ISSN 2395-9339 / 19 de abril de 2021 / Año IX No. 232
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
9° Congreso Anual del PECEM
Investigación y retroalimentación del trabajo en la pandemia Págs. 14-15
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
Desarrollan la app UNAMsaludCOVID19 para prevenir contagios en la comunidad universitaria
04
Alopecia, secuela a largo plazo de COVID-19
05
La UNAM trabaja en el desarrollo de una vacuna para COVID-19
06
Importancia de la alimentación en pacientes con COVID-19
07
¿Qué efectos tiene la cannabis en la salud?
08
El Programa de Salud Mental brindó en un año 12 mil 691 teleconsultas
09
La maestra Elvira Sandoval es nombrada Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana
10
Más de 8 mil alumnos nacionales e internacionales tomaron el “Curso-taller de Electrocardiografía Clínica” ¿Sabìas que…?
11
Imparten la FacMed y la UAEMex curso para capacitar a profesores del país en Historia y Filosofía de la Medicina
12
VII Jornadas Estudiantiles de Fisioterapia
14
9° Congreso Anual del PECEM: investigación y retroalimentación del trabajo en la pandemia
16
Al borde del caos: punto de estabilidad en la Medicina
17
Personas orientadoras comunitarias, primeros contactos para canalizar casos de violencia de género
18
Artículo sobre métricas de edad biológica para COVID-19 es publicado por alumnos del PECEM
19
Canales de protones en corales podrían tener aplicaciones en humanos
20
La divulgación de la ciencia en tiempos de pandemia
21
22
Mendeley, la red social de las referencias bibliográficas Publicaciones de la Facultad de Medicina: El razonamiento clínico en la era de la medicina digital Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
23
Las mujeres que defendieron al sol
24
León Bailón, el médico librero
25
El difícil trayecto de las mujeres en el mundo del arte
26
El Palacio de la Escuela de Medicina, un recinto lleno de arte e historia
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 232, del 19 al 25 de abril de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 19 de abril de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
19 de abril de 2021
3
Desarrollan la app UNAMsaludCOVID19 para prevenir contagios en la comunidad universitaria En el marco de la pandemia de COVID-19, la Universidad Nacional Autónoma de México, preocupada por el bienestar de su comunidad, ha desarrollado la aplicación UNAMsaludCOVID19 con el fin de identificar los riesgos de adquirir esta enfermedad en la comunidad universitaria e implementar medidas a través de una orientación oportuna. La Universidad busca promover la colaboración y el cuidado entre las personas que la integran para evitar las cadenas de contagio. Este proyecto es resultado del esfuerzo conjunto de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, por medio de la Dirección General de Atención a la Comunidad; la Secretaría Administrativa; y la Facultad de Medicina, a través del Centro de Investigación en Políticas, En el “módulo de información” de la aplicación se podrán
Población y Salud.
consultar los Lineamientos generales para el regreso a las UNAMsaludCOVID19 está conformada por cuatro aparta-
actividades universitarias, en el marco de la pandemia de
dos: 1) cuestionario; 2) módulo de información; 3) módulo de
COVID-19, y a través del “módulo de atención” se podrá
atención, y 4) menú de consulta para las y los responsables
enlazar a las personas que lo necesiten con un centro de
sanitarios de los planteles. La aplicación puede instalarse
atención telefónica de la Facultad de Medicina o del Pro-
en cualquier dispositivo de telefonía móvil o ingresar a
grama de Atención Psicológica a Distancia.
ella desde una computadora en el portal: salud.covid19. unam.mx.
Además de monitorear la evolución y el comportamiento de los riesgos de la salud física y mental de la comunidad
Las respuestas del cuestionario permitirán integrar, en tiem-
universitaria en su totalidad y por dependencia o enti-
po real, información útil para el Comité de Seguimiento
dad académica, este recurso ayudará a identificar las redes
UNAM y los responsables sanitarios sobre las condiciones
de contacto de las personas con confirmación de COVID-19
de salud y los hábitos de cada miembro de la comunidad
en la Universidad. Es por esta razón que la UNAM sugiere el
para prevenir contagios una vez que se regrese a actividades
uso de la herramienta entre su comunidad, pues, entre más
presenciales en los planteles.
personas implementen su uso y contesten los cuestionarios, la certidumbre de los resultados será mayor.
A partir de este primer paso, los usuarios de la aplicación recibirán retroalimentación diaria, basada en el cálculo del riesgo de infección y de complicación por SARS-CoV-2 para que puedan tomar las medidas convenientes en cada caso. El semáforo se calcula luego de integrar los riesgos de infección y complicación, así como los factores de exclusión aplicables a aquellos que por su condición deben permanecer en casa todo el tiempo; por ejemplo, gente mayor
La aplicación es una herramienta novedosa y útil para protegerte a ti y a toda la comunidad, para ser solidarios y, lo más importante, cuidar la vida de todas las personas que la integramos.
de 70 años o embarazadas. gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
Alopecia, secuela a largo plazo de COVID-19 Por Janet Aguilar
“La alopecia es la ausencia o caída de pelo en zonas que
El efluvio telógeno es la pérdida de cabello que ocurre
normalmente lo tienen; aunque generalmente es en la cabeza,
semanas o meses posteriores a un episodio estresante
hay ciertos tipos que llegan a afectar las cejas, las pestañas,
sistémico, que puede estar relacionado con un evento
el vello facial, el pubis, las axilas y los brazos. Tomarla en
de enfermedad, trastornos nutricionales e incluso con un
consideración es importante, porque el pelo juega un papel
cambio de estación en zonas donde los cambios son más
crítico en la imagen e identidad que cada uno tiene de sí
marcados o bruscos, y por la ingesta de ciertos medica-
mismo. Esto puede tener consecuencias importantes de
mentos como lo es la quimioterapia.
índole físico, psicológico y social, además que genera estrés y ansiedad a quien la padece y también suele mermar su
El doctor Roldán Marín indicó que, en pacientes que pre-
autoestima”, indicó el doctor Rodrigo Roldán Marín, Res-
sentaron efluvio telógeno relacionado con la enfermedad
ponsable de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad
de COVID-19, se ha observado pérdida difusa de cabello
de Medicina de la UNAM.
y, a través del dermatoscopio, se puede ver adelgazamiento del grosor del tallo del pelo y áreas donde los folículos
Durante el webinar “Alopecia, secuela a largo plazo de
quedan vacíos.
COVID-19”, transmitido por Facebook Live de la Facultad, el experto explicó que es un padecimiento complicado
Finalmente, mencionó que el estrés por el encierro y el
porque puede tener múltiples causas, como: carácter he-
miedo a enfermar también puede causar efluvio telógeno,
reditario, ciertas enfermedades autoinmunes, la ingesta de
el cual suele durar no más de seis meses y se recupera al
determinados medicamentos o deficiencias nutricionales.
100 por ciento, y que en algunos pacientes con efluvio
También es importante determinar desde un inicio si se
post-COVID-19 se desenmascara una alopecia androgé-
trata de una pérdida de cabello que tenga un carácter
nica que estaba en una fase inicial o temprana.
reversible, es decir, si vuelve a crecer el cabello, o si es una pérdida irreversible, donde ya no hay manera de ayudar al paciente para que le vuelva a crecer el cabello. Se requiere siempre un adecuado diagnóstico para ofrecer un correcto abordaje terapéutico. Asimismo, señaló que existen algunos síntomas que se han asociado a la infección por SARS-CoV-2 y que permanecen semanas o meses posteriores a la recuperación. Si éstos persisten a partir de la semana cuatro de recuperación, se entra a la fase subaguda post-COVID, y si alguno continúa después de la semana 12, se le conoce como fase crónica post-COVID. “Como consecuencia de la fase aguda post-COVID, el 20 por ciento de pacientes refiere caída de cabello, particularmente un tipo de alopecia que se conoce como efluvio telógeno y que puede presentarse de dos a cuatro meses posterior a la recuperación de la infección por SARS-CoV-2”, apuntó.
19 de abril de 2021
5
La UNAM desarrolla una vacuna para COVID-19 de la UNAM, moderado por la doctora María del Carmen Cárdenas Aguayo y transmitido por Facebook Live. Asimismo, explicó que “los anticuerpos inducidos contra este péptido se sostienen en el tiempo y medimos su capacidad neutralizante con el apoyo del doctor Carlos Cabello del INER utilizando una cepa viral aislada en México por el propio Instituto y células vero, observándose que a partir del día 14 de inmunización se encontraban anticuerpos neutralizantes”. Al indicar que a la vacuna candidata se le llamó UNAM/ AP-r9 (UNAM/ALPHARMA, 9 por los péptidos candidatos Por Victor Rubio
que se diseñaron), informó que a la fecha se han producido dos lotes de vacunas que se formularon para uso humano.
Desde que comenzó la pandemia, en el Instituto de Inves-
El primero se produjo en diciembre de 2020 y se entregó
tigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM se establecieron
a la Unidad de Investigación Preclínica (UNIPREC) de la
múltiples colaboraciones con diversos organismos públicos,
Facultad de Química para estudiar la seguridad e inocui-
el laboratorio nacional Alpharma, facultades de la propia
dad; este estudio reportó que UNAM/AP-r9 es inocua, no
Universidad y de San Luis Potosí, así como con diferentes
indujo alteraciones macroscópicas en ningún órgano, en
institutos de salud para desarrollar una vacuna utilizando
la biometría hemática, en parámetros bioquímicos o en la
un conjunto de péptidos de la proteína S, señaló la doc-
anatomopatología de los ratones inmunizados.
tora Edda Lydia Sciutto Conde, Investigadora Titular del Departamento de Inmunología del IIBO.
En enero de 2021 se entregó un segundo lote a la UNIPREC y al IIBO para los estudios de inmunogenicidad, y a la
En una primera etapa se identificó al péptido con mayor
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia para los es-
inmunogenicidad , el cual “ empezamos a utilizar para eva-
tudios de dosis-respuesta en cerdos, “lo que nos acercará
luar las dosis, los adyuvantes y las rutas de administración
a identificar las dosis óptimas para continuar hacia las fases
más adecuadas en ratones y hamsters. Encontramos que la
clínicas”, resaltó.
vía de administración más inmunogénica es la subcutánea, el adyuvante más adecuado es el hidróxido de aluminio
Finalmente, indicó que “en los estudios en ratones y cerdos,
Al(OH)3 tanto para hamster como para ratón. Con base en
con esta vacuna propusimos dos inmunizaciones separa-
este péptido se diseñó nuestro actual candidato vacunal,
das por 14 días. Esperamos terminar este desarrollo en
mismo que se produjo y formuló en Laboratorios Alphar-
abril para iniciar las fases clínicas reguladas con el Instituto
ma”, apuntó.
Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Ciencias Genómicas”.
“Nuestro candidato es capaz de inducir una alta respuesta de anticuerpos, con capacidad neutralizante en ratones y
Actualmente en México existen seis vacunas aproba-
cerdos, y genera aumento de células CD8+ productoras
das contra COVID-19: Pfizer de RNA, Sinovac de virus inac-
de interferón gamma”, detalló la investigadora duran-
tivado, AstraZeneca/Oxford de adenovirus chimpancé,
te su participación en el Seminario de Investigación del
Sputnik V de adenovirus humano AD26/AD5, Cansino de
Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina
adenovirus humano AD5 y Covaxin de virus inactivado.
gaceta.facmed.unam.mx
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Importancia de la alimentación en pacientes con COVID-19 Por Eric Ramírez
La nutrición estudia los procesos fisiológicos y metabólicos
Por ello, es importante tener un estilo de vida saluda-
que ocurren en el organismo. Esto contempla una esfera
ble, lo que incluye una alimentación correcta, y para lo-
biopsicosocial, es decir, toma en cuenta al individuo como
grarlo hay que tomar en cuenta que se necesita una dieta
miembro de un todo y ve desde los procesos fisiológicos
complementaria con todos los nutrimentos; equilibra-
hasta comprender el sistema alimentario del paciente para
da y con las porciones adecuadas; inocua, es decir, que
lograr un cambio de hábitos.
su consumo habitual no implique riesgos para la salud; ser suficiente al cubrir todas las necesidades de los nutri-
“¿Por qué es importante el nutriólogo frente a enfermeda-
mentos y lograr un balance entre una buena nutrición y
des como la COVID-19? Porque una nutrición inadecuada
un peso adecuado; ser variada en el tipo de alimentos a
en pacientes críticos se asocia con una mayor mortali-
ingerir; y adecuada para acoplarse a los gustos y la cultura
dad, más tiempo en la unidad de cuidados intensivos y
de cada persona. Asimismo, advirtió que el uso de suple-
permanencia hospitalaria. Un paciente hospitalizado con
mentos alimenticios o multivitamínicos debe ser prescrito
desnutrición tiene un costo promedio hasta 6.5 veces más
por un profesional de la salud en caso de deficiencias.
alto en comparación con un paciente hospitalizado que tenga un estado nutricional óptimo”, destacó la licen-
Por otro lado, explicó que una vez que los pacientes con
ciada Fernanda Quintero Leyra, Nutrióloga en la Unidad
COVID-19 llegan al hospital, es papel del nutriólogo hacer
Temporal COVID-19 (UTC-19) en el Centro Citibanamex.
una evaluación “A, B, C, D”, es decir, realizará un chequeo general de los antropométricos como talla, peso, compo-
Durante el webinar “Importancia de la alimentación en
sición corporal y circunferencia de cintura y pantorrillas;
pacientes con COVID-19”, transmitido por Facebook Live
pruebas bioquímicas; pruebas químicas de anteceden-
de la Facultad de Medicina de la UNAM, la especialista
tes personales patológicos, signos y síntomas; y medir la
recalcó que, ante la falta de un tratamiento farmacológico
dieta de la persona.
definitivo contra el virus SARS-CoV-2, lo más recomendable es que los pacientes tengan un sistema inmune eficiente,
“En la UTC-19, por ejemplo, el equipo de nutrición tra-
pues va a ser la primera defensa natural de su cuerpo.
baja de la mano con el equipo médico, de fisioterapeutas y de enfermería para lograr una atención interdisciplinaria y complementaria. Además, nuestro objetivo es identificar a pacientes con riesgo nutricio, o bien, con desnutrición, e implementar de manera temprana la terapia médiconutricional óptima para atenuar la pérdida de peso intrahospitalaria, el catabolismo proteico y, con ello, disminuir la tasa de infecciones y días de estancia hospitalaria”, indicó la especialista. Finalmente, resaltó que su trabajo dentro de la UTC-19 incluye realizar un tamizaje nutricional al ingreso de los pacientes, una evaluación de la ingesta, una intervención nutricia y, al dar de alta, elaborar un plan personalizado que se llevarán a casa.
19 de abril de 2021
7
¿Qué efectos tiene la cannabis en la salud? Por Ricardo Ambrosio
La marihuana es una de las especies de la planta de cannabis, al igual que el cáñamo; lo que las distingue es su contenido de tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto psicoactivo que pertenece al grupo de los cannabinoides. Éstos pueden producirse de manera endógena por el organismo, encontrarse en la naturaleza en forma de fitocannabinoides en la planta de la marihuana o de forma sintética en algunos fármacos. “Actualmente hay un interés creciente en el uso de los cannabinoides para diferentes estrategias terapéuticas, sin embargo, son muy pocos los estudios a nivel clínico que hay al respecto”, indicó el doctor Omar F. Carrasco Ortega, Jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante el webinar “¿Qué efectos tiene la cannabis en la salud?”, transmitido por Facebook Live de la Facultad. marihuana y las sustancias psicoactivas en la década de los Por su parte, la doctora Geovanna Nallely Quiñonez Bas-
sesenta disminuyeron su investigación clínica y preclínica,
tidas, Académica del mismo Departamento, explicó que
y es a partir del año 2000 que se estudia la cannabis con
los cannabinoides se han utilizado desde la antigüedad de
mayor libertad en el tratamiento de la esclerosis múltiple y
forma empírica para manejar el dolor. “Actualmente existen
el dolor, el tratamiento de náusea y vómito provocados por
países donde se ha aprobado el uso de cannabinoides para
quimioterapia, la ganancia de peso en personas con VIH,
el manejo del dolor, uno de ellos es Canadá, que cuenta con
así como en trastornos psiquiátricos y neurológicos; pero la
protocolos establecidos; en el caso de México, la reciente
falta de uniformidad en las metodologías de investigación
aprobación de la ley da apertura a los primeros estudios en
utilizadas han arrojado datos contradictorios sobre su uso.
el país sobre los cannabinoides aplicados al dolor y otras “Todavía hay muchos puntos por conocer sobre la mari-
áreas”, comentó.
huana, no sólo sus propiedades benéficas, sino sus efectos Asimismo, la experta destacó que existen cannabinoides
secundarios, así como las restricciones que habría en el
sintéticos que podrían ser letales, por lo cual es necesario
manejo de automóviles o maquinaria pesada al permitir
mantener una regulación de los productos aprobados y
su uso lúdico”, señaló.
elaborados con estas sustancias, al igual que se hace en otros países. Además, resaltó la importancia de que los
Desde el punto de vista analítico, es necesario determinar
médicos generales conozcan estos aspectos para propor-
que la marihuana cumpla con las características adecuadas
cionar información a una sociedad que se acerca cada vez
para catalogarla como materia prima para el desarrollo de
más a este tema.
medicamentos; por otro lado, las adulteraciones con cannabinoides sintéticos son peligrosas y actualmente pueden
El doctor Andrés Navarrete Castro, Académico de la Facultad
abrir un campo amplio de investigación, concluyó el doctor
de Química de la UNAM, consideró que la prohibición de la
Navarrete Castro.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
El Programa de Salud Mental brindó en un año 12 mil 691 teleconsultas el DPSM dio mil 563 consultas de atención psiquiátrica continua, que consistieron principalmente en la atención de urgencias mediante telemedicina; sin embargo, la necesidad de seguimiento en algunos pacientes, la extensión del confinamiento y el aumento de solicitudes obligaron a rediseñar el proceso de atención. El sistema de teleconsulta cuenta con una plataforma que es segura en cuanto a confidencialidad y ofrecer una atención completa y de calidad, e integra los servicios de Psicología, Trabajo Social y del área administrativa; se ha utilizado a la par con el sistema de citas electrónico que se manejaba con anterioridad para registrar las consultas presenciales y cuenta con un sistema de expediente clíPor Ricardo Ambrosio
nico electrónico desarrollado en colaboración con el DIB.
El pasado 26 de marzo, el Programa de Salud Mental de
Asimismo, la plataforma es de gran utilidad en el regis-
la Facultad de Medicina de la UNAM cumplió un año de
tro de pacientes, asignación de consultas, inscripción a
ofrecer consultas virtuales a la comunidad universitaria. En
grupos de apoyo y a 13 talleres que se han desarrollado
ese lapso atendió a 10 mil 462 pacientes de la Clínica de
en función de las necesidades de los pacientes; mientras
Salud Mental, a mil 438 de la Clínica de Atención Integral
que la valoración y atención directa de los pacientes se
de las Adicciones y 791 de la Clínica de Género, brindando
hace a través de Google Meet. “La plataforma permite
un total de 12 mil 691 teleconsultas.
la continuidad del servicio y dar consultas nuevas a los usuarios que lo requieren, cumpliendo con la normativa
A raíz de las restricciones derivadas de la pandemia de
médica y los aspectos legales”, señaló el doctor Alejan-
COVID-19, el Departamento de Psiquiatría y Salud Men-
dro Alayola Sansores, Coordinador de Investigación y
tal (DPSM) buscó continuar el servicio de manera virtual
Desarrollo del DIB.
desde una plataforma de teleconsulta desarrollada por el Departamento de Informática Biomédica (DIB), la cual
“En una primera fase del servicio se trató a pacientes que
ha permitido dar consultas de manera ininterrumpida.
presentaban problemas psiquiátricos previos a la pandemia que se exacerbaron por el encierro y a personas con
“Ante el confinamiento, una de las mayores necesidades
dificultad para adaptarse a las condiciones de aislamien-
ha sido la atención a la salud mental, por lo que suspender
to; fue en agosto cuando se le dio un nuevo enfoque de
el servicio no era viable y nos propusimos brindar consul-
normalidad a las consultas, por ese motivo la plataforma
tas de calidad”, afirmó el doctor Benjamín Guerrero López,
ha estado en mejora y adaptación constante”, detalló
Jefe del DPSM.
el ingeniero Jorge Camacho Morales, Responsable de Desarrollo del DIB.
Los principales problemas que se han atendido durante la pandemia están relacionados con la ansiedad, la de-
Si formas parte de la comunidad universitaria y requieres
presión, casos de violencia doméstica, el consumo de
atención especializada, puedes solicitar una teleconsulta
drogas y sustancias de abuso. De marzo a agosto de 2020,
en http://psiquiatria.facmed.unam.mx/.
19 de abril de 2021
9
La maestra Elvira Sandoval es nombrada Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana Por Victor Rubio y Lili Wences
El pasado 6 de abril, la maestra Elvira Sandoval Bosch fue designada Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) por el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM. “Este nombramiento me llena de alegría porque es un gran reto y una enorme responsabilidad no sólo con la Facultad de Medicina, sino con la sociedad para mantener su salud a través de la alimentación y la nutrición. Además, como nutrióloga, significó proponer un plan de estudios que busca fortalecer la Ciencia de la Nutrición Humana y resaltar la importancia del/a nutriólogo/a en el equipo multidisciplinario de salud, y el contar desde el inicio con el apoyo del doctor Germán Fajardo Dolci y la doctora Irene Durante Montiel, hizo más sencilla esta tarea, ya que representa el cumplimiento de uno de los objetivos del Plan de Trabajo del Director”, destacó la maestra Sandoval Bosch.
Semblanza La maestra Elvira Sandoval Bosch es Licenciada en Dieté-
Sobre la necesidad de la creación de esta Licenciatura, co-
tica y Nutrición por la Escuela de Dietética y Nutrición de
mentó que la UNAM y la Facultad tienen el compromiso de
ISSSTE, realizó la especialidad de Educadora en Diabetes
promover y mantener la salud de la comunidad universitaria
en la Federación Mexicana de Diabetes. Es Maestra en
y la población. Los problemas actuales de salud tanto de Mé-
Ciencias de la Salud con campo principal de estudio en
xico como del mundo hacen evidente la necesidad de contar
Epidemiología, además de obtener el área menor de Me-
con científicos de la nutrición humana que, a través de una
dición y Evaluación. Es candidata a Doctora en Ciencias
formación en investigación, les permita observar los fenó-
de la Salud con énfasis en Epidemiología y actualmente
menos, plantear intervenciones y proponer las estrategias
estudia el Doctorado en Salud Pública.
para coadyuvar o mantener la salud. Es Académica de la Facultad de Medicina de la UNAM en La Coordinadora de la LCNH señaló que ésta cuenta con
el Departamento de Salud Pública desde el 2012 y en el
un modelo educativo innovador con un enfoque por com-
posgrado de Antropología Física de la Escuela Nacional
petencias que fue posible gracias al acompañamiento pe-
de Antropología e Historia. Fue Docente de pregrado y
dagógico de la maestra Lizbeth Valdez Orozco, lo que hará
posgrado en la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE
que los alumnos no sólo obtengan el conocimiento, sino que
de 2008 al 2016.
podrán aplicarlo y tomar decisiones asertivas, teniendo una visión global del proceso de alimentación y nutrición que
En la práctica clínica se ha desarrollado en el servicio de
incluye los fenómenos económicos, sociales y culturales.
Apoyo Nutricio en el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE colaborando con el servicio de Pedia-
En agosto próximo ingresará la primera generación de
tría en la Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
esta Licenciatura, de la cual la Facultad de Medicina es la
Actualmente, conjunta la práctica clínica privada con la
entidad académica responsable.
docencia y la investigación. gaceta.facmed.unam.mx
02 10
Gaceta Facultad de Medicina
Más de 8 mil alumnos nacionales e internacionales tomaron el “Curso-taller de Electrocardiografía Clínica” Tras ocho semanas de sesiones concluyó el “Curso-taller de Electrocardiografía Clínica”, que tuvo como objetivo capacitar a estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano y a médicos generales en la lectura correcta del electrocardiograma, así como establecer criterios diagnósticos de las principales patologías electrocardiográficas.
bién participaron los doctores Raúl
trastornos electrolíticos” y “Rol del
Sampieri Cabrera, Coordinador de
EKG en la reanimación cardiopulmo-
Del 23 de enero al 20 de marzo, la
Enseñanza, y Virginia Inclán Rubio,
nar”, entre otros.
actividad académica reunió a 8 mil
Jefa del Departamento. Las ponencias fueron transmitidas por
16 alumnos inscritos, provenientes de 303 instituciones de todos los esta-
Los temas que se revisaron a lo lar-
el canal de YouTube del Departamento
dos de la República Mexicana y de 25
go del curso incluyeron ponencias
de Fisiología y, de manera paralela,
países de todo el mundo.
impartidas por 19 expertos, como:
por un canal de Telegram, donde to-
“Principios básicos de electrocardio-
dos los asistentes inscritos pudieron
El doctor Erick Alexanderson Rosas,
grafía”, “Electrocardiograma normal”,
resolver problemas y plantear pre-
adscrito al Departamento de Fisio-
“Bloqueos de rama”, “Síndromes de
guntas que fueron contestadas por
logía de la Facultad de Medicina de
preexcitación”, “Trastornos del in-
los ponentes y los organizadores en
la UNAM, fue el Profesor Titular del
tervalo QT”, “Generalidades de ta-
tiempo real.
Curso-taller, y en su organización tam-
quiarritmias”, “Electrocardiograma en
¿Sabías que...? La primera vacuna se descubrió en 1796 por el médico rural inglés Edgard Jenner y se utilizó para combatir la viruela. Jenner realizó un experimento donde inoculó la secreción de las pústulas de una granjera contagiada por la viruela vacuna (vaccinia) en la herida superficial de un niño, posteriormente a las seis semanas se volvió a inocular al niño, esta vez con pus procedente de una persona con viruela humana. Jenner observó que el niño no se enfermó, demostrando la acción profiláctica de la inoculación contra la viruela humana. A raíz de este ensayo o prueba surgió el término vacunación, derivado del latín vacca, empleado por Jenner por primera vez y adoptado por Louis Pasteur, quien lo generalizó empleándolo al referirse a inmunizaciones para otras enfermedades. Con revisión de la Dra. Rocío Tirado Mendoza, Académica del Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. (2008). Manual de vacunas (1°edición ed.). Editorial Médica Panamericana.
19 de abril de 2021
11
Imparten la FacMed y la UAEMex curso para capacitar a profesores del país en Historia y Filosofía de la Medicina de México, como el CINVESTAV del IPN, el INAH y la FES Iztacala de la UNAM. A su vez, el doctor Ricardo Gallardo Díaz, Miembro de la Academia de Historia de la Medicina y Coordinador del curso, resaltó la importancia de que los académicos continúen el aprendizaje del conocimiento de las humanidades médicas para que los alumnos descu-
Por Janet Aguilar
bran los dos aspectos de la Medicina:
El “Curso de Actualización Docente
a pesar de las distancias geográficas
en Historia y Filosofía de la Medicina”
e intercambiar opiniones y experien-
tiene como objetivo capacitar y actua-
cias”, resaltó.
lizar en 15 sesiones a los docentes del
la ciencia y las humanidades. En la primera sesión del curso, la doctora Josefina Torres Galán, Presidenta
área de Humanidades Médicas para la
Por su parte, el maestro Salvador López
de la Red Mexicana de Historiado-
impartición de la asignatura en el te-
Rodríguez, Director de la Facultad de
res de Ciencias de la Salud, presentó
ma. Es impartido por el Departamento
Medicina de la UAEMex, indicó que
el tema “Introducción a la Historia y
de Historia y Filosofía de la Medicina
en un principio el curso se planteó co-
Filosofía de la Medicina”, donde desta-
(DHFM) de la Facultad de Medicina de
mo una necesidad para los docentes
có que se enseña Historia para que los
la UNAM, la Facultad de Medicina y la
de su universidad, quienes buscaban
alumnos de Medicina se ubiquen co-
Academia de Historia de la Medicina
un diplomado en el tema, sin embargo,
mo seres históricos, pero también pa-
de la Universidad Autónoma del Esta-
debido a la pandemia no se pudo rea-
ra que conozcan el desarrollo de la
do de México (UAEMex), del 6 de abril
lizar. “Les deseamos éxito y un cúmulo
ciencia que están estudiando: “No es
al 27 de mayo a través de la platafor-
de conocimientos que sirvan a sus inte-
que queramos que aprendan fechas
ma Zoom.
reses académicos y de las instituciones
o personajes nada más porque sí, la
de las que proceden”, expresó.
Historia es el eje en el que les vamos
En la inauguración, la doctora Mar-
a mostrar la filosofía o la ideología de
tha Eugenia Rodríguez Pérez, Jefa del
En su oportunidad, el doctor Gabi-
cada una de las épocas que permitie-
DHFM, señaló que el curso permitirá
no Sánchez Rosales, Coordinador de
ron al ser social aceptar el avance de
comprender la periodización histórica
Investigación del DHFM y también
la Medicina”.
y los diferentes paradigmas, modelos y
Coordinador de este curso, resaltó que
sistemas médicos que se encuentran
en él se inscribieron 52 profesores de
La experta también mencionó que la
en el acontecer humano. “La educa-
diferentes entidades del país como
enseñanza de la Historia permite a los
ción a distancia es una herramienta
Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Puebla,
médicos tener una formación humanís-
muy importante que nos permite el
Sinaloa, Sonora y Veracruz, así como
tica, y así poder ver al paciente como
día de hoy conformar esta comunidad
de instituciones de educación superior
un todo, un ser social y cultural, y no
histórico-médica, acercarnos entre sí
e investigación con sede en la Ciudad
sólo como una enfermedad.
gaceta.facmed.unam.mx
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
VII Jornadas Estudian que en la realidad virtual se crea un mundo artificial en el cual el usuario tiene la impresión de estar, navegar y manipular objetos dentro de él, y tiene tres características principales: inmersión, interacción e imaginación. “La realidad virtual se ha empleado como apoyo esencialmente en la rehabilitación funcional, tanto en la rePor Janet Aguilar
habilitación neurológica como en el campo deportivo u osteomuscular, pero ha tenido un gran auge y una gran
Con la finalidad de incrementar y facilitar el conocimiento
extensión principalmente en pacientes con compromiso
de sus alumnas y alumnos, el 12 de abril, la Licenciatura
neurológico”, señaló en la conferencia moderada por
en Fisioterapia (LF) realizó sus VII Jornadas Estudiantiles
la licenciada Fernanda García Albiter, Académica de la
de manera virtual, donde el tema central fue “Fisioterapia
LF. Asimismo, indicó que los campos en los que se tiene
2.0: Nuevas herramientas fisioterapéuticas para la recu-
mayor evidencia para el uso de la realidad virtual son
peración funcional”.
en la mejora de la marcha, el balance, el equilibrio y la funcionalidad de los miembros superiores e inferiores en
Al inaugurar el evento, la doctora Laura Peñaloza Ochoa,
cualquier tipo de población.
Coordinadora de la LF, destacó que “los recursos tecnológicos nos han permitido mantenernos cerca incluso en
El licenciado Gerardo García Nieto, Coordinador de Tera-
la distancia y continuar con todas nuestras actividades
pia Física del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil
académicas y, por supuesto, las Jornadas no podían ser la
Teletón del Estado de México, compartió que la telereha-
excepción para seguir con nuestra tradición de realizarlas
bilitación es la prestación de servicios de rehabilitación a
cada año de forma ininterrumpida”. Además, destacó que
través de tecnologías de información y comunicación de
esta modalidad permitió invitar a profesores nacionales
manera remota, la cual se puede hacer de dos maneras:
e internacionales.
sincrónica o asincrónica. También, señaló que existen algunos desafíos al implementar esta forma de atención,
Conferencias
como son: la dificultad para explorar y evaluar al paciente,
Durante su ponencia, la fisioterapeuta especialista Luz
el hecho de que las modalidades terapéuticas están limi-
Angela Tovar Ruiz, Profesora Titular del Programa de Fisio-
tadas, la disminución de la productividad, y la resistencia
terapia de la Universidad del Cauca, Colombia, comentó
al cambio de quien brinda y recibe el tratamiento. No obstante, tiene las ventajas de que se puede obtener mayor información del entorno donde vive el paciente, hay una mayor interacción entre éste y la familia, más apego al tratamiento, nuevas formas de intervención y la posibilidad de hacer interconsultas a distancia. Por su parte, el doctor en Ingeniería Biomédica Alejandro Pedroza Meléndez, Fundador del Laboratorio de Microelectrónica y Semiconductores del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que la neurorrehabilitación es el tratamiento multidisci-
gaceta.facm
19 de abril de 2021
13
ntiles de Fisioterapia
med.unam.mx
plinario y coordinado que tiene como objetivo ayudar en
“El papel del fisioterapeuta es muy relevante, se ha visto y
la recuperación de trastornos neurológicos y de lesiones
demostrado su importancia tanto en la parte de la atención
del sistema nervioso. Además, indicó que gracias al de-
inicial, a nivel de hospitalización, como posteriormente,
sarrollo de la microelectrónica y los robots avanzados, es
al tratar de disminuir las secuelas que se presentan por la
posible desarrollar instrumentos para la rehabilitación de
COVID”, resaltó el licenciado Huicochea González. Por su
enfermedades crónico degenerativas.
parte, el maestro Jiménez Hernández señaló que el equipo interdisciplinario ideal para atender al paciente con
Agregó que, a partir del desarrollo del robot “Don Cuco,
COVID-19 tendría que estar compuesto por enfermeros,
el guapo”, en el cual participó, pudo diseñar, desarrollar
médicos especialistas y generales, fisioterapeutas, nutrió-
y construir prótesis para miembro superior e inferior con
logos, psicólogos, trabajadores sociales, inhaloterapeutas,
tecnología mexicana para personas de escasos recursos.
personal de intendencia, de laboratorio y de cocina.
Igualmente, mostró unas prótesis más modernas, hechas con tecnología mexicana por el ingeniero Luis Armando
Finalmente, en la mesa “Impacto de la pandemia por la
Bravo, las cuales ya se exportan hacia Centroamérica, Su-
enfermedad COVID-19 en la educación, desafíos, oportu-
damérica y Europa.
nidades y realidad universitaria”, moderada por el licenciado Christian Alan Lazcano Benítez, Jefe de Enseñanza Clínica de la LF, alumnas y alumnos de la Licenciatura en Fisioterapia de la UNAM, la Universidad del Cauca y de la Universidad del Sur de Florida, compartieron sus experiencias al estudiar en línea, sus ventajas y desventajas, y cómo los gobiernos de sus países manejaron la pandemia. También reflexionaron sobre el impacto psicológico que ha dejado la pandemia en los estudiantes, cómo ha afectado la falta de prácticas académicas en el conocimiento y cómo se han sustituido, qué actividades implementarían si fueran profesores para dar un aprendizaje significativo y cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que han
Mesas redondas En el tema “Práctica profesional en la atención del paciente con enfermedad por COVID-19”, moderada por el licenciado José Antonio Cañete Avellaneda, Académico de la LF, participaron los licenciados Mónica Garza Hevia y David Huicochea González, así como los maestros Osvaldo Jiménez Hernández y Alejandra Mena Córdova, quienes hablaron acerca de cuál ha sido el papel del fisioterapeuta en esta pandemia, experiencias personales a las que se han enfrentado al encontrarse en la primera línea de atención, cómo se capacitaron para atender a los pacientes, cuál es la intervención fisioterapéutica en un paciente que tiene COVID-19 y los conocimientos que necesita un terapeuta para brindar la atención.
adquirido durante este tiempo.
02 14
9° Congreso AN
Gaceta Facultad de Medicina
investigación y retroalimentac Por Eric Ramírez
Con el objetivo de intercam-
UNAM y exalumno del PECEM, y Carlos Gutiérrez Cirlos Ma-
biar experiencias en investigación
drid, Académico de la Facultad de Medicina, hablaron sobre
en el marco de la pandemia actual,
“La investigación en la pandemia”, donde destacaron la rápida
del 6 al 8 de abril, la Facultad de Medi-
adaptación de estudiantes y maestros a las tecnologías que
cina de la UNAM celebró el 9º Congreso
permitieron continuar las clases.
Anual del Programa de Estudios Combinados en Medicina (PECEM), el cual reunió a 80 alumnos del
Asimismo, aconsejaron a aquellos que iniciarán su proyecto
programa, tutores y miembros del Comité Acadé-
de investigación, elegir un tema considerando las condicio-
mico. Además, incluyó 72 presentaciones de carteles,
nes actuales, el trabajo remoto y la poca disponibilidad de
ocho presentaciones orales, cuatro conferencias magistra-
los laboratorios; por otro lado, resaltaron que en Internet se
les, cuatro conversatorios y 26 sesiones Networking.
encuentran miles de artículos y herramientas como la Biblioteca Digital UNAM, los seminarios y congresos en línea, y los cursos gratuitos de la máxima casa de estudios. El doctor Omar Yaxmehen Bello Chavolla, Académico en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Geriatría y egresado del PECEM, abordó “Las enseñanzas sobre la independización de los alumnos”, donde recomendó a los tutores ser proactivos, pero sin que esto signifique que los estudiantes dependan por completo de su ayuda.
Conferencias magistrales En el evento inaugurado por el doctor Germán Fajardo Dol-
“El papel de un mentor no es sólo asignar y guiar un proyec-
ci, Director de la Facultad de Medicina, la doctora Talia Weg-
to, sino dar apoyo psicosocial y emocional a sus alumnos,
man, Directora de la Clínica de Oncogenética del Centro
brindarles las herramientas para enfrentarse al problema de
Oncogenético Internacional, abordó el tema “¿Cómo con-
investigación y a la posibilidad de ser independientes”, ase-
solidar tu carrera como científica?”, donde recomendó a los
guró el doctor Bello Chavolla.
jóvenes estudiantes e investigadores tener cuidado con el síndrome del impostor, el cual ocasiona que las personas no
En la conferencia magistral de clausura, el doctor Germán
asimilen sus logros y no se sientan preparadas para nuevos
Fajardo Dolci se refirió a los programas y actividades desa-
retos. “Encuentren el camino que les apasione, porque si no los apasiona se van a perder. No escuchen esa voz del impostor, no juzguen su vida por el número de artículos o citas, sino por cómo están alcanzando sus metas. Atrévanse a soñar porque lo peor que puede pasar en el camino es que no se cumplan y no pasa nada. Y nunca se les olvide que su vida personal es igual o más importante que su trabajo”, aconsejó la doctora Wegman. Por su parte, los doctores José de Jesús Naveja Romero, Investigador Posdoctoral en el Instituto de Química de la
NUAL DEL PECEM
19 de abril de 2021
15
ción del trabajo en la pandemia rrollados para dar respuesta a la pandemia, como MediTIC, Hacia la docencia en línea, el Premio a la Innovación Educativa Digital “Aliis Vivere”, los Centros de Diagnóstico COVID-19 para la comunidad universitaria y el público general, así como el Call & Chat Center, entre otros. “No debemos asumir que todos tienen lo necesario para enseñar o aprender a distancia, desgraciadamente en estas circunstancias no es así; por ello, en el centro de las decisiones deben estar siempre los estudiantes, los docentes y sus necesidades. Hay que adaptarnos de manera permanente a las circunstancias que enfrentamos y que han ido cambiando, ya que sólo juntos los profesores, alumnos y trabajadores administrativos podemos salir adelante”, afirmó el Director de la Facultad de Medicina. Conversatorios Las doctoras Diana Vilar Compte, Miembro del Comité Académico del PECEM, y Frida Rivera Buendía, Investigadora Asociada del Medical College of Wisconsin y egresada del PECEM, presentaron “De alumna-tutora a colegas”, donde destacaron que el tener temas de interés común les facilitó la dinámica de trabajo; por su parte, el doctor Elías Manjarrez López, Jefe del Laboratorio de Inmunofisiología Integrativa
Premiación
en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y Ma-
La doctora Ana Flisser, Coordinadora del PECEM, agradeció a
teo Herrera Murillo, estudiante de la décima generación del
los participantes y al equipo por la realización de esta actividad
PECEM, hablaron sobre el “Alumno-Tutor a distancia”, para
académica que se ha organizado de manera ininterrumpida
aconsejar a las nuevas generaciones cómo elegir a un tutor
en los últimos nueve años. Asimismo, informó que los 72
de acuerdo con sus aptitudes y formas de enseñanza.
carteles participantes fueron revisados de forma individual por tres alumnos de diferentes generaciones del PECEM,
También, la doctora Ana Leonor Rivera López, Académica del
y se otorgó el primer lugar a Eduardo Cervantes Álvarez; el
Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y Vania Martínez
segundo sitio a Daniel de la Rosa Martínez, Marco Delaye
Garcés, alumna de la décima generación del PECEM, expusie-
Martínez y Eduardo Gutiérrez León, y el tercero a Salma Rizo
ron la “Primera experiencia en el PECEM”, donde resaltaron
Téllez y Abigail de la Cruz Rico.
que este programa es muy enriquecedor y brinda un gran crecimiento profesional. Finalmente, la doctora Marcia Hiriart
En las presentaciones orales, calificadas de igual forma, Sofía
Urdanivia, Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, y
Murga Garrido obtuvo el primer lugar, Jonathan Daniel Zagal
Mónica Martínez Gutiérrez, alumna de la décima generación
Cardoso el segundo y Alejandro Márquez Salinas el tercer
del PECEM, abordaron el tema “¿Cómo trabajar con alumnos
sitio.
jóvenes?”, donde contaron cómo fue la transición al entorno de enseñanza digital y cómo han sido las relaciones digitales entre tutores y estudiantes.
gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Al borde del caos:
punto de estabilidad en la Medicina Por Victor Rubio
Al hablar de los sistemas abiertos y de la complejidad, las leyes de la naturaleza expresadas en modelos traducen comportamientos susceptibles a ser verificados con mediciones. Bajo este contexto surge la pregunta “¿cómo formular lo imprevisible?” Es ahí donde entran las catástrofes, es decir, lo que no se puede planear por adelantado. Para entender los sistemas complejos, el doctor Alexandre S.F. de Pomposo García-Cohen, Jefe del Departamento de Investigación de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la entropía es una medida del grado de orden y desorden de un sistema y resaltó que para que un sistema sea considerado como complejo tiene que estar formado por partes que se encuentran jerárquicamente relacionadas entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo, y debe presentar fenómenos emergentes que, además de imponer nuevas escalas,
“Para comprender estos comportamientos existe un prin-
no pueden comprenderse considerando las propiedades
cipio común para los sistemas complejos llamado ‘critici-
aisladas de las partes.
dad auto-organizada’ (SOC por sus siglas en inglés) que describe las catástrofes en los sistemas que se encuentran
“Si las conexiones entre las partes de un sistema complejo
al borde del caos”, destacó el Coordinador de Sistemas
son aleatorias se facilita la sincronización global de la red
Abiertos y Complejidad (SACO).
y se ven favorecidas las propiedades características de los estados críticos, que son propiedades de estabilidad
En cuanto a los ejemplos de estos mecanismos en la
transitoria o transiciones de fase, lo que se traduce en
Medicina, describió algunas particularidades sobre la in-
diferentes formas de organización; entonces, la sincro-
flamación crónica, las arritmias cardiacas, las crisis de
nización global y los estados críticos están íntimamente
ausencia y el Parkinson.
relacionados por el fenómeno llamado catástrofe”, señaló. “La viabilidad de múltiples situaciones fisiológicas y las En el webinar “Catástrofes en la Medicina”, transmitido
alteraciones de muchos estados patológicos pueden ser
por Facebook Live de la Facultad de Medicina, el doctor
abordados en la Medicina a través de los fenómenos de
De Pomposo explicó que los estados críticos se caracteri-
las catástrofes provenientes de la necesidad de adapta-
zan por tener modularidad en la información, es decir, están
ción. Así, modelos como el del reloj de arena, entre otros,
conformados por redes de redes y modelos de “pequeño
pueden ser de gran utilidad en la comprensión de los me-
mundo”; por correlaciones de largo alcance que tienen
canismos fisiopatológicos detrás de muchas situaciones
coherencia macroscópica, es decir, aunque los cambios
clínicamente importantes. La vida como fenómeno se sitúa
sean a nivel microscópico, tienen manifestaciones ma-
al borde del caos y de ahí se derivan muchos riesgos de
croscópicas; y presentan fractalidad estructural.
inestabilidad”, apuntó el doctor De Pomposo.
19 de abril de 2021
17
Personas orientadoras comunitarias, primeros contactos para canalizar casos de violencia de género Por Ricardo Ambrosio
En 1992 se creó el Programa Universitario de Estudios
transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina
de Género (PUEG), con lo cual inició el camino hacia la
de la UNAM.
búsqueda de la igualdad de género en la UNAM, una lucha en la que la institución ha participado durante casi
Asimismo, explicó que, como parte de sus funciones, la
30 años a través de diferentes acciones, una de ellas es
CIGU también se ha encargado de orientar y mantener
la creación del Programa de Personas Orientadoras Co-
comunicación activa con las entidades y dependencias de
munitarias (POC’s), integrado por voluntarias que fungen
la Universidad a través de las CInIGs (Comisiones Internas
como los primeros contactos directos para canalizar casos
para la Igualdad de Género) y de las POC’s y, actualmente,
de violencia de género y promotoras de la igualdad sus-
este programa cuenta con 150 personas activas, de las
tantiva en sus comunidades.
cuales 17 se encuentran en bachilleratos, 63 en escuelas y facultades, 44 en institutos y centros, 23 en FES y tres en
En este sentido, la Coordinación para la Igualdad de Gé-
programas y direcciones. En la página de la Coordinación
nero (CIGU) de la UNAM ha elaborado políticas en materia
(https://bit.ly/3mo3wUC) se puede consultar la agenda
de prevención de la violencia y promoción de la igualdad
actualizada para ubicar a las POC’s de cada plantel con
para propiciar una cultura de respeto, no discriminación
quienes se puede acudir en caso de requerir apoyo.
e inclusión entre la comunidad. “La violencia por razones de género es una de las manifestaciones más graves de
Este programa surgió en la Oficina de la Abogacía Gene-
la desigualdad; si no combatimos ésta, la violencia seguirá
ral bajo el nombre de Personas Orientadoras (POs) en el
estando presente. Sin duda, es necesario que ataquemos
2016, buscando incorporar a la comunidad universitaria a la
de raíz y de manera estructural esta problemática que
política en contra de la violencia de género, sin embargo,
afecta a nuestra Universidad”, indicó la maestra Karla
en el 2020 el programa quedó a cargo de la Coordinación
Amozurrutia Nava, Secretaria Técnica de la CIGU, duran-
para la Igualdad de Género, cambiando a su nombre ac-
te su participación en el Seminario de Género en Salud,
tual que denota su sentido comunitario y su objetivo de identificar el origen y las causas de la violencia. Está integrado por miembros del sector estudiantil, académico y administrativo, quienes cumplen la función de observancia en sus comunidades desde un punto de vista sensibilizado respecto al tema y desde una perspectiva de género, cuentan con capacitación y conocimiento de la problemática, además de mantener vinculación con las comisiones internas para la igualdad de género. Sus objetivos principales son convertirse en promotoras institucionales comunitarias de igualdad, prevención y erradicación de la violencia, generar redes de trabajo comunitario, construir puentes de comunicación efectiva entre los integrantes de la comunidad, así como recopilar propuestas, buenas prácticas y acciones que beneficien una convivencia sana e igualitaria.
gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
Artículo sobre métricas de edad biológica para COVID-19 es publicado por alumnos del PECEM Por Guillermo Navarro
Por lo general, la edad cronológica es considerada un factor de suma importancia para predecir la mortalidad o el desarrollo de desenlaces adversos a causa de COVID-19. No obstante, Carlos Fermín Martínez y Alejandro Márquez Salinas, alumnos del Programa de Estudios Comibnados
bre pasado, que culminó con la publicación del manus-
en Medicina (PECEM), proponen en un nuevo artículo la
crito en la revista The Journal of Gerontology series A
utilización de métricas para medir la edad biológica, la
(https://bit.ly/3w2GhUG). “Fue un proceso tardado, un
cual tendría una mayor utilidad al momento de estimar el
poco largo, y creo que vale la pena mencionar que fue
riesgo de los pacientes.
un esfuerzo colaborativo entre el INCMNSZ y el Instituto Nacional de Geriatría, que es donde se encuentra nuestro
La edad cronológica es lo que convencionalmente cono-
tutor, el doctor Omar Bello. Sin eso, nada hubiera sido
cemos, es decir, el tiempo que pasa desde el nacimiento
posible”, explicó Carlos.
hasta la medición. Mientras tanto, la edad biológica determina el estado de envejecimiento verdadero de una
Luego de ver publicado su primer artículo como primeros
persona. Para estudiarla, los dos alumnos e investigadores
autores, los jóvenes tuvieron palabras de agradecimien-
midieron los desenlaces por COVID-19 en pacientes hos-
to para el PECEM, donde se han formado durante tres
pitalizados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas
años. Al tiempo que Carlos destacó la oportunidad de
y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ).
poder estudiar y hacer investigación simultáneamente, Alejandro resaltó el apoyo recibido desde su ingreso al
Después de que el Instituto proveyera una base de datos,
programa (equipo de cómputo y beca), lo cual permite
realizaron el análisis en una muestra de mil 68 pacientes
un desempeño óptimo.
basándose en una métrica de edad biológica llamada PhenoAge, desarrollada por la doctora estadounidense
En el artículo también participan los alumnos de la Facul-
Morgan Levine: “Creemos que la edad cronológica debe
tad de Medicina, la mayoría del PECEM: Neftalí Eduardo
seguir utilizándose, pero deben considerarse otros factores
Antonio Villa, Arsenio Vargas Vázquez, Enrique Cañedo
y métricas como PhenoAge para la estimación de riesgo de
Guerra, Alejandro Campos Muñoz, Lilian Zavala Romero
mortalidad y desenlaces adversos”, puntualizó Alejandro.
y Jessica Paola Bahena López.
“Debido a que estas métricas de edad biológica fueron
La satisfacción no sólo se queda en el resultado final, sino
estimadas durante un episodio agudo de infección, no
en todo lo aprendido durante el camino. Con esto en con-
podemos emplearlas para afirmar que un paciente es más
sideración, Alejandro Márquez hizo una recomendación
viejo de lo que debería en su lugar, las utilizamos para
para todos aquellos que quieren, como él, dedicarse a la
establecer si presenta una mejor o peor respuesta a la
investigación: “Lo primero es encontrar un área que les
infección para la edad que tiene”, detalló Carlos.
apasione, que les guste; luego que se acerquen y que no tengan miedo al rechazo. El punto es intentarlo hasta
El proceso ameritó un trabajo arduo desde mayo de 2020
encontrar un laboratorio donde sientan que encajen y un
(con la recopilación de datos estadísticos), hasta diciem-
grupo de trabajo unido que les permita crecer.”
19 de abril de 2021
19
Canales de protones en corales podrían tener aplicaciones en humanos Por Guillermo Navarro
Los canales iónicos transportadores de protones fueron
eficientemente cuando el pH es elevado (mayor a 8). Se
descubiertos en la década de los ochenta, pero hace me-
me ocurrió que un organismo que intenta precipitar car-
nos de 10 años se les identificó molecularmente; como
bonato de calcio debe poder regular el pH, y los corales
consecuencia, son pocas las funciones que, hasta el mo-
en particular son organismos que producen esqueletos
mento, se les ha asignado. Sin embargo, gracias a un
masivos de este carbonato”, detalló el doctor Islas.
trabajo científico arduo, el doctor León Islas, Investigador del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medi-
Ya que los corales son fáciles de propagar, el investigador
cina de la UNAM, halló su presencia en corales, que son
necesitó de sólo un trozo para comenzar a estudiarlo; esto
organismos marinos, lo cual abre la posibilidad de que
a principios de 2018. Posteriormente, en compañía de una
estos canales también participen en la calcificación ósea
técnica académica y dos alumnos de licenciatura, identificó
en mamíferos, incluidos los humanos.
la presencia de secuencias homólogas, y decidió clonar el canal y realizar los experimentos pertinentes. “Clonamos esas secuencias a través de métodos de biología molecular y descubrimos que codifican para un canal de este tipo. Esto nos permitió posteriormente caracterizar las
Imagen cortesía del Dr. León Islas
propiedades biofísicas de este canal”, detalló. Dicha proteína, denominada “canal sensible al voltaje permeable a protones” o Hv1, pudiera ofrecer una aplicación en humanos (propiamente en el proceso de reabsorción de los huesos) y, en un futuro, intervenir farmacológicamente; razón por la cual es importante saber qué función tiene en la calcificación. Ejemplar de coral mostrando los pólipos individuales que expresan proteínas fluorescentes verdes
Esta segunda parte del proyecto está en marcha como una
Este tipo de canales poseen algunas peculiaridades que
colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limno-
los hacen distintos al resto. Como la concentración de
logía de la UNAM, la cual permitirá conocer a detalle las
protones en el interior de la célula es relativamente baja,
implicaciones que tiene la acidificación del océano a raíz
cuando se activan son capaces de liberar protones, por
del aumento de dióxido de carbono en los organismos,
lo cual, funcionan muy eficazmente como reguladores
especialmente el proceso de calcificación, así como las
de pH intracelular. Hasta antes de este estudio, se había
características de este proceso en otra especie de coral
comprobado su papel en el proceso de cambio de mo-
que crece en el Caribe mexicano (el ejemplar estudiado
vimiento en los espermatozoides, en algunos cánceres
pertenece al Pacífico tropical).
y en la respuesta inmune innata, pues intervienen en la facilitación de fagocitosis de bacterias.
“Creemos que es una investigación que lleva a nuestro laboratorio de ser uno que estudia mecanismos básicos
“Me di cuenta de que algunos de los procesos que ocu-
a nivel molecular, a uno que tiene aportaciones a la fi-
rren en el mar, en particular la manera en que muchos
siología y la conservación de organismos. Eso abre una
organismos producen sus esqueletos y conchas, involu-
ventana para entender el funcionamiento molecular de
cran la precipitación de carbonato de calcio, lo cual sucede
estas proteínas”, concluyó el doctor Islas.
gaceta.facmed.unam.mx
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
La divulgación de la ciencia en tiempos de pandemia cultad de Medicina, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y el MPSS Ricardo Ambrosio Huerta, y transmitido por Facebook Live. Asimismo, habló sobre el proyecto Naturaleza, una serie de documentales de tres minutos cada uno que se transmiten una vez al mes en el noticiero de Paola Rojas, en Televisa y, posteriormente, en circuitos cerrados, televisoras públicas y redes sociales. Se trata de un proyecto producido en la DGDC con el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica, el cual permite conocer la amplia biodiversidad de nuestro país. Durante la charla, el Director de Medios Por Axel Torres
Uno de los objetivos de la Dirección General de Divulga-
también habló sobre UNAMirada a la Ciencia, una página con información científica sobre diversos temas que se publica semanalmente en el periódico La Prensa.
ción de la Ciencia (DGDC) de la UNAM es comunicar temas de ciencia a través de diversos medios, de una forma
También, resaltó las colaboraciones que se tienen con
atractiva y con un lenguaje sencillo de entender para ayu-
los periódicos El Sol de México y Publimetro. De manera
dar a la población a tomar decisiones más responsables
mensual se publica un artículo acompañado de una info-
y ampliar su visión del mundo.
grafía; están escritos con un lenguaje sencillo de entender y un diseño atractivo.
“La pandemia representó un reto para continuar con la divulgación de la ciencia. Las plataformas digitales y redes
El maestro Fernández Medina informó sobre la revista
sociales han tenido un papel fundamental para seguir
¿Como ves?, publicación mensual de divulgación de la
comunicando los diferentes campos del conocimiento.
ciencia, dirigida especialmente a jóvenes de bachillerato
Incluso hemos alcanzado a públicos a los que antes no
y licenciatura; así como de los diversos libros para niños,
llegábamos”, indicó el maestro Alfonso Andrés Fernández
divulgadores o público en general que se realizan en cola-
Medina, Director de Medios (DM) de la DGDC de la UNAM.
boración con diversas editoriales o dependencias universitarias. Además, comentó sobre los programas de radio
La DM genera diferentes productos, cuyos contenidos
La ciencia que somos que se transmite por Radio UNAM
están validados por académicos e investigadores de la
y Preguntamos porque somos niños, en colaboración con
UNAM, que se dan a conocer a través de diversos medios
Grupo Imagen; asimismo, sobre las cápsulas Radiósfera,
de comunicación. Por ejemplo, el portal Ciencia UNAM
que se transmiten en diversas estaciones de radio.
difunde contenido en diferentes formatos: infografías, artículos, entrevistas y galerías fotográficas.
Aunque los museos Universum y de La Luz están cerrados, durante la pandemia se han hecho recorridos, exposicio-
#CienciaEnCorto son cápsulas de video que tratan di-
nes y otras actividades de manera virtual para acercar la
versos temas que impactan en la vida diaria del público
ciencia a los niños y al público.
y le permiten comprender mejor ciertos fenómenos. En los últimos meses se han compartido alrededor de 70
Aprende y consulta más información sobre estos conte-
videos animados con información acerca de la COVID-19,
nidos a través de la página http://ciencia.unam.mx/ y el
explicó el ponente durante el Viernes Cultural de la Fa-
canal de Youtube de Ciencia UNAM.
19 de abril de 2021
21
Mendeley, la red social de las referencias bibliográficas Por Eric Ramírez
Mendeley (https://bit.ly/2RuS8ed) es una plataforma
cuales se sincronizarán automáticamente en el programa
gratuita que permite no sólo gestionar y compartir re-
instalado en la computadora o en la biblioteca (Library)
ferencias bibliográficas y documentos de investigación,
desde la web. Asimismo, las especialistas recomendaron
sino también encontrar nuevas referencias, documentos
instalar los complementos que son Mendeley Web Importer
y colaborar con otras personas, pero al tener tantas op-
(que permite exportar las referencias y documentos PDF
ciones podría ser difícil entender en dónde está el gestor
a la biblioteca de Mendeley) para el navegador Chrome
de referencias de Mendeley.
(aunque pueden usarse otros como Edge y Firefox) y el complemento de Mendeley Cite para integrar las citas y
Por ello, con el objetivo de proporcionar las nociones
referencias en el procesador de textos Word.
generales en la organización y almacenamiento de las referencias bibliográficas a través del manejo básico de
“Mendeley es gratuita, pero si nosotros nos conectamos
este gestor, las maestras Angélica María Rosas Gutié-
de manera institucional los beneficios se amplían y nos
rrez y Guadalupe Vanessa Carolina Gutiérrez Hernández,
da un espacio de 100 GB”, destacó la maestra Gutiérrez
Académicas del Sistema Bibliotecario de la Facultad de
Hernández. Para hacerlo, hay que entrar a la página de
Medicina de la UNAM, presentaron el tema “Referencias
la Biblioteca Médica Digital (http://www.facmed.unam.
y gestores bibliográficos 1: Mendeley” como parte del
mx/bmd/) y en la parte central inferior se encuentra el
ciclo de cursos virtuales “Aprende el acceso y uso de la
recuadro rojo de Mendeley, si se le da clic aparecerá una
información con el Sistema Bibliotecario de la Facultad
ventana explicando los beneficios por ser parte de la
de Medicina”.
comunidad UNAM.
“Lo que buscamos es proporcionarles un conocimiento
Las especialistas también hablaron sobre la importancia
general de lo que es la organización y almacenamien-
de referenciar todos los trabajos, los tipos de plagios, las
to de las referencias bibliográficas a través del Gestor de
citas y referencias bibliográficas, los estilos bibliográficos
Referencias de Mendeley (en su aplicación web), que les
y los metadatos; además, ejemplificaron cómo hacer una
apoyará en la realización de sus trabajos académicos y de
cuenta y sincronizarla con un correo institucional.
investigación. Para ello, es importante conocer aquellos conceptos y nociones que están relacionados con esto, saber qué son los gestores y su relación con los metadatos”, explicó la maestra Rosas Gutiérrez. La plataforma puede utilizarse desde una aplicación para escritorio, disponible en Windows (7 y posteriores), macOS (Yosemite y posteriores) y Linux (de 32 y 64 bits), o a través de su página. Una vez que el usuario esté identificado y en la modalidad “Free”, podrá trabajar hasta en cinco grupos privados con 25 personas en cada uno, tendrá dos GB de almacenamiento y podrá guardar sus referencias bibliográficas, las gaceta.facmed.unam.mx
02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina El razonamiento clínico en la era de la medicina digital Informática biomédica II Mahuina Campos, Dania Lima, Fabián Fernández, Alejandro Alayola Volumen de 21x27 cm, 153 páginas, ilustraciones a todo color, encuadernación rústica. Incluye sitio web complementario. ISBN 9786073034210 (impreso) ISBN 9786073034203 (electrónico) FM, UNAM | EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA Disponible en: https://www.medicapanamericana.com/mx/libro/el-razonamiento-clinico-en-la-era-de-la-medicina-digital-incluye-version-digital Para contribuir a una atención médica más segura y satisfactoria para pacientes y personal de salud, los autores, a lo largo de 15 capítulos ilustrados a color, ofrecen a los lectores los principales avances de la tecnología aplicada al razonamiento médico, además de ejercicios y actividades diseñadas para reforzar su aprendizaje. Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 14 de abril de 2021 se aprobó lo siguiente
y cinco pendientes; así como 26 de Técnico Académico,
de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos:
15 aprobados, nueve con recomendación y dos pendien-
13 contratos por Obra Determinada, 12 ingresos de Profesor
tes. Además, 49 Proyectos Anuales de Actividades: 23 de
de Asignatura, nueve ingresos de Ayudante de Profesor, una
Profesor de Carrera, 14 aprobados, uno con recomendación
licencia sin goce de sueldo, dos cambios de Adscripción
y ocho pendientes; también, 26 de Técnico Académico,
Temporal y cuatro prórrogas de estancias posdoctorales.
19 aprobados, dos con recomendación y cinco pendientes.
La Comisión de Trabajo Académico aprobó cinco solici-
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de
tudes de suspensión temporal de estudios y los progra-
Actividades del Personal Académico de la Facultad de Me-
mas académicos de las asignaturas optativas “Medicina
dicina “B” evaluó 110 Informes Anuales de Actividades:
y fisiología aeroespacial” y “Vacunas y vacunación” del
60 de Profesor de Carrera, 50 aprobados, cinco con re-
Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en
comendación y cinco pendientes; así como 50 de Técnico
modalidad presencial.
Académico, 44 aprobados, tres con recomendación y tres pendientes. Además, 86 Proyectos Anuales de Activida-
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de
des: 45 de Profesor de Carrera, 39 aprobados, cinco con
Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medi-
recomendación y uno pendiente; 41 de Técnico Académico,
cina “A” evaluó 52 Informes Anuales de Actividades: 26 de
31 aprobados, nueve con recomendación y uno pendiente.
Profesor de Carrera, 20 aprobados, uno con recomendación
19 de abril de 2021
23
NOCHE DE MUSEOS
Las mujeres que defendieron al sol Por Eric Ramírez
“La educación es desde la cuna hasta la mortaja, los pueblos deben estar educados, no sólo con altivos y sencillos conocimientos, sino también con la sabiduría que da la experiencia del día a día. Las virtudes están en todos los seres que los rodean. El vivir es una virtud que nos da el universo, una presencia, una expresión del más alto valor que podemos heredar de miles y millones de años”. Con esta reflexión compartida por el actor Eduardo Corona desde un salón de clases en el año de 1951, comienza la obra virtual Las mujeres que defendieron al sol, producida por la compañía Fénix Novohispano como parte de la Noche de Museos del Palacio de la Escuela de Medicina, donde un grupo de alumnas descubren la historia de sus antepasadas. las últimas en defender Tenochtitlán de los españoles, y El segundo acto comienza con las mismas jóvenes, inter-
gracias a esto la ciudad duró en resguardo por siete días
pretadas por las actrices Alhelí Ábrego, Norma Duarte y
más. Posteriormente, una de las compañeras leyó un frag-
Gerardina Martínez, jugando en un gimnasio; de repente,
mento de un libro antiguo titulado Prisión de Cuauhtémoc,
una de ellas recuerda un pasaje sobre los españoles en
otros pasajes sobre la llegada de los españoles y el poema
tierras mexicanas: “Llegada a Iztapalapa. Descripción del
“Canto triste” de Cuacuauhtzin.
lugar. Recibimiento de los caciques”. Para cerrar la noche, se reflexionó acerca de de la educación “Llegaríamos a México, si Dios fuese servido y entendería
al decir que “el primer precepto de nuestra Universidad
en ello; y otro día por la mañana llegamos a la calzada
es que fue creada para españoles tanto como para los seres
ancha, íbamos camino de Iztapalapa. Y desde que vimos
de esta tierra. La igualdad ante el conocimiento, el saber
tantas ciudades y villas pobladas en el agua, y en tierra firme
como un solo estandarte es deber de nuestra Universidad.
otras grandes poblaciones, y aquella calzada tan derecha
Reconciliar aquel encuentro violento del sitio y destrucción
por nivel como iba a México, nos quedamos admirados,
de la Ciudad de México Tenochtitlán es la misión”.
y decíamos que parecía a las cosas y encantamiento que cuentan en el libro de Amadís, por las grandes torres
Asimismo, entre cada escena los actores cantaron desde
y edificios que tenían dentro en el agua, y todas de cal y
música antigua hasta lo contemporáneo, donde se hacía
canto; y aun algunos de nuestros soldados decían que si
referencia a la llegada de los españoles, las secuelas y el
aquello que veían si era entre sueños”.
sentir de la gente con su tierra destruida. La noche terminó con las notas de Bésame, bésame mucho / Como si fuera
Más adelante, las protagonistas aparecen en una biblioteca
esta la noche la última vez / Bésame, bésame mucho.
estudiando, cuando de repente una de ellas dice que ha
Conoce la historia completa en https://bit.ly/2PJMvbx.
encontrado un texto donde afirman que las mujeres fueron gaceta.facmed.unam.mx
02 24
Gaceta Facultad de Medicina
León Bailón, el médico librero Por Eric Ramírez
Las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México
porque soy médico; pero también me apasiona estar entre
albergan miles de historias entres sus paredes y esquinas.
los libros”, apuntó.
Una de ellas se escribe en Justo Sierra número 30, donde el doctor León Bailón tiene la Librería Tauro, que además
La magia de este lugar no sólo viene de los textos, sino
de libros contiene un sinfín de obras de distintos tipos.
de las obras, pinturas y muestras artísticas dignas de un museo que lo adornan. La primera, y más representativa
Durante la primera emisión del Ciclo de charlas para des-
al entrar, es un altar hecho a mano de la Virgen de Gua-
pedir la semana “La pluma y el estetoscopio. Médicos
dalupe, el cual es tan alto como el edificio en su planta
escritores y escritores médicos”, organizado por el Pala-
baja y primer piso.
cio de la Escuela de Medicina y conducido por Francisco Hernández, se brindó un recorrido por esta librería, su
Después, en la parte superior se encuentra el mural “His-
historia y los secretos de algunas de sus obras.
toria del libro en México” del artista Roberto Rodríguez, el cual es un recorrido sociohistórico que muestra cómo
“Aquí llegamos en el año de 1995 y este recinto cumple
los indígenas cortaban la corteza del árbol para formar el
con las funciones de un templo de la sabiduría porque
papel y hacer códices, y escenas del intercambio cultural
coexisten tres cosas importantes, primero, libros con la
entre españoles e indígenas, quienes intercambiaron libros
memoria de muchos autores que es la palabra sagrada;
por códices.
segundo, los murales y las pinturas; y, por último, tenemos un retablo para hacer oración ante el libro”, destacó el
Más adelante, en la misma pintura, se observan bibliotecas
doctor Bailón.
modernas y edificios representativos de la cultura, como Bellas Artes y Rectoría de la UNAM. Asimismo, están los
Asimismo, resaltó que nació entre libros, ya que su padre
grandes escritores y personajes de la literatura nacional
también era librero, aunque indicó que en su infancia
como Jaime Sabines, Juan Rulfo, José Revueltas, Agustín
fueron muy pobres. Esto lo motivó a estudiar Medicina
Yáñez, Octavio Paz, Carlos Fuentes y Rosario Castellanos,
en la UNAM para ayudar económicamente en casa, pero
entre otros.
luego de ejercer por 13 años su carrera, volvió al negocio familiar debido al cariño que le tiene a la profesión.
Por último, el artista Rafael Guizar recordó el trabajo que ha
“No me arrepiento de nada, mi carrera la quise y la quiero
realizado por 40 años, destacando las acuarelas del Palacio de la Escuela de Medicina desde distintas perspectivas. También recordó cómo en sus inicios pintaba cadáveres en el Anfiteatro de la Facultad de Medicina, donde varios profesores le daban permiso de pasar a la clase y hacer su arte. Incluso, los alumnos le pedían ilustraciones para representar de mejor manera sus apuntes. “La arquitectura se convirtió en acuarela cuando yo estaba en la Facultad de Arquitectura en los años ochenta, ahí nació la inquietud de volverme acuarelista y representar los enormes y bellos palacios que tenemos en la Ciudad de México”, concluyó Rafael Guizar.
19 de abril de 2021
25
El difícil trayecto de las mujeres en el mundo del arte
Por Janet Aguilar
“La historia del arte está en deuda con la participación
dad. Nunca se puso en duda que era un hombre el que
que tienen las mujeres y es debido a esta condición, hasta
la había tallado, sin embargo, “se percataron de que la
cierto punto de desventaja, que han tenido en muchos
visión desde arriba de la Venus es muy similar a la que
ámbitos de la vida profesional; por ello, nos debemos un
podría tener una embarazada, y plantearon la posibilidad
momento para hablar y reflexionar en torno a este fe-
de que esta figurilla hacía alusión a la fertilidad, pero quizá
nómeno, siempre pensando en cambiar las condiciones.
fue tallada por una mano femenina, y no sólo eso, sino
Si bien éstas han mejorado enormemente en las últimas
por mujeres embarazadas, debido a la experiencia que
décadas, tenemos que analizar que todavía en nuestra
tenían al observar su propio cuerpo”.
actualidad las mujeres en el ámbito del arte no siempre ocupan un papel predominante”, indicó la maestra Nuria
Asimismo, detalló cuáles eran las circunstancias sociales
Galland Camacho, Responsable de Servicios Pedagógi-
que enfrentaban las mujeres que querían dedicarse al arte
cos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela
en los siglos XVI y XVII. Por un lado, a las artistas, en su
de Medicina.
mayoría, no les permitían el acceso a una formación académica y no podían entrar a las academias de arte, salvo
En el Curso-Taller de Historia del Arte, transmitido por
pocas excepciones. Otro aspecto importante es que las
Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM,
mujeres, por orden papal, no podían hacer estudios ana-
la experta comentó que Guerilla Girls es un colectivo de
tómicos, ni estudiar el desnudo masculino, lo que limitaba
mujeres artistas que participan de manera activa en el mun-
mucho sus trabajos. Además, las mujeres que aspiraban a
do del arte, disfrazan sus rostros con máscaras de gorilas
considerarse respetables, no podían recibir dinero por los
y reflexionan sobre asuntos relacionados con el sistema ar-
trabajos que realizaban y no existía una clientela dispuesta
tístico y el papel que ocupan las mujeres en éste. Por ejem-
a consumir arte femenino.
plo, con un cartel cuestionan si tienen que estar desnudas las mujeres para entrar en el Metropolitan, este famoso
“Sin embargo, estos obstáculos no impidieron que hubiese
museo en Nueva York, donde menos del 5 por ciento de los
mujeres que trabajaran de manera activa y propusieran en
artistas de la sección de arte moderno son mujeres, pero el
el mundo del arte; todo lo contrario, había muchísimas
85 por ciento de los desnudos son femeninos.
mujeres participando en el sistema artístico, lo hacían siempre a la sombra de un padre o de un esposo, y se sabe
Al referirse a la Venus de Willendorf, la maestra Galland
que muchas artistas iniciaron su formación como pintoras
Camacho recordó que tradicionalmente se cree que es
o escultoras dentro del taller de sus padres”, concluyó la
una figurilla destinada a propiciar la cosecha o la fertili-
maestra Galland Camacho.
gaceta.facmed.unam.mx
02 26
El Palacio de la Escuela de Medicina, un recinto lleno de arte e historia
Gaceta Facultad de Medicina
Durante el Curso-Taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la experta explicó las particularidades de cada espacio ubicado en este recinto emblemático, señalando cada elemento que lo convierte en un lugar lleno de historia. “Los muros blancos de las escaleras son un recordatorio de que en algún momento se planeó que fueran cubiertos por un mural de Diego Rivera, donde el tema giraría alrededor de la apoteosis de las ciencias médicas, gracias a que, una vez abolida la Inquisición en 1820, en 1854 los profesores de Medicina encontraron en él un sitio Por Victor Rubio
permanente para cumplir sus funciones; así es como este edificio dedicado al oscurantismo y la terquedad huma-
El Palacio de la Escuela de Medicina, ubicado en el anti-
na se convirtió en un símbolo de progreso y vanguardia
guo barrio universitario, fue construido bajo la dirección
dedicado a la salud”, afirmó.
del arquitecto barroco Pedro de Arrieta, de 1732 a 1736, quien tuvo la encomienda de crear un lugar majestuoso para el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición entre la calle de los Sepulcros (ahora República de Brasil), donde se ubicaba el Real Convento de Santo Domingo, y la calle Perpetua (hoy República de Venezuela), donde estaban las cárceles secretas de la Inquisición que llevan su nombre. “Para este recinto, Pedro de Arrieta modificó la planta arquitectónica impuesta en el Barroco y creó una fachada ochavada de cantera y tezontle dirigida a la plaza de Santo Domingo, la segunda de mayor importancia en la Ciudad Virreinal”, destacó la maestra Nuria Galland Camacho, Responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio. Finalmente, la maestra Galland habló sobre el patio central, su arcada y la vista a los salones que inicialmente cumplieron funciones inquisitoriales, destacando que a partir de 1854 este histórico recinto se convirtió en la Escuela Nacional de Medicina: “De sus puertas salieron los grandes médicos de la historia de México y lo siguen haciendo gracias a la vocación de este centro vigente dedicado a la educación; es un espacio vivo que conserva en sus colecciones el legado material de la historia de la Medicina como es la escultura de San Lucas, el santo patrono de los médicos y los artistas, y que refleja el vínculo entre las dos disciplinas que se ocupan de la naturaleza humana y la construcción del cuerpo, además de ser la primera en el país en ser trabajada en mármol de Carrara”, destacó.