![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/b14c41cae90565735dd19b73b012e579.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/3bb238f4732733159a655cc759eafb59.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/b20b738139d07e6aca1be86fc24c5e65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/c5b52b4c2db76c7193e226144cd88332.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/e59e7b70f5eed49ee627fabdbe25b12b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/0ec0627b9ab4a9e1bd299b1a5d4de9b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221115153441-ce54792d31fd1d577bef03cfe7ef7195/v1/f93025e71092cd6d38d2424e1a6bfbab.jpeg)
Invitación a través de la alianza que se tiene con la Constructora Bolívar, Change y Colombia Líder, para realizar un reto de innovación que se verá reflejado en beneficios para la plaza de mercado y sus comerciantes.
Invitación a través de la alianza que se tiene con la Constructora Bolívar, Change y Colombia Líder, para realizar un reto de innovación que se verá reflejado en beneficios para la plaza de mercado y sus comerciantes.
En el marco de las Ferias y Fiestas del municipio salinero, la Administración Municipal inauguró la Plaza Ganadera ‘San Julián’.
En la mañana del jueves seis de octubre, el Gobier no Municipal de Nemocón realizó una serie de actividades pertenecientes a las ‘Ferias y Fiestas en Honor a San Francis co de Asís’, entre estas se destacó la gran inauguración de la Plaza Ganadera ‘San Julián’ en medio de una exposición ganadera y comercial, donde también se premió la mejor yunta de bueyes, mejor lote de terneros y terneras.
ción de Cundinamarca, dando cumplimiento al Plan de Desarrollo ‘De La Mano Por Nemocón’, que se efectuó en trabajo cercano con la comunidad y en este caso con el gremio ganadero.
Chía es un municipio del departamento de Cundina marca, ubicado en la Provincia de Sabana Centro a 10 kilómetros al norte de Bogotá, y reconoce su “Plaza de Mercado El Cacique” como un referente para sus habitantes y visitantes.
Siendo ‘El Cacique’ un espacio de conexión entre la tradición y la modernidad de las nuevas dinámicas territoriales, la Administración Municipal a través de la Secretaría para el Desarrollo Económico , ha tomado la iniciativa de lanzar una invitación a través de la alianza que se tiene con la Constructo ra Bolívar, Change y Colombia Líder , para realizar un reto de innovación que se verá refleja do en beneficios para la plaza de mercado y sus comerciantes.
Esta estrategia tiene como objetivo: “Diseñar un concep to innovador y eficiente de la fachada, cubierta e interioris mo, para la remodelación de la Plaza de Mercado el Cacique de Chía, que la posicionará como un punto de encuentro fundamental, exaltando la cultura muisca, al igual que las tradiciones gastronó micas y artesanales”.
Para este reto, los participan
tes pasarán por un proceso de formación, donde aprenderán cómo construir proyectos de alto impacto que respondan a esta problemática.
Los interesados pueden inscri birse de manera individual o con un grupo de máximo cinco personas; en este caso, se sugiere hacer el registro con un equipo multifa cético para que se construya una propuesta integral que logre abarcar el reto desde diferentes puntos de vista como:
• Nivel de novedad y viabilidad de la propuesta.
• Resolución del reto planteado.
• Calidad de la presentación.
Se contará con jurados especia lizados que serán encargados de elegir a los dos equipos que logren solucionar el reto con mayor impacto e innovación, y para reconocer su esfuerzo, compromi so y dedicación se han establecido incentivos, así: 1er puesto 1.150 USD y 2do puesto 500 USD.
¡Es una gran oportunidad para aportar con talento e identidad! Participe e inscríbase antes del 2 de noviembre de 2022 a través de este enlace: https://bit.ly/3rVMQaQ y consulte términos y condiciones en: https://www.channge.co/una-pla za-para-todos
Los participantes pasarán por un proceso de formación, donde aprenderán cómo construir proyectos de alto.
La nueva Plaza Ganadera ‘San Julián’ se encuentra ubicada en el Kilómetro 2 de la Vereda Susatá, y es el fruto de las gestiones realiza das por el Gobierno Municipal de Nemocón, a través de la Secretaría Agropecuaria y Ambiental, ante el Concejo Municipal y la Goberna
Además de inaugurarse el escenario pecuario, y brindar una serie de recomendaciones para el uso de la plaza, también se anunció la apertura del ‘Mercado de la Feria Ganadera’ donde se trabaja desde el sábado 15 de octubre, y así cada 15 días (es decir, todos los primeros sábados de cada mes).
Por su parte, el alcalde municipal de Nemocón, Julián Rodríguez Montaño, expresó: “Esta plaza es de la gente, del campo, de ustedes mismos, para que podamos ser pioneros en el departa
mento y en sabana centro, demostran do que somos capaces de poder tener una comercialización digna en la sabana. Todos ustedes son testigos de que el crecimiento de Nemocón no se hace con obras de cemento que se dejan abandonadas; nosotros tenemos un sentido de pertenecía en la parte social, y lo más importante es el fortale cimiento del campo”.
La nueva Plaza Ganadera ‘San Julián’ se encuentra ubicada en el kilómetro 2 de la Vereda Susatá
Impactando por su estilo, su calidad interpretativa y el contenido amplio y variado en su repertorio. Contacto: 311 8 84 94 97 ¡Parranderos de Verdad!
De acuerdo con lo aprobado, para funcionamiento se destinarán $253,6 billones; al pago de servicio de la deuda, $77,9 billones; y para inversión, $74,02 billones, asimismo, los sectores con mayores recursos para 2023 son: educación, con $54,8 billones; salud y protección social, $50,2 billones; hacienda, $48,7 billones; defensa y policía, $48,3 billones; trabajo, $37,9 billones e inclusión social y reconciliación, $17,8 billones.
Habrá un espacio para intercambiar, conocer y hacer un reconocimiento a las experiencias pedagógicas significativas. Presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1 de enero a 31 de diciembre de 2023.
Las plenarias de Senado y la Cámara de Representantes, aprobaron el pasado martes 18 de octubre, el Presupuesto General de la Nación para el periodo 2023 por $405.6 billones correspondiente al Proyecto de Ley 088 -2022 Cámara y 088-2022 Senado, en el cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal de 1 de enero a 31 de diciembre de 2023.
Después de varias horas de discusión y con una votación de 144 votos por el Sí y 13 votos por el No, la Plenaria de la Cámara, aprobó la Ley de Presupuesto que permitirá ampliar la inversión tanto en infraestructura como en el ámbito social en todos los departamentos del país, es considerado el mayor rubro aprobado hasta ahora, que tiene como propósito la equidad social y la distribución equitativa en las regiones. Según el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo,
este valor representa el 27,7% del PIB y un aumento del 15,1% respecto al año anterior.
De otro lado, cabe resaltar que, durante la discusión, la mayoría de los legisladores tuvieron la oportunidad y garantías para intervenir, presentando sus posiciones respecto al articulado, lo que permitió al final una decisión democrática. El representante Oscar Darío Pérez (Centro Democrático), afirmó, “que los 353 billones de 2022 y lo aprobado para 2023, es un recono cimiento a que hay los recursos y le preocupa que haya desaparecido el programa de ingreso solidario.”
De acuerdo con lo aprobado, para funcionamiento se destinarán $253,6 billones; al pago de servicio de la deuda, $77,9 billones; y para inversión, $74,02 billones, asimismo, los sectores con mayores recursos para 2023 son: educación, con $54,8 billones; salud y protección social, $50,2 billones;
hacienda, $48,7 billones; defensa y policía, $48,3 billones; trabajo, $37,9 billones e inclusión social y reconcilia ción, $17,8 billones.
Asimismo, el presidente de la Comisión Tercera, Gustavo Bolívar, afirmó que los rubros en los que se distribuirán los $14 billones adicio nales será así: Agricultura: $2 billones Educación, $1,25 billones Subsidio a la energía, $1,5 billones Salud $1,3 billones Agua Potable, $1 billón Lucha contra el hambre, $1 billón Inclusión Social, $1 billón y Cultura $200.000 millones.
El Foro Educativo Nacional es el encuentro anual con la comunidad educati va que sirve para promover la participación, reflexión y debate público sobre el estado de la educación y generar recomenda ciones para el mejoramiento de la calidad de la educación.
El evento este año tendrá como lema la 'Educación: potencia de vida y paz', el cual se realizará el 10 y 11 de noviembre en Bogotá. Será el escenario para que diversos actores del sector educativo analicen, conversen e intercam bien saberes pedagógicos.
"El Foro es un gran evento donde tendremos la oportuni dad de intercambiar experien cias pedagógicas transforma doras, vamos a tener expertos nacionales e internacionales y revisaremos la importancia de que la educación y la escuela se constituyan en epicentro de las transformaciones sociales y culturales para la justicia social, paz y equidad", expresó el viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona.
Durante el encuentro habrá un espacio para intercambiar, conocer y hacer un reconocimiento a las experiencias pedagógicas signifi cativas de los establecimientos educativos del país y a las buenas prácticas de las Secretarías de Educación y de las Instituciones de Educación Superior.
Adicionalmente, se tendrán espacios para la construcción de propuestas y recomendaciones para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro en torno a metas relacionadas con atención a la primera infancia, hacia la educación de calidad más allá de los resultados en las evaluaciones, educación media y proyectos de vida de los jóvenes, dignificación de la profesión docente y desarro llo profesional, y educación superior de calidad y pertinente, entre otros.
El Ministerio de Educación invita a la comunidad educativa a estar atenta de la información que se divulga, a través de las platafor mas digitales oficiales, sobre las novedades del Foro Educativo Nacional 2022.
El evento este año tendrá como lema la 'Educación: potencia de vida y paz'.
Ahora el proyecto pasa a sanción presidencial.
“ “BOGOTÁ | VISIÓN BOGOTÁ | INVERSIÓN
200 estudiantes entre 8 y 12 años pertenecientes a 15 pueblos indígenas asentados en Bogotá vivieron una experiencia de conexión con la naturaleza.
200 estudiantes entre 8 y 12 años pertenecientes a 15 pueblos indígenas asentados en Bogotá vivieron una experien cia de conexión con la naturaleza en la reserva Natural Bioparque Wakatá (Tocancipá) con autorida des de estos pueblos, sabedores, dinamizadores culturales, docentes y niñas y niños no indígenas.
Se trató de una salida pedagógi ca el pasado 6 de octubre al Parque Jaime Duque, que comenzó con un ritual indígena de armonización de aproximadamente una hora, en el que los sabedores y autoridades de los diferentes pueblos indíge nas, de acuerdo con sus distintas prácticas espirituales, saludaron este territorio cundinamarqués, a sus espíritus, a la memoria, al agua, al aire, al fuego y a la tierra. Luego bajo el ritual de cada uno pidieron permiso a la madre tierra para hacer la visita pedagógica.
“La armonización se trata de estar bien con nosotros mismos para entrar en contacto con el territo rio que nos recibe”, narró Ivonne Mateus, docente y dinamizadora cultural del Pueblo Indígena Muisca de Bosa, vinculada a la Secretaría de Educación del Distrito.
Este ritual es común en los pueblos indígenas. Algunos lo realizan con la interpretación de instrumentos, cantos en lenguas propias, danza, presencia de plantas sagradas, fuego, alimentos, atuendos especiales, entre otros símbolos y elementos culturales que los caracterizan.
La visita permitió a las y los estudiantes reforzar su conciencia sobre el valor de la biodiversidad ambiental y su protección. Con la guía de los lideres de los pueblos indígenas, los niños reflexionaron sobre los valores que provee la madre tierra.
“Buscamos resignificar el territorio. En esta ocasión encontra mos que este parque tiene una gran
diversidad de flora y fauna; a esto se suma la presencia de los sabedores de diferentes pueblos que orientan el recorrido desde el saber ancestral y espiritual”, explicó la dinamiza dora cultural.
Para los niños, entrar a las entrañas de la Reserva Natural Bioparque Wakatá fue una experiencia única. Tuvieron contacto con plantas nativas, aves, anfibios, mamíferos y reptiles, que en su mayoría llegan allí a causa del tráfico ilegal de especies y, al no poder ser devuel tos a su hábitat, son acogidos en este lugar. Este encuentro llevó a este grupo a conectarse con sus identidades culturales.
En opinión del gobernador del Pueblo Uitoto, Jhonny Giagre kudo Achanga, “estas salidas son muy importantes porque los niños se conectan con el territorio y lo que queremos es que no pierdan su esencia y puedan reconocer sus raíces y aportar a los procesos indígenas en el contexto de ciudad”.
Los expedicionarios disfruta ron de los flamencos rosados que se pasearon por los estanques de agua; escucharon la bulla de los monos tití cabeza blanca, ardillas y capuchinos; observaron las boas pitones y víboras que se mantuvie ron estáticas para dejar ver el brillo luminoso de sus pieles y escucha ron las interesantes conversaciones de las guacamayas y los loros. Fue todo un plan.
En cambio, no lograron observar a los tigres y leones ya que se mantuvieron escondidos, pero si sintieron su presencia; la fascinación fue un pequeño zorro y un cocodrilo que se asomaron a saludar y obsérvalos.
“Fue interesante porque vi animales que son propios de mi departamento, como los monos y los patos. También fue chévere conocer otros que no había visto antes”, comentó Sharid
Valencia , indígena del Cauca de 6º en el Colegio José Joaquín Castro Martínez.
En el recorrido participaron representantes de los cabildos Wounaan Nonam, Wounaan, Yanacona Bogotá, Nasa, Ambika Pijao, Eperara Siapidara, Tubu Humurimassa, Kamentsa Biya, Uitoto, Los Pastos, Kichwa, Muisca de Bosa, Muysca de Suba, Inga y Misak Misak.
Este reencuentro con lo ancestral dejó ver la importancia que revisten los seres de la naturaleza para las comunidades indígenas desde las diversas cosmogonías y cosmovi siones, para fortalecer los procesos de educación propia de las y los estudiantes indígenas de los colegios públicos bogotanos.
Ainan Jaja Tandioy y Mac Cesar Kindi Ciesa Timaran Tisoy, del Pueblo Indígena Inga del Putumayo, que estudian 3º en el Colegio Antonio José Uribe, en la localidad Santa Fe, fueron de
los niños más felices. Pregunta ron, saltaron, rieron, corrieron y contemplaron a todos los animales que pasaron por sus ojos, aunque no era la primera vez que los tenían tan cerca. Su interior los conectó mágicamente con sus raíces. “No voy a olvidar este lugar, lo que más me gustó fue la tranquilidad, la diversidad de animales y los juegos”, dijo Ainan con la felicidad reflejada en su rostro.
Ivone comentó que también tuvieron la compañía de estudiantes no indígenas y eso es importante. “Ellos ya tienen un conocimiento y acercamien to previo de lo que significa ser indígena y esto refuerza su conciencia, por ejemplo, por el cuidado del agua y agradecer a la tierra lo recibido de ella. Esto es un intercambio de saberes que se logra en la cotidianidad de las y los niños, lo cual hace que caminemos juntos, nos compren damos y nos respetemos”.
“Este día es maravilloso
porque siendo una niña no indíge na estoy con mis amigos de las comunidades Uitoto y Tubu de mi colegio; ellos me han enseña do sus lenguas y culturas y hoy he podido conocer otros niños indígenas de otros colegios”, expresó Samanta Ocampo de 3º del Colegio 20 de Julio.
Para la maestra indígena esto no se trata de enseñar a ser indígenas, sino que mediante sus saberes los niños comprendan de dónde son y por qué es importan te el entorno.
“
La visita permitió a las y los estudiantes reforzar su conciencia sobre el valor de la biodiversidad ambiental y su protección.
Los foros educativos movilizaron, aproximadamente, 35.000 personas de toda la comunidad educativa.
Con la experiencia signifi cativa “El Trueque Delantal de La Abuela y Correo Mágico”, la Institución Educativa El Altico, de Cogua, fue la ganadora en el Foro Educativo Departamental 2022 «Competen cias Socioemocionales como Ruta para Promover la Convivencia y la Calidad Educativa» y representará a Cundinamarca en el Foro Educativo Nacional en noviembre.
Este encuentro académico fue posible gracias a la participación activa de 193 instituciones educativas oficia les que presentaron un total de 243 experiencias significativas, durante el desarrollo de sus tres fases: institu cional, municipal y provincial, en las 15 provincias del Departamento; y un Foro especial, donde participaron las nueve escuelas normales superio res, enfocando sus experiencias en las cuatro líneas temáticas del Ministerio de Educación Nacional (MEN) pero orientadas a la formación de docentes.
Los Foros, que se realizaron desde el mes de julio, movilizaron, aproximadamente, 35.000 personas del Departamento, entre estudian tes, padres de familia, docentes, directivos docentes y personal de las administraciones municipales, quienes apoyaron este proceso.
Para la secretaria de Educación, Marcela Sáenz, esta es una gran oportunidad para resaltar todas las experiencias, por su innovación pedagógica e investigativa. “Es un honor contar con la participación de las instituciones educativas, en este proceso, que concebimos como una gran oportunidad para valorar e inspirar a otros, a seguir caminos comprometidos con el aprendizaje y el bienestar de las niñas, niños, jóvenes y adultos cundinamarqueses, con miras a fortalecer las competencias socioe mocionales y con ello la calidad en el servicio educativo”, agregó.
Las 16 experiencias significati vas presentadas en el Foro Educati vo Departamental desarrollaron sus estrategias de acuerdo con las cuatro
líneas temáticas, entregadas por el MEN:
1. Desarrollo de las competencias socioemocionales como estrategia para promover la equidad educativa.
2. El trabajo colaborativo como herramienta para mejorar la conviven cia escolar.
3. La familia y su influencia en la convivencia escolar y la calidad educativa.
4. La evaluación y su impacto en el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Para Martha Sáenz, docente tutora en Cundinamarca del Programa Todos a Aprender y líder del proyecto ganador, este es un reconocimien to valioso para toda la comunidad educativa que demuestra que desde estos programas se incide positivamen te en los territorios. “El reconocimien to más grande es para todo el equipo y toda la gente que hay detrás de este proyecto, los abuelos, cada maestro, cada padre de familia, cada directivo y cada persona que se acerca y nos ayuda a mejorar a diario”, dijo.
La Secretaría de Educación hace reconocimiento especial a las 15 experiencias significativas que también hicieron parte del Foro Educativo Departamental 2022 y las invita a continuar trabajando, desde sus aportes pedagógicos, por la calidad de la educación de Cundinamarca.
1. Provincia de Almeidas, Chocontá, IED Rufino Cuervo, Campañas artísticas de sensibilización para la convivencia escolar de niños, niñas y adolescentes.
2. Provincia de Alto Magdale na, Agua de Dios, IED Salesiano Miguel Unía, Cartografiando ando: evaluación alternativa y construcción de paz.
La Palma, Gestionando emociones y lazos de empatía para construir un nuevo mundo.
6. Provincia del Guavio, Guasca, IED Domingo Sabio, APPren diendo Matemáticas.
7. Provincia de Magdalena Centro, Guayabal de Síquima, IED Marco Fidel Suárez, Construyen do un modelo de responsabilidad personal y social.
8. Provincia de Medina, Medina, IED Alonso Ronquillo, Descubriendo y fortaleciendo los talentos estudiantiles para promover la convivencia escolar en los estudiantes.
9. Provincia de Oriente, Guayabetal, IED monseñor Alberto Reyes, Tantico tintico.
10. Provincia de Rionegro, La Palma, IED Minipí de Quijano, Desarrollo de Habilidades socioemo cionales como base de una escuela más inclusiva.
11. Provincia Sabana Occiden te, Zipacón, IED Cartagena, Proyectos Transversales institucionales, como agentes promotores de competencias socioemocionales, para la convivencia y la calidad educativa.
12. Provincia del Sumapaz, Granada, IED Gustavo Uribe, Constructores de paz y tolerancia.
13. Provincia del Tequen dama, Tena, IED Betulia, ENTRE PARCES: Plan de Atención Integral para el aprendizaje de las competen cias socio emocionales.
14. Provincia de Ubaté, Ubaté, IED Bolívar, Concurso artístico manco de Lepanto.
15. Provincia de Soacha, Sibaté, IED Pablo Neruda, Estrategia pedagó gica audio novela pasión de neruden ces un mensaje para todos.
Juez avaló preacuerdo que contempla una condena de 24 años.
La
Las pruebas indicaron, además, que Rojas Bedoya incineró el cuerpo del profesor para desapa recer la evidencia. El dictamen forense practicado a la víctima da cuenta de quemaduras en el 29% del cuerpo.
una condena a 24 años de prisión.
Con fundamento en el abundante material probatorio, el Juez Primero Penal del Circuito de Conocimiento de Zipaquirá, avaló el allanamiento a cargos por los delitos de homicidio agrava do; ocultamiento, alteración, y destrucción de material probato rio; hurto calificado; falsedad material en documento público; falsedad en documento privado, y fraude procesal.
El investigado, para la época de los hechos, ocurridos el 27 de septiembre de 2021 en el munici pio de Cajicá (Cundinamarca), prestaba los servicios de obrero y arreglos en la casa de la víctima.
También se estableció que luego del crimen, el agresor hurtó una motocicleta de propiedad del docente, la cual habría sido vendida en 10 millones de pesos.
Días después del homicidio, los vecinos alertaron a la policía de los fétidos olores que emanaban de la vivienda, lo que permitió hallar el cuerpo del profesor en una bóveda construida para ocultar el cadáver.
3.
Provincia de Bajo Magdale na, Caparrapí, IED Novilleros, Estrate gias Pedagógicas que promueven la equidad y la calidad Educativa en un contexto rural.
4. Provincia de Gualivá, Quebradanegra, IED Alfredo Vásquez Cobo, El Cubo Rubik.
5. Escuela Normal Superior,
La evidencia recaudada permitió establecer que, una vez cometido el homicidio, el confeso agresor procedió a lavar y limpiar la sangre del baño de la vivienda, con el fin de alterar la escena del crimen para ocultar lo sucedido.
La contundencia de los elemen tos materiales de prueba, tales como, la ubicación física del autor del crimen el día que fue cometi do el asesinato, el uso de tarjetas débito en establecimientos de comercio posteriores al homicidio de la víctima, huellas digitales y el cotejo de muestras de restos bilógi cos, establecieron la autoría de Rojas Bedoya en este delito.
Para el próximo 6 de diciem bre fue citada la audiencia de lectura del fallo en la que un juez de conocimiento impondrá 24 años de cárcel en contra de Orlando Alberto Rojas Bedoya.
Una gran oportunidad para resaltar todas las experiencias, por su innovación pedagógica e investigativa.
“
El investigado, para la época de los hechos en el municipio de Cajicá, prestaba los servicios de obrero y arreglos en la casa de la víctima.
“
Se situará en el municipio de Simijaca, con el objetivo y la capacidad de almacenar cerca de 60 mil metros cúbicos del líquido.
De acuerdo con la Corpora ción Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), los Bancos Municipales de Agua (BAMAS), son sistemas comple tos de captación, almacenamien to y uso tanto de las aguas lluvia como de corrientes superficiales, que permiten la regulación de la escorrentía superficial en tempora da de lluvia y asimismo forman parte de las iniciativas de la CAR para la adaptación y atenuación de los efectos del cambio climático en el departamento.
Para esta oportunidad, la CAR inició en Simijaca la construcción del BAMA más grande del país con la capacidad de acopiar más de 58 mil metros cúbicos de agua, el equivalente a 18 piscinas olímpi cas. Muy por encima de los otros BAMA ubicados en los munici pios de Chiquinquirá, Saboyá, Nocaima, Sasaima, Guayabal de Síquima, que en la actualidad benefician a más de 7.500 campesi nos, al almacenar cerca de 136 mil metros cúbicos de agua.
Elkin Villamil, director de Infraestructura
de la CAR, explicó: “Además de aprove char el agua almacenada, especial mente en épocas de sequía, permite regular los niveles de los ríos y quebradas al evitar desbordamientos y desastres”.
La estructura en el municipio de Simijaca promete beneficiar a más de 980 habitantes en zonas vereda les, al proveerlos de una fuente de agua que podrá ser utilizada para el riego de sus cultivos durante los meses de sequía. Su puesta en marcha se estima para el primer trimestre del año 2023.
La Procuraduría General de la Nación (PGN) solici tó al Consejo de Estado ordenar que el Páramo de Guargua y Laguna Verde en Tausa, Cundina marca, declarada reserva forestal, se preserve y no vuelva a ser objeto de adjudicación, ni de ninguna clase de exploración o explotación minera no controlada.
La zona fue objeto de explota ción por cerca de nueve años en virtud de un contrato de concesión suscrito entre Ingeominas (hoy Agencia Nacional de Minería) y la sociedad Colminas S.A., el cual que ya no se encuentra vigente por cuanto el adjudicatario renunció al título minero el 30 de abril de 2015.
Tres años después de haber sido adjudicada esta concesión, la zona de exploración minera fue declara da por la Corporación Autónoma Regional, (CAR) Cundinamarca, como de Reserva Forestal Protecto ra y Distrito de Manejo Integrado, lo que generó una controversia legal a instancias del Tribunal Administrati vo de Cundinamarca que declaró la nulidad sobreviniente del contrato.
Agrega el Ministerio Público que la Agencia Nacional de Minería
(ANM), no reportó en su momento a la CAR este contrato minero de concesión, hecho que condujo a que este organismo procediera a proteger la zona según las normas ambien tales del momento, sin excluir la cuestionada área.
A juicio el ente de control “si con posterioridad a la celebración de un contrato una norma prohíbe desarro llar la actividad objeto de este, ello no conlleva su nulidad. Esto justamente ocurre en el presente caso, pues al momento de celebrarlo no existía prohibición de adelantar actividad minera en el área prevista en el contrato”.
La Procuraduría manifestó que la CAR sí estaba informada de las áreas de concesión minera por parte de la ANM, y si esta no reportó todos los contratos, se entiende que el organis mo ambiental no actuó con descono cimiento de los derechos adquiridos de los concesionarios, sino con base en la información proporcionada por la autoridad minera.
En consecuencia, el Ministerio Público recomendó al Consejo de Estado revocar la sentencia proferi da por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que declaró la
nulidad sobreviniente del citado contrato, pues si quería contrarres tar los efectos nocivos de la activi dad minera concesionada, pudo haber optado por la declaración de la ineficacia del contrato desde el momento en que la zona fue declara da reserva, para evitar que se siguie ran desarrollando actividades de exploración y explotación de carbón.
Así mismo, el ente de control solicitó a esa corporación “ordenar que el área que fue materia de ese contrato de concesión se preserve y no vuelva a ser objeto de adjudica ción, ni de ninguna clase de explora ción o explotación no controlada, impartiéndole órdenes expresas a la CAR y a la ANM en ese sentido”.
La zona fue objeto de explotación por cerca de nueve años en virtud de un contrato de concesión.
“BOGOTÁ | ALARMA
Con la capacidad de acopiar más de 58 mil metros cúbicos de agua, el equivalente a 18 piscinas olímpicas.
“
“Como comisionado de moralización, solicité que por parte de la Contraloría de Cundinamarca se hiciera auditoría a los municipios que confiaron el manejo del tránsito en particulares con contratos que son lesivos para las finanzas de los municipios, como quiera que el privado se lleva la mayor participación”, aseguró Castro Duque.
La Contraloría hizo un llamado a la Administración, para que considere y de aplicación a lo precisado en el “Concepto Sala de Consulta C.E 2433 de 2020 Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil”.
La Contraloría de Cundina marca encontró deficien cias en el desarrollo de los modelos de operación sobre los cuales se constituyeron algunos de los organismos de apoyo para las autori dades de tránsito y transporte del departamento de Cundinamarca”.
En pro de la defensa de los intere ses del municipio de Zipaquirá y del departamento de Cundinamarca, durante su cargo como presiden te de la Asociación de Personerías de Cundinamarca (APERCUNDI) año 2021-2022, y como miembro de la Comisión Regional de Morali zación de Bogotá y Cundinamarca (CRMBC), Miller Mauricio Castro Duque, personero de Zipaquirá solici tó que se priorizara el tema con respec to al manejo financiero del tránsito que se efectúa por parte de los particulares.
“Como comisionado de morali zación, solicité que por parte de la Contraloría de Cundinamarca se hiciera auditoría a los municipios que confiaron el manejo del tránsito en particulares con contratos que son lesivos para las finanzas de los munici pios, como quiera que el privado se lleva la mayor participación”, aseguró Castro Duque.
En efecto, como resultado de la auditoría realizada en la vigencia 2021, el ente de control conceptuó que: “la gestión de operación de los organis mos y unidades de tránsito y transporte de Cundinamarca, es con deficiencias, en virtud de que no cumple a cabali dad con los principios evaluados de economía, eficiencia, eficacia, equidad, y se establecieron diez y seis hallazgos, de los cuales tres tienen incidencia disciplinaria y un hallazgo fiscal”.
La Contraloría de Cundinamar ca selecciono para la auditoría a los Organismos de Tránsito y Transpor
te de (Chía, Fusagasugá, Facatativá Zipaquirá, Funza, Mosquera, Madrid), concluyendo que el desempeño de los sujetos de control presentan situaciones en común y que, “es posible avizorar inconsistencias relacionadas con el ejercicio de funciones tales como el recaudo de multas de tránsito, la propiedad de los recursos recauda dos por este concepto, así como del porcentaje de este concepto dispuesto por parte de la autoridad de tránsito en contraprestación por el servicio de apoyo a la gestión, prestado por el organismo constituido dentro de su jurisdicción, en cuanto a lo dispuesto por la Ley 1843 de 2017 y la Ley 1955 de 2019 ampliamente desarrollado por el concepto de la Sala de Consulta C.E. 2433 de 2020” .
En relación con la Auditoría específica realizada en Zipaquirá, la Contraloría halló que en virtud del Contrato Interadministrativo 007 suscrito el 10/12/2015 con la Federación Colombiana de Munici pios (FEDEMUNICIPIOS), cuyo objeto es la conexión del municipio al sistema integrado de informa ción sobre las multas y sanciones por infracciones a las normas del Código Nacional de Tránsito Terres tre cometidas en la jurisdicción del municipio, se recaudaron durante las vigencias 2015 a 2021 la suma de $8.451.969.956.66, los cuales fueron transferidos en un porcentaje del 30% al municipio y del 70% a la Empresa de Tránsito y Transporte S.A.S; dando cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo 06 del 29/07/2015
La Contraloría hizo un llamado a la Administración, para que conside re y de aplicación a lo precisado en el “Concepto Sala de Consulta C.E 2433 de 2020 Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil”, en el cual se desarrollan aspectos generales, tales como la prohibición para celebrar convenios o delegar a particulares el recaudo de las multas, ya que son recursos de carácter público y conforme lo dispone el Artículo 4 de la Ley 1843 de 2017: “Solo las Autoridades de Tránsito (…) son las competentes para expedir y recaudar órdenes de comparendo por infracciones de tránsito ocurridas en su jurisdicción. No podrá entregar se dicha facultad ni por delegación ni mediante convenio a ninguna entidad de naturaleza privada”
El ente de control señaló que la anterior situación se considera de alto riesgo para las finanzas del municipio y adicional a ello, se tiene que no se les brindo información alguna respec to del recaudo por concepto de infrac ciones de tránsito locales, limitando el alcance de la auditoria.
De otra parte, señaló la Contra loría que respecto de los ingresos originados en el Sistema de Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER) para las vigencias 2016 a 2021 fueron de $5.938.267.713, los cuales ingresa ron para la Empresa de Servicios de Tránsito de Zipaquirá S.A.S – SEM, sin que el municipio tenga registrado valor alguno por este concepto, en presupuesto, contabilidad y tesorería.
Lo anterior, es corroborado por la propia Administración Municipal a un requerimiento del equipo auditor, quienes responden lo siguiente: “… me permito informar que la Secreta ria de Hacienda, dando aplicación al Artículo 4 del Acuerdo 01 de 2014, tiene habilitado para el fondo cuenta, la cuenta bancaria de ahorros No. 130356000200289322 denomina da ‘Fondos Azules’, con el Banco BBVA, el cual a la fecha no se eviden cia recaudo, a pesar de que esta secretaria ha venido notificando a la Empresa de Tránsito al respecto…”
Anexo a la anterior respuesta, la Administración hizo entrega de tres extractos correspondientes a los meses de febrero, marzo y abril de 2022, con saldo cero, en donde no se evidencia movimiento alguno en dicha cuenta que fue aperturada en la vigencia 2018; ante lo cual fue “cuestionada la gestión administra tiva, con miras a resarcir la falencia de la no transferencia de los recursos que le corresponden al municipio, originado en los ingresos de las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), y que están siendo percibidos por la Empresa de Servicios de Tránsito de Zipaquirá S.A.S – SEM...”
Finalmente, cabe resaltar que el personero municipal, Miller Mauricio Castro Duque, durante años ha venido trabajando con compromiso en pro de la defensa de los intereses de la comunidad, y en consecuencia, por la indebida instala ción de las cámaras de detección de velocidad en el municipio, logró que la Procuraduría Regional de Cundinamarca, mediante decisión de segunda instancia, en el año 2020, confirmara la suspensión en el ejerci cio del cargo por seis (6) meses, impuesta mediante fallo de primera instancia proferido por la Personería Municipal de Zipaquirá, al exsecre
tario de Transporte y Movilidad de Zipaquirá,
un uso indebido de su cargo o función, al abrogarse funcio nes que no le correspondían, lo que conllevó a una extralimitación de sus funciones.
Los hechos irregulares que genera ron la sanción disciplinaria estaban relacionados a la expedición de una autorización por parte de exsecretario, para la instalación de un dispositivo móvil de detección de velocidad, en el tramo comprendido entre la glorieta de la Empresa Frigorífico de Zipaqui rá y el pórtico o la portada de entrada al municipio de este municipio, para lo cual, el disciplinado no estaba facultado para hacerlo, por tratarse de una vía concesionada a ACCENOR TE S.A.S para la fecha de ocurrencia de los hechos.
Adicional a esta denuncia, por irregularidades en los Organis mos de Tránsito y Transporte del Departamento de Cundinamarca, ha de recordarse que el personero de Zipaquirá durante los seis años que estuvo como presidente de la Asocia ción de Personerías de Cundina marca (APERCUNDI), gestión que termino el pasado mes de junio con un gran reconocimiento, le corres pondió por derecho propio hacer parte de la Comisión de Moraliza ción de Bogotá y Cundinamarca; en donde ejerció gran liderazgo y abanderó varios asuntos de interés para los Cundinamarqueses, entre los cuales se tiene el haber logrado que a inicios del año 2018 se priori zara dentro del Plan de Acción de La Comisión, el seguimiento y control a la mega obra del Hospital Regional de Zipaquirá que para la época llevaba más de diez años en su proceso constructivo y había sido inaugurada en varias oportunidades sin que ingresara un solo paciente.
“La gestión de operación de los organismos y unidades de tránsito y transporte, es con deficiencias, en virtud de que no cumplen a cabalidad con los principios evaluados”.
“
El Tren de Cercanías es un medio de transporte que se utiliza desde hace ya varios años en grandes ciudades como París, Londres y Buenos Aires; ahora, se proyecta para la Región Sabana Centro de Cundinamarca.
Este proyecto se encuentra en una fase de estructuración técnica, proyectada hasta abril de 2023, que abarca estudios legales y financieros.
Para la Administra
ción Municipal es muy importante cumplir con el propósito de contribuir al mejora miento de la calidad de vida, en todos los aspectos, de cada uno de los habitantes, logrando consoli dar programas, proyectos y políti cas públicas evaluadas para dicho fin; y facilitar el transporte y desplazamiento cómodo, rápido y seguro de los habitantes, se convierte en una de las estrategias que aporta significativamente a esta meta.
Es por ello que se han venido propiciando y facilitan do espacios para que el grupo
técnico de estructuración, el cual involucra varios actores como la Gobernación de Cundinamarca, Findeter y la Embajada Británica de Bogotá, entre otros importan tes asociados, socialice con la comunidad la propuesta para la puesta en marcha de un sistema integrado de transporte público como, en este caso, el RegioTram del Norte que, inicialmente, se proyecta para distancias cortas menores a 100 kilómetros entre estaciones extremas y que uniría a Bogotá con los municipios aledaños, facilitando la movili dad de cientos de personas que a diario se desplazan hacia y desde la capital del país.
Actualmente, este proyecto se encuentra en una fase de estruc turación técnica, proyectada hasta abril de 2023, que abarca estudios legales y financieros, además de la revisión de aspectos importan tes en geotecnia, ambientales, socioeconómicos y de equidad de género, etapa que finalizará con la elaboración del presupuesto para dicha obra.
El corredor férreo existente, cuya longitud es de 48 kilómetros, sería aprovechado para atravesar localidades y municipios, así:
• Localidad de Puente Aranda (Km. 5 o punto de inicio).
• Localidad de Teusaquillo (UPZ Parque Salitre, Alcázares, 12 de Octubre y Andes).
• Localidad de Chapinero (UPZ Chicó Lago y El Refugio).
• Localidad de Usaquén (UPZ Santa Bárbara, Country Club, Los Cedros, Toberín, Uribe, Verbenal, Paseo de los Libertadores).
• Municipio de Chía (veredas Fusca, Yerbabuena y Bojacá).
• Municipio de Cajicá (Cabece ra Municipal, veredas Chuntame, Calahorra y Río Grande).
• Municipio de Zipaquirá (Cabecera Municipal, vereda Portachuelo).
Dentro de las opiniones y
Se
Pidió,
La Procuraduría General de la Nación (PGN) solicitó al Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, adoptar medidas especiales para garantizar ininterrumpidamente la prestación de servicios de salud a los usuarios de las EPS Convida y Comfamiliar Huila respecto de las cuales ha ordenado su liquidación.
ción forzosa administrativa para liquidar las dos EPS, la Procuraduría Delegada para Asuntos del Trabajo y la Seguridad requirió a la Supersa lud, para que informe el plan de mitigación de los riesgos asociados a la garantía del derecho fundamental a la salud y a la vida de los afiliados; cómo se aseguró que las EPS a las que fueron trasladados masivamen te, cuenten con la red de servicios médicos mínima necesaria y cómo se
midió el impacto sobre la red.
El ente de control también pidió a la Supersalud explicar cuáles fueron los criterios para priori zar la decisión de liquidar las EPS Comfamiliar Huila y Convida, y remitir copia de los análisis realiza dos, cómo se garantizará el pago de facturas a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas y privadas y el impacto del riesgo de
mercado sobre el comportamiento financiero de las EPS a las que se les ordenó la liquidación.
En la misma acción preventiva, la Procuraduría pidió especificar las acciones para evitar las prácti cas fraudulentas en el manejo de los recursos en las EPS, IPS de carácter público y privado y los gestores farmacéuticos.
puntos de vista por parte de la comunidad, se han recibido varias intervenciones, algunas de ellas, desde la perspectiva social y económica, como por ejemplo el costo del pasaje para estudian tes y adultos mayores, así como también, un diseño inclusivo para todos los sectores poblacio nales que serán tenidos en cuenta en este ciclo de estudios y, particularmente, los asistentes a dicha socialización han enfati zado acerca de la importancia de integrar la bicicleta y facilitar, en el marco de este nuevo medio de transporte, su uso, estaciones con iluminación, e infraestructu ra adecuada.
Solicita la PGN, adoptar medidas especiales para garantizar ininterrumpidamente la prestación de servicios de salud a los usuarios.
han facilitado espacios para socializar la propuesta para la puesta en marcha de un sistema integrado de transporte público.
“
“
La carta motivada por el concejal Felipe Durán Carrón, respaldada y firmada por seis concejales más, argumenta que ese modelo no responde a una verdadera integración que tenga en cuenta a los municipios, su independencia y su visión de desarrollo.
Mediante correspondencia dirigida por parte de siete concejales de Zipaquirá a los del Concejo Distrital de Bogotá, fechada el 10 de octubre anterior, les solicitan que no aprueben la confor mación de la Región Metropolitana, proyecto que cursa en esa Corpora ción, y que entre todos se encaminen en un diálogo amplio para construir un nuevo modelo de integración que esté acorde con los verdaderos proble mas regionales a resolver y que nos conduzcan a construir unos territorios sustentables, que generen empleo y verdadero desarrollo con unas reglas de juego más claras y democráticas.
La carta motivada por el concejal Felipe Durán Carrón fue respalda da y firmada por los también conceja les Bladimir Rodríguez Díaz, Juan
, enfatiza que de ser aprobado el proyecto de Región
Bogotá-Cundinamar ca, daría vida a esta figura que nació de una Reforma Constitucional al Artículo 325 que no fue consultada con los municipios de Cundinamar ca y que de entrada les quita posibi lidades de tener una incidencia real en las decisiones de desarrollo de la región, problema que fue agravado por la Ley Orgánica 2199 de 2022, que limitó aún más las competencias y autonomía de los municipios que se integren a dicha figura.
Los concejales de Zipaquirá hacen una serie de precisiones desde sus puntos de vista, sustentados en
la misma Ley Orgánica, en el que se aumenta el poder de veto a través del artículo 22, parágrafo 1, numeral 3, llevándolo el veto a cualquier tipo de decisión que se tome en el Consejo Regional, máxima autori dad dentro de la Región Metropoli tana que les quitan a los municipios que se quieran integrar cualquier capacidad de agencia e incidencia real y se convierten actores de papel lo que no responde a una figura de integración que realmente integre las miradas territoriales. “No es una figura entonces que contem ple igualdad de condiciones para los Municipios en cuanto a votaciones y decisiones y se pasa de tener un municipio núcleo (como eran las áreas metropolitanas) a tener dos núcleos con amplios poderes (Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía de
Bogotá)”, argumentan los concejales de Zipaquirá en la misiva.
Hacen una serie de reparos adicionales como la autonomía que estarían perdiendo los entes territoriales en que "los munici pios deberán adecuar y ajustar sus planes de ordenamiento territorial, y demás instrumentos de planifica ción; también se deberán tener en cuenta en sus planes de desarro llo", argumentando además que, “Esta Región Metropolitana si se crea es una figura que escapa a un verdadero control político, puesto que la dirección de esta no es elegida popularmente y donde no se crearon mecanismos efectivos de control como si existen actualmen te para otros entes administrativos como la Presidencia, Gobernacio
solicitud.
nes y Alcaldías”, enfatizando que los Concejos Municipales y Distri tal no van a jugar un rol real de control con esta figura.
Finalmente les argumentan a los concejales de Bogotá, que el modelo de integración actual de Región Metropolitana no responde a una verdadera integración que tenga en cuenta a los municipios y su visión del desarrollo, insistiendo que con el poder de veto les quita posibi lidad real de incidir con su voto en un eventual Consejo Regional, a la vez que cercena competen cias de ordenamiento territorial sin que existan aun ni siquiera hechos metropolitanos, sumado a la carga adicional en impuestos que se plantean para dicha región.
Uno de los principa les problemas que se presentan en los diferentes tipos de organizacio nes, tienen que ver con la manera como nos comunicamos.
Normalmente creemos que oír es lo mismo que escuchar. Visto desde la Ontología (estudio del SER humano en general) podemos diferenciar esta situación.
Oír tiene que ver con un hecho biológico. El oído humano es capaz de percibir un amplio rango de frecuencias: aproxi madamente de 20 a 20.000 Hz; mientras el oído de los animales, como por ejemplo los perros, tienen un alcance auditivo que va de 10.000 a 50.000 hertzios, y pueden oír a una distancia cuatro veces superior a la que lo hacemos los humanos.
Así las cosas, tenemos que el escuchar depende de la interpreta ción que le damos a lo que oímos. Por ejemplo, el jefe le dice en un
tono enérgico a uno de sus emplea dos “lo espero hoy a las 3 de la tarde en mi oficina”. Muy segura mente ese empleado escuchó “me van a hacer un llamado de atención, o lo que es peor, me van a despedir”. Que hubo de por medio entre lo que dijo el jefe dijo y lo que el empleado entendió: UNA INTERPRETACIÓN.
Oír más interpretar es escuchar. Las interpretaciones tienen que ver con nosotros y no con lo que los otros nos dicen. Escuchamos desde nuestra biología, historia personal, el lugar donde nacimos, nuestra experiencia, lo que conocemos, nuestros intereses, compromi sos, emociones.
En algunas de las charlas que suelo dar a pequeñas empresas, logramos corroborar todo lo anterior, cuando uno de los asistentes nos contó una anécdo ta. Él estaba de viaje por ciudad de México. Como todo buen colombiano quería tomarse un
tinto y le pidió al mesero que le trajera un tinto, cuando regreso el mesero este le entregó una copa de vino color oscuro. Mi amigo se sorprendió pues él esperaba una taza de café y no un vino. En este caso el mesero “escucho” desde su lugar de origen, donde nació.
Es importante tener en cuenta que el escuchar involucra muchos aspectos que debemos saber manejar, con el fin de optimizar resultados positivos en nuestro comportamiento y en nuestras interrelaciones, especialmen te laborales y familiares, de tal manera que se manifieste un clima positivo, que genere confianza, respeto, interés y atención.
Todos pensamos que escuchar es importante, pero… ¿cuántos de nosotros escuchamos de manera efectiva?
Pablo Enrique Ballen Castillo Master Coach Human EcologySe espera pronta respuesta y que los cabildantes de Bogotá acaten la solicitud respetuosa de los siete concejales firmantes de esta
“
Concejo de Bogotá realizó dos días de audiencia pública sobre la Región Metropolitana
En desarrollo de la audien cia pública adelantada en el Concejo Distrital de Bogotá, voceros de agremiaciones económicas, alcaldes y concejales de distintos municipios, presidentes de Juntas de Acción Comunal, grupos de jóvenes y representantes de organizaciones sociales y culturales presentaron sus argumentos frente al ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá-Cun dinamarca, creada mediante el Acto Legislativo 02 de 2020.
Durante la audiencia realizada los días 28 y 29 de septiembre en el marco del proceso de estudio del
Proyecto de Acuerdo que autori za el ingreso de Bogotá a la Región Metropolitana, la Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López Hernán dez, explicó en detalle los alcances y mecanismos de la figura que permite la integración entre Bogotá y Cundinamarca.
“La Gobernación de Cundina marca y la Alcaldía de Bogotá, escuchando a la ciudadanía en un proceso amplio de participación, hemos diseñado un esquema que no pone a Bogotá por encima de nadie. No queremos una integración donde los municipios giren alrededor de una ciudad central, esa figura ha
generado temor y nos ha impedido trabajar juntos. Lo que decidimos crear fue una Región Metropolitana, en una relación entre iguales: ningún municipio se va a adherir a Bogotá y Bogotá no va a ser la vaca lechera de nadie”, señaló la Alcaldesa.
Acto seguido, la Secretaria de Integración Regional, Patricia González, en representación del Departamento de Cundinamarca, enfatizó precisamente en los benefi cios de contar con una institucionali dad formal y de largo plazo. “Con la Región Metropolitana Bogotá-Cun dinamarca, podremos concertar una visión conjunta del territorio, tomar
decisiones que nos beneficien a todos, no para unos u otros, y hacer inversiones en proyectos regionales”.
En la Audiencia intervinieron además varios alcaldes de munici pios cundinamarqueses. El alcalde de Zipaquirá, Wilson García, señaló que “con la Región Metropolitana, los municipios tenemos la oportu nidad de sentarnos como iguales, sin perder competencias, trabajar en la solución de problemáticas comunes”. A su turno, el Alcalde de Madrid, Andrés Tovar, explicó que “a través de la Región Metropolitana se podrá trabajar en las oportunida des de nuestros territorios y benefi ciar a todos los habitantes de nuestra región”. Gian Gerometta, Alcalde de Mosquera, resaltó que los territorios comparten problemas pero también soluciones, “nuestros Planes de Ordenamiento Territorial (POT) se deben articular y la Región Metropo litana es el escenario ideal para eso”.
Los ciudadanos y representantes de organizaciones que participaron en la audiencia coincidieron en la necesidad de la integración entre Bogotá y Cundinamarca y expresa ron sus diversas opiniones en torno a la figura de la Región Metropolitana.
El proyecto de acuerdo “por medio del cual se autoriza el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamar ca y se dictan otras disposiciones” fue radicado por la Administración Distrital ante el Concejo el 12 de septiembre anterior.
Por su parte, la Asamblea de Cundinamarca ya aprobó el ingreso del Departamento a la Región Metropolitana el pasado 31 de mayo y a través de la Ordenanza No.085 de 2022.
“La Ley 2199 de 2022 establece el mecanismo para la conforma ción de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, y señala entre otras cosas, que una vez se cuente con la ordenanza de la Asamblea de Cundinamarca que autoriza el ingreso a la Región y el Acuerdo del Concejo de Bogotá que aprueba la entrada del Distrito Capital, los concejos de los munici pios de Cundinamarca podrán estudiar y aprobar, con plena autono mía territorial y de manera voluntaria, la integración a la Región en igualdad de condiciones, con la misma voz y voto que el Departamento y el Distri to”, según el informe.
Las elecciones para las autoridades territoriales (gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales) se llevarán a cabo el 29 de octubre del año 2023.
| DEMOCRACIAConsiderando la participación de los ciudadanos en las decisiones que les afectan en los ámbitos políticos, económi cos, administrativos y culturales del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil promulgo en los últimos días la Resolución 282229 del 14 de octubre del año 2022, en la cual se establece el calendario electoral para las votaciones de gobernado res, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales.
Las elecciones de las autorida des regionales se llevarán a cabo el 29 de octubre del año 2023 (último domingo del mes de octubre), sin embargo, es necesario instaurar y comunicar las diferentes etapas
preclusivas y actividades que se desarrollarán para las elecciones de las autoridades territoriales.
De acuerdo con ello, el próximo 29 de octubre (del año 2022), a doce meses de las elecciones, inicia el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos y de comités independientes promoto res del voto en blanco.
Periodo de inscripción de candida tos y listas de candidatos:
El 29 de octubre del año 2022 comienza el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos y comités independientes del voto en blanco.
El 29 de junio del año 2023 inicia el periodo de inscripciones de candidatos y lista de candidatos, con plazo de un mes.
Periodo de propaganda electoral:
El 29 de julio del año 2023 empieza la autorización para la promoción de propaganda electo ral empleando el espacio público, y, además, el 2 de agosto de 2023 inicia la propaganda a través de medios de comunicación social.
Modificación de candidatos y listas de candidatos:
El 31 de julio del año 2023 inicia el periodo de modificación de candidatos y lista de candidatos por renuncia o no aceptación, que irá hasta el 4 de agosto, para que dos días después: el 6 de agosto de 2023, la Registraduría publique el listado oficial de los candidatos. Plazo para la modificación
de candidaturas revocadas por causas jurídicas:
El 29 de septiembre del año 2023 vence el plazo para la modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales, legales o por inhabi lidad. En caso de muerte o incapaci dad permanente del candidato, la modificación puede realizarse hasta el 18 de octubre (2023).
Sorteo de la Registraduría y Publicación de las listas para jurados de votación:
El 14 de octubre del año 2023 será la fecha en la que la Registra duría hará el sorteo y publicará las listas de jurados de votación.
El 27 de octubre del año 2023 vence la postulación, acredita ción y publicación de los testigos
electorales que ejercerán su función el día de la elección, que como es sabido será el domingo 29 de octubre del año 2023.
“
Las elecciones de las autoridades regionales se llevarán a cabo el 29 de octubre del año 2023.
Podremos concertar una visión conjunta del territorio, tomar decisiones que nos beneficien a todos”: Patricia González.
“BOGOTÁ #VÍAELECTORAL
Durante esta primera semana las sesiones están dedicadas a la ilustración del presupuesto por parte de los secretarios de despacho y del director IMCRDZ, en el que los 17 concejales los escuchan y hacen solicitudes, según su parecer, para aterrizarlo más y de esta forma, tanto en comisión como en plenaria, armonizarlo.
Sube más del 23% al establecido para la vigencia actual (2022), aprobado en las últimas sesiones del año inmediatamente anterior.
El Concejo de Zipaqui rá está sesionado en su último periodo ordinario 2023 desde el pasado sábado 1 de octubre, para lo cual tiene estable cido un cronograma de actividades de control político y para el estudio, debate y aprobación si es el caso, de varios proyectos de acuerdo presentados por el alcalde Wilson García Fajardo, entre ellos el del ‘Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y de Gastos del Municipio de Zipaquirá para la Vigencia Fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023, para lo cual, la Mesa Directiva de la Corporación con la presidencia de Luis Alfonso Obando, designó ponente al concejal Pablo Alberto Gualteros Pulido.
Gran parte de las sesiones han estado dedicadas a la ilustración por parte del Secretario de Hacien da, William Robayo Bustos, y demás secretarios de despacho y del director del Instituto Municipal para la Cultura, Recreación y Deporte (IMCRDZ) sobre el presupues to, en el que los 17 concejales los escuchan y hacen solicitudes, según su parecer, para aterrizarlo más y de esta forma, tanto en comisión como en plenaria, se pueda armoni zar ante las diferentes asignaciones de ley, y para cubrir las principales necesidades a través de destinacio nes específicas y de libre destina ción, según el Plan de Desarrollo, Zipaquirá Ciudad de los Servicios y las Oportunidades.
El Proyecto del presupuesto inicial para 2023 quedó estable cido en la suma de: doscientos cuarenta y ocho mil seiscientos ochenta millones ochocientos veintitrés mil cuatrocientos setenta y seis pesos moneda corriente ($248,680,823,476.00) sube más del 23% al establecido inicialmente para la vigencia actual (2022).
Gran parte de las sesiones se han dedicado a la socialización y análisis del Proyecto de Presupuesto.
Los concejales de la Capital Salinera de Colombia, Zipaquirá, como consecuen cia de las continuas quejas que ha presentado la comunidad respecto a la demora en el adelanto de obras de infraestructura vial, han realiza do varias visitas con el secretario de Obras Públicas del Municipio y otros funcionarios a los diferentes frentes de trabajo, para precisar las razones de los retrasos y además verificar las calidades de estas.
Dentro de los recorridos está la vía Barandillas-Zipaquirá-La Fuente, la carretera en la vereda San Jorge, calles y avenidas, construcciones de placashuella, y otras obras que se realizan en la jurisdicción de Zipaquirá y que están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Concesión Vial AcceNorte.
Para el Concejo Municipal estas obras que desde hace muchos años han pedido las comunidades
Dentro de los recorridos está la vía Barandillas-Zipaquirá-La Fuente, la carretera en la vereda San Jorge, calles y avenidas, construcciones de placashuella, y otras obras que se realizan en la jurisdicción de Zipaquirá y que están a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Concesión Vial AcceNorte.
deben estructurarse bajo procesos de gran responsabilidad, por lo que solicitaron a la Administra ción Municipal y a los contratistas mayor compromiso y efectividad para que no se sigan retrasando, además que deben estar dentro de los parámetros exigidos y con las calidades para tener gran duración con base en el tráfico vehicular que se requiere en la región, indica ron la mayoría de los cabildantes dentro del acompañamiento.
“ “
Se continuarán haciendo este tipo de visitas a las obras, con el objetivo de hacer un buen control político en bien de la comunidad y del patrimo nio de la ciudad, buscado siempre lo mejor para los habitantes de este municipio. Algunos de los concejales también han requerido a instancias de control (personería, contraloría y procuraduría), para denunciar presun tos detrimentos y presuntas irregulari dades para que sean investigadas y se den las claridades al respecto.
Se continuarán haciendo este tipo de visitas a las obras con el objetivo de hacer un buen control político en bien de la comunidad y del patrimonio de la ciudad.
su trayectoria artística.
Ahora es parte de una de las más reconocidas y legendarias orquestas internacionales de todos los tiempos.
Ante la Directora General del Instituto Colombiano de Bienes tar Familiar (ICBF), Concep ción Baracaldo Aldana, el pasado viernes 14 de octubre, se posesionó el nuevo Subdirector General del Instituto, Juan Carlos Urrutia Ramírez.
Abogado egresado de la Universidad La Sabana, Urrutia Ramírez cuenta con especializa ción en ‘Derecho Administrativo’ del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y una especia lización en Contratación Estatal de la Universidad de La Sabana.
Con más de 30 años de experiencia profesional, el nuevo Subdirector General del ICBF ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado como la Empresa de Energía de Bogotá, Alcaldía de Chía, Alcaldía de Zipaquirá, Alcaldía de Nemocón, Alcaldía de Guachetá, Alcaldía de Tocancipá, Agencia del Inspec tor General de Tributos Rentas y Contribuciones Parafiscales, Central de Inversiones (CISA),
entre otros. En dos oportunidades fue candidato a la Alcaldía de su municipio Zipaquirá.
Entre los principales desafíos y retos de Juan Carlos Urrutia Ramírez como nuevo Subdirec tor General se encuentra el fortalecimiento de herramientas para continuar garantizando la protección y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescen tes, fortalecer la coordinación y operación de los diferentes progra mas y servicios del ICBF tenien do en cuenta el desarrollo social y económico de Colombia.
CUNDINAMARCA.
Proceso No. 258993110001-202100213-00 Asunto: Declaración de muerte presunta por desaparecimiento del señor Jorge Enri que Gómez Gómez – C. C. No. 11.333.695 de Zipaquirá. Demandantes: Sandra Janethe Gómez Cár denas - C.C. No. 52.769.871 de Bogotá y Jorge Alexander Gómez Cárdenas - C. C. No. 80.155.006 de Bogotá.
El Juzgado Primero de Familia de Zipaqui rá, cita y emplaza al señor Jorge Enrique Gómez Gómez, con C.C. No. 11.333.695 de Zipaquirá, cuyo último lugar de domicilio conocido fue en la calle 5 No. 4-31 – 37 - 39 del municipio de Zipaquirá, para que com parezca al proceso de la referencia, igual mente previene a las personas que tengan noticias del señor Jorge Enrique Gómez Gómez, para que lo informen a este juzga do, ubicado en la carrera 17 No. 4 B -18, Ba rrio Algarra III de Zipaquira, teléfono 852 6155, E-Mail: j01prfzip@cendoj.ramajudi cial.gov.co, promovido por Sandra Janethe Gómez Cárdenas - C.C. No. 52.769.871 de Bogotá y Jorge Alexander Gómez Cárdenas - C.C. No. 80.155.006 de Bogotá, el cual fue admitido mediante auto del 13 de mayo de 2021, de conformidad con lo establecido en los literales A y B del numeral 2° del Artí culo 583 y artículo 584 del Código General del Proceso y 97 numeral 2° del C.C
dad
ciones de alto impacto musical.
conocimientos
y a su gran capacidad interpretativa que ha demostrado a través de los años en diferentes agrupaciones internacionales y como excelente formador artístico.
El
Nacional con énfasis en mediaciones artísticas y comunicativas; realizó estudios de bajo eléctrico y contrabajo en la Universidad de Cundinamarca y recientemente realizó diplomado en ‘Dirección de Ensambles’ en la Universidad Sergio Arboleda en convenio con la Lincoln Center of New York, entre otras especializa
Con mucha alegría y responsa bilidad, Wilson Galindo, asume ahora este reto, en el cual estará al servicio de una de las orquestas más reconocidas en américa latina y el mundo, ayudando a engrandecer su legado musical y aportando decidi damente sus conocimientos.
Trabajará especialmente en el fortalecimiento de herramientas para garantizar la protección y desarrollo integral de niños y adolescentes.