Gaceta FacMed No. 198

Page 1

ISSN 2395-9339 / 27 de julio de 2020 / Año VIII No. 198

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

La FacMed presenta el “Programa Institucional de Libros de Texto”

Págs. 4-5


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 02 04

La Facultad de Medicina presenta el “Programa Institucional de Libros de Texto”

06

La Secretaría de Educación Médica realiza la Evaluación del Avance Académico I en la plataforma Moodle

07

Sueño, inmunidad y mente, factores cruciales en la salud del adulto mayor

08

Pura Anatomía pura en la Noche de Museos

10 11 12

greso a labores ha generado en la población una creciente

Retos de la evaluación a distancia

incertidumbre y miedo sobre su seguridad y su porvenir.

Acuerdo para Ampliar las Fechas de Inscripción para Tercero y Cuarto Año (Fase 2) de la Licenciatura de Médico Cirujano

Responder a estos cuestionamientos internos y aprender a abordarlos de una manera social, física y emocionalmente saludable resulta necesario para que, al reincorporarse, el proceso sea llevado de una manera natural y dirigido hacia una mejor calidad de vida.

Más de mil 100 tomaron el curso “ACTuar para construir resiliencia en personal sanitario” Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

14 15

16 17

18

Por Victor Rubio

La pandemia, el consecuente confinamiento y ahora el re-

Tecnologías 3D en Fisioterapia y su aplicación clínica

Modificación de fechas del Examen Profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano para el periodo 2020-2

13

Salud mental, esencial para un regreso a actividades óptimo

Salud mental, esencial para un regreso a actividades óptimo

Sobre los elementos necesarios para iniciar esta reflexión hacia el regreso a labores y las dificultades presentadas en

Reflexiones sobre la cultura de la violencia

este proceso, el doctor Benjamín Guerrero López, coordinador

La FacMed ofrece apoyo a la comunidad con la Biblioteca Médica Digital

de la Clínica del Programa de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que es necesario considerar las

La mirada clínica, espejo de la apreciación escénica

condiciones emocionales previas al confinamiento, trabajar

Arte es todo lo que los hombres llaman arte

en ellas y no olvidar que el hecho de sufrir problemas eco-

Consigue la consciencia plena con el mindfulness transpersonal

nómicos, vivir solo o en situaciones de violencia, consumo de sustancias, pérdida de empleo y las pérdidas en general, representan uno de los más grandes retos, y todos ellos

Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 198, del 27 de julio al 2 de agosto de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 27 de julio de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

tienen que ser abordados. Por su parte, el doctor Juan Pablo de la Fuente, coordinador de la Clínica de Adicciones de la Facultad, mencionó que el estrés que vivimos interactúa con las vulnerabilidades y las capacidades personales, y esto puede derivar en el desarrollo de síntomas depresivos y de ansiedad, éstos a su vez en un consumo alto de alcohol y/o drogas, que pueden empeorar el estado de salud mental de la persona. Simultáneamente, los hábitos de consumo y un consumo regular de sustancias proporciona información valiosa sobre quién es esa persona en ese momento. Además, señaló la importancia de limitar la cantidad e identificar las circunstancias o emociones que se asocian a su consumo, para saber si está tratando de lidiar con ello a través de las sustancias.

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


27 de julio de 2020

3

La doctora Jacqueline Cortés Morelos, académica del Depar-

inesperados u obstáculos en la obtención de un objetivo o

tamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad

meta que provoca un sentimiento de fracaso, y mencionó

y presidente electa de la Asociación Psiquiátrica Mexicana,

que existen tres formas de abordarla: la primera, es una

comentó que el sueño y los ciclos circadianos tienen un pa-

respuesta primitiva como la agresividad; la segunda corres-

pel central en la salud y estabilidad de las personas durante

ponde a la evitación, que incrementa la ansiedad y que de

el confinamiento, por lo que la mayoría de las personas re-

presentarse de manera repetitiva puede conducir a una fobia

quieren ocho horas de sueño diarias para poder descansar;

y, finalmente, la sustitución, en la que se cambia la situación

además, es necesario establecer actividades durante el día,

estresante por otra que no produzca tanta angustia.

tomando periodos de descanso y de actividad física, así como momentos de relajación y recreación.

“Un consejo para manejar la frustración consiste en analizar cuál es la primera reacción que se tiene al sentir frus-

Por otro lado, la maestra en Psicología Norma Yépez García,

tración; si existe enojo y se tiene una baja tolerancia a la

adscrita al DPSM, indicó que la frustración es una sensación

misma, respirar profundo y pensar antes de actuar es un

de insatisfacción provocada por la aparición de sucesos

importante primer paso; después, pensar que un deseo no es lo mismo que una necesidad y que el malestar que ahora se siente pasará, generará pensamientos y emociones

Tenemos que entender este proceso como una adaptación, para así poder establecer un nuevo equilibrio; para ello, es necesario contar con herramientas cognitivas y afectivas que permitan establecer una respuesta adaptativa óptima. Dr. Benjamín Guerrero López

que se pueden cambiar; además, entrenar técnicas de relajación, como la respiración profunda y diafragmática, y el ejercicio ayudarán a liberar gran parte del estrés; también, es importante recordar que no debemos pelearnos con el problema y que debemos compartirlo, buscar ayuda profesional o en el primer grupo social o familiar. Es importante no darse por vencidos”, afirmó la especialista. Finalmente, la psicóloga Ana Lilia Guerrero Viloria, coordinadora de la Clínica de Género de la Facultad, señaló que durante el confinamiento se ha encontrado un importante aumento en los casos de violencia a mujeres, personas de edad mayor y niños, y que se han visto manifestados como alteraciones psicosomáticas o malestares crónicos por la sensación de no poder hacer las cosas o de no hacerlas bien. En caso de necesitar ayuda y formar parte de la comunidad universitaria, puedes agendar una cita para solicitar atención en las clínicas del Programa de Salud Mental, Adicciones, y Género en http://psiquiatria. facmed.unam.mx/.


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

27 de julio de 2020

5

La Facultad de Medicina presenta el “Programa Institucional de Libros de Texto” Por Lili Wences y Diana Karen Puebla

La Facultad de Medicina de la UNAM

autores, académicos y editoriales, así

tangible y útil para la atención a la sa-

minación de esfuerzos conjuntos, tanto

presentó el “Programa Institucional de

como revisión jurídica, se determinó

lud personalizada”, destacó la doctora

de la editorial como de la Facultad de

Libros de Texto”, el cual tiene como

iniciar con las obras mencionadas.

Campos Castolo, jefa del DIB.

Medicina, pero especialmente de auto-

rial para la elaboración y distribución

Este Programa permite fortalecer la co-

Morfología Humana

por objeto la edición, publicación, im-

de obras ex profeso para sus planes y

laboración entre académicos y contar

Bajo la coordinación de los doctores

presión, promoción, comercialización,

programas de estudios. Esta primera

con textos con contenidos en formato

Alberto Manuel Ángeles Castellanos,

venta y distribución de la primera edi-

etapa incluye la edición de cuatro pu-

impreso y digital para que estén dispo-

jefe del Departamento de Anatomía; la

ción de estas obras”, explicó. Asimismo,

blicaciones: La Medicina en la Historia;

nibles para los alumnos, y ampliar su

doctora María Isabel García Peláez, jefa

se pactó un descuento del 30 por ciento

Competencias Digitales Básicas para el

cobertura a nivel nacional y en el extran-

del Departamento de Biología Celular

institucional para la Universidad sobre

Médico General, Informática Biomédica

jero, resaltó la doctora Durante Montiel

y Tisular, y la doctora María Guadalupe

el precio de venta al público y cada

objetivo promover un programa edito-

res y coordinadores de los libros. “Tiene

I; El Razonamiento Clínico en la era de la

al señalar que el mismo es coordinado

Sánchez Bringas, como jefa del Depar-

publicación tendrá un tiraje de 3 mil

Medicina Digital, Informática Biomédica

también por los doctores Margarita Ca-

tamento de Embriología y Genética (ac-

ejemplares.

II, y Morfología Humana.

brera Bravo, Guadalupe Sánchez Brin-

tual coordinadora de Ciencias Básicas),

gas y Carlos Andrés García y Moreno,

esta obra reúne de manera integral los

El ingeniero Flores Macías, coordinador

En la ceremonia virtual de la presenta-

así como por el ingeniero David Flores

contenidos de tres materias: Anatomía,

del Sistema Bibliotecario, consideró que

ción del Programa, el doctor Germán

Macías.

Biología Celular e Histología Médica, y

el trabajo realizado por los profesores

Embriología Humana.

fue muy importante, “pero el eje prin-

Fajardo Dolci, director de la Facultad, destacó que con éste se busca que los

“Celebro esta alianza con esta gran insti-

tamento de Historia y Filosofía de la

Obras de Informática Biomédica

estudiantes tengan un mejor resultado y

tución y sus colaboradores de renombre,

Medicina (DHFM).

Competencias Digitales Básicas para el

“En 16 capítulos escritos con la partici-

éxito en el aprendizaje de las diferentes

estamos muy orgullosos de poder tra-

Médico General, Informática Biomédica

pación aproximada de 70 profesores,

Al respecto, el maestro Paulo Orquera

asignaturas. Asimismo, consideró que

bajar con ustedes en un programa ins-

“El libro es resultado de un esfuerzo

I y El Razonamiento Clínico en la era de

esta propuesta integra conocimiento bá-

Miranda, director editorial de la Editorial

las cuatro obras son muy importantes, y

titucional como éste que tendrá un alto

colectivo de 18 especialistas pertene-

la Medicina Digital, Informática Biomédi-

sico para el médico general y áreas afi-

Médica Panamericana, adelantó que se

agradeció a quienes las coordinaron, a

impacto en los estudiantes de Medicina

cientes a la Facultad, quienes presentan

ca II estuvieron a cargo del Departamen-

nes a la salud, tanto de pregrado como

espera que con este material se bene-

los autores de los diferentes capítulos,

y ciencias de la salud; además, cruzare-

un panorama completo del devenir mé-

to de Informática Biomédica (DIB), bajo

de posgrado. Es una mirada sencilla,

ficie a mil 800 estudiantes cada año.

así como a la Editorial Médica Paname-

mos fronteras, pues estará en los catálo-

dico, en el ámbito nacional y universal.

la coordinación de los doctores Esther

actualizada y científica de la Morfología,

Asimismo, informó que las obras La Me-

ricana, empresa con la que se desarrolla

gos de España, Argentina y Colombia”,

Está hecho ex profeso de acuerdo con

Mahuina Campos Castolo, Alejandro

tratando de estar apegada a los planes

dicina en la Historia y El Razonamiento

este Programa.

señaló la licenciada Gabriela Brik, di-

el plan de estudios de la asignatura de

Alayola Sansores y Dania Nimbe Lima

de estudios, que cubre casi el 100 por

Clínico en la era de la Medicina Digital

rectora general de la Editorial Médica

Historia y Filosofía de la Medicina. Se

Sánchez, así como el ingeniero Fabián

ciento de los contenidos. Esta obra no

estarán disponibles para la comunidad

Panamericana.

integra por ocho secciones, que en total

Fernández Saldívar.

pretende sustituir de ninguna manera

en el mes de agosto, mientras que las

a la bibliografía básica de cada una de

dos restantes lo estarán a inicios del próximo año.

Por su parte, la doctora Irene Durante

suman 28 capítulos que nos hablan de

Montiel, secretaria general de la Facul-

cipal de todo esto son los alumnos”.

tad, recordó que el Programa nació en

La Medicina en la Historia

los diferentes paradigmas y modelos

“En estos libros queremos plantear a los

las materias, sino facilitar, desde una

2016, cuando el doctor Fajardo propuso

Esta obra fue coordinada por los doc-

médicos que se encuentran en el devenir

estudiantes de ciencias de la salud, de

visión integral, su comprensión”, afirmó

elaborar libros de texto que apoyaran

tores Martha Eugenia Rodríguez Pérez

humano”, explicó la doctora Rodríguez

ingenierías y otras disciplinas vincula-

el doctor Ángeles Castellanos.

la bibliografía de los planes de estu-

y Ruy Echavarría Rodríguez, del Depar-

Pérez, jefa del DHFM.

das, que la Medicina es una de las áreas

Luego de la firma del contrato por parte de la licenciada Gabriela Brik y el

Beneficio para mil 800 alumnos

dios que se imparten en la Facultad,

en las cuales la tecnología plantea una

particularmente el de la Licenciatura

mayor transformación en el corto y me-

cada año

virtual concluyó con la entonación de

diano plazo, que no implica solamente

La licenciada Yasmin Aguilar Martínez,

un Goya para celebrar el éxito resultado

los medios en los cuales hemos apren-

encargada del Despacho de la Secretaría

de cuatro años de esfuerzo y trabajo

dido a comunicarnos, sino la creación

Jurídica y de Control Administrativo,

colaborativo.

y rápida generalización de un modelo

afirmó que el contrato suscrito es la cul-

de Médico Cirujano. Después de un arduo proceso que implicó reuniones con coordinadores,

En las cuatro obras participaron 13 coordinadores, 5 departamentos académicos y 161 autores, las cuales abarcan seis asignaturas de la Licenciatura de Médico Cirujano.

gaceta.facmed.unam.mx

doctor Germán Fajardo, la ceremonia


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

La Secretaría de Educación Médica realiza la Evaluación del Avance Académico I en la plataforma Moodle

Esta situación y los resultados de la encuesta de salida reflejaron que los alumnos contestaron la prueba sin mayores dificultades y que sí recomiendan su aplicación. Adicionalmente, resaltó el titular de la SEM, con esta evaluación los alumnos pueden mejorar su promedio en esta fase de la carrera y aspirar a un mejor lugar en la elección del campo clínico; además, los responsables de las asignaturas de ciclos básicos podrán realimentar sus propias evaluaciones, al constatar el avance en el cumplimiento de las competencias señaladas para esta Fase I en el Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano. La Secretaría de Educación Médica (SEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM realizó, de manera exitosa, la aplicación

Con el trabajo en equipo, la sinergia entre las dependencias

de la fase práctica de la Evaluación del Avance Académico I

universitarias y teniendo como principal objetivo la supera-

(EAA I), a mil 513 alumnos que terminaron el segundo año

ción de los alumnos, la Facultad de Medicina prueba una vez

de la Licenciatura de Médico Cirujano.

más que, en estos tiempos de crisis, la UNAM no se detiene, afirmó el doctor Ortiz Montalvo.

Esta evaluación se hizo el pasado jueves 18 de junio, en línea, a distancia y desde diversos puntos geográficos, es decir, los estudiantes aplicaron su evaluación de manera segura en su resguardo domiciliario, informó el doctor Armando Ortiz Montalvo, titular de la SEM, quien explicó que gracias al apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, los alumnos de la Facultad pudieron conectarse sin ningún problema tiene instalados en esa Dirección General. El examen duró 2 horas con 30 minutos y, durante ese tiempo, las incidencias detectadas fueron prácticamente inexistentes. Esta situación se debió a que los estudiantes pudieron estar en contacto, en todo momento, con una mesa de ayuda a través de la aplicación de mensajería instantánea Telegram, que la Facultad puso a su disposición para estos fines, indicó el doctor Ortiz Montalvo.

Fotografía cortesía de la SEM, FM, UNAM

a los servidores con la plataforma Moodle, que la Universidad


27 de julio de 2020

7

Sueño, inmunidad y mente, factores cruciales en la salud del adulto mayor Por Victor Rubio

Se sabe que el ser humano pasa un tercio de la vida dur-

rante la tarde, identificar los fármacos que consumen y sus

miendo y que el sueño posee muchas funciones homeostáti-

posibles repercusiones en el sueño. En caso de identificar

cas en el organismo, como la regulación del estado de

alguna alteración que repercuta en el sueño, como el estado

ánimo, la memoria, el sistema inmunológico y los niveles

de ánimo, pérdida de memoria, falta en la concentración o

hormonales que intervienen en el metabolismo; además,

alteraciones imnunológicas o del aprendizaje, es importan-

refuerza la atención y la concentración, y tiene un papel cen-

te buscar atención de un especialista”, recalcó durante la

tral en la reparación del cuerpo y la mente, por lo tanto, si no

charla virtual transmitida por Facebook Live de la Facultad

se logra tener un sueño adecuado, estas funciones pueden

de Medicina.

verse afectadas seriamente. Por su parte, el doctor Rafael Santana Miranda, responsable Respecto al sueño en el adulto mayor, la doctora Yazmin

de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medi-

Camez Escalante, médico geriatra y miembro del Curso

cina, indicó que existen fármacos que generan dependencia y

de Alta Especialidad en Medicina del Sueño de la UNAM,

tolerancia, y combinados con alcohol u otros medicamentos,

señaló que estos pacientes deben dormir entre siete u ocho

pueden conducir a riesgos importantes en la vida del paciente,

horas al día; sin embargo, existen situaciones en las que

como la depresión del centro respiratorio en casos severos.

se considera apropiado dormir alrededor de seis horas, ya

Respecto a la siesta, comentó que existe gran controversia

que a pesar de dormir menos tiempo del que se considera

en los análisis sobre sus beneficios y riesgos, aunque se ha

normal, el paciente tiene la capacidad de desempeñarse

observado en estudios epidemiológicos de poblaciones

adecuadamente, debido a los cambios fisiológicos del sueño

que la acostumbran, como los países del Mediterráneo o

en el envejecimiento.

la península de Yucatán, donde es culturalmente aceptada, que presentan un menor riesgo cardiovascular y metabólico

“Otro problema real en estos pacientes es que tienden a

respecto a otras poblaciones.

aislarse, por lo que es de suma importancia el acompañamiento social, mantenerlos estimulados y establecer medidas

En cuanto a los riesgos en el sistema nervioso secundarios a

de higiene de sueño, como horarios regulares para dormir

las alteraciones del sueño, el doctor Alberto Acosta Bolívar,

y despertar, evitar actividades y sustancias estimulantes du-

neurólogo y miembro del Curso de Alta Especialidad en Medicina del Sueño, indicó que existe una relación bidireccional entre los trastornos del sueño y los problemas cognitivos, ya que el primero es crucial para la consolidación de la memoria y el aprendizaje en todas las etapas de la vida. La doctora Lucero Juárez Santiago, especialista en Inmunología Clínica y Alergias y miembro del Curso de Alta Especialidad en Medicina del Sueño, aconsejó para los pacientes de edad avanzada realizar actividad física al menos de tres a cinco días a la semana, que consista en una caminata de 30 minutos diarios, lo cual disminuirá la concentración de citocinas proinflamatorias y mejorará el estado del sueño.

Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Pura Anatomía pura

Gaceta Facultad de Medicina

27 de julio de 2020

en la Noche de Museos

9

Por Jaime Ugarte

Para la más reciente Noche de Museos virtual, los integrantes del Voluntariado del Palacio de la Escuela de Medicina deleitaron al público con finas disecciones de conocimiento al hablar de “Pura Anatomía pura” y recorrer esta ciencia por salas, modelos, estructuras y datos que muestran la maravilla del cuerpo humano y hasta de la majestuosa construcción del Palacio. La doctora Leila Kara recordó que la Anatomía se define como el conocimiento de la estructura humana y se vincula de manera importante con las enfermedades, por lo que es esencial en el estudio de los médicos cirujanos, los odontólogos y los artistas. “En la Sala de Anatomía del Palacio encontrarán una colección de 18 modelos de cera moldeados sobre esqueletos humanos para darles las proporciones reales”, resaltó. Por su parte, la doctora Adriana Nieves habló del cerebro, el cual es uno de los grandes misterios de la ciencia, pues tiene aproximadamente 86 mil millones de neuronas comunicándose entre sí, a través de sinapsis. “Una neurona puede hacer de 5 mil a 50 mil sinapsis mediante el uso de mensajeros químicos llamados neurotransmisores”, apuntó. el centro del cuerpo humano y como referencia para trazar

“En México tenemos antecedentes muy importantes de la ense-

El rostro y el cráneo tienen como función principal proteger al cerebro,

un círculo perfectamente alrededor de éste. Por lo tanto,

ñanza de la Anatomía, la cual se comenzó a enseñar en la Uni-

aseguró Janeth Santos al mencionar que para hacer una expresión

poéticamente el cuerpo humano fue la solución al problema

versidad Pontificia de México. En el Hospital de Jesús se hicieron

facial necesitamos alrededor de 36 músculos y la mandíbula es uno

matemático”, indicó.

las primeras disecciones como enseñanza formal. La Cátedra de Anatomía se impartía con una orientación más hacia la clínica”,

de los únicos huesos en la parte craneal que puede moverse. Omar Pérez Badillo abordó el tema de la Anatomía del de-

señaló el doctor Carlos Daniel Aguilar Pérez.

Para hablar de la Anatomía microscópica, Eduardo Parrazal recordó

porte, en donde resaltó que correr ayuda a mejorar la salud

que el científico Robert Hooke observó en un colchón unas especies

física y mental: “Fortalece el aparato locomotor depositando

Sobre el arte y la Anatomía, César Portilla manifestó que “los

de celdas a las que llamó células. “Al paso del tiempo más personas

minerales en los huesos y ejercitando más de 200 músculos,

artistas del renacimiento creían en las reglas de la perspectiva, la

se interesaron en observar aquello que no era posible ver a simple

además oxigena el flujo sanguíneo generando un impacto

simetría y en las espirales logarítmicas, estudiaban las estrellas y los

vista, por lo que se fueron haciendo modificaciones a un instrumento

positivo en el sistema cardiovascular. Asimismo, activa el

fenómenos ópticos y los traducían a representaciones matemáticas

que tiempo después se conoció como microscopio.”

sistema endocrino al estimular la producción de serotonina y

y racionales. Aplicaron el método científico para comprender el

adrenalina que te darán tranquilidad, motivación y felicidad.”

comportamiento y el orden los objetos, poniendo énfasis en la Anatomía.”

Gina Molina destacó que muchas veces los artistas han recurrido al conocimiento matemático para las proporciones del cuerpo.

Al hablar de la anatomía del Palacio, Héctor Macías co-

“Leonardo Da Vinci no fue la excepción y muchas de sus grandes

mentó que “este edificio se construyó en pleno esplendor

Para finalizar, abordando la poesía anatómica, el cronista Jesús

obras están influenciadas por las matemáticas: se basó en los es-

barroco en la primera mitad del siglo XVIII y los materiales

Petlacalco compartió un fragmento del poema Ante un cadáver

critos del arquitecto romano Vitruvio que colocaba a un hombre en

que se utilizaron principalmente fueron tezontle y cantera.

de Manuel Acuña.

el centro de un círculo y de un cuadrado tomaba el ombligo como

Todo el edificio está rodeado de armoniosas arcadas con columnas dóricas”.


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

CLASE DESDE BARCELONA

Tecnologías 3D en Fisioterapia y su aplicación clínica paciente tiene hombro doloroso también le valoramos fuerza muscular y realizamos diversas pruebas funcionales y, con base en los resultados, ofrecemos un tratamiento. No obstante, muchas veces utilizamos la observación clínica para medir, pero la fiabilidad es baja. Es por esto que podemos hacer uso de diversas tecnologías, por ejemplo, las radiografías que son un Gold standard, o la fotografía que, a pesar de ser económica, puede tener problemas en la precisión de la medición y, por tanto, producir sesgos como con la observación”, comentó el especialista. Por tal motivo, en conjunto con un equipo multidisciplinario, el profesor

Por Diana Karen Puebla

Ramírez Moreno ha desarrollado un sis-

La Licenciatura en Fisioterapia de la

nuestro tratamiento, debemos realizar

tema de diagnóstico clínico ADiBAS,

Facultad de Medicina de la UNAM,

un análisis de forma global, por lo que

que permite cuantificar la posición de la

comprometida en favorecer la edu-

necesitamos de tecnologías que nos

persona, medir los ángulos y distancias,

cación continua de sus estudiantes,

permitan lograrlo”, introdujo el profesor

todo esto en 3D. “Se utiliza un sensor

organizó la clase virtual “Tecnología

Ramírez Moreno.

de profundidad, lo que le permite al

3D en el ámbito de la Fisioterapia. Siste-

fisioterapeuta sustentar su evaluación

mas ADiBAS”, impartida por el profesor

Si bien las afecciones más comunes

con datos objetivos, pues además de

José Ramírez Moreno, asociado a la

son las relacionadas con la espalda,

evaluar la postura, se pueden medir

Universitat Internacional de Catalunya,

específicamente dolor en los diferentes

rotaciones, o valorar si los bloques

Barcelona, España. La doctora Laura

segmentos, siendo uno de los princi-

corporales se encuentran alineados,

Peñaloza Ochoa, coordinadora de la

pales factores de riesgo la alteración

así como analizar la flexibilidad de las

Licenciatura, agradeció su participación

de la postura que se puede relacionar

personas”, señaló.

y mencionó que resulta un reto utilizar la

con el trabajo que realiza la persona,

tecnología, pero facilita la comunicación

también hay alteraciones neurológicas

Para explicar cómo utiliza esta he-

a pesar de la distancia.

que pueden modificar la postura o bien

rramienta a los alumnos de todas las

los factores psicocomportamentales,

generaciones de la Licenciatura reuni-

Para la Fisioterapia una parte fundamen-

es decir, si la persona es introvertida o

dos en la conferencia, mostró algunas

tal es el diagnóstico, pues a partir de

extrovertida, por ejemplo.

evaluaciones de sus pacientes, en las

éste se dará el tratamiento, sin embar-

que empleó esta tecnología, con el

go, si no se basa en datos objetivos será

“Nosotros cuando hacemos un diag-

fin de dar a conocer todas las posibili-

muy complicado saber si la intervención

nóstico, valoramos la postura, intuimos

dades con las que cuenta un fisiotera-

es eficaz o no. “Para poder objetivar

si está bien o mal; por ejemplo, si el

peuta en la clínica.


27 de julio de 2020

11

Retos de la evaluación a distancia Por Eric Ramírez

La pandemia por COVID-19 cambió varios aspectos de la

En tanto, la doctora Mariana Garrido Harfuch, coordinadora

vida cotidiana, uno de ellos fue el tema educativo que orilló

de Evaluación del Departamento de Embriología y Genética,

a los estudiantes y maestros a adaptarse a clases en línea

consideró que esta experiencia ha sido muy valiosa, pues

y evaluaciones a distancia; además, a enfrentarse a temas

ha creado áreas de oportunidad para cambiar el paradigma

de desigualdad en el entorno digital y de comunicación.

actual de calificación. “En el Departamento hemos seguido los lineamientos marcados por el Consejo Técnico y duran-

Para hablar de esta nueva realidad, en el marco de su décimo

te las evaluaciones nos enfocamos en explorar el nivel de

aniversario, el Departamento de Informática Biomédica (DIB)

comprensión y aplicación”, destacó.

organizó el conversatorio “Evaluación de los aprendizajes en Ciencias de la Salud durante la contingencia”, moderado

Una de las principales pruebas fue la adaptación de las

por la maestra Verónica Luna de la Luz, académica de la

prácticas médicas a la enseñanza a distancia. El licenciado

Facultad de Medicina de la UNAM.

José Cañete Avellaneda, jefe de Área de Control Docente de la Licenciatura en Fisioterapia, explicó cómo con ayu-

“Uno de los retos fundamentales de la evaluación en línea es

da de los profesores y la participación de los alumnos lo

la parte práctica, cómo poder hacerlo correctamente y que

lograron: “La parte clínica es la parte más difícil porque

sea un instrumento válido y confiable para asegurar que los

requería una supervisión asistencial, así que lo resolvimos

alumnos entendieron los temas. A la vez, hay problemas de

a través de videos tutoriales. Se les daba indicaciones a

infraestructura y tenemos que asegurarnos que nadie suplante

los alumnos, y ellos hacían sus prácticas desde casa y a tra-

su identidad”, expresó el doctor Antonio Cerritos, jefe del

vés de foros de debate; en plataformas digitales de video-

Departamento de Evaluación Educativa de la Secretaría de

llamada, nosotros podíamos preguntar qué harían en ciertas

Educación Médica de la Facultad.

situaciones”, manifestó.

Por otra parte, el doctor Jesús Marvin Rivera Jiménez, coor-

“Me parece que la evaluación ha sido el elemento más

dinador de Enseñanza de Inmunología del Departamento

olvidado, pero no así el menos importante del proceso ense-

de Bioquímica de la Facultad, destacó que la evaluación

ñanza-aprendizaje. Sin embargo, ha recuperado su presen-

médica se diferencia de otras áreas por la parte práctica y el

cia, fortaleciendo procesos académicos importantes para

desarrollo de competencias. Recomendó que al calificar se

la formación de recursos humanos en el área de la salud.

tome en cuenta el entorno, la personalidad y la capacidad

Mi experiencia en la contingencia ha sido gratificante y sor-

por igual, pues los contextos en casa son totalmente distintos

prendente, ya que refleja cómo los profesores son la parte

a los que ofrece la Universidad.

fundamental del cambio sobre profesionalizar la evaluación”, aseguró la doctora Marlette Lobato Valverde, coordinadora de Evaluación del DIB. Por último, la doctora Carmen Zavala García, directora académica de Médica Sur, explicó cómo se ha realizado la evaluación a los estudiantes de posgrado, quienes en su mayoría están en sedes clínicas y tuvieron que adaptar su dinámica por la COVID-19. Ellos, como académicos, debieron adaptarse a evaluar a distancia, entendiendo las brechas socio-económicas.

Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA “ACUERDO PARA AMPLIAR LAS FECHAS DE INSCRIPCIÓN PARA TERCERO Y CUARTO AÑO (FASE 2) DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO”

El H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, en su sesión ordinaria virtual 19 del día 30 de junio de 2020, aprobó la ampliación de las fechas contempladas en el Calendario Escolar 2020-2021 para que el periodo de inscripción cuente con dos días adicionales, el cual queda de la siguiente manera:

Calendario Escolar 2020-2021 aprobado de la Licenciatura de Médico Cirujano para incrementar de uno a tres días la inscripción de 3º y 4º Año (Fase 2) Ciclo

Fechas

5° semestre

29, 30 y 31 de julio de 2020

8° y 9° semestre

24, 25 y 26 de noviembre de 2020

6° y 7° semestre

18, 19 y 20 de enero de 2021(*)

(*) La inscripción de 6º y 7º semestre es hasta el año 2021 dado que 5º semestre se cursa de agosto a diciembre de 2020.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA “MODIFICACIÓN DE FECHAS DEL EXAMEN PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO PARA EL PERIODO 2020-2”

El H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, en su sesión ordinaria virtual 19 del día 30 de junio de 2020, aprobó la modificación de fechas del Examen Profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano para el periodo 2020-2, las cuales se aplicarán de acuerdo con el color de semáforo sanitario que implementó la Secretaría de Salud y que prevalezca en estas fechas. CON SEMÁFORO NARANJA O AMARILLO Opción 1. Fase teórica: aplicación el sábado 25 y domingo 26 de julio. Fase práctica: aplicación el lunes 27 y martes 28 de julio. CON SEMÁFORO ROJO Opción 2. Los alumnos presentarán el Examen Profesional en enero de 2021 y los que acrediten inician el Servicio Social en la promoción de febrero de 2021.


27 de julio de 2020

13

Más de mil 100 tomaron el curso “ACTuar para construir resiliencia en personal sanitario” Por Eric Ramírez

Con el objetivo de que el personal de salud desarrolle habilidades cerebrales para afrontar los retos a causa de la pandemia por la COVID-19, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) organizó el curso virtual“ACTuar para construir resiliencia en personal sanitario”, en donde se enseñaron técnicas de la Terapia de Aceptación y Compromiso, y de mindfulness.

doctora María Elena Medina-Mora Icaza,

Psicología Clínica en el Departamento,

jefa del DPSM, durante la clausura.

e impartida por las maestras Azahalea Sánchez, Mariana Pérez, Alejandra

“Tener respuestas para los profesionales médicos, desde la Psicología y la

El curso se organizó para 80 personas,

Castellanos, y la doctora Iizax Ramírez,

Psiquiatría, es muy importante en mo-

pero debido a la demanda se buscaron

profesoras del Diplomado en Psicolo-

mentos como éste, y resulta interesan-

otros medios que les permitiera tener a

gía Clínica e Intervenciones Psicotera-

te porque nos abren las perspectivas

más de mil 100 inscritos, durante cuatro

péuticas de la Facultad de Medicina.

de lo que se podría hacer, cómo ayudar

sesiones, del 8 al 29 de junio.

El soporte técnico estuvo a cargo del ingeniero Jorge Alejandro Camacho Mo-

y cómo crear resiliencia que les permitan manejar el estrés y problemas emo-

Esta actividad fue organizada por la

rales, del Departamento de Informática

cionales de mejor manera”, destacó la

maestra Melissa Salas, coordinadora de

Biomédica.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 30 de junio de 2020 se aprobó lo siguiente de la

aprobados con recomendación y tres pendientes, así como 48

Comisión de Asuntos Académico Administrativos: un Concurso

de Técnico Académico: 38 aprobados, tres aprobados con reco-

de Oposición Abierto, 31 contratos por Obra Determinada, 44

mendación y siete pendientes. Además, 93 Proyectos Anuales

ingresos de Profesor de Asignatura, 16 ingresos de Ayudante de

de Actividades: 47 de Profesor de Carrera: 41 aprobados, dos

Profesor, una Comisión Encomendada por Autoridad Universitaria,

aprobados con recomendación y cuatro pendientes, y 46 de

un Concurso Cerrado para Definitividad y tres para Promoción,

Técnico Académico, 39 aprobados, uno aprobado con recomen-

tres diferimientos de año sabático, un cambio de adscripción

dación y seis pendientes.

definitivo y nueve prórrogas de estancias posdoctorales. La Comisión “B” evaluó 536 Informes Anuales de Actividades: La Comisión de Mérito Universitario aprobó dos prórrogas de

450 de Profesor de Asignatura: 449 aprobados y uno aprobado

Cátedras Especiales.

con recomendación; 50 de Profesor de Carrera: 41 aprobados, tres aprobados con recomendación y seis pendientes, así como

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Activi-

36 de Técnico Académico: 34 aprobados, uno aprobado con

dades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A”

recomendación y uno pendiente. Además, 85 Proyectos Anua-

evaluó 215 Informes Anuales de Actividades: 120 de Profesor de

les de Actividades: 49 de Profesor de Carrera: 46 aprobados y

Asignatura: 103 aprobados, 16 aprobados con recomendación y

tres pendientes, y 36 de Técnico Académico: 34 aprobados, uno

uno pendiente; 47 de Profesor de Carrera: 36 aprobados, ocho

aprobado con recomendación y uno pendiente.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Reflexiones sobre la cultura de la violencia Por Eric Ramírez

La violencia puede ser un acto de dos tipos: final o instru-

de un estado de violencia extrema a uno de pacificación y

mental. En la primera se tiene el objetivo de acabar con una

reconciliación de la población. Para ello, también resulta

vida; la segunda, tiene que ver con los medios utilizados

fundamental la memoria histórica, en donde se reconstruyen

para lograr una tarea especifica, por ejemplo, las reprimen-

las identidades sociales.

das políticas, cuya finalidad es amedrentar a cierto grupo y advertir a sus compañeros.

“Esta transformación implica dejar de ver al conflicto como un símil, e implica tomarlo como un punto de transformación

Para cerrar las sesiones del Primer Seminario Web “Sobre

a través del diálogo. Entonces dejamos de ver el problema

Violencia, Justicia Transicional y Cultura de Paz”, organiza-

como algo que genera estrés y comienza a verse como una

do por la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), la doctora

oportunidad de cambio, donde la empatía será un punto

Anahy Rodríguez González, académica de la Facultad de

central”, comentó la doctora Rodríguez González.

Medicina de la UNAM, presentó el tema “Reflexiones acerca de la empatía, la memoria histórica y la reconciliación en la sociedad mexicana”. Recordó que la violencia tiene varios elementos como la ecuación personal, que hace referencia a las características individuales del sujeto que agrede, para poderlas justificar. “Aquí nos preguntamos cuáles son las condiciones que puedan considerar que una conducta agresiva está justificada y cómo definimos a aquellos sujetos a los cuales va a aplicar ese acto”, señaló la especialista. Por otro lado, está el contexto en donde se realiza el crimen, “en este punto se identifican dos tipos de entorno: el social, con un margen amplio, ideología, costumbres y sistema de creencias de una sociedad; y el situacional, lo que el sujeto sufre como resultado de la desigualdad. Mientras no podamos cortar esa brecha social, difícilmente vamos a poder lograr una cultura de paz y una reconciliación dentro del tejido social”, explicó la doctora Rodríguez González. La última parte de estos elementos es el fondo ideológico que informa de las construcciones discursivas que determinan la justificación de las agresiones. Resulta fundamental entenderlo, porque en el país hay un gran número de grupos vulnerables y los victimarios se vuelven víctimas en diferentes aspectos de su dinámica física y social, apuntó. En tanto, la justicia transicional se convierte en una herramienta que permite a la sociedad dar respuesta a esto, y pasar

La violencia es un tema complejo y que, como profesionales en el área, hablemos de la cultura de la paz desde los contextos más íntimos de nuestra abstracción hasta los panoramas más amplios, es motivo de orgullo. Agradezco todas las participaciones. Felicidades al equipo por la organización y seguimos trabajando para estar en constante comunicación con todo el gremio de científicos forenses. Dra. Zoraida García Castillo, coordinadora de la LCF


27 de julio de 2020

15

La FacMed ofrece apoyo a la comunidad con la Biblioteca Médica Digital

Por Jaime Ugarte

Con el fin de satisfacer las necesidades de información de

ron los accesos a estos recursos electrónicos. “La primera

toda la comunidad universitaria para el apoyo de sus activi-

acción ante la situación actual fue desarrollar un sitio de

dades académicas, el Sistema Bibliotecario de la Facultad

recursos de información COVID-19, todos ellos de acceso

de Medicina de la UNAM sigue proporcionando servicios y

libre. Además, se realizó un reforzamiento de los enlaces de

atención vía digital durante la contingencia sanitaria, a través

información más importantes”.

de la Biblioteca Médica Digital, www.facmed.unam.mx/bmd, la cual ofrece amplios recursos de información electrónica,

“Todos los recursos fueron seleccionados y creados pensando

como bases de datos, revistas y libros electrónicos.

en la estructura de nuestra comunidad. En los últimos meses, debido a la situación sanitaria, ha tomado mayor relevancia

“Nuestra misión es proporcionar material documental y di-

el uso de la Biblioteca Médica Digital, ante la necesidad del

gital para apoyar las actividades de docencia y difusión del

acceso a la información actualizada, veraz, y con la mejor

conocimiento. Tenemos la visión de ofrecer ese liderazgo

evidencia científica disponible”, destacó la maestra Ale-

en servicios bibliotecarios de calidad, eficiencia y actuali-

jandra Martínez del Prado, responsable de Desarrollo de

zados, a través del uso de las tecnologías de información”,

Colecciones Electrónicas y del servicio de acceso remoto a

mencionó el maestro David Flores Macías, coordinador del

la Biblioteca Médica Digital.

Sistema Bibliotecario de la Facultad, en la conferencia virtual “Servicios de la Biblioteca de la Facultad de Medicina du-

El maestro Javier Diaz Castorena, técnico académico del

rante la pandemia”, organizada por la Dirección General de

área de consulta especializada del Sistema Bibliotecario,

Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM.

comentó que algunos de los servicios que ofrecen son: documentación, estudios de citas en las bases de datos

La maestra Guadalupe Vanessa Gutiérrez Hernández, técnica

Web of Science y Scopus, asesorías en el uso de bases de

académica del Sistema Bibliotecario de la Facultad, señaló

datos, orientación para obtener la clave de acceso remoto

que, después de las implementaciones a distancia que la

y solución a los problemas de acceso a recursos.

Universidad tomó debido a la pandemia, se incrementagaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

La mirada clínica, espejo de la apreciación escénica Por Victor Rubio

Toda creación está precedida por una mirada que se deriva

de la observación para ofrecer una interpretación sobre

del cuerpo y de la sensibilidad; una mirada viva y capaz de

un cuerpo y sus elementos.

sorprenderse, de ser empática y, aunque no es necesariamente una mirada que sabe, siempre busca comprender, cuestionar

“Médicos y críticos depositamos la mirada en el objeto

y cuestionarse; por ello, entrenar la mirada es fundamental

de estudio para hacer un análisis, no sólo de manera

para el ejercicio de apreciación.

contemplativa, sino también empleando un método de reflexión; en este sentido la apreciación serviría para ha-

“El ejercicio de apreciación teatral implica mirar con seriedad y

cer un diagnóstico de una puesta en escena, y la crítica

usar la observación sensible de manera racional, estableciendo

tendría la capacidad de curar la obra, distinguiendo en

analogías entre la clínica y el arte y creando un vínculo entre

ella los elementos ‘sanos’ y los ‘enfermos’, en donde la

ambas disciplinas, en donde la inteligencia será la aptitud

observación de un espectáculo, más que tratar de señalar

que permitirá al espectador analizar el arte de los enlaces

lo que está bien y lo que está mal, ya que el gusto es

imprevistos”, señaló la profesora Zavel Castro, crítica y cu-

un criterio cargado de prejuicio y la subjetividad es la

radora de artes escénicas de Cultura UNAM.

desigualdad principal, pretende más bien evitar que la comprensión se limite a expresar una experiencia par-

Durante la charla “Principios de la apreciación escénica”,

ticular de los objetos percibidos”, añadió la especialista.

en el Viernes Cultural transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina, la especialista señaló que es impor-

Finalmente, indicó que ejercitar conscientemente la apre-

tante pensar en el arte y en la ciencia como fenómenos de

ciación, buscando cosas que provoquen inconformidad

la vida que no están separados el uno del otro, sino más

y sensaciones extra cotidianas, más allá del agrado, nos

bien como elementos mismos del cuerpo, en el que todo

ayudará a comprender que ahora, el teatro, y en general

es interdependencia. Además, mencionó que el espectador

el arte, ha abandonado la idea de replicar al mundo y

debe ser capaz de reconocer que tanto la apreciación como

de embellecerlo, y persigue más la articulación de una

el diagnóstico clínico son actividades creativas que dependen

diversidad. “No podemos partir de fundamentos de certidumbre, sino debemos valorar lo incierto, no debemos rechazar lo que no comprendemos, porque el teatro puede desafiar nuestra propia narrativa; tenemos que vernos como coleccionistas, que no residen en la acumulación de piezas de la misma cosa, sino en las variedades del objeto; debemos coleccionar las posibilidades de pensamiento y de sensaciones, y ahí colocar la mirada apreciativa; debemos desentendernos de las categorías cerradas, ya que nunca debemos esperar que una representación corresponda puntualmente a una categoría. Cuando una obra no viola normas, hace eco de la tradición, es un montón que no mejora al espectador”, concluyó la profesora Castro.


27 de julio de 2020

17

Arte es todo lo que los hombres llaman arte

Por Diana Karen Puebla

¿Qué se necesita para que una obra sea considerada arte? Todo comenzó con la ausencia de un cuadro en el Museo del Louvre, en París, Francia: “Un día de verano de 1911, el museo amaneció con un cuadro menos, tardaron 24 horas en identificar el cuadro perdido, esto gracias a que había un registro fotográfico previo al robo y se percataron que se trataba de la ahora célebre Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Esto generó que la imagen tuviera una inmensa reproducción, hasta lograr una desacralización”, explicó la maestra Nuria Galland, coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. Sin saberlo, el ladrón de La Mona Lisa dio pie para que el arte tuviera una expresión más libre, pues en la era de la reproducción tecnológica de la imagen, la obra fue alterada, en algunos casos con gestos de cierto humor e ironía y, por tanto, se convirtió en una de las más famosas; pocos conocían a la obra físicamente, pero su imagen era mundialmente conocida. Marcel Duchamp, artista dadá, interviene la imagen de la obra de Da Vinci poniéndole bigotes y un título con tintes eróticos aludiendo a las teorías freudianas sobre el autor de La Mona Lisa. “Posteriormente, comienza una intervención de los objetos de uso cotidiano, los cuales, al cambiarles el uso, los eleva a la categoría de arte. Fue así como Duchamp puso en tela de juicio los componentes artísticos, pues quería destacar cómo el espectador debería observar de manera minuciosa las formas, texturas y diseños de aquello que nos rodea día a día. Por tanto, Marcel Duchamp crea La fuente, que no es más que un mingitorio puesto de cabeza; después de ser exhibida, esta pieza se pierde, pero no lo que deja para el mundo del

arte contemporáneo”, mencionó la maestra Galland en su curso-taller de Historia del Arte transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina. Así, en una sociedad de consumo, inicia el arte conceptual, donde se renuncia a la materia, a lo tangible y se comienza a llevar el arte a la vida, es por esto que Joseph Beuys decide emprender una acción que lleva el nombre de América me gusta y yo le gusto a América, cuyo objetivo principal fue hacer una denuncia en contra de la guerra de Vietnam y el gobierno estadounidense. “En 1974, este artista decide ser encerrado junto con un coyote salvaje, donde el propósito era avanzar hasta el territorio del animal, respetando sus reglas y su espacio. Al principio, el artista se protegió con un manto de fieltro, contaba con un bastón y un triángulo musical, mientras que el otro habitante de la jaula tenía un espacio con paja. Al final Beuys logra ganarse la confianza del animal y con esto intenta denunciar el exterminio que sufrieron por parte de los colonizadores los pueblos originarios de Norteamérica simbolizados por el coyote. De tal manera que vemos cómo el arte ha cambiado y se ha liberado de la tradición”, concluyó la especialista.

gaceta.facmed.unam.mx


02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Consigue la consciencia plena con el mindfulness transpersonal Por Jaime Ugarte

El mindfulness transpersonal es una práctica basada en la meditación budista vipassana que invita a la observación de uno mismo y nos prepara para el despertar de la consciencia para tener una atención plena y prestar atención deliberadamente en el momento presente, sin juzgar. Su práctica formal es a través de la meditación y durante los últimos 30 años se ha integrado en la Medicina y Psicología de occidente como manera efectiva para reducir síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés y al dolor crónico. “Una parte muy importante de esta práctica es la consciencia corporal, darnos cuenta de lo que está ocurriendo en nuestro cuerpo. Es una herramienta que nos ayuda a la capacidad de estar conscientes, no sólo a estar presentes. La meditación es un entrenamiento para la atención, no es poner la mente en blanco, no es ver cosas extrañas, no es reflexionar, no es orar, y no requiere apoyos externos como música o incienso”, señaló el instructor Antonio Albanés Santana, durante la clase “Introducción al mindfulness transpersonal”, transmitida por Facebook Live de la Facultad de Medicina. El instructor explicó paso por paso algunas posturas, técnicas, sensaciones y ejercicios que intervienen durante la realización de esta disciplina para que el público los hiciera desde sus hogares. Las actitudes fundamentales del mindfulness transpersonal son: no juzgar, tener paciencia, mantener mente de principiante, la confianza, no empeñarse en el esfuerzo, la aceptación y aprender a soltar. Para conocer más sobre esta práctica entra a https://bit.ly/3eZLwvm y ve la clase completa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.