ISSN 2395-9339 / 2 de febrero de 2021 / Año IX No. 222
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Más de mil médicos pasantes inician su Servicio Social en 416 sedes del país
Págs. 8-9
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
La Facultad de Medicina continúa su labor social durante la pandemia
04
Legacy for Humanity: Dar forma al futuro juntos
06
Alteraciones cutáneas por COVID-19 y por el uso de EPP
07
“AccesoCOVID”, plataforma con información verídica y actualizada
08
Más de mil médicos pasantes eligen plazas de Servicio Social
10
Resiliencia, compasión y solidaridad ante el sufrimiento
11
Médicos generales en el abordaje de primera línea en la UTC-19
12
Análisis desde la Ciencia Forense de la jurisprudencia en materia de tortura
13
La doctora Limei Zhang y su equipo encabezan publicaciones sobre COVID-19 y neuropéptidos
14
Artículo del doctor Rodolfo García recibe reconocimiento de la revista FEMS Microbiology Ecology
15
Isis Moreno, pinta la anatomía y protege a los animales
16
Arte y Locura, el libro de los artistas con trastornos mentales
17
Juan O’Gorman, la austeridad compleja
18
La anestesia a través de la historia
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 222, del 2 al 7 de febrero de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 2 de febrero de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
2 de febrero de 2021
3
La Facultad de Medicina continúa su labor social durante la pandemia
Por instrucciones del doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, ya inició el trabajo para buscar voluntarios que participen en las brigadas de vacunación. Hasta el momento se han inscrito alrededor de 5 mil personas que iniciarán su capacitación. Dr. Germán Fajardo Dolci
Por Eric Ramírez
Desde el inicio de la pandemia, la Facultad de Medicina de
Recordó el importante papel de la “Unidad Temporal
la UNAM ha dado muestra de solidaridad y de trabajo
COVID-19” en el Centro Citibanamex para enfrentar la pan-
colaborativo en diferentes ámbitos: “Es muy importante
demia. “Es difícil pensar en la atención hospitalaria de pa-
el compromiso que ha demostrado la Universidad, la Fa-
cientes COVID en la Ciudad de México sin reconocer y sin
cultad y quienes la integran para tratar de resolver dife-
agradecer lo que ha sido esta Unidad”, indicó. A la fecha, ha
rentes situaciones que enfrentamos por la crisis sanitaria,
atendido a más de 6 mil 200 pacientes, cuenta con más de
y no me refiero únicamente a lo que hemos hecho o a lo
600 camas y brinda una atención interdisciplinaria, en la que
que continuamos haciendo, sino desde el punto de vista
intervienen médicos generales y especialistas, enfermeros,
educativo al estar cerca de los alumnos y el cómo ayudar
psicólogos, fisioterapeutas y personal de trabajo social.
a la sociedad”, destacó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, al participar en el
“Muchos de los profesionistas que trabajan en la Unidad
programa La UNAM responde de TV UNAM.
Temporal COVID-19 son médicos recién egresados de la UNAM y no sólo de la Facultad, sino también de las FES
Sobre las brigadas de vacunación, informó que se han ins-
y de otras escuelas de Medicina, así como enfermeras y
crito alumnos de la Facultad de Medicina, las FES Iztacala y
enfermeros de la ENEO. Nos llena de gusto y orgullo que la
Zaragoza, la ENEO y la Facultad de Odontología, así como
Universidad Nacional esté presente con lo más valioso que
estudiantes que tienen el interés de participar y colaborar
tenemos: nuestros egresados ayudando al país”, expresó
con esta causa.
el doctor Fajardo Dolci.
“Tenemos algunas dudas que se irán resolviendo en las si-
Asimismo, mencionó que, con el programa “Dona un kit.
guientes semanas, esto dependerá de cómo vayan llegando
Protege a un residente”, se han adquirido alrededor de 800
las vacunas a nuestro país y las prioridades del proceso.
mil equipos de protección personal para los profesiona-
Pero estamos listos para participar en estas brigadas con
les de la salud de todo el país distribuidos en las diferentes
estudiantes de licenciatura”, señaló el doctor Fajardo Dolci.
instituciones del sector salud.
gaceta.facmed.unam.mx
4
Gaceta Facultad de Medicina
Legacy for Humanity: Da Por Victor Rubio
Empezar a analizar las preguntas que traerá esta nueva
estar cerca de la familia; además, invitó a los espectadores
década a la humanidad es especialmente relevante para el
a empezar a trabajar en eso que más les apasiona.
mundo. Por ello, las mentes más importantes de nuestros tiempos se unieron para reflexionar sobre los grandes retos
En la exposición “¿Qué enseñará el 2020 a la humanidad y
que se esperan durante esta transición, además de desta-
las ciencias?”, Yuval Noah Harari, profesor en la Universidad
car la necesidad de considerar a la innovación y la ciencia
Hebrea de Jerusalén, habló sobre las principales lecciones
para crear un futuro donde las enfermedades puedan ser
que la humanidad tiene que aprender sobre la crisis por
cosa del pasado.
COVID-19, como rechazar las fuentes de desinformación, fortalecer las instituciones de seguridad pública y trabajar
“Este momento histórico nos ha enseñado que la humani-
en la cooperación global para que como humanidad seamos
dad junta es más fuerte y que todos podemos trabajar para
capaces de vencer cualquier virus: “Si no cooperamos, nos
construir un futuro mejor para nuestra región”, destacó
volveremos nuestros peores enemigos. Podemos elegir
Vanessa de la Torre, periodista colombiana y anfitriona
compartir lo que tenemos, en vez de preocuparnos úni-
de “Legacy for Humanity. Shaping the future together”,
camente por obtener beneficios propios. Si actuamos de
evento virtual transmitido en exclusiva para Latinoamérica y
esta manera, será más sencillo manejar la crisis actual”,
organizado por Janssen, una marca de Johnson & Johnson.
aseguró.
César Rodríguez, vicepresidente de Janssen Latinoamérica,
En el panel “¿Cómo crear un futuro donde las enfermeda-
destacó la importancia de abrir un espacio donde cientí-
des son una cosa del pasado?”, moderado por Nora Bär,
ficos, profesionales de distintas áreas y pacientes tengan
editora científica y columnista en La Nación de Argen-
alternativas en el futuro para construir una nueva era del
tina, la doctora Emmanuelle Charpentier, Premio Nobel
rol de la ciencia y la innovación en la sociedad que lleve
de Química 2020, afirmó que “eventos como éste nos
a una mejor salud.
permiten a expertos de distintas áreas pensar en un futuro diferente para trabajar en los retos que enfrenta la huma-
Para la tenista Venus Williams algunas de las grandes lec-
nidad en la actualidad y estar preparados para los que
ciones de 2020 fue que el trabajo no lo es todo en la vida,
vienen”.
que es importante mejorar las relaciones personales y la amistad, así como promover el valor de la gratitud y en-
A su vez, el doctor Peter Piot, Director del London School
contrar un balance en los distintos ámbitos.
of Hygiene & Tropical Medicine, señaló que los problemas complejos no se pueden solucionar sólo con una disciplina,
En su turno, el multimedallista olímpico Michael Phelps
por lo que si no se colabora internacionalmente, el virus
señaló que la gran lección fue tratar de ser siempre la mejor
ganará. “El trabajo conjunto de los centros de investiga-
versión de él mismo, controlar lo que se puede controlar y
ción académica con la industria permitirán un alcance ma-
gaceta.facm
2 de febrero de 2021
5
ar forma al futuro juntos
med.unam.mx
yor a las comunidades de lo que nosotros como científicos
la salud, no es posible restituir las economías, los hogares
podemos aportar a la humanidad”, apuntó.
y las familias, por lo que se debe continuar colaborando en la creación y mejora de herramientas que hagan posible
El doctor Paul Stoffels, Vicepresidente del Comité Ejecuti-
superar la pandemia, como son las vacunas y la adecuada
vo de Johnson & Johnson, mencionó que el trabajo conjun-
planeación de los esquemas de aplicación en la sociedad.
to de la ciencia básica y su implementación en la industria son claves para garantizar un producto de calidad para
En su turno, Sir Richard Branson, fundador de Virgin Group,
la sociedad, como una vacuna o un fármaco, y recordó la
comentó que la industria periodística ha hecho un trabajo
importancia de la atención primaria para la prevención y de-
extraordinario al mantener informada a la humanidad en estos
tección temprana de enfermedades con alto impacto social.
tiempos de incertidumbre, felicitó y agradeció a los científicos del mundo por su labor tan importante y señaló que las
La doctora Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009,
compañías al fin han aprendido a confiar en sus empleados
consideró que las compañías farmacéuticas deben pro-
para realizar un buen trabajo desde casa: “Reconozco la gran
veer más fondos para la investigación de temas de alto
labor que empresarios y científicos han realizado durante
impacto en el mundo actual, como la resistencia bacte-
este tiempo para resolver muchos de los problemas del
riana; además, deben concentrarse en cómo pueden co-
mundo, como la comunicación, donde gracias a platafor-
laborar con los gobiernos y las sociedades para evitar
mas como Zoom podemos lograrlo, lo que ha aportado a
problemas de salud tan grandes como las pandemias,
la disminución de las emisiones de carbono por los viajes
aunque en un inicio no sea rentable.
diarios en todo el mundo”.
En el panel “¿Cómo el 2020 moldeará nuestro futuro?”,
Finalmente, la periodista Mariana Ferrão agradeció a todos
moderado por la periodista brasileña Mariana Ferrão, Ear-
los que formaron parte de “Legacy for Humanity” y deseó
vin “Magic” Johnson, exjugador de la NBA, apuntó que
que esta conversación haya sido enriquecedora para todos.
el mundo ya ha visto problemas similares a los que se en-
Por su parte, Vanessa de la Torre concluyó que los temas
frenta la humanidad en el presente y destacó que eso le
hablados representan una reflexión que permitirá dar el
permite tener la certeza de que las sociedades del mundo
primer paso para crear una mejor sociedad que entienda
tendrán la capacidad de recuperarse: “Creo que lo peor ya
que la cooperación y la innovación transformarán la calidad
pasó y debemos estar listos para lo que nos espera este año.
de vida de las comunidades del mundo.
Me entusiasma ver a la gente ayudando, cada una desde sus posibilidades, pero comprometida con su comunidad”.
Para cerrar el evento, el cantante y compositor Jorge Drexler interpretó las canciones Todo se transforma y Al otro lado
El doctor Siddhartha Mukherjee, ganador del Premio Pulitzer de ensayo 2011, mencionó que, sin la restauración de
del río.
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Alteraciones cutáneas por COVID-19 y por el uso de EPP Por Eric Ramírez
El brote de COVID-19 en todo el mundo cambió la for-
eritemas con el 60.4 por ciento; y la maceración con el 52.9
ma en que nos comunicamos, en que hacemos las tareas
por ciento. Asimismo, las regiones más afectadas fueron
cotidianas y hasta la forma de cuidarnos. A nivel médico
las manos con el 84.6 por ciento, las mejillas con 75.4 por
se requirió el uso de equipo de protección personal (EPP)
ciento, y el puente nasal con 71.8 por ciento.
para evitar contagios, sin embargo, cuando se utiliza en turnos prolongados, con un mal ajuste o presión excesiva,
Para tratar estas manifestaciones en la cara, la doctora
provoca diversos daños en la piel.
Ponce Olivera recomendó el lavado con jabones sintéticos, antimicrobiales o lociones limpiadoras libres de lípidos;
“La enfermedad daña a todos los niveles, y los cambios
en el caso de las manos, por el uso prolongado de los
cutáneos iniciales, paralelos o posteriores a la enfermedad
guantes, se deben utilizar emolientes que contengan ácido
no son la excepción. En el área médica se presenta por el
hialurónico, ceramidas, vitamina E y alrededor de 70 por
equipo de protección a través de diferentes dermatosis”,
ciento de lípidos.
explicó la doctora Rosa María Ponce Olivera, Académica de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Asimismo, para proteger la cara de las mascarillas N95,
Medicina de la UNAM, en el webinar “Manifestaciones
aconsejó usar cremas humectantes, cremas de barrera como
cutáneas por COVID-19”.
vaselina (petrolato), spray de barrera, crema de dimeticona y, en la medida de lo posible, tener una barrera protectora
Tan sólo en China, indicó la especialista, se encuestaron a
entre el cubrebocas y la piel.
376 médicos con respecto a las consecuencias de utilizar el EPP, y se encontró que el 74.7 por ciento tuvo reacciones
Por otro lado, apuntó que la infección por SARS-CoV-2
adversas en la piel. Las dermatosis más comunes fueron
puede provocar manifestaciones cutáneas, presentándose
las xerosis o escamas con el 68.8 por ciento; las pápulas o
hasta en un 20.4 por ciento de los pacientes; en el 55 por ciento de éstos aparecieron durante la hospitalización y el 45 por ciento al inicio de la enfermedad. Las formas más típicas de representación son exantemas o rash eritematoso en el tronco del cuerpo; las lesiones acro-isquémicas en manos y pies; erupciones similares a pitiriasis rosadas, dengue, eritema y pseudoangiomatosis eruptiva en miembros inferiores. Todas éstas pueden evolucionar. “El tratamiento de las manifestaciones cutáneas es fundamentalmente sintomático. En el caso del exantema, la erupción urticariforme o la erupción vesiculosa se pueden pautar antihistamínicos, emolientes, antisépticos y corticoides tópicos cuando existe sintomatología importante; mientras que para las lesiones acro-isquémicas sería un tratamiento con heparina de bajo peso molecular”, recomendó la doctora Ponce Olivera.
2 de febrero de 2021
7
COLABORACIÓN CON LA UCSF
“AccesoCOVID”, plataforma con información verídica y actualizada
En el proyecto pueden participar estudiantes de segundo a quinto año de todas las carreras de la Facultad de Medicina, sólo necesitan tener capacidad de lectura de textos científicos en inglés y disponibilidad de una hora a la semana para una sesión sincrónica y dos horas asíncronas.
Por Eric Ramírez
Con el objetivo de facilitar el acceso a actualizaciones de
ba una contraparte en México, la doctora Dania Nimbe Lima
investigación relevantes, en español e inglés, a través de una
Sánchez, Académica de la Facultad de Medicina, mandó su
plataforma en línea y actualizada en tiempo real para mé-
currículum, ambas se pusieron en contacto y comenzaron
dicos, funcionarios de salud pública, investigadores y otros
a trabajar.
empleados del sector de la salud, la UNAM, a través de la Facultad de Medicina, y la Universidad de California en San
La plataforma es una compilación de artículos científicos en
Francisco (UCSF) colaboran en “AccesoCOVID” (https://
torno a la COVID-19 de diversos diarios y gacetas a nivel
bit.ly/3ppaKIY).
mundial. Asimismo, se pueden encontrar resúmenes de estas publicaciones, los cuales son elaborados por alumnos
“Esta experiencia ha sido muy fructífera y la plataforma es
de la Facultad y de la UCSF, quienes se encargan de leer
una muestra de ello. El trabajo ha sido tan eficiente que ha
los artículos, preparar el texto y, posteriormente, la doctora
salido mucho antes de lo esperado, y es un ejemplo de que
Lima Sánchez hace una última revisión editorial.
la distancia no importa para trabajar y colaborar. Cada quien hace su parte, cumple con lo acordado y de esta forma to-
A 15 días de que se puso en marcha, el sitio ya cuenta con
do ha sido bastante rápido y útil”, indicó el doctor Orlando
más de 500 artículos, y próximamente estará disponible
Cerón Solis, Gerente de InnovaUNAM-Unidad FacMed.
mediante una app para dispositivos móviles.
El proyecto nació gracias a una alianza colaborativa entre
Ambas universidades trabajan a partir de un drive, en donde
ambas universidades, a través de InnovaUNAM, en donde
suben los resúmenes, que deben contener el título, los autores
por medio de un concurso se solicitaron ideas sobre el im-
y el index, tanto en inglés como en español. Asimismo, los
pacto de la pandemia, una de ellas fue “AccesoCOVID” de
participantes toman un taller semanal de “lectura crítica”
la doctora Lucía Abascal, estudiante mexicana de posgrado
y “metodología de la investigación”, con la finalidad de
en la UCSF, quien es la académica responsable junto con el
trabajar sus textos de manera correcta. Si estás interesado
doctor Jaime Sepúlveda Amor. Como el proyecto necesita-
en participar, escribe a danianimbe@gmail.com.
gaceta.facmed.unam.mx
EN LÍ
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
Más de mil médicos pasantes e
Por Eric Ramírez
Del 1 de febrero de 2021 al 31 de enero de 2022 más de mil
La doctora Ana Elena Limón Rojas, Titular de la Secretaría de
médicos pasantes de la Facultad de Medicina de la UNAM rea-
Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS),
lizarán su Servicio Social en 416 sedes ubicadas en 21 entidades
felicitó a todos los médicos pasantes y destacó que este es su
de la República Mexicana, incluida la Ciudad de México.
último año, uno donde van a reafirmar y confirmar lo que les gusta, lo que aprendieron y lo que vale la pena hacer. “Re-
Debido a la contingencia sanitaria por la COVID-19, el acto
cuerden que no están solos, siempre la Universidad está con
público de selección de plazas se realizó de manera virtual, del
ustedes”, expresó.
26 al 28 de enero pasados, a través de la plataforma Zoom y fue transmitido por YouTube.
En tanto, la doctora María de los Ángeles Fernández Altuna, Secretaria de Servicios Escolares, resaltó que esta generación está haciendo historia al irse a su Servicio Social en medio de la pandemia. “Siéntanse muy orgullosos de ya estar terminando la carrera, es su último año y ya aprobaron su examen profesional. Disfruten mucho la recta final y, sobre todo, ayuden a México que hoy los necesita más que nunca”, afirmó. El doctor Abel Delgado Fernández, responsable de la Coordinación de Servicio Social (CSS), destacó que “la pandemia nos demostró la gran necesidad de los médicos pasantes, particularmente cuando éstos creen en la ciencia médica en sustitución del miedo, cuando la vocación se prioriza por la comodidad y cuando la solidaridad cubre al egoísmo. Sean dignos represen-
ÍNEA
eligen plazas de Servicio Social
2 de febrero de 2021
9
tantes del pueblo de México que deposita su vida y esperanza en los médicos de la Universidad de la Nación”. El primer día, 26 de enero, realizaron su registro al Servicio Social 523 aspirantes que eligieron Campos Cínicos Rurales y Urbanos, así como plazas vacantes de Programas Universitarios y Vinculación. El 27, correspondió a 284 alumnos aceptados en Vinculación, Programa Acción Comunitaria Multidisciplinaria y Compañeros en Salud Chiapas; y el último día, se registraron 226 médicos pasantes en las modalidades de Programas Universitarios y de Investigación, así como los que trabajan en una institución médica pública. En esta nueva dinámica, los alumnos debían conectarse de
a los aspirantes en grupos de 10 alumnos, para que activaran
preferencia desde una computadora o laptop (en caso de no
su micrófono y su cámara. En cada turno, los aspirantes mos-
contar con ella, podían usar celular o tablet) con cámara y mi-
traron su identificación, mencionaron su nombre y la sede de
crófono, a través de la aplicación de Zoom, la cual debía estar
su preferencia.
configurada con el número de folio, previamente asignado, seguido por el nombre completo del pasante.
Para finalizar, los médicos pasantes ingresaron al Sistema Integral de Administración Escolar de la Secretaría de Servicios
El moderador, el ingeniero Genaro Sánchez Romano, jefe de la
Escolares, para descargar, guardar e imprimir el “nombramiento
Unidad de Programación e Información de la CSS, mencionaba
oficial de Servicio Social”.
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
Resiliencia, compasión y solidaridad ante el sufrimiento Por Janet Aguilar
“La compasión es un sentido básico
aliviarlo; y la acción, es decir, hacer al-
nos estamos volviendo más conscien-
de cuidado, sensibilidad y apertura
go para calmarlo.
tes acerca de los momentos y ciertos
hacia el sufrimiento propio y de los
periodos al final de la vida, y eso pone
demás, y la intención genuina de inten-
En la sesión “Resiliencia, compasión y
el foco en los cuidados paliativos de
tar aliviarlo o prevenirlo; es la que nos
solidaridad”, moderada por la doctora
una manera muy especial, porque éstos
ha ayudado a evolucionar y sobrevivir
Nayely Vianey Salazar Trujillo, Coordi-
no posponen la muerte, sino afirman
como especie”, afirmó la licenciada
nadora del Grupo de Trabajo “Calidad
la vida en su final”.
Cristina Castillo Rodríguez, Entrena-
al final de la vida” del Seminario de
dora en compasión y Promotora co-
Estudios sobre la Globalidad de la Fa-
El experto recordó que ante el aumen-
munitaria de “Sevilla Contigo, Ciudad
cultad de Medicina, la licenciada Cas-
to de casos de COVID-19 en Italia, el
Compasiva”, durante el Seminario de
tillo Rodríguez destacó la importancia
sistema médico tuvo que generar nue-
Cuidados Paliativos y Humanidades
de fomentar la compasión y promover
vos mecanismos para poder entender
Médicas, transmitido a través de Face-
la resiliencia en las comunidades para
cómo lidiar con este peligro, y también
book Live de la Facultad de Medicina
prevenir desastres, ya que ésta es una
qué se podía hacer en términos de
de la UNAM.
capacidad del ser humano y de una co-
empatía y compasión para así generar
munidad para afrontar situaciones ne-
otras emociones en los pacientes que
gativas y fortalecerse a partir de ellas.
los ayuden a lidiar mejor con ciertos
La experta explicó que los cuatro elementos principales de la compasión,
procesos del final de la vida. Es así
definidos por la Universidad de Stan-
Por su parte, el doctor Abraham Sa-
que, por medio de los recursos digi-
ford, son: reconocer la presencia del
pién, Investigador posdoctoral en el
tales que permiten la comunicación a
sufrimiento; la emoción, es decir, sentir
Instituto de Investigaciones Filosóficas
distancia, los enfermos pueden sentirse
preocupación empática y calidez ante
de la UNAM, indicó que “algo que está
acompañados durante su estadía en
el sufrimiento; la intención de querer
pasando con esta pandemia es que
el hospital.
Un principio de bioética es la solidaridad, que lleva a acciones muy concretas en los cuidados paliativos como lo son el acompañamiento, la atención a la familia del enfermo y la despedida del paciente. “Algo que es crucial para poder entender la solidaridad y la compasión es que aquello que al otro le sucede me puede suceder a mí, y entonces estamos en el mismo barco porque somos de alguna manera similares”, concluyó el doctor Sapién.
2 de febrero de 2021
11
Médicos generales en el abordaje de primera línea en la UTC-19 estado general del paciente por nivel de gravedad; en caso de cumplir criterios de ingreso hospitalario, son enviados a través del sistema de referencias a la UTC-19 en transportes que trabajan para la Unidad. Una vez que llega el paciente al hospital, el equipo de medicina general se desempeña en cinco aspectos: referencia, equipo clínico, investigación, seguimiento de pacientes y epidemiología. El equipo de referencia cuenta con un sistema de gestión llamado “Claro 360”, donde se leen los reportes enviados por los distintos centros de triage y decide cuáles son los criterios con los que se aceptan a los pacientes, quienes son atendidos de manera gratuita. Investigación se dedica a estandarizar todos los procesos Por Victor Rubio
Al inicio de la pandemia, la Unidad Temporal COVID-19
de capacitación para los médicos que se incorporan al equipo de trabajo, además de la revisión continua de la mejor evidencia disponible.
(UTC-19) del Centro Citibanamex estaba diseñada para atender a pacientes en fase convaleciente o referidos por otras
“El seguimiento de los pacientes es un área innovadora
instituciones. Posteriormente, se incorporó un modelo de
donde se realiza investigación retrospectiva, se verifica el
hospitalización temprana donde se emplearon estrategias
estado de los pacientes tras su alta, se identifican a poten-
de identificación y aislamiento de casos, lo que ayudó a
ciales enfermos a través del análisis de los contactos que
incidir en los cortes de transmisión de manera importante.
tuvo el paciente y se analizan los datos para mejorar los criterios de egreso. Además, el equipo de epidemiología
Actualmente, en la UTC-19 se emplea un modelo mixto,
realiza el seguimiento de personal con síntomas, elabora
que consta de traslados interhospitalarios y hospitalización
protocolos de retorno seguro a las actividades laborales, se
temprana, basado en la historia natural de la enfermedad.
encarga de la toma de muestras para SARS-CoV-2 en perso-
“En este modelo se hospitaliza a un paciente antes del
nal y pacientes, realiza el cribado con muestras aleatorias,
periodo crítico de la enfermedad, que se da entre el día 10
supervisa los procesos de equipo de protección personal y
y 14 desde el inicio de los síntomas; esta estrategia de iden-
está a cargo de la capacitación continua”, apuntó el doctor
tificación y manejo ofrece a los pacientes más posibilidades
Quintero Leyra.
de recuperación y con menor riesgo de complicaciones”, resaltó el doctor Andrés Quintero Leyra en el Seminario
“Cada médico general atiende entre 15 y 20 pacientes,
Permanente de Salud Pública transmitido por Facebook
además de realizar trabajos administrativos, como las lla-
Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.
madas a los familiares para dar informes sobre el estado de salud del paciente; estas llamadas tienen un enfoque de
Al señalar que la Unidad tiene la capacidad para tratar
interacción humana y de resolución de dudas, lo que ayu-
casos moderados y severos, explicó que el rol del médico
da a disminuir la ansiedad e incertidumbre de la familia”,
general inicia en los puntos de triage, donde se clasifica el
concluyó.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Análisis desde la Ciencia Forense de la jurisprudencia en materia de tortura Por Eric Ramírez
Con el objetivo de propiciar un espacio de reflexión y diálogo del delito de tortura y, con ello, generar un debate académico y científico sobre el papel de los expertos en ciencias forenses como coadyuvantes en la aplicación de las directrices jurisprudenciales en la materia, en búsqueda de la reflexión y diálogo sobre la toma de decisiones de los órganos jurisdiccionales en casos de tortura, la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) y la Unidad para la Consolidación del Nuevo Sistema de Justi-
debe trabajarse de manera muy obje-
el Instituto de Justicia Procesal Penal,
cia Penal del Consejo de la Judicatura
tiva y con los elementos necesarios”,
hizo énfasis en que el testimonio de las
Federal organizaron el Conversatorio
explicó la doctora Rocío Estela López
víctimas de tortura es clave como prue-
“Análisis desde la Ciencia Forense de
Orozco, Subdirectora de Evaluación
ba del delito e invitó a las autoridades
la jurisprudencia en materia de tortura.
Psicológica del Tribunal Superior de
a que no vean las inconsistencias del
Avances y desafíos”.
Justicia de la Ciudad de México.
relato como algo negativo, pues los perjudicados vivieron un hecho suma-
En el evento, moderado por la doctora
Al hablar sobre los retos en temas de
mente traumático que no les permite
Anahy Rodríguez González, Académica
violencia sexual, la maestra Layla Ga-
recordar con exactitud cada detalle.
de la LCF, los ponentes coincidieron
briela Almaraz Olivares, Defensora Pú-
en que ha habido aportes e innova-
blica Federal, advirtió la importancia de
“La tortura debe considerarse como el
ción en el área, entre ellos el Manual de
que los jueces protejan a las víctimas
delito más grave. No pido erradicarla
Investigación y Documentación Efecti-
de estos delitos y de la revictimización.
porque se me hace una utopía, pero
va sobre Tortura, Castigos y Tratamien-
“Uno de los retos que tienen son los
es la utopía que nos mantiene de pie
tos Crueles, Inhumanos o Degradantes,
muchos elementos a considerar al mis-
a muchos de nosotros. Para manejar
también conocido como Protocolo de
mo tiempo, y los perpetradores de la
la tortura es importante tener conoci-
Estambul.
tortura lo saben. Particularidades como
miento de lo que es, los tratos crueles,
la raza, el color y la pertenencia a un
inhumanos y degradantes. En segundo
“Este protocolo incluye todas las for-
grupo étnico, todo es tomado en cuen-
lugar, debemos trabajar juntos médi-
mas de afectaciones sexuales que pue-
ta para infringir sufrimiento y es algo
cos, psicólogos y abogados para darles
dan provocar en una persona y, por
que no se le puede escapar al juez”,
mejores alternativas de solución a los
supuesto, no deja de lado todo lo que
enfatizó.
afectados”, concluyó el maestro Jorge De la Peña Martínez, Consultor de la
implica la preservación de los derechos humanos y elementos básicos desde
A su vez, la maestra Araceli Olivos Por-
ONU en Materia de Derechos Humanos
la perspectiva de género. Esto último
tugal, Coordinadora de Proyectos en
y Salud Mental.
2 de febrero de 2021
13
La doctora Limei Zhang y su equipo encabezan publicaciones sobre COVID-19 y neuropéptidos Por Guillermo Navarro
Bajo el ferviente deseo de colaborar con la sociedad en una
ejercicio, comiendo de manera adecuada y evitando la
época tan adversa, la doctora Limei Zhang Ji, Académica
obesidad”, explicó el doctor Vito Hernández.
del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, coordinó la publicación de dos artículos
Por otro lado, la colaboración entre la UNAM y el Instituto
recién aparecidos; uno referente a la disminución de la expre-
Nacional de Salud Mental de Estados Unidos hizo posible
sión de la enzima ACE2 en etapas avanzadas de COVID-19,
la publicación del artículo sobre PACAP (https://bit.ly/3t-
y otro acerca del papel conductual del neuropéptido PACAP.
1db6q) en eLife, una de las revistas más prestigiosas del mundo gracias a su carácter multidisciplinario y su cometido
Junto a ella y a su equipo integrado por los doctores Vito
por una ciencia rigurosa, transparente y responsable.
Hernández y Mario Zetter, participaron dos alumnos de la Facultad: Enrique Cañedo Guerra, primer autor compartido
Durante cinco años, el equipo estudió la conducta del
del artículo de COVID, y Lilian Zavala, co-autora del artículo
neuropéptido y su distribución en diferentes poblaciones
publicado en eLife. “La ciencia necesita a gente joven con
de neuronas. Si bien se había considerado un péptido
curiosidad, creatividad, intención genuina y talento. Las
relacionado con la respuesta al estrés, se comprobó que
cosas de ciencia exitosas se hacen con amor, con corazón,
tiene una respuesta más extensa: “Estuvimos mapeando a
no por la vanidad ni por cumplir con una obligación. Re-
través de todo el cerebro para ver dónde estaba el péptido
conocimiento a estos dos alumnos de licenciatura que ahora
y construimos circuitos somatosensoriales en colabora-
están en el cuarto año, pero llegaron al laboratorio en el
ción con un laboratorio de Estados Unidos que trabajó con
segundo año. Les gustó la investigación que hacemos y han
ratones”, detalló la doctora Zhang.
continuado colaborando con nosotros, por lo que estamos muy contentos de que nuestros alumnos más jóvenes ya se
Los trazos de los movimientos de los ratones estudiados,
convirtieron en autores de artículos publicados en revistas
análisis hecho por la alumna Lilian Zavala, ayudaron a deter-
de prestigio internacional”, expresó la investigadora.
minar que aquellos con deficiencia de este péptido tienden a tener un déficit para percibir el peligro.
En el artículo sobre COVID-19 (https://bit.ly/39oXLBj) publicado en el Journal of Neuroendocrinology, el proceso constó de tres meses, donde los investigadores discutieron sobre el desorden biológico que ocurre tras la infección. A lo largo del análisis se describe lo que ocurre cuando el virus entra al organismo e interactúa con la enzima ACE2, utilizada por el virus para entrar a nuestras células. Así, varios péptidos procesados por ella entran en un desequilibrio que repercute directamente en la gravedad de la enfermedad. En adición, los autores sugieren que el uso de esteroides femeninos (estrógenos) podría ser considerado como una alternativa para restituir el balance, pues éstos elevan los niveles de ACE2. No obstante, la contribución principal del trabajo recae en la prevención: “Este sistema de balance se puede regular antes de contraer la infección haciendo gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
Artículo del doctor Rodolfo García recibe reconocimiento de la revista FEMS Microbiology Ecology Por Eric Ramírez
El artículo The bright side of social cheaters: potential
podrían, en ciertas circunstancias, proveer de beneficios al
beneficial roles of “social cheaters” in microbial commu-
resto de su población.
nities del doctor Rodolfo García Contreras, Coordinador de Investigación del Departamento de Microbiología y
“Nos dimos a la tarea de revisar la literatura y de buscar
Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la
ejemplos de esto. Yo me encargué de escribir algunos
UNAM, y del estudiante Daniel Loarca, fue elegido para
de ellos, y encontré que pueden optimizar el crecimiento
formar parte de la selección del editor de la revista FEMS
bacteriano o ayudar a reducir el estrés del resto de su po-
Microbiology Ecology.
blación”, explicó el doctor García Contreras.
“Fue sorpresiva esta mención y me dio mucho orgullo que
Asimismo, Daniel Loarca, aspirante a ingresar al doctorado,
se hubieran fijado en nuestro trabajo. También fue un ali-
encontró que estos microorganismos pueden lograr que su
ciente porque ahorita son tiempos difíciles y no se puede
comunidad coexista con otras especies bacterianas o, por
realizar experimentación, entonces tenemos que buscar otras
ejemplo, aumentar la producción de biopelículas en el caso
opciones como ésta, donde revisamos la literatura y crea-
de especies de Vibrio.
mos artículos que son de revisión, pero que tienen ideas y propuestas originales”, resaltó el doctor García Contreras.
El proceso para escribir el artículo (https://bit.ly/3iSflRh) les llevó alrededor de dos meses, tiempo en que buscaron
El texto, seleccionado por Max M. Häggblom, Editor en Jefe
información y comenzaron a redactar, después espera-
de la publicación, se centra en un fenómeno denominado
ron cuatro meses entre correcciones y revisiones para que
“oportunismo social” dentro de las comunidades micro-
fuera aceptado y publicado. Actualmente, otros alumnos
bianas, y se refiere a que algunos miembros no cooperan
del DMyP trabajan en más textos de este tipo y están a la
en la producción de bienes públicos como exoproteínas y
espera de poder regresar a las actividades presenciales
sideróforos, y se aprovechan de la parte de la población
para continuar con otras investigaciones.
que sí trabaja. “Si alguien desea colaborar en el Departamento para esNormalmente éstos son considerados negativos, hasta el
cribir artículos, estamos abiertos a ello. Tengo alumnos de
punto de llevar a la extinción a su población, o bien, im-
doctorado, de maestría, médicos de pregrado, Servicio
piden su crecimiento. Sin embargo, el artículo combinó
Social y alumnos AFINES. A pesar del confinamiento, hemos
la literatura de adherentes concluyentes con otras que
elaborado muchos trabajos que han sido reconocidos”,
sugieren que este tipo de microorganismos oportunistas
concluyó el doctor García Contreras.
2 de febrero de 2021
15
#TalentoFacMed
Isis Moreno, pinta la anatomía y protege a los animales Por Eric Ramírez
La pintura ha sido vital para Isis Yanin Moreno Yllescas, estudiante de primer semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano, pues la ha ayudado a mejorar su comunicación con los demás. “Desde que era niña tuve un profundo gusto por realizar trazos con cualquier material, recuerdo que la primera vez que pinté fue en el preescolar e hice un gato. Actualmente dibujo sobre anatomía artística, intento combinar la belleza del cuerpo humano con las cosas que están fuera de la realidad. También hago animales, cosas que encuentro a mi alrededor o problemas que veo”, explicó la estudiante. Asimismo, desde que Isis Moreno tiene memoria en su casa han recibido y amado a los animales. Sus padres siempre se han dedicado a cuidar de ellos, a rescatarlos y su mamá, al ser médica veterinaria, los esteriliza; una vez que están estables, les buscan un hogar en donde los puedan llenar de amor y cuidados.
Ella considera importante esta actividad, pues ayuda a reducir la natalidad de perros y gatos, ya que existen muchos de ellos en estado de calle y muy pocas personas se preocupan por su bienestar. “En el futuro deseo recaudar fondos para abrir un refugio y concientizar sobre este problema. Igualmente quiero terminar mi licenciatura y seguir adquiriendo los conocimientos necesarios que me brinda mi Facultad, ya que no sólo deseo ayudar a los animales, sino también a las personas que se encuentran vulnerables. Haré lo que esté en mis manos para hacer más digna la situación en la que se encuentran. Sé que lo que hago formará parte del cambio”, concluyó la alumna. Hoy en día ella y su familia tienen 28 gatos, cuatro perros y dos patos, mientras continúan rescatando animales. Si deseas adoptar, puedes contactarla por Instagram en @isisymy. gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Arte y Locura, el libro de los artistas con trastornos mentales El libro es una compilación de 52 columnas de estos personajes de todas las épocas. En su portada se puede apreciar al club de los 27, un grupo de músicos que vivió hasta los 27 años, fueron diagnosticados con diferentes trastornos psiquiátricos, desarrollaron serias adicciones y se resistieron a recibir tratamiento. “Una de ellas es Amy Winehouse, ella fue diagnosticada con trastorno límite de la personalidad y se volvió capaz de expresar emociones muy profundas por medio de sus canciones”, detalló. Para escribir el libro, fue capaz de tener empatía con los personajes y comprender cómo se sentían de acuerdo con su época, su entorno familiar, ambiente social y experiencias: “Me di cuenta cómo a través del arte ellos fueron encontrando una manera de sanar su sufrimiento, como la Por Axel Torres
Hoy en día, las personas con alguna enfermedad mental
artista Yayoi Kusama, quien vivió una forma de abuso infantil y tenía alucinaciones y ansiedad que lograba disminuir a través de la pintura”, apuntó la especialista.
son propensas a la discriminación y a ser víctimas de los prejuicios, sin embargo, muchas de ellas han destacado en el ámbito artístico, científico y deportivo. En el libro Arte y Locura, la doctora Yolanda Pica Ruiz, especialista en psiquiatría, aborda aspectos de la vida de estas personas. Durante el Viernes Cultural de la Facultad de Medicina de la UNAM, conducido por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live, la autora recordó que hizo su tesis acerca de la expresión pictórica de los pacientes mentales, donde observó que sus obras realizadas al principio de su hospitalización no tenían forma y con el avance de su tratamiento iba cambiando la calidad y la forma de sus creaciones: “Ahí me surgió la idea de aproximarme a la psiquiatría por medio de los artistas como Vincent Van Gogh y Sylvia Plath, entre otros”, explicó la especialista. Después la invitaron a trabajar como columnista en la sección de arte del periódico La Razón. “Empecé a escribir sobre estos artistas, sus obras y los diagnósticos que tenían con base en su historia, experiencias y sus síntomas. De esta manera empecé a combatir el estigma contra las enfermedades mentales”, señaló.
Aquellos que encuentran en el arte una manera de comunicar su dolor emocional, están empezando a curarlo. Dra. Yolanda Pica Ruiz
2 de febrero de 2021
17
Juan O’Gorman, la austeridad compleja Por Janet Aguilar
Juan O’Gorman fue un destacado pintor y arquitecto mexicano que nació en 1905 en la Ciudad de México. Hijo de un ingeniero y dibujante irlandés, quien le enseñó los primeros trazos que lo adentraron en el mundo del dibujo y, posteriormente, interesarse en la arquitectura, la cual estudió en la Academia de San Carlos y en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Con los primeros sueldos que obtuvo de participar y colaborar en la construcción del Monumento a la Revolución, O’Gorman compró unos predios en el barrio de San Ángel y construyó la llamada Casa del Pintor. “Les podrá sorprender la simplicidad de sus formas, vemos que O’Gorman fuertemente influenciado por Le Corbusier, por la arquitectura funcionalista, por la Escuela del Bauhaus, que acontece en Europa, apuesta más al estudio de la forma vinculada a la funcionalidad de los espacios que da un sentido ornamental de la arquitectura, como se estaba dando en México con la nueva onda neocolonial”, indicó la maestra Nuria Galland Camacho, Coordinadora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. En el Curso-Taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la maestra Galland Camacho recordó que Diego Rivera le
Posteriormente inició un proyecto personal, la construcción
pidió a Juan O’Gorman que construyera una casa-estudio
de su casa en la avenida San Jerónimo, hoy derruida y que
para él y Frida, con dos construcciones separadas que
sólo se puede observar a través de fotografías de archivo.
tuvieran una integración: “Aquí se inspira de la Maison
Esta casa tiene una influencia de Frank Lloyd Wright, que
Ozenfant, ubicada en París, y vemos cómo la casa está
hablaba de la arquitectura orgánica y, por otro lado, de
cubierta con dientes de sierra, lo que permite elevar los
Antoni Gaudí, quien decía que había que dejarse llevar por
techos e ingresar la luz de manera muy interesante. Pero
el mito, la fábula y los elementos ondulantes.
como rasgo particular se ve la introducción del barro y el co“Sin duda una de las obras más importantes de Juan
lor que nos habla de la cultura mexicana”.
O´Gorman es la decoración de los muros de la Biblioteca A los 30 años, Juan O’Gorman se retira de la arquitectu-
Central, que hace en conjunto con Gustavo Saavedra y Juan
ra prácticamente y empieza a dedicarse con mucho más
Martínez de Velasco, donde tienen el gran reto de resguardar
ahínco a la pintura, donde no se desprende de esta visión
todo el material bibliográfico que tiene la UNAM, de ahí
minuciosa, geométrica e inclusive topográfica que expresa
que este edificio carezca de ventanas, pero para no darle
su formación como dibujante y arquitecto, lo que se puede
esta sensación monstruosa en términos de concreto y va-
apreciar en su obra La Ciudad de México.
ciado, decide decorarlo con mosaico”, concluyó la experta. gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
NOCHE DE MUSEOS
La anestesia a través de la historia Por Eric Ramírez
5, 4, 3, 2… este conteo es el último recuerdo que tienen aquellos que entran a una cirugía y están a punto de ser sedados con anestesia. Esta herramienta médica para minimizar el dolor ha sido usada de diferentes formas a lo largo de la historia. Para conocer más sobre ella, la Noche de Museos del Palacio de la Escuela de Medicina, con la participación de sus guías y voluntarios, ofreció un recorrido socio-histórico con Sedare Dolorum Opus Divinum est (Sedar el dolor es cosa de dioses). La noche comenzó con una representación de Hipnos, el dios griego del sueño, que poseía el poder de otorgar el descanso a las personas; posteriormente, el licenciado Omar Pérez Badillo explicó que el hombre primitivo experimentó con métodos y procedimientos para librarse del dolor,
El doctor Carlos Daniel Aguilar Pérez recordó que la anes-
desde el aspecto físico hasta el psíquico. Sin embargo,
tesia inició en México en el siglo XIX, durante la Guerra de
fue hasta el 16 de octubre de 1846, en el Hospital General
Intervención Norteamericana, con la aplicación del “éter
de Massachusetts cuando nació la técnica de la anestesia.
sulfúrico” para amputarle una pierna al sargento Antonio Bustos; posteriormente, se hicieron más técnicas en hospitales. Janeth Santos Jiménez abordó el uso de la anestesia en la Odontología; mientras que las doctoras Teresa Olvera Hernández y Nidiyare del Rosario Lavín hablaron de la especialidad en anestesiología y la forma en que trabajan. Finalmente, el cronista Jesús Petlacalco, recitó el poema Nocturno de Elías Nandino Vallarta: “Cada mañana, al despertar, resucitamos; -porque al dormir morimos unas horas; -en que, libres del cuerpo, recobramos; -la vida espiritual que antes tuvimos; -cuando aún no habitábamos la carne; -que ahora nos define y nos limita; -y éramos, sin ser, misterio puro; -en el ritmo total del Universo”.