Lección 4. La Web 3.0
4.1. Introdución Se compara el concepto de Web 3.0 con el de Web Semántica como una futura Internet en la que las máquinas serán capaces de interpretar textos, valorar su relevancia, extraer ideas clave y asignarles palabras clave. Una de las consecuencias más espectaculares que tendrá este avance será el perfeccionamiento de los sistemas automáticos de traducción, lo que permitirá una globalización casi absoluta del conocimiento. Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes formas entre los que se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un movimiento social hacia crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. En general, se asocia la Web 3.0 a una nueva etapa destinada a añadir significado a la web, y por tal motivo se acuerda en llamarla Web Semántica. Una de las fortalezas asociadas al término Web semántica, radica en la riqueza que supone que aún no se haya alcanzado el consenso que defina exactamente el término que aún hoy resulta abstracto y que hace referencia a una combinación entre el contenido que integra los portales Web y el conjunto de inteligencias artificiales que optimiza dicho contenido No obstante, dado que los avances de esta disciplina son demasiado lentos y dificultosos, cree que la solución podría estar en la combinación de las técnicas de inteligencia artificial con el acceso a la capacidad humana de realizar tareas extremadamente complejas para un ordenador. En cualquier caso, el aumento de la
interactividad y de la movilidad son dos factores que muchos señalan como decisivos en esta nueva etapa de la web.
La Web semántica En términos generales, el concepto de Web Semántica tiene que ver con los avances que permiten la incorporación de Internet a nuestras vidas de forma cada vez más eficiente. Se podría definir esta etapa como el paso previo a la integración total de las personas y las máquinas, donde el término más exacto para definirla sería Web de datos, por su naturaleza en capas de interrelacionar e interpretar el mayor número posible de datos en pos de la ampliación del conocimiento. Se habla así, de conceptos tales como: Web 3D, Web centrada en multimedia y Web permanente. Básicamente, la idea se refiere a una web capaz de interpretar e interconectar un número mayor de datos, lo que permitiría un avance importante en el campo del conocimiento.
4.2. El futuro en Internet El norteamericano Tim Berners-Lee fue el creador de la World Wide Web a principios de los 90, y es el que ha acuñado ahora el término de red semántica para definir la web 3.0. Esto quiere decir que la nueva internet ya no entregará miles de resultados en cada búsqueda, sino que tratará de transformar la información que proporcione el usuario en conocimiento, ordenar y clasificar los contenidos de la red para que los ordenadores sean capaces de interpretarlos y tomar decisiones a través del cruce de datos. Actualmente la tecnología que permitirá esto, muy próxima a la inteligencia artificial, está en fase de desarrollo, pero ya hay muchas empresas interesadas, en especial las que gestionan los buscadores más populares. Ellas serán las principales beneficiarias de su implantación. Pero para que la web 3.0 sea factible, toda la información debe estar en internet.
Dentro de los principales estudios realizados, una de las fortalezas mayores con las que cuenta esta nueva etapa, podría estar relacionada con la salud, el estudio y aplicación
de tratamientos que complementarían a la ciencia genética logrando la implantación de tratamientos que permitieran dar un paso de gigante en la curación de enfermedades hasta ahora sin solución, aplicada de forma correcta, la Web 3.0, Web semántica o Web de datos, se centra en la evolución en el campo del conocimiento humano hasta niveles hasta ahora inéditos. En un artículo publicado en la edición online de ERCIM, en octubre de 2002, Tim Berners-Berners-Lee y Eric Molinero anticipaban que la Web alcanzaría su capacidad máxima cuando se convirtiese en un ambiente donde los datos pudiesen ser compartidos y procesados por las herramientas automatizadas, así como por la gente. El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la información en Internet son muy dispares, como XML, RDF y microformatos. El crecimiento de la tecnología SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de datos en la red.
La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación interoperable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las páginas web. En la fase “Data Web”, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como páginas web, documentos, etc.), esté disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL. Esto se lograría a partir de la definición de estándares: los identificadores uniformes de recurso (URIs), base de la web semántica, el Extensible Markup Language (XML) fundamento sintáctico de la misma y el marco de la descripción del recurso (RDF). Aunque el punto clave de la Web Semántica está, según expresa, en su potencial para las nuevas aplicaciones de datos sobre el web. En otras palabras, en la capacidad de generar búsquedas más precisas e “inteligentes”.
Estimación de la evolución de la Red 1980-2030
El futuro de los buscadores Algunos creen que la implementación de la nueva web, será el fin de los grandes buscadores, pero seguramente no será así. Los motores de búsqueda podrán evolucionar y hacerse Web semántico compatibles, en la medida en que los usuarios exijan dicha compatibilidad.
Según un informe de 2001 publicado en Scientific American , que la Web Semántica no era una Web separada sino una extensión de la existente y que los primeros pasos en tejer la Web Semántica en la estructura de la Web, ya estaban en curso. Por otra parte, explicaban que el desafío de la Web Semántica era proporcionar una lengua, que expresase los datos y las reglas para razonar sobre esos datos, y que
permitiese que las reglas de cualquier sistema existente de conocimiento, sean exportadas sobre el Web. Tenemos ya los primeros ejemplos de Web 3.0, estos están orientados a nuevas funcionalidades en buscadores. Estos son algunos de ellos:
Quintura: Buscador generalista que sugiere en forma de nube de tags términos relacionados que pueden ayudar a afinar tu búsqueda.
The WebBrain: Muestra mapas de ideas relacionados con los términos de tu búsqueda.
Retrievr: Buscador de imágenes en Flickr que permite buscar mediante un boceto o subiendo una imagen local.
4.3. La Web Social En la quinta Conferencia Internacional de la Web Semántica, realizada en noviembre de 2006, en pleno auge de Facebook y otras redes sociales, Tom Gruber afirmó que hay una falsa idea que tiende a separar la “web semántica” de la “web social” como dos mundos con ideologías alternativas y en oposición. Esto lo consideró absurdo porque “es hora de abrazar una idea unificada” de ambos modelos. La idea ha ido evolucionando hasta que en 2011, la “web semántica”, generalmente identificada como web 3.0 es presentada por algunos sitios de la siguiente manera: “la web 2.0 es participación, la web 3.0 es autogestión”. Una plataforma web social auto construida por su propia comunidad, puesta en línea aún siquiera funcionando un mínimo esqueleto, entregando no sólo la responsabilidad del mantenimiento de los contenidos a la propia comunidad de usuarios, sino también la capacidad de decisión sobre la futura evolución de la plataforma, incluso el poder de diseñarla con sus propias manos y, por supuesto, la responsabilidad de defender los valores que subyacen en su acción colectiva en cualquier caso.
Es un nuevo espacio para experimentar formas de organización social en entornos totalmente enlazados y combinados. Las posibilidades de esta nueva plataforma para la autogestión de documentos y de información pública y privada son infinitas. El impacto principal que ahora se analiza en torno a la web 3.0 es en materia de transparencia y acceso a la información pública. Es posible afirmar que la web semántica y la web social, ofrecen conjuntamente, una oportunidad increíble para avanzar en las causas de la transparencia del Estado y de la participación ciudadana; y su aplicación en el campo de las publicaciones oficiales es una piedra angular de la emergente democracia electrónica.
4.4. La Web 3D 3D se refiere al diseño tridimensional de las vistas virtuales de cualquier objeto a partir de tres lados distintos simultáneamente. Un usuario puede ver la imagen real de un edificio, cualquier localización u objeto y caminar a lo largo de dicha localización sin siquiera moverse de su ordenador.
Estas tecnologías se están empleando masivamente en una amplia gama de servicios, como juegos, modelos de realidad virtual (VR) y soluciones multimedia. Ahora, la tecnología 3D se ha pasado a Internet mediante la Web 3.0, y se ha convertido en una nueva tendencia en la Web. Ahora los usuarios pueden ir de caza a través de la ciudad, viajar por el mundo o pueden caminar por un mundo virtual Second-Life, navegando por los datos e interactuando con otros a lo largo de la Web 3.0. Este tecnología se usa de manera masiva en juegos, en tours mundiales virtuales, ingeniería geospacial, investigación de alta tecnología on-line, redes, desarrollo de software on-line, telecomunicaciones on-line, compras on-line y redes sociales, todos ellos ejemplos perfectos de la Web 3.0.
La Web centrada en multimedia Se refiere a una web que ofrezca, no solamente búsquedas basadas en metadatos, sino por similitudes en la multimedia. La web “mediocéntrica” es una web enfocada en los multimedios, donde se podrán hacer búsquedas por similitud, de imágenes, música y videos, con sólo mostrar al buscador el medio de referencia. Entre las Compañías que están trabajando en estos proyectos se encuentran Ojos y Polar Rose. La Web penetrante La Web penetrante Web, web omnipresente o pervasive web se refiere a aquellas aplicaciones de la Web en la amplia gama del área, en la cual la Web ha alcanzado no sólo los ordenadores y teléfonos móviles, sino que también se encuentra en la ropa, aplicaciones, y automóviles y mucho más, e.g. Web situada en las ventanas de las casas que comprueba el tiempo y a su vez controla el climatización y la apertura y cierre de las persianas.
La Web 3.0, en términos de Web penetrante, se espera que sean sitios Web que terminen siendo transformados en servicios de la Web y representen y amplíen su información al mundo. Es un concepto, que se ha extendido a partir del pasaje de los PC a los teléfonos celulares y PDA. Según un artículo publicado en el wiki Wadooa, el laboratorio de multimedios del MIT, ya está trabajando en estas ideas a partir de la creación de espejos de baños y ventanas de casas conectados a internet. Proyectos en curso que anticipan el modelo de la Web 3.0 Dentro de la corriente oficial, centrada en la creación de estándares y reformateo de páginas, algunas Compañías como HP y Yahoo ya vienen implementando los nuevos lenguajes. Los ejemplos más citados son el de la empresa RadarNetworks , que busca explotar el contenido suministrado por los usuarios en las redes sociales y el proyecto KnowItAll, desarrollado en la Universidad de Washington y financiado por Google, que busca obtener y agregar información de usuarios de productos. Se pueden encontrar estructuras web semánticas en la herramienta espacial de la base de datos Oracle. Empresas como Powerset y TextDigger han trabajado en buscadores web semánticos basados en el proyecto académico open source WordNet. Por otra parte, dentro de la corriente alternativa, ocupada en la construcción de agentes más inteligentes, el proyecto más temprano ha sido el de BlueOrganizer de AdaptativeBlue. Actualmente en desarrollo, Parakey es un proyecto de código abierto, comandado por Blake Ross, uno de los desarrolladores de Firefox. La idea es unificar el escritorio y la web, a partir de la creación de una especie de sistema operativo web.
4.5. Diferencias entre Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0 La Web 1.0 fue la web del contenido, información y enlaces a más información, los directorios de búsqueda incluso no registraban a los negocios, simplemente no estaba hecha para una era en la que la información es dinero. La Web 2.0 ha sido reconocida por su connotación social, el Internet de la interacción, contribución y comunicación. Se le conoce más porlos servicios de naturaleza social: Wikipedia, Facebook, Flickr, YouTube, blogs en general, etc. La Web 3.0 es la web del tiempo y espacio, ya que el contenido es experimentado a través de conexiones íntimas entre el mundo real y la web. Si bien la Web 3.0 es semántica, el contenido será reconocido por su contexto. La interconexión de datos y la información serán los protagonistas de esta nueva era, en la que los sistemas gestores de contenido serán una pieza clave para manejar toda esa información.
Web 1.0 – Personas conectándose a la Web Web 2.0 – Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir. Web 3.0 – Aplicaciones web conectándose a aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas, a esto agrega: estado de conciencia del contexto en la Web Geoespacial, autonomía respecto del navegador y construcción de la Web Semántica.