Lección 2. Los Medios de Comunicación Sociales
2.1. Introducción Los Medios de Comunicación Sociales -Social Media- son plataformas de comunicación online donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información. Los medios sociales son alimentan de la influencia y la interacción entre la gente y con una audiencia pública que es cada vez más perspicaz participativa. Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs y los servicios de compartición multimedia.
“Social Media” nace del desarrollo de la tecnología Web 2.0 e Internet, y se define como la capacidad y habilidad para compartir, crear, generar, opinar, interaccionar, colaborar, comunicar, aprender, descubrir, enseñar, mostrar, intercambiar, participar. Engloba todas las aplicaciones y medios de comunicación que actúan en Internet y que son usados y gestionados por los propios usuarios. El concepto toma su nombre de la oposición con “Mass Media” o Medios de Comunicación de Masas, tales como la televisión, la prensa escrita o la radio.
Tanto los Medios de Comunicación de Masas como los “Social Media” comparten la característica de ser capaces de comunicar un mensaje que llegue a un número altísimo de personas, que se verán influenciadas de algún modo por él. El público hoy en día está optando por los medios de comunicación sociales por diversas causas:
Audiencia: Ambos medios proporcionan la tecnología que permiten a cualquier persona accederla, de modo que ambas pueden llegar a una audiencia global.
Acceso: Los medios de masas son generalmente de pago y son propiedad de una empresa o institución. Los medios sociales están en general disponibles para cualquier persona sin coste. Las competencias técnicas necesarias para producir un mensaje en los “Social Media” son bajas y al alcance de cualquiera.
Facilidad de uso por los creadores: En los “Mass Media”, la producción del contenido requiere normalmente de recursos y conocimientos especializados. En la
mayoría de los medios sociales no es necesario invertir recursos ni disponer de grandes conocimientos, de modo que cualquier persona puede ser un productor en estos medios.
Instantaneidad: El tiempo que transcurre entre la producción del contenido y su entrega a las audiencias puede ser largo en comparación con los medios sociales que ofrecen su contenido de forma instantánea.
Edición del contenido: En los medios industriales, una vez creado el contenido éste no puede ser alterado; En los medios sociales se enriquecen con los comentarios de los usuarios ya que el contenido puede ser alterado instantáneamente por los productores, mejorando en contenido para las audiencias.
Unidireccionalidad vs. bidireccionalidad. Los “Mass Media” emiten un mensaje que no puede ser respondido por el usuario receptor, funcionan en una sola dirección: el medio habla y el usuario escucha. Los “Social Media” emiten un mensaje que puede ser respondido en el acto, a través de los comentarios, foros, mensajes cortos o incluso contra-mensajes.
Democratización. En los “Social Media”, los usuarios parten en igualdad de condiciones frente a la tradicional posición de poder de los “Mass Media”.
Permanencia. El mensaje emitido por los “Mass Media” tiene un tiempo de duración determinado y finito; todo lo que está publicado en los “Social Media” puede ser consultado una y otra vez ya que los archivos están siempre accesibles.
Confianza. Los “Mass Media” aparecen como figuras alejadas del consumidor; en los “Social Media” las informaciones siempre vienen de alguien de confianza, aunque sea una confianza labrada en los propios “Social Media”. La cercanía aumenta la confianza.
Los Medios Sociales pueden adoptar diferentes formas, desde foros de Internet, Blogs personales o sociales, wikis, podcasts, fotos y vídeo.
2.2. Actores y canales de los “Social Media” Actores En los “Mass Media” los actores se dividían básicamente en el gran grupo de los emisores -medios de comunicación y publicistas- y el de los receptores -público en general-, en los “Social Media” actúan muchos más integrantes:
Marcas: Empresas, sociedades, profesionales e instituciones que utilizan la red como medio de venta y exposición de su producto.
Informadores: Formados por los medios de comunicación clásicos y los “informadores altruistas”. Estos últimos toman la responsabilidad para comunicar las noticias en un determinado sector.
“Gurús”, “creadores de tendencia” o “creadores de opinión”: Usuarios de los “Social Media” que han conseguido fidelizar a su público creando una relación de confianza con ellos. Sus opiniones son respetadas y seguidas por un gran número de personas.
Usuarios base: Son La gran mayoría de los internautas. Funcionan generalmente como receptores, opinando en muchas ocasiones. Interaccionan de forma constante y activa con el resto de actores de los “Social Media”. Son usuarios que reciben y también también responden a los mensajes.
Canales La implosión de las redes sociales ha tenido un especial impacto en el sector de la comunicación y ha encontrado en los entornos 2.0 una magnífica oportunidad de desarrollo. La web 2.0 se ha convertido en una inmensa Red Social, en la que todos los contenidos son susceptibles de ser compartidos y crean vínculos entre los usuarios que los comparten. Debemos entender importancia y el potencial de la "escucha activa" en los medios y redes sociales. Canales donde fluye la información a través de múltiples conversaciones en las cuales podemos participar, pero sobre todo, de las que podemos aprender y extraer valiosa información. Estos canales de comunicación son los elementos que componen la totalidad de los “Social Media” y, por extensión, de Internet:
De comunicación Blog: Blogger, LiveJournal, WordPress, Vox
Foros en línea: vBulletin, phpBB
Microblogging: Twitter, Pownce, Jaiku, Tumblr
Redes Sociales: Facebook, LinkedIn, Tuenti, MySpace, Netlog, Google+
Sistemas de agregación: FriendFeed, Youmeo
Eventos: Upcoming, Eventful, Meetup.com, Anticurro.com
Localización: Foursquare, Facebook places, Tuenti Sitios, Google Latitude
De colaboración:
Wiki: Wikipedia, PBwiki, wetpaint
Marcadores sociales Delicious, Menéame, StumbleUpon, Stumpedia, Google Reader
Noticia : Digg, Mixx, Reddit
Sitios de opinión: epinions, Yelp
Sitios de Comercio Social: iMythos
Multimedia
Compartir fotos: Flickr, Zooomr, Photobucket, Picasa, Quepasa
Compartir videos: YouTube, Vimeo, Revver
Compartir Arte: deviantART
Emisiones en directo: Ustream.tv, Justin.tv, Skype
Compartir música: imeem, Quepasa, The Hype Machine, Last.fm, ccMixter, SoundCloud
Entretenimiento
Mundos virtuales : Second Life, The Sims Online, Habbo
Juegos en línea: World of Warcraft, EverQuest, Age of Conan, Spore, Angels online
Juegos compartidos: Miniclip
Juegos de georeferencia: Foursquare, Gowalla, SCVNGR
2.3. El “Social Media Market” El “Social Media Market” es el conjunto de estrategias publicitarias, de relaciones públicas y de marketing que tiene lugar dentro de las redes sociales y de la web 2.0. Implica una comunicación mucho más directa que la simple publicidad con respuestas inmediatas y desarrollo de contenidos de valor. Las redes sociales no son entornos de venta, sino de relación personal e intercambio selectivo. Debe entenderse que para obtener beneficio, gratitud y reconocimiento, es necesario dar tanto como se recibe. Esta es la verdadera esencia de los entornos sociales en Internet. La generosidad y el compromiso son dos de sus características.
La web social ha supuesto un punto de no retorno para el marketing y la inversión en marketing en los “Social Media” es fundamental para las empresas por varias razones:
El cambio en el consumidor, que ahora también puede ser un “prosumer”, es decir, produce además de consumir. Está mucho más involucrado con el producto, con todo lo bueno y malo que eso conlleva. El “prosumer” interacciona de modo mucho más personal con la marca y genera lazos afectivos con la misma. El “prosumer” ya no va en busca de la web de la marca, sino que puebla las diferentes redes sociales. Si la empresa quiere a ese usuario, es necesario ir a buscarlo donde está. El “prosumer” funciona como amplificador del buen marketing: si se convence al usuario del producto que se está ofreciendo, él amplificará los resultados. Una recomendación que viene de alguien de confianza tiene muchísima más repercusión que un mensaje publicitario repetido diez mil veces.
En este nuevo contexto para las empresas y para la publicidad, surge la necesidad de una figura que ponga en marcha las estrategias publicitarias en las redes sociales, que conozca la nueva web 2.0 y que sepa desenvolverse con claridad en los “Social Media”. Esa figura es la del Community Manager.
Los community managers se encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando contenido de valor, creando conversaci贸n, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia online de las marcas etc. Los medios sociales han cambiado la comunicaci贸n entre las personas y entre las marcas y las personas.