02 20
Gaceta Facultad de Medicina
Botticelli y los neoplatónicos
Por Janet Aguilar
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, conocido como
que copiar la realidad visual del mundo terrenal sería una
Sandro Botticelli, fue un pintor del Renacimiento nacido
falsedad.
en Florencia en 1445 y formó parte de la corriente poética de finales del siglo XV. Se sabe que fue discípulo de Fra
“Por eso se cree que Botticelli fue uno de los pocos pinto-
Filippo Lippi, que trabajó con el pintor Antonio Pollaiuolo
res que renuncia a la realidad visual y que se dedica más
y que recibió gran influencia de Andrea del Verrocchio.
a la pintura poética, ya que parece que las figuras están flotando y no corresponde la proporción anatómica a una
En la pintura La adoración de los magos se aprecia la técnica
realidad inmediata o a la copia de un modelo natural”,
al temple, con la que pintaba Botticelli. Además, se observa
indicó la especialista en el Curso-taller de Historia del Arte,
el empleo de la perspectiva y del manejo espacial y, según el
transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina
biógrafo Giorgio Vasari, también hay un autorretrato.
de la UNAM.
Su formación se manifestó en sus primeras obras, don-
En su obra más famosa, El nacimiento de Venus, llama la
de exalta los valores del humanismo y el naturalismo, y
atención el cuerpo: “Se observa que no tiene las proporcio-
muestra una copia de la realidad visual, que era uno de
nes anatómicas correspondientes y que está fuertemente
los objetivos primordiales del Renacimiento para destacar
influenciado por la idea de que el cuerpo femenino se
la cualidad narrativa del arte, detalló la maestra Nuria Ga-
representa basándose en un modelo masculino, y se intro-
lland Camacho, coordinadora de Servicios Pedagógicos
ducen elementos y atributos del cuerpo femenino como lo
y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de
sería el pecho”, señaló la maestra Galland.
Medicina de la UNAM. Asimismo, es uno de los pocos pintores del Renacimiento No obstante, una vez que Botticelli entró en contacto con la
que representó temas mitológicos, los cuales serían mucho
Academia Neoplatónica (fundada en Florencia por Cosimo
más frecuentes en el Barroco, el cual se puede apreciar en
de Medici a mediados del siglo XV para el estudio de los
la obra Palas y el Centauro.
recién descubiertos escritos de Platón), cambió radicalmente su manera de pintar: abandonó el empleo de la perspec-
Otra serie muy importante es Nastagio degli Onesti, en la
tiva y del punto de fuga, y renunció a representar la figura
cual denota gran naturalidad y el uso de la literatura en el
humana basada en una observación directa y, en su lugar,
arte, ésta es una serie pictórica que narra la historia que
pintó las figuras más estilizadas y ligeras, pues consideraba
aparece en el Decamerón de Boccaccio.