Programa de mano, OSUG, 7 - 2da Temp, 2024

Page 1


Viernes 13 de septiembre | 20:00 horas | Teatro Principal | Guanajuato

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

SEGUNDA TEMPORADA 2024

Enrique RADILLO director invitado

Salvador PÉREZ GALAVIZ tuba

Paisajes mexicanos Variaciones sinfónicas. (1973)

Carlos CHÁVEZ (1899 - 1978)

Concierto para tuba y orquesta (1981)

Armando LAVALLE* (1924 - 1994)

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro

Alcancías (1932)

INTERMEDIO

Silvestre REVUELTAS (1899 -1940)

I. Allegro

II. Andantino

III. Allegro vivo

Sinfonía no. 2** Homenaje a Posada. (2010)

Armando LUNA (1964 - 2015)

I. Discurso político. Allegro

II. Aparición de la Virgen de Guadalupe en Los Remedios. Lento

III. Rebumbio de calaveras; rotos y garbanceras. Vivace

IV. La alfajorera. Lento

V. El jarabe en ultratumba. Allegro ridicolo

Sones de Mariachi (1941)

Blas GALINDO (1910 - 1993)

*En ocasión de los 100 años de su nacimiento. **Estreno en Guanajuato

CARLOS CHÁVEZ (1899-1978)

Paisajes Mexicanos (1973)

Carlos Chávez fue discípulo de M. Ponce y de P. L. Ogazón. Aunque su formación fue la de un pianista, también se interesó por la composición. Otro elemento que despertó su interés fue la música indígena, de la cual introdujo muchos elementos en sus composiciones. Este es el caso, por ejemplo, de El fuego nuevo (1921), que le proporcionó prestigio dentro del ámbito artístico y político del México de aquel momento y contribuyó notablemente a proyectar su carrera como compositor. En Los cuatro soles (1925), rindió homenaje a la música azteca. Paralelamente a su labor compositiva, en 1924 inició la colaboración con el periódico “El Universal”, donde materializó en forma de artículos algunas de sus ideas sobre música. De 1926 a 1928 estuvo en Nueva York, donde conoció a compositores tan destacados como E. Varèse o A. Copland. De nuevo en México, fundó la Orquesta Sinfónica de México que se convirtió en una de las mejores formaciones orquestales del continente americano. Así mismo, dirigió el Conservatorio Nacional de Música, cargo que ocupó hasta 1934, y donde impulsó la investigación de la música popular.

La presencia del folklore musical mexicano en sus composiciones fue constante, en Caballos de vapor (1926-27), introdujo danzas tradicionales como el huapango o la zandunga. Una de sus obras más interesante dentro de su catálogo es la Sinfonía de Antígona (1933), a partir de un anterior ballet creado en 1932 para la adaptación que J. Cocteau había hecho de la obra de Sófocles, donde no estando presentes los elementos folklóricos de su lenguaje, si se manifiesta en la obra la influencia del neoclasicismo. Poseedor de un gran talento musical y con un gran dominio de la orquestación, la personalidad musical de C. Chávez ha sido, sin ninguna duda, una de las más importantes de la música mexicana del siglo XX. Su música está llena de descubrimientos estilísticos, formales y armónicos.

Las variaciones sinfónicas de 1973 tituladas Paisajes mexicanos, son la versión definitiva de la obra Llamadas, que fue reformada en 1967 y estrenada el 28 de agosto de 1974, en el parque Damrosch del Lincoln Center de Nueva York, con la Banda Goldman bajo la dirección del autor.

Paisajes mexicanos, que está estructurada en dos partes y construida con el procedimiento de yuxtaposición de los diferentes materiales musicales elaborados a manera de variantes, presenta una variedad de colores y ritmos que llevan al oyente a un viaje musical, y psicológico, a traves de diferentes paisajes sonoros que dan muestras, con un cierto carácter descriptivo, el acervo musical del país.

ARMANDO LAVALLE (1924 – 1994)

Concierto para tuba y orquesta (1981)

Nacido en el año 1924 en Ocotlán, Jalisco, Armando Lavalle realizó sus estudios de violín en el Conservatorio Nacional de Música con los maestros Joseph Smilovits y Luis G. Saloma. Los estudios de armonía y análisis musical los realizó con Rodolfo Halffter, y Miguel Bernal Jiménez y Silvestre Revueltas fueron sus maestros de composición. Además de la composición, se desempeñó profesionalmente como maestro en diferentes instituciones, entre ellas la Escuela Superior de Música del INBAL, la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México; así como director e intérprete en varias orquestas del país. También fue secretario general de la Liga de Compositores de México.

Fue un prolífico compositor que abordó diversos estilos, que van desde lo tradicional mexicano al dodecafonismo, pasando por un estilo tonal más cercano a lo que Walter Piston llamó “la práctica común”.

La música de Armando Lavalle se caracteriza por una gran expresividad, construida con una gran solvencia técnica y asentada en ocasiones a partir del uso libre de la técnica dodecafónica.

Entre las obras más importantes de Armando Lavalle se encuentran: Concierto para viola y cuerdas, Trío para clarinete, oboe y fagot,  Homenaje a Revueltas para cuerdas, Concierto para clarinete, Suite latinoamericana y varias obras orquestales para ballet, así como diversas obras de música de cámara..

El Concierto para tuba y orquesta compuesto en 1981, que Armando Lavalle dedicó a Manuel Cerros, quien también lo estrenaría como solista; está articulado en tres movimientos a los que el compositor llamó “Tiempos”. La obra presenta una textura clara y un proceso discursivo funcional para una obra de carácter concertante.

El primer Tiempo, Allegro, comienza con la presentación del material temático a cargo primero de la orquesta y después del solista. El discurso evoluciona por yuxtaposición de las intervenciones solistas entrelazadas con pequeños fragmentos orquestales. El movimiento concluye, después de una Cadenza escrita, con la intervención de la parte concertante hasta el final.

El segunto Tiempo, Adagio, es de carácter lírico y evoluciona a partir de un tema que es presentado por las cuerdas, en entradas sucesivas y por imitación, hasta que la tuba solista lo recoge y lo desarrolla.

Armando Lavalle también elabora por yuxtaposición en desarrollo el tercer Tiempo, Allegretto, y dota a la tuba solista de un carácter virtuosístico en consonancia al del primer Tiempo.

SILVESTRE

REVUELTAS

(1899 – 1940)

Alcancías

Tres piezas para orquesta (1932)

Silvestre Revueltas se formó musicalmente en la Ciudad de México y posteriormente se trasladó a Boston para complementar sus estudios. Fue director ayudante de la Orquesta Sinfónica de México entre 1929 y 1935, y compuso para dicha formación obras orquestales de gran exuberancia, con gran sentido del color instrumental y de una gran riqueza rítmica.

En 1937 inició un viaje a Europa que se prolongó durante varios meses, desarrollando gran parte de su estancia en España en un periodo muy complicado políticamente, ya que el país estaba inmerso en la Guerra Civil. Revueltas se sentía comprometido con el bando republicano participando en el campo de batalla y realizando, incluso, una obra para orquesta, Homenaje a García Lorca (1936), en la que denunciaba el asesinato del poeta granadino.

A parte de ésta, entre su producción cabe destacar Sensemayá (1937), para orquesta. También escribió ballet (La Coronela), música de cámara y bandas sonoras de películas (La noche de los Mayas, Chano Urueta 1939). Buscó inspiración en la música popular mexicana y se alejó de los modelos europeos. A lo largo de su vida pasó dificultades económicas, pero durante la segunda mitad del siglo XX, su figura ha sido revalorada y se le considera uno de los exponentes de la música mexicana del siglo XX.

Silvestre Revueltas firmó la partitura de Alcancías el 22 de julio de 1932. Dedicada a Ricardo Ortega, estas Tres piezas para orquesta, son un excelente ejemplo de una obra de tres movimientos compuesta utilizando formas folclóricas como movimientos completos.

El primer movimiento, Allegro, está escrito en una estructura arquitectónica compleja y heterodoxa de tres partes, articuladas cada una de ellas en tres unidades más pequeñas. El segundo movimiento, Adagio, es una canción folclórica lírica de un notable contraste con el primer movimiento que inicia con una introducción de ocho compases que es seguida por un primer verso, un interludio de ocho compases, un segundo verso y una coda final de ocho compases. El último movimiento es una danza en la que Revueltas coloca elementos estilísticos de la música popular mexicana en primer plano, que se asemenjan a un huapango, dejando los aspecos formales en un plano secundario funcionando como un marco donde se desarrolla la música.

ARMANDO LUNA (1964 – 2015)

Sinfonía No. 2, Homenaje a Posada (2010)

El compositor Chihuahuense Armando Luna comienza su formación con Juan Manuel Medina Díaz, posteriormente estudia la carrera de composición en el Conservatorio nacional de Música, e ingresa en el taller de composición de Mario Lavista. De 1989 a 1991 cursa la Maestría en Composición en la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh PA, bajo la tutela del compositor catalán Leonardo Balada, tomando también cursos con Lukas Foss y Reza Vali.

Ha sido compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Titular de las cátedras de composición, análisis, armonía e instrumentación del Conservatorio Nacional de Música y del Conservatorio del Estado de México.

Armando Luna usa la imagen como generadora de imágenes, y es así como a partir de la selección de cinco imágenes creadas por el artista mexicano José Guadalupe Posada, el compositor decidió dar forma a su Sinfonía no. 2, Homenaje a Posada. Estas cinco imágenes dan título a los cinco movimientos en los que se estructura la sinfonía: I. Discurso político; II. Aparición de la Virgen de Guadalupe en Los Remedios; III. Rebumbio de calaveras; rotos y garbanceras; IV. La alfajorera; y V. El jarabe en ultratumba.

El primer movimiento, “Discurso político”, se estructura en una forma ternaria en cuyas secciones extremas se escuchan elementos e inflexiones discursivas que se pueden relacionar con algunos tipos de música popular. La sección central es una aguda sátira de un discurso político con el trombón como protagonista de la perorata.

“Aparición de la Virgen de Guadalupe en Los Remedios” de Posada representa una procesión popular, y la narrativa musical que Armando Luna compuso a partir del grabado para su segundo movimiento de la sinfonía, responde a esta imagen del caminar en la procesión a partir de un ostinato por parte de las percusiones y el piano. El movimiento se estructura a partir de una introducción, cuatro secciones contrastadas por medio de densidades sonoras, y una pequeña coda para concluir el movimiento.

En el tercer movimeinto, “Rebumbio de calaveras; rotos y garbanceras”, Armando Luna elije la estructura de un scherzo pero usando un compás de cuatro tiempos en lugar del compás de tres tiempos característico del mismo.

En “La alfajorera” Posada muestra una calaca que arrastra a un hombre, mientras los demás miran la escena con gestos de estar aterrorizados. La música que propone Luna para este movimiento es una passacaglia, donde, sobre un bajo ostinato, se desarrollan solos instrumentales.

Al quinto y último movimiento de la sinfonía: “El jarabe en ultratumba”, Armando Luna le confiere un carácter festivo y humorístico, y lo marca con un allegro ridicolo. Está estructurada en dos grandes bloques y una coda, y la música está llena de evocaciones gestuales al jarabe, el son y el bolero.

BLAS GALINDO (1910 - 1993)

Sones de mariachi (1941)

El compositor mexicano Blas Galindo ingresó en el Conservatorio Nacional de Música en 1931, donde estudió composición con Carlos Chávez y piano con Manuel Rodríguez Vizcarra. Allí conoció a Daniel Ayala, Salvador Contreras y Pablo Moncayo que, como él, se identificaban con el nacionalismo musical, a la vez que mostraban interés también por las vanguardias. En 1941-42 asistió, gracias a una beca, a las clases que A. Copland impartía en Massachusetts. Allí conoció a compositores como L. Bernstein y P. Hindemith, que le abrieron las puertas a nuevas posibilidades expresivas. Ocupó diferentes cargos públicos y ejerció la docencia en diversos centros, entre ellos el Conservatorio Nacional de Música.

Recibió numerosos premios, como el Premio Interamericano de la Cultura Gabriela Mistral.

A partir de 1962 abandonó gran parte de sus labores públicas para dedicarse a la composición. A pesar de que conoció con profundidad las nuevas manifestaciones del lenguaje musical, como el dodecafonismo o la música aleatoria, no abandonó el nacionalismo musical y su obra está llena de alusiones al folklore mexicano.

Sones de mariachi de Blas Galindo constituye una de las piezas clave en el nacionalismo musical mexicano. Inicialmente fue escrita para pequeña orquesta, como encargo de Carlos Chávez para el programa de música mexicana que el propio Chávez dirigió en Nueva York, en mayo de 1940, con motivo de la exposición “Veinte Siglos de Arte Mexicano”, que se celebró en el Museo de Arte Moderno. En referencia a esta obra inicial, el propio Blas Galindo escribió:

“Los sones mariachi (sic) aquí representados están basados en tres sones populares del estado de Jalisco: La negra, El zopilote y Los Cuatro Reales, en tono de sol mayor y compás de 6/8, desarrollados con cierta extensión aprovechando su carácter contrastado para integrar una forma ternaria. Unas variaciones finales sirven de coda. En la instrumentación de esta pieza, se han incluido la vihuela y el guitarrón como elementos de color local.”

Poco después del estreno de la versión original Galindo reescribió la obra para orquesta sinfónica, que con el título de Sones de Mariachi tuvo su primera presentación en México el 15 de agosto de 1941 con Carlos Chávez al frente de la Orquesta Sinfónica de México.

Josep Jofré i Fradera

ENRIQUE RADILLO – Director.

Enrique Radillo es uno de los directores de orquesta más versátiles de su generación, con un repertorio que abarca del barroco a la música de nuestros días.

Inició sus estudios musicales como pianista en la Escuela de Música de la Universidad de Guadalajara bajo la guía de Francisco Orozco y Marco Antonio Verdín y participó en cursos de perfeccionamiento pianístico dictados por personalidades como Walter Blankenheim.

Posteriormente realizó la Licenciatura en música con especialidad en Dirección de orquesta en la Universidad de Colima, institución en la que asistió previamente a un diplomado en fundamentación, análisis e interpretación musical con especialidad en dirección de orquesta.

De manera profesional, Radillo participó en el Encuentro Nacional de Directores de Orquesta, así como en cursos magistrales de dirección con Orquestas como la Sinfónica del Estado de México, Sinfónica de Xalapa y Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo el Cuarto lugar en el Segundo Concurso Nacional para Directores de Orquesta organizado por la Asociación Mexicana de Orquestas Sinfónicas (AMOS).

Entre 2012 y 2015 tomó parte en diversos cursos de dirección, como los realizados por el director Kenneth Klieser con la Sinfónica Carlos Chávez en la Ciudad de México, Fernando Ávila con la Orquesta de Cámara de Xalapa y Lanfranco Marcelletti y la Sinfónica de Xalapa.

Algunos de sus principales mentores han sido los Maestros Francisco Savín, José Guadalupe Flores, Enrique Bátiz, Héctor Guzmán, Marco Parisotto y Lanfranco Marcelletti.

Durante varios años se desempeñó como Director huésped principal de la Orquesta Filarmónica de Querétaro, con la que dirigió conciertos de temporada, además de desarrollar una gran labor con presentaciones en municipios y delegaciones,

conciertos didácticos, presentaciones con ballet y como maestro repasador en óperas y zarzuelas.

En 2008 fue director asistente en el estreno mundial de la ópera Santa Anna con música de José María Vitier y libreto de Carlos Fuentes. Así mismo, participó en la XIII edición del Festival Cultural de Mayo de Guadalajara dirigiendo al destacado bandoneonista Néstor Marconi con el Concierto para bandoneón de Piazzolla.

En 2014 Enrique Radillo fue maestro interno y director asistente en la temporada operística de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Con dicha agrupación también dirigió las galas del XXIII Encuentro Nacional del Mariachi y la Charrería y en 2016 dirigió el concierto inaugural del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, así como un concierto didáctico en el mismo Festival.

Invitado por Escenia Ensamble, Enrique Radillo presentó el estreno latinoamericano de la ópera Un tranvía llamado deseo de André Previn en la Ciudad de México en 2017, con una estupenda recepción de público y crítica. Dos años después dirigió como huésped la Desert Symphony Orchestra en California (Estados Unidos) con una gala con mariachi.

Ha dirigido constantemente la recientemente formada orquesta Solistas de América, con la que fue director concertador de la ópera Madama Butterfly de Puccini en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de Guadalajara, así como el Concierto de año nuevo 2021 en conmemoración del 250 aniversario natalicio de Beethoven.

Ha dirigido a destacados solistas como Jorge Federico Osorio, Abdiel Vázquez, Conrad Tao, David Fung, Daniela Liebman, Antonio Dubatovka, Mauricio Díaz, Fernando de la Mora, Grace Echauri, Lourdes Ambriz, Irasema Terrazas, Enrique Ángeles, Lorena Flores, César Delgado, Carlos López, Vanesa Jara, Adriana Valdés, Rogelio Martín, Guadalupe Pineda, Alejandro Fernández, Mario Iván Martínez, Christian Nodal, Carlos Rivera, entre otros.

Desde los inicios de su carrera, Enrique Radillo fue invitado a dirigir conciertos de temporada y especiales con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, misma que lo nombró su director asistente en 2022.

En enero del 2023 es nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan.

Enrique Radillo ha recibido comentarios como estos:

“Buen director, con gesto muy claro y gran musicalidad, preparó un programa muy difícil en poco tiempo”.

- Gabriel Chmura. Director de la Ópera de Poznań, Polonia.

“Enrique Radillo es un gran artista de gran solidez musical”.

- Juan Pablo Contreras. Compositor nominado al Grammy Latino 2019.

Salvador Pérez Galaviz – Tuba

Nació en Fresnillo, Zacatecas. Estudió en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, en la cátedra del maestro Carl Dwight Sullinger.

Es Maestro de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en la Especialidad de Trombón y Tuba. Así como en la Academia Renacimiento Trinitate Philarmonia, y Orquesta Jóvenes Líderes Sistema Bajío como maestro de Tuba.

En el ámbito laboral es miembro activo del Quinteto de Metales Vientos del Bajío, Ensamble de Trombones de la Universidad de Guanajuato, fue tubista de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Típica de la Ciudad de México y actualmente es tubista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, en 2017 participó como solista en la OSUG.

ORQUESTA SINFÓNICA

DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Violines Primeros

Dmitry Kiselev - Concertino

Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino

Maksim Smakkev

Jorge Luis Torres Martinez

Luis Enrique Palomino

Katherine Giovanna Ramírez

Urpi Dainzú Holguin González

Yessica Melgar

David Jesús Viña

Pedro Zayas Alemán

Alexander Applegate

Violines Segundos

Sergio Andrés González * (-)

Moab Alberto González López ** (-)

Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez

Fidel Berrones Goo

César Ulises Gómez García **(-)

Violas

Lydia Bunn * (-)

Oscar Pinedo Nava **(-)

Augusto Antonio Mirón Pleitez

Betsabé Jiménez Valencia

Carlos Reyes Hernández

Anayantzi Oropeza Silva

Andres Carballar Trejo **(-)

Violonchelos

Michael Severens *

Bruno Mente ** (-)

Luis Gerardo Barajas Bermejo

Fernando Melchor Ascencio

Fortunato Rojas Francisco

Omar Barrientos

Cintia Presa Rodríguez *** (-)

Contrabajos

Russell Brown *

Óscar Argumedo González *

Jorge Preza Garduño

Rodrigo Mata Álvarez

Pedro Álvarez Vigil

Guillermo Caminos López

Andrés Peredo Plascencia

Flautas

Cuauhtémoc Trejo * Víctor Frausto Zamora **

Laura Gracia Guzmán

Oboes

Héctor Fernández * (-)

Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes

Hugo Manzanilla *

Heather Millette ** - Clarinete Piccolo

Fagotes

Katherine Snelling *

Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos

Claire Hellweg *

Darío Bojórquez **

Michelle Pettit

Apolinar Alavez Salas

Juan Raúl Gutiérrez Morales **(-)

Trompetas

Macedonio Pérez Matías *

Juan Cruz Torres Díaz **

José Cayetano Hernández Díaz

Trombones

Louis Olenick *

Gil Martínez Herrera

Trombón bajo

John Swadley

Tuba

Salvador Pérez Galaviz *

Timbales

Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones

Alan Sánchez Sánchez

Ulises Hernández

Eduardo Hernández Rodriguez ***(-)

Piano

Iván Hugo Figueroa **

Arpa

Alejandra de ita López ***(-)

Músicos invitados

David Pérez Patlán- Violín 1º ***

Luis Andrés Tovar – Violín 1º ***

Wolfgang Andrés Graterol RomeroViolín 2º ***

Mario Armando Soria – Violín 2º ***

Abraham Quintanilla Melgar – Violín 2º ***

Christian Barajas – Violín 2º ***

Astrid Jerez – Violín 2° *** Osmar Galindo Castro- Violín 2°***

Marijose Ruiz Villaseñor - Viola *** Omar Sánchez - Violonchelo ***

Vladimir Escala Sandoval – Oboe***

Adriana Cortés Rosales – Clarinete ***

Clarissa Amas – Clarinete Bajo*** Andrés Félix Granados – Fagot ***

Alan Monahan – Contrafagot ***

Mauro Delgado – Trompeta ***

Edgar Noel Urbán Rojas – Tuba *** Roberto Nahum Hernández –Percusión *** Jacobo Cerda de León – Piano ***

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

PERSONAL ADMINISTRATIVO OSUG

Mtro. Alejandro Guzmán Rojas Gerente

Mtra. Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de Personal

Coordinadora de Producción

Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de Biblioteca

Mtra. Atziri Joaquín Ramos Coordinadora de Relaciones Públicas

Mtra. Zugehy Alejandra Soto Vázquez Coordinadora Administrativa

Patricia Guillen Cabrera Delia Vázquez Ramírez Enlace y Apoyo Administrativo

Cuauhtémoc Vega

Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

Manuel Gutiérrez Auxiliares Técnicos

Programa de Mano | Notas al programa

Josep Jofré i Fradera

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN CULTURAL

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ

Director de Extensión Cultural

Mtro. Pablo Alfredo Damián Medina, Secretario Particular | Mtra. Indra Samantha Miguel Roldán, Coordinadora Administrativa | Mtra. Karina Jussiel Espinos Gómez, Coordinadora de Seguimiento Programático y Enlace Transversal | Mtra. Valeria Rangel Romero, Coordinadora de Proyectos Culturales | Mtra. Chris Celeste Cuello Vargas, Coordinadora de Talento

Artístico, Planeación de Arte y Cultura | Miguel Ángel Mata Castro, Coordinador de Programación y Difusión | Mtra. Gisela Gpe. Villegas Bolaños, Coordinadora de Fomento Cultural | Lic. Luis Ángel Arcos Sierra, Coordinador de Museos y Galerías

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y ENLACE

MTRO. ENRIQUE RIVERA CORDERO

Director de Comunicación y Enlace

DISEÑO

Contenidos: Alejandra Rodríguez, Rocío Sánchez, Luis Estrada y Mitzi Liliana Robles

Social Media: Miguel Ángel Gómez

Prensa: Oscar Zárate, Carel Yebra, Monserrat Andrade, Eréndira Núñez, Berenice Fonseca y Karina Jiménez

TV UG

Producción: Abraham Ismael Ramírez Maldonado, Isaac Alejandro García Salazar, Andrés Cordero Molina, Gildardo Montenegro Quiroz, Antonio de Jesús Rodríguez Ugalde y Ulises Flores Bárcenas

Edición y Post: Camila Barreiro Téllez, Luisa González Flores, Víctor Manuel García García y Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda

RADIO UG

Transmisiones OSUG: Leonardo López, Cayetano García, Fernando Alba y Víctor Rivas

Difusión en Radio UG: Gloria Rodríguez, Dalia Tovar y Hugo Gamba

DRA. CLAUDIA SUSANA GÓMEZ LÓPEZ Rectora General

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario General

DRA. GRACIELA MA. DE LA LUZ RUÍZ AGUILAR

Secretaria Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ ELEAZAR BARBOZA CORONA Secretario Académico

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Dirección de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.