18/8/15
C M O E N U T N R I D E A D
FANZINE
Universidad VERITAS / Escuela de Arquitectura
Fabiรกn Alvarado Francine Araya Melissa Barrientos Karina Rojas Marianela Soto
Texto Reflexivo Un Taller Entre Comunidad Las aproximaciones a la arquitectura desde una perspec:va social despiertan muchos pensamientos y curiosidades en una universidad que carece hasta la fecha de una proyección clara. La arquitectura entendida como el espacio y el vacío, y el juego de la luz y la sombra con el habitar, puede perder valores preciosos cuando se le trata de dominar o incluso admirar desde una perspec:va pretenciosa. La arquitectura es una en:dad preciosa cargada de símbolos y de valores sin fin. La humanidad y la riqueza de sus valores sociales en términos de hábitat, desarrollo cultural y paisajismo, no deben nunca dejarse de lado. Es vital que se preserve el pensamiento de comunidad cuando se piensa en arquitectura. La proyección de ideas desde una perspec:va de servicio es también crucial en el pensamiento de un arquitecto sensible, quien no solamente preserve el culto por la forma y la esté:ca, sino que evolucione el concepto de arquitectura y proponga nuevas visualizaciones y teorías en base a rigurosos estudios y percepciones sensibles sobre la sociedad de la que es parte y a la que debe servir. Servir pues es una palabra clave que se ha perdido en el corazón de muchos, que descuidando la verdadera esencia del cobijo y protección que brinda la madre de las artes, se han vuelto ajenos a su propia humanidad, extasiándose en vanidad y en la trivialidad de pensamientos frívolos y superficiales, rayando en la misantropía y discriminando o aislando el pensamiento de arquitectura contemporánea social. La arquitectura es un servicio social y es deber de aquellos quienes la estudian y la aman, el dedicarse siempre a luchar por servir con esa hermosa herramienta del hombre. El arquitecto sensible y capaz de teorizar con fundamentos fuertes, debe argumentar siempre por una arquitectura de valor social que venga a dejar huellas no solamente en la geograJa afectando el paisaje de manera posi:va, sino también en los corazones de aquellos que la vivan y que necesiten de ella para un mejor vivir y un mejor desarrollo personal y social. Acercamiento a La Carpio. Hay un pueblo fantasma en la ciudad, una población que se encuentra aislada y que se encuentra perdida en una isla casi secreta. Todos sabemos que está ahí, algunos le temen. Tenemos la idea de lo que pude ser un precario, pero nadie lo sabe realmente hasta no vivir uno. Caracterizados principalmente por la pobreza, y tal cómo un producto social con factores que la producen a mayor o menor escala, los precarios albergan una amplia can:dad de ciudadanos y extranjeros en el país; son solamente una manera más de distribución social. Somos nosotros como nación, quienes hacemos barrios, vecindarios, pueblos, cantones, provincias. Al fin y al cabo somos una serie de poblaciones con caracterís:cas peculiares. Hay una cultura especial en cada agrupación; somos seres de costumbres y seres de sociedad. La comunidad de La Carpio no carece de símbolos, mas bien, está llena de ellos y es abrumadora la riqueza cultural que posee. Desde nuestras primeras visitas pudimos observar el portal, que se divide desde una carretera rodeada de abismos, con el mundo exterior. Pudimos absorber los colores radiantes y ricos que componen las latas, la madera y el concreto que sos:ene este mundo prohibido para muchos, esta “ciudad” que, por más peligrosa que sea, sigue siendo el hogar de miles de almas nobles, de miles de seres humanos sensibles y merecedores de una mejor calidad de vida. Es cierto, quizás La Carpio sea una isla secreta, porque no hay de esas sin tesoros ocultos y sin duda alguna este lugar está lleno de riquezas. La arquitectura vernácula en sí misma es una curiosidad que atrapa desde su ingenio y desde su composición azarosa. Por generaciones, las culturas desarrollan métodos construc:vos, inventan procesos, resuelven problemas; los precarios son una muestra de diseño en su máxima expresión. Cuando todo parece ser un problema, salir adelante requiere soluciones crea:vas. Este lugar es un juego de recorridos y laberintos donde los olores, los colores, y las diferentes alturas que se forman por topograJa irregular son las únicas pistas que existen para no perderse en las profundidades de esta :erra desconocida. Sus habitantes no se pueden categorizar porque serían ambiguas las e:quetas. Bandos se acumulan para comentar y observar sobre quienes entran y quienes salen, niños juegan sin cuidado alguno por las calles; hay risas, hay gritos de señoras de “pa:o”. El vuelo de aviones que vienen y van del aeropuerto cercano es bajo, pasan casi rozando con los techos, silenciando con sus turbinas toda la :erra. Aventura, Marc Anthony, Leo Dan. La música está viva en la comunidad y se comparte en calles con vecinos que chismean y hacen de su barrio una familia, ¡Y qué importante la familia! La familia es el primer núcleo social dónde normalmente se envuelve el hombre. Es ahí donde se gestan muchos de sus valores y principios; la educación es muchas veces iniciada en el hogar. Y es en el hogar donde se busca primeramente una aceptación y un amor al cual pertenecer. Este fenómeno carece de conciencia en La Carpio, donde por situaciones principalmente de
educación o económicas, las familias son disfuncionales y muchas veces, esa falta de amor o de sen:do de pertenencia que los jóvenes se desvían a buscar en lugares equivocados. No obstante, este fenómeno convierte a la población en una gran familia también. La zona de la Cueva del Sapo, es como un barrio en el que todos se conocen. Todos en este si:o saben casi todo de sus vecinos. Hay amistades y pactos de convivencia y también hay enemistades. En esta pantalla donde no se sabe quien es el malo y quien el bueno, es curioso ver el desenvolvimiento humano. (Ojalá mi barrio fuera tan unido como esa comunidad). ¡Como se ha perdido el sen:do de vecindad y de familia en comunidad en los barrios o residenciales “más desarrollados”! Qué rico es convivir con tal nivel de confianza y de adaptación. Compar:r es algo de todos los días y es así como esta comunidad ha estrechado sus lazos para luchar por emerger en medio de sus situaciones diJciles. El Proyecto Dicen que ser es observar; que observar va mas allá de solo ver, que es analizar. El paisaje surge desde la percepción; el paisaje es una proyección cultural desde una dimensión natural, material, conceptual, ideológica y espiritual. Cuando se presenta el reto de desarrollar una instalación en la comunidad que aporte riqueza paisajís:ca y que también resuelva un problema de necesidad, muchas ideas surgen y hay mucho por analizar. Es diJcil pensar en un solo problema qué solucionar cuando nos encontramos en un lugar tan conflic:vo y tan necesitado. Como parte del proceso de diseño, se hicieron talleres par:cipa:vos y se conversó varias veces con jefes de la Comunidad y con madres de familia; esto hizo que poco a poco se fueran aclarando las ideas. Para dejar una huella con la arquitectura, es importante pensar en el futuro. Resulta imper:nente plantear proyectos que no perduren o sean eJmeros. La instalación debía ser para el futuro, ahora. Con esta mentalidad y con la necesidad obvia que se presenta en la niñez por un lugar donde desenvolverse y jugar entre sí para fortalecer vínculos de amistad y amor, así cómo la necesidad por lugares de recreación familiar y ejercicio, los primeros diseños de un juego se fueron planteando. Poco a poco se fueron trabajando las ideas y fueron tomando forma. La escultura lúdica con carácter tectónico se fue construyendo con un presupuesto que se alcanzó por la realización de una rifa y la gracia que hallamos delante de dis:ntas empresas, quienes con su donación apoyaron nuestro proyecto. Es interesante diseñar un área de juegos que cumpla con requisitos preciosos para sa:sfacer la imaginación de un niño. (Acción, adrenalina vér:go, claustros, aperturas, transiciones, flujo, etc.) Cuando se diseña, se piensa en el usuario, se piensa en el habitante, y para lograr tener éxito, incluso hay que pensar como él. Por esta razón, diseñar un “playground” ha sido de las experiencias más ricas y gra:ficantes que pude tener junto a todo mi grupo de trabajo. Pensar como niño es ser un niño, y ser un niño es ser un ar:sta. “El ar:sta debe ser mezcla de niño, hombre y mujer.” — Ernesto Sábato. De esta manera y trabajando todos en equipo es que el proyecto poco a poco se fue se sensibilizando a cosas que quizás nosotros mismos no notábamos en el momento por la presión del :empo. Sin embargo, en nuestro corazón florecían las ganas de jugar, de imaginar, de sen:r ese campo de juegos como si estuviésemos sa:sfaciendo un sueño de infancia en el proceso. La construcción del proyecto pasó por diferentes etapas desde su diseño original; consecuentemente se fueron solucionando detalles que solo trabajando en escala 1:1 se comprenden con total claridad. Aprender a soldar, a cortar metal, a ges:onar descuentos con empresas, a buscar transportes para carga pesada, y demás complicaciones de trabajar con materiales reales y a una escala real son cosas que sin duda refrescan el alma de un estudiante de arquitectura que muchas veces se puede ver ahogado en los laboratorios de computo o con maquetas miniatura. Trabajar al aire libre y lidiar con el sudor es algo que el cuerpo joven demanda y sin duda fue también algo saludable durante todo este taller. Los días fueron pasando y finalmente el proyecto se trasladó al si:o que previamente habíamos trabajado para ubicar la instalación. Con la ayuda de la comunidad y de personas con un corazón noble, se logró ubicar la escultura, el play, el chunche, el modelo. No se había ni terminado de situar cuando ya los niños lo habían habitado. Fue hermoso. Realmente fue en ese momento cuando todo cobró sen:do para mí, cuando la arquitectura me dio una lección inolvidable y cuando entendí muchos de los verdaderos propósitos por los cuales estaba viviendo ese momento. Las causas que nos llevaron a encontrarnos en ese momento, son invaluables para mi grupo y para mí. Sin duda alguna todo esfuerzo vale la pena cuando unos niños te dicen “Profe, gracias por el play” subiéndose encima y guindándose de la ropa. Éste objeto arquitectónico que se presenta en la comunidad como un área de jardín para el desarrollo humano, va más allá de eso.
Esa descripción es la descripción adulta. Nuestro proyecto de diseño no es una simple estructura de acero donde los niños juegan y que la sociedad denomina “play”; éste proyecto es una nave espacial. La imaginación puede llevarnos a lugares increíbles, puede conver:r objetos en cosas que no son, puede jugar con nuestros sen:dos y llevarnos a ver lo invisible, a crear mundos magníficos y fabulosos. Para esos niños a quienes les diseñamos ésta instalación, ése lugar es ahora un cas:llo, un barco pirata, una jungla, unas cuevas, una pista de obstáculos, un rascacielos, una montaña, una estación de bomberos, un salón de belleza, una escuelita, un lugar donde imaginar. Diseñar un playground es diseñar a penas lo necesario y lo vital para la imaginación, es diseñar lugares invisibles que esperan ser descubiertos o imaginados. La arquitectura de fantasía no es aquella hecha con materiales de punta o de lujo, o con formas perplejas solamente, sino aquella que surge desde su paisaje fantasioso también y vernáculo, teniendo un lenguaje que no desentone del entorno, sino que persiga la misma fantasía, la misma ilusión, la misma poé:ca espacial que buscamos todos, como individuos y como comunidad. La gra:tud impera en los corazones de la Carpio y en los nuestros por éste proyecto. Ojalá perduren para siempre las lecciones como estas y que siga el brillo en nuestros ojos para seguir creciendo no solamente como arquitectos, sino como seres humanos que perplejos se maravillan con el sen:miento esté:co, la inteligencia y la poesía de la arquitectura, de la vida. -‐ Fabián Alvarado
ENTRECOMUNIDAD.TUMBLR.COM
ENTRECOMUNIDAD.TUMBLR.COM
Instalaci贸n
21/5/15
Ensayo
Proped茅utica
C M O E N U T N R I D E A D
ZINE#1
Universidad VERITAS / Escuela de Arquitectura
Nosotros Los Hombres Vengo a buscarte, hermano, porque traigo el poema, que es traer el mundo a las espaldas. Soy como un perro que ruge a solas, ladra a las fieras del odio y de la angustia, echa a rodar la vida en mitad de la noche. Traigo sueños, tristezas, alegrías, mansedumbres, democracias quebradas como cántaros, religiones mohosas hasta el alma, rebeliones en germen echando lenguas de humo, árboles que no tienen suficientes resinas amorosas. Estamos sin amor, hermano mío, y esto es como estar ciegos en mitad de la tierra. Traigo muertes para asustar a todos los que juegan con muertes. Vidas para alegrar a los mansos y tiernos, esperanzas y uvas para los dolorosos.
Pero traigo ante todo un deseo violento de abrazar, atronador y grande como tormenta oceánica. Quiero hacer con los brazos un solo brazo dulce que rodee la tierra. Yo deseo ante todo, que la vida sea nuestra como el agua y el viento. Que nadie tenga nunca más patria que el vecino. Que nadie diga más la finca mía, el barco... sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres.
- Jorge Debravo
PROPEDÉUTICA:
Arquitectura Inclusiva Arquitectura Accesible Autoconstrucción Comunidad-Barrio Tugurio - Precario Estrategias Colaborativas
ENSAYO
Introducción Visiones Estudio Breve Desarrollo de posición crítica-ideológica
INSTALACIÓN
Primeras aproximaciones a la Instalación Procesos Collage Audiovisual
ZINE#1
ENTRE COMUNIDAD
Fabián Alvarado 201220034
Universidad VERITAS / Escuela de Arquitectura / Arq. Michael Smith & Arq. Alejandro Vallejo
Propedéutica:
El conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. Constituye una etapa previa a la metodología (conocimiento de los procedimientos y técnicas)
Con el fin de desarrollar una mejor postura críticaideológica, se estudiaron los siguientes temas:
Arquitectura Inclusiva Arquitectura Accesible Autoconstrucción Comunidad-Barrio Tugurio - Precario Estrategias Colaborativas
Arquitectura Inclusiva “Los edificios de uso público y aquéllos que, sin importar su carga de ocupación, presten un servicio a la comunidad; toda nueva edificación colectiva (por ejemplo, departamentos, oficinas y locales comerciales); las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio público al interior de los límites urbanos y los accesos a los medios de transporte público de pasajeros y a los bienes nacionales de uso público (por ejemplo, vías públicas, pasarelas peatonales, parques y plazas), deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad”.
Más allá de lo que es la ley, más allá de las normativas y de toda la parafernalia legal, el tema principal es que esta sociedad no es inclusiva. Cuando hablan de edificios públicos y privados por ejemplo, sin ir más lejos un mall, pueden cumplir con toda la normativa legal respecto de los ascensores y las rampas que necesitamos para acceder al edificio, ¿Pero qué pasa una vez dentro del edificio?
En el mundo moderno occidental, el culto tradicional cristiano y la realidad social parecen cada vez más inconexos. El culto tradicional cristiano queda en la antigüedad, aislado de la vida actual y moderna; y la realidad social vuelve la espalda a la riqueza cristiana desarrollada a través de los siglos, buscando una nueva espiritualidad mezclada, desarraigada y superficial. Esta separación entre lo espiritual y lo cotidiano niega el poder de ambos y deja una profunda carencia en el alma del ser humano moderno.
Resoluciones: La inclusión en temas de arquitectura puede desarrollarse en muchas formas. La Inclusión puede tratarse de una cuestión social-participativa a como puede tratarse de algo legal o incluso, espiritual. El acto de incluir, en sí mismo es un gesto de compañerismo que refuta ideas egoístas. Desde la perspectiva urbanística, los principios de sociedad y comunidad, entre otros, se fortalecen con la inclusión. Los espacios privados y los espacios públicos son solamente definidos por quienes los constituyan así y quienes decidan darle esa connotación; sin embargo, la inclusión puede interpretarse como el ideal de que los espacios simplemente son y son para quien los habite.
Arquitectura y diseño inclusivo ¿o exclusivo? Carolina Pérez, Diario U Chile. 5 de agosto, 2013 Arquitectura inclusiva vs. arquitectura excluyente, El culto tradicional y la realidad social La arquitectura religiosa de Richard J. Neutra. Brett Tippey. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2II (2011)
Arquitectura Accesible La arquitectura y el urbanismo son técnicas humanas empeñadas en modificar la naturaleza para crear espacios para la sociedad. Un aspecto dis;n;vo de los hombres como especie ha sido tanto la preocupación por adaptar nuestro entorno, creando herramientas, como la inclusión en la sociedad de miembros que podían aportar al grupo capacidades no tan evidentes. Respecto a la accesibilidad estamos en una fase temprana de concienciación y acción tanto a nivel social como profesional. Sin embargo, este parece un buen momento para reflexionar sobre cómo queremos el futuro, cómo a través de estas profesiones podemos crear espacios inclusivos, ampliando el espectro de las personas para las que diseñamos nuestro entorno. Ampliar la diversidad de los usuarios en arquitectura y urbanismo significa introducir la dimensión social, hacer protagonista al usuario. Si el medio urbano o arquitectónico heredado no se ajusta a las necesidades de la sociedad, parece lógico modificarlo, no considerándolo un fin, sino un instrumento al servicio de la sociedad. Desde la disposición de las dotaciones en la ciudad, a la dimensión del espacio público, el urbanismo siempre ha pretendido servir a la sociedad. Un nuevo enfoque sobre la escala y posición de los elementos urbanos permi;ría, desde el punto de vista de la accesibilidad y la sostenibilidad, un diseño más ajustado de nuestras ciudades. Es necesario reducir el enfoque, también en el urbanismo, para hacer ciudades para las personas, a una escala realmente humana. COCEMFE: OBSERVATORIO DE LA ACCESIBILIDAD LA ACCESIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO Autor: Jorge Palomero (03/02/2014)
“Un escalón determina la escala humana y a la sociedad entera.” - Henri Lefebvre - (De lo Rural a lo Urbano, 1970)
Autoconstrucción Con la palabra auto-construcción en el campo de la ingeniería se indican las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios.
¿La experiencia del construir ofrece al estudiante nuevos instrumentos para elaborar las propias propuestas proyectuales? ¿La transformación de los recursos en un producto permite percibir mejor el impacto del hombre sobre la naturaleza? En las escuelas de arquitectura (y anteriormente en las bodegas artesanas del Medioevo y del Renacimiento) el estudio centrado en el “conocer haciendo” tiene precedentes ilustres a comienzos de la Bauhaus de Walter Gropius y Ludwig Mies van der Rohe. Pero la tecnología en que se hacia referencia al inicio del novecientos estaba intrínsecamente relacionada a la industria, a la concentración, a la eficiencia y luego a la contaminación.
Resoluciones: La arquitectura vernácula sin dudas forma parte de casi cualquier sociedad, desde los principios del tiempo. De hecho, cuando se empieza a pensar en arquitectura como obra del hombre, se tiene que tomar en cuenta que los “primeros arquitectos” fueron personas que elaboraron sus edificaciones desde una perspectiva vernácula. El carácter semiótico de las construcciones contemporáneas es de mucho valor cultural por el aporte que se le da a la sociedad de las que son parte. Es por esta y muchas otras razones, que se debe fomentar el valor a este tipo de construcción, enriqueciéndolas con herramientas y conocimientos que puedan brindar una mejor eficiencia y eficacia a la arquitectura. Nota: Desarrollar la idea de arquitectura sin arquitectos.
Desde tiempos remotos, los habitantes de los pueblos o barrios de la periferia metropolitana trabajan en la construcción de sus propias viviendas. Otras veces, son las colectividades marginadas las que se ocupan de construir edificios para intereses comunes. El trabajo no retribuido está claramente motivado por la escasez de recursos financieros, y corresponde a un limitado nivel de especialización y organización en la estructura productiva local. En este primer caso la tecnología es en general derivada, sin mucha atención, del contexto histórico y geográfico donde se construye. Puesto que las tradiciones están muy radicadas en los lugares, el uso de las tecnologías tradicionales está considerada como una forma de defensa de los caracteres distintivos de una cultura. Pero las mayorías de las veces los constructores diletantes reproducen una mala copia de las tecnologías pensadas y funcionales al mercado de los ricos. Es suficiente pensar en las ilimitadas periferias metropolitanas de los países en vías de desarrollo, donde barracas autoconstruidas se amontonan en barrios con graves carencias estructurales. En el mismo tiempo, este tipo de auto-construcción popular y espontánea genera rápidas respuestas a las necesidades de personas indigentes. La análisis puntual de estas viviendas pone en evidencia las contradicciones económicas y ambientales que las caracterizan: láminas metálicas ardientes bajo el sol tropical, estructuras portantes construidas después de las paredes, etc.
Comunidad-Barrio-Tugurio-Precario COMUNIDAD: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que ;enen los mismos intereses. Grupo social del que forma parte una persona. "los nuevos datos urbanís;cos indican una colaboración mucho más estrecha del pueblo en los asuntos de la comunidad"
BARRIO: Parte de una población de extensión rela;vamente grande, que con;ene un agrupamiento social espontáneo y que ;ene un carácter peculiar, Qsico, social, económico o étnico por el que se iden;fica. Parte de una población situada en su periferia y a menudo separada por un intervalo sin poblar.
TUGURIO: Habitación, vivienda o establecimiento miserable y pequeño.
APROXIMACIONES A LOS TEMAS DE INTERES
La forma de expresión más natural y orgánica de toda relación interhumana es la Comunidad, entendida como el agrupamiento colectivo que tiene entre sus elementos componentes un vínculo de unión de carácter espontáneo y natural. No se concibe ninguna forma de agregación anterior a la Comunidad, y en ella reposa, en definitiva, la sociedad. Los hombres, es bien sabido, no viven ni pueden vivir aislados, sino en grupos, ya sea naturales, formados espontáneamente, ya sea artificiales, teleológicos, buscados de intento por los mismos hombres para la mejor satisfacción de sus intereses. De ahí surgen las dos formas supremas de agrupamiento ALFREDO POVIÑA Universidad de Buenos Aires
Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre. […] comunidad es la vida en común (Zusammenleben) duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto mecánico. (TÖNNIES , Comunidad y sociedad ) Por razones que se presentarán gradualmente, creemos que no es posible seguir utilizando los conceptos de comunidad y sociedad sin someter su historia a una profunda reconsideración. Si bien la génesis de los mismos es muy anterior al surgimiento de la sociología como ciencia y como institución, sabemos que el uso de estos términos en el sentido preciso de una oposición conceptual permanece estrechamente ligado a los orígenes del pensamiento sociológico. Más precisamente, la dicotomía entre “comunidad” y “sociedad” hace su aparición en la historia de Occidente a mediados del siglo XIX de la mano de algunas de las teorías (históricas, psicológicas, jurídicas, económicas, etc.) que sirvieron de fundamento a las modernas ciencias sociales. Con razón, pues, se suele afirmar que el “pasaje” de la comunidad a la sociedad — afirmación que ya supone una muy singular interpretación de estos términos— es uno de los motivos más recurrentes del pensamiento decimonónico de Hegel a Marx y el leitmotiv de los debates políticos que dominaron buena parte de la época. En este sentido, se puede decir que la pregunta acerca de cómo hacer frente al mencionado pasaje fue uno de los signos distintivos de la modernidad en Europa occidental. Cautivado por este interrogante, Ferdinand Tönnies (1855-1936) fue el primero en abordar esta cuestión desde una perspectiva con pretensiones científicas, utilizando directamente los conceptos de “comunidad” (Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft). En la actualidad todo sucede como si supiéramos lo que estos Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies
La noción típica de Comunidad con sus caracteres propios, distintos de la Asociación, se traduce históricamente, porque en sí es simplemente una idea regulativa. Su realidad concreta se manifiesta en formas determinadas que responden a su estructura doctrinaria. Hay dos grandes formas típicas de Comunidad que constituyen "los dos pilares del templo". Sostienen la sociedad. Son: 1. La familia y 2. La comunidad local.
Entendemos por familia, en sentido estricto, la vinculación de seres humanos, unidos entre sí por el vinculo de la sangre. En otras palabras, es la relación de descendencia entre los hombres. Este es el elemento típico, de carácter comunitario, que existe en la familia, pues la relación básica -—que integra la noción de familia lato sensu— cual es la unión entre los padres, es de carácter asociativo y no comunitario.
ALFREDO POVIÑA Universidad de Buenos Aires
Al lado de la comunidad de sangre existen las formas de comunidad de suelo o de localidad, que se basan en el principio de la existencia de una área geográfica determinada, donde se inserta un sector de vida en común. Son las formas de comunidad local o territorial, en las que el principio dominante —no exclusivo— no es la sangre, sino el territorio. Podemos llamarlas simplemente formas de localidad, dando a la expresión localidad, no solamente un sentido geográfico o físico, sino un contenido humano y social, referido directamente a las colectividades.
Un asentamiento irregular, asentamiento informal, o infravivienda es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que no esta dentro del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano. Los establecimientos informales (coloquialmente referidos como "invasiones") por lo general son densos establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergadas en viviendas auto-construidas bajo deficientes condiciones de vida. Toman forma de establecimientos espontĂĄneos sin reconocimiento ni derechos legales, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que estĂĄn dentro de los lĂmites de las zonas urbanas.
Son característicos en los países en vías de desarrollo y típicamente son el producto de una necesidad urgente de obtención de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos. Como tales, se caracterizan por ciertas condiciones: 1. una densa proliferación de viviendas elaboradas con diversos materiales reciclados, 2. por la degradación ambiental que causan en el ecosistema local y, 3. por severos problemas sociales. Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir pero no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda de tipo "regular". Estas áreas se caracterizan por poseer un nivel muy rápido de desarrollo, no estructurado y no planeado.
Resoluciones: Desde las primeras visiones de comunidad, barrio, precario, favela, tugurio, etc. Hasta las visiones contemporáneas de metrópolis, los principios de sociedad aplican a nuestra humanidad y nuestras maneras de vivir. Las lecturas anteriormente mencionadas sugieran ideas que se apegan muy bien a nuestras realidades. Los estudios que se han hecho referentes a estos temas son muy amplios, muy interesantes y abarcan muchos temas filosóficos y antropológicos. Las patologías de cada persona sin duda se ven muy influenciadas no solamente por su núcleo familiar, sino también por su entorno su relación entre comunidad y en sociedad. Es vital que la arquitectura tome mucha participación en estos temas y que los arquitectos, tanto como los desarrolladores tengan sensibilidad y conciencia sobre la importancia de estos temas para disminuir los problemas de vivienda en grupos sociales de escasos recursos y fomentar una buena comunión entre cada integrante de nuestra sociedad.
Estrategias de Participaci贸n Colaborativa
Síntesis
Diagramación
16/6/15
Entorno & Tipologías
C M O E N U T N R I D E A D
ZINE#2
Universidad VERITAS / Escuela de Arquitectura
La Pobreza Ay no quieres, te asusta la pobreza, no quieres ir con zapatos rotos al mercado y volver con el viejo vestido. Amor, no amamos, como quieren los ricos, la miseria. Nosotros la extirparemos como diente maligno que hasta ahora ha mordido el coraz贸n del hombre. Pero no quiero que la temas. Si llega por mi culpa a tu morada, si la pobreza expulsa tus zapatos dorados, que no expulse tu risa que es el pan de mi vida. Si no puedes pagar el alquiler sal al trabajo con paso orgulloso, y piensa, amor, que yo te estoy mirando y somos juntos la mayor riqueza que jam谩s se reuni贸 sobre la tierra.
- Pablo Neruda
Estudio del Entorno & Tipologías:
Lugar Dimensiones Temporalidad Acciones Usuarios
Diagramación:
Casos de Estudio Descripción Condiciones Existentes Psicografía
Síntesis:
Parámetros comparativos:
USO: Patrones de ocupación Multifunción Intensidad Configuraciones ESPACIO:
Cuantificable Lenguaje Gradiente de intimidad Relación/Escala
RELACIONES: Radios de acción Proporción
ZINE#2
ENTRE COMUNIDAD
Fabián Alvarado 201220034
Universidad VERITAS / Escuela de Arquitectura / Arq. Michael Smith & Arq. Alejandro Vallejo
Estudio del Entorno & Tipologías: Propedéutica:
Entorno: Ambiente, lo que rodea a alguien o algo. Tipología: Estudio o clasificación de tipos que se realiza en cualquier disciplina:
Temas de estudio a nivel comparativo de nomenclatura:
Conceptos Análisis-Esquemáticos Cuando se habla de temporalidad, y en las acciones, se piensa también en algunas preguntas cómo: “¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿quiénes? ¿dónde? ¿para qué? …entre otras. Esto nos lleva a tener un mejor entendimiento a la hora de comparar casos de estudio, y a definir parámetros.
Temporalidad Acciones Usuarios Lugar Dimensiones
LA CARPIO Estudio del Entorno & Tipologías:
Uruca es el distrito número 7 del cantón de San José en la provincia homónima. El distrito se ubica a una altitud de 1.112 m.s.n.m. y tiene una superficie de 8,35 km2.1 Según datos del Censo 2011, La Uruca tiene una población de 31.728 habitantes residiendo en 8.769 viviendas (para un promedio de 3,62 residentes por vivienda).2 La Uruca es un territorio de contrastes. Es un distrito con alta concentración del sector industrial, mas también una de las principales zonas residenciales de la ciudad de San José. Sus residentes se dividen entre los diversos estratos sociales, desde los más altos hasta los más bajos del país. Es un importante lugar de paso con alto tránsito vehicular durante gran parte del día, pues es el punto de ingreso a San José para los que vienen de Alajuela y Heredia. En La Uruca se ubican el Hospital México y el Parque Nacional de Diversiones, además de importantes hoteles internacionales.
- Álvaro Murillo, periodista El País
Estudio de la zona Diagramación Síntesis
Lugar Dimensiones Temporalidad Acciones Usuarios
Su origen era básicamente cafetalero. Prueba de ello son los remanentes de los grandes cafetales que se focalizan en la parte central. Posteriormente fue evolucionando su sector industrial, el cual se convertiría en su principal actividad. Es caracterizado por la gran cantidad de zonas industriales aglomeradas en él. Es frecuente encontrar ventas de autos, maquinaria industrial, maquinaria agrícola, entre otros. Concentra actualmente el 70% de las industrias automotoras del país.
Algunos de sus asentamientos son La Peregrina, Las Magnolias, Barrio Carranza, El Robledal, Los Gobernantes, Barrio Corazón de Jesús, Sector Hospital, Bajo los Ledezma, Ciudadela La Carpio y otros. Estos son producto de diseños de desarrollo urbano de alta densidad llevados a cabo en los años 60s y 70s (excepto La Carpio que es más reciente), y presentan extensiva jardinización y recorridos peatonales, aunque poseen relativamente pocas facilidades para vehículos automotores.
P Estudio del Entorno & Tipologías:
Lugar Dimensiones Temporalidad Acciones Usuarios
Diagramación:
Descripción Condiciones Existentes Deriva Gráfica Psicografía
Síntesis: Parámetros:
USO: Patrones de ocupación Multifunción Intensidad Configuraciones ESPACIO: Cuantificable Lenguaje Gradiente de intimidad Relación/Escala
RELACIONES: Radios de acción Proporción
La Carpio cuenta con aproximadamente 30 mil personas, de las cuales se Housing styles range from cardboard to rusty tin to wood, many combinations, all held together with balance, spit and bread wrapper ties. In the nicer part of town, there’s more cement block. The one paved road is a godsend. Many homes have dirt floors. Outdoor plumbing.
estima que el 49% son costarricenses, 47% nicaragüenses y el 4% restante, son de otras nacionalidades.
Al recóndito barrio sólo se puede entrar mediante una angosta carretera de dos carriles. Cuando se toma la pista, pronto desaparece toda construcción. Se conduce por la cresta de una verde colina, cuyas pendientes descienden hacia lo que parece un riachuelo. Una caravana de autobuses recorre a diario el camino. Pasan uno detrás del otro, como si de una extraña romería se tratase. Unos minutos más tarde se comienza a sentir un peculiar resplandor: al frente, una marabunta de tejados de zinc, raídos por la humedad, enseñan su cara al sol. Anuncian que hemos llegado a destino. San José, la capital de Costa Rica, quedó atrás. Casi se podría decir que también lo hizo el país. En tan sólo diez minutos el paisaje ha cambiado de forma radical, evocando el cruce de alguna suerte de frontera invisible. Nada más rejos de la realidad. La asombrosa aglomeración de tejados de lata, en profundo contraste con los edificios del centro, es parte del término municipal de San José. Los turistas no saben que está ahí. Muchos ticos tampoco. Es la puerta de atrás, el vertedero de un país que se considera exitoso. No lo es para todos. Miles de nicaragüenses tienen allí su residencia. Llegaron buscando un salario mejor, pero muchos no encontraron más que miserias en un país que no es el suyo, atrincherados contra el temido fantasma de la xenofobia.
El barrio fue creado en 1993 por tomaKerras costarricenses llegados de zonas humildes del país. La finca donde se ubica pertenecía a la Caja Costarricense de Seguro Social. Se esKma que su población supera las 25.000 personas, en su mayoría nicaragüenses y costarricenses. Ha incrementado su extensión hasta ocupar más de 23 kilómetros cuadrados, convirKéndose en una de las comunidades más grandes de San José.
- Héctor Estepa, periodista América Indómita
CASOS DE CASOS DE ESTUDIO ESTUDIO Diagramación:
Descripción Condiciones Existentes Deriva Gráfica Psicografía
Polideportivo Carbonell: El sueño en los límites del barrio Polideportivo Carbonell: El sueño en los límites del barrio Les Grandes Tables de L’île
Alejandro Haiek Alejandro Haiek
1024 Architecture 1024 Architecture
Les Grandes Tables de (Sistema L’île SIFAIS Integral de Formación Artística para la SIFAIS (Sistema Inclusión Social) Integral de Formación Cueva de Luz) Artística para la Centro de Cultura Inclusión Social) Cueva de Luz) Centro de Cultura
ENTRE NOS Atelier ENTRE NOS Atelier
Polideportivo Carbonell: El sueĂąo en los lĂmites del barrio
Alejandro Haiek
Lucha soñada
P
Se hicieron parrilladas y verbenas para remozar y mantener el espacio para los vecinos y los niños, pero las carencias y los planes inconclusos fueron moneda corriente durante 25 años. Cuando, finalmente, se logró hacer un plano con Haiek, este se envió a Fundacaracas, brazo ejecutor de infraestructuras de la alcaldía de Caracas. La lentitud de los trámites y de la construcción, afectada por la carencia de materiales claves como cemento y piezas de metal, hicieron que el proyecto se ralentizara. Hoy, en el lugar aún se siente el olor del concreto recién pulido y también se ve a los chamos correr de un lado a otro con un balón en el último piso, donde funciona una cancha demarcada y con sus dos aros; otros juegan ping pong en la primera planta, donde unas gradas conducen a una oficina comunal. La planta baja aún no está activa, pero en las próximas semanas se abrirá allí una panadería, cuyos fondos serán destinados al mantenimiento del lugar. Los 100 metros cuadrados de su superficie inicial son ahora más de 500, distribuidos en estas tres plantas.
Alejandro Haiek, arquitecto de la obra, se involucró en el proyecto hace seis años e ideó un diseño futurista que rompe con la tradicional cara de las zonas populares de Caracas Lorena Meléndez G.- El arquitecto Alejandro Haiek llega a la calle Carbonell de Lomas de Urdaneta, en Catia, repartiendo abrazos y saludos. Es uno más en el barrio. Allí, hace seis años, empezó a soñar junto a los vecinos con un proyecto que este 11 de diciembre fue inaugurado y que se suma a las obras que ha diseñado en varias zonas populares de Caracas. Al Complejo Deportivo y Cultural Eleonel Herrera, conocido como Polideportivo Carbonell, lo ideó mientras se tomaba una malta y conversaba con miembros del colectivo local, y es hoy una realidad después de 30 años de intentos comunitarios que no se concretaban. Enclavado en el cerro, con una estructura de acabado metálico que está lejos de mimetizarse con el entorno, comulga sus espacios con la forma de las escaleras, esas que comunican las casas de cada vereda.
"Para mí, son más relevantes estas luchas que cualquier otro proyecto privado en la oficina", comenta Haiek, quien asegura que estas edificaciones comunitarias tienen que pensarse siempre en grande. "La obra social no tiene que ser mala, o mal acabada, o como miserable.
Justamente en lo social es donde está todo por hacerse, eso es lo que puede demostrar que el cambio tiene que hacerse desde lo social. Además, las grandes obras comienzan en los espacios pequeños. Esta es una parcela de no más de 100 metros cuadrados", señala.
El diseño del centro cultural y deportivo se conecta con el de las escaleras que unen a las casas del barrio y que desafían al terreno sinuoso del cerro. Son un espacio público, reflexiona Haiek, y en ellas se resuelven incluso las canalizaciones del agua que baja desde la cima. Por eso, la estructura no podía tener una sola puerta, sino adaptarse a la lógica de esas veredas y de cómo cada habitante entra a su casa.
"En cada espacio de la escalera debía haber un espacio socioproductivo, deportivo o cultural (...). Se dice mucho que se parece a una nave espacial, etcétera, y sí, tiene todo eso, pero en realidad tiene una estructura supersencilla".
La obra que comienza Para Zaír Navas, el Polideportivo de Carbonell no puede ser una infraestructura más, una cancha inaugurada, un espacio para entretenerse. El 97% de la mano de obra de la construcción provino de la misma comunidad, razón por la que, explica, debe afianzarse como un lugar capaz de hacer que los niños se integren al quehacer deportivo y cultural con cursos junto a especialistas.
"De aquí puede salir un gran esgrimista (...). Esa la manera de nosotros salir y de hacer que esto sea una organización más sólida y que espacios como este se puedan hacer realidad y que no solo se quede en hacer la estructura e infraestructura , sino demostrar que aquí hay un equipo haciendo trabajo socioproductivo".
Les Grandes Tables de L’île
1024 Architecture
Construido a par:r de andamios, paneles de fibra de madera y contenedores de acuerdo con la filosoJa del dúo de 1024.
El restaurante puede ser ampliado rápidamente con efectos de vídeo producción e iluminación cambiando con la carta a medida para un par:do o evento.
P
Pierre Schneider y François Wunshel crearon un lugar de encuentro des:nado a iniciar la reocupación del entorno. Una arquitectura que debe ser capaz de desaparecer sin dejar rastro…
Les Grandes Tables de L’île es un restaurante al aire libre situado en la isla Seguin, Francia, en el medio de un jardín temporal que está esperando la implementación de un macroproyecto del arquitecto francés Jean Nouvel. Es un espacio de encuentro para la alta gastronomía a la vez de poder servir como espacio de eventos para acompañar la reconstrucción de una isla llena de historia. El proyecto de la mano de 1024 Architecture se define como la hibridación entre un invernadero agrícola, una barcaza y una casa de estructura de madera. Modelado con una caja grande de fibra de madera suspendida por una estructura de andamios desde el que cuelgan contenedores todo ello circundando debajo de un paraguas gigante. Un llamativo conjunto iconoclasta sobre una superficie de 300 m2 ofrece espacio a 120 comensales para disfrutar de la cocina de Arnaud Daguin, un chef con estrellas a su nombre.
SIFAIS (Sistema Integral de Formaci贸n ENTRE NOS Art铆stica para la Inclusi贸n Social) Atelier Cueva de Luz)
P
Cueva de Luz (SIFAIS) Año y estado: en construcción/2014 Lugar de ejecución: La Carpio de San José Cliente: Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social) Autor de diseño: Entre Nos Atelier Consultores: Instalaciones: MEP S.A. Ing. Javier Bolaños (Mecanicas) Ing. Pablo Hernandez (Electricas) Ingeniería estructural: Grupo XILO Ing. Juan Tuk Arq. Adolfo Mejías Constructores: Central de Servicios Químicos S.A.
El Centro de Integración y Cultura del Sifais de la Carpio nace con el fin de potenciar esta viral iniciativa de un grupo de voluntarios cada vez más grande, que desde hace tres años cree en la Rebeldía Constructiva, en la pasión y ternura, en la proactividad, creatividad, el arrojo, el empoderamiento y la transparencia.
SIFAIS es un espacio de transformación social, de doble vía, que permite transitar de la apatía a la esperanza y de allí a oportunidades reales y tangibles, tanto para los que reciben, como para los que dan. Desde el 2011 SIFAIS busca desatar un efecto dominó de transformación social proponiendo este sistema como un modelo efectivo, adaptable y autosuficiente que provee permanentemente la inspiración y acción necesarias para promover un emprendedurismo social en todos los niveles, capaz de sanar y regenerar el tejido social en zonas marginales del país.
En el Sifais de la Carpio estamos convencido de que la mejor forma de comenzar a trascender es con una sonrisa al ni単o desconocido, y se continua venciendo el miedo y la pereza, para acercarse y comprometerse a compartir -durante un par de horas por semana-, lo poco o mucho que sabemos con aquellos que carecen de lo materialmente indispensable, pero que a pesar de ello, nos ense単an una de las mejores lecciones de vida: a ser felices con casi nada.
En Conjunto (ensayo) Estamos viajando en colec:vo… La historia nos cuenta cómo las dinámicas de vida del ser humano lo han impulsado a procurar la convivencia con otros seres humanos con el fin de sobrevivir, alimentarse, protegerse, formar lazos afec:vos y sa:sfacer sus necesidades emocionales, Jsicas y espirituales más básicas así como las más complejas. La manera más fac:ble y de mayores posibilidades consispa y sigue siendo hoy: la convivencia grupal. Es así como surgió la necesidad de espacios que permi:eran realizar ac:vidades de convergencia e intercambio, donde las oportunidades de contacto aumentaran, al igual que en los :empos actuales. Así nacen los espacios que hoy denominamos “públicos”, alrededor de los cuales se desarrollan ac:vidades y acciones de habitar, atraer, recrear, educar, vender, todas congregándose en un espacio en común, para facilitar de esta manera la movilidad y establecer puntos de encuentro claros. Existen algunos si:os, que debido al crecimiento demográfico, sufren la pérdida de los espacios públicos, a causa de una necesidad mucho más básica, la de habitar, tomando ventaja sobre los espacios públicos para el desarrollo de sus viviendas, que llegan a conver:rse, en su colec:vidad, en asentamientos de origen informal. Este fenómeno, va privándoles, no solo a sus causantes sino también a sus vecinos de las posibilidades de tener espacios para el disfrute, la convergencia y el intercambio. El primer fenómeno mencionado provoca por “causa-‐efecto”, que personas en las etapas de niñez, adolescencia o los que desean convivir colec:vamente, empiecen a apropiarse de lo úl:mo que les queda como espacio público para desarrollar interacciones sociales: las calles y los espacios de intersección entre calles o/y entre alamedas. Es necesario destacar la importancia de estos espacios para enriquecer los es:los de vida de cualquier comunidad. Es por lo anterior, que existe el interés por brindar a la Comunidad de la Carpio, quienes sufren de la problemá:ca citada anteriormente, de la posibilidad de poder sacar el máximo provecho a estos espacios, a través de la herramienta del diseño y la construcción de estructuras modulares que puedan ser u:lizadas para permi:r ac:vidades de juego, de contemplación, de ocio, es decir de convivencia social, ya sea entre niños, entre madres, entre jóvenes, incluso entre todos ellos. Para poder ofrecer una propuesta de diseño apropiada, que respondiera a las par:cularidades de la comunidad de La Carpio, fue necesario llevar a cabo todo un proceso, iniciando con acercamientos a la comunidad por parte del grupo de diseño, recorriendo sus calles, hablando con sus habitantes, documentando estos encuentros a través de la fotograJa y el video, observando las dinámicas dentro de las zonas de interés (las calles y sus espacios de intersección, como espacios públicos). Una vez que se empiezan a conocer a los líderes comunales, se organiza junto con ellos, un acercamiento formal con la comunidad, a través del desarrollo de un taller par:cipa:vo dirigido principalmente a madres, niños y niñas, aunque se tuvo el privilegio de contar con la compañía de unas jóvenes adolescentes, quienes también compar:eron sus puntos de vista en la temá:ca tratada: ¿qué consideraban que estos espacios públicos debería tener para poderles brindar una mejor experiencia de convivencia?, entre otras cues:ones bajo esta misma premisa. Los ejercicios y conversaciones que se llevaron a cabo junto a los que asis:eron al taller, permi:eron concluir que, ellos sienten la necesidad de recuperar espacios verdes, jardines, espacios naturales, además de que la propuesta involucre la posibilidad de que mientras los niños juegan existan espacios de estar para las madres que les vigilan. Por lo tanto, el modelo debía abarcar: naturaleza o entorno, juego y espacios de estar, otorgándole un carácter mul:funcional. Además, al observar los niños y sus maneras tan crea:vas e ingeniosas de jugar con lo existente, nos brindaron una lectura de cómo ellos reinterpretan elementos urbanos, incluso como trasforman la estructura de un edificio, sus gradas, y columnas en elementos de juego. Es a par:r de las dinámicas de observadas, que surge el lenguaje de diseño, su sistema construc:vo y la materialidad. La idea para el diseño de los módulos, por lo tanto, se centró en brindar un modelo que pudiera ser reinterpretado por las personas que le usarán, ya sea para juego, para estar, o para cualquier :po de ac:vidad colec:va de pequeña escala. Además al haber tantos niños que buscarían usar el módulo, se diseñaron varias :pologías para ser ubicadas en dis:ntos espacios con potencial para la convergencia.
Es en esta etapa donde se dispara la creación de múl:ples módulos, se decide que el diseño se dará bajo pautas de diseño establecidas gracias a la colaboración e inspiración de la comunidad, las cuales consisten en : -‐ Mul:función: • Múl:ples maneras de interpretar la estructura para desarrollar juegos. • Espacios de estar para diferentes edades (madres-‐jóvenes). -‐ Consideración de uso nocturno: iluminación -‐ Permeabilidad visual: por seguridad -‐ Propuestas modulares que :enen la posibilidad de ensamblarse y generar nuevas propuestas de pequeña y mediana escala. -‐ Diseño que promueva las ac:vidades cíclicas. -‐ Recuperar espacios públicos para el disfrute colec:vo, a través de un diseño que permita la convergencia y el intercambio social y cultural. -‐ Incorporación de elementos naturales. Además, la materialidad del proyecto, también se elige no por costos, sino también para responder a aspectos como durabilidad, calidad esté:ca y por sobre todo resistencia antes los esfuerzos a los que será some:da la estructura, siendo los más significa:vos, los causados por la can:dad de niños que se supone le usarán, y por los esfuerzos de impacto y vibración que provocaran al jugar. También se consideró el aspecto de permeabilidad visual, evitando los rincones ciegos, donde se pueden dar conductas no aptas, dañinas y peligrosas. Una etapa fundamental del proceso de diseño, consis:ó en la validación de las propuestas por parte de la comunidad. Se les presentaron las propuestas diseñadas y en vez de elegir una, se inició un proceso de selección de elementos entre un modelo y el otro. Con los elementos seleccionados se rediseñaron varios módulos de pequeña escala que se podía ensamblar entre ellos con el fin de aumentar la escala del modelo, de ser necesario. En este momento se :enen seleccionados tres modelos para ser ubicados en tres puntos estratégicos dentro de la zona de acción. Los espacios elegidos están vinculados por medio de sus calles. En fin, este viaje aún no termina, aun falta lo mejor: ver nuestras ideas, las ideas de la comunidad, todas materializadas en un mismo diseño. Por un rato más, seguiremos viajando en colec:vo.
Teoría del Diseño TEMAS DEL DOCUMENTO: – PAUTAS DE DISEÑO – LISTA DE ACCIONES Y CONCEPTOS PARA EL DISEÑO – ASPECTOS COMUNALES OBSERVADOS – RESULTADOS DEL TALLER PARTICIPATIVO – DESCRIPCION DEL PROCESO DE DISEÑO – CÓDICO DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL USO DEL COLOR – RAZONES DE LA MATERIALIDAD DEL PROYECTO – DOS ASPECTOS DE ALTO VALOR CONSIDERADOS EN EL DISEÑO Pautas de diseño -‐ Mul:función: • Múl:ples maneras de interpretar la estructura para desarrollar juegos. • Espacios de estar para diferentes edades (madres-‐jóvenes). -‐ Consideración de uso nocturno: iluminación -‐ Permeabilidad visual: por seguridad -‐ Propuestas modulares que :enen la posibilidad de ensamblarse y generar nuevas propuestas de pequeña y mediana escala. -‐ Diseño que promueva las ac:vidades cíclicas. -‐ Recuperar espacios públicos para el disfrute colec:vo, a través de un diseño que permita la convergencia y el intercambio social y cultural. Lista de acciones y conceptos MATERIALIDAD: -‐ Durabilidad -‐ Armado: apernado y soldado. -‐ Resistencia a esfuerzos de impacto y ESPACIO: -‐ Conciencia de las construcciones aledañas -‐ Consideraciones del entorno inmediato -‐ Proporción -‐ Escala -‐ Distribución espacial DELIMITACIÓN -‐ Permeabilidad -‐ Visualización USO: -‐ Mul:función: Recreación espacios de estar. ASPECTOS COMUNALES OBSERVADOS -‐ Espacios Públicos: Las calles o Territorios muy disputados.
Recuperación de los espacios residuales -‐ Los niños son desplazados de los espacios inmediatos donde pueden jugar -‐ La madre se sienta en las aceras para vigilar a sus niños jugando en las calles. -‐ Los elementos urbanos o cualquier cosa que los niños encuentran los convierten en elementos lúdicos -‐ Los modelos se proponen como elementos que pueden ser reinterpretados por sus usuarios, para propiciar el desarrollo de la imaginación y la crea:vidad. -‐ Se observaron las maneras en que los niños se apropiaban de elementos urbanos, así como de la estructura del edificio del SifaDes para conver:rlos en elementos de juego -‐ Debe procurar la colec:vidad y la convergencia -‐ Modelo inclusivo -‐ Necesidad de iluminar para proteger en las horas nocturnas por las condiciones de criminalidad que la zona sufre. -‐ ¿Cómo promover el sen:miento de apropiación para desarrollar un espíritu de responsabilidad de la comunidad hacia el proyecto? -‐ Espacios de convergencia alejan las malas costumbres. RESULTADOS DEL TALLER PARTICIPATIVO: Se determina a par:r de la recolección de datos por observación, por la interacción con la comunidad y a través del taller par:cipa:vo que la colec:vidad sería beneficiada con un diseño que sa:sfaga las siguientes posibilidades de uso: Que permitan -‐ a los niños desarrollar su imaginación y crea:vidad a par:r de la reinterpretación del espacio y la estructura ofrecidas en sus juegos y momentos de esparcimiento. -‐ a los niños y niñas ejercitarse y u:lizar sus energías a través del juego. -‐ recuperar espacios públicos para los niños y las madres que les cuidan como usuarios meta, principalmente. -‐ Estructuras que puedan ser reinterpretadas y reu:lizadas para ac:vidades de exposición, ventas, reuniones, ocio, o esparcimiento comunal para las madres y demás personas de la comunidad que necesiten de ellas para desarrollar ac:vidades en beneficio de la convergencia y el intercambio social, cultural e incluso económico. -‐ la implementación de espacios ajardinados o espacios verdes. -‐ posibilidades de espacios para las madres que vigilan a sus hijos, para sentarse principalmente. DESCRIPCION DEL PROCESO DE DISEÑO 1ERA ETAPA -‐ Primeros acercamiento a la comunidad: • Recorridos en la comunidad. • Charlas con los habitantes. • Toma de fotograJas del estado Jsico de la infraestructura de las viviendas y demás superficies urbanas de la Carpio. • Observación de las conductas propias de los niños, niñas, jóvenes y madres. -‐ Acercamiento formal a la comunidad: • Desarrollo del taller par:cipa:vo: • Conversatorio con la mujeres de la comunidad, principalmente con las madres. • Encuesta a niños y adultos. • Ac:vidades lúdicas con los niños, con el fin de u:lizar los resultados como insumos para el análisis de las necesidades y preferencias que :enen ellos, como futuros usuarios de la intervención que se vaya a realizar. ▪ Conversatorios. ▪ Dibujos. ▪ Juegos.
2DA ETAPA -‐ Cuan:ficación de los datos cualita:vos obtenidos a par:r de los datos, observaciones y respuestas analizadas como resultados del taller par:cipa:vo. -‐ Evaluación de las entrevistas y dibujos de los niños. -‐ Evaluación de los aportes y comentarios de las madres y señoras de la comunidad. 3ERA ETAPA -‐ Establecimiento de las pautas de diseño a par:r de los resultados del análisis de información obtenida en la 2da etapa. -‐ Experimentación a través de la modelación de dis:ntas propuestas de diseño. -‐ Elección de la materialidad del proyecto bajo los siguientes parametros: • Durabilidad. • Calidad esté:ca • Resistencia a los esfuerzos de impacto y de vibración constante a los que será some:da la estructura debido a los juegos de los niños. • Presupuesto del modelo • Donaciones • Disponibilidad económica. 4TA ETAPA -‐ Elección de las tres principales módulos para la propuesta de intervención communal a nivel macro, bajo los siguientes parámetros: • Mayor capacidad de adaptabilidad a diferentes configuraciones y ensambles. • Facilidad construc:va o que ofrece mayores posibilidades para su armado. • Esté:ca de mayor agrado • Que cumpla con las pautas de diseño establecidas. 5TA ETAPA -‐ Elección del modelo principal que se va a construir en si:o: -‐ Desarrollo de su sistema costruc:vo. -‐ Proyección del presupuesto de los materiales. -‐ Establecimiento del caracter del modelo a través de: • Uso de diferentes maneras de ensamble en su estructuración • Uso del color como código de comunicación. CÓDICO DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL USO DEL COLOR Se propone el uso de colores dinámicos y brillantes con el fin de superar la materialidad del proyecto y lograr establecer una comunicación visual con el usuario para es:mular estados emocionales en ellos a par:r de la percepción, con el fin de provocar una interación con el diseño generando experiencias significa:vas que con el :empo les permi:rán consolidar un sen:do de apropiación, pertenencia e inden:ficación con el proyecto, para así asegurar su uso, durabilidad y para que el diseño pueda aportar un grano de arena más al carácter de la comunidad. Colores elegidos y sus cualidades perceptuales: GAMA DE MAGENTA/ROSADOS/FUCSIA Interpretado como: -‐ Diversión -‐ Inocencia -‐ Equidad de género
GAMA DE NARANJAS Interpretado como: -‐ Innovación -‐ Diversión -‐ Vitalidad -‐ Símbolo del movimiento en contra del abuso y la agresión GAMA DE ROJOS Intepretado como: -‐ Dinamismo -‐ Pasión -‐ Energía -‐ Amor. GAMA DE AMARILLOS Intepretado como: -‐ Calidez -‐ Amabilidad -‐ Luminosidad -‐ Posi:vidad -‐ Alegría RAZONES DE LA MATERIALIDAD DEL PROYECTO: -‐ Elección de la materialidad del proyecto bajo los siguientes parametros: • Durabilidad. • Calidad esté:ca • Resistencia a los esfuerzos de impacto y de vibración constante a los que será some:da la estructura debido a los juegos de los niños. • Presupuesto del modelo • Donaciones -‐ Diseño visualmente liviano y con un lenguaje muy tectónico, que se desarrolla a través del juego de entramados que permiten una conexión con el lenguaje que ofrece el edificio del SIFAES, ya que se ha conver:do en un símbolo de iden:dad comunal fuerte. -‐ Entramado que permite una permeabilidad visual que ofrece un espacio mucho más seguro para lo niñas y niños, ya que evita los puntos ciegos donde se pueden dar conductas no aptas, dañinas y peligrosas. ASPECTOS DE ALTO VALOR CONSIDERADOS EN EL DISEÑO -‐ La observación de los niños jugando en el edificio del SIFAES: ya que lo convir:eron a través de su ingenio en un gigantesco “playground”, apropiandose de él, de su estructura, lo que permi:ó incluir elementos estructurales al diseño que pudieran ser interpretados por los niños de la misma manera que lo hicieron en el SIFAES. -‐ La observación de las madres que se sentaban en las aceras o en cualquier espacio cerca de las calles donde sus hijos e hijas jugaban para poder cuidarles, lo que permi:ó ver la dinamica y relacion que existe entre la ac:vidad del juego por parte de los niños y la vigilancia de las madres, lo que demanda del modelo la posibilidad de que estos dos estratos sociales puedan estar en un mismo espacio sin interrumpirse directamente.
Observaciones Búsqueda de la recuperación del espacio publico donde los niños no tengan que ser desplazados de sus espacios inmediatos. Se observa a la madre como vigilante de los infantes, pero necesariamente en la mayoría de los casos. Transformación de los elementos de la calle a objetos lúdicos. U:lización de elementos urbanos. Educación del usuario meta para el correcto cuido y ges:ón de los proyectos sociales. El diseño debe propiciar el desarrollo de la crea:vidad del niño. El diseño debe ser una cues:ón colec:va con la comunidad. La apropiación de los niños sobre los espacios, es total. Excepto en zonas de peligro. El diseño debe ser propicio para todos los habitantes del lugar. Ubicar a la población más problemá:ca para generar una relación de empapa con el proyecto