www.extension.ugto.mx
.04 LA CA M ARISTA .06 LA CA S A JUNTO AL MAR Sede: Auditorio Euquerio Guerrero
.08 M A R IA POR CAL L AS
Taquilla: general, $30.00; comunidad universitaria e INAPAM, $20.00
.10 V EN Y MIRA
Bono 7 películas: general, $150.00; comunidad universitaria e INAPAM, $100.00
.12 U N D ÍA MÁS CON VIDA .14 EN G U E RRA
Programación sujeta a cambios sin previo aviso
.16 P LA ZA PARÍS .18 LETO CINE CLUB DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
.20 O CH O D E CADA DIEZ Montserrat Alejandri Oyanguren | Coordinadora Cine Club Iván Martínez Aguado | Responsable de Proyectos Felipe de Jesús López Márquez | Asistente de programación y supervisión de foros José Lara Medrano | Asistente administrativo
.22 ATA R D ECER .24 LA B O DA
José Delgado Alvarado | Operador de cine José Guillermo Delgado Ramírez | Operador de cine
.26 A N G ELO
Jesús Emilio Ortiz De la Rosa | Apoyo en sede Daniel Israel Campos Reyes | Apoyo difusión
Cinéfilos universitarios
@cineclubug
.28 A S A KO I & II: SOÑAR O DESPERTAR
C I N E T ECA N AC I O N AL
LA CAM A R ISTA MÉXICO · 2018 · 101 MIN.
Cediendo el punto de vista a la clase trabajadora, La camarista, opera prima de la mexicana Lila Avilés, examina,
D: Lila Avilés. G: Lila Avilés y Juan Carlos Márquez. F en C: Carlos F. Rossini. E: Omar Guzmán. Con: Gabriela Cartol (Eve), Teresa Sánchez. CP: IMCINE, FOPROCINE, Limerencia, La Panda, Bad Boy Billy Productions, Bambú Audiovisual. Prod: Tatiana Graullera y Lila Avilés. Dist: Cine Caníbal.
con delicada atención, la injusticia social inherente a la estructura laboral interna de los grandes hoteles, espacios en los que la clase acaudalada y los obreros en turno comparten pasillos naturalmente, cada uno jugando un rol específico. A través del discurrir diario de la vida de Evelia, una joven asistente de limpieza en uno de los hoteles más exclusivos de la Ciudad de México, y mientras pasa las horas encerrada en esa fortaleza observando, casi como pasmada, la vida de aquellos que residen en las habitaciones que le corresponde limpiar, se construye una película que evidencia y trabaja sobre la brecha existente entre
PREMIOS Y FESTIVALES
ambas partes: los absurdamente privilegiados huéspedes por un lado y, por el otro, las vicisitudes que enfrentan cada
(2 01 8)
día los empleados que les sirven. Ojo a Largometraje Mexicano y Premio Guerrero de la Prensa (Ficción). Festival Internacional de Cine de Morelia. México. · Premio del Jurado. Festival Internacional de Cine de Marrakech. Marruecos. · Coral Especial del Jurado de Opera Prima. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Cuba. · Selección Oficial de la sección Nuevos Directores. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España. · Selección Oficial de la sección Discovery. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
4
Avilés introduce la cámara, casi voyerista, en la rutina de su protagonista, lo que permite conocerla a detalle. Evelia aparece frente a nuestros ojos de a poco, entre sábanas sucias y detergentes para baño, siempre a través de la vida íntima de personas que ella no conoce pero atiende, y que cada semana son distintas. Su existencia se dibuja contenida y controlada por otros. Debe su vida al hotel, razón por la que el filme se teje casi por completo a partir
La joven Eve, una solitaria camarista de un lujoso hotel de la Ciudad de México, se enfrenta con tranquilidad a la monotonía de sus largos días de trabajo. Su deseo por ser alguien más la hará descubrir diferentes universos y sueños detrás de las pertenencias de los huéspedes que alberga el lugar. Con una cámara casi voyerista que sigue el discurrir diario de la protagonista, la opera prima de la realizadora mexicana Lila Avilés examina la brecha social que existe entre la clase trabajadora y la acaudalada. Apoyado en la interpretación de Gabriela Cartol en el rol principal, el filme retrata a detalle el mundo de Eve y las tensiones que surgen en su cotidianidad.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
LILA AVILÉS
de tomas interiores, revelándolo como una prisión; por otro
Ciudad de México, 1982
lado, la ciudad se muestra siempre a través de ventanas, delegando al exterior una cualidad catártica cuando por fin, como a Evelia, nos es permitido acceder a él. La tensión que existe entre el mundo de Evelia y sus compañeros de trabajo y el mundo de los huéspedes del hotel se hace patente, a pesar del carácter esquivo de la protagonista. Son interesantes las dinámicas entre los empleados que la cineasta nos permite ver y la manera en que los filma, como si procurara mostrar un lado de la moneda que les ayuda a sobrellevar la realidad que les
Estudió artes escénicas, dirección de escena y guion cinematográfico. Durante seis años colaboró en la compañía La Máquina de Teatro. Antes de dirigir La camarista, su opera prima, realizó varios cortometrajes. En 2015, fue asistente de dirección en la serie Mozart in the Jungle.
tocó vivir, cediéndoles la oportunidad de decidir la forma en que prefieren ser vistos.
Fragmentos de un texto de Eduardo Cruz Icónica Ciudad de México, 2 de noviembre de 2018
LA CAMARISTA 17 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
5
C I N E T ECA N AC I O N AL
7
LA CASA JU NTO AL MAR LA VILLA
Robert Guédiguian sigue siendo un irreductible. Casi 40 años
FRANCIA · 2017 · 107 MIN.
después de su primera película, Último verano (1980), el director continúa, a machamartillo, con su espíritu revolucionario, voz de la
D: Robert Guédiguian. G: Robert Guédiguian y Serge Valletti. F en C: Pierre Milon. E: Bernard Sasia. Con: Ariane Ascaride (Angèle Barberini), Jean-Pierre Darroussin (Joseph), Gérard Meylan (Armand), Jacques Boudet (Martin), Anaïs Demoustier (Bérangère), Robinson Stévenin (Benjamin). CP: Agat Films & Cie. Prod: Marc Bordure y Robert Guédiguian. Dist: MK2.
conciencia de la clase obrera de una Francia que, en estas cuatro décadas, ha cambiado mucho. Y seguramente no hacia su lugar soñado. Sin embargo, a los 64 años, junto a sus modos batalladores, consciente de la ruta política hacia la que se ha dirigido buena parte de su país en los últimos tiempos, Guédiguian parece expeler una cierta desesperanza. Y el año 2017 es una muestra de esa ambivalencia: fue uno de los productores de la excelente El joven Karl Marx, didáctica de sus ideales, de sus orígenes, y dirigió la cautivadora La casa junto al mar, donde una sombra de abatimiento apunta a que las grandes ilusiones quizá hayan alcanzado la categoría de utopía. Una obra en la que el peso de la conciencia adquiere protagonismo, y en un tiempo en el que
PREMIOS Y FESTIVALES
sus personajes –encarnados por los de siempre, los maravillosos Ariane Ascaride, Gérard Meylan y Jean-Pierre Darroussin–
(2 01 8) Nominación al premio César a la Mejor Actriz Secundaria. Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia. · Selección Oficial de la sección Mistrzowie. Festival Internacional de Cine Nuevos Horizontes. Breslavia, Polonia. · Selección Oficial de la sección Mästare. Festival de Cine de Gotemburgo. Suecia.
(2 01 7) Premio SIGNIS y Premio UNIMED. Muestra Internacional del Arte Cinematográfico. Venecia, Italia. · Selección Oficial de la sección Perlas. Festival Internacional de Cine Donostia – San Sebastián. España. · Selección Oficial de la sección Masters. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. · Selección Oficial. Festival de Cine Francés de Helvetia. Biel/Bienne, Suiza.
6
parecen casi más predispuestos para la armonía que para la contienda. Por supuesto que aún hay motivos para la lucha –la inmigración, los refugiados, los desmanes inmobiliarios, los despidos, la tiranía del turismo…–, pero al mismo tiempo surge la búsqueda de una calma interior que desvela una pizca de
En un pueblo de la costa francesa, Angèle, Joseph y Armand vuelven a casa de su anciano padre, quien está paralizado tras sufrir un infarto. Angèle es actriz y vive en París; Joseph está enamorado de una chica más joven que él; Armand es el único que se quedó en Marsella para cuidar el restaurante que regentaba su padre. La reunión sirve de pretexto para revaluar los ideales que les transmitió su progenitor, pero la llegada de una pequeña embarcación cambiará sus reflexiones. El cineasta Robert Guédiguian, junto a su recurrente ensamble de actores, continúa con su espíritu revolucionario en esta película sobre los lazos familiares. La globalización y la migración funcionan como telón de fondo.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
ROBERT GUÉDIGUIAN
cansancio. Así, esos afanes de sosiego llegan por el camino
Marsella, Francia, 1953
de la bondad, lo que en cierto modo no deja de ser ideológico. Sobre todo, porque no se trata de una bondad natural, sino de una bondad elegida, buscada, trabajada y, al fin, lograda. Con reminiscencias explícitas de El alma buena de Sezuán, de Bertolt Brecht, La casa junto al mar encuentra su momento cumbre en un flashback tan emocionante como amargo, en el que el director utiliza una secuencia de ¿Quién sabe?, su tercera película, de 1985, para mostrar el brío juvenil de un grupo de personajes de ficción que también eran combatientes artísticos, y aún pretendían cambiar el mundo. Una época puede que
Estudió sociología en París. A lo largo de su carrera, como cineasta ha plasmado su compromiso político, narrando la vida de las clases oprimidas y trabajadoras, principalmente de su Marsella natal. En sus películas habla de la precariedad laboral, la inmigración, la marginalidad y la carencia de bienes.
irrecuperable; para sus personajes, y para su cine.
Javier Ocaña El País Madrid, 23 de marzo de 2018
LA CASA JUNTO AL MAR 18 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
C I N E T ECA N AC I O N AL
MA R I A P O R CA L LAS MARIA BY CALLAS
Si el nombre de María Callas no le evoca nada, o muy poco
FRANCIA · 2018 · 113 MIN.
(quizá la recuerde como la actriz principal de Medea [1969] de [Pier Paolo] Pasolini), no se sienta con culpa: cuarenta
D: Tom Volf. E: Janice Jones. Con: Fanny Ardant (narradora), Joyce DiDonato (voz de María Callas), María Callas, Aristóteles Onassis, Vittorio De Sica, Pier Paolo Pasolini, Luchino Visconti, Omar Sharif. CP: Elephant Doc, Petit Dragon, Unbeldi Productions, France 3 Cinéma, Ciné+. Prod: Emma Lepers, Gaël Leiblang. Dist: Alameda Films.
años después de su deceso, ninguna otra intérprete de ópera ha podido adquirir su estatus de estrella. Por lo mismo, descubrir hoy en día la historia de “la Callas”, tanto en términos de su fulgurante carrera como de su trepidante vida personal, es una excelente oportunidad para cuestionar la noción de estrella, y más aún cuando desde los años 50 la naturaleza de la música se ha transformado tanto. Es sin duda esta cuestión de la popularidad lo que inspiró al joven realizador Tom Volf para realizar su primer largometraje. Su deseo (que aparece flagrante en el filme) por compartir su reciente fascinación por la diva griega, se combina con un dispositivo original que desafía
PREMIOS Y FESTIVALES
directamente al espectador. (2 01 8) Nominación al Hugo de Oro a Mejor Documental. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Barcelona-Saint Jordi. España. · Presentación especial. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
8
La excelente idea que diferencia este biopic documental del reportaje, es que [Volf] se asegura de que la única voz audible sea la de la propia María Callas. Los extractos de conciertos y diversos materiales de archivo permiten reunir todo un panel de testimonios inéditos en primera persona. Sin embargo, el director buscó más: halló cartas personales que, sin editar, hizo leer a una actriz que ya había interpretado a la cantante: Fanny Ardant.
La ópera contemporánea no sería la misma sin la emblemática figura de María Callas. La cantante greco-americana no sólo resaltó por su revolucionaria forma de interpretar las arias de Verdi, Bizet o Puccini y llevar a la ópera a su nivel más popular, sino también por su vida al mismo tiempo tempestuosa y enigmática, a menudo explotada por la prensa de los años 50 y 60. A partir de una exhaustiva compilación de imágenes restauradas –muchas de ellas inéditas–, la opera prima de Tom Volf hace un recorrido por la vida de Callas, combinando elementos como cintas íntimas y cartas personales. El resultado es un documental envolvente que subvierte la imagen clásica construida en torno a la icónica diva.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
TOM VOLF
La naturaleza íntima del contenido de estos pasajes
Francia, 1987
epistolares garantiza que el filme descubra por completo los sentimientos de la intérprete durante su carrera; todo bajo una sinceridad a flor de piel ante la que es imposible permanecer insensible. Con un respeto casi religioso por la diva, el documental teje una conversación privada entre la Callas y el público. Los temblores de una merecida pero fulminante gloria, los desafíos frente a un público intransigente, y sus relaciones con los hombres… todo está hecho para que la audiencia descubra mejor a Callas sin caer en las trampas del
Fotógrafo y videasta, ha participado en la filmación de espectáculos de ópera, así como en publicidad relacionada con el mundo de la moda. Su trabajo tras la cámara fija ha sido publicado por varias revistas y expuesto en distintas galerías de Europa.
sensacionalismo o el voyerismo.
Fragmentos de un texto de Julien Dugois À voir à lire París, 8 de diciembre de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales
MARIA POR CALLAS 19 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
9
C I N E T ECA N AC I O N AL
V EN Y M IRA IDÍ I SMOTRÍ
En principio la película pertenece a uno de los géneros
UNIÓN SOVIÉTICA · 1985 · 142 MIN.
favoritos del cine soviético: el filme patriótico y guerrero situado en la Segunda Guerra Mundial. Pero el filme de
D: Elem Klímov. G: Elem Klímov y Alés Adamóvich. F en C: Alekséi Rodiónov. M: Oleg Yánchenko. E: Valeria Belova. Con: Alekséi Krávchenko (Floria), Olga Mirónova (Glasha), Liubomiras Laucevičius (Kosach). CP: Mosfilm, Belarusfilm. Dist: FDR.
Klímov no tienen nada que ver con la retórica habitual. Es una película inconfortable y provoca el rechazo. Ven y mira es una película molesta porque Klímov no se detiene ante nada. Su estilo barroco, a veces conscientemente excesivo, sus constantes deslices hacia la estética expresionista, la cámara extremadamente móvil, la impresionante banda sonora sitúan al filme muy lejos de la solemnidad fúnebre y de las tradicionales elegías patrióticas sobre la resistencia y el sacrificio del pueblo ruso.
PREMIOS Y FESTIVALES
Klímov se indigna, denuncia, pero va más allá: se interroga sobre la barbarie humana, plantea abiertamente que la
(2 01 8)
guerra es la peor de las abominaciones. Mejor Película Restaurada. Muestra Internacional del Arte Cinematográfico. Venecia, Italia.
el título: Ven y mira, mira y cuenta. Klímov no está lejos de
(1 986)
del alma rusa”. Cierto tipo de constantes visuales, como los
Se trata pues del Apocalipsis, al cual hace referencia cierto tipo de espiritualismo y “las insondables profundidades charcos, el lodo, los bosques semicubiertos de niebla lo acercan a Tarkovski y la conclusión parece retomar la
Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
afirmación de ese joven soldado que regresa de Afganistán en el documental ¿Si es fácil ser joven? [Juris Podnieks,
(1 985 ) Premio de Oro y Premio FIPRESCI. Festival Internacional de Cine de Moscú. Unión Soviética.
10
Considerada como una de las películas más crueles sobre la guerra en la historia del cine, Ven y mira está basada en las masacres perpetradas por los nazis en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial, donde más de 620 aldeas fueron quemadas junto con todos sus habitantes. La película es contada a través de los ojos de un adolescente que quiere sumarse a los partisanos, pero progresivamente irá conociendo la violencia, el sufrimiento y las matanzas. Combinando un realismo minucioso con momentos de lirismo, el realizador Elem Klímov hizo un alegato antibélico donde una cámara siempre móvil y la agobiante atmósfera expresionista dejan al espectador en estado de shock.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
ELEM KLÍMOV Stalingrado, Unión Soviética, 1933 Moscú, Rusia, 2003
1989]: «En la guerra no se madura, se envejece». Realismo minucioso que choca con la tendencia innata a lo excesivo produciendo una síntesis de notable riqueza. Klímov es capaz de elipsis tan admirables como el ataque final de los partisanos; de construir imágenes sintéticas como la de la muerte de una vaca, que resume por sí sola todo el horror y la locura de la guerra; de asumir una serie de obsesiones visuales que regresan constantemente. Ven y mira, película definitiva sobre la guerra, está construida como una sinfonía en cuyos temas melódicos se unen la humanidad y la naturaleza, la tierra, el agua, el fuego. En el final se unen lo sublime y el mal absoluto:
Se diplomó en el Instituto de Aviación de Moscú en 1957 y después estudió cine en el Instituto de Cine Gerasimov. Dirigió comedias, películas para niños y documentales, pero es principalmente conocido por Ven y mira. Durante el gobierno de Mikhail Gorbachov, fue presidente de la Unión de Cineastas.
«Mozart y Hitler, dos austriacos. Dos polos opuestos de la humanidad, la belleza y el mal».
Fragmentos de un texto de Tomás Pérez Turrent Novedades Ciudad de México, 13 de marzo de 1988
VEN Y MIRA 20 de mayo | 16:00, 18:30 y 21:00 horas
11
C I N E T ECA N AC I O N AL
UN D ÍA M ÁS CO N VIDA JESZCZE DZIEŃ ŻYCIA
«La mejor forma de conocer el mundo es hacer amistad
ESPAÑA-POLONIA-BÉLGICA-
con él», dijo en su tiempo Ryszard Kapuściński, periodista
HUNGRÍA-ALEMANIA · 2018 · 85 MIN.
polaco dedicado a dar voz a un mundo muy particular: D: Raúl de la Fuente y Damian Nenow, basados en el libro homónimo de Ryszard Kapuściński. G: Raúl de la Fuente y Amaia Remírez, en colaboración con Damian Nenow, David Weber y Niall Johnson. Imagen: Raúl de la Fuente y Gorka Gómez Andreu [fotografía], Piotr Zyla y Miklós Varga [supervisión de animación]. M: Mikel Salas. E: Raúl de la Fuente. CP: Platige Films, Kanaki Films. Prod: Amaia Remírez, Jarek Sawko y Ole Wendorff-Østergaard. Dist: Indie Sales.
el llamado tercer mundo. De una de las obras de este icónico corresponsal de guerra, Un día más con vida, parte el largometraje homónimo del polaco Damian Nenow y el español Raúl de la Fuente. En el libro, el reportero narra la descolonización portuguesa de Angola en 1975 y sus consecuencias: una guerra civil que, hasta hace muy poco, devastó la región. También se analizan los puntos fuertes y débiles del Movimiento de Liberación de Angola, que gobierna el país desde entonces. En el filme, los jóvenes realizadores (que dedicaron una fatigante década a su creación) recurren a la avanzada técnica de motion tracking para impregnar de una mezcla efectista propia del cómic y un hiperrealismo sensorial, el revelador viaje de tres meses de Kapuściński, el cual –por completo recreado– combinan con declaraciones de supervivientes e imágenes reales de un nuevo viaje al ahora relativamente calmado lugar de los hechos.
PREMIOS Y FESTIVALES
Nace así otro ejemplo del raro pero eficaz subgénero del (2 01 9) Premio Goya a la Mejor Película de Animación. Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
(2 01 8) Premio al Mejor Largometraje Animado. Premios del Cine Europeo [otorgados por la Academia de Cine Europeo en Sevilla, España]. · Premio del Público y Premio al Mejor Guion Vasco. Festival de Cine de Donostia-San Sebastián. España. · Proyección fuera de competencia. Festival de Cannes. Francia. · Función especial. Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Francia.
12
documental animado, donde se enmarcan joyas como la
En 1975, el periodista Ryszard Kapuściński viajó a Angola, uno de los campos de batalla a la sombra de la Guerra Fría. La situación de esa nación devastada por la guerra y las personas que conoció durante su odisea de tres meses, cambiaron sus ideales de vida. Basada en el libro homónimo publicado en 1976, Un día más con vida mezcla secuencias de animación que recrean el viaje del reportero polaco por el país africano con imágenes de archivo y entrevistas a sobrevivientes, lo que permite explorar el paisaje de un conflicto bélico que todavía resuena a más de 40 años. El filme resulta un poético ensayo documental sobre la fuerza de la memoria y el trabajo periodístico.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
RAÚL DE LA FUENTE / DAMIAN NENOW Pamplona, España, 1974 / Bydgoszcz, Polonia, 1983
canónica Vals con Bashir (Ari Folman, 2008). El guion alterna sencillas pero efectivas recreaciones animadas del viaje del periodista con imágenes de archivo y entrevistas a supervivientes, situándolos en ocasiones en el mismo contexto de sus vivencias, y haciendo estallar así tanto el dolor como la melancolía. Todo ello desemboca en instantáneas de gran impacto visual y emocional. El filme juega con la fuerza de la memoria, haciendo hincapié en la necesidad de recordar sin dejar por ello de prohibir un perdón todavía difícil de conceder. Disonancia entre fantasía y realidad aparte, este ensayo poético nos conmueve porque sabemos que su evocación, aunque técnicamente distante tanto en el espacio como en el
En 2006, Raúl de la Fuente dirigió su primer largometraje Nömadak TX, el cual obtuvo gran reconocimiento mundial. En 2014 realizó Minerita, aclamado cortometraje ganador del Goya. Damian Nenow es graduado de la Escuela Nacional de Cine y Televisión de Łódź en Polonia y ha hecho diversos trabajos de animación.
tiempo, está muy presente en ese dolor agudo del que la humanidad nunca se recuperará del todo.
Fragmentos de un texto de Juan Roures El antepenúltimo mohicano San Sebastián, 28 de octubre de 2018
UN DÍA MÁS CON VIDA 21 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
13
C I N E T ECA N AC I O N AL
15
EN G U E R RA EN GUERRE
La precariedad laboral es un concepto que lamentablemente
FRANCIA · 2018 · 114 MIN.
ha adquirido gran fuerza en el nuevo milenio. Entendido como la condición vulnerable de una trabajadora o trabajador
D: Stéphane Brizé. G: Stéphane Brizé y Olivier Gorce, con la colaboración de Xavier Mathieu, Ralph Blindauer y Olivier Lemaire. F en C: Éric Dumont. M: Bertrand Blessing. E: Anne Klotz. Con: Vincent Lindon (Laurent Amédéo), Mélanie Rover (Mélanie, sindicalista 1 de la CGT), Jacques Borderie (Borderie, gerente de la planta), David Rey (director administrativo y financiero), Olivier Lemaire (sindicalista 1 de la SIPI). CP: Nord-Ouest Films, France 3 Cinéma. Prod: Christophe Rossignon, Philip Boëffard, Stéphane Brizé y Vincent Lindon. Dist: Cine Caníbal.
derivada de las condiciones propias de su empleo, este término invade las estadísticas mundiales: en México, y de acuerdo a El Economista en una nota de febrero de este año, el 55% de la población ocupada no cuenta con prestaciones sociales o acceso a instituciones de salud, y buena parte no percibe más de tres salarios mínimos mensuales. Por otro lado, según un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicado también en el primer trimestre del año, la prevalencia de contratos temporales aumenta la fluctuación de salarios haciéndolos menos justos para quienes buscan una vida digna. Este trasfondo envuelve el más reciente filme de Stéphane Brizé. En guerra muestra la lucha de 1100 empleados contra el cierre de Perrin Industrie, fábrica donde los mismos trabajadores han hecho sacrificios mientras los beneficios monetarios de esa planta de suministros automotrices rondan los 17 millones de euros en un año. La cámara en mano por la que se decanta el actor y director francés se impregna
PREMIOS Y FESTIVALES
de un estilo documental para retratar en primera instancia
(2 01 8) Selección Oficial de la Competencia. Festival de Cannes. Francia. · Placa de Plata al Mejor Guion de la Competencia Internacional. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. · Premio FIPRESCI. Festival de Cine Europeo de Palić. Serbia.
14
las protestas, los choques con la policía y las tediosas
Pese a las fructíferas ganancias generadas en el año y los sacrificios económicos que han hecho los empleados, la administración de Perrin Industrie decide cerrar la fábrica. Liderados por su portavoz Laurent Amédéo, 1100 trabajadores deciden luchar contra esta brutal decisión, haciendo todo lo posible para salvar sus empleos. La más reciente película de Stéphane Brizé retrata la tensión, las negociaciones y las acciones por la defensa de cada puesto de trabajo. El intérprete y cineasta francés se apoya en el trabajo de su actor fetiche Vincent Lindon para mostrar la íntima y profunda convicción en la lucha de lo que actualmente a menudo es negado: un trabajo y un salario dignos.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
STÉPHANE BRIZÉ
negociaciones, para dar paso a un segundo acto que muestra
Rennes, Francia, 1966
las fisuras surgidas entre los distintos sectores gremiales ante un hecho que podría arreglar el conflicto. La guerra aludida en el título recoge la desesperación de seres intranquilos por su contexto laboral (Vincent Lindon es notable en el papel del líder obrero que lleva el compromiso de guiar la lucha y lidiar con sus consecuencias) y la demagogia que los poderes fácticos usan para justificar, negociar y discutir la precariedad laboral de nuestro tiempo. Quizá por ello la cita de Bertolt Brecht que aparece al inicio de la película, sea el espíritu de un filme arduo, visceral y
En 1999 estrenó Le bleu des villes, su primer filme como director, en la Quincena de Realizadores en Cannes. Su obra se define por trabajos de corte social que reflejan la realidad de su tiempo. En 2015 volvió a Cannes, donde su filme La loi du marché obtuvo el Premio al Mejor Actor (Vincent Lindon).
necesario: «Quien lucha puede perder, pero quien no lucha ya ha perdido».
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 7 de marzo de 2019
EN GUERRA 22 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
C I N E T ECA N AC I O N AL
P LA ZA PAR ÍS PRAÇA PARIS
Por un lado, Camila observa a su paciente con una
BRASIL-PORTUGAL-ARGENTINA
curiosidad profesional casi indiferente. Por el otro, Gloria
2017 · 110 MIN.
encara a su terapeuta con desconfianza y escepticismo. D: Lúcia Murat. G: Lúcia Murat y Raphael Montes. F en C: Guillermo Nieto. M: André Abujamra y Márcio Nigro. E: Mair Tavares. Con: Grace Passô (Gloria), Joana de Verona (Camila), Alex Brasil (Jonas), Digão Ribeiro (Samuel), Babu Santana (Pastor) y Marco Antonio Caponi (Martim). CP: Taiga Filmes, CEPA Audiovisual, Fado Filmes, Rede Telecine. Prod: Felicitas Raffo, Luís Galvão Teles, Lúcia Murat. Dist: Motzorongo.
Camila es portuguesa, blanca, rica, y pasa una temporada en Brasil para terminar su maestría. Gloria es brasileña, negra, pobre, habitante de una favela y trabaja como ascensorista en la universidad donde Camila estudia. Son tan distantes entre sí que ni la formación profesional de Camila es suficiente para enseñarle a lidiar con todo lo que escucha de Gloria en las sesiones de terapia. El abismo entre ellas es demasiado profundo. A lo largo de su carrera, Lúcia Murat ha puesto personajes femeninos en situaciones desafiantes, al tiempo en que acompaña muchas de sus obras con la presencia de una mirada extranjera hacia asuntos relacionados con Brasil y su sociedad. Para el guion de Plaza París, la directora cuenta con el apoyo del escritor de novelas policiacas Raphael Montes, lo que le concede a este largo un
PREMIOS Y FESTIVALES
aspecto de filme de género jamás trabajado antes por Murat. Camila comienza llena de buenas intenciones por
(2 01 7)
ayudar a Gloria y explorar a fondo sus sufrimientos, pero Premio Redentor al Mejor Director y a la Mejor Actriz (Grace Passô). Festival Internacional de Río de Janeiro. Brasil. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Chicago. Estados Unidos. · Selección Oficial. Muestra Internacional de Cine de São Paulo. Brasil. · Mención Especial del Premio SIGNIS. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Cuba.
16
cuando empieza a volverse más próxima a aquella realidad, se da cuenta de que no es capaz de comprenderla y pasa a temer la figura de la paciente, quien en el pasado ha sido
Gloria, habitante negra de una favela, es elevadorista en la universidad de Río de Janeiro donde Camila, estudiante blanca y portuguesa de psicología, cursa una maestría. La primera se convertirá en paciente de la segunda. Mientras el vínculo se estrecha, la trabajadora revelará a Camila un mundo de violencia y marginación hasta entonces desconocido para ella. Lo que inicia como una relación profesional, dejará al descubierto un trasfondo de clasismo, prejuicios y miedos que confluirán en una intersección aterradora. El más reciente filme de la veterana directora brasileña Lúcia Murat explora los orígenes del miedo al “otro” en el interior de una sociedad fundada en un racismo ancestral.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
LÚCIA MURAT
conducida por el miedo de estar dentro de un ambiente
Río de Janeiro, Brasil, 1949
de violencia y abuso sexual. Ambas se dejan transformar y moldear por el miedo que sienten, y a partir de eso surge el prejuicio de la primera y la violencia de la segunda. Murat y Montes no son ingenuos como para suponer que el prejuicio y la violencia surgen sólo de un miedo aislado; contextualizan el pasado y la carga ancestral de cada una de las protagonistas para revelar sus actitudes como consecuencias de años, décadas, siglos de historias y cargas pasadas diferentes. Tarde o temprano las realidades antes lejanas de ambas se cruzarán en una
Su primer largometraje, Que Bom Te Ver Viva (1988), reveló a una cineasta comprometida con temas políticos y feministas. A lo largo de 30 años de carrera, ha explorado algunas de las cuestiones más urgentes de su país, desde los conflictos de clase y el colonialismo hasta la memoria de la represión política.
intersección aterradora.
Fragmentos de un texto de un texto de Heitor Romero Cineplayers Brasil, 25 de abril de 2018 Traducción: Gustavo E. Ramírez
PLAZA PARÍS 23 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
17
C I N E T ECA N AC I O N AL
LE TO RUSIA-FRANCIA · 2018 · 128 MIN.
Estamos en el interior de un tren, cerca de Leningrado –hoy San Petersburgo– a principios de los [años] 80. Los
D: Kirill Serebrennikov. G: Mikhail Idov, Lily Idova y Kirill Serebrennikov, basados en las memorias de Natalya Naumenko. F en B/N y C: Vladislav Opelyants. M: Roma Zver y German Osipov. E: Yuryi Karih y Kirill Serebrennikov [no acreditado]. Con: Teo Yoo (Viktor), Roma Zver (Mike), Irina Starshenbaum (Natasha), Filipp Avdeyev (Leonid / Liosha), Evgeniy Serzin (Oleg), Aleksandr Gorchilin (punk), Vasily Mikhailov (Isha), Aleksandr Kuznetsov (escéptico), Nikita Yefremov (Bob). CP: Hype Film, Kinovista. Prod: Ilya Stewart, Murad Osmann, Pavel Buria, Mikhail Finogenov y Georgy Chumburidze. Dist: Piano.
integrantes de una banda de rock están sentados con sus instrumentos; un viejo les increpa. Se produce una pequeña pelea e interviene la policía. Entonces todo se para y empiezan a sonar los acordes de una versión libre de “Psycho Killer” [1977] de los Talking Heads. Algo estalla en la pantalla y surge el milagro: Leto, del director ruso Kirill Serebrennikov, no es sólo una película sobre momentos brillantes o sobre algunos golpes de efecto singulares a ritmo de videoclip, sino es una gran historia de amor situada en el mundo de unas bandas de rock que estaban en expansión pero que tenían que luchar con los restos de la burocracia comunista. En el mundo anglosajón los Sex Pistols habían atacado a la Reina de Inglaterra, David Bowie transformaba la estética de los conciertos con un estilo glam y Lou Reed se convertía en un poeta del rock. ¿Qué era posible hacer en la Rusia de Leonid Brézhnev, mientras la música lo cambiaba todo? Las autoridades oficiales querían himnos y homenajes a la patria rusa. Algunos jóvenes reivindicaban la necesidad de letras sociales. La protesta era imposible, pero estaba en la actitud, en la afirmación
PREMIOS Y FESTIVALES (2 01 9) Elefante Blanco al Mejor Director, Diseño de Arte y Banda Sonora. Premios del Sindicato de Críticos de Cine de Rusia.
(2 01 8) Premio Cannes Soundtrack. Festival de Cannes. Francia. · Premio al Mejor Diseño de Producción. Premios del Cine Europeo [otorgados por la Academia de Cine Europeo en Sevilla, España]. · Selección Oficial de la sección Look. Festival de Cine de Colonia. Alemania.
18
de una forma de vida.
Leningrado, principios de los años 80. Los discos de Lou Reed y David Bowie se trafican de contrabando mientras una escena subterránea de rock brota. En medio de ese entorno, el joven y enigmático Viktor Tsoï conoce a Mike y a su esposa Natasha. Rodeados por una nueva generación de músicos, juntos cambiarán el curso del rock en la Unión Soviética. Bajo una estética que remite al videoclip e inspirado en figuras reales del underground soviético, el ruso Kirill Serebrennikov dirige un dinámico filme que liga el delicado triángulo amoroso de los protagonistas con el ascenso de un puñado de jóvenes dentro de una libertaria escena musical que contrastaba con el férreo régimen de su país.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
KIRILL SEREBRENNIKOV Rostov del Don, Rusia, 1969
Leto habla de la confrontación entre un viejo rock surgido de los 70 con influencias glam y un joven aspirante que se convierte en un poeta de la música más intimista con influencias new age. Esta confrontación musical se convierte también en una lucha entre dos formas de entender el amor, en un momento en que la única revolución posible era la de los sentimientos, con las heridas que puede llegar a producir. El realizador Kirill Serebrennikov –en arresto domiciliario por formar parte de los grupos opositores a Vladimir Putin, pero cuya acusación se firma por malversación de fondos públicos– filma una
Desde 2008, ha incursionado en cine, televisión y teatro. En 2016, presentó El discípulo en Cannes, donde obtuvo el premio François Chalais. Integrante de los grupos opositores a Vladímir Putin, actualmente cumple arresto domiciliario a raíz de una acusación por malversación de fondos públicos.
espléndida crónica de una época.
Fragmentos de un texto de Ángel Quintana Caiman. Cuadernos de Cine Cannes, mayo de 2018
LETO 24 de mayo | 17:00, 19:15 y 21:30 horas
19
C I N E T ECA N AC I O N AL
21
OCH O DE CADA D IEZ MÉXICO · 2018 · 107 MIN.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto murieron asesinadas más de 144 mil personas. 24 000 al año; 2000 al
D y G: Sergio Umansky Brener. F en C: Miguel Escudero. M: Kenji Kishi. E: Sam Baixauli. Con: Noé Hernández (Aurelio), Daniela Schmidt (Citlali), Raúl Briones (Óscar), Edward Coward (Martínez), Mayra Sérbulo (Teresa). CP: Terrícola Films, Arte Mecánica Producciones. Prod: Sergio Umansky Brener, Ozcar Ramírez González, Daniela Schmidt, Raúl Briones y Edward Coward. Dist: Alfhaville Cinema.
mes; 70 por día; muy seguramente una mientras se lee esta reseña. La cifra más preocupante, sin embargo, es que ocho de cada diez asesinatos quedan impunes, sin siquiera ser investigados. México es una sangrienta estadística donde los rostros se van desvaneciendo en el anonimato, como aquellas caras enmascaradas en el documental La libertad del diablo (2017), de Everardo González. Por eso, el esfuerzo por contar las historias de aquellos números se convierte automáticamente en una denuncia. Ocho de cada diez, de Sergio Umansky Brener, consigue abrir el expediente de la indiferencia y hacer una contundente crítica social desde la ficción. Del drama social al thriller criminal, la película trae a la memoria otros intentos de evidenciar la crisis social como el calvario burocrático que Katy Jurado tuvo que atravesar
PREMIOS Y FESTIVALES
en Caridad (1972), de Jorge Fons; o más recientemente, las
(2 01 9)
desesperadas medidas a las que recurre la gente ante la ineficiencia y corrupción del sistema como en Un monstruo de
Selección Oficial. Stockfish Festival de Cine en Reikiavik. Islandia.
mil cabezas (2015), de Rodrigo Plá. Hay también una larga lista de problemáticas sociales que la película va rozando de a poco, como la explotación laboral, la prostitución, la inmigración, la
(2 01 8) Premios Mezcal a Mejor Actor y Mejor Actriz, y Premio Guerrero de la Prensa. Festival Internacional de Cine en Guadalajara. México. · Mención Especial en la Competencia Internacional. Festival Internacional de Cine de Varsovia. Polonia.
20
Aurelio y Citlali se conocen en un pequeño hotel de la Ciudad de México en el momento más oscuro de sus vidas. Él acaba de sufrir la pérdida de su hijo asesinado a plena luz del día; ella es una inmigrante que tuvo que abandonar a su hija con su violento padre. Mientras que su búsqueda de justicia pronto se transforma en deseo de venganza, una relación afectiva empieza a crecer poco a poco entre ellos. Retomando la estadística de que ocho de cada diez asesinatos en el país no se investigan, el realizador Sergio Umansky ofrece una historia que denuncia la corrupción, la violencia y la injusticia en una sociedad donde el amor es la única forma de esperanza para soportar la terrible realidad.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
SERGIO UMANSKY BRENER México, 1973
venta de drogas… Finalmente, para completar el cuadro y hacerlo todavía más desconcertante, a lo largo del metraje están insertados videos de asesinatos reales captados con cámaras de vigilancia, como para recordarnos que allá afuera los crímenes siguen haciendo crecer las cifras. Pero Ocho de cada diez está lejos de un enfoque miserabilista de México. Todo está al servicio de una película que no titubea ante la verdadera historia que quiere contar: la de un amor agridulce surgido entre tanta mugre. Los detalles simbólicos también tienen lugar: un patriotismo echado a perder, las cicatrices que el afecto va sanando y un apodo, “el Caras”, tristemente fuera de lugar en una película que nos
Graduado con honores de la Universidad de Columbia, su trabajo de tesis Aquí iba el himno ganó reconocimiento en festivales como Sundance y Berlín. Fue guionista para televisión, estudió actuación y dirigió comerciales antes de realizar su primer largometraje, Mejor es que Gabriela no se muera (2007).
recuerda que, detrás de las estadísticas, hay personas.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 11 de marzo de 2019
OCHO DE CADA DIEZ 25 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
C I N E T ECA N AC I O N AL
23
ATA R D ECE R NAPSZÁLLTA
El espectador que se acerque a la segunda película de
HUNGRÍA-FRANCIA · 2018 · 141 MIN.
László Nemes sin haber pasado por su notable El hijo de Saúl puede verse abrumado, debido a que el director
D: László Nemes. G: László Nemes, Clara Royer y Matthieu Taponier. F en C: Mátyás Erdély. M: László Melis. E: Matthieu Taponier. Con: Juli Jakab (Írisz Leiter), Vlad Ivanov (Oszkár Brill), Marcin Czarnik (Sándor), Evelin Dobos (Zelma), Judit Bárdos (Szeréna). CP: Laokoon Filmgroup, Playtime Production. Prod: Gábor Rajna y Gábor Sipos. Dist: Cinemex.
llega incluso a acentuar el recurso visual que ingenió para aquel viaje dramático por los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial. Esto es, sigue con la cámara pegada a la espalda de su protagonista, hasta el punto de que absolutamente todo lo que la rodea se difumina, haciéndola deambular por una bruma que unifica y confunde los escenarios. Este desenfoque óptico abarca todos los estímulos sensoriales: así, no sólo escenarios y personajes ajenos a los rostros de sus protagonistas están sumergidos en un borrón. También el sonido se enfanga, los diálogos se entrecruzan, las palabras de los personajes pierden algo de sentido al carecer
PREMIOS Y FESTIVALES
de contexto al que agarrarse. Todo lo que no sea el circunspecto (2 01 9)
gesto de sus protagonistas no existe. Pero en el caso de Atardecer, ese plantarse en la
Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Palm Springs. Estados Unidos.
subjetividad total de sus personajes adquiere un nuevo sentido. Es una buena metáfora de la confusión social que se vive en Budapest en 1910, con el Imperio austrohúngaro
(2 01 8) Premio FIPRESCI. Muestra Internacional del Arte Cinematográfico. Venecia, Italia · Presentación especial. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Estocolmo. Suecia. · Premio Eurimages a la Mejor Coproducción Europea. Festival de Cine Europeo de Sevilla. España. · Selección Oficial. Festival de Cine BFI de Londres [British Film Institute]. Reino Unido. · Premio Especial del Jurado. Jameson CineFest, Festival Internacional de Cine de Miskolc. Hungría.
22
desmoronándose a cámara lenta a la vez que nace un espíritu revolucionario que, cuatro años más tarde, eclosionará en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Budapest, 1913. La joven Írisz Leiter llega a la capital con la esperanza de trabajar en la antigua tienda de sombreros de sus padres. Una vez ahí, descubre que tiene un hermano del que no sabía nada. Su empeño por encontrarlo la llevará a descubrir oscuros secretos mientras el país se prepara para la Gran Guerra. Retomando el estilo visual de su primera película, László Nemes filma muy de cerca a su protagonista, con primeros planos de su rostro que acaparan la atención sobre la realidad circundante. El alboroto que reina en la ciudad y los personajes que Írisz va encontrando en sus caminatas proyectan los miedos, las premoniciones de la guerra y el derrocamiento del Imperio austrohúngaro.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
LÁSZLÓ NEMES Budapest, Hungría, 1977
La mencionada puesta en escena, agobiante y agotadora, es el envoltorio perfecto para una narración que nos llega continuamente de forma parcial y manipulada. El espectador sigue los pasos de Írisz Leiter y se ve sometido no sólo a un calculado mutismo que la convierten en observadora privilegiada, sino a agresivas elipsis por parte de Nemes, que escamotea datos y convierte Atardecer en todo un desafío. El espectador paciente, sin embargo, se verá recompensado con una visión de un tiempo convulso adecuadamente parcial, emocional e incompleta, que sustituye la ética del no enseñar el horror en El hijo de Saúl por una asumida confusión
Estudió relaciones internacionales, historia y escritura de guiones. Fue asistente de dirección de Béla Tarr y estudió en la Escuela de las Artes Tisch de Nueva York. Su primer largometraje, El hijo de Saúl (2015), ganó el Gran Premio de Cannes y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa.
para retratar una época en la que la posibilidad de la paz se escapaba por las grietas de una Europa fragilísima.
Fragmentos de un texto de John Tones Espinof España, 10 de enero de 2019
ATARDECER 26 de mayo | 16:00, 18:30 y 21:00 horas
C I N E T ECA N AC I O N AL
LA B O DA NOCES
Los matrimonios arreglados siguen siendo una práctica
BÉLGICA-PAKISTÁN-LUXEMBURGO-
común en pleno siglo XXI en regiones como Asia del Sur,
FRANCIA · 2016 · 98 MIN.
África y Oriente Medio. Para nuestros ojos occidentalizados, D y G: Stephan Streker. F en C: Grimm Vandekerckhove. E: Jérôme Guiot y Mathilde Muyard. Con: Lina El Arabi (Zahira), Sébastien Houbani (Amir), Babak Karimi (padre de Zahira), Neena Kulkarni (madre de Zahira), Alice de Lencquesaing (Aurore), Olivier Gourmet (André), Zacharie Chasseriaud (Pierre), Aurora Marion (Hina). CP: Daylight Films, Formosa Productions, Tarantula, Minds Meet. Prod: Michaël Goldberg y Boris Van Gils. Dist: Mirada Distribución.
es una costumbre incomprensible, pues atenta contra uno de los valores que se supone distinguen a las sociedades modernas: la libertad. En la era de la globalización, donde las fronteras nacionales físicas pueden impedir el avance de caravanas migrantes, pero no el de su herencia cultural, este tipo de matrimonios deben, irónicamente, adaptarse a los tiempos por los medios que sean necesarios (incluyendo internet). Así sucede en La boda, un sobrio y desgarrador drama familiar del cineasta Stephan Streker, donde chocan trágicamente dos formas irreconciliables de pensar. Inspirada en una anécdota de la vida real sucedida en Bélgica, la película gira en torno a Zahira, una joven de ascendencia paquistaní atorada en una encrucijada que su propia familia le ha tendido. Ella tiene la obligación de contraer nupcias con un paquistaní, así como dicta la tradición del país de origen de sus padres. Aunque
PREMIOS Y FESTIVALES
Zahira ha crecido bajo los paradigmas de integración de
(2 01 8) Nominación al premio César a la Mejor Película Extranjera. Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia. · Premio Magritte a Mejor Actriz de Reparto (Aurora Marion) y Mejor Vestuario. Académie André Delvaux. Bélgica.
(2 01 7) Selección Oficial del programa IFFR Live. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos.
(2 01 6) Selección Oficial de la sección Discovery. Festival Internacional de Cine de Toronto. · Premios Valois a Mejor Actriz y Mejor Actor. Festival de Cine Francófono de Angulema. Francia.
24
la Unión Europea, su núcleo familiar continúa arraigado en los usos y costumbres de Pakistán. Esta colisión cultural y generacional pide a gritos una rebelión, pero la lealtad a la familia es un factor determinante en esta película.
Zahira, una joven belga-paquistaní, lleva una buena relación con su familia hasta que sus padres le piden que siga la tradición y elija un marido para casarse. Dividida entre las costumbres de su país de origen y su estilo de vida occidental, la joven acudirá a pedir ayuda a su hermano Amir. Sin embargo, no será fácil rebelarse ante la imposición, y las consecuencias son impredecibles. La boda es un drama familiar del cineasta Stephan Streker en el que chocan trágicamente dos formas irreconciliables de pensar. Streker entrelaza la modernidad con la tradición, la libertad con el deber y la violencia con el amor, mientras toca temas como los crímenes de honor, el matrimonio forzado y la inmigración.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
STEPHAN STREKER
Es inevitable no sentir empatía por la protagonista, pero
Bruselas, Bélgica, 1964
tampoco se puede negar el afecto sincero de sus padres y hermanos hacia ella. Y aunque Streker pone en evidencia las contradicciones de la tradición familiar, donde importa más guardar las apariencias que perder el honor, no condena la visión de la comunidad paquistaní. El juicio se lo deja al espectador. El director belga concentra todo el efecto dramático en los personajes y sus interacciones. Esta tragedia, donde el amor es el que sale perdiendo, se desarrolla entre la modernidad y la tradición, y entre el respeto a la familia y el
Trabajó en diferentes medios de comunicación como periodista deportivo, crítico cinematográfico y fotógrafo antes de dedicarse al cine. Hizo su debut como director en 1993 con el cortometraje Shadow Boxing. La boda es su tercer largometraje, después de Michael Blanco (2004) y Le monde nous appartient (2012).
respeto a uno mismo.
Israel Ruiz Arreola, Wacho Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de marzo de 2019
LA BODA 27 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
25
C I N E T ECA N AC I O N AL
27
A N G E LO AUSTRIA-LUXEMBURGO
A principios del siglo XVIII, un niño de diez años es secuestrado
2018 · 110 MIN.
en África y llevado a Europa. Tras ser vendido a una condesa, es bautizado como “Angelo”, convirtiéndose en otro tesoro
D: Markus Schleinzer. G: Markus Schleinzer y Alexander Brom. F en C: Gerald Kerkletz. E: Pia Dumont. Con: Ange Samuel Koffi D’Auila / Kenny Nzogang / Ryan Nzogang / Makita Samba / Jean-Baptiste Tiémélé (Angelo), Alba Rohrwacher (condesa), Larisa Faber (esposa de Angelo), Lukas Miko (emperador), Gerti Drassl (niñera), Michael Rotschopf (príncipe). CP: Novotny & Novotny Filmproduktion, Amour Fou Luxembourg. Prod: Alexander Glehr, Franz Novotny, Bady Minck, Alexander DumreicherIvanceanu y Markus Schleinzer. Dist: Cine Caníbal.
exótico de su colección. “Civilizado” mediante un experimento educativo, Angelo se volverá sirviente conforme crece, llegando a representar historias ficticias de África para entretener a la alta sociedad ilustrada, y obteniendo un éxito que lo lleva a codearse con el emperador de Austria. Su matrimonio secreto con Magdalena, una joven sirvienta blanca, cambiará el curso de su futuro. Dividido por capítulos, este drama histórico se basa en la historia real de Angelo Soliman, una de las figuras más controversiales de la Ilustración vienesa. Soliman es considerado un ejemplo de lo que se concebía como integración cultural en la Europa de 1700. La alta, noble y educada alta sociedad quería explorar lo desconocido, y [también] trataba de reflejar su vanidad y superioridad usando adornos exóticos que incluían seres humanos. Se trataba de una forma de crear una nueva identidad explorando lo que fuera diferente. Este planteamiento hace de Angelo un filme tanto histórico como contemporáneo. El rol de Soliman tiene múltiples interpretaciones, y Markus Schleinzer se esfuerza por lograr un delicado equilibrio entre
PREMIOS Y FESTIVALES
su aceptación social y su adaptación. Pese al esfuerzo por
(2 01 9) Premios al Mejor Diseño de Producción, Vestuario y Maquillaje. Comisión de Cine de Austria (AFC).
(2 01 8) Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián. España. · Selección Oficial de la sección Platform. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá. · Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Viena (Viennale). Austria.
26
conseguir la integración en un entorno ajeno, la misma sociedad
La vida de Angelo, un africano nacido en el siglo XVIII y trasladado a Europa donde se convierte, primero en sirviente y luego en una atracción para la alta sociedad vienesa, es la médula de esta película basada en hechos reales. Dividido por capítulos, el filme sigue los pasos del hombre que, al casarse con una joven trabajadora, sufrirá el rechazo de la corte, haciéndole saber que su carácter de extraño no desaparecerá. El sobrio dispositivo narrativo y las cuidadas ambientaciones que utiliza el director Markus Schleinzer en su segundo largometraje, configuran un examen tanto histórico como contemporáneo sobre la integración cultural, la identidad, la otredad y el racismo.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
MARKUS SCHLEINZER Viena, Austria, 1971
que lo secuestró sigue evitándolo. La solemnidad de la película se potencia por las ambientaciones –meticulosamente cuidadas– de cada capítulo en la vida de Angelo. Filmadas en formato académico, cada escena deja un vacío a medida que el relato se desarrolla. Schleinzer parece sugerir que el racismo, profundamente arraigado, no ha cambiado desde el siglo XVIII, especialmente en una Europa igualmente “moderna, culta y unida” donde los asuntos sociales y raciales se consideran resueltos pero están en disputa, y donde la tolerancia hacia el otro se desvanece a un
De 1994 a 2010, trabajó como director de casting en aproximadamente 70 películas, entre ellas El listón blanco (2009) de Michael Haneke. En 2011, debutó como realizador con Michael: Crónica de una obsesión, crudo trabajo sobre la pedofilia que formó parte del 32 Foro Internacional de la Cineteca.
ritmo alarmante.
Fragmentos de un texto de Vassilis Economou Cineuropa Toronto, 18 de septiembre de 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales
ANGELO 28 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
C I N E T ECA N AC I O N AL
29
A SA KO I & II: S OÑ AR O D ESPERTAR NETEMO SAMETEMO
En 2015, Happy Hour de Ryūsuke Hamaguchi, una épica de
JAPÓN-FRANCIA · 2018 · 116 MIN.
cinco horas sobre la amistad femenina, anunció a una nueva y distinguida voz del cine internacional; se llevó un premio
D: Ryūsuke Hamaguchi. G: Sachiko Tanaka y Ryūsuke Hamaguchi, basados en una novela de Tomoka Shibasaki. F en C: Yasuyuki Sasaki. M: Tofubeats. E: Azusa Yamazaki. Con: Masahiro Higashide (Baku/ Ryohei), Erika Karata (Asako), Rio Yamashita (Maya), Kōji Seto (Kushikashi), Sairi Itō (Haruyo), Daichi Watanabe (Okazaki). CP: C&I Entertainment, Elephant House, Nagoya Broadcasting Network (NBN). Prod: Yūji Sadai, Akihisa Yamamoto. Dist: FDR.
compartido a la mejor actriz en el festival de Locarno, y un año más tarde, su estreno fue recibido con entusiasmo. En comparación, Asako l & ll: Soñar o despertar, presentada en la competencia de Cannes, nos trae un romance más mesurado, incluso convencional. Adaptando la novela Netemo sametemo, de Tomoka Shibasaki, la película se desliza hacia el sutilmente conmovedor subgénero del slice of life, común en el drama japonés. Es una pieza nostálgica, romántica y melancólica. La Asako del título (Erika Karata) es una mujer joven que en un principio vemos como estudiante en Osaka, y quien un día, durante una exposición fotográfica, se siente atraída hacia Baku (Masahiro Higashide), un tipo pícaro, propenso a las aventuras. Un romance surge, pero cierto día él sale a comprar zapatos y nunca regresa. Años más tarde, una Asako adulta, introvertida y ahora empleada de una cafetería en Tokio, conoce a Ryohei
PREMIOS Y FESTIVALES
(también Higashide), ejecutivo junior de una compañía de sake y doppelgänger de Baku.
(2 01 9)
Aquellos fascinados por las texturas experimentales únicas Selección Oficial. Festival Internacional de Cine de Cleveland. Estados Unidos. · Selección Oficial de la sección Limelight. Festival Internacional de Cine de Róterdam. Países Bajos.
(2 01 8) Selección Oficial de la Competencia. Festival de Cannes. Francia. · Selección Oficial. Festival de Cine de Lisboa-Sintra. Portugal. · Selección Oficial de la sección Contemporary World Cinema. Festival Internacional de Cine de Toronto. Canadá.
28
de Happy Hour podrían encontrar a Asako un poco menor, pero aquí Hamaguchi se enfoca en un paisaje interior y emocional.
Asako, una estudiante de Osaka, conoce al aventurero y encantador Baku en una exposición fotográfica. El romance entre ambos surgirá de inmediato, pero será corto, porque poco después él desaparece sin dejar huella. Años más tarde, una Asako introvertida y triste, ahora empleada de una cafetería en Tokio, conoce a Ryohei, un chico idéntico a Baku, pero diametralmente opuesto. Basado en una novela de la escritora de ficción y romance Tomoka Shibasaki, la más reciente película del japonés Ryūsuke Hamaguchi, seleccionada para competir por la Palma de Oro en el pasado festival de Cannes, juega con la figura del doppelgänger con una historia que explora la complejidad de las relaciones interpersonales.
66 MU EST RA INTE RNACIONAL DE CINE
RYŪSUKE HAMAGUCHI Prefectura de Kanagawa, Japón, 1978
A lo largo de más o menos una década, la historia acompaña la identidad cambiante de la protagonista: Asako se enamorará de Ryohei, o tal vez, se convencerá a sí misma de ello. "El que se va" no es de ninguna manera un novedoso dispositivo dramático, pero el tema es rara vez utilizado con un efecto tan encantador y misterioso. El DJ japonés Tofubeats crea un motivo recurrente para Baku –o por lo menos para su cautivante memoria idealizada–, un poco como música pegajosa, un poco como disparador emocional: una melodía delicada y arpegiada, cubierta por la disonancia del sintetizador. Se trata de un tema complejo, perfecto para una película tan interesada en
Se graduó de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes de Tokio con el largometraje Passion (2008). Interesado en la complejidad de las relaciones interpersonales, sus películas The Depths (2010) y Happy Hour (2015) han sido bien recibidas por la crítica internacional.
la complejidad existencial.
Fragmentos de un texto de Michael Leader Sight & Sound Londres, 5 de octubre de 2018 Traducción: Gustavo E. Ramírez
ASAKO I & II: SOÑAR O DESPERTAR 29 de mayo | 17:00, 19:00 y 21:00 horas
DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO RECTOR GENERAL DR. HÉCTOR EFRAÍN RODRÍGUEZ DE LA ROSA SECRETARIO GENERAL DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ SECRETARIO ACADÉMICO DR. JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGO SECRETARIO DE GESTIÓN Y DESARROLLO DRA. SARA JULSRUD LÓPEZ DIRECTORA DE EXTENSIÓN CULTURAL
MÉXICO · MAY0 2019