Gaceta FacMed No. 205

Page 1

ISSN 2395-9339 / 14 de septiembre de 2020 / Año VIII No. 205

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Eduardo Velázquez y Marlen Gómez se titulan en línea

CIENTÍFICOS FORENSES

Págs. 2 y 3


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 02

Eduardo Velázquez y Marlen Gómez se titulan en línea como científicos forenses

04

Acciones para combatir los trastornos mentales durante la pandemia

06

17 médicos pasantes cursan diplomado sobre manejo de pacientes críticos con COVID-19

07

Eduardo Velázquez y Mar Por Lili Wences

Eduardo Velázquez González y Marlen Abigain Gómez

Yasmin Aguilar, nueva titular de la Secretaría Jurídica y de Control Administrativo

Mendiola presentaron su examen profesional en línea y se

08

Estrés por COVID-19 y sus complicaciones neuropsiquiátricas

mención honorífica.

09

La educación a distancia, reto en el nuevo ciclo escolar

El 7 de septiembre, Eduardo se reunió a distancia con el

10

Acoso grupal a embarazadas que estudian o trabajan

sínodo integrado por los doctores Zoraida García Castillo,

11

VIII Seminario Interdisciplinario de Lingüística Forense

12

Fisioterapia aplica examen de admisión con estrictas medidas sanitarias

14

Modificación a los Lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano para la contingencia sanitaria por Covid-19

titularon como licenciados en Ciencia Forense, ambos con

presidenta y coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF); Nicolás Martínez López, secretario y director de la tesis; y Anahy Rodríguez González, vocal, así como el maestro Iván Arango de Montis, suplente 1, y la doctora Ana Sosa Reyes, jefa de la Unidad de Docencia de la LCF, defendiendo por cerca de dos horas la tesis “Revisión sistemática: Factores de riesgo para actos suicidas

20

Egresado de la Facultad de Medicina gana Beca Chevening

21

Daphne Barquera practica la lengua de señas mexicana como forma de inclusión

22

Alcanza tus metas, llega al éxito a tu ritmo

últimos 10 años sobre el tema en la base de datos del Ins-

Agenda Facebook Live. Calendario semanal

tituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”,

23

Jalisco, cuna de artistas

24

5ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2020. Evento virtual

en personas privadas de la libertad con Trastorno Límite de la Personalidad”.

donde hizo sus prácticas profesionales, Eduardo concluyó que “se necesitan más investigaciones que garanticen los derechos de estas personas con trastornos mentales y que no se les estigmatice”, pues pueden ser susceptibles

Gaceta Facultad de Medicina, año VIII, número 205, del 14 al 20 de septiembre de 2020, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 14 de septiembre de 2020. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

Después de la revisión sistemática de los artículos de los

a circunstancias propias del medio penitenciario, sobre todo ambientales. “Doy gracias a la Coordinación de la Licenciatura que tuvo toda la disposición para que pudiera realizar mi examen en línea, y por la oportunidad de estudiar esta carrera tan completa”, expresó Eduardo. Por su parte, el 10 de septiembre, Marlen defendió la tesis “Revisión Sistemática: Trastornos mentales en personas declaradas inimputables” ante el sínodo conformado por los doctores Silvia Ortiz León, presidenta; Nicolás Martínez López, secretario y director de la tesis; y Zoraida García Castillo, vocal; así como la licenciada Karla Ivonne Vázquez Barrera, suplente 1, y la doctora Anahy Rodríguez Gonzá-

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


14 de septiembre de 2020

3

rlen Gómez se titulan en línea como científicos forenses

lez, suplente 2. También estuvo la ingeniera Chantal Loy-

tación de investigaciones futuras desde la Ciencia Forense,

zance, académica de la LCF.

para conocer las características de personas inimputables en México, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre

La recién titulada recordó que se interesó por el tema

la inimputabilidad en nuestro país”, destacó.

cuando conoció más sobre él durante su Servicio Social, el cual realizó en la Defensoría Pública del Reclusorio Oriente.

Al calificar como “una experiencia inolvidable” el poder

“Me di cuenta que entre los mismos especialistas en el área

titularse en línea, Marlen expresó sentirse “muy agradeci-

y que participan en el proceso de inimputabilidad, es un

da y orgullosa de pertenecer a la segunda generación de

tema que poco se ha abordado y

la Licenciatura en Ciencia Foren-

siguen existiendo dudas respec-

se. Todo el conocimiento que

to a los diagnósticos y a la información en general, por lo que una revisión sistemática nos daría esos datos objetivos de publicaciones científicas a nivel nacional e internacional para conocer esta

Para continuar las investigaciones en cada una de sus áreas, ambos científicos forenses iniciarán, a finales de septiembre, la Maestría en Salud Mental Pública que oferta la UNAM.

información”.

he adquirido ha sido gracias a lo aprendido durante estos casi 5 años. Siempre estaré en deuda con la Facultad y la Universidad, y espero poder regresarles un poco de todo lo que me han dado”.

Así, en su tesis llegó a la conclusión de que los trastornos

En ambos casos, la doctora Zoraida García manifestó su gran

psicóticos, en especial la esquizofrenia, fueron los principales

satisfacción porque dos estudiantes de la licenciatura se

trastornos mentales que presentan las personas declaradas

estén titulando después de haber hecho un gran esfuerzo

inimputables, seguido por trastornos de la personalidad,

de investigación para la presentación de sus respectivas

trastornos afectivos y trastornos por uso de sustancias. “En

tesis que reflejan su constancia y esfuerzo. “La Licenciatura

el caso de los delitos, el más prevalente fue el de lesiones,

en Ciencia Forense se siente orgullosa y satisfecha de estos

seguido por homicidio y delitos sexuales; sin embargo, la

logros”, aseguró.

principal conclusión de este trabajo es la urgente implemengaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Acciones para combatir los trastorn Por Victor Rubio

En el marco del webinar “Retos de la educación médica en tiempos de COVID-19”, el pasado 8 de septiembre se abordó el tema “Impacto psicológico de la pandemia en la comunidad universitaria”, moderado por la doctora Marcia Hiriart Urdanivia, jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, con la participación de expertos de la UNAM, Europa y América del Sur. El profesor de Psiquiatría de la Niñez y la Adolescencia Samuele Cortese, se refirió al trabajo del profesor Christoph U. Correll de Alemania y del doctor Marco Solmi de Italia, quienes analizan cómo la situación, debido al confinamiento y a los factores sociales particulares de cada región, cambia en el tiempo. Para ahondar en ello, habló sobre el estudio internacional COH-FIT (Collaborative Outcomes study on Health and Functioning during Infection Times), que se trata de un cuestionario anónimo en línea que busca entender mejor el impacto de COVID-19 en la salud mental y física

la implementación de medidas de confinamiento, situación

en la población de distintos países.

que ha generado un impacto muy diverso en la salud mental. A la fecha, cerca de 9 mil 686 personas de nueve países

“Actualmente se cuenta con la colaboración de los seis con-

sudamericanos han participado en el estudio, principalmente

tinentes, más de 50 institutos y cerca de 200 investigadores

de Colombia y Brasil.

involucrados alrededor del mundo de más de 29 idiomas; este cuestionario online toma alrededor de 30 minutos para ser

En su turno, el doctor Bernardo Ng, investigador COH-FIT en

completado por un adulto, se puede pausar y continuar en

México, recalcó la relevancia de la participación en este es-

otro momento y abarca cuatro aspectos principales: calidad

tudio, ya que con los datos obtenidos se podrá trabajar en

de vida, función social, salud mental y salud física, con un

la elaboración de medidas preventivas para la población

puntaje en bienestar y en patología. Tiene el objetivo de

en general. En cuanto a los aspectos clínicos estudiados, el

entender los factores de riesgo modificables y no modifica-

investigador señaló que la Universidad de Vancouver propuso

bles, así como los factores protectores; además, se analizan

el término “Síndrome de estrés por COVID” para referirse a

estos factores para poder crear estrategias de prevención y,

la combinación de síntomas ansiosos con síntomas de estrés

con ello, ayudar a aquellos que tienen que tomar decisiones

secundarios a esta enfermedad, caracterizados por miedo a

en beneficio de la sociedad”, apuntó el encargado de COH-

infectarse, búsqueda repetida de certidumbre, miedo a tocar

FIT en Reino Unido.

objetos y superficies potencialmente contaminadas, síntomas traumáticos como pensamientos intrusivos y pesadillas, e

Por su parte, el doctor Andrés Estradé Vaz, investigador

incluso xenofobia, principalmente contra turistas, personas

COH-FIT en Uruguay y Reino Unido, habló del rol de Amé-

de rasgos asiáticos y extranjeros.

rica del Sur en este estudio y destacó que se cuenta con la participación de investigadores y diversas universidades de

Por otro lado, el también presidente de la Asociación Mexi-

Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, principalmente. En esta

cana de Psiquiatría describió una nueva entidad llamada

región, indicó, existe una gran heterogeneidad respecto a

“Zoomitis”, que se refiere a la fatiga por uso de Zoom, una

gaceta.facm


14 de septiembre de 2020

5

nos mentales durante la pandemia

med.unam.mx

En el estudio COH-FIT a la fecha han participado cerca de 91 mil 856 individuos de todos los continentes, 51 mil 780 de género femenino y 21 mil 336 de género masculino; de ellos, 14 mil 518 son trabajadores de la salud, incluyendo 5 mil 273 médicos, 2 mil 326 enfermeros, mil 677 psicólogos y 586 trabajadores sociales, entre otros. Del total de participantes, 13 mil 197 han sido diagnosticados con un trastorno mental, 9 mil127 han estado en contacto con personas con COVID-19, 12 mil 886 han estado en cuarentena y 926 han sido diagnosticados con esa enfermedad.

plataforma de videoconferencias con cerca de 300 millones

la presentación de trastornos mentales y en el consumo de

de usuarios al día. Como parte de las características de di-

sustancias. “Los datos del INEGI reportan que la población

cha entidad, el doctor Ng mencionó que se han descrito

más afectada por suicidio está entre los 15 y 29 años de

diversos factores como el retraso de audio, que exige que el

edad y que en esta población la primera causa de muerte

lóbulo frontal tenga que mantener un nivel de concentración

son las agresiones y la segunda causa es el suicidio”, destacó

mayor; una disminución respecto a los encuentros presencia-

la investigadora.

les de la estimulación del sistema de recompensa, la evitación del contacto visual por ver a la cámara o a otros sitios de la

En cuanto a las acciones de atención del Departamento

pantalla, una mayor tendencia a la comunicación no verbal y

de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, la doctora

al “multitasking”, además de una vida sedentaria asociada.

Medina-Mora informó que se creó una plataforma digital a través de la cual se realiza la solicitud de consulta, se res-

Finalmente, el investigador invitó al público nacional a par-

ponde un cuestionario de tamizaje, se crea un expediente

ticipar en la encuesta y mencionó que en México la han

clínico electrónico y, mediante una recepción virtual, se

respondido 690 personas, 171 son trabajadores de salud,

proporciona una sala privada de Google Meet para realizar

286 tienen alguna enfermedad y 149 han sido diagnosticadas

la consulta en línea.

con un trastorno mental, 168 han estado en contacto con personas con COVID-19 y 24 han sido diagnosticadas con esta

“La edad joven es una etapa de riesgo que coincide con

enfermedad. Para participar en la encuesta se puede ingresar

la época universitaria, por ello, es necesario conocer las

al sitio https://www.coh-fit.com/?lang=es.

necesidades de los jóvenes, facilitar una titulación exitosa, reconocer que la pandemia tiene un impacto importante

Para cerrar el evento, la doctora María Elena Medina-Mora

en la salud mental, que el personal de salud es un grupo en

Icaza, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

especial riesgo, que existen intervenciones exitosas y que

de la Facultad de Medicina, señaló que en la población

la tecnología nos ha permitido atender las necesidades de

joven de México se ha visto un crecimiento sustancial en

nuestros estudiantes”, concluyó la experta.


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

17 médicos pasantes cursan diplomado sobre manejo de pacientes críticos con COVID-19

Por Eric Ramírez y Lili Wences

Con la finalidad de apoyar a médicos no especialistas para

perfusión intrapulmonar y shunt asociados al SDRA, y pre-

brindar una mejor atención a enfermos que requieran cuida-

venir las complicaciones relacionadas.

dos críticos, la Facultad de Medicina de la UNAM, el Instituto de Salud para el Bienestar, el Instituto Nacional de Cien-

De esta forma, al finalizar el diplomado, los 17 médicos

cias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la Fundación

pasantes de la Facultad que lo están cursando tendrán las

Mexicana para la Salud crearon el diplomado “Fundamentos

habilidades de conocer las bases epidemiológicas de la

básicos del manejo del paciente crítico con COVID-19”.

COVID-19; aplicar la literatura médica relevante en la toma de decisiones; emplear las herramientas necesarias que

“Con este entrenamiento culminarán su carrera de Medicina

puedan requerirse en el cuidado del paciente críticamente

y llevarán a la práctica todo lo que han aprendido. Quiero

enfermo, desde el ingreso hospitalario hasta su alta, e iden-

recordarles que la Medicina es una filosofía de vida en todo

tificar datos críticos clínicos para el manejo de situaciones

lo que hacen día con día. No olviden lo que han aprendido

de emergencia.

como estudiantes y para lo que han sido formados: mantener la salud, aliviar el sufrimiento, curar la enfermedad

Además, aprenderán a otorgar y respetar el derecho del

y, cuando no fuera posible, acompañar el tránsito a una

paciente a recibir atención respetuosa y compasiva al final de

muerte digna”, afirmó la doctora Ana Elena Limón Rojas,

su vida; utilizar las barreras de bioseguridad en la atención a

secretaria de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio

pacientes con COVID-19; coadyuvar en la organización

Social de la Facultad de Medicina, en la presentación del

de unidades críticas, y aplicar herramientas de liderazgo,

programa a los médicos pasantes.

trabajo en equipo y comunicación efectiva.

Esta actividad académica está diseñada para desarrollar

El diplomado inició el pasado 7 de septiembre y tendrá una

habilidades en la atención de pacientes admitidos en la

duración de tres meses, con una modalidad teórico-práctica

unidad de cuidados intensivos, donde reciben soporte

híbrida, de forma presencial y en línea, donde se dividen

respiratorio avanzado o básico, para disminuir la severidad

30 horas de simulación y 40 horas de práctica clínica, así

de hipoxia ocasionada por la discordancia en la ventilación-

como tiempo para la teoría.


14 de septiembre de 2020

7

Yasmin Aguilar, nueva titular de la Secretaría Jurídica y de Control Administrativo me mantenga en constante capacitación y actualización de los temas que sean de interés para la comunidad de la Facultad; especialmente en mi capacitación y formación profesional para atender de la mejor manera los asuntos de desigualdad y violencia de género y, con ello, garantizar a todos los miembros de la comunidad universitaria la posibilidad de hacer valer sus derechos”, resaltó. Semblanza Originaria de la Ciudad de México, Guadalupe Yasmin Aguilar Martínez es licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; ingresó a la SJyCA de la Facultad de Medicina en 2008, como abogada auxiliar, colaborando en el área contencioso-consensual y demás áreas inherentes a dicha Secretaría. A partir de 2016, se desempeñó como jefa del Área Consultiva y Contenciosa de la SJyCA, donde se da atención Por Lili Wences

y seguimiento a los instrumentos consensuales que son de interés para la Facultad; a los trámites relacionados con

Con fecha 1 de septiembre, la doctora Mónica González

derechos de autor y propiedad industrial; así como a las

Contró, abogada general de la UNAM, designó, por un

quejas y denuncias por actos contrarios a la normativa

periodo de seis meses, a la licenciada Guadalupe Yasmin

universitaria, con una atención diferenciada en casos de

Aguilar Martínez como titular de la Secretaría Jurídica y de

violencia de género y su debido seguimiento.

Control Administrativo (SJyCA) de la Facultad de Medicina, dándole la encomienda de velar, desde la vertiente de la

También en esa área se implementa el procedimiento disci-

normatividad institucional y nacional, por los intereses de

plinario cuando existe una posible violación a la normativa

la máxima casa de estudios y, en particular, por los de esta

universitaria; se brinda atención desde su inicio hasta su

entidad académica.

total conclusión a los juicios, procesos y actos jurídicos en los que tenga algún interés la Universidad y la Facultad, así

“Es un nombramiento que me llena de orgullo, ya que

como a las solicitudes de acceso a información, entre otras.

durante los últimos 12 años me he desempeñado laboralmente en dicha Secretaría, lo que me ha permitido entender y conocer la importancia que tienen las oficinas jurídicas para el buen funcionamiento de las entidades académicas y dependencias universitarias”, afirmó la licenciada Aguilar Martínez. Asimismo, indicó ser consciente de los constantes cambios que se presentan día a día en la sociedad y, por ende, en la Facultad de Medicina, “lo cual exige que como profesionista

Esta experiencia me permitirá aportar estrategias y conocimientos que contribuyan a impulsar y mejorar el desarrollo de la Secretaría, coadyuvando a que la Universidad cumpla con los fines sustantivos para la que fue creada. Lic. Guadalupe Yasmin Aguilar Martínez

gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

Estrés por COVID-19 y sus complicaciones neuropsiquiátricas Por Axel Torres

La cuarentena como consecuencia de

lesión tisular, traumatismo, infección

predispone a enfermedades. En el ce-

la pandemia de COVID-19 provoca

o hasta aquellos que dependen de la

rebro puede provocar una apoptosis en

que la población aumente sus niveles

percepción que tiene cada individuo.

la región del hipocampo, involucrada

de estrés, lo que a largo plazo puede

en procesos de memoria a corto plazo

causar problemas de salud mental.

“La infección por COVID-19 desen-

y en la parte afectiva; la corteza pre-

“Se prevé que en la cuarta fase de la

cadena una respuesta de estrés, la

frontal también puede verse afectada

pandemia haya muchos problemas

intensidad con la que va a afectar a

por una disminución de los neuro-

neuropsiquiátricos, productos del con-

los individuos dependerá de su capa-

transmisores mencionados y por la

finamiento, la ansiedad y el estrés por

cidad de adaptación y de las estrate-

producción de moléculas neurotóxi-

presentar la enfermedad, así como por

gias de afrontamiento”, señaló el inves-

cas, detalló.

sus secuelas”, indicó el doctor José

tigador al manifestar que “cada vez que

Luis Maldonado García, profesor del

nos estresamos la respuesta va a ser la

Si los niveles de citocinas proinflamato-

Departamento de Bioquímica de la

misma en el cuerpo, en la cual hay li-

rias son altos en el cerebro, provocan

Facultad de Medicina de la UNAM.

beración de citocinas e inflamación,

lo que se conoce como sickness be-

liberación de cortisol y catecolaminas,

havior, un conjunto de cambios con-

Durante la conferencia virtual “Estrés

y dependiendo de la intensidad y dura-

ductuales donde hay síntomas como

en épocas de COVID-19, de la infla-

ción, hay una disminución en la síntesis

letargo, astenia, adinamia, ansiedad,

mación a las complicaciones neuropsi-

de serotonina y dopamina”.

somnolencia, dificultad para concen-

quiátricas”, como parte del Seminario

trarse e incluso comportamientos de

de Investigación del Departamento de

Cuando ese estrés es prolongado, la

Biología Celular y Tisular, explicó que

inflamación es persistente y el cortisol

el estrés es aquel estímulo que es per-

provoca efectos inmunosupresores en

El doctor Maldonado García apuntó

cibido como amenazante, desde una

el sistema inmunológico, lo cual nos

que todas estas alteraciones en los

retracción social.

niveles de inflamación ocurren por un desequilibrio en las interacciones neuroendocrinoinmunológicas que, al verse alteradas por el estrés, producen cambios en el comportamiento, cambios metabólicos y cardiovasculares, además de síntomas como dermatitis, colitis, alopecia areata o caída de cabello y broncoespasmos. “Las consecuencias en la salud mental no sólo pueden repercutir en pacientes que han sobrevivido a la COVID-19, sino también a personas en cuarentena y personal de salud, por lo que se requerirá desarrollar medidas para combatirlas”, adelantó.


14 de septiembre de 2020

9

La educación a distancia, reto en el nuevo ciclo escolar La educación a distancia apareció con el uso de las tecnologías de la información y comunicación como una opción para aquellas personas cuyas características físicas, económicas, geográficas y laborales, entre otras, les dificultaban la posibilidad de prepararse de manera presencial. En la UNAM existe una larga experiencia derivada de la implementación de programas abiertos (1972) y a distancia

Por ello, previo al nuevo ciclo escolar, se crea la iniciativa

(1997) que se realizan de manera importante en la educa-

Hacia la docencia en línea, cuyo propósito principal es

ción superior.

capacitar y orientar a los académicos sobre cómo impartir clases a distancia. Ante esta necesidad se ha trabajado in-

En la Facultad de Medicina, en 2015, con el apoyo de la

tensivamente con las áreas académicas en la organización

entonces Coordinación de Universidad Abierta y Educación

de sus programas, utilizando las tecnologías en el proceso

a Distancia (CUAED) -a partir de 2020, Coordinación de

educativo siempre de la mano de la pedagogía. Se busca

Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación

que el desarrollo de los contenidos se realice a través de

a Distancia (CUAIEED)- como apoyo al plan de estudios

una secuencia de estudio, en donde la creatividad, la moti-

presencial, se inició el diseño de asignaturas optativas en

vación y las habilidades para el aprendizaje independiente

la modalidad a distancia (MOLIMOD), las cuales se impar-

se privilegien y orienten al cumplimiento de los objetivos

ten durante los cuatro primeros años de la Licenciatura de

y/o resultados de aprendizaje, para lo cual los y las docentes

Médico Cirujano. A partir de ese entonces, la modalidad a

guíen, asesoren y retroalimenten a sus estudiantes.

distancia en la Facultad se consideró como una estrategia educativa que favorece y complementa la formación a lo

Durante el Seminario Permanente de Salud Pública, transmi-

largo de la trayectoria académica de sus estudiantes.

tido a través de Facebook Live de la Facultad de Medicina, la doctora Macedo de la Concha mencionó que, además de

Con la pandemia por COVID-19, las experiencias obtenidas

la responsabilidad de la formación académica, no puede

hasta ese momento permitieron que se organizaran, dise-

dejar de considerarse también la atención de las necesidades

ñaran e implementaran una serie de estrategias y recursos

generadas por la vulnerabilidad de la salud física y mental

educativos digitales para continuar, dentro de la medida de

de la población. Por ello, a partir de la contingencia por

lo posible, con las responsabilidades que como Facultad

COVID-19, se estructuró el portal MediTIC con información

se tienen, protegiendo la salud de estudiantes, docentes,

para estudiantes, académicos, profesionales de la salud y

trabajadores administrativos y autoridades.

público en general, en donde además de incluir tutoriales, guías, cursos, seminarios, fechas de exámenes e información

En ese sentido, la doctora Lilia Macedo de la Concha,

escolar, se agregaron, en todos los apartados, actividades

secretaria del Sistema Universidad Abierta y Educación a

y eventos culturales y recreativos que favorecen el espar-

Distancia de la Facultad, mencionó que incursionar en la

cimiento, entretenimiento y la diversión.

docencia en línea es un gran reto, ya que existe una enorme diversidad en la experiencia del uso de las tecnologías en

Finalmente, la doctora Macedo de la Concha mencionó que

la educación, así como en el desarrollo de las habilidades

la Facultad continúa con la planeación e implementación

digitales de docentes y estudiantes; además, el diseño de

del trabajo académico y las medidas de seguridad para el

contenidos deberá ser acorde con cada campo de estudio.

momento del regreso a las clases presenciales.

Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Acoso grupal a embarazadas que estudian o trabajan Por Eric Ramírez

De acuerdo con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, la violencia de género constituye toda acción, conducta u omisión que genera daño, sufrimiento, angustia, dolor e inclusive la muerte a una persona como consecuencia de su género. En este contexto, el mobbing es el acoso grupal e intimidación hacia mujeres, estudiantes o trabajadoras, embarazadas. “Las madres solteras, trabajadoras y estudiantes, son más susceptibles a padecer acoso o algún tipo de violencia sexual dentro de sus ambientes laborales y académicos. Estas formas de coerción están presentes en nuestra sociedad en este momento y, a pesar de los avances en materia legal, falta mucho por hacer”, indicó la doctora Rocío Fuentes Valdivieso, académica de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, durante el Seminario Permanente de Género y Salud, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Otra forma de mobbing se da a través del acoso sexual,

La especialista se refirió a la intimidación, como el bullying,

gen el doble de tareas y cuando no pueden cumplir, les

y la violencia sufrida por mujeres, por el simple hecho de

piden cosas relacionadas con lo sexual para compensarlo.

pues tanto maestros como superiores en el trabajo, les exi-

estar embarazadas. Este hostigamiento, generalmente viene de profesores, compañeros, jefes y hasta familiares.

“Dentro de este sistema patriarcal ser mujer joven, embarazarse, querer estudiar y sobresalir, son argumentos para

En el trabajo, explicó, la embarazada debe irse de inca-

impedir el acceso de una madre a un posgrado. Todo esto

pacidad y la empresa contrata a alguien más para suplir

se transforma en condicionantes para elegir entre la acade-

esa baja temporal; sin embargo, esta situación los jefes

mia y la maternidad. En tanto, las instituciones hacen muy

la transforman en una competencia, pues la hacen sentir

poco para frenar esta intimidación”, aseguró la doctora

incompetente para el empleo, debido a su maternidad.

Fuentes Valdivieso.

“¿Qué quiere decir esto? Las mujeres van a ser más vulnerables por la falsa creencia de que al ser madres ya no tendrán tiempo para desempeñar su trabajo de manera adecuada. Por tanto, esta situación las lleva a padecer mobbing, y a desarrollar alteraciones en su salud”, resaltó la doctora Fuentes Valdivieso. A su vez, las estudiantes son todavía más propensas y han recibido burlas de sus profesores, aludiendo a sus cuerpos y a la parte sexual como algo negativo.

Debemos empezar a tomar nota sobre las formas para sistematizar los datos cualitativos de embarazadas, o madres, que le temen a las represalias, o a la vergüenza, de sus casos. Además, hacer propuestas para sensibilizar a la sociedad e instituciones, con la finalidad de que este acoso ya no se reproduzca. Dra. Rocío Fuentes Valdivieso


14 de septiembre de 2020

11

VIII Seminario Interdisciplinario de Lingüística Forense Por Eric Ramírez

Con el objetivo de abrir nuevos espacios para que los

Temas generales

alumnos tengan la posibilidad de acercarse al área de la

Uno de los objetivos del seminario fue crear un espacio

lingüística forense y, con ello, conocer otros ámbitos en los

para el intercambio de conocimientos multidisciplinarios.

que puedan desenvolverse laboralmente, se celebró, en

Por ello, se presentaron temas como el discurso legal en

línea, el “VIII Seminario de Lingüística Forense (SeLiFo)”,

feminicidio y verdad; la dimensión de la oralidad; textos

organizado por la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de

jurídicos; insultos y exclamaciones en audiencias bilingües;

la Facultad de Medicina y el Grupo de Ingeniería Lingüística

así como perfiles y roles lingüísticos.

(GIL) del Instituto de Ingeniería, ambos de la UNAM. También el lenguaje testimonial en el discurso de arre“Desde que la LCF fue creada, en 2013, nos organizamos

pentimiento; mentiras y su relación con la Psicología y la

para poder convocar a los alumnos y trabajar en nuestra

Lingüística; conducta del estafador/defraudador; el asesino

misión de formar científicos forenses e investigadores.

de Cumbres; dominio jurídico; lenguaje ofensivo en redes

Abrimos líneas de investigación y una, muy importante, es la

sociales; malas palabras, y la verificación de la autoría.

relacionada con lingüística y análisis de voz”, destacó la doctora Zoraida García Castillo, coordinadora de la LCF, du-

En el evento participaron, por la UNAM, la FFyL, la ENALLT,

rante la inauguración, donde también participaron los

la Facultad de Contaduría y Administración, el IIMAS, el

doctores Norma Patricia López Acosta, secretaria acadé-

Instituto de Ingeniería y la FES Acatlán. Además, la Flacso,

mica del Instituto de Ingeniería, y Gerardo Eugenio Sierra

la Universidad de Guadalajara, la Asociación Internacional

Martínez, académico del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

de Intérpretes de Conferencias, la Federal University of Sergipe, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

En la mesa “Fonética y acústica forense”, la doctora Fer-

“Alfonso Vélez Pliego”, la BUAP, la UAM Iztapalapa, el

nanda López Escobedo, académica de la LCF, presentó su

Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas de la

“Propuesta de una Guía para valoración de la prueba en

UAEM-Morelos, la Universidad de Guanajuato, Comparative

comparación forense de voz”, a partir de antecedentes simi-

Forensic Linguistics, y el Instituto Nacional de Astrofísica,

lares y haciendo un repaso sociohistórico del tema: “La guía

Óptica y Electrónica.

se centra en la comparación que se hace en un conjunto de características de la voz de una muestra dubitada (se conoce al autor de la voz), respecto a una muestra indubitada (no

La actividad completa se puede ver en: https://bit.ly/ 32gfves.

se conoce al autor)”, explicó la doctora López Escobedo. En su plática “Análisis de los contornos entonativos de las oraciones declarativas neutras en la CDMX como posible rasgo para la comparación forense de voz”, María Alicia Martín del Campo Rodríguez, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), se enfocó en el “contorno entonativo”, definido como el correlativo acústico del habla de una persona, como un reflejo y frecuencia fundamental, que puede verse afectado por factores psicológicos, fisiológicos o situacionales: “En un futuro, lo que se planea es hacer comparaciones entre hablantes con contornos distintos, es decir, comparar un hablante con las finales descendentes contra un hablante de las finales ascendentes”, destacó. gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Fisioterapia aplica examen de con estrictas medidas sanita

Por Lili Wences

El pasado 31 de agosto, la Licenciatura en Fisioterapia inició el proceso de ingreso de la generación 2020-2021, el cual regularmente se realizaba de manera presencial, pero debido a la contingencia derivada del SARS-CoV-2 (COVID-19), se modificó para salvaguardar la salud de los aspirantes y del personal académico-administrativo. Por esta única ocasión, se abrió el registro para todos los interesados en participar en el proceso que solicitaron su admisión a la UNAM, ya sea por concurso de selección o por pase reglamentado en alguna de las carreras del Sistema Escolarizado del Área II: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, que se imparten en los diferentes planteles. En la primera etapa, de los 336 aspirantes registrados, 156 acudieron el 2 de septiembre y 158 el 3 de septiembre, dando un total de 314. Cada día los sustentantes fueron distribuidos en los tres auditorios de la Facultad de Medicina, los cuales fueron sanitizados previamente, a fin de utilizar sólo el 15 por ciento de su capacidad y mantener la sana distancia recomendada por las autoridades sanitarias. Al ingresar a cada auditorio, los aspirantes llevaban cubrebocas y caretas, se les tomó la temperatura y se les aplicó alcohol gel, todos mostraron su hoja de registro y una identificación con fotografía para verificar su identidad, y tomaron el sobre que contenía el cuadernillo y hoja de respuestas. El examen tuvo dos versiones y consistió en 127 reactivos con temas de biología, química, física y comprensión de lectura, con una duración de aplicación de tres horas. En esta primera etapa se admitieron a 100 aspirantes, quienes realizarán un examen psicométrico y una entrevista de forma remota.

Con la evaluación integral el Comité de Carrera de Fisioterapia admitirá a la generación 2020-202 serán publicados el 28


admisión arias

14 de septiembre de 2020

“Considero que, en la planeación y el desarrollo de la logística, la colaboración de todo el personal de la Licenciatura en Fisioterapia, así como de la Secretaría de Servicios Escolares, el Departamento de Auditorios y de Protección Civil fue muy destacada, con un alto sentido de compromiso y responsabilidad”, afirmó la doctora Laura Peñaloza Ochoa, coordinadora de la Licenciatura, quien recordó que a todo el personal que participó se le dotó del equipo de protección necesario. “También es importante mencionar que tanto los aspirantes como sus acompañantes, cooperaron en forma importante respetando todas las indicaciones que se les dieron. Gracias a la participación de todos se logró salvaguardar en todo momento la integridad de los participantes y culminar el evento de manera exitosa”, aseguró la doctora Peñaloza.

l de todo el proceso, e la Licenciatura en a 60 alumnos para 21 y los resultados 8 de septiembre.

*Fotografías cortesía de la Licenciatura en Fisioterapia, FM, UNAM

13


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

MODIFICACIÓN A LOS LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO EN LA PRIMERA FASE DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO PARA LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID-19 ANTECEDENTES La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de marzo de 2020 a la enfermedad generada por el virus SARSCoV-2 (COVID–19) como pandemia. El 16 de marzo de 2020, mediante el Boletín UNAM-DGCS-236bis, la Dirección General de Comunicación Social de esta Casa de Estudios informó la suspensión paulatina y ordenada de las clases en los diferentes campi; asimismo, anunció que las autoridades de cada escuela y facultad, así como a los titulares de las demás entidades académicas les correspondería determinar los tiempos y las modalidades específicas que mejor respondan a las necesidades de cada comunidad. De conformidad con el Acuerdo del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina sobre COVID-19, aprobado en su Sesión Extraordinaria del 17 de marzo de 2020, se aprobó la modificación al calendario escolar como medida de prevención para la población académica y estudiantil. Asimismo, en la Sesión Extraordinaria del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina del 12 de mayo de 2020, se aprobaron los Ajustes a los Calendarios Escolares 2019-2020 y 2020-2021, los cuales se publicaron el 01 de junio de 2020 en la Gaceta Facultad de Medicina en su formato digital. FUNDAMENTACIÓN Los aspectos medulares que motivan esta propuesta de Lineamientos de Evaluación en los primeros cuatro semestres de la Licenciatura de Médico Cirujano son: • • • • • •

La necesidad de ajustar el modelo de evaluación con la orientación del Plan de Estudios 2010. La heterogeneidad en los procesos y mecanismos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. El impacto considerable en el bienestar mental y emocional del alumnado, así como en el abandono de la carrera, asociado con el modelo de evaluación previo. La necesidad de fomentar la profesionalización de los académicos en evaluación educativa, y de promoción de una cultura de la evaluación del aprendizaje como elemento fundamental del proceso educativo. La necesidad de mejorar los componentes de evaluación que influyen en el elevado índice de reprobación en algunas asignaturas. Los propósitos fundamentales de estos Lineamientos son: ∙ Fomentar la superación académica y el estudio continuo e independiente del alumnado. ∙ Aprovechar la información evaluativa y permitir que el desempeño académico del alumnado se vea reflejado en la calificación final.

Por lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 2 de la Ley Orgánica, 49 del Estatuto General, 62 del Reglamento General de Estudios Universitarios, 3, 56 y 60 del Estatuto del Personal Académico, 2, 8, 10, 11 y 12 del Reglamento General de Exámenes, el Plan de Estudios 2010 de la Carrera de Médico Cirujano, así como el “Acuerdo por el que se Institucionaliza el Resguardo de los Bancos de Reactivos e Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje en la Facultad de Medicina”, disposiciones anteriores todas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la UNAM aprobó por mayoría, en su sesión de fecha 2 de julio de 2014, y ratificó por unanimidad, en su sesión de fecha 24 de septiembre de 2014, los siguientes “Lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano”. 1. CONCEPTOS A continuación se presentan los conceptos que se aplicarán en el desarrollo de estos Lineamientos: Evaluación. Proceso continuo y sistemático que determinará el nivel de aprendizaje logrado por el alumno. Ésta Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


14 de septiembre de 2020

15

incluye la evaluación a cargo del profesor, exámenes departamentales parciales y, en su caso, exámenes ordinarios también denominados finales y/o extraordinarios, según corresponda. Evaluación a cargo del profesor. Proceso continuo y sistemático de valoración del aprendizaje teórico y práctico del alumno, que realiza el profesor en función de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico correspondiente. Evaluación departamental. Valoración del aprendizaje teórico y práctico del alumno, que efectúa la autoridad académica de cada Departamento Académico con la participación de su profesorado y con la finalidad de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ésta se realiza mediante exámenes departamentales parciales, exámenes ordinarios y, en su caso, extraordinarios que obedecen al programa académico. Evaluación parcial. En todas las asignaturas de la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano, las evaluaciones parciales se conformarán por la calificación que refleje la evaluación a cargo del profesor y la calificación que resulte de los exámenes departamentales parciales. En el programa académico de cada asignatura, se definirá el número de evaluaciones parciales. Promedio global. Éste se integrará con dos componentes: a) el promedio de los exámenes departamentales parciales, siempre que éstos sean aprobatorios, y b) el promedio de los reportes parciales de la evaluación a cargo del profesor, que están registrados en la Secretaría de Servicios Escolares, siempre que éstos sean aprobatorios. En caso de que no se haya acreditado alguno de los exámenes departamentales parciales o existiese algún reporte parcial no aprobatorio de la evaluación a cargo del profesor, no se obtendrá promedio global, y el alumno deberá presentar examen ordinario, siempre que tenga cursada la asignatura. Se considerará que la asignatura fue cursada cuando se cuente con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine. La asistencia no se considerará como parte de la calificación, pero sí como requisito para reconocer como cursada la asignatura. Examen departamental parcial. Instrumento oficial de evaluación diseñado por las autoridades educativas del Departamento Académico encargado del desarrollo del programa de la asignatura. Tiene por objeto identificar el nivel de aprendizaje logrado por el alumno, en cada una de las partes en que se divida el programa de estudios, conforme a la secuencia temporal y número de parciales que contribuyan a la mejora del aprendizaje, conforme se defina en el programa académico por el Departamento Académico respectivo. Estará conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura. Éste podrá ser teórico y/o práctico. Examen ordinario (examen final). Instrumento oficial de evaluación diseñado por cada Departamento Académico con el fin de identificar el nivel de aprendizaje logrado por el alumno durante el ciclo escolar, respecto de la totalidad de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico. Estará conformado por reactivos elaborados por los docentes de la asignatura. Éste podrá ser teórico y/o práctico. Examen extraordinario. Instrumento oficial de evaluación diseñado por cada Departamento Académico con el fin de identificar el nivel del aprendizaje, respecto de la totalidad de los objetivos y las competencias establecidos en el programa académico de la asignatura. Se aplicará cuando los sustentantes no hayan acreditado la asignatura y siempre que se encuentren en alguno de los supuestos de los incisos a) al d) del artículo 14 del Reglamento General de Exámenes. Serán elaborados en forma colegiada por profesores de cada asignatura y aplicados de manera similar a los ordinarios finales. Éste podrá ser teórico y/o práctico. Calificación final. Es aquella que se asentará en actas al concluir el proceso de evaluación. Instrumentos de evaluación. Elementos que utilizan el profesor y los Departamentos Académicos para evaluar el desempeño académico del estudiante. Programa académico. Temas y distribución de los componentes de cada asignatura.

Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

2. ASPECTOS GENERALES Programas académicos. Los programas académicos de las asignaturas deberán incluir: a ) Objetivos y competencias a lograr, b ) Contenidos nucleares, c ) La fecha de los exámenes parciales, d ) El número de evaluaciones parciales que se efectuarán, e ) Sugerencias sobre la calendarización y las estrategias docentes más eficaces, f ) Descripción de la evaluación teórica y/o práctica, así como su ponderación, y g ) La bibliografía pertinente al contenido programático de cada asignatura. Instrumentos de evaluación departamental a ) Los exámenes, reactivos y los instrumentos que utilice cada Departamento Académico para la evaluación sumativa se consideran información confidencial y patrimonio de la Facultad de Medicina, b ) Los instrumentos de evaluación de la teoría y/o práctica podrán ser impresos o computarizados, c ) No se entregarán a los estudiantes ni a los profesores, d ) Quedarán bajo custodia con base en el “Acuerdo por el que se Institucionaliza el Resguardo de los Bancos de Reactivos e Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje en la Facultad de Medicina” aprobado por el H. Consejo Técnico el 5 de junio de 2013, y e ) En el caso de las asignaturas optativas, los instrumentos de evaluación serán los que elija el profesor de la asignatura, de acuerdo con las características de la misma. Exámenes y calificaciones Los exámenes podrán ser de carácter teórico/práctico, departamentales parciales, ordinarios o extraordinarios. Los Departamentos Académicos, en función del programa académico, podrán programar hasta un máximo de cuatro exámenes departamentales parciales, preferentemente dos de ellos programados en sábado. Cada Departamento Académico definirá el instrumento que aplicará para la evaluación de los elementos teóricos y/o prácticos del programa académico, así como los casos en que se requerirá aprobar la parte teórica para proceder a la evaluación de la práctica. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambas partes. Habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán tener características equivalentes. Los estudiantes podrán seleccionar si se presentan a uno o a ambos. Si el estudiante acredita la asignatura en alguno, la primera calificación aprobatoria obtenida será la definitiva. Calificación final. Será la calificación que se asiente en actas, conforme al siguiente orden: a ) El promedio global constituirá la calificación final; salvo solicitud del alumno para presentar examen ordinario, lo que deberá efectuar en el formato que defina el Consejo Técnico y en los plazos que den a conocer los Departamentos Académicos. b ) En caso de que el alumno cuente con promedio global y, en busca de mejorar su calificación, solicite presentar examen ordinario; la calificación final que se asentará en actas será la más alta entre la obtenida en el examen ordinario, o bien, la obtenida al promediarse la evaluación a cargo del profesor con el resultado del examen ordinario, siempre que este último sea aprobatorio. c ) De no haberse obtenido promedio global por no acreditarse uno o más exámenes departamentales parciales, siempre y cuando sean aprobatorios todos los reportes de la evaluación a cargo del profesor, la calificación final que se asentará en actas será la más alta entre la obtenida en el examen ordinario y la obtenida al promediarse la evaluación a cargo del profesor con el resultado aprobatorio del examen ordinario. d ) De no haberse obtenido promedio global, por no acreditarse uno o más de los reportes de la evaluación a cargo del profesor, se asentará en acta la calificación que el alumnado obtenga en el examen ordinario. Evaluación a cargo del profesor. Ésta evalúa el aprendizaje del alumno en función de los objetivos y/o competencias establecidos en el programa académico correspondiente. Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


14 de septiembre de 2020

17

a ) La evaluación a cargo del profesor se integrará, entre otros, por los resultados de los exámenes que aplique, presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas obligatorias y talleres. b ) Cada Departamento Académico y Coordinación de Evaluación, de acuerdo con lo establecido en el programa académico de las asignaturas bajo su responsabilidad, generará una propuesta de ponderación para la evaluación, la cual será presentada y aprobada por el cuerpo colegiado de cada departamento. c ) El acuerdo de la propuesta será presentado a los estudiantes al inicio del ciclo escolar. d ) Los elementos que fundamentan la evaluación teórica y/o práctica serán los que elija el profesor de la asignatura y de cuyo resultado guarde registro con base en la ponderación definida por el Departamento Académico. De igual forma, los estudiantes se obligan a conservar todos los elementos que fueron evaluados por el profesor y cuyos resultados les fueron entregados. e ) A los estudiantes y profesores se les informará al inicio del curso, de forma clara y precisa, sobre los mecanismos de esta evaluación. f ) El profesor entregará al Coordinador de Evaluación su calificación a más tardar 5 días previos a la aplicación del examen parcial departamental correspondiente, de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresada con un entero y un decimal. 2.1. EVALUACIÓN PARCIAL POR ÁREA DE CONOCIMIENTO En la primera fase del plan de estudios se encuentran asignaturas de las áreas Biomédica, Clínica, y Sociomédica y Humanística. En todas las asignaturas cada evaluación parcial se conformará con dos componentes: el examen departamental parcial aplicado por el Departamento Académico y la evaluación a cargo del profesor, las cuales quedarán registradas en la Secretaría de Servicios Escolares. •

La ponderación corresponderá 30% al examen departamental parcial y 70% a la evaluación a cargo del profesor.

2.2. APROBACIÓN POR PROMEDIO Con los resultados de las evaluaciones del profesor y de los exámenes parciales se definirá si el estudiante aprueba con el promedio obtenido, o bien, opta por presentar el examen ordinario, con base en los siguientes criterios: • • •

Se requerirá tener cursada la asignatura. La calificación para aprobar una asignatura será igual o mayor a 6 (seis). No se podrá redondear un valor inferior a 6 (seis). Para la acreditación de la asignatura por promedio, los estudiantes deben obtener una puntuación mínima de 6 (seis) en todas las evaluaciones parciales registradas en la Secretaría de Servicios Escolares, tanto las que reflejen la evaluación a cargo del profesor como las que resulten de los exámenes departamentales parciales. En este caso, la calificación que se asentará en actas será igual al promedio global redondeado a un número entero. El estudiante que acredite por promedio y decida reforzar su conocimiento sobre la disciplina, podrá solicitar presentar examen ordinario. Para ello, deberá llenar el formato correspondiente y entregarlo, a más tardar, dos días hábiles antes de la fecha programada para el primer examen ordinario final. Los Departamentos Académicos informarán al alumnado su promedio global en un máximo de dos días hábiles después de realizado el último examen departamental parcial. En caso de no acreditar el examen ordinario, el alumno deberá presentar el examen extraordinario. La calificación obtenida será la que se asiente en el acta correspondiente.

2.3. EXAMEN EXTRAORDINARIO Se entenderá por examen extraordinario el que evalúe el aprendizaje del alumno que no alcanzó una calificación mínima aprobatoria de 6 (seis) en los exámenes ordinarios. Los exámenes extraordinarios serán con base en los siguientes criterios: • Podrá presentar examen extraordinario el estudiante que: a ) habiendo estado inscrito en la asignatura no la haya acreditado, b ) siendo estudiante de la Facultad no haya cursado la asignatura,

Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


02 18

Gaceta Facultad de Medicina c ) habiendo estado inscrito dos veces en la asignatura no pueda inscribirse nuevamente a ella (artículo 33 del Reglamento General de Inscripciones), y d ) haya llegado al límite de tiempo en que puede estar inscrito en la carrera (artículo 22, inciso b), del Reglamento General de Inscripciones). El Departamento Académico definirá el instrumento que aplicará para la evaluación de los elementos teóricos y/o prácticos del programa académico, así como los casos en que se requerirá aprobar la parte teórica para proceder a la evaluación de la práctica. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación aprobatoria en ambas partes.

3. PROCESO DE APLICACIÓN DE EXÁMENES En el plan de estudios, el proceso de aplicación de exámenes será con base en los siguientes criterios: • •

• • • •

El Departamento Académico definirá el tiempo a utilizar, que no rebasará dos horas para los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios. Además de estar registrado en la lista oficial, el estudiante deberá registrarse en el canal de Telegram de la Facultad (FacMedUNAM) o en la página https://sistemas.facmed.unam.mx/registro/examen y generar su contraseña personal para realizar los exámenes del ciclo. Esta contraseña es personal e intransferible. Los alumnos que no realicen este proceso no podrán hacer exámenes en el Sistema Integral de Aplicación de Exámenes [SIAEX]. Queda bajo la responsabilidad del alumno el manejo y resguardo de la contraseña proporcionada, por lo que, en caso de detectarse el uso inadecuado de la misma, se sancionará al o los responsables. En exámenes departamentales parciales, ordinarios y extraordinarios, el estudiante deberá presentarse 15 minutos antes de la hora de inicio de su examen para probar su conexión y resolver los problemas que pudieran surgir en este proceso. Se respetará el horario establecido para la realización de los exámenes. El estudiante deberá entregar la hoja de lector óptico debidamente firmada o hacer el envío por medio electrónico, siempre y cuando se realice dentro del horario establecido. El alumno que utilice materiales complementarios para dar respuesta a algún reactivo; haya prestado o recibido ayuda fraudulenta en el examen parcial, ordinario o extraordinario; o se haya detectado y/o comprobado que reprodujo, divulgó, copió o sustrajo algún examen o sus indicadores, será sancionado conforme a lo estipulado en la Legislación Universitaria.

4. REVISIÓN DE EXÁMENES Y EVALUACIÓN A CARGO DEL PROFESOR La revisión de exámenes se aplicará con base en la Legislación Universitaria siguiendo los siguientes criterios: • • • • • • •

En los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios, la calificación obtenida se dará a conocer en un plazo no mayor a 10 días hábiles. El Coordinador de Evaluación deberá presentar los resultados globales del examen de la asignatura, así como la distribución temática de los reactivos y los resultados obtenidos por reactivo. Esto será en una sesión a distancia diseñada para los profesores de la asignatura, en presencia del Coordinador de Enseñanza y del Jefe de Departamento Académico. El profesor podrá discutir con sus alumnos los resultados del examen, con base en la información presentada en esa sesión. El profesor podrá discutir los resultados de la evaluación a cargo del profesor en una sesión a distancia con sus alumnos. En caso de error en alguna de las evaluaciones, las rectificaciones que sean necesarias se realizarán en los siguientes 15 días hábiles, a partir de la fecha en que se informen los resultados. Cuando la realimentación individual sea solicitada en examen parcial, ordinario final o extraordinario, el Coordinador de Evaluación será responsable de realizar ésta con el estudiante que lo solicite.

En caso de que la realimentación no resuelva las inquietudes del estudiante, se estará sujeto a lo dispuesto por el artículo 8 del Reglamento General de Exámenes que señala que, a petición de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptibles de revisión. Para tal efecto, el Director designará una comisión formada preferentemente por dos profesores definitivos de la asignatura que se trate, misma que resolverá en un plazo no mayor de 15 días hábiles. Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


14 de septiembre de 2020

19

Para el caso de inconformidad en la evaluación a cargo del profesor, el alumno afectado solicitará la revisión de la misma ante las Coordinaciones de Enseñanza y Evaluación del Departamento Académico correspondiente, quienes revisarán el caso con el profesor y, de ser necesario, con el profesor y el interesado. 5. PROCESO DE CALIFICACIÓN Los pasos a seguir para el proceso de calificación serán con base en los siguientes criterios: • • • • • •

Las calificaciones parciales obtenidas por los estudiantes de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresadas con un entero y un decimal no se redondearán sino hasta la emisión de la calificación final de la asignatura. La Secretaría de Servicios Escolares recibirá de los Departamentos Académicos correspondientes las calificaciones parciales de los estudiantes de acuerdo con la escala del 0 al 10 expresada con un entero y un decimal. En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número entero inmediato superior. Las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior. Se entiende por calificación final aprobatoria a partir del 6.0 (seis) obtenida en: aprobación por promedio, examen ordinario o extraordinario. La calificación final que se asentará en las actas será de acuerdo con la escala 10, 9, 8, 7, 6 (Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado). En un plazo no mayor de 5 días hábiles después de la entrega de resultados por la Secretaría de Servicios Escolares, los profesores deberán firmar electrónicamente las actas.

6. ASUNTOS ADICIONALES •

• •

El Colegio de Jefes de Departamento de la Facultad de Medicina asume la responsabilidad de hacer el seguimiento del cumplimiento de estos Lineamientos por el tiempo que dure esta contingencia y, con base en el comportamiento epidemiológico, propondrá, previa consulta con el “Grupo de Expertos en COVID-19” de la Facultad de Medicina, la acción o acciones a seguir. Los asuntos académicos no previstos en estos Lineamientos serán resueltos por la Coordinación de Evaluación de los Departamentos Académicos con base en los principios de equidad y justicia. Si fuese necesario, se realizará en presencia de la Coordinación de Enseñanza y la Jefatura del Departamento Académico correspondiente y, en casos excepcionales, con el apoyo de la Coordinación de Ciencias Básicas. Para el caso de asuntos no académicos será importante consultar con la Secretaría Jurídica y de Control Administrativo. Se deberá informar al Consejo Técnico sobre la aplicación de estos Lineamientos. TRANSITORIOS

Primero. La “Modificación a los Lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano para la contingencia sanitaria por Covid-19” entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Facultad de Medicina. Segundo. La “Modificación a los Lineamientos para la evaluación del alumnado en la primera fase de la Licenciatura de Médico Cirujano para la contingencia sanitaria por Covid-19” dejará de surtir efectos una vez que el “Grupo de Expertos en COVID-19” de la Facultad de Medicina emita la recomendación de regresar a las actividades académicas de manera presencial.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria Cd. Mx., a 14 de septiembre de 2020 EL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DR. GERMÁN E. FAJARDO DOLCI

Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 2 de septiembre de 2020. Minuta 22


02 20

Gaceta Facultad de Medicina

Egresado de la Facultad de Medicina gana Beca Chevening Él descubrió la beca en el 2018 a través de una amiga, cuando aún era pasante en la Facultad, pero no cumplía con todos los requisitos. Es así que el año pasado asistió a un evento de posgrado de escuelas británicas, donde se informó en qué consistía la beca y cuáles eran los requisitos. Posterior a esto se publicó la convocatoria y empezó a trabajar en cuatro ensayos de temas como liderazgo, networking (red de contactos), razones para estudiar en el Reino Unido y planes a futuro, que es uno de los requisitos más fuertes que solicitan. Después de un largo proceso, en junio le informaron que había sido seleccionado. “Espero aprender muchas cosas. Quisiera saber cómo analizar las políticas públicas desde diferentes puntos de vista, además algo que también me gustaría hacer es networking Por Janet Aguilar

con expertos que están allá, que son líderes mundiales en Salud Pública para aprender de sus experiencias y, si es

La beca Chevening ofrece la oportunidad de estudiar

posible, emprender colaboraciones entre ellos y la Facultad

una maestría en Reino Unido a aquellos profesionales con

de Medicina”, indicó.

cualidades de liderazgo y que cuenten con una sólida formación académica, por lo que les permite desarrollarse

Aseguró que la Facultad le brindó una formación integral

profesional y académicamente, además de experimentar

y desde el inicio de su carrera pudo convivir con expertos

la cultura de la región.

en Salud Pública que le permitieron abrir su panorama en este tema.

El médico Antonio Romero Rubio, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, ganó esta beca para estudiar la

También participó en la Liga Estudiantil Médica Puma

Maestría en Ciencias “Políticas, planeación y financiamiento

(LEMEP), lo que le ayudó a darse cuenta de la situación

en salud” en la London School of Hygiene and & Tropical

que vivía el país y conocer a líderes de opinión en estos

Medicine, la cual iniciará el 21 de septiembre y tiene un

temas, y así se percató que quería seguir fortaleciendo el

año de duración.

sistema de salud nacional. “LEMEP me hizo crecer mucho como persona y me ayudó a que desarrollara habilidades

Antonio mencionó que escogió esta área para realizar sus

y conocimientos de otras áreas que desconocía”, destacó.

estudios de posgrado debido a que México está en busca de alcanzar la cobertura universal en salud y para hacerlo

Antonio compartió que hay 39 becarios mexicanos de di-

es necesario implementar políticas públicas en la materia,

ferentes áreas de estudio, de los cuales la mayoría son de

enfocadas en toda la población que existe en el país; tam-

la UNAM, siendo el único médico de la institución que irá

bién porque es un área con muy pocas personas que se han

a Reino Unido. “Me gustaría que todos los estudiantes

dedicado a estudiar estos temas o que estén preparadas.

de las cinco licenciaturas de la Facultad de Medicina che-

Además, en el futuro le gustaría tomar decisiones en ma-

caran la página de la beca y así acceder a la oportunidad

teria de salud para orientar o coordinar los esfuerzos para

que brinda, para crear lazos entre la Facultad y el Reino

alcanzar la cobertura universal a nivel nacional.

Unido”, expresó.


14 de septiembre de 2020

21

#TalentoFacMed

Daphne Barquera practica la lengua de señas mexicana como forma de inclusión Por Axel Torres y Lili Wences

Daphne está convencida de que estudia en el lugar correcto,

La Facultad de Medicina de la UNAM tiene alumnos que no

tiene un gran gusto y pasión por la Medicina, con interés

sólo destacan en lo académico, sino también en habilidades

en la investigación, por lo que desde junio de 2019 forma

y vocación de servicio, un ejemplo de ello es Daphne Abigail

parte del programa AFINES de la Facultad. Además, es

Barquera Guevara, estudiante de séptimo semestre de la

integrante de la primera generación del Programa Institu-

Licenciatura de Médico Cirujano, quien practica la lengua

cional de Tutoría Integral, y durante la pandemia ha podido

de señas mexicana (LSM), un medio de comunicación para

incrementar sus horarios de tutorías a sus pares: “Si algún

personas con discapacidad auditiva que le ha enseñado

alumno está buscando apoyo u orientación sobre la carrera,

“la importancia de la inclusión social, cómo expresarla y

no dude en acercarse a este programa”, recomendó.

cómo podemos relacionarnos diferentes tipos de culturas A nivel profesional, Daphne quiere dedicarse al estudio de las

que vivimos dentro de un mismo espacio”.

ECNT y su relación con el medio ambiente; mientras tanto, Ella grabó un video donde muestra cómo se represen-

comparte en su cuenta de Instagram @daphnebarq, libros,

ta el Goya, la porra de la UNAM, en LSM (https://bit.

métodos de estudio, información sobre cómo estimular la

ly/35k9akq), y recuerda que para perfeccionarla tomó un

memoria a largo plazo, apuntes y tips para las materias.

curso en la Facultad de Ingeniería, otro en Cuernavaca,

También, cursos con valor curricular, consejos para la lectura

Morelos, y uno más para el personal de salud. Hoy sigue

de artículos y desea seguir compartiendo todo aquello que

en el proceso de completar los niveles hasta el avanzado.

a ella le hubiera servido en los ciclos básicos de la carrera.

gaceta.facmed.unam.mx


02 22

Gaceta Facultad de Medicina

Alcanza tus metas, llega al éxito a tu ritmo Por Victor Rubio

Uno de los pianistas y compositores más sobresalientes de México es Alexis Aranda; su música ha sido interpretada por más de 20 orquestas en varios países y tocada en los más famosos recintos. Él tuvo que superar los obstáculos de un medio con mucha competencia, rechazo y desigualdad para poder posicionarse. “En la sociedad hay una obsesión en ser mejor que los demás y alcanzar el éxito, sin embargo, hay muchas personas que no tienen las mejores condiciones y oportunidades respecto

desea ser, tomar de ejemplo a personas que han alcanzado

a otras, pero esto no debe de ser obstáculo, varios de los

el éxito a pesar de las dificultades, y concentrarse en el

más grandes compositores fueron autodidactas y alcanzaron

camino que cada uno tomó.

grandes niveles”, afirmó el maestro Aranda durante su charla “Concéntrate en correr tu propia carrera”, transmitida por

Finalmente, mencionó que la edad tampoco debe ser un

Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.

obstáculo para alcanzar las metas, pues hay músicos como Ignacy Jan Paderewski que logró tener una de las carreras

“Todos tenemos nuestro propio ritmo”, aseguró al compartir

más exitosas, y Carlos Prieto, un violonchelista mexicano

tres estrategias para enfrentar los obstáculos: redefinir el

que empezó su carrera profesional a los 35 años y ha llegado

éxito, el cual consiste en llegar a ser esa persona que uno

a ser de los más famosos a nivel mundial.


14 de septiembre de 2020

Jalisco, cuna de artistas

23

y escenógrafo, y “representó las raíces de México a nivel internacional, pero también se dejó influenciar por esas tendencias”, afirmó la maestra Galland en el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina. Por su parte, María Izquierdo fue una defensora de la presencia femenina en el arte mexicano, “recibió una mención honorífica y su talento con el pincel fue reconocido por grandes maestros como Diego Rivera, Saturnino Herrán y Germán Gedovius, quienes fungieron como sus mentores”, recordó la experta. Jorge González Camarena fue un pintor, escultor y muralista

Por Axel Torres

mexicano, ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos en 1922, sus obras estaban inspiradas en

México es un país de grandes artistas reconocidos a nivel

el esplendor de la cultura e historia del país. Originario

mundial. Uno de los estados más destacados en este sen-

de Guadalajara, Raúl Anguiano es uno de los máximos

tido es Jalisco, el cual ha sido cuna de hombres y mujeres

exponentes de la pintura nacional, pues representó con

ilustres que han aportado gran riqueza cultural al país.

grandeza no sólo la cultura de México a través de sus obras, sino también sus cualidades expresivas, confiriéndole a sus

Por ejemplo, la tradición del retrato fue de gran trascenden-

obras un carácter universal.

cia. “Cuando los niños fallecían muchos padres mandaban a pintar retratos para conmemorarlos, pero también era

Otro gran pintor de notable inventiva que incursionó en la

común pintarlos con los objetos que les gustaban”, recordó

pintura metafísica y el arte surrealista fue Manuel González

la maestra Nuria Galland Camacho, coordinadora de Ser-

Serrano; a pesar de la esquizofrenia paranoide que le fue

vicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio

diagnosticada, “sus obras reflejaban una gran sensibilidad

de la Escuela de Medicina, quien mencionó a José María

y valentía capaz de enfrentar los conflictos que lo invadían

Estrada y Jesús Guerrero Galván como artistas destacados

en su interior”, señaló la maestra Galland.

en esta especialidad. Un artista que incorporó en su obra materiales de la cultuGerardo Murillo, mejor conocido como “Dr. Atl”, fue un

ra popular mexicana, principalmente papel de China, fue

pintor que no sólo sobresalió en el género del retrato, sino

Chucho Reyes, quien plasmó íconos de la cultura popular

también como paisajista, al reflejar en sus cuadros aspec-

mexicana, por ejemplo, en su obra Se me murió el que

tos del país con colores vivos, como el volcán Paricutín en

más quería representó gallos de pelea de una manera

erupción.

muy creativa.

Otro gran artista fue José Clemente Orozco, un muralista

El gran representante del arte plástico mexicano fue Juan

que en el periodo de entreguerras hizo florecer el arte

Soriano, nombrado el “Mozart de la Pintura” debido a que

pictórico mexicano con un estilo propio y crítico, siendo

desde pequeño mostró aptitudes para la creación plástica.

uno de los más destacados en este género. Finalmente, la maestra Galland nombró a Enrique GuzAsimismo, el arte contemporáneo en México tuvo varios

mán, un artista que murió joven y cuyas obras proyectaban

artistas jaliscienses, uno de ellos fue Roberto Montene-

depresión compulsiva, habitaciones solitarias, laberintos

gro, originario de Guadalajara, quien fue pintor, litógrafo

mentales y profunda tristeza.


02 24

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.