Gaceta FacMed No. 221

Page 1

ISSN 2395-9339 / 25 de enero de 2021 / Año IX No. 221

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

@

Por 1ª vez se aplicó en línea la fase práctica del examen profesional médico

Págs. 8-9


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

Fatiga por compasión en personal sanitario

04

Higiene bucal en tiempos de COVID-19

05

Susana Aviña se titula con mención honorífica de la Licenciatura en Ciencia Forense

06

El Trabajo Social Clínico, esencial para un mayor bienestar de los pacientes

07

Para mejorar la educación en línea, V Reunión de Profesores de Fisioterapia

08

Fase práctica del examen profesional de la Licenciatura de Médico Cirujano

10

Tecnoestrés: Adicción, fatiga y ansiedad por el uso de Internet

11

Neoplasias hematológicas, un riesgo para trabajadores del sector primario

12

Médicos pasantes ganan los tres primeros lugares del Foro de Investigación en Salud de Querétaro

14

Neftali Antonio, alumno del PECEM, con uno de los trabajos más sobresalientes del ENDO2021

15

Alfredo Fernández y Cristopher Moreno hacen Sueños para llevar

16

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico Legacy for Humanity

17

Imperio y belleza, arte romano

18

Mural dedicado al personal de enfermería que enfrenta a la COVID-19

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 221, del 25 al 31 de enero de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 25 de enero de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


25 de enero de 2021

3

Fatiga por compasión en personal sanitario Asimismo, se refirió al síndrome de burnout, “el cual está directamente asociado a todas aquellas personas que nos dedicamos a la atención de otras personas con necesidad de cuidado o con necesidad de resolución de algunas de sus problemáticas”. Este síndrome se caracteriza por tres síntomas principales: sentimientos de deterioro de energía o agotamiento; cansancio emocional, distanciamiento mental del trabajo, sentimientos negativos o indiferencia relacionada con el trabajo; y eficacia profesional reducida. Por las características de la labor que realiza, el personal sanitario es una de las poblaciones más proclive a desarrollarlo. La fatiga por compasión es definida como un tipo de estrés resultante de la relación de ayuda terapéutica, de la empatía y del compromiso emocional con el paciente que sufre y padece. Suele afectar a profesionales que trabajan con el objetivo de aliviar el sufrimiento en la vida de las personas en momentos cercanos a la muerte o en situaciones de sufrimiento físico que no pueden resolver, y es el resultado del desbalance entre cuidar a otros y cuidarse a sí mismos. En el contexto de la COVID-19, la intubación de pacientes, las áreas de cuidados intensivos, los decesos constantes, la comunicación de malas noticias, la muerte de un colega o un familiar pueden estar asociados a este padecimiento.

Por Janet Aguilar

“Los factores que contribuyen a su desarrollo son disminución en las acciones de autocuidado, eventos traumáticos

Como resultado de la pandemia por COVID-19, los trabaja-

previos a nivel individual, la incapacidad para regular de

dores de la salud han tenido una sobrecarga de trabajo que

forma apropiada el estrés y la falta de satisfacción laboral”,

los ha expuesto a situaciones de estrés y ansiedad. “A nivel

señaló. Algunos síntomas son ira, ansiedad, trastornos del

internacional hay un incremento de la psicopatología y de las

sueño, abuso de sustancias y sensación de impotencia.

enfermedades que afectan a nivel psicológico y emocional como los síndromes depresivos, de ansiedad y trastorno por

Para disminuir y controlar los síntomas de burnout y fatiga

estrés postraumático, entre otros; tenemos que ser realistas

por compasión, la doctora Ledesma Torres compartió algu-

y empezar a atajar el problema, para ello, debemos tener

nas estrategias como: aceptar lo que sentimos, establecer

un diagnóstico de la situación que estamos atravesando”,

el bienestar como una prioridad, tener autocuidado físico,

indicó la doctora Lucía Ledesma Torres, adscrita a la Divi-

descanso psicológico, una mejora en la rutina, fortalecer

sión de Neurociencias del Centro Médico Nacional “20 de

nuestras redes de apoyo emocional y buscar ayuda profe-

Noviembre” del ISSSTE.

sional en aquellos casos que lo ameriten. gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Higiene bucal en tiempos de COVID-19 Por Victor Rubio

La disminución de la movilidad y el miedo de acudir a con-

dad, resaltó el especialista en el webinar “Salud bucal y

sulta por la pandemia de COVID-19, han sido los factores

COVID-19”, transmitido por Facebook Live de la Facultad

que más han repercutido en la búsqueda de atención dental,

de Medicina de la UNAM.

en el cierre de consultorios privados y en la asistencia a instituciones educativas. “Lo más importante en estos tiempos

Asimismo, consideró que “se deben promover acciones

es promover la salud, la protección e higiene bucal, pues es el

encaminadas a mantener la higiene y la salud bucal, como

factor de mayor relevancia para prevenir enfermedades.

el control de la dieta, que ha sido un factor importante en el

Para ello, es necesario saber que la salud bucal no sólo se

desequilibrio de la salud durante la pandemia, por lo que

refiere a los dientes, sino que impacta directamente sobre la

se debe de insistir en el control de la ingesta de alimentos

salud general”, indicó el doctor Luis Alberto Gaitán Cepeda,

con alto contenido calórico y de azúcares, además de la

Académico de la Facultad de Odontología de la UNAM.

modificación y control de otros factores que causen daños dentales, como la higiene oral deficiente, el tabaquismo, el

La odontología preventiva, a través del trabajo de odontólo-

consumo de bebidas alcohólicas y el estrés, reforzando la

gos, estomatólogos e higienistas dentales, tiene el objetivo

adecuada técnica de higiene sistematizada“.

de educar a la población para que tenga salud, haciendo énfasis en la higiene y en la responsabilidad compartida en-

Respecto a los protocolos de atención dental durante la

tre el paciente y el profesional de la salud. Las campañas de

pandemia, el especialista destacó que existen medidas que

salud e higiene bucal de la Facultad de Odontología han

se tendrán que aplicar como nuevos hábitos de cuidado,

realizado un trabajo relevante de educación en la población,

medirse la temperatura antes de salir de casa y el uso de

que ahora, a través de eventos virtuales, se le da continui-

cubrebocas. Además, señaló que ahora las citas dentales serán la manera más adecuada de sistematizar la atención dental a través de un triage telefónico sobre COVID-19 y el padecimiento actual del paciente y, una vez en el consultorio, se le tomará la temperatura y se aplicarán las medidas sanitarias respectivas. “Las medidas principales para prevenir el contagio en el consultorio dental están encaminadas hacia tres momentos de la atención: la sala de espera, durante y después del procedimiento. Para ello, se aplican medidas como el distanciamiento físico en la sala de espera, el uso de equipo de protección personal por el profesional de salud, y la desinfección de material y áreas de atención”, apuntó. “Existen nuevos protocolos de atención que se tendrán que aplicar durante estos tiempos, como la teleodontología, la cual permitirá al profesional de salud conocer la urgencia del paciente y así planificar el protocolo de atención pertinente”, adelantó el doctor Gaitán Cepeda.


25 de enero de 2021

5

Susana Aviña se titula con mención honorífica de la Licenciatura en Ciencia Forense Por Guillermo Navarro

Las circunstancias actuales no fueron impedimento para que Susana Itzel Aviña Díaz cerrara con broche de oro su etapa en la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, al obtener su título universitario luego de presentar satisfactoriamente su examen profesional en línea, con el cual se hizo acreedora a una mención honorífica. El 19 de enero, Susana defendió su tesis “Análisis de un caso de feminicidio desde la perspectiva de la Ciencia Forense: las víctimas del sistema” frente al sínodo constituido por el maestro Arturo Luis Cossío Zazueta, el doctor Luis Suzuri Hernández y la doctora Carmen Patricia López Olvera, quien también fue su tutora. Durante aproximadamente un año, la egresada de la segunda generación de la LCF analizó un caso que engloba algunos componentes de la grave problemática que enfrenta nuestro país en torno a la violencia contra la mujer, de tal forma que consiguiera identificar y visibilizar los errores de ciertos que hay herramientas para continuar, y eso me hace sentir

protagonistas que intervienen en un caso real.

feliz y respaldada.” “La metodología propuesta para el análisis de caso resultó exitosa para evidenciar problemas jurídicos y forenses; la falta

Actualmente, la científica forense trabaja en el Centro de

de imparcialidad, capacitación y profesionalismo dificultaron

Evaluación y Control de Confianza de la Ciudad de México;

el acceso a la justicia. Se demostró que, de haber habido

no obstante, desea seguir desarrollándose también en el

un científico forense participando en las diversas etapas del

rubro académico. Mientras tanto, disfruta este logro y agra-

caso, se hubiera contribuido de manera significativa en la ca-

dece el apoyo de quienes ayudaron a hacer este sueño una

lidad de la investigación y argumentación jurídica”, detalló

realidad: “Agradezco a mi Facultad por el espacio brindado

Susana.

y el apoyo para realizar mi examen profesional”.

La modalidad en línea no restó ningún tipo de nerviosismo,

Por su parte, la doctora Zoraida García Castillo, coordinadora

ni mucho menos emoción tras concluir este largo proceso. En

de la LCF, aseguró que “Susana es un ejemplo de perseve-

este sentido, aseguró sentirse sumamente feliz de lograrlo y

rancia y actitud positiva. Me siento muy orgullosa de que

de contar con el respaldo de la UNAM: “Representa un logro

se haya titulado con honores, después de haber hecho el

más en mi vida tanto académica como personalmente, pues

esfuerzo de terminar una investigación innovadora en el área

en estos tiempos tan difíciles, la Universidad te demuestra

forense. Le auguro un gran futuro”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

El Trabajo Social Clínico, esencial para un mayor bienestar de los pacientes dor social clínico debe poseer, como ser crítico; decolonial; tener dignidad cultural y una práctica informada; perspectiva de fortalezas, de género y de interseccionalidad; ser feminista; desarrollar prácticas narrativas y anti-opresoras, el construccionismo social, el pensamiento posmoderno y posestructural. Por su parte, el doctor Jonathan Regalado, Director del Instituto Español de Trabajo Social Clínico, indicó que algunos de los conocimientos esenciales para la profesión son la teoría

Por Eric Ramírez

psicoanalítica, la teoría crítica, la teo-

Con el objetivo de recuperar elementos

quiatría y Salud Mental (DPSM) de la

ría de sistemas, el constructivismo, el

generales para fortalecer el contenido

Facultad, al inaugurar el evento.

construccionismo social y el interac-

programático de la Especialización de

cionismo simbólico.

Trabajo Social en la Salud Mental, la

En tanto, la licenciada Juliana Ramírez

cual se construye de manera colabo-

Pacheco, Jefa de la División de Estu-

La doctora Blanca Guadalupe Cid de

rativa entre la Facultad de Medicina y

dios de Posgrado de la ENTS, conside-

León, Académica de la Universidad

la Escuela Nacional de Trabajo Social

ró que las necesidades actuales obligan

Autónoma de Tamaulipas, destacó que

(ENTS), se celebró el webinar “Postu-

al personal de salud a especializar-

el perfil profesional del trabajador so-

lados y fundamentos del Trabajo Social

se, a profundizar en conocimientos,

cial clínico debe estar basado en los

Clínico”, organizado por ambas enti-

experiencias y saberes, así como en-

principios de respeto, responsabilidad,

dades de la UNAM.

tender los aspectos sociales alrededor

solidaridad, confianza, paciencia, tole-

de los pacientes.

rancia, fortaleza y compasión.

foque más amplio en el proceso de

La doctora Olga Robelo Zarza, mode-

“Como trabajadores sociales necesita-

salud-enfermedad. En la actualidad

radora del evento y Coordinadora

mos aprender a especializar los cono-

es difícil entender sólo la enferme-

de Trabajo Social Clínico del DPSM,

cimientos y construir de una manera

dad y nos hemos puesto la tarea de

invitó tanto a los ponentes como a

fundamentada, para tener un ejercicio

también ver por la salud. Definitiva-

los asistentes a generar un espacio

profesional mucho más significativo

mente tener una visión multidimen-

de reflexión que permita construir una

que permita construir nuevas políti-

sional del proceso salud-enfermedad

visibilización del Trabajo Social Clínico

cas relacionadas con el ejercicio pro-

nos ha permitido, nos permite y nos

mexicano.

fesional”, concluyó la maestra Teresa

“Considero que debemos tener un en-

permitirá dar una atención integral y

López Jiménez, Académica en el curso

más amplia a todos nuestros pacientes

Por su parte, la doctora Paola Grandón

de posgrado de alta especialidad en

para que vivan con mayor bienestar”,

Zerega, Codirectora del Instituto de

Medicina “Trastorno obsesivo com-

destacó el doctor Benjamín Guerrero

Trabajo Social Clínico en Chile, habló

pulsivo y trastornos del espectro” de

López, Jefe del Departamento de Psi-

sobre las capacidades que un trabaja-

la Facultad de Medicina de la UNAM.


25 de enero de 2021

7

Para mejorar la educación en línea, V Reunión de Profesores de Fisioterapia cación a Distancia de la Facultad de Medicina (SUAyED-FM), y la licenciada Cristina Huerta Mendoza, Jefa de Desarrollos de Contenidos y Materiales en la SUAyED-FM, hablaron de las “Estrategias didácticas en plataformas digitales”, detallando en qué consisten los recursos “Hacia la docencia en línea”, “MediTIC”, “Comunidad PREMED” y “Ponte en Líne@”. Asimismo, invitaron a profesores y alumnos que aún no los conocen a probarlos y aprovecharlos. “La posibilidad de que se pueda hacer todo en línea no debe ser el objetivo, por lo menos en carreras como las nuestras. Más bien, debemos trabajar en programas híbridos en donde podamos

Por Eric Ramírez

transmitir conocimiento a través de la

Con el objetivo de brindar a las acadé-

intercambiar ideas”, afirmó la doctora

tecnología y así aprovechar los espacios

micas y los académicos las herramientas

Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de

físicos para la práctica clínica”, consi-

digitales necesarias para la transición

la Licenciatura en Fisioterapia.

deró la doctora Macedo de la Concha.

cenciatura en Fisioterapia (LF) de la

Para abrir el evento, moderado por la

El doctor Antonio Cerritos, Jefe del De-

Facultad de Medicina de la UNAM or-

licenciada Fernanda García Albiter, el

partamento de Evaluación Educativa

ganizó la “V Reunión de Profesores de

doctor Ramiro Jesús Sandoval, Aca-

de la Secretaría de Educación Médi-

Fisioterapia”, donde expertos hablaron

démico de la FES Iztacala, presentó el

ca de la Facultad, presentó el tema “He-

de la educación a distancia.

tema “Cómo hacer educación a dis-

rramientas para la evaluación en línea” y

de actividades docentes en línea, la Li-

tancia, un reto en pandemia”, donde

explicó los retos que se han tenido que

“Desde hace cinco años organizamos

resaltó que en el siglo XXI el perfil del

superar para crear un sistema seguro y

esta reunión de académicos con tres

docente debe ser una combinación de

confiable en la aplicación de exámenes

objetivos fundamentales: primero,

un maestro, tutor, consejero y facilita-

a distancia. Para ejemplificar el éxito de

agradecerles el apoyo que nos brindan

dor que esté preparado para utilizar

esta nueva forma de evaluar, mencionó

en todas las actividades de la licen-

todas las tecnologías a su alcance y

el “Examen profesional 2021-1. Moda-

ciatura; segundo, para que expertos

que, además, sea un apoyo moral para

lidad en Línea”.

de la Universidad nos compartan sus

sus estudiantes.

experiencias en los procesos de ense-

El evento cerró con un video donde

ñanza-aprendizaje; y, en tercer lugar,

Por su parte, la doctora Lilia Macedo de

alumnas y alumnos de la LF aplaudieron

para que los profesores se conozcan,

la Concha, Titular de la Secretaría del

a sus profesores por su esfuerzo durante

convivan y tengan la oportunidad de

Sistema Universidad Abierta y Edu-

esta pandemia.

gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

POR 1ª VEZ

Fase práctica del ex

de la Licenciatura d

Por Janet Aguilar y Lili Wences

Para presentarlo, repasé los temas que vi en mi Internado usando las guías de práctica clínica y mis apuntes de la carrera, pues tuve una excelente preparación en la Facultad. Estudiante Martín Calderón

Los días 15, 16 y 17 de enero, la Secretaría de Educación

una de esas estaciones, los su

Médica (SEM) aplicó por primera vez en línea y a distancia

ver un problema de salud de ma

la fase práctica del examen profesional de la Licenciatura

general, en un tiempo no ma

de Médico Cirujano, protegiendo así la salud de los mil 190

ese lapso, pasaban a la siguie

estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM y de

el circuito de seis estaciones

instituciones del sistema incorporado que lo realizaron.

paciente estandarizado, el pro cuya función fue identificar al

“La Facultad siempre ha estado a la vanguardia en los sis-

rotaba por las estaciones.

temas de evaluación, y no es la excepción en esta ocasión, pues es pionera al realizar un examen práctico a través de

“El examen práctico evalúa

la modalidad ECOE Virtual, donde se implementó un meca-

que marca el Plan de Estudio

nismo de seguridad para verificar que fuera el alumno el que

son competentes y pueden e

realizara el examen y no tuviera ayuda alguna”, destacó el

daños o iatrogenias a los pacie

doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM.

Montalvo al señalar que esta f

los estudiantes, independient Para ello, se utilizó la plataforma Zoom, con la cual se hicieron

titulación que elijan.

*Fotografías de portada e interiores cortesía de la SEM, FM, UNAM

seis reuniones por videoconferencia el día 15, y para los días 16 y 17 se efectuaron 26. Cada una de ellas fue un Circuito

Del total de sustentantes, mil

ECOE Virtual, que se dividió en seis salas pequeñas para

Medicina, y los restantes 145 de

representar seis estaciones o escenarios clínicos. En cada

Luke, la Universidad de Ixtlahua

Fue una experiencia muy estaba acostumbrado. M para poner en práctica m contexto nuevo y me hiz que ha tenido y tendrá l en el futuro de la práctic Alumno Miguel Ángel Se


25 de enero de 2021

9

Z EN LÍNEA

xamen profesional

de Médico Cirujano

ustentantes tenían que resol-

El doctor Ortiz Montalvo hizo un reconocimiento a todas

anejo frecuente para el médico

las alumnas y alumnos por su disposición para realizar el

ayor a 20 minutos. Terminado

examen de manera virtual, así como por adecuarse a las

ente estación hasta completar

nuevas fechas.

s. En cada estación había un

ofesor evaluador, el anfitrión,

Asimismo, resaltó el arduo trabajo de equipo de diferentes

estudiante, y este último que

áreas de la Facultad para la realización de esta fase práctica, en la que participaron 192 profesores como evaluadores, 192 pacientes estandarizados, 32 anfitriones y 16 personas

las competencias de egreso

como coordinadores generales; además, se contó con el

os 2010, a fin de determinar si

apoyo permanente de la Secretaría General, la Secretaría

ejercer la medicina sin causar

de Servicios Escolares y la Secretaría Administrativa.

entes”, explicó el doctor Ortiz

fase es obligatoria para todos

“Una vez más la Facultad de Medicina muestra el espíritu

temente de la modalidad de

innovador que le caracteriza, y abre nuevos surcos de posibilidades que permiten realizar estrategias alternas sin demeritar la calidad de la formación y la evaluación médica,

l 45 fueron de la Facultad de

y sin poner en riesgo la seguridad de los universitarios”,

e las escuelas de medicina Saint

destacó el Titular de la SEM.

aca e Intermédica de Pachuca.

y diferente a lo que Me significó una oportunidad mis habilidades en un zo pensar en las implicaciones la pandemia de COVID-19 ca médica. errato

Fue todo un desafío. Lo afronté apegándome a los principios científicos del método clínico, utilizando la entrevista como mi herramienta principal. Alumna Ana Paula Cortés


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Tecnoestrés: Adicción, fatiga y ansiedad por el uso de Internet Por Victor Rubio

“A pesar de las ventajas que ofrecen las TICs y el Internet,

las cuales pueden tener un riesgo o impacto en la salud de

su uso sin control puede generar efectos negativos a la salud

los usuarios, por lo que el personal de salud debe establecer

como dependencia o adicción, reflejándose en principio como

estrategias de prevención, con el propósito de evitar trastor-

cambios en el tiempo de descanso, actividad física, hábitos

nos de salud mental como depresión, aislamiento y ansiedad,

de alimentación y ocio, además de cambios nocivos en la

entre otros.

vida familiar y en la dinámica social, lo que puede provocar otros problemas como baja autoeficiencia, síndrome de fatiga

“Hoy en día es imperativo trabajar de forma virtual, principal-

informativa, tecnofobia, distrés o actitudes negativas hacia las

mente por la pandemia de COVID-19 y, ante este panorama,

mismas, como ansiedad o angustia en el uso de computado-

se debe vigilar que su uso no genere tecno adicción, tecno

ras o celulares, sea por trabajo o por actividades personales y

fatiga o tecno ansiedad. Por ello, es necesario seguir estu-

cotidianas“, aseguró la doctora Adela Alba Leonel, Académica

diando a fondo las implicaciones del uso del Internet, sobre

de la Facultad de Medicina de la UNAM.

todo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que las tendencias globales y la pandemia apuntan al incremento

De acuerdo con Craig Brod, el tecnoestrés es una enferme-

en su uso en prácticamente todas las áreas profesionales. Por

dad de adaptación causada por la falta de habilidad para

otro lado, en la vida personal, se deben crear estrategias para

tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera

combatir al síndrome de fatiga informativa en situaciones

saludable, mientras que el Instituto Nacional de Higiene en

donde existe frustración y angustia porque el teléfono no

el Trabajo de España ha acuñado tres términos relativos al

puede conectarse a la red o se genera estrés por estar cons-

tecnoestrés: tecno fatiga (cansancio mental o agotamiento

tantemente disponibles”, concluyó la doctora Alba Leonel.

cognitivo por el uso continuo de nuevas tecnologías); tecno ansiedad, que se focaliza en las alteraciones de la dimensión afectiva, como miedo hacia las TICs; y tecno adicción, referente al deseo incontrolable de estar conectado a las tecnologías en todo momento. “En México, el 48 por ciento de los estudiantes universitarios y profesionistas de las distintas áreas permanece en Internet más tiempo del que desea. Comparado con estadísticas de otros países, la prevalencia es mucho más alta que en los países de medio oriente como Irán, Israel, Líbano y Turquía (11 por ciento), Estados Unidos (8 por ciento) y China, Hong Kong, India, Corea del Sur y Taiwan (7 por ciento)”, indicó la experta en su charla transmitida por Facebook Live de la Facultad. Asimismo, consideró que, si se controla el uso del Internet, se podrían evitar problemas de ausentismo laboral, baja producción y las modificaciones negativas en el estilo de vida,


25 de enero de 2021

11

Neoplasias hematológicas, un riesgo para trabajadores del sector primario Por Axel Torres

Existen empleos donde los trabajadores se ven expuestos

tabaco, de los automóviles e industria. “Ingresa al cuerpo

a sustancias cancerígenas constantemente, por lo que es

por vía respiratoria o cutánea y una vez metabolizado en

importante detectarlas e identificarlas para establecer me-

el hígado se formará 1,4-benzoquinona, metabolito que

didas de protección para su salud.

interfiere con la respiración de las células de la médula ósea y que puede producir alteraciones genéticas”, señaló.

Durante el Seminario Permanente de Salud Pública, la doctora Luz Abril Hernández Macedo, especialista en Medici-

En un principio los trabajadores pueden presentar anemia y,

na del Trabajo y Ambiental, habló sobre la “Geolocalización

posteriormente, se pueden hallar desde leucopenias-neutro-

de neoplasias hematológicas en el sector primario”, un tra-

filias hasta una anemia aplásica. Después de un periodo de

bajo de su autoría donde explica que estas enfermedades,

latencia de aproximadamente 10 años se pueden padecer

aunque son de etiología multifactorial, pueden ser causadas

leucemias mieloides, linfomas no Hodgkin y hasta mielomas

por una exposición laboral y ambiental, potenciada por

múltiples. En el hígado se produce el metabolito ácido

estilos de vida no saludables.

fenilmercaptúrico, el cual es un indicador de los niveles de benceno en el organismo.

“La exposición al benceno, radiaciones ionizantes, plaguicidas, soldaduras y pinturas, entre otros, presentes en

El objetivo principal de su proyecto fue conocer la distri-

muchos sectores del ámbito laboral, son factores de riesgo

bución e incidencia de neoplasias hematológicas por tipo

para que se presenten”, advirtió en su charla transmitida

histopatológico en los trabajadores y sus familias de una

por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.

empresa del sector primario del 2006 al 2015, y representar su distribución geográfica para poder registrar esa informa-

El benceno es un hidrocarburo aromático, considerado

ción que sirva de apoyo en la elaboración de programas

como cancerígeno de acuerdo con el Centro Internacio-

de vigilancia a la salud en el trabajo.

nal de Investigaciones sobre el Cáncer. Está presente en trabajos del sector primario que involucren procesos de

Los resultados indicaron que la neoplasia hematológica

extracción de petróleo crudo, transformación industrial y

más frecuente fue la leucemia linfoide seguida de la mie-

petroquímica básica, aunque también está en el humo del

loide en los trabajadores con exposición a hidrocarburos aromáticos. Asimismo, se observó que las zonas donde hay mayor número de industrias dedicadas al sector primario, es decir, dedicadas a la transformación del crudo en refinerías, complejos petroquímicos e industrias que utilizan estos productos como materias primas, presentaron una mayor incidencia, siendo el estado de Veracruz el que registra más casos, seguido de la Ciudad de México, Tabasco, Tamaulipas, Campeche y Guanajuato. Ante esta situación, la doctora Hernández Macedo advirtió la importancia de que las empresas conozcan, evalúen y controlen estos agentes apegándose a las normatividades; además, sus trabajadores deben estar informados de los riesgos, y se deben realizar monitoreos ambientales y biológicos.

Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Médicos pasantes ganan los tres primeros lugares Por Eric Ramírez y Lili Wences

Seis médicos pasantes de Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM ganaron los tres primeros lugares del Foro de Investigación en Salud, el cual fue organizado de manera virtual por la Secretaría de Salud de Querétaro y fue el primero en realizarse en las jurisdicciones enfocado al primer nivel de atención. En él, se inscribieron 25 estudiantes de diferentes universidades, quienes fueron asesorados en sus proyectos, durante un año, por miembros del comité de investigación estatal, mismos que calificaron los trabajos y eligieron a los ganadores, generándose un empate en el segundo y tercer lugar. El primer sitio lo obtuvo el MPSS Edgar Figueroa López, gracias a su tema “Estimación de la función renal en adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo 2 y/o hipertensión

rrolló el trabajo titulado “Comparación del control glucémico

arterial sistémica en cuatro comunidades del municipio de

en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento

Cadereyta de Montes, Querétaro”.

con insulina glargina vs NPH del periodo de febrero a julio del 2020 en el Centro de Salud Bernal”.

Su proyecto nació de la empatía que tuvo con un paciente de la tercera edad que padecía una enfermedad renal cró-

Los criterios de inclusión establecieron estudiar a pacientes

nica y buscó detectar los casos que ya tuvieran un deterioro

mayores de 20 años, con el diagnóstico de Diabetes Mellitus

en la función renal para darles seguimiento y realizarles

tipo 2, que utilizaran insulina NPH o insulina glargina, y que

estudios. En caso de que los resultados fueran positi-

se hicieran al menos dos tomas de glucosa central y una

vos, empezar a implementar medidas para evitar que con-

toma de hemoglobina glicosilada en todo el estudio. Se

tinuara el deterioro en la función renal.

excluyeron a aquellos que no cumplieran con algún punto de los anteriores, a quienes fallecieron durante el estudio

Encontró que hay pacientes en un “estadio 2” de la tasa de

o a quienes utilizaran un tipo de insulina diferente.

filtración glomerular, otros en un “estadio 1” y unos con deterioro significativo de la función renal. “Tuvimos pa-

“Mis conclusiones fueron que con la insulina glargina se

cientes con una función deteriorada, por debajo de 60

consiguió un mejor control glucémico y en ninguno de los

mililitros y en ellos optamos por tomar medidas más

dos grupos se encontraron episodios de hipoglucemia;

estrictas con respecto al tratamiento farmacológico de

además, el uso de monoterapia a base de cualquier régimen

sus enfermedades de base, como diabetes e hiperten-

de insulina consiguió mejor control glucémico a diferen-

sión, añadiendo medicamentos nefroprotectores, ade-

cia de aquellos que utilizan hipoglucemiantes orales agre-

más de la dieta, la disminución en el consumo de proteínas

gados a la insulina”, explicó la médica pasante.

y de sal”, explicó Edgar. Por otro lado, Ingrid Nayeli presentó la investigación “EfecLas MPSS Marisol Rubio Téllez e Ingrid Nayeli Rodríguez

to del implante subdérmico en pacientes del Centro de

Garduño empataron en el segundo lugar. La primera desa-

Salud Peña Blanca”, cuyo objetivo fue determinar el efecto

gaceta.facm


25 de enero de 2021

13

s del Foro de Investigación en Salud de Querétaro

med.unam.mx

alto riesgo en pacientes de entre 13 y 42 años de edad en la comunidad de Bella Vista del Río, en el Centro de Salud de Rancho Nuevo”. “Mi objetivo principal fue identificar los factores de riesgo más comunes para determinar la incidencia del embarazo de alto riesgo y sus causas”, señaló Xochiquétzal. Este proceso se basó en observación y un diario de campo con cada embarazada, donde registró cuáles eran las condiciones socioeconómicas y psicosociales de éstas. Este trabajo servirá, de acuerdo con la MPSS, para que en un futuro se realicen nuevas estrategias en el seguimiento de embarazadas. Asimismo, agradeció la oportunidad de participar en un proyecto como éste y se sintió feliz de haber obtenido un reconocimiento. ponderal que tenían las usuarias de implante subdérmico

Por último, el equipo integrado por Elizabeth y Miguel

a lo largo de 8 meses, así como caracterizar a la población

trabajó en el tema “Impacto del programa de ayuda mu-

estudiada y estimar dicho efecto.

tua en pacientes con enfermedades crónicas en el Centro de Salud el Aguacate (Querétaro) durante el periodo de

El estudio nació cuando la médica pasante detectó varios

febrero-diciembre 2020”, enfocado en pacientes que tie-

embarazos adolescentes y al recomendar métodos de plani-

nen enfermedades crónicas como diabetes, presión alta,

ficación familiar, las pacientes lo rechazaban por el miedo a

obesidad, problemas de grasa o colesterol.

subir de peso. La investigación comenzó con 30 pacientes y se redujo porque no todas asistían a las consultas de control.

Estas enfermedades son un problema a nivel mundial y los pacientes que las tienen suelen desarrollar complicaciones

“Hice un análisis de todas las variables y observé que el

que afectan su calidad de vida. “Con este programa se

promedio de edad era de 20 a 30 años. El 57 por ciento sí

establece que en cada consulta al paciente se le da su

subió de peso, pero el 37 por ciento aumentó menos de

medicamento correspondiente y se le brinda información

0.5 kg/m , lo cual no es razón para rechazar el implante.

precisa de su padecimiento”, indicó el médico pasante.

2

Asimismo, el 43 por ciento bajó de peso o no tuvo cambios”, explicó. Por último, hizo énfasis en recabar informa-

Por su parte, Elizabeth aseguró que “la estrategia es eficaz

ción acerca de la dieta y actividad física de las pacientes,

y tenemos que implementarla en todos los centros de sa-

y recordarles la importancia de las consultas de revisión

lud y clínicas, tanto en zonas alejadas como en la ciudad”.

subsecuente de planificación familiar

Además, esta investigación es relevante debido a que no tiene costo alguno, lo puede llevar cualquier profesional

En el tercer sitio hubo un empate entre la MPSS Xochi-

de la salud y concientiza al paciente.

quétzal Mateos Hernández, y el equipo conformado por los médicos pasantes Elizabeth Sehiji Hernández Alonso y

Finalmente, los ganadores resaltaron la importancia de

Miguel Solis Sánchez. La primera realizó la investigación

realizar investigación, pues pueden ayudar a su comunidad

“Factores de riesgo asociado al desarrollo de embarazo de

y aprender algo nuevo.


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Neftali Antonio, alumno del PECEM, con uno de los trabajos más sobresalientes del ENDO2021 El proceso ameritó la consulta de la base de datos de libre acceso de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos, donde se puede encontrar un conglomerado de características de la población estadounidense en los últimos 30 o 40 años. Así, los investigadores decidieron evaluar a los pacientes que han vivido con diabetes y caracterizar las tendencias de sus subgrupos en las últimas décadas, y buscaron trasladar esa misma idea a nuestro país para ver si la población mexicana sigue el mismo u otro patrón según sus propias condiciones. “En general, vimos que los fenotipos asociados a la obesidad y a la edad han aumentado en prevalencia, lo cual va relacionado a las dos principales teorías del por qué se ha multiplicado la diabetes en el mundo: que la población ha ido envejeciendo y ha ido adquiriendo una mayor prevalencia de obesidad”, explicó Neftali. Con relación al seguimiento de la supervivencia, determinaron que los subtipos asociados a la deficiencia o resistencia Por Guillermo Navarro

La diabetes es una pandemia global que aqueja a casi 400

a la insulina poseen mayor mortalidad, algo que, en palabras del alumno, “nos habla de que esta caracterización tiene una implicación epidemiológica y clínica a largo plazo”.

millones de personas en todo el mundo, y que ha azotado a México con particular fuerza a lo largo de las últimas déca-

Trascender más allá de nuestro territorio deja impregnado en

das. Neftali Eduardo Antonio Villa, alumno del PECEM, fue

Neftali un sentimiento de satisfacción. Además, contar con

reconocido por el Congreso Americano de Endocrinología

el reconocimiento de una sociedad internacional lo motiva

(ENDO2021) luego de presentar uno de los abstract más

a seguir investigando acerca de fenómenos metabólicos y

sobresalientes, en el cual analiza el aumento en la preva-

enfermedades cardiovasculares, específicamente en Salud

lencia de ciertos subtipos de diabetes.

Pública, que es en lo que desea enfocar su futuro doctorado en el PECEM, objetivo que vislumbra con gran emoción.

A raíz de las controversias acerca del abordaje de la diabetes desde una perspectiva holística, Neftali y un grupo de trabajo

La clave no fue otra que el trabajo en equipo, el cual fue

centraron sus esfuerzos en evaluar subgrupos de diabetes

directamente asesorado por el doctor Omar Bello, así como

que ya se habían identificado previamente en la literatura

la QFB Luisa Fernández Chirino, los doctores Arsenio Var-

médica como determinantes del cambio que han tenido

gas, Carlos Fermín, Alejandro Márquez y Enrique Cañedo,

estos a través del tiempo: “No se sabía si estos subtipos

junto a algunos alumnos de la Facultad de Medicina de la

habían evolucionado a la par, o cuáles habían aumentado a

UNAM. “La clave fundamental es rodearse de gente con

expensas de otros subtipos en las últimas décadas”, detalló

la que puedas crecer en todos los aspectos, saber colabo-

el alumno, próximo a realizar su Servicio Social.

rar, escuchar ideas y que cada uno contribuya”, concluyó.


25 de enero de 2021

15

#TalentoFacMed

Alfredo Fernández y Cristopher Moreno hacen Sueños para llevar Por Guillermo Navarro

A lo largo de la historia de la humanidad, la ciencia se ha alimentado de sueños y, a partir de ellos, es que ha encontrado respuestas, explorado diferentes caminos y formulado nuevas hipótesis. Alfredo Fernández Becerril y Cristopher Levitt Alejandro Moreno Yllescas, estudiantes de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica (LIBB), han decidido llevar estas inquietudes y reflexiones científicas a cuentos que comparten en formato de podcast. Pese a que Alfredo ya gustaba de escribir historias, fue un trabajo escolar lo que lo impulsó a compartirlas: “No había encontrado un medio ni motivación para publicarlas hasta que llegó el periodo propedéutico para entrar a la LIBB”. En él, el joven recién ingresado a la licenciatura quedó tan satisfecho de lo que logró transmitir con su relato Sinfonía Universal que decidió publicarlo en un podcast para que

científicos y cómo podrían ser empleados en un futuro”,

las personas pudieran escucharlo donde sea y en cualquier

explicó Cristopher. Después, dejan que su mente vuele mien-

momento. En ese instante nació Sueños para llevar.

tras duermen e intentan plasmar lo que de ahí surja; desde cómo se curará el cáncer en algunos años hasta escenarios

Las emisiones llevan consigo un proceso creativo muy sin-

hipotéticos para imaginar cuáles son las características de

gular: “En la noche nos ponemos a filosofar sobre datos

una sociedad extraterrestre. Ambos se encargan de recabar la información y los datos más importantes del tema para crear un texto tan interesante como coherente. La meta de este proyecto está dirigida a inspirar a más personas a descubrir la parte más emocionante de esta rama del conocimiento humano, pero, sobre todo, a nutrir su curiosidad. No importa el grado de conocimiento que se tenga acerca de la situación que viven los avances científicos; lo único que requieren los escuchas es un poco de tiempo libre y capacidad de asombro. Para conocer más sobre los temas expuestos en los cuentos, Sueños para llevar cuenta con su propia página web: http://www.sparcaly.com/mundos.html.

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 20 de enero de 2021 se aprobó lo

Cruz” 2021 a la doctora Limei Zhang Ji, adscrita al

siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Ad-

Departamento de Fisiología de esta Facultad.

ministrativos: 43 contratos por Obra Determinada, 23 ingresos de Profesor de Asignatura y 23 ingresos de

En asuntos generales se anunció la designación del

Ayudante de Profesor de Asignatura.

médico cirujano Jaime Jimmy Revah Peralta para formar parte del Comité Curricular de la Licenciatura de

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 21 solici-

Médico Cirujano en sustitución del médico cirujano

tudes de suspensión temporal de estudios.

Mario Jacobo Cruz Montoya.

La Comisión de Mérito Universitario presentó como ganadora del Reconocimiento “Sor Juana Inés de la

Ciencia e innovación para construir un mejor futuro

JANUARY

28th 2021

Mexico/Costa Rica 4:00 p.m. Colombia/Panama 5:00 p.m. Argentina/Brazil/Chile 7:00 p.m.

Para asistir, regístrate en: https://scontent.webcaster4.com/console/39680 con el password: janssenlegacy


25 de enero de 2021

17

Imperio y belleza, arte romano Por Janet Aguilar

“El arte romano frente al arte griego se ha considerado

Uno de los edificios más emblemáticos es el Coliseo, una

muchas veces como una mera copia; los romanos son,

construcción con núcleo de mortero revestido con mármol

sin duda, unos grandes admiradores del arte griego y en

travertino que tenía alrededor de 50 mil butacas de már-

función de esto se dedican a copiar. Una gran aportación

mol, hoy perdidas: “Se trata de un anfiteatro que une dos

que tiene el arte romano es que gracias a los cientos de co-

teatros griegos y conforma una especie de estadio, donde

pias que existen de las esculturas más importantes de los

se realizaban las luchas entre gladiadores, simulaciones

distintos periodos del arte griego, es que los conocemos;

de batallas entre esclavos o entre gladiadores libres y fie-

de lo contrario, la civilización griega seguiría siendo al-

ras salvajes que provenían de los diferentes territorios del

tamente misteriosa para nosotros”, mencionó la maestra

imperio romano”, señaló la especialista.

Nuria Galland Camacho, Coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la

La mayoría de las obras del arte romano son conmemorativas

Escuela de Medicina.

y tienen un carácter narrativo y noticioso importante. Un ejemplo es la Columna de Trajano, la cual narra en espiral

En el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por

una campaña que realiza el ejército.

Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la experta resaltó que “un rasgo interesante del arte romano

“La cúspide de la arquitectura romana la representa el

es su capacidad de síntesis y de absorción, no sólo de la

Panteón de Agripa, este maravilloso edificio de planta cen-

cultura griega, sino de los distintos territorios que invadie-

tralizada en donde podemos ver el empleo del mortero y

ron y colonizaron, y que de alguna manera conformaron su

el gran reto de cubrir el techo con una especie de bóveda

estética, con la cual, le dieron forma y figura a la Ciudad

celeste, el cual estaba destinado para albergar las esculturas

de Roma”.

de todos los dioses que conformaban el imperio romano”, concluyó la maestra Nuria Galland.

Apuntó que una gran aportación del arte romano fue el retrato, en el cual se rescataban los rasgos más característicos del personaje, ya que el sentido de la familia y la idea de genealogía eran importantes en esa época. “Cuando Roma era un imperio hubo necesidad de exaltar y de divinizar al emperador”, recordó la maestra Galland Camacho, lo cual se puede ver en la escultura Augusto arengando a las tropas, la cual se realizó después de que él murió. Otra característica del arte romano fue que, a diferencia de la arquitectura griega que en su mayoría está hecha con bloques de mármol, los romanos empezaron a mezclar distintos materiales, consiguiendo un elemento fantástico para la construcción: el mortero, el cual les ayudó a construir edificios con gran facilidad que recubren con materiales mucho más suntuosos, como se puede ver en el Arco de Tito. gaceta.facmed.unam.mx


Fotografía cortesía de la FAD, UNAM

02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Mural dedicado al personal de enfermería que enfrenta a la COVID-19 Por Axel Torres

El personal de enfermería ha tenido un papel esencial como

por Facebook Live, Erika Soto Seceña, Académica de la

parte del sistema de salud. En la actual crisis sanitaria por

FAD, mencionó que realizar este mural fue un reto a nivel

SARS-CoV-2 ha demostrado su profesionalismo, conoci-

psicológico, que debía contener un lenguaje gráfico muy

miento y entrega brindando atención directa a los pacientes

preciso que transmitiera un mensaje claro y significativo.

infectados por este virus en áreas de hospitalización. El artista plástico conocido como Karas Urbanas explicó La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO)

que para realizar este mural utilizaron pintura en aerosol

y la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM deci-

de alta pigmentación debido a las características del muro,

dieron hacerle un homenaje. “La idea surgió porque la ENEO

a fin de que no se despintara.

lanzó una convocatoria para conocer las historias de las y los enfermeros al frente de la COVID-19, al recibir muchos

En la cuestión gráfica, cada parte del mural representó una

testimonios se decidió crear un libro con ellos y la FAD sería

historia y se trabajó sobre cuatro temas: antecedentes de

la encargada de ilustrarlo, para lo cual usaron grabados

la enfermería y la partería; resaltar a los enfermeros univer-

e ilustraciones de académicos, también se decidió crear

sitarios valorando la profesión; la perspectiva de género

un mural conmemorativo, con el objetivo de reconocer la

en la enfermería; así como las epidemias y pandemias a lo

vocación de este personal”, explicó la licenciada Carolina

largo de la historia, destacando el acompañamiento a la

Calzada, Jefa de Difusión Cultural de la FAD.

vida, la prevención y atención de las enfermedades por parte de enfermeras y enfermeros.

El libro Enfermería y COVID-19: la voz de sus protagonistas relata las experiencias de estudiantes y trabajadores de la

La maestra Erika Soto destacó que este mural fue una forma

ENEO, IMSS, ISSSTE y áreas del Sector Salud de la Ciudad

de volver gráficos los pensamientos positivos, y una mane-

de México y a nivel federal, disponible para descargarse en

ra de representar la fortaleza y la unión del personal de

formato digital en https://bit.ly/38O0rIA. Estas experien-

salud que está trabajando al frente de la pandemia.

cias fueron inspiración para muchos alumnos y académicos de la FAD para realizar bocetos y trabajar en el mural titu-

Por otro lado, la licenciada Carolina Calzada indicó que,

lado “Enfermería y COVID-19”, que se realizó en la barda

durante el proceso de elaboración del mural, siempre se

perimetral de la ENEO, ubicada en Viaducto Tlalpan.

tuvieron las medidas de protección necesarias para evitar la propagación de COVID-19.

En el Viernes Cultural de la Facultad de Medicina, conducido por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.