Extrategia Ed.170 Agosto - Septiembre de 2017.

Page 1

www.extrategiamedios.com

ISNN 2315-2059 | Año 15 - Ed. 170 Agosto - Septiembre de 2017 | Publicación Regional Sabana Centro | Distribución Gratuita «La felicidad no es la ausencia de problemas; es la habilidad para tratar con ellos. (Steve Maraboli)»

En marcha solución definitiva, que acabe con la accidentalidad en el cruce de Ave Colombiana. El Alcalde de Zipaquirá Luis Alfonso Rodríguez Valbuena realizó un encuentro con los representantes de Entes Gubernamentales e igualmente con representantes de la comunidad, con quienes gestionó acciones contundentes con la finalidad de buscar una solución definitiva al alto grado de accidentalidad que se registra en el cruce de la variante ubicada en la vía Zipaquirá-Nemocón a la altura del sector de Ave Colombiana. Rodríguez Valbuena también hizo un llamado a la comunidad para tener mucha prudencia y acatar las sugerencias de las autoridades viales, al momento de transitar por este sector de nuestro municipio. PÁG. 16

Catedral de Sal socializó proyectos del Parque Cultural de la Sal

En la Hospedería Boutique El Libertador, se realizó el pasado martes 19 de septiembre la socialización a 40 guías nacionales y operadores turísticos in-

dependientes, acerca de los nuevos proyectos que se desarrollarán en el Parque Cultural de la Sal.

PÁG. 7

El XVII Festival de la Colombianidad superó todas las expectativas El municipio de Tocancipá celebró el XVII Festival de la Colombianidad, una fiesta de integración donde las regiones y festividades de todo el país se reunieron y exaltaron el sentimiento de amor por Colombia. En el presente año se abrió un espacio con la participación de muestras internacionales para la interacción de la cultura latinoamericana. PÁG. 12


2|

Gente

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

Aunque usted no lo crea

Octavio Quintero Periodista Satélite

Difícil de creer que un alcalde, privado de la libertad hace un año bajo sindicación de peculado por apropiación, concierto para delinquir, constreñimiento y corrupción al elector, no haya sido revocado del cargo por la ciudadanía a la que se le brindó la oportunidad de darse un mejor gobierno municipal. El caso ocurrió este pasado 24 de septiembre en Girardot en donde el alcalde, César Fabián Villalba, recluido en la Cárcel La Picota de Bogotá, seguramente brindó en su celda con champagne el resultado de la votación: 8.574 votos por el SÍ y solo 400 por el NO, en total, 8.974… Para que el referendo pudiera ser avalado se requería un umbral de 19.250 votos vá-

lidos, correspondientes al 40% del total de la votación registrada en su respectiva elección del 25/10/15. Cualquier análisis sociopolítico se enfrenta aquí con interrogantes que no encajan en ninguna lógica: el alcalde fue elegido con un total de 14.225 votos a favor y más de 32.000 en contra de los diferentes contendores que se le enfrentaron, entre ellos, 11.747 votos de José Francisco Lozano; 9.876 de Jairo Beltrán y 8.221 de Jacqueline Trujillo. ¿Por qué, un año después ni siquiera aparecieron en las urnas, votando la revocatoria de Villalba los seguidores de Lozano, su principal contendor? ¿Qué otros elementos pudiera necesitar un elector de mediana responsabilidad ciudadana, que una evidencia tan contundente como la proferida por un juez de la república que le está diciendo que su gobernante es un pícaro? Todo lo demás que se diga pareciera sobrar, y el hecho explica en sí mismo el fracaso de todas las revo-

“Las revocatorias de mandato que se han emprendido en Colombia (…) han llegado al lánguido resultado de las urnas donde mueren por abstención crónica o ‘importaculismo político’”.

catorias de mandato que se han emprendido en Colombia desde la Constitución del 91, en total 170, de los cuales solo 50 han llegado al lánguido resultado de las urnas donde mueren por abstención crónica o ‘importaculismo político’, un modo grosero para definir lo que un refinado analista llamaría “la indiferencia ciudadana hacia el mundo político”. A raíz del movimiento por la revocatoria del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, que tampoco irá a ninguna parte, los ‘iluminados’ le proponen al país una nueva reforma electoral que haga más rígida la revocatoria del mandato popular, bajo el argumento de que “eso se está convirtiendo en una retaliación política de los perdedores”. Si así llevamos 26 años y 170 intentos fallidos, ¿cómo será haciendo más rígida la norma? Dentro de los muchos comentarios que se encuentran en las redes sociales a raíz de este hecho político de Girardot, llama la atención el suscrito en Facebook por Oscar Manuel, Sargento Mayor del Ejér-

cito Nacional de Colombia, que dice: “La gente si es muy hp realizan todo un procedimiento para revocar un alcalde y joden y joden y a la hora del té se quedan callados entonces ya no jodan más”. Y María López, en la misma red, le responde: “Babosa y media ¡¡¡¡¡ qué pérdida de dinero tan grande ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡”. Pues, cualquiera, frente al caso del alcalde en mención, pierde la batalla en defensa de la participación ciudadana. Si la gente no quiere participar, ni siquiera en casos tan extremos como éste, ¿qué se puede hacer? Bueno, esta es una auténtica pregunta del millón que encierra un perfecto círculo vicioso: los que están en el poder, no van a hacer nada porque precisamente lo que más los beneficia es la indiferencia ciudadana; y los que pueden cambiar las condiciones, que es la ciudadanía, le importa un culo lo que está pasando. Bueno, esto mismo dijo, pero con más decencia, Bertolt Brecht: “El peor de los analfabetos, es el político: no oye, no habla, no participa de los acontecimien-

tos políticos. No sabe que el coste de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. Y es tan burro que se le llena la boca diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos: el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”. -Fin de folio.- A propósito de la huelga en Avianca: Si el transporte es un servicio público esencial, entonces, tanto los pilotos como la empresa son responsables de los inmensos perjuicios que le están causando a los usuarios. “Pues, cualquiera, frente al caso del alcalde en mención, pierde la batalla en defensa de la participación ciudadana. Si la gente no quiere participar, ni siquiera en casos tan extremos como éste, ¿qué se puede hacer?”


Economía | 3

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

Más de 4.300 colombianos han apoyado los mercados campesinos del MinAgricultura “La comercialización se trata de un reto tan histórico como lo fue el de las siembras de hectáreas nuevas, que se cumplió con creces”. BOGOTÁ | EMPRENDIMIENTO

C

erca de 405 productores agropecuarios se han beneficiado de los mercados campesinos promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como otra iniciativa para dar dinamismo a la economía campesina por medio de mercados locales. “Cuando nos propusimos ‘Colombia Siembra’, vinculamos el componente de comercialización, de la salida a mercados de lo que se produjera, llevarle el campo a la ciudad para que accedieran a productos de alta calidad sin tanta intermediación, sembrado y ofrecido directamente por el campesino, por eso buscamos aliados como la Policía Nacional y el Ejército Nacional para llevar a cabo los mercados campesinos”, explicó el ministro Aurelio Iragorri Valencia. Tan solo en lo corrido del 2017, el MinAgricultura ha coordinado la realización de

ocho mercados campesinos en puntos estratégicos de ventas como Agroexpo, la Agroferia en Santander, Expoeje Café en Armenia y en la Cancillería con presencia de todo el personal diplomático registrado en el país, durante la conmemoración del 20 de julio y otros tres mercados llevados a cabo en el centro de Bogotá.

Más de 4300 colombianos se acercaron y apoyaron con su compra a los productores que participaron de estas propuestas de mercados, superándose la meta de ventas en cerca de $137 millones. Los principales productos que circularon en los mercados fueron papa, ají, café, panela, aromáticas, tomates orgánicos, plátano, chontaduro,

mora, fresa, aguacate, fríjol, miel, durazno, artesanías, esencias, vinagretas, entre otras líneas agropecuarias. “Para llegar a un nivel de comercialización ideal, primero necesitábamos resolver el tema de qué vender desde el campo, por eso los esfuerzos se enfocaron en la siembra y a ello se deben el 1´159.516 de hectáreas

nuevas. Ya empezamos a abrir el camino de los mercados locales para asegurar los ingresos de manera inmediata a los campesinos, el reto ahora es unirnos para preferir y comprar lo del agro nacional”, aclaró Iragorri Valencia. El jefe de la cartera rural señaló que la comercialización se trata de un reto tan histórico como lo fue el de las siembras de hectáreas nuevas, que se cumplió con creces. Ahora la compra de productos del campo debe convertirse en un compromiso de país por la inmensa gestión que ello implica, teniendo en cuenta que con las hectáreas nuevas se están produciendo 4´567.835 toneladas adicionales de alimentos. “Ya empezamos a abrir el camino de los mercados locales para asegurar los ingresos de manera inmediata a los campesinos, el reto ahora es unirnos para preferir y comprar lo del agro nacional”.

Jorge Reynolds: el hombre que ha salvado a 80 millones de personas sigue marcando el paso Presentará su nuevo marcapasos, del tamaño de un tercio de un grano de arroz y no contará con batería.

Jorge Reynolds Pombo | Foto Cortesía Eje 21.

BOGOTÁ | SALUD Por: Guillermo Romero S.

Al ingeniero electrónico Jorge Reynolds Pombo le parece una contradicción pensar que todavía, quienes necesiten de un trasplante de corazón, deban esperar a que un motociclista fallezca. “Esto se podrá acabar cuando en pocos años podamos entregarle uno nuevo, hecho con células madre”, sentencia. El científico, con 16 doctorados, considerado también como una de las mentes brillantes del mundo, trabaja a sus 81 años de edad y es uno de los grandes innovadores de América Latina. Además de sus permanentes investigaciones que desarrolla en la Clínica Marly de Bogotá, ofrece conferencias en universidades, colegios y a cuantos le

pidan que les hable de tecnología en un futuro. Sólo lleva su celular donde tiene guardadas todas sus exposiciones. “Este aparato sirve también para hacer y recibir llamadas”, comenta en tono jocoso. Este bogotano estudió en Trinity College, en Cambrigde, Inglaterra y allí se tituló como ingeniero electrónico, quizá uno de los primeros del país. Regresó a Colombia y en 1957 presentó su primer marcapasos, que pesaba 33 kilos y funcionaba con batería de automóvil. “El primer marcapasos se lo pusimos a un sacerdote. Estábamos en pruebas experimentales, pero tanto el médico como él, me dieron ánimo. El trabajo resultó exitoso y gracias a ello, el paciente vivió 18 años más”, recuerda.

Su invento se extendió por el mundo entero y gracias a ello, 80 millones de personas han sido beneficiadas. Ahora, con motivo del IV Congreso Internacional de Cardiología que se llevará a cabo del 28 y al 30 de septiembre en la Clínica Marly de Bogotá, presentará su nuevo marcapasos, del tamaño de un tercio de un grano de arroz y no contará con batería. El Congreso, según ha informado la clínica, “contará con la participación de 23 conferencistas internacionales que tratarán temas de actualidad en cardiología general y pediátrica, además de subespecialidades como cardiología intervencionista, electrofisiología y cardiología no invasiva entre otras”. Además se realizará el Simposio de

Hipertensión Pulmonar y Prevención y Rehabilitación Cardiopulmonar. Pero además, la atención estará en la exposición que hará el doctor Reynolds Pombo sobre sus más recientes descubrimientos. Cuenta que uno de sus grandes secretos para desarrollar su trabajo consiste en estar con gente joven. “Uno los tiene que comprender. Ellos viven oyendo música, escribiendo en el computador y le ponen cuidado cuando uno les habla. Yo no sé cómo hacen, pero me entienden”, comenta mientras suelta una de sus tímidas carcajadas. Tiene muchas noticias para los participantes. Les hablará que en unos años, los celulares también servirán para escuchar el corazón, tomar el pulso y las mujeres sabrán cuándo estarán en días de mayor fertilidad. Además comentará sobre los más recientes avances en nanotecnología y los nuevos descubrimientos como los tatuajes invisibles que llevarán información al momento sobre las curvas de glicemia o los ritmos cardíacos. “La vida se prolongará aún más. Los niños que ahora tienen 10 años podrán vivir hasta los 105. En un futuro, no muy lejano, enfermedades como el párkinson y el Alzheimer desaparecerán, pero lo grave serán

las enfermedades producidas por bacterias como la dorada, por ejemplo”, comenta. En el del IV Congreso Internacional de Cardiología se hablará también sobre el avance de las gafas que utilizarán los médicos en un futuro para realizar sus operaciones. “Ellos podrán incluso, vía cibernética, introducirse en los tumores cerebrales y el cáncer será manejado con pequeñas máquinas que limpiarán la sangre”, explica. “Algo que se conocerá en unos cuántos años son los avances con las células madre. Así se podrá entregar un corazón en una semana o un pulmón en cuestión de días. No será necesario que otra persona muera para efectuar un trasplante. Yo no soy médico, pero entiendo muchas cosas de medicina”, agrega.

“El primer marcapasos se lo pusimos a un sacerdote. Estábamos en pruebas experimentales, pero tanto el médico como él, me dieron ánimo. El trabajo resultó exitoso y gracias a ello, el paciente vivió 18 años más”.


4 | Desarrollo

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

Chía mostrará su generador solar en ExpoRurales 2017 CHÍA | EMPRENDIMIENTO

Se trata del Generador Móvil Solar, un proyecto que se materializó y que pretende ser utilizado especialmente para las iniciativas productivas.

Foto/Alcaldía de Chía.

C

uatro ‘pilos’ emprendedores de Chía, de las veredas Tíquiza y Bojacá, imaginaron y volvieron realidad una especie de carrito sanduchero que en vez de comidas rápidas genera, rápidamente, soluciones eléctricas para las comunidades rurales. Se trata del Generador Móvil Solar (GMS), un proyecto que se materializó y que pretende ser utilizado – especialmente- para las iniciativas productivas de los agricultores de Chía y, por supuesto, de todo el país que carecen de fuentes eléctricas para llevar a cabo sus actividades productivas. Este Generador Móvil Solar crea una sinergia entre la tecnología y el medio ambiente transformando la energía solar, que recoge por medio de sus 5 paneles, en energía eléctrica que puede encender desde un computador o una nevera has-

ta todos los bombillos de una vivienda, haciendo uso de sus 1.500 watts de potencia. Los emprendedores estuvieron en Neiva (Huila) representando a la ‘Ciudad de la Luna’ en la gran Feria Nacional Exporurales, donde se trataron temas de innovación para el campo colombiano. El GMS no es más que el resultado de la capacitación Energías Alternativas de Fotovoltaicos que recibieron estos cuatro habitantes de Chía junto con otros 31, dictada por la Secretaría de Desarrollo Económico y con el apoyo del SENA. “Esta fue una gran oportunidad para mostrar nuestro producto y así mismo representar a nuestro Municipio. Agradecemos el apoyo que nos dio de la Secretaría de Gobierno y que nos permitió crear una alternativa eléctrica que cuida el medio ambiente y les da apoyo a los empresarios rurales”, concluyó Taide Londoño, una de las creadoras del proyecto.

“Los emprendedores estuvieron en Neiva (Huila) representando a la ‘Ciudad de la Luna’ en la gran Feria Nacional Exporurales, donde se trataron temas de innovación para el campo colombiano”.

Este plan le da una nueva vida al escenario que antes fue llamado parque "Piedras del Tunjo" o "Piedras de Tunja"

MinCultura aprobó el plan de manejo y protección del Parque Arqueológico de Facatativá

Foro/Cortesía/Miguel Fuentes.

FACATATIVÁ | TURISMO

El ‘Consejo Nacional de Patrimonio’ del Ministerio de Cultura aprobó recientemente el Plan Especial de Manejo y Protección para el Parque Arqueológico de Facatativá. La buena noticia la entregó la

Ministra de Cultura Mariana Garcés, quien lideró el Consejo de Patrimonio del que participaron las autoridades del Gobierno Nacional, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Alcaldía de Facatativá. El ‘Plan Especial de Manejo y

Protección’ del Parque Arqueológico de Facatativá es una herramienta que determina las acciones que se deben ejecutar para la conservación, preservación, divulgación y protección del precioso patrimonio histórico y cultural que se alberga en el parque, representado en

DIRECTOR

manifestaciones milenarias de arte rupestre y orfebrería que se han identificado y hallado en este territorio de 28 hectáreas. Se estima que la ejecución de las actividades contempladas en el PEMP asciende a los $6.000 millones. “Es muy satisfactorio para la Administración Municipal la aprobación de este plan especial de manejo dadas las condiciones de nuestro parque arqueológico y la vocación que representa. El plan significa que el parque continuará siendo administrado por Facatativá, lo que quiere decir que hemos hecho bien las cosas en la parte ambiental, administrativa y de administración de recursos”, expresó Aura Stella Fernández, Secretaria de Desarrollo Económico de Facatativá. Este plan le da una nueva vida al escenario que antes fue llamado parque “Piedras del Tunjo” o “Piedras de Tunja”, un lugar que encierra valiosos relatos de la

tradición oral y ancestral de Facatativá, Colombia y América. “Ahora viene la parte más interesante que es la implementación de este plan, que esperamos realizar de la mano con la Alcaldía y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Ministerio de Cultura”, manifestó Alberto Escobar Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quien además resaltó la importancia de la participación de la comunidad en la formulación e identificación de los puntos a considerar en el PEMP. El plan de manejo y protección fue formulado para un término de cinco años por un grupo experto del Ministerio de Cultura, y contempla adecuaciones en la infraestructura, la reingeniería al carácter, misión y visión del parque, y la proyección de este bello escenario como un atractivo con una nueva dimensión, unos relatos de guianza enriquecidos, y una propuesta turística con mayores alcances.

CONTACTOS

Luis Alfonso Martínez Correa

313 2670157 - 314 3619066

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

prensa@extrategiamedios.com > www.extrategiamedios.com

Karen León Pérez Nabi Martínez Cruz

Centro de Negocios Casa de los Virreyes Cra. 7 No.3-63 Of.301, Zipaquirá (Cund.)

Las opiniones y comentarios son responsabilidad únicamente de quienes las expresan, y no necesariamente representan el pensamiento de este medio.


Desarrollo | 5

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

“El Gobierno Nacional ha invertido en Cundinamarca $16 billones”: Presidente Santos “El Gobierno ha invertido en Cundinamarca $16 billones, una cifra que no se había visto, y que incluye inversiones en infraestructura y proyectos de agua”.

D

Presidente de Colombia Juan Manuel Santos.

También mencionó que se hará la terminación de la obra en la malla vial de la carrera segunda este.

Sobre la glorieta de la Avenida Pradilla en abril próximo se construirá puente peatonal

Alcalde Leonardo Donoso Ruiz.

CHÍA | VIAS

En reunión recientemente realizada con los habitantes de Delicias Sur, el alcalde de Chía Leonardo Donoso Ruiz hizo un anuncio que fue muy bien recibido entre las más de 70 personas que lo escuchaban atentamente y que tenía que ver con la construcción del denominado puente peatonal de Jumbo. “Las obras del puente peatonal que construiremos sobre la glorieta de la Avenida Pradilla empezarían en abril próximo y tendrá cuatro ingresos y ciclo-ruta”, anunció el mandatario. Y ahí no terminaron los anuncios.

Donoso Ruiz también mencionó que se hará la terminación de la obra en la malla vial de la carrera segunda este, así como el cambio de tubería que va por la calle 19 desde el parqueadero posterior de Jumbo hasta la carrera quinta Este, la obra iniciaría en menos de 15 días, así mismo habló de la dotación del salón comunal del sector que se hará con los recursos del Presupuesto Participativo. El alcalde también socializó lo que se viene realizando en seguridad, los constantes operativos de vigilancia y control y la llegada en los próximos meses de la Red Cívica de Apoyo. Do-

noso además se refirió al tema de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Sobre eso, el alcalde le contó a la comunidad cómo va el proceso de mitigación de un problema heredado de administraciones anteriores. “Venimos adelantando diferentes acciones que nos permitan, por ahora, aminorar los malos olores de esto que, más que una Ptar, es una laguna de oxidación. Hemos usado barreras ambientales, retiro de lodos y un biocatalizador enzimático mientras iniciamos las obras que convertirán esa laguna en una Ptar”, aseguró Donoso Ruiz.

“Las obras del puente peatonal que construiremos sobre la glorieta de la Avenida Pradilla empezarían en abril próximo y tendrá cuatro ingresos y ciclo-ruta”.

CHÍA | PROYECCIÓN

entro del marco de la apertura de ExpoCundinamarca el presidente Juan Manuel Santos Calderón resaltó que el Gobierno Nacional ha invertido en Cundinamarca $16 billones, una cifra que no se había visto, y que incluye inversiones en infraestructura y proyectos de agua. Reconoció la tarea del Departamento de Cundinamarca y en especial de Sabana Centro en materia de seguridad, enfatizando que han logrado disminuir de manera significativa sus índices de inseguridad. Evidenció los logros en materia de Turismo, Ecología, Industria y Educación que ha tenido este departamento, haciendo especial énfasis en el agua como la primera riqueza de Cundinamarca: “El agua es de los recursos que más debemos proteger porque son de los recursos más importantes. Los analistas que predicen el futuro dicen que las grandes guerras en el mundo se van a librar en torno del agua y a los alimentos”, sostuvo el Santos Calderón. Agregó: “gracias a Dios, Colombia es muy rica en agua, riquísima en agua y rica en alimentos y el potencial

para producir todavía más alimentos con la paz que estamos consolidando es inmenso, por eso los inversionistas están todos mirando a Colombia con un gran interés por el futuro que tenemos”, señaló. Se refirió también al potencial de riqueza que traerá la paz en el sector del turismo, no solo en Cundinamarca sino en toda Colombia. “El turismo es el sector que va ser el más beneficiado con la paz, ya lo está siendo, así ha sido los países que tienen potencial turístico y que han logrado la paz, en los estudios que hicimos de todos los procesos de paz en el mundo para aprender de sus éxitos, de sus fracasos, de sus lecciones y qué es lo tiene como positivo y como negativo”, dijo. Consideró que los inversionistas están todos mirando a Colombia con un gran interés por el futuro que tiene. Finalmente, el mandatario de los colombianos destacó la puesta en marcha del Tren Regional o Regiotram, proyecto que es un compromiso de su Gobierno. “En los próximos días espero darles más buenas noticias sobre el avance de estos proyectos”, puntualizó el Presidente Santos.

“Santos Calderón reconoció la tarea del departamento de Cundinamarca y en especial de Sabana Centro en materia de seguridad resaltando que han logrado disminuir de manera significativa sus índices de inseguridad”.

Paute con

EXTRATEGIA En la próxima edición Tel. 851 3027 314 361 9066 - 313 267 0157 email: extrategia07@gmail.com Estamos en el Centro de Negocios Casa de los Virreyes Zipaquirá Of. 301 Entradas por la Calle 4 No. 6 -45 y por la carrera 7 No. 3 -63


6 | Desarrollo

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

En Girardot tampoco prosperó la revocatoria contra su alcalde Villalba Acevedo El 10,90% de los ciudadanos acudieron a las urnas, de los cuales 8.574 ciudadanos votaron por el Sí y 400 por el No. votación total válida registrada el día en que se eligió al respectivo mandatario”, explicó el Registrador Nacional Juan Carlos Galindo Vácha. De los 83.141 ciudadanos habilitados para votar, 9.064 ejercieron su derecho al voto, es decir un 10,90% del censo electoral, los cuales fueron plenamente identificados con estaciones biométricas al ingreso de los puestos de votación. La Ley 1757 de 2015 prevé que si como resultado de la votación no se revoca el mandato del gobernador o alcalde, no podrá volver a intentarse en lo que resta de su período. 37 minutos después de haber finalizado el proceso de preconteo de los votos de la revocatoria y el resultado es el siguiente: Votos por el “Sí”: 8.574. Votos por el “No”: 400. Votos nulos: 54. Tarjetas no marcadas: 36. Total votos: 9.064. Umbral: 19250. Potencial Votantes: 83.141. Alcalde de Girardot/Villalba Foto/Cortesía.

GIRARDOT | DEMOCRACIA

La votación para la revocatoria de César Fabián Villalba Acevedo, Alcalde de Girardot, no alcanzó el mínimo exigido. El pasado domingo 24 de septiembre, según la Registraduría Nacional, 9.064 ciudadanos acudieron a las urnas, cifra

inferior al umbral mínimo de 19.250 sufragios requerido para que la revocatoria prosperara. “Para que una revocatoria sea aprobada es necesario el pronunciamiento popular de la mitad más uno de los votos de los ciudadanos que participen, siempre que el número de sufragios no sea inferior al 40% de la

“9.064 ciudadanos acudieron a las urnas, cifra inferior al umbral mínimo de 19.250 sufragios requerido para que la revocatoria prosperara”.

El respaldo de JICA permitirá garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos de estas familias beneficiarias de restitución de tierras.

Agencia de cooperación japonesa apoyará a familias restituidas de La Palma LA PALMA | RESTITUCIÓN Por: Raisa Berdugo Jaramillo

Con el fin de apoyar el fortalecimiento de los proyectos productivos de café, implementados por la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) visitó a varias familias restituidas del municipio de La Palma en el departamento de Cundinamarca. “El respaldo de JICA permitirá garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos de estas familias beneficiarias de restitución de tierras. Este desarrollo traerá prosperidad e incremento económico para nuestro país, principalmente a través del bienestar de estas personas y su entorno”, afirmó Ricardo Sabogal, director general de la URT. La agencia japonesa, en cabeza de su experto en desarrollo rural, Toshiaki Kurihara,

evalúa propuestas que permitan el fortalecimiento productivo, socioeconómico y agrocomercial, de los productores de café adscritos a la Asociación de Caficultores de La Palma (Asoparibari). Así quedó evidenciado tras la visita de tres días que, a esta zona del país. “Nuestra agencia busca apor-

tar a la paz de Colombia mediante el fortalecimiento económico. Para ello apoyamos proyectos productivos de familias restituidas víctimas del conflicto armado e iniciativas de productores locales que integren componentes técnicos, productivos y asociativos encaminados a fortalecer la sostenibilidad de estas

Invitó a los veedores a ejercer un trabajo responsable en beneficio de la comunidad.

Alcalde Forero Bejarano participó en el Primer Encuentro Departamental de Veedores Ciudadanos

TOCANCIPÁ | INTEGRACIÓN

El alcalde de Tocancipá, Walfrando Adolfo Forero Bejarano, participó en la instalación del Primer Encuentro Departamental de Veedores Ciudadanos que se realizó el pasado jueves 7 de septiembre en el auditorio de la nueva Megaludoteca, gracias a la invitación que le hizo el Personero, Álvaro Enrique Páez. Forero Bejarano compartió la mesa directiva en los actos protocolarios con el Procurador Regional de Cundinamarca, Juan Francisco Garavito Suarez, la Procuradora Provincial de Zipaquirá, Diana Marcela González, el presidente de la Asociación de Personeros de Cundinamarca, Miller Mauricio Castro Duque. En su intervención, el alcalde invitó a los veedores a ejercer un trabajo responsable en beneficio de la comunidad: “los alcaldes no tenemos el

tiempo de estar todos los días en las obras o verificando el cumplimiento de un contrato, y ahí deben intervenir las veedurías para ejercer el control ciudadano. Las veedurías no deben ser la oposición al desarrollo de un municipio, por el contrario, están en la obligación de acompañar a los alcaldes para vigilar que los recursos públicos se inviertan de manera adecuada observado cantidades, calidades y precios”, concluyó el mandatario de los tocancipeños. El alcalde aprovechó su intervención para hacer un llamado a los entes de control y a las veedurías para que pongan especial atención en la formulación de los nuevos planes de ordenamiento territorial de los municipios de Cundinamarca, de tal manera que se unifiquen criterios que permitan un equilibrio entre lo público y lo privado que le cierre la brecha a la corrupción.

“Las veedurías no deben ser la oposición al desarrollo de un municipio, por el contrario, están en la obligación de acompañar a los alcaldes para vigilar que los recursos públicos se inviertan de manera adecuada”.

familias y sus regiones”, añadió el representante de JICA. Durante la actividad, Kurihara escuchó propuestas productivas y técnicas; entre ellas, la construcción de una central de acopio y la transformación de cosecha de 10.000 arrobas de café. Al encuentro asistieron representantes del Comité de Cafeteros de Cundinamarca; la presidenta de la asociación Asoparibari; beneficiarios de restitución de tierras del departamento; profesionales de la URT y un representante de la Fundación Proterritorio. El municipio de La Palma tiene el mayor porcentaje de solicitantes y beneficiarios de restitución de tierras en Cundinamarca, y es considerado uno de los municipios con mayor producción de café en el departamento. Existen 1200 produc-

tores de café, en el municipio, que producen anualmente alrededor de 8000 toneladas. Heriberto Riaño, beneficiario de restitución de tierras y asociado de Asoparibari, ante la posibilidad de este apoyo, aseguró que “sería una oportunidad grandísima que la agencia japonesa nos pueda apoyar en el tema de la comercialización; que nos permita tener un precio justo por nuestro café y mayor calidad de vida, para todos nosotros”. El apoyo por parte del Comité de Cafeteros de Cundinamarca ha permitido la articulación entre los productores de La Palma; la Unidad de Restitución de Tierras y JICA. Además, está asesorando a los productores en asistencia técnica, para cada una de las propuestas presentadas ante la comisión extranjera.


Catedral de Sal | 7

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

CatedraldeSalsocializóaguías CatedraldeSalabresus nacionalesnuevosproyectosdel puertasaestudiantes Parque Cultural de la Sal del departamento

E

n la Hospedería Boutique El Libertador, se realizó el pasado martes 19 de septiembre la socialización a 40 guías nacionales y operadores turísticos independientes, acerca de los nuevos proyectos que se desarrollarán en el Parque Cultural de la Sal. En su intervención Rául Alfonso Galeano Martínez, Gerente de Catedral de Sal, la construcción de un parque temático para niños, remodelación de la Plaza Ceremonial de Minero y la implementación de audioguías para mejorar el servicio a los visitantes en temporadas de alta afluencia de turistas. Fueron presentados los avances del rediseño de la marca Catedral de Sal y el fundamento de la creación

del sello Parque Cultural de la Sal, desde una perspectiva ancestral que busca ser incorporada en el nuevo diseño de la marca. Los asistentes en sus intervenciones destacaron la importancia de fortalecer escenarios como “el Museo de la Salmuera”, los cuales permiten al visitante conocer el proceso d la formación salina en Zipaquirá y la región, además de la rica, histórica y cultural “Villa de la Sal” de una manera más cercana. En el marco de esta socialización, la antropóloga zipaquireña, Carmen Cecilia Acuña Vargas, destacó la necesidad de rescatar la historia ancestral, la cual se verá reflejada en los próximos meses al ser implementada en los nuevos guiones del Parque Cultural de la Sal y

su principal atractivo, Catedral de Sal. Este escenario permitió recibir nuevas ideas y resaltar las necesidades que tienen los turistas durante su visita como la implementación de una taquilla preferencial para guías nacionales, el uso activo del Código QR para el ingreso de grupos por pre-compra, la conectividad de zona Wifi en exteriores e interiores, la ampliación de servicios con aliados como: alimentos, bebidas, alojamiento en la Hospedería Boutique El Libertador y alianzas estratégicas para el aprovechamiento de escenarios para eventos, congreso y convenciones, entre otras, con el fin de mejorar la experiencia de visita a la ‘Primera Maravilla de Colombia’, Catedral de Sal.

Con la visita de 1.615 niños y niñas pertenecientes a las Instituciones Educativas Departamentales (IED) de municipios no certificados a la Catedral de Sal de Zipaquirá, arrancaron en firme las salidas lúdico-pedagógicas promovidas por la Secretaría de Educación de Cundinamarca en alianza con la Sociedad de Economía Mixta Catedral de Sal que preside el alcalde Luis Alfonso Rodríguez Valbuena y gerencia Raúl Alfonso Galeano Martínez. Estas actividades respaldan el propósito de garantizar el desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, orientadas hacia el goce integral y equitativo de los derechos humanos con un enfoque

diferencial, de acuerdo con las condiciones de la población y territorio, educación y cultura. De esta manera, estudiantes de primaria, entre los 7 y 13 años, tienen un espacio fuera del aula de clase, donde fortalecen el desarrollo de habilidades y competencias cognitivas, sociales, culturales, deportivas y ciudadanas, bajo ambientes saludables que garanticen afecto, diversión, juego, participación, protección y respeto a la integridad de la vida y la diferencia. Las salidas lúdico-pedagógicas, además, brindan a los niños alternativas de esparcimiento para el uso productivo, recreativo y aprovechamiento del tiempo libre.

AlcaldedeZipaquirárecibióanombredeCatedraldeSalel libro Ripley’s Believe it or Not!

El pasado viernes 15 de septiembre, Mateo Blanco Escobar, actual portavoz del ‘Departamento de Archivo y Exhibición para Latinoamérica’ de Ripley’s Believe it or Not!, hizo entrega del libro Ripley’s 2017 al alcalde de Zipaquirá y Presidente de la Junta Directiva de Catedral de Sal, Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, en el cual en la página 61 muestra dos grandes imágenes y una

descripción de la Primera Maravilla de Colombia haciendo alusión que este lugar además de ser maravilloso, es el ‘Único Templo Subterráneo del Mundo 180 Metros Bajo Tierra’. “Es la primera vez en la historia que el libro Ripley’s le dedica una página completa a un hecho o lugar extraño y espectacular del mundo. Además, la Catedral de Sal se dará a conocer en el nuevo museo con

el cual contaremos en Amsterdam, Holanda, y en los 32 museos, con los que cuenta la organización en el mundo” afirmó Blanco Escobar. Ripley’s es una franquicia estadounidense creada por Robert Ripley (1890-1949), caricaturista, explorador, reportero, aventurero y coleccionista, que viajó a 201 países en 35 años buscando lo extraño, lo inusual y lo inexplicable.

Bajo el eslogan Believe it or not! (Aunque Usted no lo Crea) presenta hechos y sucesos sorprendentes de todo el mundo. Actualmente la franquicia cuenta con más de 20.000 fotografías, 20.000 elemento inusuales de colección y 130.000 dibujos los cuales son expuestos en más de 32 museos de todo el mundo. En el marco de este evento el alcalde de Zipaquirá, Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, entregó al portavoz Ripley’s, la Resolución 057 de 2017, que lo nombra como Embajador ante el Mundo de la ‘Primera Maravilla Turística de Colombia’, Catedral de Sal. Con este nombramiento el ‘Único Templo Subterráneo del Mundo’, reconoce el liderazgo a nivel internacional de Mateo Blanco Escobar en la industria artística y cultural. Así mismo, se busca crear estrategias comerciales que afiancen las relaciones bilaterales, el intercambio comercial y el fortalecimiento de las distintas variables del turismo sostenible e innovador contribuyendo de

ese modo al crecimiento económico de la nación y la ciudad. “Es un honor para mí representar un lugar magnifico, místico, maravilloso e inolvidable, fueron las palabras del nuevo Embajador de la Catedral de Sal, Blanco Escobar, anunciando que su próximo reto es lograr que la ‘Joya Arquitectónica, Religiosa y Cultural’, Catedral de Sal, que al año es visitada por más de 600 mil personas, llegue hacer parte del libro de lo Guinness World Records.

“Ripley’s es una franquicia estadounidense creada por Robert Ripley (18901949), caricaturista, explorador, reportero, aventurero y coleccionista, que viajó a 201 países en 35 años buscando lo extraño, lo inusual y lo inexplicable”.


8 | FUNZIPA

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

Fundación Nacional Zipaquirá FUNZIPA (ESAL) C

FUNZIPA 50 años… de aporte cultural al emporio de la Sal… …de Gestión Cultural… de motivar el rescate y conservación de nuestras usanzas... de historia, memoria y tradición…de IDENTIDAD ZIPAQUIREÑA

uando el doctor Carlos Lleras Restrepo gobernaba nuestro país, en estas tierras salinas era alcalde don Fidel Torres González, Obispo de la Diocesis de Zipaquirá Monseñor Buenaventura Jáuregui, reinaba aun Alicia Nieto Díaz como soberana de la Sal. Una libra de carne de primera valía seis pesos, el presupuesto anual del municipio se acercaba a los dos millones de pesos, el doctor Alberto Corradine Angulo estaba terminando su libro “Arquitectura Religiosa en Colombia Templos Coloniales”, que publicaría al año siguiente; Zipaquirá conmemoraba tres años del fallecimiento del maestro Guillermo Quevedo Zornoza, el municipio con más de 30.000 habitantes, sobresaliente siempre por su alta calidad en la educación, ya recibía visitas para conocer las minas de sal… se vislumbraba su vocación turística, era latente su trabajo artístico y cultural; el proceso de explotación de la sal se tecnificaba y La Planta de Soda (Álcalis de Colombia, la empresa productora de sal) daba nuevas oportunidades laborales a la región… es entonces cuando se crea La Fundación Nacional Zipaquirá, Funzipa, con el objetivo de promover el arte, la cultura, la historia, la artesanía, el turismo y el deporte, entre otras, generando sentido de pertenencia y proyectándose al futuro. Funzipa ha centrado su gestión cultural en la Identidad Zipaquireña, es así como cada actividad realizada forma parte de ella, las tradicionales exposiciones de arte; la Semana Mayor, con la imagen, la música, la habilidad artística; en mayo rescatando nuestras tradiciones de otrora; El Chichazo Colombiano: en torno a esta bebida ancestral y las hermosas notas de la música colombiana agasaja a las Madres de esta Villa de la Sal… comparte la Casa Museo con la ciudad, las piezas de la colección con su historia, su patina y su tradición en las Muestras de la Casa, ofreciendo contacto directo con la historia… Los Premios Funzipa y

la Orden del Gran Portón homenajean a quienes a través de sus logros contribuyen a construir ciudad. Con orgullo patrio Funzipa a través de la Casa Museo Quevedo Zornoza, salvaguarda nuestras costumbres y tradiciones, custodia nuestra historia, conservando la Puerta y la Urna de los Mártires Zipaquireños, testigo mudo de la historia, en el mes de agosto, época en la que conmemoramos las fechas patrias en Zipaquirá. Funzipa se hace partícipe de la actividad cultural en la ciudad, y la Casa Museo se engalana con hermosas composiciones artísticas con la tradicional Exposición Floral; para septiembre, el Patrimonio propio es especialmente reconocido y compartido… el arte nacional, departamental y local, engalanan la Casa Museo con sus letras… con su música, con sus imágenes... Se festeja a la Patrona de los mineros Para el mes de octubre, mes de la Sal, Funzipa también festeja a la Patrona de los mineros, la Virgen de Guasá, y en una velada especial se hace Reconocimiento póstumo a quienes han servido a nuestro municipio; en noviembre de manera especial se conmemora el natalicio del insigne maestro Guillermo Quevedo Zornoza y su familia… grandes glorias de la música nacional formadas en estas tierras salinas… y en diciembre la Navidad… ofrece los bellos artes de la época… sus laminas, sus luces, sus nacimientos… hermosas representaciones artísti-

cas de estas bellas e históricas tierras salinas… Dentro de las importantes realizaciones de FUNZIPA está la gestión de abrir al público formalmente la antigua Catedral de Sal y ser parte del proceso de la construcción y puesta en funcionamiento de la Nueva Catedral de Sal; instaurar la Casa Museo Quevedo Zornoza, como museo de costumbres y tradiciones en torno a la Identidad zipaquireña; construir el escenario deportivo más importante de la ciudad, el Coliseo Cubierto que lleva el nombre del ilustre jurista zipaquireño, don Parmenio Cárdenas; restaurar para la historia el único Horno para el procesamiento de la sal, testigo de la vocación empresarial de los antiguos zipaquireños en el Restaurante Funzipa; la realización de infinidad de actividades artístico-histórico culturales generando sentido de pertenencia por lo nuestro, por Zipaquirá. Con gran aprecio, Funzipa hizo parte del Comité para la conmemoración del Bicentenario del Sacrificio de los Mártires Zipaquireños y allí aportó a la ciudad la creación del Centro de Formación Social y Humanístico de Funzipa, promoviendo

la participación ciudadana y el aporte a una Zipaquirá más humana, más social; así mismo se diseñó el Comic con un somero recuento de la Historia de Zipaquirá, desde sus inicios ancestrales muiscas, pasando por la conquista, la colonia, la independencia, la república y hasta épocas mas contemporáneas. Con el programa Huellas de Sal, se comparte la historia de Zipaquirá nuestro Centro Histórico (que cuenta con una declaratoria como bien de interés cultural de Ámbito Nacional de acuerdo a la ley 397 de 1997.) a propios y visitantes, apoyando la actividad turística de la ciudad. Las importantes realizaciones de varias actividades culturales en Convenio con otras entidades como Colegios, las Universidades Nacional, de Cundinamarca, Uniminuto; Catedral de Sal, y otras, enriquecen la gestión cultural de Funzipa y la Casa Museo Quevedo Zornoza. Con gran afecto por la ciudad, FUNZIPA ha colaborado decididamente en todas la áreas, en sus primeros años, dotando al municipio con recipientes para la recolección de basuras, coordinando campañas de cultura ciudadana para mantener limpias las calles, dentro de ese mismo concepto, donó un Carro Recolector de basuras al municipio y para complementar esa ayuda a la administración pavimentó varias vías, entre ellas la vía principal de acceso al barrio San Juanito, la calle Primera desde el Retén hasta la entrada de la Catedral de Sal. Sus presidentes han sido, Monseñor Buenaventura Jáuregui, los juristas Parmenio Cárdenas, Manuel José Cárdenas, Miguel Antonio Cárdenas, Alfonso Angarita Baracaldo, Carlos Peña Onzaga, el arquitecto Alberto Corradine Angulo, el Periodista y escritor Gustavo

Castro Caycedo y el actual presidente jurisconsulto doctor Rafael Chavez Posada. En la Dirección Ejecutiva han acompañado a la Fundación don Rafael Calderón, Eduardo Ortega, Julio Múnera Duque, Gustavo Pedraza Rodríguez, y su actual Directora es doña Zoraida Chávez Posada, también Directora de la Casa Museo Quevedo Zornoza. Desde el más puro escenario histórico y cultural de la ciudad… con aroma de romanticismo, patina de tradición e Identidad; con el eco del poema y las notas melodiosas de los magníficos Quevedo… Tres generaciones una de las familias que tanto aporto a la historia de la música en Colombia, desde el Músico Guerrero el general don Nicolás Quevedo Rachadell, su hijo el grandioso músico, compositor e interprete, don Julio Quevedo Arvelo y el insigne maestro, Guillermo Quevedo Zornoza y sus hermanos Julio Alberto, Nicolás, Blanquita y Conchita. Desde la Casa Museo Quevedo Zornoza, Funzipa lidera el sentido de pertenecía por nuestra hermosa Zipaquirá, por la preservación de nuestra tradición… ¡Por nuestra Identidad Zipaquireña! La Fundación Nacional Zipaquirá (FUNZIPA), establecida con designios culturales, patrióticos y sociales, ha estado presente en la ciudad, en su planificación, en el impulso de magnos y significativos propósitos, en incesante labor en la esfera cultural, con absorbente consagración, apoyando, sembrando y atareando arrojadamente con los valores culturales, las organizaciones artísticas, enfatizando y conservando esa mística necesaria para la gestión cultural, con profundo afecto por Zipaquirá. *Textos Zoraida Chávez Posada, y Lo mejor de Zipaquirá, Gustavo Castro Caycedo


Judicial | 9

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017 Mediante allanamientos perpetrados por la Sijin en coordinación con la Secretaría de Gobierno.

En Chía fue capturado uno de los grandes distribuidores de drogas.

Justicia da la razón a la Alcaldía de Cajicá en demanda presentada por Camacol Camacol había solicitado la nulidad de los decretos que suspendieron temporal de licencias de construcción de proyectos de alto impacto.

Foto/Cortesía.

CHÍA | TRANQUILIDAD

Trabajos de seguimiento e inteligencia contra expendedores de drogas ilícitas en el municipio de Chía, mediante allanamientos perpetrados por la Sijin en coordinación con la Secretaría de Gobierno, fue capturado uno de los más grandes expendedores en la ‘Ciudad de la Luna en el operativo que se realizó el pasado 31 de agosto en el barrio El Rosario fue arrestado fue capturado un joven de apenas

21 años de edad, quien presuntamente, distribuía sustancias psicoactivas en inmediaciones de colegios. En el operativo le fue incauta seis libras de marihuana, 700 dosis de cocaína, 50 pastillas de éxtasis, 300 parches de ácidos, 20 pastillas de Ribotril, 10 frascos de Popper y 10 dosis de tucibi. “La captura de este sujeto, se logró gracias a la oportuna información que brindó la comunidad a las autoridades de policía del municipio”.

Con estas veinte capturas se logró neutralizar el accionar de este grupo delincuencial Cundinamarca.

Por hurto, homicidio y tráfico de estupefaciente fueron capturados “Los Yatusabes” CAJICÁ | ACCIONES

Gracias al desarrollo de una ofensiva contra varias modalidades del delito de afectación a la comunidad, la Policía de Cundinamarca, realizó la captura de 20 sujetos integrantes de un grupo criminal dedicados al Homicidio, Hurto y Tráfico de Estupefacientes en municipios como Chía, Cota, Cajicá y Zipaquirá. Las labores de inteligencia e investigación criminal, permitieron identificar el modo de actuación de estos delincuentes y determinar su participación en diferentes delitos como homicidios por control de territorio, hurto a residencias y condóminos, así como el tráfico y expendio de estupefacientes por algunos municipios de la sabana, valiéndose de diferentes artimañas como la venta de brownies con sustancias alucinógenas en su interior, para atraer a jóvenes como consumidores o expendedores. Los hurtos a residencias, condominios y bodegas, los

realizaban haciendo uso de sus propios expendedores de sustancias, quienes contactaban al personal de seguridad privada responsable del sector y bajo la modalidad de engaño buscaban información con empleados, familiares y vecinos de las víctimas, para saber qué elementos de valor tenía la casa y así los otros integrantes del grupo criminal proceder a hurtarla. Con estas veinte capturas se logró neutralizar el accionar de este grupo delincuencial reconocidos como “Los Yatusabes” que, articulados entre ellos, venían direccionándose la ejecución de varias actividades delictivas y quienes tras su captura fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, por los delitos de Concierto para Delinquir, Hurto Agravado, Tráfico de Estupefacientes, Porte Ilegal de Armas y Homicidio; los cuales se suman a las más de 43 estructuras desarticuladas en el departamento y las más de 10.200 capturas por diferentes delitos realizadas a la fecha.

“Venían direccionando la ejecución de varias actividades delictivas y quienes tras su captura fueron puestos a disposición de las autoridades competentes”

Alcalde de Cajicá, Orlando Díaz Canasto.

J

ZIPAQUIRÁ | NORMAS

uzgado Tercero Administrativo del Circuito Judicial de Zipaquirá le dio la razón a la Alcaldía Municipal de Cajicá, en primera instancia, frente a la demanda que interpuso la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), para declarar la nulidad del Decreto 015 del 3 de marzo de 2016 y algunos artículos del Decreto 024 de 2016, en los cuales se determinó y reglamentó la suspensión de los términos para el estudio revisión y expedición temporal licencias urbanísticas de construcción relacionadas con proyectos de alto impacto en el municipio. De tal forma, la justicia colombiana le da un espaldarazo a la autonomía territorial de los municipios, que para el caso de Cajicá, bajo el mandato del alcalde Orlando Díaz Canasto, lo único que ha buscado es ga-

rantizar el acceso de todos los cajiqueños y nuevos pobladores a servicios públicos de calidad y generar un desarrollo ordenado, acorde con la realidad del contexto municipal. Según el fallo del Juzgado Tercero Administrativo del Circuito Judicial de Zipaquirá se niega las pretensiones de Camacol de declarar nulos los Decretos 015 y 024 de 2016 de Cajicá, dado que el alcalde Díaz Canasto “está tomando una medida administrativa de carácter transitorio y preventivo para garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios a la comunidad”. Además, que “es evidente que el alcalde de Cajicá estaba en total uso de sus competencias conferidas por el Artículo 315, numeral 3 de la Constitución Política Colombiana”. Es de recordar que al asumir la Alcaldía Municipal Orlando Díaz Canasto, como encontró que la Administración anterior

de Oscar Mauricio Bejarano Navarrete, había dejado tres planes parciales de construcción adoptados, lo cual implicaba dar vía libre a más de 30 mil viviendas, con un impacto poblacional de más de 100 mil habitantes nuevos, aproximadamente. Además, que el municipio de Cajicá no cuenta con acueducto propio y que por lo tanto compra el agua de Bogotá. Al hacerlo de esta manera, y con el aumento considerable que traería la aprobación de licencias aprobadas en los planes parciales, el suministro de agua sería deficiente y afectaría la prestación eficiente. “Lo que siempre he sostenido es que Cajicá no se opone al desarrollo, pero hay que hacerlo, en orden, garantizando el acceso a los servicios públicos de los cajiqueños y los nuevos pobladores y asegurando la sostenibilidad y calidad de vida para todos”, afirmó el alcalde Orlando Díaz Canasto.

“El Juzgado Tercero Administrativo del Circuito Judicial de Zipaquirá negó la pretensión de Camacol de declarar nulos los Decretos y aseguró que la medida preventiva buscó garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios”.


10 | Salud

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

Para la conclusión del Hospital de Tocancipa, MinSalud tiene la palabra Alcalde persiste en su empeño de entregarle a los tocancipeños un hospital moderno y adecuado.

L

TOCANCIPÁ | BIENESTAR

uego de surtir diversos trámites complejos, se presentó al Ministerio de Salud y Protección Social el proyecto reestructurado para la terminación del Nuevo Hospital de Tocancipá, que de ser aprobado por este Ministerio, la obra se licitará y se iniciaría inmediatamente. Después de un año y medio de gestión al frente del municipio de Tocancipá, el Alcalde Walfrando Adolfo Forero Bejarano, persiste en su empeño de entregarle a los tocancipeños un hospital moderno y adecuado a las necesidades del municipio. Desde el año 2008, cuando inició su primer periodo como Alcalde, formuló y viabilizó este importante proyecto, firmando un contrato para iniciar la construcción de la obra a finales de 2011 que contó con el apoyo del Departamento a través de un convenio con la Gobernación de Cundinamarca, para la construcción del Nuevo Hospital Nuestra Señora del Tránsito de Tocancipá. Correspondía a la Administración que se posesionó en 2012 la ejecución de la obra. Aunque ésta efectivamente se inició, duró más de 700 días suspendida, el convenio se venció el 18

de diciembre de 2015, quedando la obra sin terminar. Según explicó el Secretario de Salud Willman Contreras Mateus, cuando esta Administración asumió las riendas del municipio, se encontró con el convenio vencido, lo que implica la liquidación del contrato de obra para liberar los recursos y para estructurar un nuevo proyecto, es decir, arrancar de cero. Aunque en el anterior periodo de gobierno se evidenció que por cambio en la normatividad se requería un cambio en los diseños y en los planos, estos procedimientos no se concretaron y también quedaron a medias. Así las cosas le correspondió a la actual Administración Municipal la realización de los ajustes en razón al cambio normativo de los años 2013 y 2014, avalando y

aprobando los planos y diseños técnicos que cumplan con todos los requerimientos de ley para este tipo de edificaciones. “Este hospital es el pilar de nuestra Administración y yo entiendo que la gente quiere ver obreros trabajando en la obra, pero no es tan fácil, nosotros tenemos los recursos, la voluntad política y la necesidad es evidente, pero el proyecto debe agotar unos trámites que no dependen de nosotros y que no se hacen de la noche a la mañana”, precisó Contreras Mateus quien agregó que en estos momentos se depende de los tiempos del Ministerio. Dotación y operación Inicialmente el Gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, se comprometió con una partida de $5.000 millones para la terminación de la obra,

recursos que se gestionaron, pero que no se pudieron concretar en razón a que debían tramitarse por el Sistema General de Regalías. Por lo anterior, el alcalde Forero Bejarano tomó la decisión de hacer un esfuerzo fiscal para que el Municipio asuma con recursos propios la totalidad de los $9.400 millones que se estima para la terminación de la obra, logrando al mismo tiempo un acuerdo con la Gobernación para que el compromiso de los $5.000 millones se cumpla con la entrega de la dotación para el Nuevo Hospital. Posiblemente la dotación tendrá un costo mayor, por lo que el resto de los recursos se gestionaría ante otras entidades y se completaría con recursos propios del municipio. Estos hechos confirman la voluntad política del Alcalde para

que los tocancipeños tengan muy pronto su nuevo hospital. El otro frente de trabajo en el que se avanza paralelamente es en el de la operación para lo cual el Municipio elevó una solicitud a la Gobernación de Cundinamarca para que la Empresa Social del Estado Hospital Nuestra Señora del Tránsito de Tocancipá sea incluida en la nueva red hospitalaria del departamento para lograr una independencia del hospital de Sopó y de esta manera mejorar la calidad, la oportunidad y la eficiencia de los servicios que se prestan en el municipio. “Tener un Hospital funcionando en el menor tiempo posible implica que se trabaje simultáneamente en la construcción, la dotación y en el modelo de funcionamiento, eso lo están haciendo el Alcalde Walfrando Forero y su equipo de trabajo” manifestó el secretario de salud municipal, quien al mismo tiempo afirmó: “La comunidad puede estar tranquila, porque muy pronto tendrá un Nuevo Hospital, con mejoras sustanciales comparativamente al que estaba contemplado en el proyecto inicial”.

“Tener un Hospital funcionando en menor tiempo posible implica que se trabaje simultáneamente en la construcción, dotación y en el modelo de funcionamiento, eso lo están haciendo el Alcalde Walfrando Forero”.




EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

| 13


14 |

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017


EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

| 15




18 |

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017


EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017

| 19


20 |

EXTRATEGIA | Agosto - Septiembre de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.