Gaceta FacMed No. 233

Page 1

ISSN 2395-9339 / 26 de abril de 2021 / Año IX No. 233

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

La Licenciatura en Fisioterapia

aplica el Examen Profesional 2021-2

Pág. 3


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

La Licenciatura en Fisioterapia aplica el Examen Profesional 2021-2

04

José Fernando Cedillo se titula como científico forense

05

El doctor Juan José Mazón recibió el Premio al Mérito Médico 2021 “Doctor Miguel Francisco Jiménez”

06

Duelo y COVID-19

07

Epidemiología y sus aplicaciones en Psiquiatría

08

3er. Congreso Internacional de Evaluación “La Evaluación Educativa en Ciencias de la Salud durante la pandemia”

14

La DDUIAVG de la UNAM capacita a personal de la Facultad de Medicina

15

La promoción de la salud en estudiantes universitarios

16

Convocatoria. Cátedra Especial “Doctor Aniceto Orantes Suárez”

17

Convocatoria. Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

18

Recursos para investigar en línea desde la Biblioteca Médica Digital

19

Sofía Barragán y el arte de capturar gestos a lápiz y pincel

20

Lo invisible de la tinta: miradas y misterios detrás del escritor

21

Las constelaciones de Rufino Tamayo

22

Concierto del Día de la maestra y el maestro

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 233, del 26 de abril al 2 de mayo de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 26 de abril de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


26 de abril de 2021

3

La Licenciatura en Fisioterapia aplica el Examen Profesional 2021-2 Por Janet Aguilar

El pasado 19 de abril, la Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM aplicó el Examen profesional 2021-2 de manera presencial a 13 alumnas y alumnos pertenecientes a la cuarta generación, siendo éste el segundo ejercicio de este tipo realizado durante la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. La actividad tuvo lugar en las aulas de Informática Biomédica de la Facultad, de 8 a 13 horas, con un receso intermedio de 30 minutos, y se realizó de forma presencial para evitar la desigualdad con relación al entorno digital y la comunicación, y con ello garantizar que los sustentantes tuvieran acceso al examen sin inconvenientes, siempre salvaguardando la salud de todos los involucrados. Para hacer esto posible, se atendieron las medidas sanitarias emitidas por la Secretaría de Salud, como la toma de temperatura, la desinfección de calzado y la aplicación de al-

educación, gestión, administración e investigación, mis-

cohol en gel en manos; todos los involucrados portaron

mos que se encuentran descritos en el Plan de Estudios

protección buconasal (cubrebocas) y ocular (lentes o careta),

de la Licenciatura.

y los sustentantes se distribuyeron en dos aulas, garantizando así el distanciamiento, aplicando seis alumnos el examen

La doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la

en un aula y siete en otra.

LF, consideró que la realización del examen de manera presencial se pudo desarrollar de manera exitosa gracias

El Examen Profesional es una de las cuatro modalidades

a la buena organización y a la cooperación de todos los

de titulación con las que cuenta la LF; las otras tres son:

que participaron para cumplir de forma estricta los pro-

titulación por actividad de investigación, por totalidad de

tocolos sanitarios y así salvaguardar la salud de quienes

créditos y alto nivel académico, y por estudios de posgrado.

participaron.

Actualmente, la modalidad de Examen Profesional sólo

Asimismo, felicitó a los sustentantes porque con esta activi-

cuenta con una fase teórica, donde se realiza un exa-

dad concluyen su etapa de formación y están más cerca de

men general de conocimientos en el que se exploran

convertirse en excelentes profesionales de la Fisioterapia.

las competencias de las y los estudiantes, considerando los cinco dominios que debe desarrollar un profesional

Los resultados del examen fueron dados a conocer el 22 de

de la Fisioterapia según la Confederación Mundial de

abril, y los 13 estudiantes que lo aprobaron podrán continuar

Fisioterapia (WCPT, por sus siglas en inglés): asistencial,

con el proceso para obtener su título profesional.

gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

José Fernando Cedillo se titula como científico forense Por Ricardo Ambrosio

José Fernando Cedillo Reyna obtuvo su título profesional como licenciado en Ciencia Forense luego de defender la tesis “Los alcances de la fotoacústica de láser pulsado para identificar adulteraciones en matrices líquidas”, que tiene como finalidad proponer un método novedoso en el ámbito forense para identificar adulteraciones en tequila. En el examen profesional, realizado de manera virtual el pasado 20 de abril, el sínodo estuvo integrado por la maestra Luz Alejandra Castillo Alanís, así como por los doctores Víctor Manuel Ugalde Saldívar, Rosalba Castañeda Guzmán, Guadalupe Pérez Caballero y Vicente Torres Zúñiga, quien fue su tutor y le propuso investigar sobre el tema, en el cual trabajaron alrededor de ocho meses. Al ser una técnica poco convencional fue necesario realizar un amplio trabajo de investigación documental; después, para mostrar la efectividad de la fotoacústica de láser pulsado, se realizaron análisis de correlación cruzada en

Forense surgió a raíz de la importancia que tiene para él la

los que se estudiaron matrices de tequila adulterado y no

impartición de justicia, ayudar a las personas y el carácter

adulterado; posteriormente, se compararon los resultados

multidisciplinario de esta Licenciatura.

de la técnica fotoacústica con otras más utilizadas para identificar adulteraciones, entre ellas el método de espec-

“En la carrera aprendí cosas importantes tanto en el ám-

trofotometría ultravioleta-visible (UV/VIS), espectroscopía

bito académico como en el personal. Pude comprender

infrarroja (IR) y espectroscopía Raman.

las bases del sistema de impartición de justicia en México, considero que eso nos prepara para enfrentar los retos

Uno de los retos de este trabajo radicó en armar el arreglo

que hay afuera”, expresó al agradecer a la UNAM, a la

experimental para la captura de las señales fotoacústicas,

Facultad de Medicina y a la Licenciatura en Ciencia Forense

a esto se sumaron las restricciones de la pandemia, que

(LCF) por su formación.

dificultó que se pudieran hacer más análisis con la técnica que permitieran determinar de manera cuantitativa

Actualmente, José Fernando también estudia la Licencia-

el porcentaje de adulteración. “Esta técnica resulta útil

tura en Derecho, por lo que uno de sus planes a futuro es

porque no necesita preparación de muestras, además

crear un despacho donde brinde asesoría tanto jurídica

que es no-destructiva, ya que en el ámbito forense es

como forense.

fundamental conservar la integridad de los indicios. No sólo podría analizar tequila, sino también otras sustancias

Por su parte, la doctora Zoraida García Castillo, Coordi-

de interés forense”, destacó José Fernando.

nadora de la LCF, manifestó su satisfacción por esta titulación y la obtención de un trabajo de investigación útil

Asimismo, aseguró sentirse satisfecho durante la presen-

en el ámbito forense para identificar sustancias alcohóli-

tación de su tesis y recordó que su interés por la Ciencia

cas adulteradas por métodos no convencionales.


26 de abril de 2021

5

El doctor Juan José Mazón recibió el Premio al Mérito Médico 2021 “Doctor Miguel Francisco Jiménez” Al manifestar que ve este premio (otorgado por el Consejo de Salubridad General) como un estímulo para seguir adelante y continuar cumpliendo con sus obligaciones, el galardonado consideró que uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud es promover la prevención a través de un enfoque biológico, psicológico y social, por lo que recalcó la necesidad de brindar atención integral a los pacientes teniendo siempre en cuenta a los determinantes sociales de la salud. El doctor Mazón Ramírez es actualmente Coordinador de Atención Primaria de Salud del INSABI. Además, es Coordinador Estatal Responsable de la Vacunación contra la COVID-19 en el estado de Chiapas. Por Lili Wences y Ricardo Ambrosio

Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de

Por su destacada labor en la atención primaria a la salud, el

la UNAM, donde cursó la especialidad en Medicina Fami-

doctor Juan José Mazón Ramírez ganó el Premio al Mérito

liar, es Académico y se ha desempeñado como Secretario

Médico 2021 “Doctor Miguel Francisco Jiménez”, el cual

de Educación Médica, Titular de la SECISS, Coordinador

recibió en el marco del Día Mundial de la Salud en una

del Servicio Social y Jefe de la Subdivisión de Medicina

ceremonia realizada en Palacio Nacional y encabezada por

Familiar de la División de Estudios de Posgrado.

el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, fue Director de Servicios de Salud Pública del en“Es un reconocimiento al personal médico, en particular a

tonces Distrito Federal, miembro de la Dirección General de

quienes laboran en el primer nivel de atención médica, que

Extensión de Cobertura de la Secretaría de Salud, Subdirec-

son la base de toda la pirámide; sin ellos se dificultaría la

tor de Enseñanza y Director General del Hospital General

atención en general”, expresó el doctor Mazón Ramírez al

“Dr. Manuel Gea González”.

dedicar este premio a todos los trabajadores del área de la salud que están en el primer nivel de atención, a quie-

Está certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en

nes lamentablemente han muerto en el cumplimiento de

Medicina Familiar. Su destacada trayectoria ha sido recono-

su deber, a la UNAM, a las instituciones que le han permi-

cida con más de 30 premios y ha participado como profesor

tido desarrollarse profesionalmente, así como a sus alum-

y conferencista en 340 cursos de educación continua, así

nos, exalumnos y su familia.

como en foros nacionales e internacionales.

Asimismo, recordó que decidió dedicarse a la Medicina Familiar debido a que es una especialidad que da una atención integral tanto al individuo como a su familia, sin importar sexo, edad, sistema, órgano o aparato afectado, atendiendo al paciente desde un enfoque biopsicosocial. En el desarrollo de su profesión, sus mayores satisfacciones han sido el ejercicio de la clínica y la docencia.

El premio no significa un esfuerzo individual, es resultado del trabajo en equipo, de ahí que me permito honrar, a través de él, a todo el personal de salud y de manera particular a los médicos del primer nivel de atención. Dr. Juan José Mazón Ramírez

gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Duelo y COVID-19 Por Ricardo Ambrosio

El duelo es un proceso natural y dinámico, ocurre en di-

tender esta situación como parte del proceso natural de la

ferentes momentos y evoluciona con el tiempo; a lo largo

vida y responder las preguntas que tengan de la forma más

de nuestra vida enfrentamos pérdidas que se relacionan

sincera y directa posible, ya que las mentiras pueden generar

con duelos y procesos de adaptación vinculados a cambio

confusión, ansiedad y estrés. En los adolescentes es con-

de vivienda, de rutina, escuela o trabajo, rupturas amoro-

veniente fomentar la comunicación constante para evitar

sas o muerte de un ser querido, esta última es una de las

conductas desadaptativas y acompañarlos afectivamente,

más complicadas que pueden experimentarse y la más sig-

pues su expresión emocional es más intensa, y en los adultos

nificativa ante la emergencia sanitaria por COVID-19.

mayores es necesario tener en cuenta el desarrollo de la depresión y ansiedad inherentes a la desconexión social.

“Actualmente hemos tenido que enfrentar el duelo de una forma muy diferente a la que estábamos acostumbra-

Por otra parte, subrayó que un duelo se vive más fácil

dos, de manera aislada, sin despedirnos de nuestros se-

cuando puede planificarse una despedida, hay madurez y

res queridos y sin realizar ciertos rituales que antes nos

flexibilidad ante la pérdida; se tienen en cuenta elementos

ayudaban a resolverlo, esto ha requerido un proceso de

como la espiritualidad, la expresión emocional o senti-

adaptación totalmente distinto”, apuntó la doctora Paulina

mental; y se procura el autocuidado a través del sueño, la

Arenas Landgrave, Responsable del Centro Comunitario

alimentación sana, el ejercicio y la interacción con seres

de Atención Psicológica “Los Volcanes” de la Facultad de

queridos, de lo contrario la experiencia vivida ante este

Psicología de la UNAM.

proceso podría dificultarse.

Asimismo, comentó que contrario a lo que se piensa, el

En el webinar “Duelo y COVID-19”, transmitido por Fa-

duelo no es un proceso lineal y, a pesar de que existen

cebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM,

manifestaciones comunes como la tristeza o el llanto, no

la especialista explicó que “es necesario buscar ayuda

hay respuestas específicas ante él, debido a que todas las

profesional y acompañamiento psicológico cuando las

personas reaccionan de manera diferente.

reacciones emocionales que tenemos ante la pérdida no disminuyen de intensidad y se mantienen por un tiempo

En el caso de los niños que experimentan la pérdida de

prolongado, ya que esto puede generar un impacto en

algún familiar, hay que buscar la manera de ayudarlos a en-

nuestra salud mental”. Con el objetivo de afrontar el proceso de duelo no complicado, existe la plataforma www.duelocovid.com, la cual es gratuita y está dirigida a personas que hayan sufrido una pérdida hace seis meses o menos y no estén recibiendo tratamiento psicológico o farmacológico, cuenta con cuestionarios, videos e información al respecto. La comunidad universitaria que requiera apoyo puede ingresar a la red de atención de salud UNAM (misalud.unam. mx) donde se brinda atención psicológica.


26 de abril de 2021

7

Epidemiología y sus aplicaciones en Psiquiatría

Por Janet Aguilar

La Epidemiología tiene tres principales áreas de estudio:

“Los análisis longitudinales son un tipo de estudio bas-

evaluar la salud de una población, que incluye la preva-

tante caro y difícil de hacer, pero son muy importantes,

lencia de trastornos, enfermedades y síntomas; determi-

ya que pueden dar cuenta de lo sucedido en varios años

nar las causas y factores de riesgo; e implementar y evaluar

en una población definida; también se puede ver muy

soluciones para las enfermedades.

bien el orden de los eventos y, debido a que hay muchos datos, se pueden trabajar muchos proyectos diferentes

“Las aplicaciones de la Epidemiología en Psiquiatría inclu-

relacionados al tema central”, apuntó.

yen investigar la prevalencia de los trastornos en una población, los factores de riesgo para presentar alguno de

El segundo ejemplo se trató de un trabajo acerca de la

ellos, entender cómo funcionan los trastornos de manera

salud mental de embarazadas durante la pandemia de

neurobiológica y social, evaluar los programas de educación

COVID-19. Su objetivo es identificar y medir las asociacio-

y prevención, y también se puede aplicar en las pruebas

nes entre la salud mental perinatal y los factores relaciona-

controladas aleatorizadas donde se evalúan tratamientos

dos con la pandemia, como la búsqueda de información,

psicológicos y medicamentos usados para las enfermeda-

preocupaciones y medidas preventivas. En los resultados

des psiquiátricas”, explicó la ingeniera Nora Clancy Kelsall,

se encontró un aumento de síntomas de estrés postrau-

alumna de la Maestría en Epidemiología Psiquiátrica de la

mático, soledad, ansiedad y depresión en estas mujeres,

Escuela de Salud Pública de Harvard.

cuyas mayores preocupaciones giraron alrededor de su embarazo, parto y la falta de apoyo social, además se

Durante el Seminario de Salud Mental y Psiquiatría, trans-

vio que la búsqueda excesiva de información sí estuvo

mitido por Facebook Live de la Facultad, organizado y

relacionada con el aumento de estos síntomas.

moderado por la doctora Ingrid Vargas Huicochea, Coordinadora de Investigación del Departamento de Psiquiatría

Finalmente, la experta indicó que “los estudios de sa-

y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, la

lud mental durante esta época de COVID-19 son muy

ingeniera Kelsall compartió dos estudios del grupo de in-

importantes para ver exactamente qué es lo que está

vestigación en el que ella participa, en los que se puede ob-

pasando en las poblaciones, ya que es un evento muy

servar cómo se aplica la Epidemiología psiquiátrica. El pri-

grande que afecta a todos de manera diferente, entonces

mer ejemplo fue una investigacion acerca de la depresión y

estas investigaciones son vitales para entender qué es lo

transmisión de riesgo entre familias, estudio longitudinal

que sucede, aunque también son bastante difíciles de

y prospectivo que cuenta con una recolección de datos de

realizar”.

casi 40 años, en el que han participado tres generaciones de encuestados, y del cual han derivado varios subestudios. gaceta.facmed.unam.mx


ER. 02 8

Gaceta Facultad de Medicina

LA Evaluación educativa en Ciencias de la Salud Durante la pandemia

Por Eric Ramírez

Con el objetivo de proporcionar un espacio académico pa-

En el acto también estuvieron los doctores Julio César

ra el intercambio multidisciplinario de experiencias en el

García Casallas, Director del Programa de Medicina de

desarrollo de estrategias de evaluación educativa imple-

la Universidad de La Sabana, Colombia; Ana Lorena El-

mentadas a raíz de la pandemia, dando énfasis a los pro-

guera Pajares, Directora de la Facultad de Psicología de

cedimientos y las herramientas que permiten su realización

la Universidad de San Ignacio de Loyola, Perú; y Lizbeth

en entornos virtuales, se realizó, del 12 al 23 de abril, el

Salazar Sánchez, Directora de la Escuela de Medicina de

3er. Congreso Internacional de Evaluación “La Evaluación

la Universidad de Costa Rica. Además, por la Facultad, los

Educativa en Ciencias de la Salud durante la pandemia”,

doctores Liz Hamui Sutton, iniciadora de los congresos de

en la modalidad en línea y en formato extendido.

evaluación y educación médica y Académica de la División de Estudios de Posgrado; Guadalupe Sánchez Bringas,

“El Congreso fue organizado con diversas actividades para

Coordinadora de Ciencias Básicas; Ana Elena Limón Rojas,

conocer los retos de la evaluación en el futuro, las distin-

Secretaria de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servi-

tas modalidades y cómo abordamos las competencias

cio Social; Rogelio Chavolla Magaña, Secretario Académico

clínicas durante la pandemia, que son tan importantes.

de la División de Estudios de Posgrado; y Armando Ortiz

También, cómo el docente, a quien tanto agradecemos su

Montalvo, Titular de la Secretaría de Educación Médica

labor, enfrenta estos retos que han cambiado radicalmente

(SEM) y Coordinador General del Congreso.

debido a la pandemia”, afirmó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM,

Conferencias magistrales

durante su mensaje de bienvenida.

Al exponer el tema “Al encuentro del futuro de la educación médica”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General y Presidenta del Congreso, destacó que la Facultad de Medicina de la UNAM tiene muchos años trabajando en la actualización curricular del plan de estudios y mencionó que la innovación en educación debe estar enfocada en la transformación de acuerdo con los resultados que se esperan, ser novedosa, con un impacto positivo y tener la posibilidad de hacerle mejoras de manera continua. “La labor de los académicos de la Facultad y la Universidad debe estar enfocada en usar la evaluación como un insumo

De igual manera, destacó la relevancia del Congreso en

fundamental para rendir cuentas de las competencias que

el contexto actual, pues es muy importante hablar, apren-

desarrollan nuestros estudiantes y egresados, y así formar

der, analizar, discutir y compartir con diversos expertos el

a los alumnos en las competencias que les permitan ac-

cómo se evalúa a los futuros médicos en nuestro país y en

tuar a favor suyo y de la sociedad”, manifestó la doctora

distintas partes del mundo.

Durante Montiel.


26 de abril de 2021

9

el modelo de evaluación debe tener un enfoque desde distintas perspectivas para visualizar de mejor manera los conocimientos adquiridos, a la vez que se utilizan miles de herramientas. También, recomendó usar la pirámide de Miller como un modelo de evaluación dividido en dos partes: la primera son las evaluaciones de conocimientos, donde los Por su parte, el doctor Elí Leonardo Malvaceda Espinoza,

estudiantes recuerdan la información y la pueden aplicar

Académico de la Facultad de Psicología en la Universi-

a distintos casos; y, la segunda, la evaluación de desem-

dad de San Ignacio de Loyola, Perú, abordó el tema “Eva-

peños, donde muestran y demuestran cómo utilizar lo

luando la investigación cualitativa en tiempos de pande-

aprendido y lo ponen en práctica.

mia”, donde mencionó que ésta es un método científico de observación para recopilar datos no numéricos.

Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre las perspectivas en la educación médica pre, durante y post

Asimismo, explicó que durante la pandemia encontró que

COVID-19, la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez,

existen diferentes posibilidades de realizar este tipo de

Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas

estudios, se abrieron nuevos fenómenos para investigar,

de la Facultad, impartió la conferencia “Educación médica

así como más fuentes de información, y se conocieron

post COVID-19”, donde resaltó la necesidad de tener una

nuevas herramientas para el análisis de datos cualitativos.

evaluación relevante, coherente y puntual.

La doctora Yolanda Edith Leyva Barajas, Coordinadora de

Asimismo, destacó que la actualización docente debe

Evaluación en el Centro de Estudios para la Enseñanza

incluir metodologías activas en las que se incluya el apren-

y el Aprendizaje del Derecho, abordó el tema “Avances

dizaje basado en problemas, la simulación (a distancia), el

conceptuales y metodológicos en la evaluación de cons-

aprendizaje colaborativo y basado en proyectos, y aulas

tructos complejos”, donde destacó el “triángulo de la

invertidas; así como habilidades digitales basadas en des-

evaluación”, que es una estrategia de educación, diseñada

trezas pedagógicas, de contenido, de diseño, de gestión,

por ella, basada en combinar la observación, la interpre-

sociales y de comunicación.

tación y la cognición. El doctor Melchor Sánchez Mendiola, Académico de la “El aprendizaje abstracto, aislado de condiciones de apli-

Facultad de Medicina y Titular de la Coordinación de

cación, parece ser requisito para un razonamiento que

Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación

facilita la transferencia de conocimiento a una diversidad

a Distancia de la UNAM, impartió la última conferencia

de condiciones y contextos. Tanto la adquisición como la

magistral titulada “Innovación y evaluación: ¿Caras de la

transferencia de esquemas abstractos y el desarrollo de

misma moneda educativa?”, donde destacó la importan-

conocimiento integrado y funcional son objetivos igual-

cia de superar los enfoques normativos con un margen

mente importantes para la educación médica”, indicó la

significativo, producir nuevos valores, resultados, para-

especialista.

digmas y transformaciones.

En su oportunidad, la doctora Natasha Valeria Kunakov

Al mencionar algunas de las acciones de la Universidad

Pérez, Académica de la Facultad de Medicina en la Uni-

durante la pandemia, destacó innovaciones educativas

versidad de Chile, habló de las “Experiencias en el de-

como el Big Data y la analítica del aprendizaje, las aulas

sarrollo de estrategias de evaluación educativa en línea

invertidas, los MOOC, la gamificación, la evaluación furtiva

durante la pandemia de COVID-19”, donde consideró que

y la evaluación como aprendizaje.


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Simposios En el tema “La evaluación educativa en tiempos de pandemia”, moderado por el doctor Armando Ortiz Montalvo, Titular de la SEM, el doctor Gerardo Omar Larroza, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, explicó que las “evaluaciones meta-cognitivas” conjuntan el apoyo social, la motivación, las tareas, la interacción social y la conducta; todo esto desemboca en un proceso de aprendizaje activo, cíclico y recurrente. Mientras que la doctora Irina Elizabeth Juárez Muñoz, Académica en la Dirección de Simulación Clínica y Posgrado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Panamericana, resaltó que la tecnología permitió continuar con las clases a través de distintas plataformas y realizar exámenes a distancia de forma segura.

de la SEM, dio los resultados generales del desempeño en el Examen de Certificación de Hematología 2020.

A su vez, el doctor Joaquín López Bárcena, Presidente de la Academia Nacional de Educación Médica, contó su

Por su parte, el doctor Alejandro Sosa Caballero, Presiden-

experiencia en la educación a distancia, donde encontró

te del Consejo Mexicano de Endocrinología, ofreció un

que hacen falta más herramientas digitales para que los

panorama general del examen de certificación; mientras

estudiantes de la salud tengan más y mejores prácticas

que la doctora Alma Vergara López, Directora de Exámenes

en esta pandemia; en tanto, el doctor Mario Sergio Dáva-

del mismo Consejo, destacó que se realizó un examen de

los Fuentes, Académico en el Instituto Nacional de Re-

certificación virtual en el 2020 que aprobó el 70 por ciento

habilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, propuso las

de los sustentantes; por último, el doctor Mauricio Guardia

rotaciones en laboratorio con pequeños grupos y crear

Gutiérrez, Presidente del Consejo Médico de Costa Rica,

talleres de exploración física entre compañeros, siempre

explicó que en su país no es obligatorio tener una certifi-

y cuando el semáforo epidemiológico lo permita.

cación, sin embargo, el profesional de la salud debe estar incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos.

En el segundo simposio “Alternativas de certificación en las especialidades médicas durante la pandemia

Conferencias psicoeducativas

COVID-19”, moderado por el doctor Antonio Cerritos, Jefe

Al presentar el tema “Transformación de la evaluación para

del Departamento de Evaluación Educativa de la SEM, el

el aprendizaje, una aliada en el proceso educativo”, la

doctor Carlos Rivero López, Secretario Adjunto del Comité

maestra Mónica Anastasia Ramírez Arrieta, Profesora del

Examinador del Consejo Mexicano de Certificación en Me-

Departamento de Evaluación Educativa de la SEM, habló

dicina Familiar, destacó que el proceso de certificación se

de mejorar el proceso educativo a partir de la retroali-

ha adaptado a la modalidad en línea, sin embargo, aceptó

mentación, la creación de un entorno agradable entre

que existen muchos retos todavía como contar con dife-

académicos y estudiantes, y el desarrollo de habilidades.

rentes herramientas de seguridad en línea e incrementar el número de especialistas con certificación vigente; en

“Fomentar la confianza en el proceso de aprendizaje y

tanto, la doctora María Paula Hernández, Presidenta del

evaluación, siendo claros en el qué y para qué, y reconocer

Consejo Mexicano de Hematología, dijo que la elaboración

el esfuerzo propio como profesor y estudiantes; definir el

del examen toma en cuenta las competencias, las áreas de

camino de la educación médica como un proceso; promover

estudio, las rúbricas y el tipo de examen que se aplicará;

el gusto por aprovechar las actividades de aprendizaje;

a su vez, el doctor Amilcar Alpuche Hernández, Líder de

guiar la atención; y reconocer el esfuerzo a partir de los

Proyecto en el Departamento de Evaluación Educativa

avances en el proceso, debe ser nuestra meta”, aseguró.


26 de abril de 2021

11

Por otro lado, el doctor Eduardo González Quintanilla,

Por su parte, la doctora Adriana Hernández López, Coordi-

Académico de la División de Estudios de Posgrado de la

nadora de Investigación del Departamento de Cirugía de

Facultad, expuso “La resiliencia ante la evaluación del y

la Facultad, reflexionó que “ahora nos piden en el trabajo

para el aprendizaje”, donde recalcó que los estudiantes

estar disponibles todo el tiempo y estar en una actividad

de Medicina enfrentan situaciones como la sobrecarga

mientras recibimos mensajes en el teléfono y, si tuviéra-

académica y distintas personalidades de sus profesores.

mos más dispositivos, seguramente los atenderíamos; no hay espacios para levantarnos, para interactuar con

“La resiliencia implica poner en el centro las fortalezas,

alguien más, entonces esas tareas cotidianas hoy son un

los recursos, las habilidades y las cualidades, y en la pe-

conflicto y todo impacta en la dificultad para concentrarse

riferia los problemas. Esto no significa que no exista lo

y ordenarse”.

malo, sino que nos centraremos en lo bueno, recordando que cuando fortalecemos una cualidad, empezamos

Al presentar el tema “Reducir la fatiga de videoconfe-

a notar las otras y se vuelve una cadena ascendente”,

rencias y cuidar la salud para un mejor desempeño en la

expresó el doctor González Quintanilla.

evaluación”, recomendó evitar las tensiones en la espalda, con una silla ergonómica; aliviar la presión en las muñecas, teniéndolas rectas frente al teclado; mitigar las molestias en el cuello y la cabeza, posicionando el borde superior del monitor a nivel de los ojos o algo por debajo; prevenir las dolencias por estar sentado, alternando el trabajo sentado y de pie; y reduciendo la fatiga ocular usando la “regla 20-20-20”, tomándose 20 segundos de descanso cada 20 minutos y mirar un objeto a 20 pies de distancia (seis metros).

La doctora Tania Vives Varela, Jefa del Departamento de Investigación Educativa de la SEM, habló sobre “La identidad profesional docente ante el cambio de la práctica presencial a la educación remota: repercusiones en la evaluación”, donde resaltó la importancia del tema, ya que influye la manera de ser del profesor, su pensamiento, su sentir, la interacción con sus estudiantes, la forma de dar sus clases, de evaluar y de ubicarse como un modelo de actitudes y valores. Para lograr una identidad docente, la especialista reco-

Trabajos libres

mendó reconocer y recompensar la enseñanza con becas

Al hablar sobre las “Modalidades de evaluación de compe-

y premios; ofrecer un mensaje positivo sobre la docencia;

tencias clínicas en tiempos de COVID”, actividad moderada

adoptar un enfoque proactivo para el desarrollo de nuevos

por la doctora Norma Lucila Ramírez López, académica de

profesores; asegurar la capacitación; establecer redes y

la SEM, el doctor Julio César García Casallas, Director del

comunidades formales e informales; alentarlos a unirse a

Programa de Medicina de la Universidad de La Sabana,

organizaciones de educación nacionales o internaciona-

Colombia, contó que en su institución aprobaron las estra-

les; brindar la oportunidad a los novatos de observar las

tegias de educación basadas en competencias, la cual está

clases de los más experimentados; promover la tutoría de

centrada en RPA, la experiencia del aprendizaje basado

pares; y utilizar el coaching a través de la práctica reflexiva.

en tareas y la evaluación formativa y sumativa; por otro

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

lado, la doctora Cassandra Durán Cárdenas, Coordinadora de Enseñanza de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad, resaltó que el modelo de aprendizaje híbrido ha mejorado el trabajo cooperativo, el aprendizaje contextualizado, situado y autorregulado, la retroalimentación y la evaluación continua. En tanto, el doctor Juan José Cordero Solís, Académico en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, se refirió a los “módulos de enseñanza virtuales” que implementó su escuela, donde hay una vinculación directa

blemáticas de los profesores en la pandemia han sido la

con los estudiantes y docentes, los temas son comple-

logística y lo relacionado con situaciones tecnológicas,

mentarios, las clases son 100 por ciento virtuales y las

pedagógicas y socioafectivas; en tanto, la doctora Susana

metodologías son variables.

Lingán, Coordinadora de la Carrera de Psicología en la Universidad de San Ignacio de Loyola, Perú, resaltó que

Mientras que el doctor Juan Andrés Trejo Mejía, Coordi-

no existen soluciones universales, que las decisiones ins-

nador del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE)

truccionales deben prevalecer a las tecnológicas y que

de la Facultad, explicó cómo fue el proceso de adapta-

todo proceso educativo es perfectible.

ción de este examen a distancia y destacó la seguridad que han implementado en el software para evitar trampas,

El ingeniero Fabián Fernández Saldívar, Coordinador de

como bloquear comandos en el teclado y supervisar si

Enseñanza del Departamento de Informática Biomédi-

existen ventanas abiertas fuera del examen.

ca de la Facultad, recomendó optimizar los cursos para estudiantes, aprender continuamente, no saturar a los

La doctora Inán Galicia Jiménez, Jefa del Departamento

alumnos y buscar la forma de tener una mejor justicia en

de Evaluación y Seguimiento Académico de la Escuela Su-

evaluación; por otro lado, el doctor Carlos Sancho Álvarez,

perior de Medicina del IPN, destacó la incorporación de la

Académico de la Universidad de Valencia, mencionó que

tecnología a la enseñanza médica, las actividades de au-

la evaluación debe adaptarse a todos los contextos de

toaprendizaje y la necesidad de continuar explorando

manera recurrente. Finalmente, la doctora Ileana Petra

estrategias y herramientas a distancia; por último, el in-

Micu, Coordinadora de Enseñanza del Departamento de

geniero Czeslaw Kristofer Lugowski Rivero, Académico en

Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad, resaltó que, a

la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, abordó

pesar de que prácticamente todos los profesores siguen

el tema de la seguridad en la aplicación de exámenes re-

aceptando trabajar en línea, la mayoría prefiere el con-

motos y recalcó que el nivel de seguridad debe adaptarse

tacto personal.

al escenario propuesto y a la evaluación utilizando una o más herramientas.

Mesas Panel En la mesa “Retos de la Evaluación Educativa en tiem-

En el tema “Retos y cambios de la evaluación docen-

pos de pandemia”, moderada por la maestra Lizbeth

te”, moderado por el doctor Amilcar Alpuche, la doctora

Valdez Orozco, Encargada de Dictámenes de Estudios

Nancy Patricia Jara Gutiérrez, Académica de la Universi-

de la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico de la

dad de La Sabana, Colombia, destacó que la pandemia

Facultad, la maestra Ximena Soledad Varela, Pedagoga

hizo que se pensara en una evaluación continua para la

del Equipo Regional de Capacitación del Ministerio de

profesionalización de docentes en Medicina; asimismo,

Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, destacó

la doctora Florina Gatica Lara, Responsable del Programa

que desarrollar capacitaciones integrales para docentes

de Evaluación Docente en el Departamento de Evaluación

es fundamental para continuar con una buena educación

Educativa de la SEM, mencionó que las principales pro-

a distancia.


26 de abril de 2021

13

En tanto, el maestro Oswaldo Teos Aguilar, Consultor en Evaluación Educativa e Investigación, advirtió que se requiere recopilar sólo las evidencias necesarias para saber cuáles son los retos en el aprendizaje y dar una buena retroalimentación a los estudiantes; por otro lado, la maestra Carla Gabriela Uresty Valencia, Técnica-Académica en la Coordinación de la Licenciatura en Fisioterapia, resaltó que “de los retos más grandes será el cambiar el paradigma de la evaluación, es decir, considerarla como un medio En tanto, la doctora Rocío Juárez Méndez, Jefa del De-

de aprendizaje y no como un fin”.

partamento de Prospectiva Académica en el Instituto PoMientras que el doctor Amilcar Alpuche Hernández evi-

litécnico Nacional, encontró en su investigación que los

denció que el aprendizaje autorregulado, tanto en alum-

alumnos creen que los docentes deben dominar todas

nos como en docentes, ha sido el gran protagonista de

las plataformas y solucionar los problemas técnicos, y

la enseñanza en la pandemia; finalmente, el doctor Raúl

que es necesario encontrar nuevas manera creativas para

Romero Lara, Académico en el Departamento de Educación

evaluar; por último, el doctor Adrián Martínez González,

de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México,

Director de Evaluación Educativa de la UNAM, dijo que

mencionó que los maestros tuvieron que actualizar sus

la educación y la evaluación tienen que estar basadas en

equipos para poder dar clase y aprender a usar el lado

evidencia, pues eso nos indicará el camino para mejorar.

pedagógico de la tecnología. Talleres y Clausura También se impartieron los talleres “Desarrollo de habilidades para el cuidado de la salud mental en tiempos de pandemia”, “Habilidades sociales del evaluador”, “Herramientas digitales para evaluar el aprendizaje en línea”, “Taxonomías para la evaluación del y para el aprendizaje en la educación superior”, “Desarrollo de estrategias de aprendizaje autorregulado” y “Realimentación del aprendizaje”. Además, talleres psicoeducativos en los que se abordaron los temas: “Atención plena en la evaluación”, “Coaching educativo para le evaluación”, “Postura corEn la mesa “El futuro de la evaluación educativa a par-

poral saludable en la enseñanza y la evaluación durante

tir de la pandemia COVID-19”, moderada por el doctor

la pandemia” y “Soporte emocional para académicos”.

Oscar Barrera Sánchez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Curricular y Académico de la Facultad, la doctora Patricia

Para cerrar, la doctora Irene Durante Montiel agradeció

Demuth Mercado, Académica de la Facultad de Medicina

la participación de los ponentes, el público y a quienes

de la Universidad Nacional del Nordeste de Argenti-

hicieron posible el evento, y aseguró que “en este Con-

na, destacó que habrá que trabajar en el uso de la tecno-

greso se aportaron elementos para reflexionar sobre el

logía sin dejar de lado las competencias docentes; por su

rumbo de la educación médica y la evaluación, las alter-

parte, el doctor Juan José Cordero Solís consideró que

nativas, las modalidades, retos y cambios que enfrenta

“el gran problema de la educación virtual es la falta de

la educación en ciencias de la salud y sobre los aspectos

vinculación, y es claro porque nosotros somos seres socia-

asociados como las actitudes, la resiliencia, la salud física y

les, pero en el proceso de virtualización la vinculación se

emocional”.

pierde, y en docencia es el carácter más importante”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

La DDUIAVG de la UNAM capacita a personal de la Facultad de Medicina (https://www.defensoria.unam.mx/) y llenar un formulario, o bien a través del teléfono 55-4161-6048 (con 40 líneas); posteriormente, una psicóloga se pondrá en comunicación a través de correo electrónico para escuchar, brindar contención, canalizar a otro servicio de atención psicológica y, en caso de que la persona desee conocer los procedimientos legales, le comunicará con una abogada especializada. Después, la abogada y la psicóloga, juntas o por separado, le ayudarán a escribir su historia con las especifica-

Por Eric Ramírez

ciones del evento y, si lo desea, podrán

La Defensoría de los Derechos Uni-

“La Defensoría nació en 1985 con el

acompañarla al Ministerio Público a

versitarios, Igualdad y Atención de la

entonces Rector Jorge Carpizo, con la

presentar la denuncia; cuando la his-

Violencia de Género (DDUIAVG) de

intención de buscar un lugar donde

toria esté completa, la Defensoría re-

la UNAM es un órgano independiente

el personal académico y estudiantes

mitirá la documentación a la autoridad.

encargado de recibir las reclamacio-

pudieran presentar sus quejas de in-

nes, quejas o denuncias interpuestas

conformidad sobre alguna determina-

“Es muy importante señalar que la De-

por estudiantes, personal académico

ción de las autoridades universitarias”,

fensoría no constituye una autoridad,

y administrativo cuando consideren

recordó la doctora Alejandra Arenas

sin embargo, sí puede intervenir para

que se ha afectado alguno de los de-

Nava, Defensora Adjunta del Área de

efectos de esclarecer cómo se van a

rechos que les otorga la Legislación

Género en la DDUIAVG.

realizar los procedimientos de acuerdo

Universitaria.

con la norma universitaria y determiAsimismo, explicó que la Defensoría

nar al final si el alumno o académico

Para informar sobre los procedimien-

Adjunta de Violencia de Género (DAVG)

tiene la razón y, si la tiene, resolver e

tos que se deben realizar, hacer con-

brinda asesoría jurídica y apoyo emo-

implementar las medidas y acciones

sultas e iniciar los procesos jurídicos

cional sin juzgar, realiza un seguimien-

para buscar una solución”, destacó el

relacionados con casos de violencia

to para que los promoventes respeten

maestro Israel Enrique Limón Ortega,

de género o trasgresión de los dere-

los derechos que establece la norma-

Defensor Adjunto en la DDUIAVG.

chos, especialistas de la Defensoría

tividad universitaria y actúa bajo los

ofrecieron un curso de capacitación

principios de independencia, buena fe,

Finalmente, si alguien desea presentar

a académicos, trabajadores adminis-

objetividad, imparcialidad, legalidad,

una queja que no sea sobre violencia

trativos y funcionarios de la Facultad

debida diligencia, confidencialidad y

de género, deberá enviar una carta al

de Medicina, el cual fue organizado

eficiencia.

correo defensoria@unam.mx, inclu-

en conjunto por la DDUIAVG y la Fa-

yendo una descripción de los actos

cultad, a través del Programa Institu-

Para solicitar la atención, hay que

violatorios de sus derechos y solicitar

cional de Ética e Igualdad de Género.

ingresar a la página de la DDUIAVG

la intervención del Defensor.


26 de abril de 2021

15

La promoción de la salud en estudiantes universitarios Por Ricardo Ambrosio

De acuerdo con datos del INEGI, en México se estima

caciones, y no se promueve el autocuidado de la salud

que hay 30.6 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años,

de los alumnos en la dimensión biológica, física, social y

los cuales representan el 25.7 por ciento de la población

espiritual, dándole más importancia al cumplimiento de

total. Las principales causas de enfermedad en este grupo

los programas de estudio, provocando desvalorización

involucran padecimientos de tipo infeccioso, todos ellos

de prácticas de promoción de la salud a nivel personal y

prevenibles; además, al unir los porcentajes de sobrepeso

colectivo con los pacientes.

y obesidad, la prevalencia para las mujeres fue de 39.8 por ciento y 33.7 por ciento de los hombres en 2018; asi-

Por otra parte, se refirió al modelo médico hegemóni-

mismo, el consumo de alcohol y tabaco en esas edades

co curativo implementado desde hace décadas en Mé-

es frecuente, sobre todo en población masculina.

xico, basado en el uso de hospitales, medicamentos y tecnología como los únicos medios para preservar la sa-

“Al momento de realizar exámenes médicos a estudian-

lud, un paradigma que sólo beneficia a las personas que

tes de nuevo ingreso nos hemos percatado de que muchos

cuentan con recursos económicos suficientes para acceder

de ellos, con un promedio de edad de 18 años, tienen en-

a los tratamientos y donde se minimiza la prevención de

fermedades diagnosticadas o factores de riesgo derivados

enfermedades.

de prácticas no saludables. En el examen del año 2017 el 2 por ciento presentó hipertensión arterial y el 5 por

En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmiti-

ciento diabetes mellitus”, apuntó la doctora Guillermina

do por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la

Arenas Montaño, Académica de la Facultad de Estudios

UNAM, la doctora Arenas Montaño destacó que el cui-

Superiores Iztacala de la UNAM.

dado de la salud no solamente recae en los profesionales de Medicina y licenciaturas afines, sino que es una tarea

En el caso concreto de las carreras de Medicina, Enfermería,

que también le compete al gobierno, siendo de vital im-

Optometría, Psicología, Biología y Odontología, resaltó

portancia enfocarse en los determinantes sociales de la

que en los planes y programas de estudio predomina la

salud y no solamente en la atención de los enfermos. “Inver-

enseñanza para atender las enfermedades y sus compli-

tir en promoción de la salud tendrá beneficios para todos; además, si la Universidad modifica y actualiza los planes de estudio dándoles un carácter preventivo, seguramente podremos cambiar el enfoque de atención en el país; si la pandemia no nos impulsa para hacer estas modificaciones, probablemente ya nada lo hará”, comentó. Por otra parte, advirtió que hasta un 35 por ciento de los jóvenes universitarios matriculados desertan o abandonan

Fotografía de archivo

la licenciatura en el primer año por motivos de origen múltiple, entre éstos: causas de morbilidad y mortalidad prematura, consumo de drogas, embarazos no planeados, lesiones y exposición a la violencia. “Tenemos que convertirnos en universidades promotoras de la salud e incorporar la promoción de la salud en los proyectos educativos y laborales”, concluyó. gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Convocatoria Cátedra Especial “Doctor Aniceto Orantes Suárez”

La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado, y que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Aniceto Orantes Suárez”. Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad. Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los 30 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y deberán acompañarse de: a) Proyecto de trabajo, en formatos impreso y electrónico, que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades docentes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra; b) Curriculum vitae; c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante; d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas, antigüedad en la institución y vigencia de su relación laboral; e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la evaluación del solicitante; f) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y de los previstos en la normatividad. El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar, al término de la misma, un informe sobre el desarrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas. El proyecto de trabajo a considerar no deberá tener otra fuente de financiamiento adicional al apoyo proporcionado por la propia Facultad de Medicina. De igual manera, las actividades de tutoría no se considerarán como parte del proyecto de trabajo. El académico beneficiado con la Cátedra deberá incluir un agradecimiento en todos los productos resultantes del proyecto de trabajo aprobado (Proyecto realizado con el apoyo de la Cátedra Especial <<nombre de la Cátedra y año>>). El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra será evaluado por el H. Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió con el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas. Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario. Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica. El académico recipiendario de una Cátedra podrá concursar nuevamente por alguna después de que transcurra un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo. El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 26 de abril de 2021 El Director Doctor Germán Enrique Fajardo Dolci


26 de abril de 2021

17

Convocatoria Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estímulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado, y que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”. Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad. Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los 30 días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM, y deberán acompañarse de: a) Proyecto de trabajo, en formatos impreso y electrónico, que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades docentes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra; b) Curriculum vitae; c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante; d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas, antigüedad en la institución y vigencia de su relación laboral; e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la evaluación del solicitante; f) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores y de los previstos en la normatividad. El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar, al término de la misma, un informe sobre el desarrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas. El proyecto de trabajo a considerar no deberá tener otra fuente de financiamiento adicional al apoyo proporcionado por la propia Facultad de Medicina. De igual manera, las actividades de tutoría no se considerarán como parte del proyecto de trabajo. El académico beneficiado con la Cátedra deberá incluir un agradecimiento en todos los productos resultantes del proyecto de trabajo aprobado (Proyecto realizado con el apoyo de la Cátedra Especial <<nombre de la Cátedra y año>>). El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra será evaluado por el H. Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió con el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas. Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario. Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica. El académico recipiendario de una Cátedra podrá concursar nuevamente por alguna después de que transcurra un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo. El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 26 de abril de 2021 El Director Doctor Germán Enrique Fajardo Dolci

gaceta.facmed.unam.mx


02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Recursos para investigar en línea desde la Biblioteca Médica Digital Por Eric Ramírez

En cualquier trabajo académico o de investigación, entre el 70 u 80 por ciento del proceso se realiza dentro de una biblioteca, ya sea investigando, leyendo, buscando información o preparando el nuevo material; no obstante, debido a la pandemia de COVID-19, eso ha cambiado. Por ello, uno de los recursos de información disponible vía remota es la Biblioteca Médica Digital, la cual contiene bases de datos y otras herramientas que son de gran utilidad para la realización de proyectos, indicó la maestra Mercedes Cabello Ruiz, Técnica Académica de la Biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías”. Nature, por otro lado, es una revista semanal internaEn la sesión “Preparando mi clase con la Biblioteca Médica

cional que publica las mejores investigaciones revisadas

Digital 1” del ciclo de cursos virtuales “Aprende el acceso

por pares en todos los campos de la ciencia y la tecnolo-

y uso de la información con el Sistema Bibliotecario de

gía sobre la base de su originalidad, importancia, interés

la Facultad de Medicina de la UNAM”, explicó que Up-

interdisciplinario, actualidad, accesibilidad y conclusiones.

ToDate ofrece información sobre la toma de decisiones

También se pueden hacer búsquedas básicas, con filtros y

clínicas basadas en evidencia, investigaciones médicas y

avanzadas, encontrar temas similares, descargar el texto

de pacientes, acceso a monografías de medicamentos,

completo o hallar el enlace para ingresar a éstos.

interacciones de los mismos y calculadoras médicas. Para acceder a todos los recursos sólo hay que registrarse y

Además, se puede acceder a la revista Science, una de las

comenzar a consultar, hacer búsquedas avanzadas, com-

mejores en cuanto a la publicación de investigaciones en

partir monografías, guardar imágenes e historiales de

todas las ciencias, con artículos que se encuentran entre

búsqueda y almacenar aquella información destacada en

los más citados del mundo y pionera en la publicación en

la sección “Favoritos”.

línea. Al igual que en el caso anterior, existen submenús, barra de búsquedas y filtros; permite ordenar los resul-

Por otro lado, ClinicalKey facilita encontrar información

tados; incluye diversas herramientas para compartir e in-

clínica y contiene más de 660 revistas científicas, mil 100

formación bibliográfica para citar correctamente, explicó

libros de referencia, mil 400 fichas de medicamentos y

la maestra Cabello Ruiz.

más de 17 mil videos de procedimientos médicos. Al igual que en el recurso anterior, es recomendable registrarse

Para ingresar a estos recursos desde la página de la Bi-

y la interfaz es similar al buscador de Google, sólo que

blioteca Médica Digital (https://bit.ly/3tLn0Wo), se re-

agrega el tipo de fuente donde se quiere buscar, ya sea

comienda tener activo el acceso remoto, el cual, a través

un libro, revista, ficha, entre otras; filtros para mejorar los

de un usuario y una contraseña, permite a la comunidad

resultados; guardar contenidos y asignar etiquetas para

vigente de la Facultad ingresar a las colecciones digitales

identificar los temas.

desde cualquier conexión a Internet fuera de la RedUNAM.


26 de abril de 2021

19

#TalentoFacMed

y el arte de capturar gestos a lápiz y pincel Pese a no tratarse de un medio de expresión artística tal Por Guillermo Navarro

cual, los planos que dibujaban sus padres (ambos arquitectos), de cierta manera la inspiró a plasmar sus ideas

En algunos casos los talentos se descubren con el tiempo o

en papel, sólo que en forma de retratos y mediante distin-

se desarrollan a base de esfuerzo y disciplina. Sin embargo,

tas técnicas como acuarela, lápices de color o acrílico. “La

hay otros que se distinguen por su carácter innato, y aunque

que más se me facilita es con colores, pero la acuarela

deben ser potenciados con la misma fórmula, estos suelen

es la que más me gusta porque, aunque es la más difícil, es

aparecer desde edades muy tempranas para formar parte

más práctica, no hay que hacer trazos tan fuertes, coloreas

de la vida de un individuo.

por capas y mezclas colores”, explicó Sofía.

Sofía Barragán Acosta, alumna de primer año de la Licen-

El tiempo que le dedica a cada dibujo depende de los

ciatura de Médico Cirujano, ha estado acompañada del

detalles que éste contenga; lo habitual es tardar de uno a

dibujo desde que cursaba grados preescolares. Con el pa-

tres días. No obstante, también aprovecha su talento para

so del tiempo, y siempre de manera autodidacta, ha visto

ilustrar sus apuntes escolares, de tal forma que pueda re-

progresar su talento en lo que ahora ha convertido en su

pasar los temas más importantes con mayor profundidad.

pasatiempo preferido. “Nadie me enseñó, fue pura práctica. Siempre se me ha facilitado mucho, desde el kínder

Dentro de sus planes está seguir haciendo dibujos para,

las maestras fueron las que me incitaron más a dibujar. En

en un futuro, difundir su trabajo en redes sociales, aspirar

cuarto de primaria me di cuenta que me quedaban bien y

a crear una colección y formar parte de una galería. Mien-

me puse a ver videos y buscar técnicas, pero realmente no

tras tanto, Sofía vende tarjetas personalizadas en fechas

tomé clases”, recordó.

especiales como el Día de San Valentín o Navidad. Puedes encontrarla en Instagram (@anatonotes).

gaceta.facmed.unam.mx


02 20

Gaceta Facultad de Medicina

Lo invisible de la tinta:

miradas y misterios detrás del escritor Por Axel Torres

Muchos de los grandes artistas de la literatura han plasmado en sus obras gran parte de sus experiencias y emociones como una forma de expresarse y transmitir, a través de la palabra escrita, sentimientos propios, pensamientos o perspectivas en cada época. “Varios escritores tuvieron épocas difíciles y esto les sirvió de inspiración para realizar muchas de sus obras; por ejemplo, autoras como Margaret Randall, quien ha escrito poemas como El cesto verde de ropa y Sobre el pequeño

destacados, representantes del expresionismo alemán,

Charlie Lindbergh, logra conectarnos con emociones y

fueron el artista plástico Otto Dix, y el poeta y médico

situaciones muy duras como el abuso sexual infantil y el

Gottfried Benn: “Ellos vivieron durante la Primera y Se-

estrés postraumático. A su vez, la artista Simone de Beau-

gunda Guerra Mundial. Gottfried perdió a su esposa y sus

voir refleja en la obra Una muerte muy dulce una reflexión

hermanos, por lo que sus poemas reflejaban mucho las

íntima ante el reconocimiento de la enfermedad, la con-

muertes de aquel entonces”.

frontación al duelo sobre su madre y lo que representaba en su vida”, resaltó la doctora Alba Adriana Abitia Selvas,

Por otro lado, en la obra Operación al Cuerpo Enfermo, el

psiquiatra egresada del Instituto Nacional de Psiquiatría

autor Sergio Loo describe la enfermedad de una manera

“Ramón de la Fuente Muñiz”

cruel y silenciosa, con un camino que lleva lentamente hacia la muerte.

En el Viernes Cultural, moderado por la licenciada Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live de

En el ámbito de la Psiquiatría, la anhedonia (incapacidad

la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Abitia

para experimentar placer) es descrita por Roberto Va-

Selvas recordó que una escritora mexicana que logra re-

llarino en su obra Prometea de la sangre: El resucitado,

flejar su visión de la vida por medio de sus cuentos es

texto póstumo, donde además refleja su vivencia ante el

Amparo Dávila.

sufrimiento prolongado de la enfermedad y su postura mediante el lenguaje poético, ante la aceptación de su

Asimismo, la también mexicana Carmen Ávila plasma

propia muerte

sentimientos y emociones relacionados con problemas de salud en libros de poemas como El virus de Munch.

Al hablar de Juan Rulfo, la doctora Abitia Selvas leyó un

También, Elisa Díaz Castelo, en su obra Principia, habla de

fragmento de Cartas a Clara, donde se habla de un amor

los universos alternos en nuestras decisiones y el vínculo

apasionado y, a la vez, reflexiona sobre los sentimientos

invisible con los otros; con su libro más reciente, El reino

y circunstancias que lo rodean.

de lo no lineal, ganó el Premio Nacional de Poesía de Aguascalientes 2020.

“Muchas veces podemos sentir conexiones e identificarnos con diversos escritores dependiendo de nuestros intere-

“El escribir poesía en primera persona implica tener humil-

ses y experiencias; pero no se les debe reconocer por las

dad, confianza en tu texto y desnudarte ante los lectores,

enfermedades o problemas que padecieron, sino por el

independientemente si se trata de ficción o realidad”,

valor artístico y por todo lo que lograron plasmar a través

aseguró la especialista, al señalar que otros creadores

de sus obras”, concluyó.


26 de abril de 2021

21

Las constelaciones de Rufino Tamayo Por Janet Aguilar

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo fue un pintor mexi-

Otro aspecto interesante en su obra es un sentido del

cano que nació en la ciudad de Oaxaca en 1899 y murió

humor muy ligero que siempre está presente pese a que

en 1991; durante su productiva y larga vida cambió el

los temas sean duros, como se aprecia en Hombre feliz

rumbo del arte en México, aunque también tuvo una fuerte

de 1947. Una cualidad que tenía es que rara vez hacía

influencia a nivel internacional.

esbozos preparatorios, ya que él prefería intervenir directamente sobre el lienzo, de ahí que no se tengan tantos

“Fue un artista mexicano fantástico, que rompió hasta

bocetos en los acervos.

cierto punto con la tendencia que había en el arte nacional. Enfocado en la ideología, concentrado en la construcción

“Lo que hace Rufino Tamayo es que siempre está en este

de una identidad nacional y sin dejar de ser un gran artista

punto ambivalente entre la figuración y la abstracción, y

mexicano, vio más allá de la caja; quiso acceder hacia un

qué mejor que las constelaciones y los astros para real-

universo más amplio que es en realidad la naturaleza hu-

mente explorar este punto perfecto entre aquello que es

mana, la relación con el misterio, con lo inconmensurable

figura, que es concreto y aquello que se nos escapa, que

y también con la materia y la forma, cualidades aparen-

es intangible e inconmensurable, como puede ser el cielo,

temente contradictorias que se ven unidas en su obra”,

lo que se puede observar en El hombre de 1953 y en La

destacó la maestra Nuria Galland Camacho, Responsa-

gran galaxia de 1978”, indicó la maestra Galland Camacho.

ble de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos Finalmente, mostró la última obra hecha por el artista

del Palacio de la Escuela de Medicina.

en 1990 llamada El muchacho del violín, donde también Después de la muerte de su madre, Rufino Tamayo, siendo

revela una de las grandes pasiones que tenía: la música.

aún un niño, migra a la Ciudad de México y es cuidado por

“El legado del artista sigue vigente gracias a su enorme

una de sus tías que atendía un puesto en el mercado de

producción, la cual no sólo está en la República Mexi-

La Merced: “Él se deja empapar por los colores de este

cana, sino también en las ciudades más importantes del

lugar, por las formas de las frutas, por el dinamismo y su

mundo”, apuntó.

vitalidad propia, pero también empieza a interesarse por lo que sucede más allá de México; estudió profundamente las vanguardias y se dejó influenciar por el movimiento de los fovistas”, explicó la experta al mencionar que esto se puede apreciar en la obra Naturaleza muerta con alcatraces, realizada en 1924. Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad, la maestra Galland Camacho explicó que, además del color, las formas geométricas y la fuerza dinámica que está presente en sus pinturas, otro de los gustos de Rufino Tamayo eran los perros, los cuales aparecen constantemente en su obra, un ejemplo es el cuadro Animales de 1941. gaceta.facmed.unam.mx


02 22

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.