Indicadores Financieros

Page 1

Interpretación de indicadores financieros

Diseño: Fernando Rolón N.

CONCEPTOS Y FORMULAS NECESARIOS PARA LA INTERPRETACION DE LOS INDICADORES Análisis Vertical El análisis vertical es una técnica tradicional, que de manera estática, calcula la proporción o participación de una cuenta en un total, de tal manera que el “peso” de la misma determina que tanta atención amerita, es decir, aplicar el principio de administración por excepción. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Su aplicación es bastante fácil, consiste en tomar un Balance General y relacionar cada concepto (agrupado o reclasificado) con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Cuenta (o concepto) x 100 Cifra Base Cuando se trata de un Estado de Resultados la mecánica de aplicación varía un poco, la cifra base serán los Ingresos Operacionales o Ventas Netas. Así cada concepto se expresa en términos porcentuales de los mismos. Cuenta (o concepto) x 100 Ingresos Operacionales Análisis Horizontal El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos Estados Financieros de la misma clase, en períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro. Su aplicación consiste en tomar dos o más Estados Financieros con corte a un mismo período (diciembre a diciembre, agosto a agosto), se establece entonces un período o año base y sobre este se hacen los cálculos del caso mediante la siguiente fórmula: Período 2 – Período 1 x 100 Período 1 El análisis horizontal pretende mostrar las variaciones porcentuales que sufren las cuentas entre un período y otro, para ver porqué se produjo ésta y que ocasionó en las demás cuentas del Estado. Indicadores o Razones Financieras Las razones o indicadores financieros constituyen la herramienta tradicional del análisis, ellos pretenden establecer una razón, proporción o relación numérica entre dos (o más) cantidades señalando así los puntos fuertes y débiles de una empresa; sitúan al mismo tiempo al analista financiero sobre determinadas cuentas que ameritan un estudio posterior y detallado. Una Razón financiera se puede establecer entre cualquier cuenta pero no todas las relaciones que se establecen pueden decir algo, lo ideal es que la relación muestre algo consistente y lógico. Los indicadores poco o nada dicen por sí solos, por lo tanto ellos deben ser comparados con un estándar o patrón para que pueda ser un criterio o base para la toma de decisiones; los estándares de comparación pueden ser: a. Estándares mentales del analista, son aquellos en los que prima el criterio del analista basado en su experiencia y estudio personal. b. Las razones o indicadores de la misma empresa en épocas anteriores que pueden ser tomadas como punto de partida o criterio de comparación para tomar a partir de estos una decisión.


Interpretación de indicadores financieros

Diseño: Fernando Rolón N.

c.

Las razones o proporciones presupuestados por la empresa y tomados como metas u objetivos a mediano o largo plazo. d. Las razones o indicadores promedio de la industria de la cual hace parte la empresa analizada, para ello es necesario compararlo con el tamaño de la empresa y el código de actividad CIIU De todos los estándares los que más validez tienen para el análisis financiero son las razones del sector, pues se constituyen en el termómetro de la gestión de la empresa, estos se pueden encontrar en las entidades como Cámara de Comercio. Las razones financieras se pueden clasificar en dos grandes tipos: Tradicionales: Son aquellas predeterminadas y que miden factores comunes a los criterios de las entidades financiera. Personalizadas: Son aquellas que cada empresa o analista crea y coloca en práctica, generalmente aplican sobre conceptos específicos que son objeto de estudio en particular. Clasificación de los Indicadores Financieros a. Indicadores de Liquidez y Solvencia Los indicadores de liquidez y solvencia permiten medir la disponibilidad o capacidad de efectivo con que cuenta una empresa ante la necesidad de cubrir sus obligaciones en el corto plazo; se establece entonces una proporción en pesos de que dispone la empresa por cada peso de deuda contraida. Se trata de determinar que pasaría si a la empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos de un año (la liquidez SIEMPRE se mide en el corto plazo), esta prueba, aplicada a un instante de tiempo, evalúa a la empresa desde un punto de vista de liquidación y NO en marcha, pues se asume que NO habrá movimientos posteriores. Razón Corriente: Se llama también relación corriente y trata de verificar las disponibilidades de la empresa para afrontar sus compromisos inmediatos. Fórmula: Razón Corriente =

Activo Corriente Pasivo Corriente

Capital de Trabajo: Antes de un indicador, este cálculo es la expresión en pesos a que equivale el resultado expresado en la razón corriente; es decir, el Capital de Trabajo (K de W) expresa en pesos lo que la Razón Corriente expresa en proporción: Fórmula: K de W = Activo Corriente - Pasivo Corriente El resultado viene a ser el valor que le quedaría a la empresa representado en el efectivo después de haber cancelado todas sus obligaciones bajo el supuesto que todos los conceptos se hagan efectivo de igual manera. Prueba Acida: Se conoce también como la prueba de liquidez seca y constituye un test riguroso, pretende verificar la capacidad de pago de la empresa sin depender de las ventas de sus existencias (inventarios) y de los otros conceptos. En principio, se descontaba únicamente los inventarios, pero si se quiere hacer más riguroso, se deben descontar todos aquellos conceptos que disminuyan la liquidez de una empresa.


Interpretación de indicadores financieros

Diseño: Fernando Rolón N.

Fórmula: Prueba Acida = Activo Corriente – Conceptos de menor liquidez Pasivo Corriente Conceptos de menor liquidez: generalmente inventario, aunque caben gastos pagados por anticipado y cartera no comercial, su exclusión depende del criterio del analista financiero y su participación en el total.

Indice de disponibilidad inmediata (liquidez primaria): Es la relación existente entre el activo disponible y el pasivo exigible inmediato, es decir el pasivo a corto plazo menos las provisiones que tenga establecidas, bien sea para la operación o para prestaciones sociales Indice de Contracción: Este indicador es la inversa de la razón corriente, su finalidad consiste en determinar el porcentaje en que pueden disminuirse el activo a corto plazo sin que se afecte el cumplimiento de las obligaciones a corto plazo. Su fórmula se expresa así: Indice de contracción = (1- 1/Razón corriente) * 100 Indice de suficiencia: Es la relación existente entre el capital de trabajo y el pasivo corriente, mide lo que quedaría a la empresa, por peso de deuda, una vez se cancelen las obligaciones a corto plazo de la misma. También se puede calcular restándole 1 a la razón corriente. Indice de solidez: Este indicador muestra la capacidad que tiene la empresa tanto a corto como a largo plazo para demostrar su consistencia financiera. b. Indicadores de Endeudamiento Los indicadores de endeudamiento tienen como objetivo la medición del grado en que participan los acreedores en la financiación de la empresa; indirectamente muestra el grado de riesgo que corren dichos acreedores. Desde el punto de vista de la empresa los indicadores de endeudamiento sirven para observar la utilización de los recursos externos, es decir, con el dinero de quien se está trabajando; y desde el punto de vista del acreedor le permite determinar hasta donde puede otorgar crédito a la empresa. Nivel de Endeudamiento: Este indicador establece el porcentaje de participación de todos los acreedores dentro de la empresa, considerando a los acreedores como todo los entes externos a la empresa y a los cuales ella adeuda o tiene obligaciones independientemente del concepto que lo genere: comercial, laboral, de impuestos, financiero o cualquier otro. Fórmula: Nivel de endeudamiento = Total Pasivo con terceros x 100 Total de Activos Concentración del endeudamiento: Este indicador permite mostrar en donde se encuentran concentrados los pasivos, si en el corto o en el largo plazo y así se muestra la estructura de capital de una empresa. La concentración se mide mostrando la participación de los pasivos corrientes y de los pasivos no corrientes en el total de pasivos así: a. Concentración en el CP = Pasivo Corriente/Total de Pasivos b. Concentración en el LP = Pasivo No Corriente/Total de Pasivos Cobertura de Intereses: En este caso, se establece una relación entre las utilidades operacionales de la empresa y sus gastos financieros los cuales guardan una relación directa con el nivel de endeudamiento; pues se mide la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa. Este es el único indicador de la parte del endeudamiento que se da en veces y no en porcentaje.


Interpretación de indicadores financieros

Diseño: Fernando Rolón N.

Cobertura de intereses = Ebitda xxx Gasto Financiero Este indicador se interpreta observando que la empresa generó utilidades operacionales superiores en “tantas” veces a lo que cancela por gasto financiero, por lo tanto tiene una capacidad de endeudamiento todavía más alta que la actual. Para el caso colombiano, se toma a la utilidad operacional como el Ebitad, pero descontando las depreciaciones, amortizaciones y provisiones al adaptarlo del modelo sajón. (Earnings before interests, taxes and depreciation and amortizarion). En consecuencia este resultado debe ser lo más lejano de la unidad pues en caso contrario se interpretaría como un alta probabilidad de cancelación de los gastos financieros en el corto plazo, por que se evidenciaría que lo que genera la operación no alcanza para cubrir el gasto asociado al crédito y mucho menos el capital. c. Indicadores de Rotación Los indicadores de rotación, o de actividad son aquellos que intentan medir la rapidez con que los dineros invertidos en la empresa retornan a ella o se vuelven efectivo, se pueden dar en veces o en días dependiendo de lo que se quiera mostrar. Los indicadores de rotación son el reflejo de las labores operacionales de la empresa, especialmente en lo referente a la rotación de cartera y la de los inventarios. Estos indicadores se encuentran distribuidos en el corto plazo (formando parte del capital de trabajo –K de W-) y en el largo plazo. Rotación de Cartera: Este indicador muestra la velocidad con que los dineros que se encuentran en la calle retornan o regresan a la empresa. Para ello es necesario determinar primero que concepto constituye cartera y cual no lo es, las cuentas que generalmente constituyen cartera son: clientes (nacionales y extranjeros), compañías vinculadas, vinculados económicos, casa matriz y remesas por facturar. Pueden variar de una empresa a otra dependiendo del giro ordinario de la misma. Fórmula: Rotación de Cartera:

Ventas a Crédito = En veces Cartera promedio

Las ventas a crédito se toman del Estado de Resultados, y en caso de no especificar nada, se toma el 100% de las ventas como si se realizara a crédito. La cartera COMERCIAL promedio consiste en la media entre la cartera de ambos períodos (año 1 + año2)/2 Días de Cartera: 365/Rotación de cartera – Período promedio de cobro Período Promedio de Cobro: Este indicador viene a ser la misma rotación de cartera pero expresada en días, quiere esto decir que el PPP viene a ser el número de días en que cada vez se recupera la cartera. Rotación de Inventarios: En el caso de los inventarios, la situación es análoga pero se coloca en el numerador el costo de ventas, muestra también la rapidez con que la empresa realiza sus inventarios, es decir, los convierte en efectivo o en cuentas por cobrar; por lo tanto los resultados son: Rotación de Inventarios = Costo de Ventas = En veces Inventario promedio Días de inventario: Es un indicador similar al período promedio de cobro, pero en este caso calcula el número de días en que los inventarios se “mueve” o rotan dentro del ciclo operativo de la empresa. Cuando se trate de empresas comerciales simplemente se toma el costo de ventas versus el inventario de mercancía promedio, pero cuando se trate de empresas


Interpretación de indicadores financieros

Diseño: Fernando Rolón N.

manufactureras entonces se tienen tres rotaciones diferentes: uno para los costos de materia prima utilizada y el inventario promedio de materias primas, otro para los costos de producción y el inventario promedio; y por último el costo de ventas y los inventarios de productos terminados. Se deduce entonces que mientras más ágil sea la rotación, mayor liquidez y vicerversa. Ciclo operacional: Refleja el número de días que requiere la empresa para convertir lo producido (o comercializado) en efectivo. Su fórmula es: Inventario promedio * 365 + Cartera comercial promedio * 365 Costo de ventas Ventas a crédito d. Indicadores de Rentabilidad Estos indicadores muestran la relación existente entre la utilidad bruta, operacional y neta con respecto al nivel de ventas, son, en esencia, un análisis vertical al Estado de Resultados. Sus fórmulas son: Margen Bruto =

Utilidad Bruta/Ventas Netas x 100

Margen Operacional =

Utilidad Operacional/Ventas netas x 100

Margen Neto =

Utilidad Neta/Ventas Netas x 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.