19 de octubre de 2020
15
Género, violencia y COVID-19
mericano de Derechos Humanos, se refirió a la narrativa que pone a la actual pandemia como una llamada de despertador para comenzar a cambiar nuestros hábitos. “Llevamos, quizá, cinco décadas generando conocimiento que evidencia que la discriminación y violencia de género producen enfermedad, muerte, sufrimiento, pobreza y pobreza intergeneracional. Eso da pie a que la pandemia
Por Eric Ramírez
haya facilitado ver las consecuencias
La Licenciatura en Ciencia Forense (LCF)
Cancino Rodezno, profesora de la Facul-
del sexismo; lo que habría que decir es
de la Facultad de Medicina, el Centro de
tad de Ciencias de la UNAM. En ella, el
que se volvió a demostrar cómo ciertos
Investigaciones y Estudios de Género
doctor Antonio Lazcano Araujo, acadé-
sectores de la sociedad son especialis-
y el Instituto de Investigaciones Jurí-
mico de esa Facultad y miembro de El
tas en negar esas evidencias”, afirmó
dicas, todos de la UNAM, iniciaron de
Colegio Nacional, advirtió que el acceso
la doctora Arguedas Ramírez.
manera virtual el Seminario de Bioética,
a la salud es un privilegio de clase en
Ciencia Forense y Género “Pandemia
muchas partes del mundo.
COVID-19, Género y Violencia”.
La maestra Ileana Arduino, coordinadora del grupo de trabajo de Feminis-
“¿Qué hacemos para resolver esta si-
mos y Justicia Penal del Instituto de
La doctora Zoraida García Castillo, coor-
tuación? Desde luego que las ciencias
Estudios Comparados en Ciencias Pe-
dinadora de la LCF, inauguró el evento
biomédicas son un elemento esencial
nales y Sociales de Argentina, enfocó su
destacando la importancia de abordar
para resolver el problema de la pande-
plática en dos partes, la primera, sobre
estos temas coyunturales. “Enhorabue-
mia, pero a mí me gusta decir que lo
la reestructuración de políticas sociales
na y gracias a nuestros titulares y a los
más importante es la cultura. La ciencia
y de salud que se estaban realizando
titulares de las entidades académicas
como parte de la cultura dará paso a
antes de la pandemia; la segunda, tra-
participantes por el apoyo que nos dan
una sociedad más justa, en donde el
tó de los daños que ha ocasionado el
año con año para que esto sea celebra-
género no sea un precondicionante
confinamiento a la economía argentina.
do. También, gracias por el entusiasmo
para la muerte, la enfermedad o las
para que este Seminario no se interrum-
desventajas estructurales”, afirmó el
“Nosotros tenemos un 40.9 por ciento
pa, aun con la contingencia”, expresó
doctor Lazcano Araujo.
de la población en situación de pobre-
la doctora García Castillo.
za, frente al 35 por ciento de diciembre En tanto, la doctora Gabriela Arguedas
pasado. Es un crecimiento muy ace-
La primera sesión, “COVID-19, la ex-
Ramírez, profesora de la Escuela de
lerado en un semestre, un salto en la
periencia internacional”, fue moderada
Filosofía de la Universidad de Costa
población en situación de indigencia
por la doctora María de los Ángeles
Rica y consultora del Instituto Intera-
como hace tiempo no había”, expuso.
gaceta.facmed.unam.mx