ENFERMERÍA
EDITORIAL
Revista del Colegio Dptal. de Enfermeras de Santa Cruz Mayo 2015 | Año 1 Nº 1
La enfermería en estos últimos tiempos se ha consolidado como profesión con entidad propia, coordina y comparte responsabilidades con otros profesionales del equipo de salud, pero tiene áreas de actuación exclusiva en el cuidado, promoción de la salud y la prevención de enfermedades, este desarrollo ha sido posible gracias al fortalecimiento del conocimiento científico y compromiso profesional en esos ámbitos de actuación específica y diferenciada de los de otros profesionales de la salud.
STAFF DIRECCIÓN GENERAL DIRECTORIO
Lic. Leonor Flores Ibañez Mgr. Carmen Villarroel Zelada Mgr. Carmen Liliana Velasco C. Lic. Cristina Pairumani P. Mgr. Carmen Lilian Rivas V. Mgr. Pilar Villarroel G. Mgr. America Rosalba Guthrie M. COORDINADORA GENERAL
Lic. Fabiola Vargas Mejía DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
Jorge Hurtado Rojas ÁREA COMITÉ CIENTIFICO
Lic. Dolores Carballo Lic. Anabel Collarana Lic. Tereza Pedraza Lic. Yaneth Medina Lic. Ruth Vargas ÁREA SOCIAL
La gestión de nuestro colegio no queda indiferente al avance de enfermería, ha sido protagonista de grandes cambios, una de nuestras acciones fue salir a la palestra, a coadyuvar en la solución de los problemas de salud de nuestro gremio, de los individuos, familias y comunidades contribuyendo así a su desarrollo. En el año 2012 nos tocó defender la jornada laboral 6 horas fuimos el pilar fundamental junto a otros profesionales del área de la salud para hacer oír nuestra voz en las calles en marchas, asambleas, votos resolutivos, las primeras personas en el departamento de Santa Cruz que ingresaron a la huelga de hambre fueron 2 enfermeras, como parte del CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DEFENSA DE LA SALUD (CODESA) después de 51 días de lucha, nos preparamos para realizar la primera cumbre departamental de enfermeras , el trabajo fue arduo y al mismo tiempo gratificante ya que se logró plasmar nuestras prioridades en un documento inextenso y respeto a los derechos adquiridos como la jornada laboral de 6 hrs. Actualmente seguimos trabajando por lo que falta por hacer. (Nivelación de la escala salarial, salario equitativo al salario básico del Ministerio de Salud en el área privada.)
4
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
7
ÁREA DE ENTREVISTAS
Lic. Fanny Garcia Lic. Nelida Martinez Lic. Yenny Castro Lic. Elizabeth Zebaillos Lic. Leidy Barreto Lic. Filomena Condori Lic. Leonor Garcia IMPRENTA
El Deber
Prolongación Manuel Ignacio Salvatierra No. 928 Telf.: (591-3) 336-7149 Casilla 1482 * Santa Cruz - Bolivia
Como Colegio de Enfermeras, que aporta al progreso de nuestra ciudad, hemos desarrollado una cultura de liderazgo de servicio en las profesionales, se capacita en diferentes áreas de desarrollo personal, ética y deontología, actualizaciones del conocimiento en diferentes áreas de la profesión, contribuimos en la socialización de Nomas, Protocolos y Procedimientos del Ministerio de Salud en alianza estrategia con servicio Departamental de salud y Colegio Médico de Santa Cruz. Como parte de la responsabilidad social participamos en ferias, festivales de salud, asistencia a poblaciones que sufrieron desastres naturales, (inundaciones) y otras de acción social en comunidades rurales. El colegio departamental de enfermeras de Santa Cruz está y estará representado en todos los ámbitos, social, político, gobernaciones, municipios, seguramente nuevos inconvenientes y dificultades aparecerán con el tiempo las herramientas de la ciencia y de la conciencia de las enfermeras deben ponerse al servicio de la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la salud. Las circunstancias son difíciles, pero debe prevalecer el deseo de superar los obstáculos y seguir adelante con el orgullo de ser enfermeros y de ser profesionales. Lic. Leonor Flores Ibañez Mgr. Carmen Villarroel Zelada
CONTENIDO
Lic. Maria Teodosia Pereira E. Lic. Carina Cejas Lic. Ana Maria Cespedez Lic. Leddy Menacho M. Lic. Maria Elena Huanaco Lic. Marcelina Prada Lic. Carmen Vargas Lic. Mayela Flores Lic. Mirtha Pinto Lic. Marina Pongo
Como parte del directorio de la Federación de Profesionales de Santa Cruz, participamos en la elaboración de las Cartas Orgánicas Municipales, foros políticos para conocer las propuestas de los candidatos a las gobernaciones y alcaldías, para el sector salud.
6
8 9 10 11 14 15 16 18 20 21
Historia de Enfermería en Santa Cruz de La Sierra Directorio, Tribunal de Honor y Personal Administrativo Misión, Visión, Derechos y Obligaciones de las Socias Activas
22 24 26
La Enfermera y sus Derechos Profesionales
27
Áreas del desempeño profesional en Enfermería
28
Ética en Salud Exposicion laboral a fluidos corporales de riesgo en el hospital de la Caja Petrolera de Salud 8º Congreso Panamericano de Esterilización Microclimas en los recién nacidos de bajo peso al nacer con humedad relativa activa/pasiva La sexualidad en el anciano “Fueron 4 años de arduo trabajo, al servicio de las colegiadas y de la población” Capacitación/actualización para el personal en salud La enfermera y la política
29 30 31 32 33
El Colegio de Enfermeras ha sido actor fundamental en el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud Cumbre Departamental de Salud, Abril 2013 “La vocación de servicio en nuestra carrera, es imprescindible” “Antes existía discriminación al enfermero varón” “Me siento orgullosa de la formación profesional en Bolivia, gracias a eso puedo ejercer la carrera en Estados Unidos” “La llave del éxito profesional es la capacitación y actualización continua en base a principios bíblicos y valores cristianos” “La formación de enfermeras debe fomentar el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas” “La enfermera es el eslabón invisible, es el más importante pero invisible, nadie piensa, ni se acuerda de ella” “Como enfermera he logrado llegar a este cargo que sólo era para médicos y no ha sido tan fácil” Los eventos sociales, se desarrollaron con éxito
4
Historia de Enfermería en Santa Cruz de La Sierra Lic. Lindaura Cardozo Abogada
Historia de Enfermería en Santa Cruz, basada en recopilación de datos y entrevistas realizadas por enfermeras meritorias de nuestro Departamento de Santa Cruz. En el 1812 una mujer cruceña Doña Francisca de López; brindó atención de enfermería, así mismo Ignacia Zeballos Taborga; en la guerra del Pacífico entre los años 1879 y 1883. El ejercicio de Enfermería se lo reconocía como un oficio por vocación de servicio a las personas. Los conocimientos de enfermería tuvieron mayor relevancia durante y después de la guerra del Chaco, fue así que desde 1932, se preparó a un grupo de damas distinguidas y voluntarias para que ejerzan la profesión de enfermería.
ORGANIZACIÓN PROFESIONAL. Durante la década del cincuenta, la Sra. Hilda Moreno de Caballero quien es la que propuso una organización de las enfermeras graduadas surgiendo de esta manera la “Asociación Departamental de Enfermeras Profesionales”. En el año 1961 se consolida la “Asociación Departamental de Enfermeras Profesionales” con la Primera directiva elegida por voto secreto.
En 1947 llegaron las primeras enfermeras profesionales formadas en otros países; quienes organizaron los servicios de enfermería, para mejorar la calidad de atención y capacitaron al personal empírico en el área urbana. En el área rural no existían los servicios de enfermería, sólo ejercían curanderos. En 1948 se inauguró el centro de salud con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, esta institución dio oportunidad a las enfermeras a especializarse en Salud Pública, en el exterior. En la década del 70 al 80; se contaba con Enfermeras especialistas en Salud Publica. Actualmente en la década del 2000 – 2015, una mayoría de las Licenciadas en Enfermería tienen el grado Académico de Maestría. También tenemos dos colegas con el grado de Doctorado en Enfermería.
Mercedes Montaño Past Presidenta
En 1964 se reorganiza la Segunda directiva “Asociación Departamental de Enfermeras Profesionales” surge la iniciativa e inquietud de crear una Escuela de Enfermería a nivel universitario proyecto que no se consolidó. En 1965 se recibió la visita de la Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras Profesionales, y de la Consultora de la O.P.S./O.M.S. en Bolivia con el objeto de evaluar la Enfermería en Bolivia e integrarlas al consejo Internacional de Enfermeras y de esta manera elevar el nivel profesional. El 1967 se realizó la Tercera renovación de la directiva, con votación secreta; su principal actividad la reinscripción de las profesionales de enfermería de Santa Cruz. Siendo un total de 17 enfermeras.
Margarita Burgos Past Presidenta
En el año 1970 a principios, se elaboran los estatutos que rigen la asociación Departamental de Enfermeras en Santa Cruz.
5
En 1984- 1986 la Octava Directiva participó en el VII Congreso en la ciudad de Potosí donde se aprobó el curso complementario para licenciatura para las enfermeras con nivel técnico superior, fue auspiciado por la Universidad Evangélica Boliviana. En 1986 - 1988 La Novena Directiva; 1998 – 1990 Décima directiva; 1990 – 1992 Décima primera; 1992 – 1994 Décima segunda; 1994 – 1997 Décima Tercera. Francisca Cadenas Past Presidenta
En este año participan del “II Congreso Nacional de Enfermeras Profesionales” realizado en La Paz. En el año 1973 – 1975 la Cuarta directiva participó en el IV congreso Nacional realizado en Sucre donde se obtuvo el reconocimiento de la personería Jurídica como “Asociación de Enfermeras Profesionales.”
En el 1997 – 2000 La Décimo cuarta Directiva entre los logros obtenidos; calificación de Categoría Profesional a las enfermeras con Especialidad y Maestrías así mismo el Escalafón Médico en reconocimiento a las actividades científicas. Se coordinó con Jefatura Regional del SEDES y se realizó concurso de méritos a cargos de Base en todas las instituciones estatales y de la seguridad social del Departamento de Santa Cruz urbano y rural.
En 1975 – 1980 la Quinta directiva realizo el V Congreso Nacional en Santa Cruz; la Presidenta de Filial Santa Cruz participó en la 1ra. Convención Internacional de enfermeras Profesiones realizado en Viña del Mar – Chile En 1980 - 1982 la Sexta directiva participó en el II Ampliado Nacional de Enfermería en la ciudad de La Paz con la participación de las Jefes de unidades sanitarias de todo el país; donde se modificaron los Estatutos y se cambió de nombre de Asociación Nacional de Enfermeras a Colegio de Enfermeras de Bolivia. En el 1982 – 1984 la Séptima directiva participó en el VI Congreso Nacional en Cochabamba donde participó la filial Santa Cruz. El temario de importancia era reglamentación de salarios en todo el país. Se realiza presión con una huelga general e indefinida, con apoyo de entidades como el Comité Pro Santa Cruz.
María Rosario Bascopé Past Presidenta
En el 2000 – 2003 Décimo quinta y 2013 – 2010 Décimo sexta. Entre los logros obtenidos es la adquisición del inmueble; Sede del Colegio y remodelación del mismo ubicado en la Calle Manuel Ignacio Salvatierra Nº 928 En el 2011- 2015. Decimo séptima mesa directiva. Logros obtenidos, unión de todos los profesionales en salud de las instituciones estatales y de Seguridad Social; participación masiva de las enfermeras colegiadas en diferentes actividades científicas, académicas y sociales. Creación de una página web, para la comunicación de manera dinámica con las afiliadas del Departamento, del País y de todo el mundo.
Teresa Castedo Past Presidenta
6
Directorio
Lic. Leonor Flores Iba帽ez
Presidenta
Mgr. Carmen Liliana Velasco C.
Stria. Asuntos Economicos O Financieros
Mgr. Carmen Villarroel Z.
Stria. Asuntos Cientificos Y De Educacion
Lic. Cristina Pairumani P.
Stria. Bienestar Social
Mgr. Carmen Lilian Rivas V.
Stria. Asuntos Etico-Legal
Mgr. Pilar Villarroel G.
Stria. Comunicaci贸n Y Relaciones Internacionales
Mgr. America Rosalba Guthrie M.
Stria. Sin Cartera
Tribunal de Honor
Lic. Maria Maidy Garrido S.
Presidenta
Mgr. Francisca Cadenas
Vice - Presidenta
Lic. Lindaura Cardozo E.
Lic. Rosse Mary Andia H.
Mgr. Maria Morales
Vocal Vocal Vocal
Personal Administrativo
Ana Maria Leigue Caballera
Dora Garfias Aguilera
Administradora Secretaria
Martha Rivero Hurtado
Mensajera
7
MISIÓN Art. 7. Es una organización profesional sólidas, autónoma, democrática, participativa, flexible, abierta, solidaria y pluralista, con capacidad de gestión, liderazgo e interacción, que promueve el desarrollo de sus miembros en el campo político, social, cultural, académico, científico y gremial en un marco ético legal, para una práctica profesional y social en la permanente transformación, acorde con las necesidades sociales del Departamento, el avance de la Ciencia y la Tecnología.
VISIÓN Art. 8. Promueve el desarrollo integral de sus afiliadas, velando por el mejoramiento continuo de las condiciones laborales, económicas, sociales y académico científicas; estableciendo una interacción permanente con Organismos Nacionales e Internacionales, para el logro de este propósito, ejerciendo posicionamiento protagónico de contribución en el desarrollo de políticas que beneficien a la profesión y al pueblo cruceño.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS SOCIAS ACTIVAS Art. 106. Son derechos de las socias activas: Todos los derechos que otorgan, las leyes específicas, vigentes, el Estatuto y reglamentos C.E.B. 1. Tener voz y voto en las deliberaciones y toma de decisiones en las asambleas Departamentales y Regionales. 2. Postular y ser postulado, elegir o ser elegido miembro de los organismos que conforman el Colegio. 3. Ser postulado, elegir o ser elegido como Delegada oficial al Congreso Nacional. 4. Conformar las comisiones permanentes de acuerdo a Reglamento. 5. Participar en los plebiscitos convocados por el Comité Nacional Electoral como elector o como elegido. 6. Ser acreedor a cualquier beneficio que adquiera el colegio. 7. Ser defendidos legalmente en asuntos de índole gremial y profesional 8. Beneficiarse de Becas de Estudio gestionada por el C.E.B. 9. Integrar sociedades Científicas de Especialidades para dar cumplimiento a los fines científicos del Colegio.
10. Ejercer su propia defensa o nombrar su defensor en caso que fuere acusado ante el Tribunal de Honor. 11. La defensa por parte del C.E.B. en situaciones legales que se deriven del cumplimiento de su ejercicio profesional. 12. Ser declarada en comisión con goce de haberes de acuerdo a la normatividad jurídica para la asistencia a actividades programadas por el C.E.B. 13. Percibir viáticos cuando integren delegaciones oficiales del C.E.B., departamentales, regionales, según reglamento. 14. Ser declaradas en comisión con goce de haberes del 100% cuando ejerzan los Cargos Directivos. 15. Gozar de tolerancia en su fuente laboral para desarrollar actividades de la colegiatura nacional de acuerdo a Resolución Ministerial No. 1381, homologada por el artículo 10 del Decreto Supremo No 25749. 16. Ser respaldada en los procesos de Institucionalización en concordancia con el Reglamento de Concurso de Méritos y Examen de competencia.
8
Art. 107. De las obligaciones de las socias activas.
7. Participar en elecciones como elector o elegido.
1. Conocer, respetar y cumplir las disposiciones legales estatutarias, Reglamentos y Resoluciones de los Organismos de Dirección del C.E.B.
8. Someterse a los fallos del Tribunal de Honor y cumplir la Sentencia impuesta.
2. Asistir y participar en asambleas ordinarias y extraordinarias que convoque el colegio departamental o regional. 3. Cumplir con los aportes económicos ordinarios y extraordinarios aprobados en Congresos Nacionales o Asambleas Departamentales y/o Regionales. 4. Cumplir con responsabilidad las Comisiones de trabajo que le fuesen asignadas por el Colegio. 5. Cumplir con los preceptos del Código de ética del Colegio. 6. Acatar disciplinadamente sin excusa, Resoluciones de Congresos y disposiciones emanadas en Asamblea o Reunión del Colegio Departamental y/o Regional.
9. Tramitar la transferencia de colegiatura en caso de cambio de residencia. 10. Denunciar el ejercicio ilegal de la profesión y la adulteración de Títulos Profesionales. 11. Denunciar la infracción a los Estatutos y Reglamentos de C.E.B. a la instancia pertinente. 12. Conservar orden, compostura y rectitud en los sitios de trabajo y en los Actos del Colegio. 13. Mantener el espíritu de unidad del ente Colegiado. Art. 108. Todas las causales de sanción es de competencia del tribunal de Honor.
LA ENFERMERA Y SUS DERECHOS PROFESIONALES Las enfermeras tienen Derecho a Art. 22. Solicitar y recibir protección y defensa directa y oportuna del Colegio. Art. 23. A su seguridad personal y a la garantía de que no será objeto de malos tratos, amenazas o proceso de intimidación en su ámbito laboral. Art. 24. A la estabilidad en el trabajo, la jerarquización y Promoción sobre la base de principios, idoneidad, capacidad y méritos. Art.25. A una justa remuneración económica en razón a la responsabilidad, cargo y trabajo que desempeña. Art. 26. A recibir beneficios de atención integral de Salud. Art. 27. A la dignidad e integridad personal. Art. 28. A desempeñar su trabajo en un ambiente seguro, libre de riesgos como ser: a) Ambiente seguro y libre de intimidación y riesgos b) Contar con equipo de protección que le brinde seguridad personal. c) Normas de bioseguridad e higiene y seguridad en el lugar de trabajo.
Privado y otros según Reglamento de Concurso de Méritos y Examen de Competencia. Art. 30. A la igualdad de oportunidades como: obtener becas, acceso a los programas de capacitación continúa para el desarrollo Profesional. Art. 31. A la igualdad de oportunidades con otros Profesionales para optar Cargos Gerenciales en Instituciones Públicas, Privadas y otras.
Aportes al Colegio de Enfermeras de Santa Cruz I. El 1 % del salario básico • TGN • CPS • Municipales • y otras instituciones
• CNS • CB • Privadas
Ejemplo: Salario Básico de Licenciada en Enfermería
1%
0,5% Colegio de Enfermeras de Bolivia
0,5% Colegio de Enfermera de Santa Cruz
Bs. 4.190.-
Bs. 41,90
Bs. 20,95
Bs. 20,95
II. Bs. 10.- Aporte a la federacion de profesionales
d) Libre de presiones: sociales, psicológicos y espirituales.
III. Bs. 5.- Aportes solidarios para los (a) afiliados al colegio departamental de enfermeras
Art. 29. Derecho a optar cargos en Entidades e Instituciones del Sector Público, Entes Gestores,
Ejemplo: Total aporte mensual: Bs. 56,90 Bs.
9
Áreas del desempeño profesional en Enfermería Lic. Leonor Flores Ibáñez
Presidenta - Colegio Departamental de Enfermería La profesión de enfermería en sus inicios orientó su accionar al cuidado de pacientes en los hospitales, a medida que se fue desarrollando como profesión, su ámbito se ha expandido y en la actualidad las áreas que le permiten desempeñar su profesión son: asistencial, salud comunitaria, docente, administrativa y en algunos casos investigación. ASISTENCIAL En esta área el profesional tiene la oportunidad de establecer un contacto directo con las personas que requieren cuidados para su recuperación y rehabilitación. El desarrollo de las especializaciones tienen gran importancia y su participación adquiere cada vez más relevancia en los equipos multidisciplinarios de salud, en la actualidad un gran número de colegas tienen diplomados, especialidades, maestrías para elevar la capacidad técnica que requiere la atención a la población. SALUD COMUNITARIA Adquiere una mayor demanda a partir de la última década por la implementación de políticas, estrategias orientadas a la promoción de la salud, prevención de enfermedades y el fortalecimiento del primer nivel de atención, esto implica que el profesional que se desempeña en esta área debe realizar estudios transdisciplinarios de estadística, bioestadística, epidemiología, especialidades y maestría en salud pública para realizar un trabajo eficiente y contribuir a disminuir los indicadores de morbimortalidad en nuestro país. DOCENCIA Por la naturaleza de la profesión, la enfermera desempeña el rol de educador en procesos de salud y enfermedad. La capacitación continua tiene el objetivo de elevar la competencia del equipo de trabajo de enfermería. La docencia universitaria, la técnica y la docencia asistencial es otra área de primordial importancia y responsabilidad porque tiene que ver con la formación del futuro profesional. Para ejercer esta función es necesario actualizarse al ritmo de la ciencia, un docente de pre grado mínimamente debe tener post grado en la asignatura en educación superior, antigüedad y ejercer en la materia que enseña.
ADMINISTRACIÓN La capacitación del profesional de enfermería le permite acceder a desarrollar funciones de administración, gestión en instituciones, servicios propios de enfermería, lo que le obliga a actualizar conocimientos con post grados de administración de servicios de salud, gerencia de servicios y otros de índole similar. En este milenio, los profesionales en enfermería tenemos la responsabilidad de servir de pilar y estandarte para ser cada vez mejores con el único propósito de contribuir a preservar la salud de la población con humanitarismo pero con grandes conocimientos científicos.
10
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Ética en Salud
Lic. Rosse Mary Andia Heredia La palabra ÉTICA deriva de ETHOS que significa: LLEVARSE, CONDUCIRSE, COMPORTARSE. A esto comúnmente llamamos comportamiento o conducta humana.
La Filosofía es el estudio racional del pensamiento humano desde un doble punto de vista: el conocimiento y la acción, es decir comportarse (Ética) con un amplio criterio de lo que es el bien, evitando el mal (moral). Toda persona tiene su propia filosofía de vida, acorde con su manera de pensar. Históricamente se sabe que el ser humano ha sido y aún sigue siendo vulnerado en su integridad y dignidad humana que como persona, está constituido por una parte física, de donde nacen sus necesidades fisiológicas; una parte psicológica y una parte social, de donde nacen también sus necesidades psicosociales; como profesionales en salud, es vital entender esta realidad, ya que de ella dependerá la subsistencia de aquella persona que no pueda satisfacerlas por sí sola, por motivo de enfermedad en el amplio sentido de la palabra. En el afán de preservar esta integridad, se han promulgado los derechos humanos, como sustento básico para las leyes que rigen los países y que deben ser respetados y aplicados por “todos”, considerando además las obligaciones que conlleva cada derecho. De una manera más específica, también se habla de la BIOÉTICA, que promueve “el respeto a la vida” y que no es más que la ética aplicada a todo lo que tiene vida y su entorno, a través del cumplimiento de sus cuatro principios: la autonomía, que es la capacidad de actuar dándose sus propias normas y cumplirlas con un carácter imperativo, es decir actuar con conciencia; la beneficencia, que es actuar en bien y favor de otros, este principio promueve el interés por las personas y por ende el compromiso profesional; la no maleficencia, que es abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a las personas; para cumplir con este principio, es muy importante tener una amplia formación teórica, práctica y un alto componente de investigación para evitar procedimientos y tratamientos innecesarios; finalmente el principio de justicia, que consiste en tratar a cada uno como
corresponda, es decir actuar con mucho criterio y capacidad de discernimiento para evitar cualquier daño a la integridad de las personas. La DEONTOLOGÍA define los deberes y obligaciones, para la formulación de un conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen la misma profesión y tiene como ejes principales la Ciencia, es decir prepararse muy bien de manera teórica y práctica; la Conciencia, actuando con calidez humana y una intencionalidad de beneficio para las personas, “hacer bien aún si no me ven” y el Compromiso de trabajo, haciendo por las personas un “algo más” tan sólo con por el deseo de ayudarlas; el cumplimiento de estas tres C, darán lugar a la COMPETENCIA PROFESIONAL. Es importante considerar que una NORMA profesional enmarca y permite ajustar la conducta profesional en el ámbito del derecho como un precepto jurídico; es así que la NORMOPRAXIS se refieren a los aspectos científicos y reglamentarios que rigen la práctica profesional; es decir la práctica profesional sustentada por leyes normas y reglamentos; trabajar “respetando las normas”. Actualmente, la formación de profesionales en salud, se basa en el desarrollo de COMPETENCIAS Y SABERES, como: el saber conocer, que se refiere a la adquisición de todos los conocimientos necesarios para atender a las personas; el saber hacer, que se refiere a la habilidad y destreza que debe tener todo profesional, en relación directa con sus conocimientos; el saber ser y convivir, que se refiere al comportamiento humanitario y con conciencia que debe desarrollar para ser un profesional competente. Finalmente, la CALIDAD DE ATENCIÓN está muy relacionada a la satisfacción de las necesidades básicas de toda persona, en la medida de lo posible, tomando en cuenta a la persona como un ser físico, psicológico y social; considerando los derechos humanos, los principios de la bioética, las tres C de la competencia profesional y la normopraxis, todo esto es ÉTICA.
“Todo lo que somos y tenemos es un regalo de Dios para cada uno de nosotros; lo que hagamos con ello, es un regalo nuestro para Dios”
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Exposición laboral a fluidos corporales de riesgo en el hospital de la Caja Petrolera de Salud Santa Cruz año 2012 - 2013 y al tercer trimestre del año 2014 Mgr. Martha Pérez Villalba
Enfermera de vigilancia Epidemiológica C. P. S. RESUMEN El personal de salud que atiende pacientes en una institución de salud está en riesgo de adquirir agentes patógenos a causa de su trabajo, fenómeno que depende de la prevalencia de dichos agentes en la población atendida y de la exposición a ellos durante los procedimientos que este personal realiza. En los últimos años y específicamente después de la aparición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), existe una especial preocupación en torno al riesgo de adquirir este agente por la vía de la exposición laboral a sangre y fluidos corporales, responsable además de la transmisión de agentes como virus de hepatitis B (VHB) y virus de hepatitis C (VHC), entre otros. Se reporta cada año que de un total de 35 millones de trabajadores de la salud al nivel mundial, cerca de tres millones experimentan exposición percutánea a los patógenos transmitidos por la sangre. Anualmente, se ha estimado por esta causa 16. 000 casos de hepatitis C; 66.000 de hepatitis B y de 200 a 5000 infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se observa que la mayoría de estas infecciones son prevenibles. En el Hospital de la Caja Petrolera de Santa Cruz se inició en 2012 una vigilancia de estas exposiciones con el objeto de conocer tos riesgos a que están expuestos los trabajadores de los diferentes servicios e incorporar paulatinamente las medidas de profilaxis que el conocimiento científico ha ido demostrando ser útiles. Este estudio tuvo como objetivo identificar la ocurrencia de accidentes de trabajo causados por material corto-punzante en los trabajadores de los diferentes servicios y la conducta adoptada por la institución frente al accidente. Se efectuó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el universo de registro de exposición laboral a fluidos de riesgos notificados en el hospital de la Caja Petrolera de Salud
entre los años 2012, 2013 y al tercer trimestre del 2014, los mismos que del hospital fueron registrados por el comité de Vigilancia Epidemiológica. Fueron notificados en el periodo estudiado 85 accidentes, de los cuales 59 casos fueron ocasionados por material corto-punzante, 16 por salpicaduras, 8 por cortadura y 2 por quemadura, el personal de enfermería fueron los que más se accidentaron (41%), seguidos por los residentes e internos de medicina con un (28%), auxiliar de servicio y personal de limpieza (22%). La mayoría de los accidentes ocurrieron con profesionales con experiencia, una gran parte de las ocurrencias de los accidentes fue en el turno de la mañana, Las conductas tomadas por la institución y los accidentados demostraron falta de orientación y desconocimiento por la conducta adecuada a ser seguida Palabras clave: Fluidos corporales, accidente laboral, incidencia.
INTRODUCCIÓN: A pesar de ser imprescindibles las condiciones de seguridad para la realización de cualquier actividad laboral, es común encontrarnos con situaciones peligrosas, en las cuales las exigencias legales para el control de los riesgos ocupacionales no son tenidas en cuenta por negligencia, causando así accidentes y enfermedades en los trabajadores. Es necesario conocer tos factores que condicionan estos riesgos y las prácticas de su manejo adecuado para garantizar las mejores condiciones laborales para el colectivo de trabajadores. Las exposiciones ocurren por punciones con agujas o heridas con objetos filosos que están contaminados con sangre infectada o por el contacto de los oídos, nariz, boca o piel con la sangre del paciente infectado. Es importante identificar cuáles son los accidentes/incidentes o lesiones que ocurren en una institución de salud durante la manipulación de fluidos y materiales peligrosos, para posteriormente desarrollar programas de
11
12
ARTÍCULO CIENTÍFICO
prevención y control que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Dentro de las enfermedades del trabajo están aquellas adquiridas por medio de la sangre y los fluidos corporales, como por ejemplo la hepatitis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), las cuales pueden ser transmitidas cuando ocurren accidentes con material corto-punzante. la posibilidad de adquisición del HIV después de una exposición ocupacional puede ser inferida por la combinación de algunos factores relacionados con el accidente, es decir: a) por la vía, profundidad, tamaño y condiciones de la inoculación, tiempo de contacto entre la fuente y el profesional; b) en relación con la fuente de infección, como viremia, uso de anti-retrovirales y etapa de la enfermedad; c) en relación con las características del profesional accidentado, como anticuerpos HLA, presencia de enfermedad de base y aún el tiempo transcurrido antes de la búsqueda de atención inicial después del accidente. La exposición es clasificada de alto riesgo cuando envuelve grandes volúmenes de sangre y altos títulos de HIV en la sangre. El personal que se accidenta y los servicios de salud ocupacional deben cumplir con algunas medidas importantes inmediatamente después de ocurrido el accidente con material corto-punzante. Inicialmente, evaluar al accidentado lavando el área afectada con agua y jabón, si la lesión es por perforación con aguja o corte; lavar con agua cuando ocurre estornudo en nariz, boca o piel; lavar con agua o suero fisiológico si hay salpicada en ojos; si el accidente produce hemorragia, buscar atención médica inmediata; cambiar cualquier ropa mojada con fluidos corporales del paciente fuente y realizar la notificación inmediata al comité de vigilancia epidemiológica. Después de la evaluación especializada puede ser indicado al trabajador accidentado el uso de quimioprofilaxis con antiretrovirales. Esta indicación debe ser basada en el riesgo de transmisión del HIV considerando las circunstancias y el tipo de accidente, y la decisión de usarlos o no debe ser definida entre el trabajador accidentado y el médico responsable por la evaluación Cuando la quimioprofilaxis fuese indicada, deberá ser iniciada, preferencialmente, en las primeras dos horas después del accidente , tiene duración de cuatro semanas (cuando el paciente fuente es positivo o desconocido), o hasta que sea conocido el resultado de serología del paciente-fuente. Ante la peligrosidad del accidente de trabajo con material corto-punzante y el número de casos registrados fue motivo para realizar este estudio.
OBJETIVO Revisar las exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales de riesgo para la transmisión de infecciones al personal de salud de la Caja Petrolera de Salud determinando las
características del personal afectado, circunstancias de las exposiciones y conducta frente al hecho.
MATERIAL Y MÉTODOS Se efectuó un estudio descriptivo retrospectivo sobre el universo de registro de exposición laboral a fluidos de riesgos notificados en el hospital de la Caja Petrolera de Salud entre los años 2012, 2013 y al tercer trimestre del 2014, los mismos que fueron registrados por el Comité de Vigilancia Epidemiológica del hospital, la población estuvo compuesta por el personal de salud que trabaja en los servidos de internación de pacientes, en un total de 85 personas que sufrieron accidents con fluidos corporals legalmente notificados con fichas de accidents laborales al comité de vigilancia epidemiológica.
RESULTADOS En el periodo analizado, fueron notificados 85 accidentes de trabajo entre profesionales de enfermería, auxiliaries de servicio, residentes e internos y personal de limpieza. Cuadro 1: Regristro de accidentes laborales con fluidos corporales - Año 2012, 2013 y al tercer trimestre de 2014 Año
Número de casos registrados
2012
25
2013
30
Ene - Sept. 2014
36
Total
85
Fuente: Ocurrencia de accidents de trabajo causados por material corto-punzante entre los trabajadores de los servicios de internación en la Caja Petrolera de Salud. Los datos indican que cada año se van incrementando el número de casos registrados.
Cuadro 2: Tipo de exposición laboral con fluidos corporales en la Caja Petrolera - Año 2012, 2013 y al tercer trimestre de 2014 Tipo de accidente laboral
Número
Pinchazo
59
Salpicadora
16
Cortadura
8
Quemadura
2
Total
85
Fuente: Idem Cuadro 1
Los datos indican que la mayor ocurrencia de accidents de trabajo por fluidos corporals son por pinchazo con agujas en un 69%, seguido de los accidents por salpicadura, con un 19%, los accidents por cortadura fueron en un 10% y con menor ocurrencia las quemaduras con un 2%.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Cuadro 3: Conoce los pasos a seguir frente a un accidente laboral con material corto-punzante y salpicadura con fluidos corporales Si – 18%
82% – No
Fuente: Encuesta realizada al personal que trabaja en el servicio de Hospitalización de la Caja Petrolera de Salud.
Se puede evidenciar en el gráfico que según la encuesta realizada el 82% del personal desconoce los pasos a seguir después de un accidente con fluidos corporales, solo el 18% indicaron conocer. La situación señalada por los encuestados indica que hay un desconocimiento sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad o precauciones estándar, la mayoría indica que no recibieron una capacitación adecuada en la institución.
CONCLUSIONES Como conclusión, se observó una elevada frecuencia de casos de accidentes laborales en el personal de Enfermería por pinchazos con agujas, gran parte de estos no tomaron ninguna conducta después del accidente , estos resultados constituyen una alerta del riesgo de accidentes de trabajo
en los trabajadores de la salud y confirman la necesidad de mejorar los estándares de prevención y vigilancia, la capacitación permanente del equipo de salud es necesaria y se basa en varios principios, en que destaca el cumplimiento de las precauciones estándares, la inmunización activa frente a hepatitis B y la profilaxis post exposición de riesgo. A pesar de que la prevención es el principal medio para evitar las enfermedades transmitidas por vía sanguínea adquiridas en forma ocupacional, el manejo apropiado de la post exposición es un importante elemento de la seguridad en el lugar de trabajo. Existe la necesidad de denunciar, investigar y realizar un seguimiento de las lesiones por punción con agujas. Se debe disponer de drogas para la profilaxis post exposición por VIH las 24 horas del día para el inmediato uso por los trabajadores de la salud. Es tiempo de abordar este tema de inmensa e inmediata preocupación para los profesionales de la salud, con una mayor orientación en el manejo de esta “peste” de los tiempos modernos.
BIBLIOGRAFÍA • Guía para el manejo del tratamiento AR. MPPS - María del Carmen Martínez Prevención de Accidente Laborales por objetos punzo-penetrante IANE 2010 • Programa pinchazo: Lopcymat.
13
14
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Sociedad Científica de Enfermeras Médico Quirúrgico Santa Cruz 8vo. Congreso Panamericano de Esterilización Mgr. Martha Pérez Villalba
¡Cumplimos! Rompimos esquemas y superamos expectativas los resultados, los verdaderos logros están en cada una de las acciones conjuntas alianzas estratégicas y compromisos adquiridos.
De todo y para todos: Variedad y organización
Equipo organizador y autoridades presentes.
La realización del 8vo. Congreso Panamericano de Esterilización y I Congreso Internacional de Centros Quirúrgicos y Esterilización en Nuestra ciudad que tuvo lugar del 3 al 6 de junio de 2014, marcó la diferencia en cuanto al desarrollo de eventos que reúnen a profesionales del campo de la estilización y centros quirúrgicos. En pocas palabras rompimos esquemas, superamos expectativas y no sólo mostramos la hospitalidad de los cruceños, sino que dimos a conocer el alto nivel científico del programa del congreso. La organización de este certamen tuvo una duración de más o menos 2 años. En la ciudad de Guayaquil (Ecuador), fuimos elegidos como la próxima sede del 8vo Congreso Panamericano de Esterilización y I Congreso Internacional de Centros Quirúrgicos y Esterilización desde ese momento comenzó la cuenta regresiva, sencillamente era todo un reto. Así que nos dimos a la tarea de conformar diferentes comités de trabajo con la ayuda de la sociedad Latinoamericana del Esterilización SOLAES, el comité científico del Colegio Departamental Enfermeras y la Sociedad Científica Médico Quirúrgico de Bolivia, que fueron la base del éxito en la realización de este evento. El cumplimiento de las metas trascendió nuestras expectativas. Las cifras hablan por sí mismas: las credenciales entregadas a 1200 asistentes dan fe de la nutrida asistencia al congreso, 15 empresas representativas de las firmas de proveedores de este sector creyeron en nosotros, si bien los números son una forma fría y contundente de medir
Desde un principio decidimos que uno de los puntos principales era consolidar la agenda académica pues de esta partiría la dinámica de las diferentes actividades teóricas-prácticas comerciales y científica que se ofrecería durante el congreso. Lo científico tuvo varios componentes importantes, el primero fue contar con la presencia de conferencistas invitados provenientes de 13 países, como Linda Condon de Estados Unidos, Win Redens de Suiza, Nancy Moya de Chile, Ana Laura Villalon de Argentina, Sonia Morales de Colombia, Marlene Vallejos Chile, Alejandra Adriazola de Chile, Fabiola de las Casas, México Margoth Walker de Colombia, Mirian Mora de Ecuador, Silvia Guerra de Uruguay, María Elena Yekle de Perú, Yamileth Badilla de Costa Rica, Armando Ortiz de Chile, Kathia Almeida de Brasil, Adiela Cortez de Colombia, Yandira Pedraza de Bolivia, Silvia Araneda de Chile, Elena Lorenzo de España. Ellos fueron escogidos por ser los más idóneos y estar mejor capacitados para compartir conocimientos y experiencias en los diversos aspectos de la Esterilización. El segundo componente se refiere a los ejes temáticos con los módulos de Seguridad y Calidad, módulos de actualización e innovación en los procesos de Esterilización y módulo de gestión, con los cuales quisimos tener presente la realidad actual vista desde el ejercicio de nuestra profesión y como parte de un mejoramiento continuo. Por último queremos mencionar especialmente uno de los componentes que incentivó a los participantes y llamó más la atención: la divulgación de la labor investigativa, su reconocimiento y premiación a la presentación de Posters y trabajos de investigación en los que se presentaron las experiencias laborales.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Sociedad Científica de Enfermeras en Ginecología - Obstetricia y Neonatología
Mgr. Antonieta Carla Rojas | Mgr. Teresa Garzón
Microclimas en los recién nacidos de bajo peso al nacer con humedad relativa activa/pasiva
Durante mucho tiempo la incorporación de humedad relativa activa en las incubadoras se asociaba en principio a un aumento de la supervivencia de los Recién Nacidos de bajo peso al nacer (prematuros menores de 1500 kilogramos) por el mismo echo que su piel es muy inmadura por lo que no actúa como barrera. Recientemente con la utilización de incubadoras con sistemas servo controlados, la humedad en las incubadoras se utiliza para atenuar las pérdidas transepidérmicas, disminuir el aporte de líquidos, mejorar el manejo de electrolitos, estabilizar la temperatura del prematuro, y mantener el peso en la primera semana de vida. Se realizó estudio en dos grupos de Recién Nacidos de bajo peso menores e 32 semanas; En el primer grupo se utilizo Humedad Relativa Activa en la Incubadora y en el segundo grupo no se utilizo Humedad Relativa Activa en la Incubadora.
OBJETIVO Determinar el uso de las Incubadoras con humedad relativa activa en todos los Recién Nacido de bajo peso al nacer menores de 32 semanas en los primeros 7 días de vida que ingresan al servicio de la Unidad Terapia Intensiva del departamento de neonatología en el Hospital Mujer. DR. Percy Boland. Santa Cruz.
OBJETIVO ESPECÍFICO • Cuantificar por día la pérdida de peso de los recién nacidos que usaron humedad relativa activa en incubadora • Cuantificar por día la pérdida de peso de los recién nacidos que no usaron humedad relativa activa en incubadora • Describir la edad gestacional post. natal, peso al nacer, según sexo. Palabras clave: Recién Nacido prematuro, perdidas de Peso, uso con humedad en incubadora y sin Humedad en Incubadora.
TIPO DE ESTUDIO Observacional, Prospectivo, Transversal.
RESULTADOS Los Neonatos de bajo peso al nacer que ingresan en el estudio fueron los Prematuros menores de 32 semanas, el 50% utilizaron Humedad Relativa Activa en Incubadora y el 50% de los que no usaron humedad relativa en Incubadora. De los Neonatos que se estudio el 57% fueron de sexo masculinos y el 43% fueron de sexo Femenino. La clasificación según el peso fueron los menores de: 501 - 750 gramos: 7% 751 - 1.000 gramos: 50% 1.001 - 1.250 gramos: 0% 1.251 - 1.500 gramos: 43% De acuerdo a Edad Gestacional Post Natal fueron menores de 30 semanas con el 57% y los de 31 a 32 semanas 43%. El porcentaje de pérdida de peso en los primeros 7 días fue el 10% de su Peso corporal al nacer, los que usaron humedad relativa activa en Incubadora y los que no usaron humedad relativa activa en incubadora es el 18% de pérdida de su peso corporal al nacer.
CONCLUSIÓN El uso de Humedad Relativa Activa en incubadoras en los primeros 7 días de vida en estos prematuros menores de 32 semanas ha demostrado ser más eficaz para disminuir las pérdidas de peso con un 10% de su peso al nacer , por evaporación.
15
16
ARTÍCULO CIENTÍFICO
La sexualidad en el anciano, expresiones y mitos Luna Ponce Mara Virginia Maestría Universitaria en Enfermería. Jaén Cano Sánchez, María Consolación. Diplomada Universitaria en Enfermería. Jaén Moreno Arance, María Francisca. Diplomada Universitaria en Enfermería Jaén España
INTRODUCCIÓN Para muchas personas, la sexualidad durante la vejez continúa siendo un tema tabú repleto de falsas creencias y mitos. Las evidencias sugieren que los ancianos son sexualmente activos y, en algunos casos, más aún que la población general adulta. Por tanto puede afirmarse que la edad como tal no es un obstáculo para disfrutar una vida sexual plena y satisfactoria. Envejecer supone una serie de cambios biológicos y fisiológicos, tanto en el hombre como en la mujer, que se hacen también visibles en la sexualidad. No obstante, estos cambios no significan que la vejez esté ligada a enfermedad. Hablar de sexo durante la vejez es tarea ardua por ser una cuestión poco conocida y, en multitud de ocasiones, maltratada por la sociedad. Es un tema que muchos consideran tabú, incluyendo los mismos ancianos y los profesionales de la salud. En la mayoría de los casos se prefiere no hablar del tema, hecho que provoca la aparición de falsas creencias y mitos relacionados con la sexualidad durante la vejez. Por otro lado, este silencio produce en el anciano sentimientos de culpabilidad y vergüenza ante su deseo sexual por considerar que lo que está sucediéndole no es “normal”. El mito que “los ancianos ni están interesados ni son capaces de comprometerse en actividad sexual” cambia gradualmente. No obstante, aún está lejano el día por alcanzarse un conocimiento completo de la sexualidad geriátrica. Hasta hace poco, se creía generalmente que el contacto sexual era de esperarse en los adultos jóvenes, pero era “anormal” cuando aún fuera sólo deseado por los ancianos. Los hombres ancianos que expresaban interés en el sexo se Catalogaban como “viejos sucios o verdes,” y las mujeres ancianas que exigían ser sexualmente activas no tenían la posibilidad de expresarlo. En la actualidad, las oportunidades para una discusión franca, la educación, y la investigación en envejecimiento sexual normal se vuelven rápidamente una realidad.
VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD EN EL ANCIANO En los mayores se crean dificultades para vivir la sexualidad por diversos motivos: aislamiento personal, social e imposición, a nivel social, de una sexualidad joven. No hay edad para que la actividad sexual finalice. En numerosas personas de edad avanzada en las que el deseo sexual es intenso, se producen sentimientos de culpabilidad y vergüenza, creyéndose incluso que son anormales. Hasta hace poco tiempo, la actividad sexual en el anciano se ha considerado inapropiada, inmoral y una conducta bizarra. En la última década ha habido un cambio radical y ha aumentado el número de ancianos que busca consejo y tratamiento para las disfunciones eréctiles que sufren y respuestas a las dudas que se le presentan acerca de sus cambios. En la mayoría de los estudios aparece como más severo el descenso de la actividad sexual en la mujer.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA SEXUALIDAD EN EL ANCIANO • Capacidad de la pareja. • Estado de salud. • Problemas de impotencia en el hombre y dispareunia en la mujer. • Toma de medicación y variables ambientales. • Pérdida de privacidad (vivir en una residencia, en casa de los hijos, etc.) Las necesidades emocionales que se pueda tener en la vejez no son necesarias cubrirlas con una actividad sexual con coito, pues hay necesidades que no se pierden con la edad como abrazar o ser abrazado, expresar sentimientos. El sexo es una forma de comunicación en la pareja e incluye besos, miradas, caricias, palabras, actos. Por lo tanto, una buena comunicación de la pareja es fundamental. Se ha demostrado que la frecuencia de relaciones sexuales disminuye con la edad y esto es variable dependiendo de las características de la población objeto de estudio.
MITOS Y PREJUICIOS La sexualidad en el anciano está rodeada de falsos mitos sobre los cuales, como profesionales de la salud, nos queda un arduo trabajo para desmontarlos. Vivir la sexualidad forma parte de nuestra vida, es una necesidad fisiológica más que debemos satisfacer tal y como la alimentación o la oxigenación. En las personas jóvenes aún hay cabida para esto en nuestro pensamiento, sin embargo cuando hablamos de personas mayores en raras ocasiones se nos ocurre pensar en la sexualidad como una necesidad a cubrir. Orihuela de la Cal y cols. Dicen que “la sexualidad es una dimensión humana que abarca todo nuestro ser y desaparece sólo con la muerte”. Sin embargo, y a pesar de los múltiples estudios que encontramos la sociedad sigue pensando en nuestros mayores como seres asexuados, concepto que se acentúa aún más en el caso de la mujer anciana e incluso post-menopausica.No es extraño escuchar que la mujer con la menopausia pierde el deseo sexual, aunque hay que aclarar que este mito radica en la conducta cotidiana de la mujer en la edad de la menopausia. Si bien es cierto que se pierde la capacidad reproductiva, y es por ello por lo que se ha achacado erróneamente la reproducción como único fin en la relación sexual de la mujer dejando atrás el factor placentero de la misma. Cuando pensamos en una anciana creamos la imagen de un ser dulce en el que no hay cabida para el sexo, sin embargo y a pesar
ARTÍCULO CIENTÍFICO
de la menopausia la mujer no pierde el deseo sexual ya que las hormonas que intervienen no son precisamente los estrógenos sino las hormonas masculinas que como bien se sabe no se dejan de producir en este período. Esta pérdida de deseo que hay en algunas ocasiones, suele ser fruto de una fuerte sobrecarga familiar, por su rol de cuidadora de hijos, nietos, padres y pareja, sin embargo si esta pérdida se asignase a la sobrecarga social habría que modificar este estado por relaciones más equitativas de los sexos, lo cual evidentemente no interesa.
BENEFICIOS DEL SEXO • • • • • • • • • • • • •
Previene enfermedades cardiovasculares Mantiene el tono muscular Reduce los niveles de colesterol Favorece la oxigenación celular Disminuye el riesgo de cáncer de próstata Aumenta la felicidad marital Disminuye la aparición del dolor Fortalece la musculatura pélvica Controla las cifras de tensión arterial Ayuda a conciliar el sueño Mejora el estado de ánimo Aumenta la autoestima Fortalece el sistema inmunológico
MITOS Y FALSAS CREENCIAS • No hay sexualidad en la tercera edad • Las personas de la tercera edad, nunca tienen interés por éstos temas • En los niños y ancianos no hay sexo (tabú) • La mujer madura nunca siente nada • El sexo no existe en la ancianidad • Todo lo sexual perjudica a la salud seriamente • El sexo no importa a las personas maduras • Están más preocupados por los achaques físicos • Las personas maduras no funcionan sexualmente • Los mayores no se enamoran • Sólo es atractivo lo joven y jovial • Sólo tienen interés sexual los viejos/as verdes • Es fácil que sufran un infarto si practican sexo • Los varones maduros ya no pueden intentarlo por la falta de erección • La sexualidad es sólo el coito • El sexo es sólo para gente joven • Ser mayor implica dejar de tener relaciones sexuales • No tienen deseo
DECÁLOGO DE LOS DERECHOS DE LA VEJEZ DE ALONSO ACUÑA 1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar. 2. Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. Es una faceta vital que varía con cada persona.
3. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dar caricias tal y como sucedía en mi niñez y juventud. 4. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen. 5. Puedo constituir pareja y compartir mis sentimientos sin límite de edad. 6. Soy capaz de trabajar, de producir, hacer deporte y divertirme. Mi situación de retiro o pensión no me lo impide, antes bien lo facilita. 7. Como persona mayor puedo tener el don de lo elemental, como sucede en la niñez. Soy capaz de gozar de la transparencia del aire, del aroma de la flor, el color de las mariposas, el roce de una mano amiga, la ternura de una caricia, el murmullo de un manantial. Cada vez más en virtud de mi experiencia. 8. Me aferro a la vida porque sé de su valor y percibo el placer de vivirla, aunque en ocasiones disfrute en la soledad de mis recuerdos y parezca persona huraña. 9. Tengo derecho a cuidar y mejorar mi imagen exterior, a transmitir a los demás la belleza interior que brota de mi cuerpo y gozar de toda clase de sensaciones que de él provengan. 10. El llegar a la vejez significa que he sobrevivido y triunfado sobre la enfermedad y la muerte. 11. Puedo transmitir con orgullo estas ideas a mis hijos, nietos y amigos, para que a su vez si ellos logran alcanzar la vejez, tengan entonces el privilegio de transmitirlas, a sus nietos, hijos y amigos.
CONCLUSIÓN Tal y como expresa Alonso Acuña en su decálogo de la vejez, el anciano, a pesar de los cambios que se producen en él como consecuencia de la vejez, tiene derecho a expresar su sexualidad sin ser cohibido por opiniones erróneas de la sociedad. Nuestra labor como enfermeros recae en elaborar una correcta valoración de esta necesidad mediante la utilización de escalas validadas y la Entrevista con el paciente.
BIBLIOGRAFÍA Herrera P. Sexualidad en la vejez: ¿mito o realidad? Rev chil obstet ginecol 2003; 68(2): 150-162. Díaz N, Thompson F. La edad del erotismo. Sexualidad en la tercera edad. RevSexología y Sociedad 2002; 1(1): 14-17. García J. La sexualidad y la afectividad en la vejez. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, 2014; 41. Pedrero N, Blanco F, Pichardo F, Gutiérrez H, León G, Pichardo P. El viejo y lasexualidad. Archivo Geriátrico 2009; 5(2): 54-57. Alonso Valera JM, Martínez Pascual B, Díaz Palarea MD y Calvo Francés - Factores biológicos, psicológicos y sociales de la sexualidad en los ancianos. Rev Mult Gerontol 2010, 14(3): 150-7. Prieto Chincolla, Susana. La sexualidad de las personas mayores. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 57, 2010.
17
18
COMITÉ CIENTÍFICO
“Fueron 4 años de arduo trabajo, al servicio de las colegiadas y de la población” Mgr. Carmen Villarroel
Secretaria de Asuntos Científicos y de Educación Colegio Departamental de Enfermeras
El año 2011 asumimos el compromiso y la responsabilidad con la bendición de Dios de servir y contribuir al desarrollo integral de las afiliadas, a las que se sumaron más de 100 colegas de diferentes instituciones de salud; públicas, privadas, seguridad social, para trabajar arduamente durante estos 4 años al servicio de las colegiadas y la población, en el campo político, social, cultural, académico, científico y gremial, desarrollando liderazgo de servicio, realizando actividades científicas, capacitaciones, actualizaciones, ferias, acción social, representaciones para posicionarnos y ser protagonistas en diferentes ámbitos de acción y contribuir en desarrollo político social del Departamento de Santa Cruz. Mi gratitud a Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y con sabiduría, perseverancia y humildad formamos un gran equipo con una visión de liderazgo de excelencia. Agradecer a cada una de las colegas por la voluntad de servicio para engrandecer el COLEGIO DEPARTAMENTAL DE ENFERMERAS desde sus experiencias en el desarrollo de las actividades científicas, gremiales, sociales, políticas y posicionarnos como una institución meritoria en el Departamento de Santa Cruz.
Actividades realizadas: • Fortalecer a las actividades de las Sociedades Científicas • Coordinación de actividades con las Universidades y jefatura del servicio departamental de salud de santa cruz para elaborar el reglamento del Comité Regional de Integración Docente Asistencial Investigación e Interacción Comunitaria – Enfermería. • Firma de convenio para cursos de post grado con universidades en la ciudad Santa Cruz y provincias. • Miembro de la comisión de acreditación de instituciones de salud del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz. • Alianzas estratégicas con el Colegio Médico de Santa Cruz para realizar simposios, seminarios, jornadas, foros y cursos para los profesionales en salud. • Alianzas estratégicas con la Institución Sal y luz, para cursos de liderazgo Coach. • Se desarrollaron programas radiales de salud dirigidos a toda la población en temas de prevención y promoción.
Todo lo que hagan, háganlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres.
Colosenses 3: 23
MUCHAS GRACIAS QUE DIOS LES BENDIGA SOBREABUNDANTEMENTE
COMITÉ CIENTÍFICO
Festejando cumpleaños de los miembros del comité
Jornadas Departamentales de Auditoria en Salud y Expediente Clínico
Mesas de trabajo del Seminario Dptal. de Profesionales en Enfermería hacia la Cumbre Nacional de Salud
Cumbre departamental de analisis para la proyeccion de una ley general de salud que incluya responsabilidades
Seminario departamental de profesionales en enfermeria hacia la cumbre nacional de salud
1ra Jornada internacional de esterilización, desinfección y limpieza
Foro de Ética y Responsabilidad Profesional y Acreditación
1ras. Jornadas Dptales. Desarrollando Principios y Valores Éticos del Profesional en Salud – Ministerio de Enfermeras Cristianas
Jornadas internacionales de patologías de la columna vertebral, manejo de pie diabético y artroscopia
Jornadas Departamentales de Enfermería de Análisis de las Metas del Milenio y la enfermera una Fuerza para el Cambio
Seminario de Bioseguridad
Jornadas internacionales en los cuidados del de adulto mayor y personas dependientes
Seminario de Gestión de Calidad y Acreditación
4° Curso internacional de ostomias y heridas para países latinoamericanos
4° Curso internacional de ostomias y heridas para países latinoamericanos
Feria Comité Científico
2º Foro de Recursos Humanos en América Latina, organizado por FEPPEN – CIE
Café de confraternizacion del comité cientifico
Jornadas Nacionales de Farmacología y Administración de Medicamento Para Enfermería
Festejando año nuevo comité cientifico
Seminario departamental de investigacion en salud
19
20
COMITÉ CIENTÍFICO
Capacitación/Actualización para el personal en salud (Lic. enfermería, médicos, auxiliares de enfermería, bioquímicos, farmacéuticos, personal administrativo, estudiantes, población en general) Actividades Científicas Realizadas en la Gestión 2011 Actividades
Instituciones /Organizadores
Total
Curso Internacional de Autoestudio a Distancia en el Método de Días Fijos, Taller Departametal de Reanimación Neonatal Avanzado, 1ras. Jornadas Internacionales de Esterilización.
Goergetown University / Colegio Departamental de Enfermeras / Jefatura de Enfermería del Servicio Departamental de Salud - Santa Cruz, España.
710
Feria de Salud por Día de la Enfermera
Colegio de Enfermeras / Instituciones de Salud
600
Actividades Científicas Realizadas en la Gestión 2012 Actividades Jornadas Internacionales de Enfermería Escolar, 2da. Jornada Internacional de Esterilización, IV Curso Internacional de Ostomias y Heridas Para Países Latinoamericanos, Jornadas Internacionales en los Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes, Jornadas Internacionales de Ética en Enfermería.
Instituciones /Organizadores
Total
Colegio Departamental de Enfermeras, Sedes y Asociación de Enfermeras - Española - Valencia, Asociación Boliviana de Ostomizados, F.A.O.D.R.A. – Argentina.
1172
Actividades Científicas Realizadas en la Gestión 2013 Actividades Foro Departamental para la Cumbre de Salud, Pre-Cumbre Nacional de Salud, Seminario Departamental de Profesionales en Enfermería Hacia la Cumbre Nacional de Salud, Congreso Departamental de Profesionales en Salud, Hacia la Cumbre Departamental de Salud, Seminarios Departamentales de Enfermería en Estrategias y Programas de Salud Pública, Ira. Jornada Internacional de Esterilización, Desinfección y Limpieza; Foro de Ética y Responsabilidad Profesional y Acreditación, Revisión de los Formularios de Evaluación para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud, Jornadas Internacionales de Patologías de la Columna Vertebral, Manejo de Pie Diabético y Artroscopia, Nutricharlas, 1ras. Jornadas Departamentales Desarrollando Principios y Valores Éticos del Profesional en Salud - Ministerio de Enfermeras Cristianas, Curso el Lider y los Temperamentos del Trabajador en Salud, V Jornada Internacional de Ostomias y Heridas.
Instituciones /Organizadores
Total
Colegio Médico, Colegio Departamental de Enfermeras, Consejo Nacional de Salud, Expositor de Argentina, Ministerio de Enfermeras Cristianas, Escuela de Coaching y Liderazgo Sal & Luz, Asociación Boliviana de Ostomizados.
2030
Cursos de Coaching y Liderazgo, alianza estratégica Colegio de Enfermeras - Sal & Luz Gestión 2013 Cursos Curso Estabilidad Emocional para la Atención con Calidez al Paciente, Mentalidad Proactiva en el Proceso de Atención al Paciente, Seminario el Liderazgo en Toma de Decisiones para Mejora de Gestión en Servicios de Salud, Curso Técnicas en Resolución de Conflictos en Salud.
Organización
Total
Escuela de Coaching y Liderazgo Sal & Luz, Colegio Departamental de Enfermeras, Jefatura del Servicio Dptal. de Salud Santa Cruz.
222
Actividades Cientificas Realizadas en la Gestion 2014 Actividades Jornadas Dptales. de Gestión de Calidad en Servicios de Salud, 3er. Seminario de Auditoria Médica y Norma Técnica, Jornadas Dptales. de Enfermería Análisis de las Metas del Milenio, Jornadas Dptal. de Enfermería, la Enfermera una Fuerza para el Cambio, 3er. Seminario de Bioseguridad, Cumbre Dptal. de Análisis para la Proyección de una Ley General de Salud que Incluya Responsabilidades, II Curso Internacional de Stoma Care (Manejo y Cuidado de los Estomas), 2do. Seminario Dptal. de Educación en Nutrición Básica para la Salud, II Jornadas Internacionales de Esterilización, Desinfección y Limpieza, Seminario Dptal. de Desarrollo en Liderazgo Social y Político en Salud, Seminario Dptal. de Investigación en Salud.
Organización
Total
Colegio Dptal. de Enfermeras, Jefatura de Enfermeria-Sedes, Ips-Paraguay, Sociedad de Ostomizados de Bolivia.
3188
OPINIÓN
La enfermera y la política Lic. Maritza Peredo Enfermería se encuentra sumergida en la invisibilidad sin ninguna cuota de poder y autoridad en los diferentes niveles de gobierno, a pesar de ser una fuerza ocupacional importante en salud. Tal es el caso que en Bolivia a partir de la reformas del Estado, se elimina el área de enfermería en el nivel nacional y las enfermeras pasan a ser parte de los equipos multidisciplinarios donde se ocupan específicamente de aspectos normativos y de ejecución de proyectos de salud, una pérdida de un espacio importante de donde se puede normar y liderar muchas acciones para mejorar la profesión, me parece inconcebible que médicos tomen decisiones de competencia de las enfermeras.
Es por esto que se ve la necesidad de hacer visible la contribución de la enfermería en todos los niveles, conquistar espacios de decisión estratégica en sistema y servicios de salud, buscar la igualdad de oportunidades en todo el sistema de salud y en los diferentes niveles de atención.
A pesar de esta pérdida de espacio la OPS resalta la experiencia del país, donde no existe Departamento, División o Dirección de Enfermería, sin embargo mediante el trabajo en equipo multidisciplinario, la enfermera ha ganado liderazgo y reconocimientos por su calidad técnica y profesional.
Esta situación me motivó a participar en un proyecto político, sin buscar poder o beneficios personales sino para hacer a la enfermera visible y ganar el respeto para esta loable profesión. En este proyecto me acompañaron muchas colegas en las cuales espero haber sembrado una semilla que se multiplicará hasta lograr contar con enfermeras Concejales, Asambleístas, Diputadas y Senadoras.
En el transcurso de mi desempeño profesional los principales problemas por el que atraviesa la enfermera es la existencia de una baja percepción social, de un rol de subordinación con débil cuota de poder, salario menor al resto de los profesionales, bajo status, falta de reconocimiento y lo más triste, el maltrato que sufren en las diferentes instituciones, agravado por la desunión del mismo gremio.
Al encontrarnos las enfermeras sin representación política, es una nueva prioridad que la enfermera participe de la política en los diferentes niveles donde se permita aportar en las políticas y sobre todo mejorar las condiciones en que se encuentra enfermería. Enfermeras sin representación política.
Además insto a las colegas, aprender a escribir y publicar opiniones sobre política social y de salud, trabajar de manera conjunta y unidas, promover y publicar una imagen positiva de la contribución de la enfermera en la sociedad, participar en las políticas de salud y sobre todo desarrollar conocimientos en liderazgo y política, para buscar mayores alternativas de participación en los diferentes niveles y lograr mi sueño dorado de ver unas enfermeras totalmente visibles.
21
22
ÁREA GREMIAL
El Colegio de Enfermeras ha sido actor fundamental en el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud Mgr. Carmen Villarroel
Secretaria de Asuntos Científicos y de Educación El Colegio de Enfermeras ha sido actor fundamental en el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud a pesar de déficit en recursos humanos, y la sobredemanda de atención, las enfermeras y enfermeros jugamos un rol protagonista para que todos los ciudadanos y ciudadanas gocen en sus diferentes ciclos de vida un buen estado de salud bajo un sistema de Salud Único de carácter universal y desde una perspectiva intercultural. Nos tocó defender nuestros derechos laborales y los derechos de la salud de nuestra población en las calles, durante 51 días; las primeras personas en el Departamento de Santa Cruz que ingresaron a la huelga de hambre para defender nuestros derechos laborales fueron 2 enfermeras, la Lic. Rossi Giles y la Lic. Margarita Burgos, a las que posteriormente se sumaron más de 80 colegas, fuimos el pilar fundamental del CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DEFENSA DE LA SALUD, para organizar LA CUMBRE DEPARTAMENTAL POR LA REVOLUCIÓN DE LA SALUD PUBLICA, UNIVERAL Y GRATUITA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA la única cumbre que se realizó a nivel nacional. • Se convocó todos las afiliadas a 17 MARCHAS EN DEFENSA DE LA CONQUISTA LABORAL DE LAS 6 HORAS, el lugar de concentración fue el HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS que comenzó el 01 -02-2012. • Se convocó a 2 MARCHAS DE TEAS EN DEFENSA DE LA JORNADA LABORAL DE 6 HORAS. • Participación de todas LAS LICENCIADAS ENFERMERMERÍA EN PARO NACIONAL DE 24 HORAS, 48 HORAS Y 72 HORAS, EN RECHAZO A LA APLICACIÓN DEL D.S. N° 1126, con suspensión de actividades laborales.
• Se convocó a una ASAMBLEA GENERAL EN APOYO A LAS COLEGAS QUE INICIARÍAN LA HUELGA DE HAMBRE EN DEFENSA DE LA NO APLICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO N° 1126. Lugar de concentración HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. • Se Comunicó a todas sus afiliadas y no afiliadas al colegio departamental de enfermeras, que se plieguen A LA HUELGA DE HAMBRE EN EL HOSPITAL SAN JUAN Y VIGILIA PARA ABROGACIÓN DEL DECRETO 1126 Y EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS Y LOS DERECHOS QUE TIENE LA POBLACIÓN BOLIVIANA A TENER SALUD GRATUITA.
ÁREA GREMIAL
• SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS EN CONMEMORACION POR EL DIA DE LA ENFERMERA, DEBIDO AL D.S. N° 1126. • MARCHA SECTOR SALUD. • ACUERDO INSTITUCIONAL FIRMADO ENTRE EL GOBIERNO Y LA COMISIÓN NACIONAL DE SALUD DE FESIRMES NACIONAL A SIRMES REGIONALES ( oposición al decreto 1126 y la APERTURA de la vía legal. • SE CONVOCÓ A UNA GRAN MARCHA EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA EN LA PLAZA 24 DE SEPTIEMBRE 20-07-2012. ACTUALMENTE SUSPENDIDO INAPLICABLE POR EL DECRETO SUPREMO 1232. • Convocatoria para PARTICIPAR DE LA MARCHA POR NUESTRA SEGURIDAD CIUDADANA Y PAZ SOCIAL EN LA PLAZA DEL ESTUDIANTE.
• Solicitud de APOYO al DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE SALUD, PARA QUE INTERPONGA SUS BUENOS OFICIOS AL GOBIERNO MUNICIPAL OFICINA DESARROLLO HUMANO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA JORNADA LABORAL DE 6 HORAS, PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, SUS FUNCIONES EN LOS HOSPITALES DE 2do. NIVEL RECIENTEMENTE APERTURADOS, COMO LO CITA EL D. S.20943 DEL 26 DE JULIO DEL AÑO 1985. • Participación en la institucionalización de profesionales en enfermería: SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD, CAJA NACIONAL Y CAJA PETROLERA, ÁREA RURAL Y URBANA. • Participación en concurso de mérito de cargos jerárquicos en instituciones públicas y privadas. • PARTICIPACION A CONGRESOS DEPARTAMENTAL Y NACIONAL DE FEDERACIÓN DE PROFESIONALES.
Las profesionales en enfermería participan en la gestión de salud y realizan actividades laborales en condiciones adecuadas, perciben un salario digno y acceden a espacios de actualización, formación académica y cargos jerárquicos en instituciones de salud.
“hay que cambiar la manera de pensar, para cambiar la manera de vivir “ Romanos 12:2
23
24
ÁREA GREMIAL
Colegio de Enfermeras Cumbre Departamental de Salud Santa Cruz, Abril 2013 El Colegio de Enfermeras de Santa Cruz ha convocó a sus socias el 10 de Abril de 2013 para aportar desde sus experiencias laborales y conocimientos profesionales para la construcción de propuestas hacia la Cumbre Departamental de Santa Cruz y Cumbre Nacional para la salud universal, pública y gratuita del Ministerio de Salud y Deportes. El presente documento es el resultado del trabajo realizado por las enfermeras que compartieron experiencias y analizaron los 5 ejes temáticos. Expresa por un lado la posición de las enfermeras en cuanto al Sistema de Salud y por otro destaca el derecho que tienen a desarrollar sus funciones laborales en
mejores condiciones y un salario digno, 350 Lic. en enfermería de instituciones públicas, privadas, seguridad social, del área urbana, Rural, realizamos la CUMBRE DEPARTAMENTAL DE PROFESIONALES EN ENFERMERÍA HACIA EL DERECHO A LA SALUD SIN DISCRIMINACIÓN que se concluyó en un documento amplio, presentamos el resumen que se presentó en la CUMBRE DEPARTAMENTAL POR LA REVOLUCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA, UNIVERSAL Y GRATUITA el 24,25,26 de abril 2013 organizado por el GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO, C.O.D. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE SALUD de quien fuimos parte activa de la organización .
EJE TEMÁTICO No. 1 POLÍTICAS DE SALUD PROBLEMAS IDENTIFICADOS • SAFCI: Deficiencia en la promoción y prevención de salud. Relación directa con Ministerio de Salud y Deportes. • Sistema de salud fragmentado centrado en lo asistencial y no en promoción de salud.
PROPUESTAS • SAFCI debe formar parte del equipo integral del Servicio Departamental de Salud y formar equipos multidisciplinario en las diferentes áreas y niveles de atención. • Acreditación de los servicios de salud en el área urbana como rural. • Recuperar y sistematizar la experiencia de trabajo exitoso que se realiza en promoción y prevención de la salud que históricamente la enfermera ha contribuido en la ejecución de las políticas de salud pública en el País. • Implementar el sistema único de salud en todo el ámbito nacional, que llegue a todos los usuarios.
LA VISIÓN HACIA EL FUTURO
HACIA UN DEPARTAMENTO SALUDABLE
Reconocer que las enfermeras no son robots. Diseñar políticas y estrategias en salud ocupacional (rotación, programas de distención emocional individual y colectiva). Programas de capacitación y actualización.
Es fundamental institucionalizar y crear condiciones favorables para asegurar la buena salud para todas las personas, las familias y las comunidades en el marco de un Sistema Único de Salud Integral, Autónomo Participativo con acceso Universal y Gratuito.
EJE TEMATICO No. 2 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROBLEMAS IDENTIFICADOS • Crecimiento de la demanda de utilización de servicios públicos. • Débil coordinación entre los niveles de atención (El Sistema de Referencia y Retorno.
PROPUESTAS • Que los DILOS deben asegurar el cumplimiento de la ley y la prestación de servicios con administración eficiente y participativa. • Capacidad de gestión de los gestores y prestadores de servicios.
• Falta de un sistema de supervisión a las actividades.
• Fortalecer el rol de la Supervisora de enfermería en capacidad técnica.
• Insuficiente cantidad de recursos humanos, medicamentos e insumos para el cumplimiento de SSPAM Y SUMI.
• Es necesario que los gobiernos departamentales y municipales garanticen los recursos económicos e insumos de manera oportuna para atender el SUMI Y SSPAN, mayor gestión.
ÁREA GREMIAL
EJE TEMÁTICO No. 3 GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA PROBLEMA IDENTIFICADO
PROPUESTA
• La población urbana tiene dificultades en organizarse y determinar sus demandas para operar la gestión comunitaria.
• Fortalecimiento de la estructura organizacional de la comunidad en alianza estratégica con los servicios de salud.
• La población desconoce sus derechos y obligación en cuanto a la salud y recibe una orientación fundamentalmente asistencial antes que trabajar respecto de los determinantes sociales de esta.
• Garantizar un servicio de calidad oportuna y calidez de respeto a los derechos de las y los usuarios con visión sociocultural.
EJE TEMÁTICO No. 4 ECONOMÍA Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD PROBLEMAS IDENTIFICADOS
PROPUESTAS
• El gobierno asigna un porcentaje mínimo (5.5%) a la salud. Otros rubros tienen mayor financiamiento como es el caso del Ministerio de Gobierno.
• Incremento y distribución equitativa de los recursos de acuerdo a al crecimiento de la población.
• La infraestructura, equipamiento, recursos humanos y medicamentos no abastece para la cantidad de población que demanda ser atendida en los servicios de salud.
• El incremento del presupuesto lleva al incremento de RRHH, equipamiento, infraestructura e insumos. • Pacto fiscal según el último censo.
EJE TEMÁTICO No. 5 RECURSOS HUMANOS PARA EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA PROBLEMAS
PROPUESTAS
• Falta de recursos humanos en los establecimientos de salud.
• Implementar los recursos humanos según el cálculo de personal de cada institución.
• Salarios bajos, no guardan relación con el tipo de trabajo que se realiza, cargos jerárquicos y nivel profesional. • Injerencia política para la designación de cargos.
• Salario igual a cualquier profesional a nivel licenciatura del área de salud.
• Falta de accesibilidad a las becas, incentivos por el Ministerio de Salud y Deportes.
• Institucionalización y concurso de méritos según la normativa del colegió de enfermeras.
• Alteración psicosomática del personal de enfermería por sobrecarga laboral y aumento del riesgo laboral a exposición del medio ambiente físico, químico y biológico.
• Lograr la inclusión a y C.R.I.D.A.I.I.C. y elaborar el reglamento del Comité Regional de Integración Docente Asistencial Investigación e Interacción Comunitaria - Enfermería. • Diseñar programas de salud ocupacional (rotación, programas de distención emocional individual y colectiva) para garantizar la salud biopsicosocial del personal de salud. • Promover la capacitación del personal de salud en el marco de la interculturalidad y la igualdad.
CONCLUSIONES PROPUESTAS POLÍTICAS • Promover que el personal de salud aporte en la elaboración de los planes y programas de promoción prevención y atención de la salud desde la perspectiva integral.
• Crear mecanismos, espacios y servicio de información al usuario/ sobre en los centros de salud.
• Fortalecer y potenciar el trabajo en equipo.
• Institucionalizar políticas de empleo basadas en el perfil profesional, competencias y responsabilidades.
• Institucionalizar programas de salud ocupacional (rotación, programas de distención emocional individual y colectiva) para garantizar la salud biopsicosocial del personal de salud.
• Velar porque todos/as los/as trabajadores de salud tengan un nivel básico salarial en base al grado académico obtenido (técnico, licenciatura, especialidad, maestría, doctorado).
• Garantizar un servicio de calidad, oportuno y de respeto a los derechos de las y los usuarios.
• Diseñar políticas de formación continua del personal de salud en áreas del conocimiento y especialidades requeridas por el departamento a través de intercambios, becas y cursos a nivel de posgrado.
• Respetar la visión socio-cultural de los y las usuarias. • Implementar programas de sensibilización continua al personal de salud (médicos, enfermeras, personal administrativo) sobre los derechos humanos y el respeto al paciente o usuario/a
• Recuperar y sistematizar las experiencias de trabajo exitosas que se realizó en el departamento en prevención y promoción de la salud en el área rural por la enfermera des hace décadas.
25
26
ENTREVISTA
“La vocación de servicio en nuestra carrera, es imprescindible” Mgr. Casta Ayala de Señoranis Licenciada en Enfermería, egresada de la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba en 1982, con Maestría y Doctorado en Educación Superior, nacida en Vallegrande, afirma que en su núcleo familiar se trabajó mucho la solidaridad, un valor esencial en esta profesión.
R.E. ¿Qué es para ud. ser enfermera? C.A. Ser enfermera es ser una profesional del área social con vocación de servicio, dispuesta para trabajar al servicio de los demás, con una formación universitaria de 5 años, que le permite a uno aprender muchas cosas. Es tomar el ejemplo de nuestra madre mundial Florencia Nitingel, quien decía que para ser enfermera tenía que ser un llamado de Dios porque se requería del amor hacia los demás.
R.E. En toda su trayectoria profesional ¿en qué áreas desarrolló su función por más tiempo? C.A. He desarrollado mi trabajo en muchas áreas, pero mucho más en la gerencia, en las jefaturas, en la salud pública. He estado en el área asistencial, en San Ignacio de Velasco. Volviendo trabajé en la parte clínica, en el hospital de niños, en la caja nacional, en el hospital Japonés. Desempeñé por 9 años jefe de servicio de consulta externa, medicina y otros servicios. Fui la pionera en Epidemiología, en el EVE (enfermera de vigilancia Epidemiológica), con el Dr. Peralta. Luego pasé a la docencia en asignaturas básicas pero finalmente me doy cuenta que el área que más me apasiona es la atención primaria de salud.
R.E. De toda su trayectoria como profesional ¿Cuál considera ud. que ha sido su mayor logro? C.A. Mi mayor logro ha sido que donde me ha tocado trabajar, he podido motivar a la gente a trabajar en equipo, ser una buena líder, tomando en cuenta que el entorno es el que me ha ayudado a lograr mis triunfos, porque he llegado a ser directora de toda facultad de Post grado de Ciencias de la Salud en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
R.E. ¿Cuál considera ud. que ha sido la mayor dificultad que ha tenido en su carrera en sus años de trayectoria? C.A. Un poco la subestimación de nuestra profesión de parte del profesional médico, creo que el que le hace mayor sombra a la enfermería es el médico. Enfermería ha avanzado, está avanzando, tiene un gran desafío como profesión, sin embargo no es que la enfermera entre en el campo donde se desempeña un médico, si no que puede destacarse en cargos como por ejemplo ser gerente de red, eso antes el código de salud no lo permitía pero ahora ese cargo es ocupado por una enfermera muy capaz.
R.E. ¿Para ud. la formación del profesional en enfermería, es el adecuado?, ¿debería aplicarse nuevas estrategias? C.A. La formación de las profesionales en enfermería responden al encargo social de cada región, de cada país, creo yo que una estrategia de revisión de diseño curricular tomando en cuenta, al ente empleador, a la sociedad y a los mismos estudiantes, docentes, sería una de las mejores estrategias. Actualmente en la UAGRM se ha aprobado una resolución ICU que la carrera de Enfermería ya no sean 5, sino 4 años.
R.E. Según su experiencia en la currícula de la carrera de enfermería ¿se requiere realizar cambios? ¿sí, no y por qué? C.A. Yo creo que habría que retomar lo que antes se profundizaba, en valores, creo yo que ahora por avanzar en profesión, se está dejando de lado algo que es imprescindible en nuestra carrera que es la vocación, porque nosotros trabajamos con seres humanos en situaciones que requieren de mucho amor. Yo creo que falta que en la formación de profesionales en los diseños curriculares, tengan un sustento filosófico y epistemológico que lleve a lograr a hacer las cosas con más entrega.
ENTREVISTA
“Antes existía discriminación al enfermero varón” Lic. Cristian Espinoza Avalos Lic. en Enfermería, egresado de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el año 2009, afirma que cuando estaba en colegio asistió a un centro de salud y se motivó a estudiar la carrera de enfermería y ahora que ejerce su profesión, se da cuenta que hizo una buena elección. Un joven profesional que ha tenido importantes logros en sólo 5 años. Ha sido coordinador académico del Instituto Prosal, Jefe de enfermería en las Clínicas Bilbao y UCEBOL además del hospital nuevo del plan 3000, actualmente trabaja en el servicio de terapia intensiva de la maternidad Percy Boland, y ya lleva dos años en la Universidad Ecológica como jefe de carrera.
R.E. ¿Qué significa para usted ser enfermero? C.E. El enfermero es una persona que nace con vocación de servicio o la adquiere según el entorno en el cual crece como persona, cuya característica principal es cuidar y promover la salud, ya que no hay mayor satisfacción en el ser humano que ayudar al que lo necesita.
R.E. ¿Alguna vez ha pensado dejar la profesión de Enfermería? ¿Por qué? C.E. No, por el contrario esta profesión nos exige estar al día con los avances científicos, técnicos y tecnológicos ya que a través de ellos podemos ofrecer mayor calidad de atención al paciente, familia y comunidad.
R.E. ¿Como profesional de enfermería cuales han sido las dificultades por las que ha atravesado? C.E. La irregularidad en la forma de contrato al personal de salud , siendo estos provisionales, “inseguridad laboral”. Por otro lado, yo diría incomodidad y molestia que pase a raíz de una situación y comentario de un médico que dijo “La enfermería es una profesión de mujeres” pero no es así. Antes existía una discriminación de parte del profesional médico al enfermero varón. Sin embargo creo que el ser varón enfermero, abre muchas puertas, porque tenemos bastante apoyo de las colegas, la necesidad del enfermero varón es fundamental, en relación a la concepción de mayor fuerza física de los varones enfermeros respecto de sus colegas mujeres permitiendo una ventaja en la movilización de los pacientes en área de urgencia críticas, además las áreas del desempeño profesional son amplias.
R.E. ¿Según su criterio ¿Cómo es considerado el profesional en enfermería para nuestras autoridades nacionales e internacionales? C.E. A nivel nacional podríamos decir que la profesión de enfermería es mencionada como una profesión de servicio, pero no así reconocida como pilar fundamental del equipo de salud e indispensable en el proceso de recuperación del paciente, ya que en algunos reglamentos y estatutos para acceder a cargos directivos no se lo toma en cuenta, cuando tenemos la ventaja y característica acorde al perfil profesional ser más organizado y sistemático en la planificación de actividades. El Gobierno central, departamental y Municipal, deberían invertir más es la creación de ítems para el área de salud y principalmente de enfermería, debido a la sobrecarga laboral y funciones que realizamos en el área hospitalaria y Comunitaria.
R.E. Si le dieran la oportunidad de representar al profesional en enfermería en la toma de decisiones ¿Qué pediría a nuestras autoridades? C.E. Pediría dos cosas: Primero, nivelación salarial en relación a los demás profesionales del área de la salud, ya que enfermería percibe menos ingresos, siendo que todos tenemos el mismo grado de licenciatura. Segundo, que se incluya al profesional de salud del área pública y privada en la ley del trabajo, para que gocemos de todos los beneficios sociales, siendo este un reto para el gobierno central.
27
28
ENTREVISTA
“Me siento orgullosa de la formación profesional en Bolivia, gracias a eso puedo ejercer la carrera en Estados Unidos” Lic. Delicia Gonzales de Claure Enfermera Boliviana, ella se describe como madre, esposa, hija, hermana y amiga. Graduada de la facultad de enfermería Elizabeth Seton 1986. Actualmente se desempeña en Estados Unidos como Directora del departamento de pediatría en “Virginia Hospital Center“, aunque dice que su deseo es volver a piso algún día, puesto que la computadora y el escritorio no es algo que la hace muy feliz.
R.E. ¿Para ud. la formación profesional en enfermería, que recibió en Bolivia, fue adecuada? sí, no, ¿por qué?
R.E. De toda su trayectoria como profesional ¿Cuál considera ud. que ha sido su mayor logro?
D.C. Claro que sí, diría más que adecuada, me siento orgullosa de la formación profesional que recibí en la universidad Católica facultad de enfermería Elizabeth Sentón. Gracias a la formación profesional que recibí pude lograr ejercer mi profesión como enfermera licenciada en EEUU sin tener que tomar clases adicionales, excepto el idioma, además de poder ayudar a muchas estudiantes de enfermería latinas, como Directora me permite dar oportunidad de trabajo y asesoramiento a muchas personas. El entrenamiento que recibimos en nuestro país es único, no tenemos tantas limitaciones por el aspecto legal como existe en EEUU, el cual hace que nos formemos con seguridad y carisma.
D.C. Mi mayor logro es poder ayudar a familias inmigrantes especialmente niños que no gozan de seguro médico, facilitar el servicio y asesoramiento como poder navegar en el sistema americano y al mismo tiempo dar oportunidad de trabajo a personal latino. Sin dejar de mencionar de ser parte de una mesa ejecutiva rodeada de americanos y ser la única latina que no fue a la universidad en EEUU.
R.E. Desde su perspectiva ¿cuáles son las diferencias más importantes entre Bolivia y EEUU, en su profesión? D.C. Yo diría la parte práctica, nosotras como Bolivianas tenemos mucha práctica clínica, nos preparan muy bien, aunque no tengamos los recursos materiales necesarios pero eso hace que usemos nuestro sentido común para las cosas que se presentan a diario en nuestra profesión. Aquí en EEUU la preparación es muy alta en el sentido teórico y recursos materiales, pero la práctica clínica, lamentablemente es mínima, el cual crea una inseguridad en las nuevas graduadas en el momento de trabajar. Otra gran diferencia es el nivel en el que se trata a una enfermera Licenciada, lamentablemente en nuestros países todavía se ve que no es reconocida como debería ser. En EEUU el nivel de enfermería en general es muy bien respetada y reconocida.
R.E. ¿Cuál considera Ud. que ha sido la mayor dificultad que ha tenido como profesional boliviana, trabajar en Estados Unidos? D.C. Poder pasar los exámenes nacionales para poder convalidar mi licenciatura y luchar como leader latina en un campo Norte Americano.
R.E. Un mensaje para sus colegas en Bolivia D.C. Ser enfermera es la profesión que debería reconocerse con más prestigio y respeto en nuestro país y en el mundo entero. Como enfermeras podemos cambiar esta mentalidad, estén orgullosas de ser enfermeras, no somos sólo personas que ganamos para vivir , somos muy especiales, existen requisitos para ser enfermera que no se encuentran en ninguna otra profesión. Nunca pierdan el carisma y compañerismo.
ENTREVISTA
“La llave del éxito profesional es la capacitación y actualización continua en base a principios bíblicos y valores cristianos” Dra. Elsa Olmos Quiroz Casada con Hugo Pérez, licenciada en enfermería graduada de la facultad de enfermería Elizabeth Seton en 1977, con una maestría en salud pública, además de un doctorado en ciencias de la educación, , actualmente es la coordinadora del Colegio de Postgrado de la Universidad Evangélica Boliviana.
R.E. ¿Cuál fue su mayor inspiración para alcanzar a ser una enfermera exitosa? E.O. La mayor inspiración para alcanzar el éxito profesional fue el amor a Dios y el amor al prójimo. La Palabra de Dios dice: y todo lo que hagáis hacedlo de corazón, no como para dar gusto a las personas sino como para agradar a Dios. La Biblia dice que si hay amor, respeto, consideración, solidaridad, perseverancia, honestidad y otros valores cristianos en nosotros como profesionales de enfermería, hay bendición en todo lo que hacemos. Lograr el éxito personal y profesional es un objetivo grandioso que todos queremos alcanzar.
R.E. ¿Usted cree que para ser una enfermera de excelencia se requiere de sacrificios o simplemente es vocación? ¿Por qué?
como dirección de instituciones de salud; por concurso de méritos y examen de competencia. No hay limitación alguna para los profesionales con un alto espíritu de superación continua.
R.E. ¿Cómo describiría ud. a la enfermera del ayer y la enfermera de hoy? E.O. La enfermera de ayer es un buen referente histórico para las nuevas generaciones que enfrentan día a día el desafío de ir al ritmo del avance de la ciencia y la biotecnología. Situación que las obliga a realizar estudios de postgrado tanto a nivel de maestría como a nivel de doctorado y postdoctorado, porque la clave o llave del éxito profesional es la capacitación y actualización continua en base a principios bíblicos y valores cristianos, para marcar la diferencia.
E.O. La clave del éxito profesional es la capacitación y actualización continua en base a principios bíblicos y valores cristianos.
R.E. Para concluir ¿Qué mensaje daría a quienes piensan en la posibilidad de aspirar a cargos de dirección?
Los buenos profesionales invierten tiempo, energías y dinero en su capacitación y actualización continua; siempre quieren saber más, actualizan sus conocimientos, organizan y realizan congresos, jornadas internacionales y otros eventos científicos. Aprenden nuevos idiomas, viajan a diferentes países, publican artículos, escriben libros y enseñan en las universidades. Esta motivación constante viene del amor a la profesión.
E.O. La Universidad Evangélica Boliviana viene brindando a todas las enfermeras en general la oportunidad de ampliar y profundizar conocimientos en administración de servicios de enfermería para lograr habilidades y destrezas relacionadas con la alta gerencia en salud, que le permita integrarse y trabajar con facilidad en el equipo multidisciplinario de salud y liderar programas y proyectos que coadyuven a mejorar el nivel de salud de la comunidad. Las profesionales, formadas de tal manera, serán capaces de administrar servicios de enfermería y de salud en los diferentes niveles de atención y podrán participar en forma efectiva en la elaboración de las políticas de salud y en el diseño de planes y programas a nivel local, regional y nacional.
R.E. ¿Usted cree que la profesional en enfermería, tiene limitaciones para asumir cargos de Dirección en los diferentes niveles de atención? Sí, No ¿Por qué? E.O. La Profesional en Enfermería es tan capaz como cualquier profesional de la salud para asumir cargos altos
29
30
ENTREVISTA
“La formación de enfermeras debe fomentar el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas” Lic. Maidy Garrido de Crespo Nació en Montero, casada, 2 hijos. Licenciada en Enfermería, titulada de la Universidad Católica Boliviana. especializada en Educación Superior, en su largo recorrido inició su vida profesional en su ciudad natal Montero, se ha destacado por su ejemplar desempeño en la capacitación de recursos humanos en salud brindando su servicio y entrega al trabajo con idoneidad y excelencia con alto compromiso profesional. Cabe destacar que ha realizados cursos de capacitación Post Gradual en el Centro de Capacitación en la Universidad de Boston (EEUU). Instituto de Programas Interdisciplinario de Salud, Universidad Industrial de Santander Bucaramanga – Colombia y otros a nivel nacional. Fue Directora y docente Escuela de Auxiliares de Enfermería (Min. De Salud), Carrera de Enfermería Universidad Autónoma Gabriel Rene Moren, fue pilar fundamental en la creación de la carrera de Enfermería y consolidación de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana. Coordinadora Académica del Curso de Nivelación Académica de Enfermeras generales a Licenciadas en enfermería en el ámbito, Nacional, Fundadora del Centro de Salud Estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana (UAGRM). Participó en el proceso de planificación estratégica y de auto- evaluación de la carrera de enfermería para la acreditación en el Merco Sur.
R.E. ¿Por qué estudió enfermería? M.G. Porque amo la profesión, tengo vocación de servicio soy una gran defensora de la profesión, desde mi infancia me di cuenta que no habían personas que cuiden a los enfermos sobre todo porque vivía en el campo y las condiciones de accesibilidad no eran las mismas que las actuales.
R.E. Usted como docente ¿Qué estrategias recomienda para asegurar la calidad del egresado(a) en enfermería? M.G. Una educación centrada en el individuo – estudiante, basado en el aprendizaje significativo donde se fomente el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas. Para generar en la futura profesional un espíritu crítico, reflexivo con valores éticos y morales, potenciando habilidades para resolver problemas con la permanente búsqueda de la superación.
R.E. ¿Qué mensaje transmitiría a los/ las estudiantes de enfermería? M.G. Que cumplan sus metas y objetivos trazados dando énfasis en la vocación, calidad profesional, calidez en el ejercicio laboral, misión y visión: que involucre sus valores éticos y morales adquiridos y además refleje realmente
estar capacitándose en conocimientos teóricos prácticos, científicos y disciplinares, no sólo para la vida laboral y ocupacional sino también competencias para la vida familiar y social, que le fascine lo que haga.
R.E. ¿Cuáles son las oportunidades de trabajo que tiene la/el profesional en enfermería? M.G. El Ámbito de oportunidades es un abanico ya que se puede desempeñar en el área asistencial, salud publica, docencia, investigación, gerencia, empresarial, en el manejo de recursos humanos y otros.
R.E. ¿Usted cree que la cantidad de profesionales de enfermeria son suficientes para cubrir los requerimientos que tiene nuestro departamento? M.G. No son suficientes por el crecimiento vegetativo y vertiginoso de la población del departamento de Santa Cruz y me permito sugerir que se realicen estudios sobre la cantidad real de profesionales de enfermería que se requiera.
ENTREVISTA
“La enfermera es el eslabón invisible, es el más importante pero invisible, nadie piensa, ni se acuerda de ella” Lic. Maritza Peredo Becerra Es madre de un hijo de 34 años que trabaja en Estados Unidos. Egresó de la Universidad Evangélica hace 25 años y tiene una maestría en Salud Pública. En sus inicios como profesional comenzó a trabajar en el único centro de salud que tenía Santa Cruz, desde ahí las enfermeras se hacían cargo de todo el trabajo de salud pública de la ciudad. Después de estudiar en Nicaragua y Bélgica gracias a becas, fue invitada a trabajar en lo que antes era la Secretaría de Salud y desde hace 8 años es la Jefe departamental de Enfermeras.
R.E. ¿Qué ha significado para ud. ser designada como jefe departamental de enfermería? M.P. Fue una sorpresa porque a pesar de tener características de liderazgo, no lo había pensado porque me acostumbré a trabajar en la parte operativa, las redes, con los centros de salud. Considero que he logrado muchos objetivos y avances en la profesión. Creo que me he ganado el respeto de las personas en todos los lugares.
R.E. ¿Cuál es el principal problema con el que tuvo que lidiar en su cargo? M.P. El principal problema con el que me encontré fue que en las clínicas privadas existía el ejercicio ilegal de la profesión, la mayoría de las enfermeras no tenían documentos, entonces empezamos a hacer un trabajo hormiga, esto con dos motivos, uno para que la gente que está estudiando pueda conseguir trabajo que estaba ocupado por personas que ni siquiera habían estudiado. Esa situación se ha revertido en estos años de trabajo porque se ha logrado que la mayoría de sus clínicas ya tengan su personal totalmente legal. El otro reto era que existían muy pocas enfermeras en los centros de salud y clínicas. Los cargos eran más de los auxiliares de enfermería, entonces yo empecé a exigir que por cada turno, por lo menos debería haber una licenciada en enfermería y posteriormente las exigencias fueron aumentando y ya estamos exigiendo una enfermera cada 15 camas. Una de mis labores con los hospitales de segundo nivel es ir a verificar que la infraestructura, equipamiento y recursos humanos sean adecuados. Yo me he convertido casi en arquitecta, tumbo paredes, rediseño para darle funcionalidad a los distintos ambientes, hasta planos realizo (risas).
La enfermera es el eslabón invisible, es el más importante pero invisible, nadie piensa, ni se acuerda de enfermería, puesto que en los planos siempre las centrales de enfermería no existen, “casualmente” se han olvidado. Es ahí donde yo entro para que se de cumplimiento con las normativas. Si bien no puedo hacer nada por mejorar los salarios pero sí puedo hacer que mejoren sus condiciones de trabajo. El 2014 gracias al Director del Sedes se ha logrado que enfermería entre al CRIDAI (Comité de Integración Docente Asistencial), que son los que van a normar el manejo de todos los estudiantes tanto de grado como los auxiliares de enfermería, enfermería nunca participaba por primera vez está participando en ese comité y no existe reglamento, así que estamos elaborándolo junto con el Colegio. De ahí vamos a normar el ingreso de las estudiantes.
R.E. ¿Cuál considera ud. que es el cambio más importante que necesita la profesión? M.P. El trabajo unido es el cambio que considero más importante porque así se van a conseguir muchas cosas. Por otro lado según el criterio de los médicos, es que enfermería no hace nada, sin embargo el mayor defecto de la enfermera es siempre hacerle el trabajo al médico en la parte de salud pública y eso debe cambiar. Pareciera que tenemos un exceso de responsabilidad y dedicación que desemboca en hacerle el trabajo a otros. Las enfermeras siempre buscan soluciones a los problemas, no los ocasionan, ellas son las que asumen cuando hay problemas. Cuando nos necesitan nos utilizan, cuando no, nos maltratan.
31
32
ENTREVISTA
“Como enfermera he logrado llegar a este cargo que sólo era para médicos y no ha sido fácil” Mgr. María Pilar Villarroel Nacida en Montero, casada hace 30 años con Telmo Vaca con quien tiene 3 hijos, Licenciada en enfermería, egresada de la primera promoción de la Universidad Evangélica Boliviana. Tiene una Maestría en salud pública y otra en Educación Superior. Actualmente es Gerente de Red de la provincia Obispo Santisteban en su tercera gestión. Además es docente de la Universidad Nur, Misael Sarracho y apoya a la universidad de Potosí Tomas Frías.
R.E. ¿Qué significa ser Gerente de Red de Salud? P.V. Gerente de Red de Salud es la máxima autoridad de salud de la provincia, es la parte fundamental y responsable de hacer cumplir todas las normas del servicio departamental de salud por ende del Ministerio. Ser gerente yo lo resumo en 4 actividades, la primera es la parte de la capacitación, es decir actualizar al personal de manera permanente, segundo, la supervisión de acompañamiento a todo el personal, tercero, la parte de hacer gestión con los gobiernos municipales que yo en mi red tengo 5 y tengo que hacer gestión para que los Municipios pongan presupuestos en sus POAS y cuenten con recursos, material, equipamiento, y la cuarta seria la vigilancia epidemiológica.
R.E. ¿Por qué se dice que la salud pública de hoy, no es la salud pública del ayer? P.V. La salud pública de hoy no es la misma de ayer porque han aparecido nuevas enfermedades más trasmisibles que deberíamos controlar, preventiva-promocional aunque nuestro reporte de 1978 de Alma-Ata, continúa hasta ahora, aunque actualmente se ha perdido y se quiere retomar. No estamos cumpliendo con la promoción y prevención especialmente dirigido a la familias y a la comunidad.
R.E. ¿Qué opina del modelo de gestión compartida en salud y cuáles son sus dificultades en la aplicación? P.V. Existen dificultades a veces, puesto que se presentan como si hubieran dos cabezas en la parte administrativa el municipio y la parte técnica de nosotros que somos el Sedes de la gobernación pero hay que tratar de trabajar y cumplir la normas, además de las funciones de cada uno tiene.
La parte municipal o administrativa debe comprar los medicamentos recursos y la parte técnica la que debe guiar cómo cumplir las normas, entonces haciendo una buena coordinación, un buen plan operativo donde se ha avanzado para mejorar los establecimientos de salud y dar buena calidad a los usuarios que son nuestra razón de ser.
R.E. ¿Cuáles han sido las tres dificultades y los tres logros más grandes que ha atravesado como profesional en enfermería? P.V. Como enfermera he logrado llegar a este cargo que sólo era para médicos y no ha sido tan fácil, siempre ven que el médico tiene que ser el director, ese ha sido mi mayor logro, demostrar que las enfermeras podemos concursar. Otro logro es que en los 5 municipios se designen recursos económicos para la salud de la provincia, con un porcentaje altísimo. Entre las dificultades ha sido de que por ser mujer, segundo por ser enfermera, pensaban que no íbamos a avanzar en este cargo, pero con el trabajo hemos ido demostrando que sí, otra dificultad es que no hay apoyo económico dentro de la misma institución y falta de equipamiento, falta de logística para desarrollar el trabajo.
R.E. ¿Ud. considera que la enfermera debe incursionar en la poíltica? ¿por qué? P.V. Sí, puesto que lo técnico no va solo, también va con la política, en el 2004 me invitaron a ser concejal en una agrupación y acepté, fuimos a las elecciones y logramos sacar la concejalía pero mi propósito no era ese, sino tomar la Dirección Municipal de Salud por ende la presidencia del DILOS y empecé a descentralizar el sistema de salud en Montero. La profesional en enfermería está muy capacitada y pueden ser candidatas a concejal, alcaldes, asambleístas, por sus provincias, gobernadoras, etc.
ÁREA SOCIAL
Los eventos sociales, se desarrollaron con éxito Lic. Cristina Pairumani
Especialiste en Epidemiología Secretaria de bienestar social Con el objetivo de impulsar y mejorar a que la enfermera profesional dé importancia al intercambio de interculturalidad y establezca relaciones sociales y liderazgo en actividades recreativas, para de esa manera garantizar la calidad de vida en ellas mismas y para un buen servicio a la familia y sociedad en general, a lo largo de esta gestión 2011 -2015, se desarrollaron diversas actividades con una gran participación de las enfermeras. Las actividades que se llevaron a cabo fueron:
Tarde Deportiva Campeonato deportivo de Basquetbol en categoría relámpago: Participantes de todas las Instituciones Públicas, Privadas y Seguros Sociales, dando como ganador a las 3 instituciones más sobresalientes en su participación, obteniendo los 3 lugares respectivos: • Primer Premio: Trofeo y medalla de oro. Entrega de premios personales por participación • Segundo premio: Trofeo y medalla de plata, entrega de certificado por participación y premio sorpresa • Tercer premio: certificado de reconocimiento • Premio a la mayor encestadora Lugar del evento: Coliseo departamental “Gilberto Pareja” Horario: 14:00 a 18:00 Nº participantes por Institución: 8 damas, Lic. De Enf. de profesión y colegiadas al CDE
Noche de Talento Participantes de Instituciones Públicas, Privadas y Seguros Sociales, de ambos sexos, todos Lic. en Enfermería y colegiadas al CDE. Categorías: Karaoke, poesía, danzas, bailes, sociodramas Lugar del evento: Paraninfo Universitario Horario: 19:00 a 01:00 Nº de participantes: ilimitado Premiación: por Institución, por categoría en 3 lugares, reconocimientos. Mejor traje típico, mejor alegoría, mejor talento y concerniente o alusivo a la fecha. Mejor organización en la barra
33
34
ÁREA SOCIAL
Fiesta de Gala
Reconocimiento con El Patujú
Acto realizado como culminación a la fecha del día internacional de la enfermera. Actos protocolares son: participación de la Federación de Profesionales, Colegio Médico, SEDES, Jefatura Regional de Enfermería. Palabras de bienvenida y alusivas a la fecha, entonación de Himnos patrios y departamentales Entrega de premios en las actividades realizadas. Cena de gala, reducción del estrés o fiesta bailable, hasta quelas velas no ardan. Lugar del evento: Club social
Profesionales destacados y meritorios que dejan en alto el nombre de la profesión de enfermería.
Reconocimiento Años de Plata 25 Años de Profesión Se realizó el reconocimiento a los 25 años de ejercicio profesional a todos y todas las colegas Lic. En enfermería colegiadas al CDE, que trabajen en Instituciones Públicas, Privadas y Seguro Social que se encuentren ejerciendo o no su profesión, se les hace un reconocimiento con el broche que simboliza la profesión de enfermería, reconocimiento escrito y los lauros correspondientes. Lugar del evento: misma noche de fiesta de gala.
Reconocimiento de Conif Reconocimiento a las mujeres emprendedoras y reconocidas por sus Instituciones y que han logrado un espacio en mejora de la profesión.
Reconocimiento con La Cruz Dorada Profesional destacado en el ámbito de la profesión y que ha dejado huellas en bien de su Instituciones y de todas las profesiones de enfermería.
Carnaval Participación de todos los profesionales en enfermería a la fiesta de fantasía y de socialización, compartiendo mucho entusiasmo, imaginación y creatividad en esta actividad. Participan actividades de: • Coronación Junior • Coronación Sénior • Coronación Rey Momo Premiación: al mejor disfraz, mejor alegoría, mejor atuendo, mejor talento, mejor comparsa, derroche de alegría. Lugar del evento: Colegio Departamental de Enfermeras.
Fin de Año Confraternización con un almuerzo de fin de año
Con el éxito de todas las actividades recreativas organizadas por la Secretaría de Bienestar Social del Colegio de Enfermeras, se determinó que los eventos culturales, deportivos y recreativos son armas curativas y preventivas que pueden evitar trastornos o depresiones estresantes en la profesional de enfermería.