas filosóficas de pensadores de referencia desde un punto de vista contemporáneo. La capacidad de Carreras para representar en portadas minimalistas y con un fecundo contenido creativo ha permitido que esta colaboración que comenzó en 2013 siga adelante. El resultado son hasta el momento 14 portadas en los que la belleza gráfica y artística se anuncia a través de la combinación que ofrece la utilización de aquellas herramientas con las que más cómodo se siente el diseñador: pocos colores y formas puras y lo más perfectas posibles, generando un resultado visual interesante y altamente conceptual que intenta alejarse de los clichés, mostrando una manera nueva de aproximarse a estos temas desde una perspectiva gráfica. Para Carreras, el proceso de diseño comienza cuando la revista le envía los títulos de los artículos que se publicarán en el número que viene junto a un briefing. A partir de allí, el diseñador piensa en la idea y en los conceptos que se quieren transmitir. El brainstorming suele durar varios días y como él mismo explica “a veces las imágenes me vienen solas cuando ya no estoy trabajando o a veces tengo que hacer muchos bocetos hasta llegar a la idea final”, destinando horas y hasta semanas para llegar a la finalización del trabajo. Una de las potadas que más reto supuso fue la número diez dedicada a representar el concepto de “fama”. Realizar la ilustración idónea para simbolizar este concepto y no caer en lugares comunes fue uno de las tareas más difíciles. Así mismo, a lo largo de estas colaboraciones, el diseñador destaca aquellas que considera sus favoritas. Por ejemplo, la tercera que hizo cuyo argumento era la “felicidad” y que significó la culminación de la primera etapa haciendo portadas de la forma más simple posible. Su satisfacción fue doble cuando esta misma portada apareció anunciada en Times Square de Nueva York. Otras de las colaboraciones que más contentaron al diseñador han sido las que se referían a “viajar” o a “tecnología” ya que se salían de la línea general. En un futuro próximo ya está trabajando en el número 15 de la edición de la cual asegura que “tratará de un tema muy interesante”. Pensando en más allá, explica que se lleva muy bien con el editor de la revista por lo que, “parece que la colaboración no tiene de momento fecha de caducidad”. Las portadas de New Philosopher le han permitido ser seleccionado para los World Illustration Awards 2016 y alguno de sus diseños formarán parte de una exposición dentro del Łódź Design Festival que se lleva a cabo este año en Polonia.

una serie de Portadas realizadas Para la revista

australiana

que, en cada edición,

indaga sobre diferentes temas desde una PersPectiva

filosófica. la caPacidad Para aunar la comPlejidad de estos asPectos en Portadas simPles Pero atractivas

ha Permitido fraguar una colaboración cuyos lazos se extienden en el tiemPo.

www.studiocarreras.com

62

experimenta 72

Happines, portada del nº 3 de la revista New Philosopher en Times Square, New York. Property, portada del nº 9. Technology, portada del nº 11. Mind, portada del nº 2. Progress, portada del nº 6 de la revista New Philosopher.


experimenta 72

63


gAiA, El PAnEl ACÚsTiCO QuE nACE dE lA TiERRA

gaia es un Panel acústico diseñado Por cutu mazuelos y eva Prego, o lo que es lo mismo stone designs. ideado Para la emPresa sueca Productora de mobiliario bla station, gaia es un sistema que va un Paso más allá en las tradicionales soluciones acústicas, creando una suPerficie viva gracias a sus múltiPles combinaciones.

ConChi roque

64

experimenta 72

Tal y como lo definen sus creadores, Gaia nace de la tierra. “Buscábamos un juego geométrico que compusiese diferentes opciones, y la naturaleza, que siempre es para nosotros fuente de inspiración, nos dio la solución con sus cuatro elementos básicos: fuego, tierra, aire y mar”. “Gaia representa el sello del planeta”, comentan los diseñadores. Partiendo de este idea creativa y conceptual, y con el firme propósito de crear un ente “vivo”, diseñaron este sistema de paneles acústicos basado en cuatro piezas simétricas que permiten toda una gama de combinaciones infinitas. Sus dimensiones (65 x 65 cm), su peso ligero (1 kg) y su sistema de fijación a la pared mediante sujeción magnética, facilitan la creatividad del usuario, y la adaptación a los diferentes espacios, además de cumplir con uno de los requisitos que se buscaba desde el principio: que cada una de las piezas pudiera moverse de manera independiente para crear esa ansiada plataforma viva. “Al igual que la madre Tierra está en constante cambio, Gaia cambiará contigo siempre que quieras, creando así una superficie viva”, comentan los diseñadores. Sobre el trabajo con Bla Station, el estudio se muestra satisfecho: “Nos encanta trabajar con Bla Station –comentan los diseñadores– para los que ya habíamos diseñado en 2013 Ginkgo, –otra serie de paneles acústicos, esta vez inspirados en los tradicionales árboles japoneses–. Entre las dos empresas, enseguida llegamos a concebir la mejor solución para producir las piezas respetando en todo momento el diseño y el concepto original”. Gaia está fabricado 100% en poliéster termoconformado –moldeado en caliente a partir de fieltro–, con opción de revestimiento Blazer lite de Camira, un tejido de lana disponible en 30 colores, convirtiéndolo, además, en una buena solución decorativa, ya que no solo consigue una estancia perfectamente insonorizada y con la mejor calidad de sonido, sino que se da al espacio un aspecto actual, colorido e inspirador. “Gaia es una oda a la belleza de la simplicidad”.

Cada uno de los módulos está compuesto por cuatro piezas que simbolizan los cuatro elementos básicos: fuego, tierra, aire y mar. La combinación de los cuatro da lugar a una pieza redonda que simboliza el planeta.

www.stone-dsgns.com www.blastation.se


este sistema de paneles acústicos basado en cuatro piezas simétricas que permiten toda una gama de combinaciones infinitas. CómO suRgió El PROYECTO bla station buscaba un nuevo panel acústico que fuese un paso más allá. Ya habíamos diseñado el azulejo bowl para Peronda, y vimos que jugando con la geometría podíamos conseguir una cantidad infinita de efectos diferentes. En cuanto propusimos gaia, bla station no lo dudó y enseguida empezamos con el desarrollo técnico. siempre buscamos la sencillez en todos nuestros proyectos y queríamos llegar a una solución en la que un simple gesto cambiase la disposición de las piezas. Con gaia conseguimos esa multitud de combinaciones con la que crear diferentes efectos en la pared. gracias al sistema de sujeción magnética, simplemente con girar la pieza 90º llegamos a ese juego de formas.

Bocetos del proceso creativo de Gaia. Gaia está disponible en más de 30 colores, garantizando así su adaptación a múltiples espacios, además de un número casi infinito de combinaciones.

experimenta 72

65


un REsTAuRAnTE COn siglOs dE hisTORiA ConChi roque

el estudio de interiorismo de jordi ginabreda ha sido el encargado de llevar a cabo la intervención en el Patio del restaurante de taPas la bona sort, en barcelona, trabajo que le acaba de valer el reconocimiento de los restaurant & bar design awards en la categoría de surface interiors. el estudio ha sabido aProvechar la larga historia que el edificio tiene a sus esPaldas y dotar al restaurante de una cierta Página antigua. El patio de La Bona Sort acaba de recibir uno de los premios de diseño más prestigiosos en el mundo de la restauración, el Restaurant & Bar Design Award, en la categoría de Surface Interiors. Para Ginabreda, esto supone un fuerte espaldarazo a su carrera, especialmente por tratarse de un galardón internacional. De hecho, tras la recepción del premio, el propio Ginabreda confirma que ya han empezado a recibir propuestas para llevar a cabo proyectos fuera de España.

66

experimenta 72

El restaurante La Bona Sort se encuentra en pleno centro de Barcelona, ubicado en un caserón noble del siglo xvi que ha albergado desde un hostal –Hostal de La Bona Sort– hasta una bodega de vinos a granel. En la actualidad, el restaurante está regentado por la tercera generación de una misma familia, y sigue conservando las características de los hostales de antaño: un gran patio, un altillo y las cuadras. Y precisamente aquí, en lo que antiguamente eran las cuadras, es donde se ubica el actual establecimiento cuya terraza se extiende hasta el antiguo patio de acceso. El estudio de interiorismo de Jordi Ginabreda ha sido el encargado de actualizar el patio del restaurante, un espacio donde los muros y los arcos de piedra son los principales protagonistas. Conseguir un lugar cálido y acogedor mediante el uso de los materiales y la iluminación adecuados eran los principales objetivos del proyecto, junto a la actualización de un establecimiento que se había quedado desfasado en un entorno, el barrio del Born de Barcelona, que en los últimos años ha pasado a ser un importante foco de atención turística. Para el arquitecto, Jordi Ginabreda, “el espacio preexistente fue determinante y ha marcado totalmente el proceso creativo y conceptual del proyecto. Una finca catalogada merece ser tratada con el máximo respeto. Partiendo de esa


Para Jordi Ginabreda, responsable del estudio, este proyecto fue como un regalo: “Desde el espectacular marco histórico que nos brinda el local, una finca catalogado que se remonta al siglo xvi, hasta la libertad creativa que me dieron los responsables”, asegura. Si tuviera que definir el proyecto en una frase, él lo tiene claro: “pasado y presente se dan la mano para afrontar el futuro”.

experimenta 72

67


premisa, la intención era incorporar elementos contemporáneos de una manera armónica. Estos dos puntos de partida, pasado y presente, establecían una línea temporal, un paso del tiempo que acabó convirtiéndose en el motor de la propuesta desde un punto de vista conceptual”. Un arco de ladrillo visto franquea el paso al patio descubierto por el que se accede a los tres porches que configuran los 300 m2 de terraza, donde se ha conservado el pavimento de piedra original para unificar visualmente las distintas zonas cubiertas y descubiertas que conforman la terraza. Uno de los porches ocupa el antiguo acceso desde la calle. Las paredes de esta especie de pasadizo cubierto están forradas de la misma capa de madera de roble envejecido que cubre el comedor principal del restaurante, creando así una línea de continuidad entre ambos espacios. “El principal material escogido para el proyecto fue la madera de roble envejecido porque encaja perfectamente con el concepto de ‘paso del tiempo’ y, además, es un material que cumple sobradamente con los condicionantes de calidez y confort”, comenta Ginabreda. Con esta madera se forraron las paredes interiores y exteriores del local, y se construyeron los distintos bancos perimetrales que acogen a los comensales. Los otros dos porches se encuentran al fondo de la terraza. En uno de ellos se ha querido plasmar la historia del edificio, dejando que el paso del tiempo quede evidenciado en una de sus paredes, donde se ha dejado que musgos y líquenes crezcan sin control. “Al igual que la madera, también los elementos vegetales, con su aire natural, subrayan la calidez y confortabilidad del lugar, y actúan como elemento estético cohesionador entre los diferentes ambientes del restaurante”. El tercer porche se ubica en los antiguos almacenes, de cuyos techos cuelgan las sogas que en el pasado se usaban para fijar los equipajes de los viajeros en sus carruajes. El espacio lo ocupan dos grandes contenedores forrados en tricapa de abeto y lacados en azul mate que contienen en su interior dos bancos y una mesa. Una especie de reservados que parecen flotar en el espacio y que son la apuesta más audaz de toda la intervención. La unión de pasado y presente se completa con la elección del mobiliario y la iluminación. La mezcla de sillas y mesas de diferentes colores y acabados, así como los distintos tipos de iluminación, le dan el toque actual a esta propuesta de arquitectura interior que ha apostado por potenciar los aspectos más característicos de un edificio con cinco siglos de historia. www.jordiginabreda.com fotografías: marcela grassi

68

experimenta 72


En el estudio siempre intentamos encontrar una idea, un concepto, que nos ayude a enfocar el proyecto pero que no se convierta en un corsé. la intención es conseguir unos resultados desde un punto de vista estético y funcional, acorde con los objetivos marcados por nosotros y por los propietarios del establecimiento. También damos mucha importancia a las decisiones tomadas a pie de obra. muchas veces hay cosas que parecen funcionar sobre el papel pero que no se sostienen en la vida real. nos gusta mucho estar presentes en la obra y tomar decisiones in situ. Eso acaba modificando el proyecto y lo convierten en una cosa viva que lo hace todo más apasionante. En este caso partíamos de tres puntos básicos que marcaron todo el proceso de diseño. En primer lugar, era necesario poner en valor el enorme potencial que residía en el edificio preexistente. Para ello fue necesario todo un trabajo previo de eliminación de falsos techos, tabiques y distintas intervenciones que con el paso de los años habían ido enmascarando el edificio original. la parte más importante incluyó una limpieza a fondo de la mampostería que aparecía sucia y deslucida después de décadas de total abandono. En segundo lugar, era necesario acondicionar el espacio desde el punto de vista técnico, instalaciones, confort acústico y lumínico, climatización, etc… sin que eso entrara en conflicto con las características de la finca preexistente que se quería ensalzar. finalmente, pretendíamos incorporar elementos contemporáneos, de forma que encajaran en el envoltorio histórico y funcionaran conjuntamente.

conseguir un lugar cálido y acogedor mediante el uso de los materiales y la iluminación adecuados eran los principales objetivos del proyecto

experimenta 72

69


TARxiA, disEñO Y ARTEsAníA AndAlusí granaDa Barrero

tarxia es una marca de accesorios en taracea que transmite una exPeriencia táctil y visual a través de sus Productos rescatando un oficio ancestral, vestigio del Pasado mozárabe de la ciudad de granada. tarxia es un ejemPlo de relación entre artesanía y diseño en la que los diseñadores adquieren mayor resPonsabilidad que en la mayoría de sus encargos: diseñando, Produciendo y

Gafas Laveta con taracea fruto de la colaboración con Tarxia y fundas para móvil para el Museo de la Alhambra.

70

experimenta 72

comercializando el Producto.


Gafas resultado de la colaboración de Tarxia con Laveta, Terral Full Pure, Flull SXA y Aikabia.

La relación entre artesanía y diseño es del interés constante de muchos diseñadores que, en muchas ocasiones invierten por cuenta propia en este tipo de proyectos. Tiene sentido, los métodos artesanales son al fin al cabo procesos productivos, son el origen de los que conocemos actualmente y dignos por tanto, de la curiosidad de los diseñadores. Pero lo que hace realmente interesante esta suma, es el componente humano, la parte emotiva y única de los objetos. El legado cultural de los árabes en la península es especialmente patente en la ciudad de Granada, donde dejaron palabras, costumbres, arquitectura y también algunos oficios. Ese entorno da contexto a Tarxia. Adrian Rosales y Rafael Ruiz son diseñadores, el primero tiene su propio proyecto Eideo, del que podemos destacar el diseño del envase denominado Oro líquido de la Alhambra que recibió el premio Laus Bronze en 2012. El segundo es conocido no solo por su trabajo de diseñador, ahora bajo el nombre Estudio Coco, sino por haber sido copromotor de Cocoroco, un espacio de coworking o de actividades para diseñadores como Trampantojo, todo con sede en Granada. Ambos se sentían un tanto atados creativamente entre encargo y encargo y decidieron embarcarse en un nuevo proyecto buscando plasmar su conocimiento en el desarrollo de un producto propio. Lo que los diseñadores llaman un autoencargo y que ellos bautizaron como Tarxia. Tarxia surge tras un proceso de investigación para un proyecto que tenía cierta vinculación con la taracea, donde tuvieron la suerte de conocer a la familia de artesanos Beas, con más de 70 años dedicados a la taracea: técnica ornamental que consiste en la incrustación de pequeños trozos de madera coloreada, maderas preciosas u otros materiales como el nácar. Ellos les enseñaron las peculiaridades de la profesión, así como su problemática, que se iba transmitiendo de generación en generación. “Nos topamos con un artículo de un diario local de los años 50, en el que nos sorprende que este problema de falta de conectividad con el público ya se venía mencionando,

Herramientas creadas para el montaje de las carcasas por los promotores del proyecto.

experimenta 72

71


el legado cultural de los árabes en la península es especialmente patente en la ciudad de granada, donde dejaron palabras, costumbres, arquitectura y también algunos oficios. ese entorno da contexto a tarxia. Adrian Rosales y Rafael Ruiz promotores de Tarxia.

Imágenes del proceso en el taller artesanal de la familia Beas en Granada. Proceso de creación mosaicos con selección de materiales, alistonado y entablillado para la construcción de las geometrías que posteriormente serán fileteadas en finas láminas.

72

experimenta 72


quizás debido a la mayor dependencia del público turístico, también pudimos conocer que por aquellos años había registrados como tareceros unas diceiséis empresas y que en la actualidad solo quedan tres de las que dependen 20 o 25 familias.” En estrecha colaboración con la familia Beas y tras observar como después de la salida de iphone4 se abría el mercado de accesorios para móviles, se lanzaron a desarrollar sus carcasas uniendo tradición y tecnología. proCeso

Rafael y Adrian comenzaron el proyecto siendo simples observadores y aprendiendo las técnicas artísticas. El siguiente paso fue rediseñar los motivos geométricos tradiciones y seleccionar las maderas nobles: palo santo, ébano, vengué, nogal, sicómoro, sapelli. Ellos unen el patrón completo (previamente montado en mosaicos simples por Beas) sobre la carcasa y dan el acabado final lujando, cortando, encerando y puliendo. Para su terminación, a diferencia de cómo se trata la taracea en mobiliario, se utilizan ceras 100% naturales y ecológicas que dotan a cada pieza de un tacto natural y cálido. “La producción del producto empezó a base de prueba y error, hasta que pudimos ir solventando problemas técnicos a los que nos encontrábamos a cada paso que dábamos, llegando incluso a tener que fabricar nuestras propias herramientas. Poco a poco la experiencia nos ha permitido idear nuevas formas de trabajo para agilizar los diferentes procesos.” merCaDo

Conscientes de la problemática del sector tradicional de la taracea con un mercado compuesto principalmente por turistas, la principal estrategia para la comercialización fue huir de las tiendas de souvenir utilizando internet. Esto les ha permitido acercarse internacionalmente a personas sensibles, que valoran el diseño, actualizados tecnológicamente y que aprecian los procesos artesanales. No en vano su producto hoy se comercializa a través de su web pero también en AHAlife con sede en New York, una importante plataforma especializada en productos exclusivos de diseñadores y artesanos. Además han lanzado una colección de piezas en exclusiva para las tiendas oficiales del Museo de la Alhambra. La conexión entre producto y entorno es innegable y ha a dado pie a otras colaboraciones como la de Laveta Eyewear, una marca de gafas realizadas en madera, también made in Spain y con sede en Málaga. El resultado: una colección de gafas con taracea que ha servido para el crecimiento y aprendizaje de ambas marcas andaluzas, demostrando que lo artesanal puede ser incorporado a nuestra vida cotidiana. La primera colección de carcasas supuso la nominación de Tarxia a los premios andaluces de diseño en al categoría de producto en 2014, la última colección acaba de ser lanzada adaptada al iphone 6/S y con acabados en aluminio multicolor que sigue dando ganas de tocar.

adrian rosales: www.eideo.com rafael ruiz Casares: www.estudiococo.com tarxia: www.tarxia.com laveta: www.lavetaeyewear.com autoría de las fotografías: alfonso acedo: www.alfonsoacedo.es

Tarxia para i-phone6. Nuevos modelos para i-phone 6 con carcasa de metal y taracea. Modelos Kaleidoscope, Partal y Pure Taracea.

experimenta 72

73


AQuARis, El disEñO hEChO mARCA ConChi roque

mormedi, la consultora esPañola de diseño estratégico, ha sido la encargada de desarrollar un nuevo disPositivo móvil Para bq, aquaris, un terminal diseñado Para alcanzar el equilibrio entre lo funcional y lo emocional con un objetivo fundamental: Potenciar la imagen de marca de bq y dotarla de una identidad diferenciadora frente a la comPetencia.

Jaime Moreno, CEO y Director Creativo de Mormedi, fue Premio Nacional de Diseño en 2015. El premio reconoce su visión creativa e innovadora, especializada en el diseño orientado al usuario, que aporta un valor comercial y una mejora en la calidad de vida de las personas.

74

experimenta 72

En un sector como el tecnológico, en el que la competencia es extrema, con la aparición frecuente de nuevos productos cada vez más innovadores, resulta imprescindible contar, no solo con un producto de calidad para enfrentarse a la competencia, sino también con una imagen de marca sólida, que haga que el cliente establezca fácilmente la relación entre producto y marca. Crear ese nuevo producto que ayudara a potenciar su imagen de marca fue el encargo que Mormedi recibió de parte de BQ, empresa de tecnología española que ofrece productos tecnológicos como tabletas o smartphones a precios competitivos. La consultora española, especializada en la innovación a través de la experiencia de usuario adquiría así el reto de mejorar la percepción que los consumidores tenían de los productos de BQ, al tiempo que diseñaban un producto competitivo y atractivo desde el punto de vista del diseño. “Una parte importante de este trabajo era definir muy bien el posicionamiento del nuevo producto, dónde quería estar el cliente en comparación con sus


competidores –comentan desde Mormedi–. El principal objetivo era cambiar el posicionamiento de BQ hacia más calidad y singularidad, y una marca más visible, con un producto fresco, técnicamente factible y económicamente viable”. El equipo de trabajo de Mormedi empezó por sentar unas bases firmes sobre las que edificar después la identidad de marca. “Vimos que aunque BQ tenía mucha reputación, como compañía podría mejorar mucho en todo lo relacionado a la coherencia de su marca y lenguaje de producto. Tenían un catálogo muy diverso de productos que no tenía cohesión a nivel de diseño”. Definir los valores de la marca; identificar sus objetivos; estudiar la posición de BQ en el mercado y la percepción que el público tenía de la compañía; analizar los aspectos positivos y los campos de mejora, así como las necesidades de los usuarios y las tendencias de mercado –a nivel de materiales, colores y acabados– fueron los primeros pasos para lograr el objetivo. Se llevaron a cabo estudios volumétricos para mejorar la ergonomía de uso del terminal y lograr un diseño exclusivo, y se siguió de primera mano el proceso de producción, realizando incluso trabajos de supervisión en las propias fábricas de BQ a fin de asegurar la calidad final del terminal: “Decidimos acompañar al cliente hasta China para ver el proceso de implementación del diseño yaque para poder definir el producto desde un punto de vista económico es muy importante, no solo conocer el objetivo de coste y de precio, sino también cuáles son los métodos de producción. Así el diseño siempre se adecuará a éstos, validando en cada etapa la definición y el concepto”. El resultado final es una gama de productos que destaca de la competencia por su sencillez, robustez y una imagen que hace reconocible cualquier dispositivo BQ. “Logramos que BQ diera un salto de calidad tanto en los materiales y acabados de sus dispositivos como en la percepción de la marca para el gran público, que mejoró notablemente”, comentan desde la consultora.

crear ese nuevo producto que ayudara a potenciar su imagen de marca fue el encargo que mormedi recibió de parte de bq. www.mormedi.com www.bq.com

experimenta 72

75


El PROCEsO CREATivO Parte del valor que aportamos como consultora es hacer ver a los clientes que antes de enfocarse en los detalles de un producto específico hace falta definir una estrategia que sirve como un guion de alto nivel para la empresa y la familia de producto, y que asegura que haya coherencia a todos los niveles, desde la marca hasta el lenguaje de diseño. Todos los proyectos de mormedi comienzan con una fase de estrategia donde se definen los parámetros de mercado, competencia, usuario, contexto, etc. que sirven como punto de partida para el diseño. de nada sirve diseñar si no se han tenido en cuenta estos parámetros, porque un producto puede ser muy atractivo en la mesa de los que deciden, pero a quien debe realmente atraer es al usuario final que lo compra. la ideación se produce de una forma estructurada en base a las conclusiones de la fase estratégica donde normalmente hay siempre inputs de carácter analítico y creativo. En esta fase el objetivo es abrir y divergir, aportando una amplia cantidad de ideas y conceptos. después en un proceso convergente priorizamos las ideas y seleccionamos las líneas de diseño a seguir para la presentación ante el cliente.

Fundada en 1998 por Jaime Moreno, Mormedi es una consultora de diseño que cuenta con un equipo multidisciplinar de diseñadores, estrategas, ingenieros, consultores en desarrollo de negocio y especialistas en marketing. Dirige sus proyectos con una visión creativa e innovadora, ideando productos y servicios con el doble objetivo de ofrecer un valor comercial a los clientes y contribuir a mejorar la vida de las personas. Abarcar una concepción completa, desde la consultoría hasta el proceso estratégico, les permite definir un posicionamiento adecuado para cada proyecto, identificando hábitos de consumo o la posibilidad de introducir mejoras en la experiencia del usuario.

76

experimenta 72


El diseño actual está cada vez más comprometido con la búsqueda, de forma colaborativa, de soluciones que mejoren nuestro entorno. Los nuevos diseñadores, y los que ahora se están formando, son especialmente sensibles. Un buen ejemplo son los proyectos que en este número presenta la sección Academy. Conoceremos dos proyectos de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, de la Universitat Jaume I de Castellón. El primero se trata de una motocicleta eléctrica que busca paliar el problema de contaminación con un medio de transporte eficiente y ecológico. El segundo proyecto pretende facilitar a los “runners”, ahora que el correr se ha convertido en un fenómeno que levanta a las masas de sus sillas, la práctica y el control de este deporte con un reloj ranning de fácil uso.

ACADEMY

Desde la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoceremos como un material biodegradable aporta un valor añadido al diseño de un elemento de uso alimenticio, el café, una de las bebidas sin alcohol más socializadoras. Además contempla el aspecto inclusivo con otro lenguaje, el Braille, para facilitar la información a otros usuarios. Es conocido que las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros existen, y otra de las propuestas escogida propone una pieza de mobiliario para ámbito educativo que facilita el uso ambivalente. El cerebro tiene un hemisferio derecho y otro izquierdo y ambos se complementan, lejos quedan los tiempos en que ser zurdo era excluyente, aunque Napoleón y Julio César no eran diestros si presumían de liderazgo. En otro ámbito, desde la Escola Superior de Disseny Illes Balears, dos propuestas geómetras exploran la linealidad de los elementos en el ámbito de moda y producto. Con un trabajo experimental examinan los nuevos materiales, combinando la geometría de la proporción Aurea. Exploran otro universo fabricado a partir de materiales de naturalezas diversas: metal, polímero, cerámica y todas sus posibles combinaciones. Esta sección continúa en la página web de Experimenta, con los textos de los responsables de los distintos centros y los proyectos de otros estudiantes.

experimenta 72

77


no Mb r E Di rEC C i ón t El é fo no w Eb MAil rrss EsPECiAliDADEs Di rEC tor

EsColA D’EnginYEriA En DissEnY inDustriAl i DEsEnvoluPAMEnt DE ProDuCtEs. univErsitAt JAuME i Avenida de Vicent Sos Baynat, s/n, 12071 Castellón, Castelló 964 72 80 00 http://www.uji.es info@uji.es Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn, Issuu, Pinterest, Flickr, Ivoox, Google+ Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos Raúl Izquierdo Escrig

Diseño de un reloj deportivo con adaptador para facilitar el manejo con una mano Lorena Heredia Avinent Diseño Industrial

ProYECto r EAli zAD o P or: Es PECiA li DAD :

Con el aumento de la práctica del running, en el mercado se puede encontrar una gran variedad de relojes deportivos con multitud de funciones. Pero el problema surge cuando el atleta tiene que utilizar el reloj durante la carrera, ya que siempre debe cruzar los brazos para controlarlo, lo que puede resultar complicado. Para dar solución a este problema nace Ready. Ready es un reloj digital destinado a atletas con el fin de facilitar su manejo durante la carrera y no tener que interrumpir el ritmo. Dispone de un adaptador que se coloca en el dedo índice de la mano derecha o izquierda. El aspecto diferenciador del reloj respecto al resto del mercado, es su correa fácilmente intercambiable por el usuario. De esta forma, se consigue potenciar la estética del reloj. Para evitar un incremento del coste, el reloj dispone únicamente de las funciones que el usuario considera necesarias. Estas funciones son: cronómetro, conexión al ordenador, para cargar la batería y transferir los datos del entrenamiento, marcador del ritmo cardíaco e intervalos, y la función opcional del GPS. El adaptador tiene unas dimensiones reducidas, lo que resulta ligero y cómodo al atleta. Sus funciones son: iniciar y pausar el tiempo, marcar los intervalos y borrar el tiempo. Tiene un diseño totalmente intuitivo para el atleta gracias a la disposición de los botones, colores y símbolos seleccionados. Para iniciar su funcionamiento únicamente hace falta conectarlo a la conexión USB que dispone el reloj.

78

experimenta 72


Diseño preliminar de una motocicleta eléctrica Daniel Antón Morales EsPEC i Al i DA D : Diseño Industrial A l u Mno :

El proyecto plantea un concepto sostenible de vehículo urbano autónomo de dos ruedas con un motor eléctrico. Definida mediante un prototipo virtual, oficina técnica y el desarrollo del proceso de fabricación. Este modelo de motocicleta eléctrica para uso urbano, combina un diseño sencillo, con utilidad y autonomía suficiente para un día. Cada vez más la sociedad demanda este tipo de vehículos menos contaminantes, muy comunes hoy en la ciudades asiáticas donde sus niveles de contaminación los hacen necesarios. La motocicleta se diseña en dos grandes bloques conceptuales, la parte motriz, formada por un motor eléctrico, unos componentes eléctricos y electrónicos, de los que se hizo un estudio donde se buscó una autonomía de 80100 Km. Se efectuaron pruebas de capacidad de baterías, en el regulador y el transformador de corriente para optimizarlas, ubicándolas en la rueda trasera. Se diseñó un chasis y un basculante propio, asegurando su resistencia mediante un programa de elementos finitos. El resto de componentes se eligieron de la industria auxiliar, es el caso de los neumáticos, llantas, frenos, suspensiones y otros elementos menores. Se tuvo en cuenta la posición del conductor sobre la motocicleta, así como la estética final del producto, llevando el diseño de la carrocería hasta un nivel conceptual.

experimenta 72

79


no Mb r E Di rEC C i ón t El é fo no w Eb MAil rrss EsPECiAliDADEs

EsCuElA DE ingEniErÍAs inDustriAlEs Y CivilEs DE lA univErsiDAD DE lAs PAlMAs DE grAn CAnAriA Apartamentos Universitarios Campus de Tafira, 0, 35014 Las Palmas de Gran Canaria 928 45 18 63 http://www.eiic.ulpgc.es/ adm_ei@ulpgc.es Facebook, Google, YouTube, LinkedIn, Flickr Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos, Ingeniería en Tecnología Naval Ingeniería Geomática, Ingeniería Química Industrial, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería Química Masters Universitarios: Tecnologías Industriales, Ingeniería Industrial, Innovación en Diseño

Löra. Diseño de mobiliario de uso escolar y universitario adaptado a personas diestras y zurdas

Laura Martínez García Trabajo Fin de Grado tutorEs : María Dolores Marrero Alemán Ignacio Bordes de Santa Ana Autor:

CAtEgorÍ A:

Este proyecto pretende dar solución a la problemática actual existente en el mobiliario actual utilizado en la universidad y en otros centros docentes que, como muchos otros objetos del mundo del diseño, está adaptado a personas diestras. Se pretende dar una respuesta a la necesidad de disponer de un tipo de mobiliario que sirva también para zurdos. Además se han abarcado otras necesidades: la organización y optimización del espacio en las aulas según los métodos de enseñanza, la adaptación a las nuevas tecnologías, el fomento del aprendizaje colaborativo y la mejora de la ergonomía. La propuesta va dirigida principalmente a los centros de enseñanza superior, por tanto, la edad de los usuarios está comprendida entre los 17 y los 30 años, aproximadamente. La propuesta es un modelo de silla plástica rotomoldeada y una mesa de acero vitrificado que están unidas mediante un sistema magnético y que permiten diferentes configuraciones. Así, la mesa contiene dos imanes en su interior y la silla una pletina metálica en cada reposabrazos y una en cada lateral, las cuales tienen capacidad para atraer a los imanes. Cuando sea necesaria la mesa, ésta se coloca sobre los reposabrazos y cuando no, en un lateral cualquiera de la silla. Este sistema permite que la mesa, además de ser una superficie para escribir y usar el ordenador, tenga también la posibilidad de servir como panel-pizarra que se puede emplear para los trabajos en grupo, las exposiciones o los debates, favoreciendo el trabajo colaborativo y contribuyendo a crear un espacio de aprendizaje activo. También se ha definido un identificador visual que sirva para acompañar y asumir la autoría del proyecto y del producto. La silla LÖRA ofrece confort, versatilidad, posibilidad de almacenaje y adaptabilidad, contribuyendo a crear espacios de aprendizaje activo al permitir organizar el aula creando configuraciones diferentes.

80

experimenta 72


Diseño y estudio de cápsulas de café biodegradables

Detalle del interior y de la tapa con información en Braille.

Darío Nóbrega Rubio Trabajo Fin de Grado t u to rEs: Pedro Manuel Hernández Castellano Mariano Chirivella Caballero

Esquema del molde de termoconformado y lámina conformada resultante.

Au to r:

CAt Eg o rÍ A :

Este proyecto surge para dar respuesta a la satisfacción de ciertas necesidades observadas en el sector de una de las bebidas más consumidas por la sociedad actual, el café.

Cápsula diseñada para el proyecto. Packaging de las cápsulas de café y posterior uso del mismo.

Durante siglos, el ser humano ha consumido esta bebida de diferentes formas y su manera de servir y envasar ha ido evolucionando y adaptándose al mercado a lo largo de los años. Disponemos del café en muchos tipos de envases, pero en los últimos años uno de ellos ha comenzado a destacar con respecto al resto, son las cápsulas de café monodosis. El volumen de venta al por menor de estas cápsulas se ha multiplicado por cinco en los últimos años. Este aumento en el volumen de ventas hace crecer la cantidad de materia prima empleada y de los residuos generados, produciendo un notable impacto ambiental por la introducción de las cápsulas de café monodosis. El diseño industrial ofrece una oportunidad para la mejora de la calidad de vida de las personas y su entorno. El objetivo principal de este proyecto se concretó en el estudio de un nuevo material biodegradable para la fabricación de estas cápsulas que permitiese mejorar su impacto medioambiental así como la adecuada conservación del café. Se analizaron las soluciones existentes en el mercado y se optó por diseñar una cápsula que pudiera ser fabricada en pequeños lotes de producción mediante el proceso de termoconformado. Se aplicaron criterios de ecodiseño en la solución final adoptada, así como las consideraciones de diseño propias de este proceso de fabricación. El material seleccionado para la tapa de la cápsula permite aplicarle pequeñas deformaciones, incorporando un código Braille que facilita su uso a personas con discapacidad visual. Se realizó también un prediseño del packaging, y se hizo una propuesta de reutilización del mismo como macetero y de las cápsulas como semilleros.

experimenta 72

81


no Mb r E Di rEC C i ón t El é fo no w Eb MAil rrss EsPECiAliDADEs

Di rEC C to rA

EsColA suPErior DE DissEnY illEs bAlEArs Carrer de l'Institut Balear, 5, 07012 Palma, Illes Balears 971 29 00 00 www.escoladisseny.com escoladisseny@educacio.caib.es Facebook Grados en: Diseño Gráfico, Diseño Interiores, Diseño Moda y Diseño producto Ciclos formativos: CFGS Fotografía artística, CFGS Ilustración, CFGS Joyería artística Máster: Diseño e intervención en espacios turísticos y hoteleros María Abando Olaran

El re-Renacimiento de la expresión en movimiento AutorA :

Ariadna Bosch Clavero CAtEgorÍ A: Diseño de Moda tutorA: Elena Segura García En el contexto sociocultural en el que vivimos, muchas veces se cuestionan los valores tradicionales y se pierden los límites, surgiendo la necesidad de volver a encontrar la estética y la armonía. La colección “Re-Renacimiento de la expresión en movimiento”, investiga las proporciones del cuerpo y la proporción áurea. La búsqueda de la relación con el espacio vacío que hay entre ellos, define una indumentaria con volúmenes y estructuras experimentales, confeccionadas a partir de un patronaje como resultado un producto muy medido, armónico y de desarrollo visualmente perfecto. Cada prenda mantiene esta proporcionalidad interna estructural basada en la razón aurea, está combinada exteriormente con una técnica de expresión que pretende deshacer la rigidez interna y crear una ilusión óptica en los diseños. Esta ilusión óptica se crea a partir de un pigmento fotocrómico que aparece y desaparece dependiendo del grado de exposición de la pieza de ropa a la luz ultravioleta. La intervención en el soporte textil se realiza a través de la técnica pictórica de action painting, que intenta expresar sensaciones o emociones a partir del color. El resultado final es un producto único e irrepetible que refleja diferentes expresiones, a partir de la gestualidad, la plástica, la performance y el lenguaje no verbal de la persona que lo lleva.

82

experimenta 72


Colección GEOMa Au to rA :

Mamen Font Fernández Diseño de Producto Antonio Riera; Margalida Canet

CAt Eg o rÍ A : t u to rA :

Geoma es una vajilla que fomenta la creatividad e interacción con el usuario, aportando una estética escultural y múltiples posibilidades de composición gracias a la incorporación del sistema de encaje entre las piezas que la componen; es manejable, intuitiva, y es atractiva gracias a la combinación de forma/color/función. Consta de diez piezas cargadas de inspiración, influenciadas por la geometría, los efectos visuales a través del color y las formas, y sobre todo la escultura. Trata de transmitir una idea inacabada, reclamando la aportación de los usuarios: entendiendo las piezas y sus partes, construyendo con invención, buscando una respuesta creativa o una acción espontánea, transformando lo que se han encontrado.

experimenta 72

83


84

experimenta 72


© adrián quiroga

REFLEXIONA

ENtREvIstA A tOmás DíEz LADERA

Fab Lab, La misión de imaginar aqueLLo que no existe

JAZMÍN CASTRESANA

EntrEvistamos a tomás DíEz, DirEctor DE Fab Lab barcELona, para conocEr En DEtaLLE Los concEptos quE conForman EL movimiEnto Fab Lab. La Fabricación DigitaL Es La apuEsta DE Futuro, cLavE para gEnErar un nuEvo moDELo proDuctivo basaDo En EL conocimiEnto compartiDo y Distributivo, un cambio DE paraDigma quE mEjorE La caLiDaD DE viDa DE Las pErsonas. En España ExistEn numErosos Fab Labs y barcELona LiDEra su DEsarroLLo a través DE DivErsos proyEctos DE rEpErcusión gLobaL. experimenta 72

85


Para algunas personas hablar de fabricación digital es todavía un concepto un tanto difícil de comprender: por ejemplo, convertir datos en objetos o que una máquina pueda fabricar desde una pequeña pieza hasta un edificio entero. Pónganos en situación, ¿qué es un Fab Lab? Cuando hablamos de poder digitalizar las cosas que producimos podemos hacerlo de dos maneras. Una es entender de dónde venimos, que hemos vivido dos grandes transformaciones: la digitalización de las comunicaciones y la de la computación. Ahora tenemos ordenadores digitales en el bolsillo que están conectados en tiempo real con el mundo y enviamos contenido digital sin importar en qué lugar del mundo estemos. La siguiente gran transformación que se va a dar es en la fabricación, en la posibilidad de poder producir cosas y de imaginar. Podemos compararlo, a través de una metáfora, con el avance de la fotografía del pasado a la fotografía digital que tenemos ahora. La fabricación digital pretende usar los principios de la naturaleza en torno a cómo crece y cómo se genera vida en este planeta y llevarlos al mundo de la producción, desarrollando materiales digitales que pueden contener información codificada, al igual que nuestro ADN o el de las plantas, con capacidad de autorreplicación. Podemos decir que la visión de todo esto es convertirnos en farmers, en agricultores de nuestros productos, de nuestras propias vidas, no solo de comida. Podrán emplearse veinte, cincuenta o cien años en el desarrollo de este tipo de fabricación, en la cual ya no hay máquinas, ni materiales, ni información, sino que todo es lo mismo. Una de las grandes puntas de lanza para construir este camino de la fabricación digital son los Fab Labs (Fabrication Laboratory), es un proyecto que nace en el Center for Bits and Atoms en el MIT –Massachusetts Institute of Technology– de manera accidental y que se ha convertido en una red global de laboratorios, espacios y también de personas que comparten Fab Lab Barcelona Proyectos: La Fab Lab House www.fablabhouse.com Este proyecto de vivienda autosuficiente fue producida para la Solar Decathlon Europe 2010 y se llevó a cabo con el liderazgo del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, The Center for Bits and Atoms del MIT y la Red Mundial de Fab Labs, en colaboración con un conjunto de empresas y organizaciones. (Ver Experimenta 66)

86

experimenta 72

conocimiento en código abierto y que están pavimentando este camino hacia la democratización de los medios de producción personal, sobre todo de manera colaborativa. No es la extrema individualización en la autoproducción, se trata de fomentar el espíritu colaborativo que hay detrás de la red de Fab Labs como uno de los valores claves que desde las ciudades funcione globalmente. En este sentido, ¿en qué contextos surgen los Fab Labs? Ahora mismo hay más de mil Fab Labs en el mundo. Empezaron, sobre todo, en contextos rurales, en lugares remotos. En el círculo ártico en Noruega, en África o en India, donde era difícil que los productos llegaran desde las ciudades, los Fab Labs se establecieron para garantizar de alguna manera la autosuficiencia tecnológica a estos lugares. Pero también comenzaron a aparecer en ciudades, en contextos académicos, comerciales, a partir de la organización de comunidades, de iniciativas propias de ciudadanos, instituciones e incluso de gobiernos, en muchas casos como una combinación de diferentes instituciones o asociaciones... La idea es que sirvan de plataforma, que impulsen el uso de la tecnología de una manera colaborativa, y que democraticen el acceso a los medios de producción para que cualquier persona pueda hacer casi cualquier cosa en cualquier parte del mundo. Los Fab Labs per se al final son espacios en los que se produce invención y creación a través de la tecnología y se inventa tecnología, pero es verdad que actualmente lo que hemos hecho, lo que encuentras en un Fab Lab, son diferentes procesos de fabricación complementarios en un mismo lugar. Un Fab Lab es una plataforma educativa y cultural que fomenta un nuevo modelo para las ciudades y para nuestra forma de vida; los Fab Labs son lugares que sirven para producir objetos a pequeña escala, en pequeñas cantidades, por eso se usan sobre todo para prototipar o hacer productos personalizados. Lo bonito de todo esto no es usar un Fab Lab para reproducir todo lo que ya existe, sino que es una plataforma de invención para generar esos entes que no existen y que queremos que existan para mejorar la vida de las personas en las ciudades. A largo plazo, otra visión bonita es que un Fab Lab puede fabricar casi cualquier objeto, incluso puede fabricarse a sí mismo. Precisamente desde la red de Fab Lab estamos impulsando el Fab Lab 2.0, que es un Fab Lab con la capacidad de autorreplicación en cualquier parte del mundo, con lo que se podrá conseguir que los precios de las máquinas se reduzcan drásticamente y que el conocimiento esté en manos de las personas y no solo sea propiedad de grandes compañías. ¿Qué herramientas se pueden encontrar en un Fab Lab, qué se necesita para fabricar digitalmente? En un Fab Lab encuentras diferentes máquinas controladas por ordenador (CNC), como impresoras 3D, cortadoras láser, fresadoras de gran y de pequeño formato, también un inventario común a nivel global de materiales para moldes y componentes electrónicos, accesibles para que una persona pueda aprender a programar, a crear un circuito electrónico, a producirlo y a prototiparlo y no solo a hacer una mesa o una prótesis, sino también teléfonos, antenas de internet de bajo coste y otros objetos inteligentes… La mayoría de las cosas que se desarrollan en los Fab Labs se hacen en código abierto en la red.


Mentado por Neil Gershenfeld, director del Center for Bits and Atoms en el MIT (Massachussets Institute of Technology), ¿qué requisitos o características debe tener un Fab Lab para incorporarse a esa red mundial? En un principio, y hasta hace unos cinco años, había una lista oficial de Fab Labs que estaba gestionada desde Boston, que velaba para que los Fab Labs tuviesen un inventario, un espacio y una voluntad de funcionamiento bajo esta filosofía, cumpliendo con el Fab Charter, que reúne los valores fundamentales de los Fab Labs. Como la red se ha vuelto tan compleja ahora hay una lista oficial de Fab Labs, pero la curaduría es autónoma, autogestionable. El Fablabs.io es la plataforma mundial de los Fab Labs y contiene una lista de laboratorios, pero en realidad es una red social: cuando tú añades un Fab Lab nuevo otros Fab Labs tienen que aprobarte. En este proceso te comprometes a cumplir con el Charter y tener una serie de equipamientos, pero, con la madurez de la red, empiezan a salir programas y proyectos que van más allá de estos espacios como el Fab Academy, el Bio Academy, Fab City o los Humanitarian Labs. Es decir, ser un Fab Lab ya no es solo tener unas máquinas y estar en esta lista, sino que también se refiere a aquellos proyectos que generan impacto en las comunidades locales y a su participación en las actividades de la red global, lo cual se convierte en parte fundamental de nuestra visión. El Fab Academy es el principal programa educativo de los Fab Labs, que permite no solo replicar máquinas, sino también conocimiento a escala global; el año pasado tuvimos 70 Fab Labs y más de 350 estudiantes participando en la universidad con el campus más grande del mundo: el planeta. Ahora se está haciendo una transición a lo que llamamos Academy of almost anything o Academany, que incluirá nuevos cursos de biología sintética, diseño, ingeniería de máquinas, moda y textiles, música y más programas que nos invitan a repensar en la educación y los límites geográficos del aprendizaje. ¿En qué consiste el Fab Academy? ¿Y en qué se basa el programa educativo de los Fab Labs? En esta transición, Academany funciona como un paraguas que incluye varios programas. El Fab Academy es el más antiguo y el más exitoso, cubre todos los principios y aplicaciones relacionados con la fabricación digital. Es un programa de seis meses en el que el profesor es Neil Gershenfeld desde Boston, pero hay una parte fundamental en el trabajo de cada nodo (Fab Lab) y de los mentores locales, que trabajan de manera colaborativa con otros 70 nodos. No es un modelo de educación a distancia sino de educación distribuida: aprendes contenidos que vienen de Neil y de otros profesores de todo el mundo, pero el aprendizaje es sobre todo “haciendo”, a través de la experimentación, de la fabricación, de la colaboración. Una de las claves es que nosotros no enseñamos algo específico sino que enseñamos a aprender, queremos que la gente aprenda a aprender. También encontramos la Bio Academy, que está dirigida por George Church, uno de los padres de la biología sintética, considerado el Darwin de nuestros tiempos. Él ha coordinado a una serie de expertos a nivel mundial que buscan esta visión de futuro acerca de cómo programar materiales para cultivarlos y que los productos se fabriquen a sí mismos. Además

Tomás Díez Ladera Fab City Research Lab / IAAC

Tomás Díez es director de Fab City Reserach Lab en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC). Nacido en Venezuela, es urbanista por la Universidad Simón Bolívar de Caracas, posee un Diploma en trabajo social por la Universidad de La Habana (Cuba), un Máster en Arquitectura Avanzada en el IAAC, y un Diplomado en fabricación digital por Fab Academy. Es además profesor de Diseño en el Royal College of Arts de Londres y cofundador del proyecto Smart Citizen. En estrecha colaboración con el MIT y la Fab Foundation, destaca su implicación para llevar a cabo diversos proyectos en el ámbito de la fabricación digital y el futuro de las ciudades. Como él mismo explica, “gran parte de mi vida ha sido City –estudiar las ciudades– y gran parte ha sido Fab Labs”, de allí se desprende el proyecto Fab City que lidera de forma global desde Barcelona y cuya meta está puesta en el 2054. Su compromiso y dedicación posiblemente vengan de otro mundo, de aquel que imagina un futuro en el que un modelo productivo diferente permita fomentar nuevos valores capaces de cambiar la forma en la que las personas se relacionan en las ciudades, mejoren su calidad de vida y, por qué no, permita que sean más felices.

lanzaremos pronto las clases How to design almost anything con el artista irlandés-danés Olafur Eliasson como persona de referencia, en las que trabajamos sobre las cuestiones de si tenemos las herramientas y la biología necesarias para fabricar cosas y qué tipo de cosas podemos a fabricar con ellas. Y la última clase, Machine that makes machine, trata sobre cómo aprender a hacer máquinas, pero no replicando aquellas que ya existen sino comprendiendo cómo funciona la lógica de una máquina, con qué principios, qué usas para que se traduzca la fabricación digital a un objeto físico. La meta es construir este Fab Lab 2.0 mientras que vamos creando un futuro en el que ya no existan Fab Labs. El éxito de los Fab Labs será su desaparición. Cuando esto suceda la idea de fabricar y producir estará prácticamente embebida en nuestras vidas. Hace veinte años ibas a una sala (una suerte de Fab Lab) a usar un ordenador y ahora los ordenadores están integrados en nuestra vida, y esto también pasará con la fabricación. En el concepto de “cómo hacer (casi) cualquier cosa”, ¿existe algún límite entre el ordenador, la ciencia y la fabricación –material– de objetos? La imagen del logotipo de los Fab Labs incluye tres colores (rojo, azul y verde) que representan la educación, la sostenibilidad y el negocio respectivamente. ¿Cómo se equilibran estas tres áreas? Poner el “casi” muestra que sí hay limitaciones. Una de ellas es que la escala y los procesos de producción industrial evidentemente no pueden ser replicados de la misma forma en un Fab Lab. Estamos hablando de inyección de plástico, del tratamiento de ciertos metales... Este “casi” se toma como una limitación pero también habla de todas las posibilidades de inventar tecnologías que no existen, de darle vida a productos que no tienen una viabilidad económica pero sí una viabilidad social muy potente, y esas oportunidades tienen que existir para todo el mundo. Estamos más o menos en una dictadura de la producción, ya que está concentrada en pocas manos y los productos que usamos en nuestra vida

experimenta 72

87


nos son impuestos. Este modelo industrializado genera un exceso de stock que lleva a realizar campañas de marketing para que la gente compre cosas que no necesita, para que las use, se dañen en poco tiempo y vuelva a comprarlas. Los fiascos de Apple y Samsung en sus últimos móviles son ejemplos del agotamiento de este modelo de producción y consumo. De allí la posibilidad de que haya estos espacios donde la gente que no tiene una fábrica pueda mostrar sus productos, o exponer una idea y llevarla a la práctica. Esta posibilidad es única y permite cambiar el arquetipo de que solo unos pocos –los que tienen los medios– son capaces de diseñar y producir. Este cambio de un modelo centralizado a otro distribuido es muy potente y presenta muchas más posibilidades en un entorno global. En relación a tu segunda pregunta, esto tiene implicaciones en la manera en la que aprendemos, en la que hacemos negocios y en la que tenemos un impacto en el mundo. El planteamiento de los Fab Labs está en mantener un equilibrio entre estas tres actividades. Esta armonía es fundamental ya que se alimentan unas de otras. Hay muchos ejemplos en los que a partir de un programa educativo hemos podido comenzar un proyecto, por ejemplo, el caso de Smart Citizen. Este se convirtió en un proyecto de investigación, después en un negocio ya que generaba ingresos, y más tarde empezó a generar un impacto social porque transforma la manera en la que las ciudades miran la participación ciudadana en el uso de la tecnología, por ejemplo, en la sensorización. El balance de estas tres dimensiones es lo que puede hacer que los proyectos que nacen en los Fab Labs sean exitosos, que nazcan de una necesidad y que generen un impacto social, es lo que da sentido a que sean parte de esta red.

Smart Citizen https://smartcitizen.me Este proyecto se sustenta en la idea de generar una actualización en la forma en la que los ciudadanos se relacionan con la ciudad a través de la tecnología, por medio de sensores Open Source, conectando datos, gente y conocimientos y permitiendo así el empoderamiento de los ciudadanos para que actúen en consecuencia a una mejora de la calidad de vida en las ciudades.

88

experimenta 72

Pero hay que entender todo como un proceso de evolución. Hasta hace un par de años los Fab Labs han sido unas plataformas para que las personas se empoderasen a través de las posibilidades de participar en algunas de sus actividades o de desarrollar algún proyecto dentro de la red. Por eso te decía que los Fab Labs son una especie de catalizadores de este proceso de cambio cultural, un rol que seguirán teniendo durante los próximos cinco o diez años. Para mí es fundamental, sobre todo, su rol educativo y cultural dentro de la sociedad. Por otro lado, obviamente, está la autosatisfacción, the epiphany moment: te descargas el diseño de un circuito, le modificas un par de cosas, fresas la placa, la limpias, pones los componentes, los testeas, conectas el circuito que acabas de hacer a tu ordenador, cargas el programa que programaste o modificaste y luego… se enciende un LED y ahí te das cuenta de que puedes hacer lo que quieras. Este proceso de descubrimiento, de empoderamiento, yo lo veo como un rol fundamental de los Fab Labs. Los Fab Labs pueden transformar la forma en que vivimos en las ciudades tanto individual como colectivamente, y es precisamente lo que pretendemos con Fab City, salir de la autosatisfacción personal, poner a los Fab Labs al servicio de la sociedad y, sobre todo, emplear toda esta capacidad de invención y distribuirla por el mundo con un objetivo común: generar un modelo más sostenible para nuestras ciudades al mismo tiempo que mejoramos la calidad de vida de las personas. Nunca habíamos tenido una oportunidad tan práctica de hacerlo. ¿Y qué tipo de objetivos comunes identifica? ¿Cuáles son? No todos los Fab Labs tienen por qué hacer lo mismo, sin embargo existen algunos objetivos y retos claves en nuestro planeta y en la sociedad que son incontestables. El modelo de economía extractiva y explotadora en el cual vivimos hoy, donde todo se usa y tira sin pensar en su impacto en el planeta, está siendo revisado en profundidad, quizá un poco tarde teniendo en cuenta el proceso irreversible que ha generado el cambio climático. Por otro lado, al estructurar y disponer en estamentos a las personas de acuerdo con lo que poseen se mantiene un círculo vicioso, propio de un modelo productivo antiguo, basado en la acumulación absurda. Creo que estos objetivos sociales y medioambientales deben ser las dos misiones fundamentales de la red de Fab Labs. Si no ocurre esto, será solo una anécdota, un lugar en el que se reproducen cosas inútiles. Por otro lado, hay también una confluencia de movimientos originados por las crisis del sistema democrático, del sistema económico y del medio ambiente. Además está teniendo lugar un encuentro de tecnologías, que son empleadas por las personas de una manera muy diferente a la del modelo industrial globalizado, vigente desde hace ya 200 años. Para mí, es como un despertar de la conciencia a través de movimientos como el Open Source (Código Abierto), que no es nuevo, pero hace diez años estaba confinado a muy pocos y ahora las grandes empresas lo están experimentando. Internet ha cambiando nuestras vidas, pero se está perfeccionando con tecnologías como el blockchain (cadena de bloques) y la aparición de alternativas que nos ayudan a reconfigurar este modelo centralizado, para poder actualizarlo y redistribuir los valores y la riqueza que gene-


ramos como individuos y colectivos. Esta es una de las cosas en las que falla el modelo Open Source: una persona se descarga un diseño, lo modifica, lo vuelve a subir y lo vende, pero ¿cómo se retorna el valor al diseño inicial? A través de tecnologías como el blockchain es posible repensar un modelo de redistribución del valor de la creación, y esto es algo que podemos probar ya. Asimismo, el ciudadano está viviendo una transformación de su rol dentro de la sociedad, ahora no es solo un consumidor pasivo del espacio público sino que comienza a ser productor. Somos productores de información y esta es una transformación muy profunda en comparación a hace veinticinco años, cuando nos sentábamos delante de una pantalla a ver un programa en la televisión, mientras que ahora el modelo de YouTube propone que tú seas tu propio canal de televisión. Bitcoin propone que tú seas tu propio banco; Fab Lab, tu propia fábrica; entonces, ¿cómo puedes ser todo eso y además estar conectado a una red global? Este nuevo modelo va a cambiar profundamente cómo entendemos el mundo y lo que hacemos en nuestras vidas. Estamos presenciando la transformación del paradigma de estudio, trabajo, jubilación, consumo, etc., lo que supondrá un cambio dramático en los estilos y formas de vida. ¿Cómo incide la fabricación digital en el ámbito académico actual, en carreras como arquitectura o diseño? La arquitectura, conjuntamente con el diseño industrial, es la primera escuela en la que puede decirse que la fabricación digital ha transformado los procesos de aprendizaje y de práctica industrial. En los currículums de las grandes escuelas de arquitectura, y ahora también en las de diseño, hay un alto contenido de fabricación digital y de experimentación. No solo para hacer prototipos sino también en cuanto a la digitalización de la producción que hace un arquitecto hoy en día, es decir, el componente digital en el producto final. Por otro lado, tenemos la influencia en las escuelas, que es brutal; estamos pasando de un modelo con un aula de ordenadores que estaba separada de la enseñanza de otras asignaturas a tener una visión más holística de la educación, usando nuevos medios y con los niños adoptando lo digital como algo más intuitivo. Hay planes en Cataluña, en Europa, en Estados Unidos y en India donde los Fab Labs están entrando en las escuelas, por ejemplo, aprendiendo geometría a través de la impresión en 3D de una esfera y otras formas, o aprendiendo historia a través de mapas interactivos generados por los alumnos. Este planteamiento, en el que la tecnología no se separa como una asignatura más, lleva a un aprendizaje mucho más integral. Ha explicado que el mayor cambio se ha dado en la arquitectura y que está comenzando en el diseño... ¿Qué importancia tiene el diseño en este proceso en cuanto a la generación de nuevas ideas? Yo creo que la disciplina que verdaderamente va a cambiar de manera dramática en los próximos cinco años es el diseño. Primero, porque esta disciplina está construida sobre el modelo productivo industrial, que tiene 200 años de antigüedad y en el cual el diseñador concibe un producto, este se reproduce en masa y luego tiene que ser distribuido y vendido.

el rol del diseñador y el diseño cambian totalmente en este panorama en el que la producción y el conocimiento son distribuidos y en el que el rol entre diseñador, productor y usuario se empiezan a mezclar. Pero el diseño y el papel del diseñador cambian totalmente en este panorama en el que la producción y el conocimiento son distribuidos y en el que los roles de diseñador, productor y usuario se empiezan a mezclar. Por ejemplo, este tipo de prácticas ya se están viendo en el comercio cuando tienes la posibilidad de personalizar tus muebles. Ya no se diseña para que el proyecto sea reproducido millones de veces sino que empieza a existir un diseño flexible. Pasamos del diseño único, protegido por la propiedad intelectual, a diseñar productos para ser copiados, lo que supone un cambio brutal en lo que entendemos como diseño hoy en día y, sobre todo, en los modelos de negocio, que ya empiezan a estar en crisis. ¿Cómo diseñas para que te copien? Y este es un valor añadido, ahora son tan valorados los diseñadores que diseñan piezas únicas como los que crean aquellas que son copiadas más veces. El diseño para la distribución es la clave, pero ¿cómo haces que el diseño llegue al mundo? En vez de producir todo en China e importarlo, los diseños pueden compartirse y ser modificados según las necesidades propias. Ese tipo de fabricación flexible está transformando el diseño y creo que deberá redefinir el rol del diseñador como un facilitador del proceso de diseño. ¿En qué consiste el proyecto Smart Citizen que ha sido fundado en el Fab Lab Barcelona? Smart Citizen nació como un ejercicio crítico en contra de la Smart City que se prometía hace cinco años y que entendía a la ciudad como una máquina operada por la tecnología de grandes corporaciones y controlada por gobiernos, casi una visión orwelliana. De hecho el proyecto ganador de Smart City Expo World Congress 2013 fue el COR, el Centro de Operaciones de Río de Janeiro, una sala llena de cámaras para controlar toda la ciudad. Ese mismo año, Smart Citizen ganó como proyecto innovador. ¿Y de qué trata la próxima edición de Smart City Expo? De Smart Citizen. Todo el discurso de las ciudades inteligentes se ha ido traduciendo en el empoderamiento del ciudadano. El impacto que hemos tenido como proyecto ha sido cambiar este discurso de las Smart Cities conjuntamente con otros intelectuales alrededor del mundo como Dan Hill o Andy Field. Pero es verdad que nosotros somos el primer proyecto que lo pone en práctica. Todavía nos quedan muchos retos, pero es un proyecto que ya está en marcha, nació en este Fab Lab. Tras muchos pasos se ha convertido en un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea. Lo importante es generar ese vínculo de relevancia entre el ciudadano y la tecnología, y eso lo estamos consiguiendo a través de nuestros proyectos europeos con el uso de los Fab Labs y Maker Space como los articuladores entre tecnología y sociedad para intervenir en el espacio público.

experimenta 72

89


10ª Conferencia Internacional de Fab Labs y Fab Festival https://www.fab10.org/ es/home Para Tomás Díez, la 10ª reunión de Fab Labs en Barcelona organizada en julio de 2014 marcó todo un hito ya que permitió que la comunidad de Fab Lab pasara de ser considerada de endogámica a abierta y conectada. Conferencias, talleres y eventos para todos los públicos permitieron poner el foco en la Fabricación Digital a través de destacadas figuras del sector.

90

experimenta 72

Smart Citizen es un ecosistema de sensores, plataformas y aplicaciones. Es una plataforma que busca generar una relación mucho más productiva entre el ciudadano y la ciudad a través de la tecnología. Generar una actualización en la forma en la que nos relacionamos con la tecnología para interactuar con la ciudad. El ciudadano en Smart Citizen es un ciudadano empoderado a través de la tecnología en código abierto. El primer ejemplo es un sensor de bajo coste para capturar diferentes variables medioambientales en la ciudad, que van desde la contaminación sonora y del aire, hasta la luz, la temperatura, la humedad… Un sensor chiquitito que cualquier ciudadano puede instalar en su balcón, y con él capturar datos y compartirlos de forma abierta. Cuando tienes muchos ciudadanos con este sensor puedes comenzar a entender cómo funciona la ciudad, cómo el tráfico se relaciona con los niveles de polución y estos, con la cantidad de personas que ingresan en los hospitales por problemas pulmonares. Esto pone en cuestión la relación entre el ciudadano y su gobierno respecto a los modelos de producción de datos y la forma en que la ciudadanía exige mejores ciudades y calidad de vida. ¿Podría describirnos el proyecto Fab City? ¿A qué se refiere? ¿Barcelona aspira a ser una Fab City? Fab City es la aspiración última de los Fab Labs: transformar el modelo actual de las ciudades en un modelo productivo, con el ciudadano empoderado como punta de lanza. Se trata de transformar nuestras ciudades en ciudades locales reproductivas y globalmente conectadas. Es un proyecto que emerge de los Fab Labs y precisamente fue lanzado por nosotros (IAAC y Ayuntamiento) en Barcelona, por el MIT y la Fab Foundation. Empezó en Barcelona en 2014 y hay una lista de capitales mundiales y países que son parte de este proyecto, con el que se aspira a hacer ciudades más resilientes e inclusivas a través del uso apropiado de la tecnología. No es una carrera o competencia, es una red colaborativa de ciudades, pero, sobre todo, de personas, que están en estas ciudades impulsando –a través de las Fab Labs como catalizadoras– este futuro de vida urbana productiva. Las Fabs Cities quieren que las personas produzcan en las ciudades al menos el 50% de la energía, la comida y los productos que consumen para el año 2054. Hoy en día tenemos doce ciudades, dos regiones y dos países miembros oficialmente en esta iniciativa. Entre estas ciudades están Ámsterdam, Shenzhen, Detroit, Santiago de Chile, Barcelona o París, junto con la región de Kerala en India, la región de Occitania en Francia o el reino de Bután, el único país que mide el índice de felicidad de sus ciudadanos... Lo que proponemos es que el consumo se acerque a la producción, que las ciudades recuperen la capacidad de producir localmente a través de las nuevas tecnologías y nuevas prácticas en torno al rol del ciudadano dentro de este sistema productivo, básicamente

para que la cantidad de materiales que viajan en contenedores por el mundo se reduzcan al mínimo. En una Fab City los materiales se quedan dentro de la ciudad, mientras que la información viaja a escala global. La fabricación digital se ha desarrollado fundamentalmente en tres áreas: la innovación social, la industria y el área académica y de investigación. ¿Qué líneas de desarrollo concibe en el futuro? Yo creo que las líneas fundamentales están vinculadas a nuestra forma de vida urbana. ¿Qué podemos transformar en las cosas que consumimos –que son energía, alimentos y productos– para que cambien su impacto en cómo vivimos en el mundo? Para mí, dentro el proyecto Fab City, y dentro de esta visión global de los Fab Labs, tenemos que trabajar para incentivar la producción local o la agricultura urbana, y así, por ejemplo, generar carne sintética y no necesitar arrasar la Amazonia por una hamburguesa, poder cultivar tejidos usando hongos y no despellejar animales vivos para tener unos zapatos que nos den un cierto estatus… No puedo decir cuál es la medicina, si esto o aquello, pero sí que la educación y este rol cultural y educativo de los Fab Labs será fundamental en los próximos cinco o diez años, más que su producción de tecnología. Y luego, la innovación social, la industria y la investigación serán los drivers durante años. A largo plazo, lo serán la biología sintética y los materiales digitales y, específicamente, el reemplazamiento del modelo productivo, es decir, no usar máquinas ni extraer materiales para producir las cosas que necesitamos en nuestra vida, sino ser capaces de generar materiales programables que podremos usar para generar un objeto que será una mesa un día y al día siguiente, al reprogramarlo, se convertirá en tu zapato, idealmente sin producir residuos y reduciendo el consumo de energía al mínimo... O que tu mesa en cinco años sea biodegradada y con eso tengas abono para cultivar una computadora. Creo que a largo plazo la biología sintética será el agente transformador. ¿Sin irnos tan lejos, en unos diez años, cómo se imagina el futuro de este sector? Me imagino que las ciudades tendrán un ecosistema complementario de fabricación donde, por ejemplo, existirá un fabricador personal en casa, o un Fab Lab en el barrio que sería un espacio cultural y social más y de introducción a la fabricación digital. También, fábricas flexibles donde se podrá hacer producción bajo demanda, y una infraestructura más grande que funcionará regionalmente y que hará que las ciudades puedan reducir la cantidad de productos, energías y alimentos que importan. También me imagino que tendremos una total autonomía energética, y que consumiremos por lo menos el 50% de carne o productos derivados de los animales de forma sintética con los mismos valores nutritivos y sin ningún tipo de consecuencias para el ser humano. Me imagino un cambio fundamental en el modelo económico actual, la implementación de algún tipo de cryptocurrency o moneda digital que pueda contener otros valores en ella. E imagino también que, al menos, estaremos comenzando a prototipar una forma de gobernanza alternativa a la democracia.


orígenes de La red españoLa de Fab Labs CÉSAR GARCÍA cofundador de makespace madrid y presidente de crEFab. Explora el mundo de los Fab Labs y la fabricación digital en el podcast La Hora maker (www.lahoramaker.com). coordinador unidad Didáctica Fabricación Digital en iED master madrid.

arriba, taller de extracción aDn - Escuelab - madrid mini maker Faire. Debajo, León mini maker Faire - zona de expositores. Fotografías: césar garcía saéz con licencia creative commons by-sa 4.0

HACE CASI DIEz AñOS DESDE LA APERTURA DE FAB LAB BARCELONA, PRIMER FAB LAB DE ESPAñA Y UNO DE LOS PRIMEROS DE EUROPA. DURANTE ESTE TIEMPO, EL NúMERO DE FAB LABS REGISTRADOS NO HA PARADO DE CRECER POR TODA LA GEOGRAFíA ESPAñOLA. ESTE DESPLIEGUE SE HA REALIzADO EN DIVERSAS OLEADAS, TOMANDO MUCHíSIMA INERCIA DURANTE LOS úLTIMOS AñOS.

Tras el primer arranque, tendríamos que esperar dos años hasta la apertura del siguiente espacio, Basque Fab Lab Denokin ubicado en Bermeo. En 2011 nos encontramos con la primera oleada de aperturas, en las que se abren cuatro nuevos Fab Labs: Fab Labs Asturias, ubicado en la Laboral de Gijón; Fab Lab Sevilla, que se enmarca dentro de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla; Green Fab Lab, dependiente del IAAC, como extensión de Fab Lab Barcelona especializada en sostenibilidad, y por último Fab Lab León, impulsado por la empresa ferroviaria Telice. En 2012 se abre el Fab Lab Valencia, asociado inicialmente al Insituto de Diseño de Fabricación de la UPV. Todos estos Fab Labs que hemos visto hasta ahora tienen un carácter marcadamente institucional, estando vinculados a una universidad o fundación. En 2013 se produce una nueva proliferación de espacios, alguno de ellos independientes. Estos espacios ofrecen modelos asociativos, en los que la sostenibilidad de los espacios depende de las aportaciones individuales de sus miembros, en lugar de depender una institución externa. Los dos ejemplos más conocidos son Makespace Madrid o MADE BCN Makerspace. Otra novedad serán los modelos institucionales municipales, como el Fab Lab Medialab-Prado, ubicado en un centro del Ayuntamiento de Madrid o la red de Ateneus de Fabricació en Barcelona.

experimenta 72

91


debido a la particular distribución temporal de los espacios españoles, la mayoría son relativamente jóvenes, lo que hace que dediquen la mayor parte de sus esfuerzos a encontrar modelos que les permitan ser sostenibles.

curso de robótica educativa para docentes- complubot. © complubot interior de Fabcafe © Fab cafe cc by 2.0 zona de herramientas en Fab Lab iED madrid © césar garcía saéz cc by-sa 4.0

92

experimenta 72

El crecimiento del número de espacios parece imparable, distribuyéndose en escuelas técnicas de ingeniería como Fab Lab CEU Madrid o Fab Lab UEM, escuelas de diseño como el Fab Lab IED Madrid, campus de investigación tecnológica como Tinkerers Fab Labs Casteldefels o la apuesta más osada, el Beach Fab Lab de Sitges. Debido a la particular distribución temporal de los espacios españoles, la mayoría son relativamente jóvenes, lo que hace que dediquen la mayor parte de sus esfuerzos a encontrar modelos que les permitan ser sostenibles. Vamos a explorar a continuación cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades para este particular ecosistema. Aunque el nombre Fab Lab sugiere una serie de equipamientos y prácticas comunes, “cada uno de estos espacios tiene su propia personalidad y area de especialización”, lo que permite que se elaboren proyectos de la más diversa índole. Eso sí, dentro del ADN de la mayoría de los Fab Labs encontramos prácticas relacionadas con la “cultura libre, el aprendizaje compartido y el diseño abierto”. Este último aspecto resulta especialmente relevante para los diseñadores de hoy en día puesto que se rompe la línea entre el cliente, fabricante y diseñador. Los Fab Labs son un magnífico espacio para cocrear y validar soluciones a partir de prototipos. Por su configuración y orientación, los Fab Labs no están pensados para realizar grandes tiradas o fabricaciones a nivel industrial pero sí que resultan tremendamente útiles para el “prototipado rápido, las series cortas y la creación de productos únicos personalizados”. Los Fab Labs españoles “están muy bien equipados a nivel de maquinaria”, facilitando el acceso a estas herramientas a gente que no podría adquirirlas individualmente. Lamentablemente no se ha prestado tanta atención a los recursos humanos necesarios para sacar todo el partido a este equipamiento. “En muchos de los espacios se cuenta con un equipo mínimo de personal”, que debe apañárselas para hacer de todo. Aunque muchos de los responsables han cursado la formación Fab Academy, esta está más orientada al proceso creativo que a los aspectos de gestión que acompañan el día a día de los Fab Labs. Uno de los retos que afectan al ecosistema español es “la falta de continuidad en relación al uso y acceso a las infraestructuras”. Los espacios adscritos a centros universitarios permiten a sus alumnos familiarizarse respecto al uso de las herramientas de fabricación pero, ¿qué ocurre cuando abandonan el centro? Por lo general se suele perder el acceso, dependiente de la relación con el personal del centro y los compañeros tras la carrera o por estar regulado con unas tarifas disuasorias para que solo los es-


tudiantes en curso puedan usar realmente el espacio. Otro reto relacionado es la “desconexión efectiva entre espacios del ecosistema”, con contadas excepciones nacionales e internacionales. Esto hace que se centre la actividad en pequeños proyectos individuales, reinventando continuamente la rueda. Los Fab Labs sirven de “punto de encuentro para personas con perfiles polivalentes, permitiendo la hibridación de conocimientos entre disciplinas y generaciones”. Es necesario detectar en qué forma esta multidisciplinaridad genera soluciones diferentes y/o mejores. En estos últimos años se están popularizando otro tipo de espacios mucho más específicos (artesanos, ceramistas, etc.) cuyo público puede solaparse en muchas ocasiones con los usuarios potenciales de los Fab Labs. Una de las mayores potencialidades de la red de Fab Labs es el “trabajo en red”. En los últimos años han aparecido nómadas que visitaban distintos puntos de la red de Fab Labs, llevando consigo conocimientos específicos, al tiempo que aprendían de los saberes locales. Esta diseminación de conocimiento se está dando entre usuarios particulares más que entre espacios. Necesitamos ofrecer herramientas para conectar a las personas en torno a temáticas comunes de una forma más orgánica, buscando resultados observables. La gran extensión y promiscuidad creativa de la red hace que todos los años surjan proyectos de alcance global, pero con muy poco recorrido o escasos resultados observables. Lógicamente, coordinar una red en crecimiento a escala planetaria es un reto complejísimo, pero es necesario que la red explore cómo colaborar y cómo trabajar tanto entre sí como con otras instituciones. Actualmente la red sincroniza sus esfuerzos una vez al año en una serie de encuentros locales. Este año se realizó el doceavo encuentro en Shenzhen (China), uno de los principales hubs mundiales de fabricación de electrónica de consumo a nivel mundial. El tema fundamental del encuentro fueron los Fab Labs 2.0. Estos Fab Labs ofrecerían distintas máquinas y módulos con capacidad para replicar un Fab Lab a partir de sus propios componentes. Esta idea es heredera de proyectos como RepRap, que buscan máquinas autorreplicables y la forma de construir dichos equipamientos. Más allá de los elementos físicos comunes, será necesario inventar y prototipar toda un nueva serie de herramientas, documentaciones y métodos de trabajo para alcanzar este nivel de desarrollo. Se trata de un reto importante para que lleguen estos nuevos Fab Labs a lugares donde nunca antes lo habían hecho, tanto en lo técnico como en lo económico o humano. Los Fab Labs encierran también una inmejorable oportunidad para romper con la brecha digital, incorporando los saberes y las prácticas de distintas generaciones bajo un mismo tejado. Garantizar el

zona de expositores barcelona mini maker Faire. © césar garcía saéz cc by-sa 4.0 niña participante en talleres de creación. © Kevin jarret

experimenta 72

93


acceso a las herramientas de fabricación digital a expertos y artesanos en métodos tradicionales puede producir mejoras en ambos sentidos, dando valor a los aprendizajes previos y acercando los nuevos medios de producción a personas que en la actualidad se encuentran bastante alejadas. Alcanzar todos estos objetivos será, como en todo proyecto Fab Lab, una mezcla de serendipia y trabajo organizado. Existen actualmente organizaciones internacionales como Fab Foundation, que impulsan la creación de nuevos Fab Labs. Sin embargo, hasta abril de 2016 no existía a nivel nacional una organización de este tipo. CREFAB (Red Española de Creación y Fabricación Digital) es una nueva organización creada para potenciar el ecosistema nacional de espacios de creación y fabricación digital. Entre sus objetivos están fortalecer los espacios existentes, facilitar la creación de nuevos espacios, difundir las mejores prácticas y dar a conocer los proyectos más destacados tanto a nivel nacional como internacional. El enorme potencial existente en los Fab Labs españoles debe ponerse en valor, eclosionar y darse a conocer, en un esfuerzo consciente para conectar y llegar a públicos que están alejados hoy en día de la fabricación digital. Entre los impulsores de esta propuesta se encuentran los responsables de espacios como Fab Lab UPV, Deusto Fab Lab, Beach Lab Sitges, Fab Lab Madrid CEU, Fab Lab UEM, Fab Lab León, Fab Lab Asturias, Makespace Madrid y Espacio Open Bilbao. Muchos otros espacios e individuos han mostrado ya su interés por sumarse a este proyecto, para potenciar sus iniciativas y reforzar sus vínculos con la red nacional de makers y Fab Labs.

(Casi) todo por haCer Los Fab Labs son unos magníficos espacios de aprendizaje. entre sus cuatro paredes pueden encontrarse todo tipo de máquinas y materiales con los que generar prototipos para aprender haciendo. así mismo, los Fab Labs son punto de encuentro y conversación entre personas que provienen de las más diversas disciplinas. son conectores naturales para gente inquieta. aunque el entorno sea prometedor, dentro de estos espacios también se puede aprender de la manera más tradicional, sin que se aprecie ninguna ventaja respecto al aprendizaje en entornos más convencionales. ¿Cuáles son los ejemplos más destacados de aprendizaje en los Fab Labs? ¿Cuáles son las características del aprendizaje Maker? para resolver esta cuestión, hemos preparado con el apoyo de la Fundación orange, el informe (Casi) Todo por hacer que recoge un análisis de casos de distintas iniciativas, destacando aquellas mejores prácticas que pudieran replicarse. Concluimos este capítulo realizando un análisis daFo de las mismas, para destacar los retos y oportunidades futuras de los makers en la educación.

(Casi) Todo por hacer Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker

el texto explora el aspecto más social de estos proyectos maker. César García Sáez ¿Qué casos de éxito reales podemos encontrar hoy en día? ¿Cómo consiguen generar estas iniciativas modelos de sostenibilidad que les permitan perdurar en el tiempo? dado que el movimiento maker y los Fab Labs se han popularizado enormemente, muchas iniciativas han comenzado a etiquetar sus proyectos con estos nombres aunque sus prácticas no tengan nada que ver. también hemos evitado incluir proyectos incipientes y prometedores pero que todavía no han dado sus frutos, más allá de su impacto mediático. esperamos que el informe os ayude a navegar por el mundo de la fabricación digital y a descubrir proyectos que están cambiando la forma de hacer las cosas. tenemos las herramientas para crear casi cualquier cosa, así que innegablemente tenemos por delante (casi) todo por hacer. el informe completo puede descargarse de forma gratuita a través del siguiente enlace: http://bit.ly/fablabsocial-es/

94

experimenta 72


open design y makerspaces en españa ASISTIMOS EN ESPAñA A LA CONSOLIDACIóN DE UNA NUEVA GENERACIóN DE AUTO-EMPRENDEDORES qUE DISEñAN Y PRODUCEN TANTO DESDE LA ARTESANíA COMO DESDE LA ALTA TECNOLOGíA. REALIzAN PEqUEñAS SERIES, PIEzAS úNICAS O BAJO PEDIDO CARACTERIzADAS POR UN ALTO GRADO DE PERSONALIzACIóN. DE ESTE MODO, APROVECHAN LAS VENTAJAS DE CONTROLAR TODAS LAS FASES DEL PROCESO Y MANTENER UNA RELACIóN DIRECTA Y PERSONAL CON EL USUARIO FINAL, ALGO qUE SERíA EVIDENTEMENTE IMPENSABLE PARA LA INDUSTRIA TRADICIONAL. VAMOS A DESCRIBIR COMO ALGUNOS DE ELLOS SE HA PUESTO MANOS A LA OBRA PARA IDEAR, ExPERIMENTAR, PRODUCIR, VENDER O CEDER SUS CREACIONES DE MANERA AUTóNOMA O EN COLABORACIóN, Y COMO EN MUCHOS CASOS INTERVIENEN OTROS MODELOS DE ACTUACIóN Y PARTICIPACIóN DONDE APARECEN NUEVAS PLATAFORMAS COLABORATIVAS, ESPACIOS MAKER (COMO LOS FAB LABS) O RECURSOS OPEN DESIGN. VEREMOS EJEMPLOS qUE HAN CONTADO CON EL APOYO DE ESTOS MAKERSPACES, OTROS SON INICIATIVAS qUE INCLUYEN LA PARTICIPACIóN CIUDADANA, LA COOPERACIóN PARA EL DESARROLLO CON CLARA IMPLICACIóN SOCIAL O EL EMPRENDIMIENTO DE NEGOCIOS EN EL MARCO DE LA ECONOMíA COLABORATIVA. DR. MANuEL MARTÍNEZ ToRÁN profesor de diseño en la universitat politècnica de valència, Director de Fab Lab vLc y miembro de la junta directiva de la red Española de creación y Fabricación Digital (crEFab)

INTRoDuCCIóN

Vamos a tratar de analizar a través de casos las actividades realizadas en nuestro país alrededor de la cultura Open Design y conocer cuál ha sido (y es) la implicación del diseño desde distintos contextos. Además, veremos cómo se han desarrollado diversas acciones en el ámbito socioeconómico que pueden aportar los espacios maker a los diseñadores, y que nos lleven a pensar en las grandes posibilidades de participación y estímulo para construir un futuro con esta manera de trabajar. Pero para introducirnos en este ámbito y conocerlo mejor, creo necesario establecer cinco escenarios de partida: Un primer escenario es la customización, para crear productos personalizados. Hacia 1980, Toffler (1979) acuñó el acrónimo “prosumidor”1, como fusión de las palabras “productor” y “consumidor”, para predecir que dichos roles comenzarían a mezclarse en la era postindustrial. El segundo escenario es la aparición emergente de modelos de economía colaborativa. Fruto de esta mayor conciencia ética y responsable, aparecen nuevos modelos de negocio basados en el open hardware, la autoproducción o la producción compartida, acelerados por la globalización, que ofrecen nuevas oportunidades en este ámbito.2 El tercer escenario es el de la ruptura con la obsolescencia programada. Como alternativa al modelo económico consumista, que incita a las personas a sustituir inmediatamente todo lo que se rompe, desde los espacios maker o Fab Labs se invita constantemente al público a cuidar las cosas que se compran y por tanto a cuidar todo su entorno. El cuarto escenario es el atractivo que tiene aprender cómo funcionan las cosas y poder desarrollar nuevos productos e ideas. Este fenómeno tiene un origen incierto (más amplio, marcado quizás por el Do-It-Yourself, el bricolage, etc.) y puede estar asociado al descontento con el mercado de consumo y a la revalorización del concepto maker en la sociedad, sobretodo entre los más jóvenes. 1 Toffler, A., 1980. La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janes. 2 Martínez Torán, M., 2013. Escenarios de futuro de la artesanía española. Madrid: Fundesarte

experimenta 72

95


© Creative Commons

Xavier Duacastilla Sistema Handiwheel https://handiwheel.wordpress.com/ Ver experiencia en TED Madrid 2015 https://www.youtube.com/watch?v=OY-0tG9bD-c

Junto a estos escenarios cabe definir el movimiento maker como un creciente número de personas que comparten las siguientes características: • Interés por hacer cosas por uno mismo (Do-It-Yourself DIY) y en colaboración con otras personas (Do-It-WithOthers - DIWO) • Utilización de herramientas digitales de sobremesa para crear nuevos productos u objetos, reproducir elementos y desarrollar prototipos (impresoras 3D, fresadoras CNC, cortadoras láser, etc.). • Cultura de compartir sus diseños en la red y colaborar en comunidades online, para que cualquiera pueda acceder a la información y crear los productos utilizando los manuales correspondientes. • Uso de archivos estándar de diseño que permitan a cualquiera mandar los diseños a servicios de fabricación para producirlos en cualquier cantidad. Todos los makers comparten una serie de características comunes, incluso teniendo en cuenta que existen disciplinas de trabajo muy diferentes entre sí. Al respecto, Mark Hatch (cofundador y CEO de Techshop), publicó en 2013 The Maker Movemet Manifiesto, libro dirigido a makers, diseñadores y emprendedores, en el que se muestra cómo cualquier persona puede desarrollar y crear nuevos productos, aportando cambios positivos en la sociedad y obteniendo un beneficio económico por ello3. En dicho libro se establece una serie de directrices de actuación para la innovación en el nuevo entorno de hackers, diseñadores, arquitectos, artesanos, creadores, etc., que pueden resumirse en hacer (físicamente), compartir (recompensa personal), dar (a conocer o regalarlo), aprender (de forma natural y de forma práctica), disponer de equipamiento (en un espacio atractivo), jugar (de forma seria y disruptiva), participar (compartiendo en comunidad intereses comunes), apoyar (la creación de estas comunidades) y cambiar (la visión del mundo y de uno mismo). 3 Hatch, M., 2013. Maker Movemet Manifiesto. New York: McGraw-Hill Education.

96

experimenta 72

Otras reivindicaciones del movimiento maker en un formato similar son el Self Repair Manifesto,4 The Maker’s Bill of Rights,5 o The Fixer’s Manifesto6. Tal y como indica García Sáez (2016), todos estos textos comparten una serie de ideas fundamentales como la necesidad de que los fabricantes faciliten la reparabilidad de sus productos, la autonomía de las personas para abrir y aprender cómo funcionan los objetos, la libertad e independencia que ofrece saber cómo arreglar las cosas por uno mismo y la mayor sostenibilidad de este planteamiento.7 Actualmente, existen en todo el mundo multitud de espacios creativos destinados a compartir tanto herramientas e instalaciones de fabricación, como el conocimiento y las habilidades necesarias para el desarrollo y creación de las ideas que uno tiene. Son los llamados makerspaces, hackerspaces, Fab Labs, techshops u otras denominaciones alrededor de las tecnologías de autoproducción. Su aparición ha coincidido con el desarrollo de las tecnologías aditivas y de control numérico, que están permitiendo de forma muy significativa fabricar en serie productos personalizados (mass customization). Desde la década de los 80 se han producido importantes avances en los sistemas virtuales de modelado tridimensional, de CAD-CAM y de prototipado. En estos momentos ya existen impresoras 3D capaces de fabricar objetos a partir de diseños digitales mucho más asequibles que hace veinte años. A su vez, la tendencia del fabbing8, la producción personalizada de objetos tridimensionales, es ya en estos momentos una realidad. La popularización de este tipo de tecnologías está revolucionando la fabricación y distribución de objetos de todo tipo. Hace más de ocho años, Neil Gershenfeld (2005), creador 4 iFixit, 2003. Self Repair Manifesto. Available at: <https://es.ifixit.com/Manifesto> [Accessed 29 August 2016]. 5 Makezine.com, 2006. The Maker’s Bill of Rights. Available at: <http://makezine. com/2006/12/01/the-makers-bill-of-rights/> [Accessed 29 August 2016]. 6 Sugru, 2012. The Fixer’s Manifesto. Available at <https://github.com/sugru/ manifesto/blob/44099e61684b509dfec42a7f9567336e8b7cdd24/manifesto.pdf> [Accessed 29 August 2016]. 7 García Sáez, C.,2016. (Casi) Todo por Hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker. Madrid: Fundación Orange 8 Von Der Gracht, H. A., 2008. The Future of Logistics: Scenarios for 2025. Wiesbaden: Gabler Verlag, Col. Einkauf Logistik und Supply Chain Management.


© Creative Commons

Diego bustamante, sanjay Fernandes y marcela rozo zapatos para ensamblar (znsamble) https://ca.goteo.org/project/zapatos-open-source

del concepto del espacio Fab Lab, escribió Fab9 sobre sus propias experiencias y las desarrolladas alrededor del CEBIT en el MIT. En este libro predijo cómo, de la misma manera que se había pasado del ordenador a los PCs (Personal Computers), sucedería lo mismo con el concepto de fabricación y aparecerían los PFs (Personal Fabricators). Lo que empezó como un cambio cultural, se ha convertido en un cambio en el modelo de producir, y tanto los organismos públicos como las empresas privadas empiezan a darse cuenta de su gran potencial económico y social. Una prueba de ello es que algunas de las compañías más importantes del software de diseño o de impresión 3D (Makerbot, Autodesk, PTC, 3Dsystems, etc.) han puesto el foco sobre este tipo de iniciativas, y han comenzado a lanzar software libre de diseño para no profesionales, incidiendo entre jóvenes o niños, con servicios en la nube que permiten subir los diseños y realizarlos a través de impresoras 3D o corte láser en cualquier makerspace cercano. Por otro lado, aunque muchos de los proyectos se financian a través de crowfunding, también algunas empresas importantes invierten en compañías relacionadas con esta cultura, como Makerbot (con open hardware para impresión 3D), Kickstarter (orientada al crowfunding), Shapeways (con servicio de impresión 3D y marketplace) o quirky (marketplace). En este marco donde hemos situado la acción del movimiento maker, vamos a describir las diferentes vías de actividad que se dan en estos espacios, centrándonos sobre todo en el caso español. En España existen actualmente veintidós makerspaces o hackerspaces funcionando10, siendo en Barcelona donde se creó el primer hacklab de España, conocido como Kernel Panic (que cerró en 2009), a partir del primer hackmeeting español (2000). Respecto a Fab Labs, en estos momentos se contabilizan veintisiete, surgidos especialmente desde fundaciones, universidades, makerspa9 Gershenfeld, N., 2005. Fab: the coming revolution on your desktop – from personal Computers to personal fabrication. Nueva York: Basic Books. 10 Wiki Hackerspaces, 2014. Hackerspaces in Spain. Available at: <https://wiki. hackerspaces.org/Spain> [Accessed 29 August 2016].

ces, asociaciones o iniciativas privadas, siendo el primero, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), el que se incorporó a la red en España como Fab Lab Barcelona (2007). Actualmente esta estructura está intentando dar forma a un importante proyecto como es la Red Española de Creación y Fabricación Digital (CREFAB), y que pretende aglutinar a los distintos espacios públicos, privados y asociativos de las comunidades maker de toda España. La red se presento en Madrid, en junio de este año, en el American Space de la capital española. ¿CóMo SE ExpRESA EL opEN DESIGN DE CARA A LA SoCIEDAD?

El Open Design nace de la necesidad de compartir diseños y, de forma similar a toda la cultura maker, sale del “garaje” en esta última década dentro de una forma similar y compartida con el movimiento hacker o pecker11, incluso llegará a suceder lo mismo con la música, algo que como señala Gallego Pérez (2009), se pueden identificar dentro de la productividad cultural de la subcultura juvenil12. Los jóvenes y los diseñadores más aficionados a lo tecnológico de hoy expresan el cambio digital a través de esta nueva forma de hacer las cosas, y también cuando actúan como consumidores, tal y como comentábamos sobre Toffler al respecto del prosumer, expresado actualmente en la figura del crossumer.13 Reflexiones en este sentido son las expresadas por Hod Lipson y Melba Kurman (2010) en EE.UU.:14 “Los consumidores de hoy, particularmente los jóvenes consumidores, esperan ser capaces de hacer sus propios artículos y productos digitales. Pronto tendrán las herramientas para hacer sus propios artículos y productos físicos.” 11 Lizama Mendoza, J., 2004. Phreakers y Hackers: “la apropiación social de la tecnología como una nueva matriz cultural.” En II Congreso Online ¿Hacia qué sociedad del conocimiento?. Barcelona: Observatorio para la Cibersociedad, 12 Gallego Pérez, J.I., 2009. “Do It Yourself, cultura y tecnología.” Revista Icono14, 13. pp. 278-291. 13 Gil, V.; Romero, F., 2008. Crossumer: claves para entender al consumidor español de nueva generación. Barcelona: Gestión 2000 14 Lipson, H.; Kurman, M., 2010. Factory@Home: The emerging economy of personal fabrication. Washington D. C.: US Office of Science and Technology Policy.

experimenta 72

97


© Creative Commons

builders / my in my city open collection (mobiliario) www.madeinmycity.cc

La cultura maker o la cultura del hacer, es una tendencia dentro de la cultura digital, en la que se revindica el uso de la tecnología más allá de la pantalla del ordenador. Esta cultura defiende una vuelta a lo manual, a lo “neoartesano” como lo define D’Iribarne (2005), un modelo de producción de servicios a medida digitalizados.15 Se utilizan, entre otras, herramientas de fabricación digital de bajo coste –como las impresoras 3D o máquinas CNC– y se trabaja con archivos digitales que pueden ser compartidos fácilmente en la red. Tras el comienzo de la crisis, de una manera gradual, la cultura alrededor del Open Hardware y/o del Open Design se ha convertido en todo un fenómeno social. A la vez que gana adeptos el movimiento maker, el gobierno americano observa desde principios de esta década que existe un alto índice de fracaso escolar en las áreas científico-tecnológicas, un síntoma que no es positivo ni para 15 D’Iribarne, A., 2005. “¿Hacia el modelo de producción neoartesanal de servicios a medida digitalizados?” Formación Profesional: Revista Europea, 36, p.5.

98

experimenta 72

el desarrollo del empleo ni para el desarrollo de la innovación en la nación. Considerando el éxito entre los jóvenes de la cultura maker, y lo difícil que es modificar el sistema educativo desde dentro, se empezó a tomar como referencia la educación no formal que se genera alrededor de esta cultura para impulsar un nuevo modelo de educación. Entre estos modelos, destacaríamos el modelo STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Maths), impulsado desde el Rhode Island School of Design por el diseñador Jon Maeda, que lo describe en Scientific American en 2013.16 Por dar unas cifras, Europa necesitará el próximo año 700.000 empleos tecnológicos. Sin embargo, el número de matriculaciones en este tipo de estudios en lo que va de siglo ha descendido un 25% en la UE y un 40% en España17. El empleo de las mujeres en formación alrededor del modelo STEAM también ha disminuido porque su participación en ocupaciones relacionadas con la programación y el desarrollo de software no pasó del 27 % en 201118. Se estima que más del 30% de las ofertas de empleo ya demandan perfiles relacionados con la tecnología móvil y en dos años habrá más de cinco millones de puestos de trabajo en el mercado de estas aplicaciones, según un estudio europeo.19 Recientemente, un estudio de la American Educational Research Journal (2013) demuestra que la interdisciplinariedad entre asignaturas conexas entre sí (STEM-STEAM), evita que los conocimientos y las habilidades se produzcan de forma aislada, dispersa y fraccionada, y facilita la inclusión de proyectos educativos relacionando las necesidades de aprendizaje con el contexto de los jóvenes20. En una investigación de doctorado que codirijo en nuestra Universidad, Enric Torres (2016) destaca que quedan muchas cuestiones por mejorar en la educación formal, por ejemplo, la organización escolar y la formación del profesorado en el ámbito STEM-STEAM, la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, adaptar el entorno personal de aprendizaje (PLE) con herramientas 2.0, adecuar las metodologías basadas en proyectos (PBL), desarrollar actividades para el trabajo en grupo y de forma colaborativa, diseñar modelos y experimentos para obtener conclusiones y exponer los resultados, o potenciar el talento y las motivaciones de los más jóvenes para una adecuada orientación formativa.21 En cuanto a la adaptación de los contenidos educativos a la realidad de un espacio maker solo existen algunas experiencias en España, como las desarrolladas en un centro público de Rubí con el modelo FabLab@School, un programa experi16 Maeda, J., 2013. “Artists and Scientists: More Alike Than Different.” Scientific American. [online] Available at: <http://blogs.scientificamerican.com/guest-blog/ artists-and-scientists-more-alike-thandifferent/#> [Accessed 29 August 2016]. 17 Reymen, D. et alt., 2015. Labour market shortages in the European Union. [pdf] Bruselas: Committee on Employment and Social Affairs (EMPL). Available at: < http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/542202/IPOL_ STU(2015)542202_EN.pdf> [Accessed 29 August 2016]. 18 Wittemeyer, R., 2014. MakeHers: Engaging Girls an Women in Technology through Making, Creating and Inventing. [pdf] San Francisco: Intel. Available at: <http://www.intel.com/content/www/us/en/technology-in-education/making-herfuture-exec-summary.html> [Accessed 29 August 2016]. 19 CEDEFOP, 2015. EU Skills Panorama. STEM skills Analytical Highlight. [pdf] Available at: <http://euskillspanorama.cedefop.europa.eu/sites/default/files/ EUSP_AH_STEM_0.pdf> [Accessed 29 August 2016]. 20 Wang, X., 2013. Why Students Choose STEM Majors: Motivation, High School Learning, and Postsecondary Context of Support. American Educational Research Journal, 50, pp.1081-1121. 21 Torres, E., 2016. Análisis y propuesta de mejora de la enseñanza de las tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. [letter] (Personal communication, 2 July 2016).


© Creative Commons

© Creative Commons

makea tu vida El recetario (objetos con materiales reciclados) http://el-recetario.net/

mental impulsado por Paulo Blinkstein desde la Universidad de Stanford. Este programa propone la creación de un Fab Lab en cada colegio como recurso didáctico. El programa comenzó a desarrollarse a través de un piloto en el que participaron el DLab de Stanford y la Aarhus University de Dinamarca. En la actualidad están participando seis escuelas en este programa, compartiendo aprendizajes y sacando el mayor partido posible a sus recursos.22 Otra línea de trabajo es la FabLearn, otra iniciativa de la Universidad de Stanford para estudiar cómo impactan los Fab Labs en el aprendizaje. Esta línea de trabajo fue lanzada también por Paulo Blikstein para facilitar el intercambio de mejores prácticas y aprendizajes entre profesionales de la educación implicados en la educación en Fab Labs. Estos colaboradores son personas con una gran trayectoria en el ámbito educativo y pedagógico. Cada uno de ellos está desarrollando un programa de aprendizaje que utiliza el Fab Lab como parte integral del aprendizaje. En España, tenemos a Susana Tesconi, que está colaborando con LABoral para la realización de estos programas en Fab Lab Asturias. El centro LABoral de Gijón, que tiene por objeto fomentar la relación entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, promover su conocimiento a través de programas educativos dirigidos a centros escolares y colectivos diversos y permitir a los artistas, creadores y desarrolladores adentrarse y explorar los intersticios e intersecciones existentes entre estas disciplinas. Se dotó al Centro de un Fab Lab, impresoras 3D y demás herramientas utilizadas ya en la actualidad en algunos makerspaces. LABoral fue, según Gómez-Baeza (directora entonces del centro), “uno de los primerísimos equipamientos en España (el primero fue Fab Lab Barcelona) en que se permitiera al ciudadano diseñar sus propios objetos y el espacio que habita, hackear e interactuar con otros makers.” 23 22 Other initiative promoted by FabLab experiences are the Fab Lab Ed, an initiative launched jointly by Fab Foundation and TIES (Teaching Institute of Excellence in STEM), which seeks to incorporate the FabLabs in the educational curriculum. 23 Gómez-Baeza, R., 2016. Los nuevos espacios de creación. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación), [e-journal] 103. Available at: <https:// telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ ES&id=2016030812080002&activo=6.do> [Accessed 29 August 2016].

Al artista y al creador más profesional estos espacios le permiten, a través de software de diseño asistido por ordenador, la producción de sus obras, al tiempo que se fomenta la creatividad, el trabajo colaborativo, la investigación y la experimentación. En los Summer Camps que se celebraban anualmente en Gijón se llegaron a reunir hasta un centenar de jóvenes que, constituidos en equipos según sus áreas de interés y utilizando software libre, llegaron a concebir y desarrollar resultados que se presentaron en exposiciones de acceso público. CoMpoNENTES DE LA ACTIvIDAD opEN DESIGN EN ESpAñA

Como hemos apreciado, tecnológicamente estamos pasando claramente del bit al átomo, del PC a la fabricación personal, como un recorrido lógico en la Sociedad de la Información, en el que hemos tomando como referentes a plataformas y espacios (Fab Labs, makerspaces u otros laboratorios de fabricación), describiendo el impacto de unas tecnologías cada vez más accesibles, marco cultural de un nuevo modelo en el que el Open Design se abre paso. Hemos visto también los antecedentes del desarrollo del Do It Yourself o DIWO y la cultura maker, tomando como referencia distintos apuntes internacionales, en los que la participación muchas veces de jóvenes diseñadores anima un modelo de construcción social en el que ellos puedan sentirse partícipes. También hemos descubierto la relación con diferentes iniciativas educativas y sociales, tanto privadas como públicas, donde los diseñadores, junto a otros profesionales, profesores de secundaria y algún emprendedor, son los protagonistas. Centrándonos en España, no solo es la crisis económica, que sin duda ha acelerado y reforzado el fenómeno, la única circunstancia que impulsa la difusión de estas prácticas. Tal y como afirma el catálogo de la exposición Reset Design (comisariada por Marcelo Leslabay), “otros factores determinantes, como la disponibilidad de nuevas tecnologías de producción y la posibilidad de poner en común experiencias y conocimientos a través de la red, han propiciado nuevas

experimenta 72

99


lo que empezó como un cambio cultural, se ha convertido en un cambio en el modelo de producir, y tanto los organismos públicos como las empresas privadas empiezan a darse cuenta de su gran potencial económico y social

formas de emprendimiento que encuentran sus referentes tanto en la lógica DIY como en el movimiento Maker”.24 Como consecuencia, asistimos a la consolidación de una nueva generación de auto-emprendedores que diseñan y producen tanto desde la artesanía como desde la alta tecnología. Realizan pequeñas series, piezas únicas o bajo pedido caracterizadas por un alto grado de personalización. De este modo, aprovechan las ventajas de controlar todas las fases del proceso y mantener una relación directa y personal con el usuario final, algo que sería evidentemente impensable para la industria tradicional. Vamos a describir cómo algunos de ellos se han puesto manos a la obra para idear, experimentar, producir y vender sus creaciones de manera autónoma o en colaboración, y como en muchos casos intervienen otros modelos de actuación y participación donde aparecen nuevas plataformas o recursos Open Design. Experiencias desde plataformas maker El primer caso que queremos aportar es el apoyado por el MOB de Barcelona, con el caso de este maker emprendedor que es xavier Duacastilla, una persona con movilidad reducida, que a partir de su experiencia como usuario inventa, con ayuda técnica del diseñador e ingeniero Josep Mora, un método para acoplarle a un modelo ligero de silla de ruedas un patinete eléctrico de un modo fácil y cómodo. Lo llamó Handiwheel y está dispuesto a asesorar a cualquiera que lo necesite para crear el suyo, compartiendo sus diseños (actualmente hay una segunda versión), a través de Licencia Creative Commons desde 2013. Su diseño está permitiendo que muchas personas con discapacidad puedan desplazarse por la ciudad sin renunciar a su silla manual ni tener que comprar una costosa y pesada silla motorizada. Él mismo actuó como prosumer, “se me ocurrió la posibilidad de utilizar las ventajas de un patinete eléctrico de bajo coste y unirlo a mi silla manual”, y transmite desde su web que el coste que supondría todo (patinete + posible “tunning” de la silla + baterías) reduce a la mitad el coste de una silla motorizada en el mercado. 24 Leslabay, 2014. Reset Design: new working models. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), p.7.

100

experimenta 72

Otro de los proyectos se desarrollará en el Fab Lab Barcelona, que fue impulsado en su convocatoria “fabproducts”, fueron unos zapatos para ensamblar open source (2011). El objetivo principal del proyecto fue iniciar la producción de zapatos autoensamblables utilizando los recursos del Fab Lab, y asegurar con ello una producción sostenible y responsable. La propuesta contó con apoyo de microinversores de crowdfounding, y el desarrollo del producto cumplía las siguientes características habituales del Open Design25: • Partir del concepto de diseños abiertos, que se puedan compartir con libertad de uso y modificación. • Lograr un diseño que sea eficiente en términos de materiales, tiempo de producción y uso de recursos del Fab Lab. • Utilizar materiales que sean duraderos, de fácil consecución, así como sostenibles ambientalmente. • Lograr una fuerte innovación en el concepto del zapato para ensamblar, mediante el desarrollo de un producto de calidad, con diseño, posibilidades modulares y de fácil modificación. Finalmente cabe señalar el proyecto Smart Citizen Kit, una herramienta propia que facilita la captura de datos y que incluye la participación del ciudadano como eje dinamizador. El proyecto fue financiado por crowdfunding, recibiendo una buena acogida por parte del público. En la primera fase, en la plataforma Goteo, Smart Citizen recaudó 14.000 €, una cifra ampliamente superada en Kickstarter, donde en tan solo 30 días Smart Citizen logró recaudar 60.000 $. A través de esta acción, los pequeños inversores empezaron a adquirir e instalarse su kit. En la actualidad este ecosistema social se hará más evidente en la nueva fase de desarrollo: kit, web y app móvil se están rediseñando para potenciar la interactividad de la comunidad y convertir Smart Citizen en una red social basada en el conocimiento, que con el uso de la tecnología open source integrará a los ciudadanos en un modelo de urbanismo participativo con bases fundamentadas en la ciencia. 25 Goteo.org, 2012. Zapatos para ensamblar. [online] Available at: <https://ca. goteo.org/project/zapatos-open-source> [Accessed 29 August 2016].


© Creative Commons

todo por la praxis / instituto Do it yourself proyectos colaborativos (arquitectura efímera, mobiliario, equipamiento urbano) http://www.institutodoityourself.org/idys/

Ahora mismo hay 700 kits repartidos por todos los continentes, con presencia en más de 30 países. Experiencias colaborativas Entre los modelos que nos acercan al Open Design más colaborativo, conviene citar el trabajo de Made in Madrid (actualmente Made in my City, ya que ha ampliado su radio de acción en Valencia) y su open Collection de mobiliario y piezas auxiliares26. Made in my City es una iniciativa de los colectivos weareGlocal y Builders. Un proyecto que apuesta por la producción local descentralizada, de diseño abierto y compartido. Una alternativa a poder tener lo mismo que todos, poder proyectar sus propias ideas y ver el resultado construido. Lo denominan “una opción de compra artesanal”, que se realiza bajo pedido, en un entorno cercano y potenciando la economía local. El proyecto pretende impulsar el talento de nuestros conciudadanos, nuestro vecinos y facilitar que sean ellos, artistas, artesanos, creativos, designers, makers y curiosos, los que diseñen y los que construyan lo que necesitamos. Una economía disruptiva trasforma la riqueza social en economía real. Libera el conocimiento y genera redes abiertas entre personas. El gran reto de la innovación está en encontrar maneras más sencillas de sumar ideas y soluciones a una inteligencia colectiva que permita una economía “glocal”. Una nueva realidad donde el conocimiento es global y el trabajo local. Tal y como comenta Alejandro Fábregas, miembro del colectivo Builders, su trabajo se centra en el diseño y fabricación de mobiliario. La iniciativa Builder House fue el origen de Made in my City, que consistió en una propuesta realizada en diferentes pisos compartidos en Madrid, que solo estaban amueblados con una cama, y en el que los mismos ocupantes tenían que diseñar y construir ellos mismos el resto del mobiliario ayudados por miembros del colectivo, definiendo la misión de este proyecto que han convertido en negocio: “Se trata de crear muebles con diseños propios, utilizando materiales locales y conocimiento global”. 26 My in My City, 2013. Promoting a Glocal Economy. [online] Available at: <https://www.madeinmycity.cc> [Accessed 29 August 2016].

Su compromiso es desarrollar herramientas tecnológicas de comunicación y codiseño que faciliten la conversión de las habilidades y el conocimiento de la comunidad en valor, que tanto una fabricación distribuida como una inteligencia colectiva realmente transformen nuestra realidad. Una propuesta cuyo valor está en hacer fáciles las sinergias entre personas. Experiencias relacionadas con la participación ciudadana Los Ateneos de Fabricación (Barcelona) quizá son la expresión de participación ciudadana impulsada por el ayuntamiento de la ciudad, con importantes resultados que se hacen presentes en un repositorio de proyectos y archivos que son documentados como contraprestación. La contraprestación, puede ser, por ejemplo, un compromiso de soportar el proyecto de otro, o puede ser una formación para las personas usuarias del ateneo, o una actividad abierta al territorio / público, o recursos para el ateneo o los proyectos que se desarrollan, o para la investigación de materiales, etc. Sin embargo, la contraprestación siempre supone la documentación y comunicación del proyecto y debe revertir en las personas usuarias. Como estamos hablando de un modelo colaborativo y de innovación social, pueden ser muchas y muy diferentes las propuestas de contraprestación que se puedan hacer27. Con el programa de innovación social de estos tres Ateneos actuales se pretenden acercar al entorno local del área de influencia de cada ateneo de fabricación, haciendo aflorar el talento oculto que hay en el distrito entre el vecindario y las entidades del barrio. Se promueven dinámicas de innovación ciudadana aplicadas al territorio que hibridan los grupos de trabajo, buscando diversidad de edades, procedencias, formación, profesión o falta de ella, y se trabaja mediante misiones comunes, autoasignación de tareas, metodologías ágiles, etc., entre las que se hacen presentes herramientas de design thinking. Actividades vecinales o autogestionadas como las que promueve el Instituto Do it Yourself de Madrid son un ejemplo. 27 Ateneus de Fabricació, 2013. Materialitzem idees cocreem el nostre entorn. [online] Available at: <http://ateneusdefabricacio.barcelona.cat/> [Accessed 29 August 2016].

experimenta 72

101


cualquier persona puede desarrollar y crear nuevos productos, aportando cambios positivos en la sociedad y obteniendo un beneficio económico por ello.

Es una iniciativa del colectivo Todo por la Praxis, un programa de aprendizaje colaborativo bajo la máxima de aprender haciendo. El instituto DIY apela al hazlo tú mismo, y parte de la cultura de autoproducción, que implica una autogestión de lo que se hace. Plantean el modelo Do It Together, utilizando metodologías más colaborativas a través de procesos de construcción colectiva. En el DIY les interesa fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, siempre vinculadas a aplicaciones directas de diferentes iniciativas ciudadanas (huertos, dispositivos móviles, estructuras flexibles, geodésica, arquitectura efímera, mobiliario urbano, entre otros). Los talleres de la escuela IDYS plantean un modelo pedagógico donde el aprendizaje tiene lugar a través de la interacción de unas personas con otras en un contexto de experimentación a través de la acción. Los talleres están impartidos por expertos o colectivos especialistas en distintas áreas. Cada taller es una oportunidad para la confluencia y el intercambio de saberes, habilidades y destrezas. Estos talleres pueden implementar y complementar procesos formativos alternativos a la academia, son programas de corta duración y con carácter temático28. Forman parte de un colectivo de personas y comunidades que promueven el diseño y la construcción participativa dentro del entorno urbano, conocido como Arquitecturas Colectivas29. De este grupo destacaríamos, orientado hacia el diseño, al grupo nacido en Valencia Makea Tu Vida, y a su plataforma El-Recetario.net (actualmente pendientes de lanzar su nueva versión 4.0 en desarrollo). El-Recetario.net es un repositorio de contenido abierto, compuesto por “recetas” para la construcción de objetos, mobiliarios, espacios y sistemas a partir de la reutilización de materiales descartados. Cada receta contiene las instrucciones de montaje paso a paso, donde se detallan los ingredientes y herramientas utilizadas, así como los conocimientos y técnicas necesarias para su construcción30. 28 Todo Por La Praxis, 2015. Escuela IDYS. [online] Available at: <http://www. institutodoityourself.org/idys/> [Accessed 29 August 2016]. 29 Arquitecturas Colectivas, 2007. AACC es una red de personas y colectivos que promueven la construcción participativa del entorno urbano. [online] Available at: <https://arquitecturascolectivas.net/> [Accessed 29 August 2016]. 30 Makea Tu Vida, 2007. El-Recetario.net. [online] Available at: <http://el-recetario.

102

experimenta 72

Experiencias de cooperación social Fab Lab Madrid CEU ha centrado gran parte de sus esfuerzos en los últimos años en el desarrollo de proyectos realizados por alumnos de Arquitectura e Ingeniería de la Escuela Politécnica Superior enfocados a resolver necesidades sociales, como la incubadora de un alumno de posgrado que se encuentra actualmente en una maternidad de Benín; el mobiliario que diseñaron y fabricaron alumnos de Arquitectura para la Universidad de Makeni, en Sierra Leona, o las prótesis de mano de bajo coste fabricadas con impresoras 3D por alumnos y profesores de la escuela. Destacaremos la incubadora de Alejandro Escario (Ingeniero de Telecomunicaciones, Ingeniero Informático y Máster en Ingeniería Biomédica) que se desarrolló en el marco del Programa Fab Academy impartido por Fab Lab Madrid CEU en colaboración con el Center for Bits and Atoms del MIT (curso 2014-15), donde fabricó el primer prototipo de una incubadora de bajo coste para países en desarrollo. El proyecto fue galardonado como Best Medical Project en los Global Fab Awards 2015 otorgados por Fab Foundation, lo que le permitió presentar el proyecto en el congreso internacional Medicine x que se celebra cada año en Stanford University. Su principal ventaja es su bajo coste. Mientras el precio de una incubadora normal oscila entre los 6.000 y los 60.000 dólares –dependiendo de las características que tenga–, esta incubadora cuesta menos de 300 dólares. Sin embargo, su coste en África sería incluso más bajo, pues el precio de la madera es mucho mayor en Europa que en el continente africano. Otro de los puntos interesantes de este prototipo es que es fácilmente reparable en el destino, lo que soluciona el problema actual que existe cuando se dona material sanitario a los países en vías de desarrollo, el cual queda obsoleto cuando por algún problema técnico el dispositivo deja de funcionar y no tienen capacidad para repararlo31. En la actualidad ya existe una segunda versión del diseño que va a ser enviada al Hospital de Magbenteh (Sierra Leona). net/> [Accessed 29 August 2016]. 31 Fab Lab Madrid CEU, 2015. Incubadora low cost. [online] Available at: <https:// fablabmadridceu.com/2016/05/18/incubadora-low-cost/> [Accessed 29 August 2016].


© Creative Commons

alejandro Escario (Fab Lab cEu) incubadora lowcost (best medical project en los global Fab awards 2015) https://www.youtube.com/ watch?v=2zyEqgsDx0q https://www.youtube.com/ watch?v=kvbysdzefns

Otro trabajo a destacar es el realizado en Ruanda: el Kigali Chair Project, coordinado por los jóvenes diseñadores Clara Romaní y Josep Mora. Teniendo claros sus objetivos, los dos catalanes se dirigieron a Kigali, la capital de Ruanda, y colaboraron con Gatagara, un centro enorme de rehabilitación con más de 1.300 niños. Según datos gubernamentales, en el año 2002, de los más de ocho millones habitantes de Ruanda, un 2,4% de la población, 192.700 personas, son discapacitadas físicas. De este modo es posible que aquellos materiales desechados por las fábricas puedan ser usados para fabricar sillas de ruedas ecológicas y recicladas a un precio muy asequible. Pero lo más importante del proyecto no es facilitar sillas de ruedas, lo bueno de Kigali Chair Project es que tiene la intención de enseñar a hacer las sillas de ruedas y demostrar que con creatividad es posible hacerlas con materiales reciclados. Y bajo esta premisa crearon un manual de instrucciones con las indicaciones básicas de construcción.32 Además, mientras se llevaba a cabo el proyecto, tanto Mora como Romaní lo presentaron ante la facultad de Arquitectura de la ciudad para alentarles a continuar con él tras su marcha, promoviendo una mayor independencia y autogestión. Cabe señalar que la financiación del proyecto y el viaje corrió a cargo de sus creadores, que hicieron uso de sus ahorros personales. En 2015, ganaron el primer Premio Cataluña de Ecodiseño que otorga el departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña33. Los motivos señalados por el jurado son “su sensiblización hacia el ecodiseño con la reutilización de elementos comunes disponibles localmente y sencillos procesos de fabricación, el gran valor social añadido de la propuesta y la posibilidad de aplicarse fácilmente a otros países en desarrollo”. Actualmente, Mora y Romaní continúan con otros proyectos, esperando a que un día llegue la financiación necesaria para poder llevar sus sillas de

ruedas recicladas a otros lugares y que el proyecto solidario siga rodando.

• Dar el salto hacia lo abierto y no seguir aferrados a las patentes cerradas, cuando ahí tenemos muy poco que ganar. Los diseñadores tenemos que apostar por un cambio de modelo alrededor de lo común, libre y abierto.

32 Romero, J., Romaní, C., 2012. Chaise roullante en bois [pdf] Available at: <http:// www.josepmora.info/instruccionesMADERA.pdf> [Accessed 29 August 2016]. 33 Guayabero, O., 2015. Diseño para vivir: 99 proyectos para el mundo real. Barcelona: Museo del Diseño de Barcelona.

34 García, M., 2012. “MediaLab Prado: Laboratorios ciudadanos para el prototipado colaborativo”. I Congreso Open Design / Share Creativiity, DesignFest’12. Barcelona: FAD. 35 Antón, R., 2013. “#Euskadi_P2P, el lugar más copiado del mundo”. Revista Pillku Procomún y Cultura Libre América Latina. [e-journal] Available at: <https://pillku. org/author/ricardo-amaste/> [Accessed 29 August 2016].

CoNCLuSIoNES: CoNTRIbuCIoNES DEL opEN DESIGN AL DISEño ESpAñoL

Las prácticas abiertas y colaborativas de la red como las del software libre pueden servirnos de inspiración para diseñar nuevos modelos de institución cultural que permitan experimentar nuevas formas de encuentro y de acción colectiva. Se trata de laboratorios donde ciudadanos puedan juntarse con otros para poner en marcha proyectos abiertos a la participación de cualquiera, en los que tan importante es el resultado final del experimento como el aprendizaje que se da entre los participantes al tratar de coordinarse entre ellos para llevar a cabo el proyecto34. Los makerspaces, hakerspaces y Fab Labs pueden servir para aportar nuevas soluciones a los equipos de personas que quieren diseñar soluciones para ellos, su comunidad o sus negocios. El concepto de “ciudadano-productor”, capaz de crear y transformar el mundo como “ciudadano innovador” o “ciudadano diseñador”, es una idea de fuerza muy potente. El papel de estos espacios en el futuro ganará mayor relevancia en la medida en la que sean capaces de acompañar el proceso creativo de distintas iniciativas sociales, hasta que este se materialice en forma de solución práctica, ayudándoles a superar las actitudes institucionales y burocráticas que impiden su desarrollo. Ricardo Antón (2013) centra esos objetivos futuros alrededor de la experiencia vasca, que podríamos extender al resto de España desde una perspectiva Open Design:35

experimenta 72

103


© Creative Commons

Kigali chair project (1er premio cataluña de Ecodiseño 2015) http://www.josepmora.info/africa.htm

• También apostar desde el diseño por el desarrollo de los tan necesarios nuevos modelos de negocio y ser así partícipes de la emergencia de este nuevo paradigma P2P. • Ver la importancia de internacionalizar de forma deslocalizada y distribuida la creación, el diseño, la producción de conocimiento y su puesta en valor a través de repositorios virtuales de uso común; mientras que la producción material y el consumo se enraízan y adaptan a prácticas y mercados locales. • Y como hemos visto, necesitamos lugares para el codiseño, donde entrenarnos para idear, adaptar y documentar prácticas abiertas, a partir del encuentro y la conversación, de la hibridación y la remezcla, del aprendizaje y el conocimiento compartido, de la generación de prototipos, de la prueba-error, e intentando trascender más allá de los propios espacios. Como cierra en su estudio César García (2016), así se consigue transformar el mundo sutilmente de forma distribuida. De esta forma, los diseñadores pueden descubrir y conocer mejor el futuro, participando de su creación.

tenemos la disponibilidad ubicua de las herramientas de producción. En muchos casos culmina con todo un proceso completo, en el que se incluye la producción, bien como productor o como diseñador. Es en este momento cuando el Open Design consigue congregar el interés y la participación de un número suficiente de agentes que lo explotan en su beneficio, a la vez que contribuyen a su desarrollo común, que deviene imparable.39 Por todo ello, hoy el diseño se transforma en una disciplina abierta en la que los diseños son compartidos. Y su innovación, con una gran diversidad de productos, es un proceso que abarca la colaboración y lo global40. Pero quizás lo más importante para todos nosotros es que la democratización de la fabricación y el derecho al recambio pueden cambiar radicalmente nuestra relación con los objetos: fabricar lo que imaginas o conservar lo que amas con un esfuerzo sensato puede dar más valor –y más vida– a muchas de las cosas que nos rodean… y no nos digan que esa no ha sido siempre la finalidad del diseño.

Realmente y tal como ya señalábamos en la publicación Reset Design (Leslabay, 2014) una de las tres vías hacia las que camina la profesión de forma emergente es la que se transfiere de la cultura del código abierto al diseño. El Open Design es el último instrumento de colaboración que está pasando de la experimentación a la realidad36, con formato de negocio37. Fruto de esta realidad, se está desencadenando una comunidad en red que comparte información digital de productos físicos. Estrechamente unida al código abierto, aparecen las formas de diseño compartidas (que podríamos definir como Peer Design). Todo ello muy en conexión con la industria 4.0 y con el Peer Production38, pues 36 Pérez De Lama, J., Gutiérrez, M., Sánchez Laulhé, J. M., Olmo, J.J., 2011. “Fabricación digital, código abierto e innovación distribuida.” Actas 4ª Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo (4IAU). Valencia: ETSA, UPV. 37 Van Abel, B., Klaassen, R., Evers, L., Troxler, P., 2011. Open Design Now: Why design cannot remain exclusive. Amsterdam: BIS publishers. 38 The Journal of Peer Production defines it as a mode of production based on the common good, and oriented voluntary participation and self-selection of tasks.

104

experimenta 72

39 Creus, J., 2013. “¿Y si la solución fuera abrir? (en vez de cerrar)”. Revista Yokorobu [e-journal] Available at: <http://www.huffingtonpost.es/ javier-creus/y-si-la-solucion-fuera-ab_b_3918944.html> [Accessed 29 August 2016]. 40 Martínez Torán, M.,2014 “Is design and the fabrication of it being reinvented?” En: M. Leslabay, 2014. Reset Design: new working models. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pp.29-30.


FABRICACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA FAB LAB, MAKERSPACE, HACKERSPACE… ESPAñA CUENTA CON UN GRAN NúMERO DE ESPACIOS, CENTROS Y ORGANIzACIONES qUE TRABAJAN DE MANERA COLABORATIVA EN EL CAMPO DE LA FABRICACIóN DIGITAL. ExPERIMENTAR A TRAVÉS DE LA TECNOLOGíA, “APRENDER HACIENDO” Y COMPARTIR CONOCIMIENTOS SON LAS BANDERAS DE ESTE MOVIMIENTO qUE PRETENDE EMPODERAR AL CIUDADANO CON LA FINALIDAD DE CONSTRUIR CIUDADES MÁS SOSTENIBLES Y PRóSPERAS.

¿Qué es un Fab Lab? (acrónimo en inglés de Fabrication Laboratory) es un laboratorio digital que funciona a través de programas educativos y que tiene una serie de equipamientos (impresoras 3D, máquinas de corte láser) que permiten llevar a cabo el prototipado y la producción de objetos. El conocimiento Open Source (código abierto) es clave en su desarrollo ya que permite compartir proyectos en red y adaptarlos a las características propias de cada lugar. El concepto fue mentado en el año 2000 por Neil Gershenfeld, director del Center for Bits and Atoms del Massachussets Institute of Technology (MIT). Actualmente es una red global y extensa, se calcula que existen cerca de mil Fab Labs en el mundo. ¿Qué es un maker? Un maker es un “artesano digital”, cualquier persona que quiere saber cómo funcionan las cosas, que hace cosas con medios que provienen de la cultura craft o de procesos artesanales y las crea (ampliando su capacidad manual) utilizando medios tecnológicos. El término fue acuñado en 2005 por Dale Dougherty, editor de la revista americana Make, y amplía esta idea basada en el Do It Yourself (en mi garage) hacia el Do It Together (en un makerspace). ¿Qué es un makerspace? Aunque el concepto aparece en 2005 en la revista Maker Magazine, no se populariza hasta 2011, cuando se registra el dominio www.makerspace.com y se empieza a utilizar para designar espacios de creación y fabricación accesibles al público. El objetivo de estos espacios es poner a disposición de una comunidad el acceso a equipos, herramientas y conocimiento para facilitar el diseño, prototipado y fabricación de proyectos que generalmente no serían posibles sin estos medios. En ellos desarrollan su actividad profesionales, aficionados y/o expertos. Estos espacios pueden organizarse a través de empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, universidades o escuelas, entre otros. Son representativos de la democratización de la educación y el acceso a la tecnología, y en la actualidad ya están empezando a incubar o acelerar proyectos con importante impacto económico.

JAZMÍN CASTRESANA

Ejemplos de makerspaces reconocidos en el mundo son Artisan’s Asylum (http://artisansasylum.com/site/) o Columbus Idea Foundry (www.columbusideafoundry.com) ¿En qué se fundamenta el Movimiento Maker? La cultura maker o la cultura del hacer, es una tendencia dentro de la cultura digital en la que se revindica el uso de la tecnología mas allá de la pantalla del ordenador. Esta cultura defiende una vuelta a lo manual, a lo “neoartesano”, como define D'Iribarne (2005), un modelo de producción de servicios a medida digitalizados.1 Se utilizan, entre otras, herramientas de fabricación digital de bajo coste –como las impresoras 3D o maquinas CNC– y se trabaja con archivos digitales que pueden ser compartidos fácilmente en la red. Tras el comienzo de la crisis, de una manera gradual, la cultura maker se convierte en los Estados Unidos en todo un fenómeno social principalmente gracias al éxito de las Maker Faires. Estas ferias promocionan la cultura maker a nivel global y son un punto de encuentro para los makers, creadores, hackers, inventores o emprendedores que enfatizan el trabajo colaborativo, el conocimiento abierto, la robótica o el diseño, entre otras disciplinas. ¿Qué es un hacker? Una definición acertada para hacker puede ser “todo individuo que se dedica a programar de forma entusiasta, o sea un experto entusiasta de cualquier tipo”, que considera que poner la información al alcance de todos constituye un extraordinario bien (extraído de Himanen, Peka (2002). La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, pp. 5-11). ¿Qué es un hackerspace? Este concepto se desarrolló en Europa, y designa a un espacio con recursos compartidos utilizado sobretodo por grupos de programadores informáticos (hackers). Uno de los primeros espacios (la asociación sin ánimo de lucro c-base) nació en 1995 en Berlín con el propósito de incrementar el conocimiento de todo lo relacionado con la informática y sus aplicaciones. Posteriormente, estos espacios se extendieron también en el resto de Europa y sobre todo, en Estados Unidos (el NYC Resistor, el HacDC, etc.). Además de todo lo relacionado con la programación, estos espacios incluyen también talleres de diseño y fabricación de circuitos y dispositivos electrónicos, así como herramientas de prototipado para realizar modelos físicos, normalmente dentro del ámbito de modificación de hardware o componentes relacionados con la informática. De estos espacios han surgido negocios importantes como MakerBot Industries (2009), que promovió en su momento y de manera significativa la industria de impresión 3D a partir de 2013.

1 D’IRIBARNE, A. (2005). ¿Hacia el modelo de producción neoartesanal de servicios a medida digitalizados? Formación Profesional: Revista Europea nº 36, CEDEFOP, p. 5

experimenta 72

105


OVIEDO

H M MM

SANTANDER

BILBAO

H

A CORUÑA SANTIAGO

H

VITORIA-GASTEIZ

LEÓN PONTEVEDRA

TERRASSA

ZARAGOZA

M

M M

H

SITGES

M

BARCELONA

CASTELLDEFELS

MADRID

VALENCIA

M H

CIUDAD REAL

ALICANTE

M

MURCIA

SEVILLA

H MÁLAGA

ALMERÍA

FAb LAb

106

experimenta 72

M

MAKERSpACE

H

HACKERSpACE

mApA DE FAb LAb mAKERspACE Y hACKERspACE

SANTA CRUZ

H

M

JAZMÍN CASTRESANA LAS PALMAS


FAb LAbS

Fab Lab asturias http://www.laboralcentrodearte.org Fab Lab barcelona http://fablabbcn.org/ Fab Lab León http://www.fablableon.org/ Fab Lab alicante http://fablab.ua.es Fab Lab cnH2, Ciudad Real www.cnh2.es Fab Lab málaga www.fablabmalaga.org Fab Lab santander http://www.fablabsantander.org/ Fab Lab sevilla http://fablabsevilla.us.es/ Deusto Fab Lab https://blogs.deusto.es/fablab/es_ES/ Fab Lab valencia http://fablabvalencia.es/

maDE makerspace, Barcelona http://made-bcn.org ponte maker, Pontevedra www.facebook.com/PonteMaker/ makers a guardia, Pontevedra

HACKERSpACES

Dlabs, Zaragoza http://www.dlabs.co HackLab almería, Almería http://hacklabalmeria.net bricoLabs, La Coruña http://bricolabs.cc gamaker, Vitoria-Gasteiz, Álava http://gamaker.org Hackerspace valencia, Valencia http://makers.com.es/ Kreitek, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife http://kreitek.org/

Fab Lab cEu, Madrid https://fablabmadridceu.com/

oTRoS

mediaLab prado, Madrid http://medialab-prado.es/fablab

Hirikilabs: tabakalera, San Sebastián http://hirikilabs.tabakalera.eu/

Fab Lab terrassa http://fablabterrassa.org/

Laboratorio de cultura digital y tecnología que trabaja en torno al uso social, crítico, creativo y colaborativo de la tecnología proponiendo actividades que relacionen el mundo digital, la creación en colaboración y el empoderamiento ciudadano. Es un proyecto de CICC Tabakalera en colaboración con DSS2016EU Capital Europea de la Cultura.

Fab Lab uEm, Madrid http://esp.uem.es/fablab/es/ Fab Lab iED, Madrid http://fablab.iedmadrid.com/ tinkerers Fab Lab, castelldefels https://www.fablabs.io/Tinkerers Fab Lab sitges http://fablabsitges.org/

MAKERSpACES

makespace madrid http://makespacemadrid.org/ recuncho maker, Santiago de Compostela http://recunchomaker.org/ makers of murcia, Murcia http://www.meetup.com/es-ES/Makersof-Murcia/ Factoria maker, Zaragoza http://factoriamaker.com/ maker convent, Barcelona http://conventagusti.com/maker/ Lpa Fabrika, Las Palmas http://www.lpafabrika.com/ makers upv, valencia http://www.makersupv.com/

coder Dojo http://coderdojospain.org/ Colectivo nacido en Irlanda en 2011 que tiene su representación en España a través de una web. Promueve que jóvenes entre 7 y 17 años aprendan a programar en un entorno abierto e informal. Organizan eventos en España. ateneus de Fabricació, Barcelona http://ateneusdefabricacio.barcelona.cat Red de espacios públicos en los que los ciudadanos aprenden, trabajan y colaboran para llevar a cabo proyectos e ideas en torno a la fabricación digital. curiosibot, Valencia http://www.curiosibot.com/ Ligados a Berklee University, disponen de local propio donde realizan actividades relacionadas con la música y el sonido para que los estudiantes aprendan acerca de electrónica, arduino, interactividad

obijuan: Juan González Gómez (Obijuan) es un referente en la comunidad maker española ya que ha permitido que mucha gente se inicie en la impresión 3D y en el movimiento maker gracias a fomentar el movimiento RepRap (impresoras 3D de código abierto y de prototipado rápido capaces de autoreplicarse). Inició el movimiento Clone Wars para documentar en español todo lo necesario para la replicación de impresoras 3D. Desde la liberación de algunas placas de desarrollo de FPGAs, ha iniciado a su vez el movimiento FPGA wars. crEFab Es la primera Red Española de Creación y Fabricación Digital inaugurada este año gracias a la iniciativa de profesionales del sector. Ha nacido con la finalidad de impulsar y apoyar a los creadores, makers e inventores del territorio nacional.

EvENToS QuE TuvIERoN LuGAR EN ESpAñA ESTE Año, ¡ESpERANDo NoTICIAS DE pRóxIMAS EDICIoNES!:

bilbao maker Faire, Bilbao 18, 19, 20 noviembre https://bilbaomakerfaire.com/2016/ León make Faire, León 28, 29, 30 de octubre https://makerfaireleon.com/ oshwdem, La Coruña 5 de noviembre http://oshwdem.org/

pARA CoNoCER MÁS SobRE ESTE SECToR

¿QuÉ LEER?

garcía s.c (2016) (Casi) Todo por Hacer. Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el movimiento maker, Fundación Orange: http://www. fundacionorange.es/wp-content/ uploads/2016/05/Estudio_Fablabs_ Casi_Todo_por_hacer.pdf alvarellos, n. s., y garcía s. c. (2014) Manual de supervivencia Maker, Makespace Madrid: http:// manualsupervivenciamaker.com/ manual/ anderson, c. (2012) Makers: The New Industrial Revolution, Crown Publishing Group. gershenfeld, n. (2005) Fab: The Coming Revolution on Your Desktop-from Personal Computers to Personal Fabrication, Basic Books, Inc. Lizama mendoza, j. (2004) “Phreakers y Hackers: la apropiación social de la tecnología como una nueva matriz cultural”. II Congreso Online ¿Hacia qué sociedad del conocimiento? Observatorio para la Cibersociedad, Barcelona gallego pérez, j.i. (2009) “Do It Yourself, cultura y tecnología”. Revista Icono14 (en línea) 15 de Octubre de 2009, No 13, pp. 278-291.

European maker Week, ver calendario http://europeanmakerweek.eu/events/

gómez-baeza, r. (2016) “Los nuevos espacios de creación”. Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) (en línea). Febrero - Mayo

galicia maker Faire, Santiago de Compostela http://galicia.makerfaire.com/

Hatch, m. (2013) Maker Movemet Manifiesto. McGraw-Hill Education, 2014.

madrid mini maker Faire, Madrid http://madridmakerfaire.com/

self repair manifesto (https://es.ifixit. com/Manifesto)

barcelona mini maker Faire, Barcelona http://makerfairebcn.org/

the maker’s bill of rights (http:// makezine.com/2006/12/01/themakers-bill-of-ri-ghts/)

1ª Feria de makers de la región de murcia, Murcia Primera edición organizada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia y co-organizado por Makers of Murcia, UPCT Makers y CEEIM.

the Fixer’s manifesto (https://sugru. com/manifesto)

be maker Fest, Valencia https://www.facebook.com/ bemakerfestvlc/ mulafest, Ifema, Madrid www.mulafest.com/ Han colaborado: Ana Gómez Nogueira Ana Margarita Martínez Roa Ángel Andrés palau César García Sáez Manuel Martínez Torán

experimenta 72

107


MATERIAL CoNNExIoN

Fabricación aditiva. eL diseño y Los retos deL Futuro LOs REtOs DEL pREsENtE pARA LA FAbRICACIóN ADItIvA DEL FutuRO: LA CONsECuCIóN DE uN pRODuCtO FINAL Y FuNCIONAL CON CARACtERístICAs EspECíFICAs Y LA DEmOCRAtIzACIóN DE LA tECNOLOgíA

IKER AGIRRE uNZuETA materials researcher en material connexion bilbao www.materialconnexion.es Fotografías cedidas por material connexion bilbao

El desarrollo exponencial de los diferentes procesos de fabricación aditiva, el número de personas y organizaciones que se han unido a la “revolución” y la infinidad de materiales que se crean hacen difícil mantenerse al día en el mundo de la fabricación aditiva. En Material Connexion, como expertos en materiales y procesos innovadores y sostenibles, tenemos la obligación de mantenernos informados de todas las novedades que conciernen a la fabricación aditiva. Actualmente, si bien el uso más conocido de la fabricación aditiva es el de los Makers/DIYers o el del prototipado rápido, hay una gran cantidad de empresas que se están volcando tanto en la utilización como en la adaptación de estos procesos para implementarlos en su proceso productivo. La necesidad de las empresas de fabricar productos finales y completamente funcionales está haciendo cambiar el sector, tanto desde el punto de vista de las máquinas de fabricación aditiva como de los materiales utilizados en las mismas. La fabricación aditiva y los profesionales involucrados en su avance están sumergidas en la actualidad, entre otros muchos, en estos retos principales: El vínculo entre máquina y material: la fabricación aditiva está evolucionando con el fin de ofrecer mejores acabados, la posibilidad de fabricar piezas más pequeñas o incluso su utilización en sectores en los que hasta ahora no se empleaba. Los factores más importantes a tener en cuenta son la calidad del material, la precisión de la máquina y la idoneidad de su relación; es por lo que muchos de los fabricantes de impresoras aconsejan sus propios materiales para su correcto funcionamiento. Por otro lado, otra de las tendencias es la que trabaja en la consecución de materiales e impresoras versátiles que puedan intercambiarse sin problema entre sí. En búsqueda de mejores características: ya conocemos que la fabricación aditiva puede usarse para crear piezas y productos antes considerados imposibles, burlando las limitaciones de los procesos de fabricación tradicionales. Las piezas o productos, gracias a estas nuevas posibilidades de producción, pueden ofrecer mejores características técnicas con menor uso de material gracias al diseño a través de la optimización topológica, como se hace en los sectores aeroespacial y automovilístico. Hibridación de procesos: aunque la fabricación aditiva ofrezca muchas posibilidades de fabricación, existen técnicas de producción que no son sustituibles por este proceso. Es por ello que los procesos de producción estándares y la fabricación aditiva serán cada vez más utilizados conjuntamente. Materiales con propiedades específicas: los materiales también siguen dos tendencias, el material para el uso general sin especificaciones concretas y el material más técnico que posee características propias con el fin de solventar necesidades muy definidas. Por ejemplo, el filamento autolubricado MC# 7296-01. Con el fin de ilustrar mejor estos puntos, presentamos desde Material Connexion una pequeña muestra de varios materiales seleccionados de nuestra Materioteca.

108

experimenta 72


mejores e inesperadas soluciones tendrán cabida en el futuro gracias a la fabricación aditiva

100% CERÁMICo [MC# 7071-02]

mymat Foodie, filamento flexible de grado alimenticio.

FILAMENTo bIoDEGRADAbLE [MC# 7305 -02]

Filamento cerámico diseñado para ser horneado después de

Este biopolímero en base lignina está diseñado para usarlo

ser impreso, que usa un aglutinante polimérico. El objeto se

con sistemas FDm (modelado por Deposición Fundida)

diseña para ser cocido en un horno una vez impreso, lo que

ofreciendo así la opción de trabajar con un filamento

elimina el polímero aglutinante y sinteriza las partículas

biodegradable. Además de los atributos ecológicos, el

de cerámica en una sola pieza rígida. Este proceso de dos

material tiene una apariencia única una vez impreso: una

pasos crea una pieza completamente cerámica, que puede

superficie mate e irregular que tiene parecido al lino. El

ser procesada como la cerámica tradicional. Los procesos

material tiene gran resistencia mecánica, especialmente a

de varias etapas posteriores son capaces de cambiar la

la tensión y al impacto. Aunque esta irregularidad parezca

apariencia, el tacto y la calidad de acabado de los productos

indeseable en aplicaciones en las que la precisión es clave,

impresos.

la irregularidad de la textura de la superficie del material puede disimular los pequeños errores en su construcción.

experimenta 72

109


MATERIAL AuToREFoRZADo [MC# 7300-03]

ApTo pARA LA pRoDuCCIóN A MEDIA ESCALA [MC# 4216-04]

Este filamento polimérico se considera “autoreforzado”,

Este polímero en polvo es compatible con los sistemas sLs

ya que ofrece resistencia a la tracción y a la compresión

(sinterizado selectivo por Láser) produciendo piezas finales

con menor peso en comparación a los reforzados con

con la tenacidad del Abs (Acrilonitrilo butadieno Estireno)

fibras, sin la necesidad de fibras de refuerzo. El polímero

y el pp (polipropileno) inyectados. Además de tener

tiene mayor ratio resistencia/peso que el acero, alta

propiedades mecánicas diseñadas para su producción,

resistencia química y es resistente al fuego por naturaleza.

el polímero facilita las fabricaciones de volumen medio.

usado con frecuencia en el sector militar y aeroespacial,

Este polímero transporta este tipo de piezas a la gran

sus excelentes características y alto precio indican que

demanda del área de la producción, gracias a su velocidad,

está diseñado para su uso solo en las piezas con mayores

resistencia térmica, estética, complejidad y a sus

requerimientos.

características mecánicas.

110

experimenta 72


pIEZAS METÁLICAS CoMpLEJAS [MC# 7206 -01]

REFoRZADo CoN NANoTuboS [MC# 7300-02]

Este proceso utiliza el haz de electrones para fundir el

polímero de alto rendimiento reforzado con nanotubos de

polvo de metal y conseguir estructuras porosas y sólidas.

carbono que aportan disipación electroestática. se ofrecen

La gran temperatura del haz de electrones permite la

tres tipos de polímeros que son apropiados para aplicaciones

fundición inmediata de los metales, eliminando la necesidad

extremas y exigentes: pEEK (poliéter Éter Cetona), ppsu

de rellenos o aglutinantes. El titanio, el acero y las

(polifenilsulfona) y pEI (polietilenimina). Las propiedades

aleaciones son sobre todo los materiales más interesantes

físicas y mecánicas de los polímeros son tales que se

para este proceso. Estos procesos de fabricación aditiva

ocupan de las necesidades generadas por los componentes

dirigidos a los profesionales consiguen iguales o mejoradas

de maquinaria y productos acabados de la industria. A

características físicas comparando con materiales que se

veces ligada en nuestras mentes a la impresión en casa,

procesan a través de métodos más convencionales.

los filamentos también pueden usarse en aplicaciones más exigentes seleccionando el material correcto.

experimenta 72

111


FILAMENTo CoNDuCToR [MC# 7297-01]

FILAMENTo AuToLubRICANTE [MC# 7296 -01]

más de lo que parece a simple vista, este filamento de Abs

un filamento que consta de polímeros auto lubricantes

(Acrilonitrilo butadieno Estireno) es conductor eléctrico.

y fibras de refuerzo que se encuentran en cojinetes

Esto se consigue combinando un polímero conductor con

o rodamientos. Con un uso previsto muy específico,

el Abs que forma el filamento. La resistividad del material

rodamientos, este material saca a relucir la tendencia

es de 1.200 ohm-cm, poco más alto que el filamento

actual en la fabricación aditiva de crear materiales nicho

de una bombilla incandescente. La conductividad es

con el fin de satisfacer necesidades específicas. Este

conveniente para la disipación estática o el desarrollo de

material es 50 veces más resistente a la abrasión que los

productos electrónicos. La posibilidad de interactuar con

materiales comunes diseñados para la impresión como

la electricidad aporta un nuevo nivel de funcionalidad a los

el Abs (Acrilonitrilo butadieno Estireno). La empresa que

objetos impresos.

fabrica este filamento se ha dedicado durante décadas al desarrollo y venta de rodamientos plásticos, adquiriendo un rol de líder en la adopción de la impresión 3D en su sector.

112

experimenta 72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.