Gaceta FacMed No. 224

Page 1

ISSN 2395-9339 / 15 de febrero de 2021 / Año IX No. 224

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

2ª Generación de tutores pares

DE ESTUDIANTE A ESTUDIANTE

Págs. 8-9


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

La UNAM pone a disposición del público el “Centro de toma COVID-19” junto a la Terminal 1 del AICM

04

La doctora Marcia Hiriart, una mujer de ciencia

05

Retos y protección de la labor odontológica en tiempos de COVID-19

06

Esmeralda Hernández obtiene mención honorífica con tesis sobre la REPSA y su importancia forense

07

Secuelas por COVID-19 y la relevancia de la rehabilitación integral

08

Tutorías entre pares: empatía, apoyo emocional y motivación académica

10

Egresa la 4ª generación del Servicio Social en cuidados paliativos

11

El doctor Javier Ambrosio deja un legado científico y humanista

12

El mar como fuente de recursos para la salud humana

13

Armando Pérez Ordinola desarrolla app para médicos

14

¿Sabías que...? Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

15

El misterio del busto de Nefertiti ¿Auténtico o una falsificación?

16

Frases para enamorar a una médica y un médico

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 224, del 15 al 21 de febrero de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 15 de febrero de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


15 de febrero de 2021

3

La UNAM pone a disposición del público el “Centro de toma COVID-19” junto a la Terminal 1 del AICM Por Eric Ramírez

Derivado del endurecimiento en las restricciones sanitarias que muchos países han impuesto en las últimas semanas, la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la Facultad de Medicina de la UNAM instaló el “Centro de toma COVID-19” contiguo a la Terminal 1 (https://bit.ly/2MKuMiI), entre las puertas 3 y 4, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde atiende, en promedio, a 100 personas por día, aunque su capacidad es de 400 muestras por hora. Desde que abrió el centro el pasado 26 de enero se han atendido a más de 2 mil personas, realizando pruebas de antígeno, PCR y serológicas; la primera es una de las más demandadas, pues Norteamérica y el sureste asiático la solicitan para poder viajar. “Lo importante es que los viajeros sepan la diferencia entre estas tres pruebas y qué solicita su destino”, indicó el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, Responsable de la CAPV. “Es importante realizárselas porque entre más gente se las haga se detectará a más viajeros y personas que pueden llegar a ser contagiosos pero asintomáticos. Entonces, se evita que se suban a un avión, compartan el espacio y difundan la enfermedad. Es fundamental este tipo de estrategias que ayudan a detectar casos oportunamente”, resaltó el doctor Díaz Ramírez.

Ante el incremento de restricciones sanitarias para los viajeros internacionales y la oferta de múltiples laboratorios en las inmediaciones de las terminales aéreas, invito a los usuarios a que tomen una decisión informada y acudan a la CAPV, ya que es una autoridad en materia de salud y viajes internacionales; además, cuenta con la capacidad para atender a una gran cantidad de personas y sobre todo dar seguimiento a los casos positivos. Dr. Jorge Baruch Díaz Ramírez

Para solicitar una prueba se debe ingresar a la página clinicadeviajero.unam.mx, llenar un formulario de datos sociodemográficos y epidemiológicos, y realizar el pago.

El personal que integra este centro está altamente capacitado y forma parte de la CAPV, de la División de Investiga-

De igual manera, como la CAPV es una clínica integral, si

ción y del Centro de Investigación en Políticas, Población

alguien sale positivo en su prueba se le brindará atención

y Salud, y atiende al público con los protocolos de biose-

durante el periodo de aislamiento vía telemedicina y se

guridad y biocustodia adecuados para evitar contagios;

realizará un seguimiento de sus signos y síntomas. En caso

asimismo, la plataforma digital es atendida por el Depar-

de que existan complicaciones, se referirá al paciente a un

tamento de Informática Biomédica, todos de la Facultad

hospital de atención especializada para COVID-19.

de Medicina.

gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

La doctora Marcia Hiriart, una mujer de ciencia

curso de instructores en la materia. Más adelante, ingresó al laboratorio del doctor Roberto Folch Fabre, en la antigua Torre de Investigación, donde aprendió que hacer ciencia es una forma de vida. Durante su Internado fue a una comunidad en Xochimilco y comenzó a preguntarse si le gustaba la Salud Pública o la Epidemiología, por lo que tomó un curso acerca de estos temas, ganó una plaza para ser instructora de internos en Tulyehualco, y aunque pensó irse a vivir ahí para ayudar a las familias, finalmente decidió hacer una maestría y un doctorado en Fisiología en el CINVESTAV. Mientras estudiaba la maestría, la doctora Hiriart tuvo a su hijo Andrés, a quien considera lo mejor que le ha pasado en la vida, por Por Janet Aguilar y Lili Wences

Dicen que infancia es destino, y quizá el ser la menor de

lo que la doctora Marta Romano Pardo, con quien realizó la tesis, le permitió ir sólo en las mañanas mientras su hijo estaba en la guardería.

cuatro hermanos, con varios años de diferencia entre sí, llevó a la doctora Marcia Hiriart Urdanivia por el camino de

Después, viajó a Filadelfia con su esposo, y en una estancia

la Medicina, pues al no tener con quien jugar -su hermano

posdoctoral en la Universidad de Pensilvania, junto al doctor

mayor le llevaba 17 años- sus muñecos y animales de peluche

Rick Matteson, aprendió una técnica de electrofisiología

eran sus compañeros de juego, pero también sus pacientes,

llamada patch clamp y desarrolló otra para estudiar la se-

a quienes atendía en el hospital luego de pintarles puntitos

creción hormonal de las células beta pancreáticas, las cua-

para simular que tenían sarampión, “aunque después ya

les sigue usando. De regreso a México, la doctora María

no podía curarlos”.

Luisa Fanjul, de quien había sido adjunta, la llevó con el doctor René Drucker Colín al Instituto de Fisiología Celular

“De los 13 a los 16 años fui voluntaria en el Hospital Infantil.

(IFC), donde montó un laboratorio y desarrolló técnicas

Esa experiencia influyó para inclinarme por la Medicina, sin

de cultivo de células cromafines de la médula suprarrenal.

embargo, cuando ingresé al bachillerato en el Colegio Madrid, mis profesores representaron una fuerte motivación

Más adelante obtuvo una plaza de Investigador Asociado

para hacer una carrera científica, aunque todavía no decidía

C Independiente en el IFC, y en 1990 tuvo su primer labo-

si estudiar Biología o Medicina, por ello entré de oyente

ratorio en el Departamento de Bioenergética, lo que la

a ambas carreras e incluso revisé los prerrequisitos de Inves-

hizo “muy feliz”. De 2009 a 2017, la doctora Marcia Hiriart

tigación Biomédica Básica”, recordó durante el programa

fue Directora del IFC: “Estuve ocho años totalmente con-

especial transmitido por Facebook Live con motivo del

centrada en facilitar la investigación y propiciar las mejores

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

condiciones para que las personas hicieran bien su trabajo”, recordó al expresar que está muy contenta por la nueva

Se decantó por la Medicina y mientras cursaba el primer

aventura desde hace seis meses al frente de la Jefatura de

semestre se enamoró de la fisiología, por lo que tomó el

la División de Investigación en la Facultad de Medicina.


15 de febrero de 2021

5

Retos y protección de la labor odontológica en tiempos de COVID-19 Por Ricardo Ambrosio

Desde la antigüedad, las enfermedades infecciosas altamente contagiosas han modificado la práctica de la odontología, lo que ha repercutido en que los especialistas de esta área de la salud se adapten y se protejan para no contagiarse por la cercanía durante la atención del paciente. “Hemos tenido diversas pandemias, como el virus de la inmunodeficiencia humana en 1983,

liva, así como por su interacción con

berán cumplir con un protocolo para

la influenza A(H1N1) durante 2009 y

aerosoles y la proximidad con pacien-

ingresar a las clínicas, que consiste en

2010; por último, llegó a México el

tes. “Necesitamos comprender en qué

la toma de temperatura, lavado de

virus del SARS-CoV-2 en el 2020, esta

situaciones se propaga el SARS-CoV-2

manos, colocación de cubrecalzado,

contingencia trajo como consecuencia

para diseñar medidas eficaces de pre-

uso de gel antibacterial y enjuagues

cambios en el quehacer cotidiano y en

vención y control que nos permitan

bucales con yodopovidona al 8 por

la forma de enseñar”, afirmó la doctora

interrumpir las cadenas de transmisión,

ciento en agua por 30 segundos, antes

Elba Rosa Leyva Huerta, Directora de la

esto requiere de un equipo interdisci-

de ser atendidos”, indicó la doctora

Facultad de Odontología de la UNAM.

plinario”, apuntó.

Leyva Huerta en el “Seminario Perma-

En el marco del Día de la Odontóloga

Por otro lado, habló sobre las adecua-

por Facebook Live de la Facultad de

y el Odontólogo, el pasado 9 de febre-

ciones de los espacios físicos y las me-

Medicina.

ro, el doctor Germán Fajardo Dolci,

didas de protección que se tomarán en

Director de la Facultad de Medicina,

la Facultad de Odontología para pro-

Sobre el regreso a las áreas clínicas,

destacó la importancia de esta disci-

teger a pacientes, docentes, alumnos

adelantó que éstas serán sanitizadas

plina en estos tiempos de pandemia.

y trabajadores durante la contingencia.

continuamente. Las escupideras fue-

Destacó que se implementaron filtros

ron canceladas y en su lugar se usarán

Al dar la bienvenida a la doctora Leyva

sanitarios, se instalaron dispensadores

eyectores de alta presión para reducir

Huerta, el doctor Fajardo Dolci resaltó

de gel antibacterial, se colocaron seña-

aerosoles que genera el trabajo co-

que la Odontología es “una profesión

lamientos para mantener la distancia,

tidiano; el instrumental y la ropa de

hermana, ya que, junto con otras pro-

y se construyeron vestidores para el

trabajo deberán ser transportados cui-

fesiones, buscamos la salud de las per-

cambio de ropa de calle por la pijama

dadosamente en contenedores cerra-

sonas; en esta época tan complicada,

quirúrgica y equipo de protección a

dos para lavarse y esterilizarse. “Es muy

la pandemia nos ha hecho trabajar más

la entrada de las clínicas. Además, se

importante seguir a cabalidad las

juntos, cosa que nos enorgullece”.

adquirieron lockers que los estudiantes

normas universales de desinfección

utilizarán durante el cambio de ropa.

y esterilización, debemos considerar

nente de Salud Pública”, transmitido

los criterios epidemiológicos y clínicos

En su exposición, la especialista señaló que los odontólogos corren un

“El equipo de protección consiste en:

internacionales de la COVID-19”, con-

alto riesgo de contagio por COVID-19,

guantes, cubrebocas, careta y máscaras

cluyó la Directora de la Facultad de

debido a la exposición constante a

valvuladas para evitar la aspiración de

Odontología.

fluidos corporales como sangre y sa-

partículas. Los pacientes también degaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Esmeralda Hernández obtiene mención honorífica con tesis sobre la REPSA y su importancia forense Por Eric Ramírez

Tras la réplica de la tesis “Riqueza de dípteros de la familia Fanniidae, de importancia forense, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel” (REPSA) de la UNAM, el sínodo decidió otorgar mención honorífica a Esmeralda Hernández Trejo, quien se tituló como licenciada en Ciencia Forense el pasado 9 de febrero. Esta investigación, que le tomó aproximadamente un año y medio, nació de la problemática sobre la poca información acerca de insectos de relevancia para la Ciencia Forense en México y, en este caso, dentro de la REPSA. “El tema de la investigación es eso, aportar un poco al conocimiento de este grupo de insectos, en especial de la familia Fanniidae, que es un tipo de moscas”, destacó. León Paniagua, Carlos Pedraza Lara, quien también fue su A pesar de nunca haber abordado ese tema, la licenciada

asesor, y los suplentes Roberto Flores y Christian Cárdenas.

Hernández Trejo encontró interesante estudiar a estos insectos, pues detectó que pueden utilizarse como indicios

Su siguiente paso será realizar una licenciatura en Derecho,

entomológicos y aportar en casos de interés legal; además,

o algún tipo de posgrado similar, para complementar sus

han sido poco investigados en el país.

conocimientos con la Ciencia Forense.

“En la REPSA podemos encontrar siete especies de la

“Muchas veces damos por sentado que existen ciencias que

familia Fanniidae, que son de importancia forense porque

nos apoyan, sin embargo, en el ámbito forense todavía se

se encuentran asociadas a cadáveres; este trabajo es uno

están construyendo muchas bases. Entonces, creo que la

de los primeros en estudiar a este tipo de insectos. Ade-

lección es que no debemos de conformarnos con lo po-

más, generamos material que se puede consultar cuando

quito que sabemos y tratar de generar más conocimiento

las personas requieran hacer identificaciones de insectos

para apoyar a la sociedad”, concluyó la científica forense,

similares”, aseguró.

quien actualmente trabaja como becaria en el Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en la Comisión Nacio-

Asimismo, esta investigación podría aportar a futuros estu-

nal de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

dios científicos, por ejemplo, los entomólogos forenses pueden encontrar bibliografía sobre esta familia, registros

En su oportunidad, la doctora Zoraida García Castillo, Coor-

sobre la colección de antrópodos y su relación en la materia.

dinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, manifestó que “la titulación de Esmeralda Hernández con honores

“Me siento muy feliz, todavía no alcanzo a procesar el im-

significa una gran satisfacción para nuestro programa porque

pacto de esto. Estoy muy agradecida con todas las personas

su investigación hace aportes importantes en la identifica-

que me apoyaron en estos cinco años de la carrera”, expresó

ción de una especie entomológica de interés forense que

Esmeralda al mencionar que el sínodo de su examen profe-

habita en nuestra urbe. La Licenciatura en Ciencia Forense

sional estuvo integrado por los doctores Robert Jones, Livia

avanza en la docencia y en la investigación”.


15 de febrero de 2021

7

Secuelas por COVID-19 y la relevancia de la rehabilitación integral Por Victor Rubio

El paciente que estuvo en terapia intensiva por COVID-19

terapia en su domicilio. “Las preocupaciones originadas

tiene amplias posibilidades de sufrir alteraciones en el

por presentar COVID-19 son diferentes en cada paciente,

sistema nervioso, como neuropatías, inmovilidad y tras-

dependiendo del grupo etáreo al que pertenecen. Por un

tornos del sueño; en el muscular puede presentar atrofia

lado, el sentimiento de culpa es la principal preocupación de

y debilidad; en el esquelético las consecuencias pueden

los pacientes jóvenes, al saber que ellos fueron los responsa-

ser osteoporosis y anquilosis articular; mientras que en el

bles de llevar el virus a sus casas y a sus familias; por otro,

cardiovascular se genera atrofia del músculo cardiaco, hi-

en el grupo de pacientes de la tercera edad prevalecen

potensión ortostática y flebotrombosis; y en el sistema

los pensamientos de desolación que, según las estadísti-

respiratorio hay disminución de la capacidad vital, del refle-

cas, los hacen pensar en un mal pronóstico; desde ahí, es

jo tusígeno y de la inspiración máxima voluntaria, entre

diferente el abordaje de los pacientes post COVID-19”,

otras afecciones sistémicas.

añadió el especialista.

“Existen cuadros de tos persistente que fatigan al paciente,

Asimismo, destacó que la rehabilitación es el mejor trata-

además, estos accesos de tos pueden llegar a ser incapaci-

miento que puede tener un paciente post COVID-19 y que

tantes; el paciente no puede dormir y cada vez que toce es

ésta empieza desde que está hospitalizado. “Debemos

como si estuviera recibiendo un golpe en el mentón. En estos

dar los consejos de una rehabilitación pulmonar, podemos

casos, el cerebro se golpea con el cráneo frecuentemente,

usar videos explicativos o una videollamada para asesorar

lo que puede producir edema cerebral y, con ello, empeorar

al paciente, ya que no se requieren aparatos costosos para

significativamente la condición general del paciente. Por

ello”, concluyó.

otro lado, la polifarmacia puede conducir a alteraciones a nivel renal o hepático, por lo que debemos considerar el tratamiento que ha llevado el paciente y las secuelas de la enfermedad”, indicó el doctor Gabriel Escobedo Arenas, Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Durante el webinar “Secuelas por COVID-19”, transmitido por Facebook Live de la Facultad, el neumólogo describió las características principales de los exámenes de laboratorio y gabinete en esta patología, como neutrofilia, linfopenia, trombocitopenia, aumento en las concentraciones de glucosa, proteína C reactiva, así como de creatinina, ferritina y dímero D, entre otras, y destacó que en la evaluación radiológica del daño pulmonar es útil la radiografía simple de tórax, la tomografía simple y el ultrasonido pulmonar. Por otro lado, el doctor Escobedo Arenas señaló que debido a la condición física que presentan los pacientes a su egreso, en la mayoría de los casos requerirán apoyo con oxigenogaceta.facmed.unam.mx


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

Tutorías en

EMPATÍA, APOYO EMOCIONAL Por Janet Aguilar

Una de las estrategias implementadas por el Programa Ins-

“El hecho de contar con la figura del tutor par ha tenido grandes

titucional de Tutoría Integral (PIT-Integral) para apoyar a los

beneficios para los estudiantes, ellos mismos han externado

alumnos han sido las tutorías entre pares estudiantiles, las

la comodidad que tienen con sus tutores pares por el hecho

cuales durante la pandemia por COVID-19 han continuado

de que los entiendan de una manera mucho más empática

de manera virtual.

dado que ya pasaron por lo que ellos están pasando”, indicó.

Para realizar el acompañamiento se han utilizado diferentes

De estudiante a estudiante

plataformas como Google Meet, Zoom y Whatsapp: “Durante

Christian Rosete Rafael, quien actualmente otorga tutoría a tres

este tiempo se ha seguido brindando apoyo a los alumnos

alumnos de primer ingreso, decidió participar en el programa

por parte de los tutores pares e incluso muchos de ellos se

porque ya ha estado en el lugar de los alumnos y entiende los

inscribieron para apoyar a sus compañeros en estos tiempos

retos a los que se enfrentan y las necesidades que se generan.

tan complicados que estamos pasando”, resaltó la licenciada

En este sentido, Christian contribuye a generar un entorno

Adriana García Ramírez, responsable del PIT-Integral.

que facilite el aprendizaje del estudiante, trabajando sobre un plan de metas y ofreciendo una visión más amplia de los

Hasta el momento hay 107 tutores pares inscritos que brindan

aspectos relacionados con la educación médica. Por otra parte,

apoyo a 170 alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano. La

el programa ha contribuido en su desarrollo como docente

preparación de los tutores consiste en un curso en línea de 20

y de manera personal, ya que existe una gran satisfacción al

horas en donde conocen de manera general lo que implica la

impactar de manera positiva en los alumnos.

tutoría, cuál es su labor, sus límites y cómo apoyar a los alumnos. Los ámbitos en los que los tutores pares apoyan a los alumnos son “principalmente en adaptarse de una manera óptima a la licenciatura, a las cargas de trabajo, a los ritmos, a organizar sus tiempos en función de sus actividades, y también para generar estrategias y utilizar diversas técnicas de estudio para desarrollar habilidades de aprendizaje independiente y autorregulado”, apuntó la licenciada García Ramírez.

Brisa Lizette Cabrera Martínez, alumna tutorada de Christian, decidió entrar al programa porque le fue difícil acoplarse a la nueva modalidad en línea y por el cambio de preparatoria a la universidad. La tutoría le ha ayudado a tener un mejor control en sus estudios, además cuenta con apoyo emocional y se ha sentido más motivada a realizar sus actividades: “Es un


15 de febrero de 2021

ntre pares

L Y MOTIVACIÓN ACADÉMICA

programa muy bueno para los alumnos, realmente creo que todos en esta carrera necesitamos apoyo en algún momento y lo recomendaría ampliamente”.

ellos. Él califica el programa como “excelente, es algo que se requiere verdaderamente, no solamente en la Facultad, sino en toda la Universidad”. Si estás interesado en ser tutor par, la convocatoria sigue abierta Julieta Daniela Flores Vargas, también tutorada por Christian,

y los requisitos son los siguientes: ser alumno regular de la

decidió entrar al programa para aprender estrategias de es-

Licenciatura de Médico Cirujano con promedio mínimo de 8,

tudio y buscaba apoyo emocional, el cual es importante para

contar con al menos una hora de disponibilidad a la semana

la situación que se vive. “Mi experiencia en el programa ha

y llenar la solicitud de registro de tutoría par.

sido muy buena y enriquecedora. Me sentí con la confianza de poder hablar sobre situaciones personales y, al mismo tiempo,

Por otro lado, si un alumno quiere solicitar un tutor par, tiene

logré mis objetivos académicos”.

que contactarse con el programa a través del correo electrónico tutoriasfm@unam.mx, o por la página de Facebook del

Brian Valencia de Jesús, alumno de primer año, entró al programa en busca de apoyo. Consideró que son muy importantes las recomendaciones recibidas por parte de su tutora, sobre todo para afrontar situaciones de estrés y problemas académicos que se presentan durante la carrera. “El programa me ha aportado mucho, ya que he tenido varias dudas a lo largo de este camino que me han ayudado a resolver”. Gerardo Andrés Vega Rosas, tutor desde aproximadamente año y medio y quien ha tenido seis alumnos, decidió unirse al programa para resolver las dudas que pudieran surgir en los estudiantes. Resaltó que su mayor aporte ha sido brindarle a los alumnos el sentimiento de que hay alguien que cree en

mismo.

9


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Egresa la 4a generación del Servicio Social en cuidados paliativos Social de la Facultad de Medicina, aseguró que con esa experiencia “van a complementar muy bien sus estudios y es una manera de retribuir a la sociedad algo de lo que la UNAM les ha dado”. Asimismo, el doctor Abel Delgado Fernández, Coordinador del Servicio Social de la Facultad, agradeció el esfuerzo de los médicos pasantes y recalcó que ninguna especialidad está por encima de otras, porque al final lo que importa es el paciente. En el evento virtual, moderado por la

Por Eric Ramírez

doctora Nayely Vianey Salazar Trujillo,

La enseñanza de los cuidados palia-

Mónica Aidé Flores Guadarrama, Mari-

Coordinadora del Grupo de Trabajo

tivos requiere de una mayor atención

sol Hernández Rodríguez, Jesús Ubaldo

“Calidad al Final de la Vida” del SEG,

e impulso desde los ámbitos formati-

Hilario Arellano, Ricardo David Mora

los médicos pasantes presentaron

vos en las escuelas de pregrado en las

Cisneros, Jarumi Pamela Patricio Co-

sus trabajos de investigación. Rubén

áreas de la salud. En la formación del

rona, Estefany Daniela Sánchez Bara-

Waldo habló sobre leucemia linfoblás-

médico es necesaria la capacitación

jas, Andrea Tajonar García, Keifer Jair

tica aguda y COVID-19; Rubén Esqui-

para el desarrollo de habilidades de co-

Urbina Antonio, Irma Victoria Valencia

vel de “Un digno desenlace; amor y

municación, el reconocimiento de va-

Zarate, Penélope Vázquez Pérez y Ru-

bondad venciendo el miedo”; Mónica

riables espirituales, la atención de pa-

bén Waldo Reyes.

Aidé Flores y Ricardo Mora presentaron

cientes en situación terminal y el uso

“Bloqueo ESP lumbar ecoguiado”.

de opioides para el manejo del dolor

En la ceremonia de clausura del ciclo

y otros síntomas, para el soporte y ca-

febrero 2020-enero 2021, la doctora

En sus carteles, Andrea Tajonar y Jesús

lidad de vida, mediante la evaluación

María Elena Medina-Mora Icaza, Coor-

Hilario hablaron sobre la adherencia

temprana, el seguimiento de pacientes

dinadora del Seminario de Estudios

terapéutica de los pacientes paliati-

y familia, y una derivación oportuna,

sobre la Globalidad (SEG) y Directora

vos; y Marisol Hernández y Penélope

bajo un marco transdisciplinario y cola-

de la Facultad de Psicología, resaltó

Vázquez abordaron las modificaciones

borativo con diversas áreas de la salud,

que “los cuidados paliativos, en mo-

en la imagen corporal del personal

integrando ciencia, humanismo y ética.

mentos como los que estamos atra-

de salud antes y durante la pandemia

vesando, se vuelven indispensables y

por COVID-19 en la UMAE Hospital

Para responder a esto, la Facultad de

hacen la diferencia para los pacientes,

de Traumatología “Dr. Victorio de la

Medicina de la UNAM creó el “Progra-

sus familias, y creo que también para

Fuente Narváez” del IMSS.

ma en Vinculación de Servicio Social

ustedes y para nosotros”.

en Cuidados Paliativos”, del cual, el

Para concluir el evento, los médicos

pasado 31 de enero, egresó su cuarta

Por su parte, la doctora Ana Elena Li-

pasantes mostraron un cartel agrade-

generación, integrada por 12 médicos

món Rojas, Secretaria de Enseñanza

ciendo a sus profesores y tutores por

pasantes: Rubén Esquivel Escalante,

Clínica, Internado Médico y Servicio

las enseñanzas y entonaron un Goya.


15 de febrero de 2021

11

HOMENAJE PÓSTUMO

El doctor Javier Ambrosio deja un legado científico y humanista A su vez, el doctor Juan Pedro Laclette, tutor del doctor Ambrosio en la Maestría, ahondó en la estrecha relación que mantuvieron y el impacto que tuvo su trabajo durante su estancia, gracias a su tesis sobre cisticercos, pues su contribución dejó huella en el laboratorio que él dirige. Por su parte, el doctor Abraham Landa, integrante del DMyP y compañero del doctor Ambrosio desde 1986, hizo énfasis en la calidad humana que siempre distinguió a su amigo, pues, además de brindar apoyo a quien lo necesitara, tenía un sentido del humor muy peculiar, el cual deja en la memoria un sinfín de buenos momentos: “Sólo de verlo me preguntaba ‘¿qué broma estará pensando?’. Javier, te vamos a extrañar mucho, que descanses en paz.” Para el doctor Ambrosio, los alumnos siempre ocuparon un lugar preponderante en la familia académica; por ello, Por Guillermo Navarro

la doctora Rocío Tirado Mendoza, integrante del Laboratorio de Biología, Citoesqueleto y Virología (dirigido por

Familiares, colegas y amigos se unieron en un homenaje

el doctor Ambrosio), fungió como el portavoz del sentir de

póstumo para recordar el legado de un hombre que deseaba

los actuales alumnos.

dejar huella en la Universidad Nacional y que, con creces, lo consiguió: el doctor Javier Ambrosio Hernández, quien

En ese sentido, la alumna Nayeli Rodríguez Fuentes narró

fuera Profesor de la asignatura de Inmunología en el segundo

la ocasión cuando, después de embarazarse y ser recha-

año de la Licenciatura de Médico Cirujano, Investigador en

zada por su anterior tutor debido a los contratiempos que

el Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP), y

esto traería consigo, el doctor Ambrosio votó a favor de su

cuyas aportaciones científicas fueron trascendentales tanto

proyecto y le ofreció ser su tutor, no sin antes pedirle que

a nivel nacional como internacional.

descansara hasta que estuviera en condiciones óptimas. “Era sumamente empático. Me apoyó muchísimo, me adoptó.”

Cada uno de los invitados compartió algunas de sus mejores experiencias en compañía del doctor Ambrosio, conjuntan-

El homenaje concluyó con la emotiva intervención de su

do el rubro académico y el humano. La doctora Margarita

familia. María Guadalupe Jaramillo Meza, su viuda, agradeció

Cabrera, Jefa del DMyP, aseguró que “fue una persona

a los presentes por el reconocimiento y a él en especial por

que nunca se quedó quieta, jamás se quedó conforme y

ser su compañero de vida. Su hermana María Luisa resaltó

siempre fue hacia delante”.

la manera en la que trascendió tanto en el plano personal como académico. Finalmente, sus hijos Javier, Diana Paola

La doctora Lilian Hernández, Académica del Departamento,

y Laura Jimena no pudieron ocultar su orgullo por escuchar

recapituló la extraordinaria carrera de alguien que “nunca se

el legado de su padre, o como ellos mismos lo nombraron,

dio por vencido y tocó cuantas puertas fueran necesarias”.

su “superhéroe con bata”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Imagen de IOC UNESCO

El mar como fuente de recursos para la salud humana

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la

y comunicados con telepresencia en colaboraciones inter-

UNAM cuenta con laboratorios ubicados en Ciudad Univer-

nacionales. “Toda la investigación se realiza con el fin de

sitaria; Mazatlán, Sinaloa; Ciudad del Carmen, Campeche;

generar nuevos y mejores conocimientos sobre los mares

y Puerto Morelos en Quintana Roo. Tiene especialistas que

del país que permitan tomar decisiones informadas, basadas

exploran el océano desde la costa a mar afuera y desde

en ciencia sobre sus recursos y su conservación”, señaló

la superficie al fondo marino, y estudian la física, química,

la especialista. Toda la información obtenida se recopila y

geología, biología, recursos pesqueros, cambio climático,

está disponible en la página de UNINMAR (http://www.

sustentabilidad, entre otros, de acuerdo con la localidad.

icmyl.unam.mx/uninmar/).

“La Universidad fue de las primeras instituciones en diseñar

Se ha encontrado que en el mar profundo se realizan di-

sus buques de investigación oceanográfica en el país; el

versos procesos biogeoquímicos en los que participan

B/O El Puma, ubicado en el Océano Pacífico, y el B/O Justo

microorganismos. “La interacción biológica ha promovido

Sierra, ubicado en el Golfo de México, junto con el Alpha

adaptaciones evolutivas en las especies que ahí habitan

Hellix del CICESE, conforman el Laboratorio Nacional de

y ha contribuido a la diversificación de metabolitos que se

Buques Oceanográficos y exploran el territorio nacional”,

han usado para elaborar diversos fármacos, como antibió-

explicó la doctora Elva Escobar Briones, Investigadora

ticos, anticancerígenos, antiinflamatorios, enzimas, entre

Titular del ICML, durante el Viernes Cultural moderado

otros”, señaló la también exDirectora del ICML al agregar

por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por

que la medicina puede usar a los organismos marinos de

Facebook Live de la Facultad de Medicina.

mar profundo como modelos de longevidad.

Además, el ICML contó, hasta antes de la pandemia de COVID-19, con brigadas integradas por especialistas y pasantes de Servicio Social, incluidos de la Facultad de Medicina, que brindaban atención médica, cursos, curaciones y desparasitaciones a las comunidades locales de Puerto Morelos, Mazatlán y Ciudad del Carmen. Los buques oceanográficos permiten estudiar el mar y sus profundidades, las cuales carecen de luz. También se usan sumergibles, robots y vehículos autónomos con iluminación

Imagen tomada de www.buques.unam.mx

Por Axel Torres


15 de febrero de 2021

13

Armando Pérez Ordinola desarrolla app para médicos

Adolfo y Armando

Por Guillermo Navarro

Buscar el bienestar del otro es un factor inherente a la

ría), se transformó en un proyecto innovador: “Mientras él

carrera del médico. De igual forma, realizar acciones en

aprendía a programar aplicaciones básicas, yo empezaba

favor de la comunidad forma parte el espíritu universitario.

a introducirme con los términos médicos. Así fue durante

Armando Pérez Ordinola, médico pasante de Servicio So-

un año, hasta que vimos que no había ninguna aplicación

cial, desarrolló Apoyo Para la Atención Médica (APAMED

similar y que tenía potencial”, relató.

https://bit.ly/2MrKIpW), una aplicación con la que pretende brindar al personal médico información totalmente verifica-

Recopilar la información les tomó alrededor de dos años

da y las herramientas necesarias para establecer una con-

y medio; incluyeron cerca de 300 fármacos, 300 térmi-

sulta médica.

nos médicos y 10 tablas de laboratorio. Al mismo tiempo, en medio de un gran intercambio de ideas, diseñaron la

La aplicación, mediante sus distintos apartados, permite

interfaz para hacer una aplicación “fácil de usar, visualmen-

a los médicos tener a la mano un diccionario de signos y

te atractiva y más intuitiva”. Su inversión fue de cero pesos,

síntomas, datos de laboratorio, vademécum, un formato

todo lo lograron de manera autodidacta y con algunos

para elaborar expedientes clínicos e, incluso, un calendario

cursos impartidos en la Universidad.

de guardias. Además, ofrece una sección enlazada al canal de YouTube (https://bit.ly/2LdSIu9), donde profundiza

Armando y su hermano están orgullosos de la respuesta que

en la explicación de distintas enfermedades.

han tenido, aun en otros países: “El primer día tuvimos 33 descargas, pero la parte que nos hizo sentir más orgullosos

“Es para todos los médicos, desde internos de pregrado,

fue ver que teníamos descargas en Colombia y Guatemala,

pasantes del Servicio Social e, incluso, médicos generales

algo que no nos esperábamos.”

recién graduados. De acuerdo con mi experiencia en el Internado, es un apoyo bastante útil, y no se diga para el

Redes sociales

médico pasante de Servicio Social que ya está solo en una

@apamed_oficial

comunidad atendiendo a toda una población”, detalló

https://t.me/apamed_oficial

Armando.

apamed_oficial Apoyo para la Atención Médica

Lo que para él inició como un pasatiempo que compartía con su hermano Adolfo (alumno de la Facultad de Ingeniegaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

¿Sabías que...? El primer libro de cirugía escrito en México fue Suma y Re-

copilación de Cirugía: con un Arte para Sangrar muy Útil y Provechosa, del doctor Alonso López de Hinojosos, y fue impreso por Antonio Ricardo en 1578; mientras que la segunda publicación fue Tratado breve de Cirugía, obra del fraile y médico Agustín Farfán. Los tres tomos del libro Historia de la Medicina del doctor Francisco de Asís Flores y Troncoso fueron escritos entre los años 1886 y 1888, y se trata del primer texto que se editó en México sobre ese tema.

Para conocer más puedes consultar: Viesca, C (coord.) Historia general de

la Medicina en México , 4 vols. México: Academia Nacional de Medicina, UNAM, 2001.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 10 de febrero de 2021 se aprobó lo siguiente

Facultad de Medicina “A” evaluó 96 Informes Anuales de

de la Comisión de Asuntos Académico-Administrativos: 36

Actividades: 60 de Profesor de Asignatura, 58 aprobados y

contratos por Obra Determinada, 19 ingresos de Profesor de

dos aprobados con recomendación; 19 de Profesor de Ca-

Asignatura, 16 ingresos de Ayudante de Profesor, un cambio

rrera, 17 aprobados y dos pendientes; así como 17 de

de Adscripción, siete estancias y una beca posdoctorales.

Técnico Académico, 13 aprobados, dos aprobados con recomendación y dos pendientes. Además, 36 Proyectos Anua-

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 22 solicitudes de

les de Actividades: 19 de Profesor de Carrera, 17 aprobados

suspensión temporal de estudios, el aumento de periodos

y 2 pendientes, y 17 de Técnico Académico aprobados.

intensivos para impartir asignaturas optativas a distancia con dos periodos, así como los programas académicos de

En asuntos generales se presentaron los resultados del

los diplomados “Perspectivas Socio Antropológicas de la

Diagnóstico del Perfil de Ingreso de la Licenciatura de Mé-

Salud” y “Planeación, Didáctica y Evaluación en las Cien-

dico Cirujano, así como las acciones de vinculación entre la

cias de la Salud”. La Comisión de Verificación de Informes

Facultad de Medicina y los médicos pasantes de Servicio

y Proyectos de Actividades del Personal Académico de la

Social en sedes académicas a nivel nacional.


15 de febrero de 2021

15

El misterio del busto de Nefertiti ¿Auténtico o una falsificación? do, y se encuentra actualmente en el Neues Museum de Berlín, donde puede ser admirado, recordó la especialista durante el Curso-Taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo, explicó que estaba estipulado que una parte equitativa de aquello que era descubierto en las excavaciones de Tell el-Amarna, costeadas por Alemania, permaneciera en Egipto y la otra parte se llevara al país germano. Este hecho provocó conflictos entre ambas naciones después de que los alemanes se apropiaron del busto de Nefertiti mediante engaños, al no revelar a los egipcios la importancia que significaba este hallazgo. Una vez que el busto llegó a Alemania, tardó hasta 12 años en ser exhibido, bajo el argumento de necesitar trabajos de restauración; finalmente, en 1924 fue expuesto en contra de la voluntad de Borchardt, el arqueólogo que lo había Por Ricardo Ambrosio

encontrado.

En la época del faraón Akenatón, que impuso el culto al

No obstante, un arqueólogo suizo llamado Henri Stierlin

dios Atón, simbolizado por un disco solar, el arte dejó de

llegó a la conclusión de que la pieza exhibida se trataba de

representar a las múltiples deidades que acostumbraba,

una falsificación, argumento que basó en algunos rasgos que

de ahí que las imágenes se concentraran en la represen-

llamaron su atención, entre ellos la falta del ojo izquierdo,

tación del faraón, la reina y su familia. La obra que más ha

que significaba una ofensa hacia la imagen de la reina y

llamado la atención es un busto de Nefertiti hallado hacia

a la ideología del arte egipcio, además de la ausencia de

1912 por un arqueólogo alemán llamado Ludwig Borchardt,

hombros, lo cual es una característica que pertenece más

en el taller del maestro Tutmosis en la ciudad egipcia de

al arte alemán que a las esculturas provenientes de Egipto.

Tell el-Amarna.

Stierlin menciona que Borchardt habría encargado a un estudiante de artes realizar un prototipo de la escultura

“Esta pieza nos resalta muchísimo la belleza, la estilización

basándose en el arte egipcio y utilizando los mismos ma-

de este rostro y sobre todo su estado de conservación, ve-

teriales y herramientas que habían sido encontrados en el

mos que mantiene por completo su policromía, solamente

taller del maestro Tutmosis.

nos llama la atención la ausencia de su ojo izquierdo”, mencionó la maestra Nuria Galland Camacho, Coordina-

Actualmente no hay datos contundentes de que la escul-

dora de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académi-

tura sea legítima o sea una réplica, mientras tanto, Egipto

cos del Palacio de la Escuela de Medicina.

mantiene su postura de querer recuperarla. “Las dudas son constantes, el halo mítico que envuelve a esta mag-

El busto data de 1340 a.C., tiene un núcleo de piedra caliza

nífica escultura permanece y, hoy en día, hace más rica la

recubierta de una capa muy gruesa de estuco policroma-

experiencia que hay en torno a ella”, concluyó la experta.

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Frases para enamorar a una médica y un médico “Te inv ito a d esayun en tu p ar osguar d ia”. @marif er.tg

“ E re s e l antíg en de mi anticue o r po”. @char lysa.m or ed síndrom l e s a c ovo “Me pr caba o_ruiz ig r d o r @

e Stend

“Eres la enzima qu e cataliza mi reac ción”. @charlysa.mor

hal”.

“Quisiera ser el ENARM para robarte el sueño cada noch e”. @liz_regina_pe rez

yo a ti sito más e c e vial”. n e T “ uido sino q lí l a la il d que la ro enial g s e x @ali

eles de bir tus niv u s e m ja baby”. “Dé opamina, d y a in n seroto d uintanax @naomiq “Eres la mitocond ria de mi vida”. @rosauradelvalle aviles

leucocito “Quisiera ser uerte”. rte hasta la m para defende a @matiasletizi

“Fibrilo cuando escucho tu voz” . @paulina0h ológico? “¿Eres corte hist hermoso”. en Porque estás bi @maritzainiesta

o ser “Quier ”. ró f a g o tu mac molina @adri_

“Eres mi alelo para ser un cromo soma hom ólogo”. @xavier.x v3

miras as”. do me n a proteín u C is “ m s a uraliz desnat nda22 a.mira r e r r a @b

“Quisie ra ser d ep que sie m p re m a r t a m e n t a l p a e teng @yaile as en m ra n rd z ente”.

uardia salir de g e d r a s e “A p ti”. mpo para tendré tie lm @alfmoro

“Quisiera ser eritro cito para reco rrer tu co razón”. @cristo_c alderon1 965

ulo sinusal “Sin ser nód iaca”. ecuencia card fr i m s la ro nt co sta @maritzainie

“Quisiera ser es ternón para siempre proteger tu corazón”. @alexandra_a.z_ “Quisiera ser paracetamol pa ra aliviar todos tus males ”. @mariana2957


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.