Gaceta FacMed No. 234

Page 1

ISSN 2395-9339 / 3 de mayo de 2021 / Año IX No. 234

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Continúa la labor de los brigadistas universitarios en la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 Pág. 3


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

Continúa la labor de los brigadistas universitarios en la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19

04

Síndrome metabólico: un grupo de alteraciones que pueden causar diabetes

05

Conoce el equipo de robots para atender la salud mental en el ISSSTE

06

COVID-19 y personas en situación de calle

07

Acceso a los servicios de salud de connacionales en Estados Unidos y en el momento de su retorno a México

08

100 años del escudo y el lema de la UNAM

10

Recursos para investigar y preparar una clase digital

11

Mitzi Martínez muestra el lado artístico de la Medicina a través de la pintura

12

Publicaciones de la Facultad de Medicina: Saberes y protagonistas en la construcción de las ciencias de la salud. Siglos XVIII-XX Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

13

La glándula tiroides vista desde el arte

14

A flor de piel en la Noche de Museos del Palacio

15

Obras selectas del Museo del Prado

16

Concierto del Día de la maestra y el maestro

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 234, del 3 al 9 de mayo de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 3 de mayo de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


3 de mayo de 2021

3

Continúa la labor de los brigadistas universitarios

en la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 Actualmente, del total de brigadistas que están en activo, 28 por ciento son de la Facultad de Medicina, 25 por ciento pertenecen a Odontología, 24 por ciento son de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, 13 por ciento de la ENEO, y 10 por ciento de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Asimismo, la doctora García de la Torre apuntó que esta actividad ha promovido la identidad de las y los brigadistas, haciendo que sientan orgullo por portar el escudo de la Universidad y el deseo de apoyar; a la vez de inculcarles el compañerismo más allá de la institución de procedencia Por Eric Ramírez

de las personas con quienes comparten esta actividad.

Desde el 24 de marzo alrededor de 500 brigadistas uni-

Las tareas de los brigadistas varían dependiendo de la se-

versitarios, capacitados por la Facultad de Medicina de la

de en donde se encuentren, algunos apoyan en la obser-

UNAM con la colaboración de la Escuela Nacional de En-

vación, que es en donde se prepara a las personas con la

fermería y Obstetricia (ENEO), han participado en la Cam-

información necesaria sobre el tipo de vacuna que se les

paña Nacional de Vacunación contra la COVID-19. Ellos

aplica, sus efectos colaterales e indicaciones posteriores;

iniciaron su labor para la alcaldía Coyoacán, en el Centro

otros, participan directamente vacunando, siempre bajo la

de Exposiciones y Congresos de la UNAM, y en la Escuela

supervisión del equipo de enfermería local; y los menos,

Nacional Preparatoria No. 5 “José Vasconcelos”, ubicada

se encuentran en el registro.

en la alcaldía Tlalpan. Debido a su buen desempeño, las autoridades de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecno-

Sus jornadas son de las 7 a las 17 horas, y muchos que

logía e Innovación de la Ciudad de México los han invitado

apenas acaban de dar servicio en una sede, se inscriben de

a continuar su labor en el Estadio Olímpico Universita-

inmediato para participar en otra, demostrando entusias-

rio (Coyoacán) y en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito

mo y determinación en esta labor humanitaria: “Nuestro

Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Mag-

objetivo como brigada es apoyar a las autoridades, en

dalena Contreras y Milpa Alta.

este caso de la Ciudad de México, a cumplir con la meta de vacunar al 70 por ciento de la población, para que se

“Ha sido una experiencia muy bonita el ver a las y los bri-

active el mecanismo de inmunidad de barrera y así poder

gadistas trabajando unidos, ofreciendo un esfuerzo arduo,

mitigar esta pandemia”, indicó la doctora García de la Torre.

y el decir que son de la UNAM es un orgullo. Ellos, por otra parte, están teniendo contacto con la población, a la cual en el mediano plazo brindarán su práctica profesional, así como con el sector salud; entonces se irán con un aprendizaje en las áreas académica, técnica y, por supuesto, humanística”, destacó la doctora Guadalupe S. García de la Torre, Jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina y Coordinadora de las Brigadas de Vacunación de la máxima casa de estudios.

Nuestros brigadistas han tenido un desempeño excelente. La UNAM está dando todo el apoyo que ha estado a su alcance y lo hacemos con la seriedad y el compromiso de ser la Universidad de la Nación. Dra. Guadalupe S. García de la Torre

gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Síndrome metabólico: un grupo de alteraciones que pueden causar diabetes de manera fisiológica. Un ejemplo claro de ésta se observa durante el embarazo. En su laboratorio han estudiado ratas Wistar que a los 20 días posnatales, en el destete, presentan resistencia fisiológica a la insulina y desde esta edad se observa dimorfismo sexual. En cambio, la resistencia patológica se presenta como respuesta al aumento en la ingesta, aunada a poco ejercicio, tanto en el laboratorio como en seres humanos y es uno de los signos del síndrome metabólico, al igual que la obesidad, Por Ricardo Ambrosio

La obesidad es un problema de salud global cuya incidencia

dislipidemia, intolerancia a la glucosa e hipertensión; estas alteraciones aumentan la probabilidad de padecer diabetes mellitus tipo 2.

ha tenido un crecimiento alarmante; el sobrepeso afecta a casi 2 mil millones de personas, de las cuales 600 millones

En el Seminario de Investigación del Departamento de

presentan obesidad. Asimismo, la Organización Mundial de

Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, mode-

la Salud prevé que en dos décadas la mitad de la población

rado por las doctoras Virginia Inclán Rubio, Jefa del mismo,

mundial la padecerá.

y María del Carmen Cárdenas Aguayo, Coordinadora de Investigación, la doctora Hiriart Urdanivia expuso los ha-

La doctora Marcia Hiriart Urdanivia, Investigadora Titular

llazgos de un proyecto en el que se investigó la influencia

“C” del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, consi-

de las hormonas sexuales ante la progresión del síndrome

deró que “actualmente, el mayor problema de salud pú-

metabólico en ratas Wistar hembra y macho, a las que

blica que enfrentamos es convencernos de que tenemos

se les administró agua con sacarosa al 20 por ciento du-

que cambiar de estilo de vida, comer mejor, hacer ejerci-

rante seis meses.

cio y tomar agua, cualquiera de nosotros puede padecer sobrepeso y obesidad”.

A diferencia de las ratas del grupo control que sólo tomaron agua, las ratas que consumieron agua con sacarosa

La académica, quien ha investigado los mecanismos que

presentaron un índice de masa corporal mayor, depósito

controlan la acción periférica de la insulina y los cambios

lipídico en corazón e hígado, deterioro de la función hipo-

fisiopatológicos que ocurren en el síndrome metabólico y

campal, alteraciones en algunas enzimas y marcadores, así

en la diabetes mellitus, explicó que los receptores de insu-

como hipertrigliceridemia e hiperinsulinemia, esta última

lina tienen la función de internalizar glucosa a las células,

fue más notoria en machos que en hembras y ratas ova-

esta función puede verse alterada por cambios en la vía de

riectomizadas.

señalización del receptor de la insulina, provocando una respuesta biológica reducida ante esta hormona.

“Adicionalmente, los machos presentaron aumento leve de la tensión arterial e hiperglucemia en ayunas. En este estu-

Asimismo, la también Integrante de la Junta de Gobierno

dio se observó que las ratas con hiperinsulinemia tuvieron

de la UNAM indicó que se ha descubierto que la resisten-

un nivel mayor de receptor soluble de insulina en plasma

cia a la insulina es un fenómeno que puede presentarse

que las ratas del grupo control”, concluyó la doctora Hiriart.


3 de mayo de 2021

5

Conoce el equipo de robots para atender la salud mental en el ISSSTE la depresión, el trastorno por estrés agudo y los problemas emocionales”, advirtió la especialista. Por ello, es importante identificar y realizar intervenciones tempranas para prevenir estos problemas y con el avance de la robótica para uso sanitario se pueden hacer con mayor eficiencia. “En el Centro Médico Nacional ‘20 de Noviembre’ del ISSSTE, los primeros mini robots en implementarse fueron las trillizas Robotinas, cuyo objetivo fue facilitar la comunicación con los familiares de los pacientes. Después se unió Davinchito Robotino, que proporcionaba los pases de visita por áreas COVID y ayudaba a agilizar nuestras intervenciones”, explicó la doctora Ledesma Torres Por Axel Torres

durante el webinar transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Hoy en día las nuevas tecnologías tienen mayores aplicaciones para la humanidad, y en el ámbito de la salud

En conjunto con un equipo interdisciplinario, se introdujo

mental han tomado un papel relevante en el diagnóstico y

a LaLuchy Robotina, la primera robot humanoide mexica-

la atención de pacientes con algún trastorno.

na que se implementa a nivel Latinoamérica para atender la salud mental, con desplazamiento asistido y un sistema

Derivado de la pandemia, los problemas psiquiátricos

de reconocimiento de personas. Es capaz de realizar pro-

han aumentado, por lo que en el Centro Médico Nacional

cedimientos psicológicos y neuropsicológicos de diagnós-

“20 de Noviembre” del ISSSTE fue necesario establecer

tico y tratamiento. “Su finalidad es contener el sufrimiento

consultorios virtuales para atender desde problemas emo-

emocional de pacientes y familiares en áreas COVID-19 sin

cionales hasta problemas psicopatológicos complejos y dar

riesgo de contagio y con calidez en el servicio de atención”,

rehabilitación psicológica, con la ventaja de disminuir el

explicó la experta.

riesgo de contagio al evitar el contacto físico. Sus intervenciones en áreas COVID-19 han tenido un pa“La tecnología se ha usado en la valoración e intervención

pel terapéutico importante. “El ambiente psicológico de

neuropsicológica, procedimientos diagnósticos, de psico-

estas zonas es de mucha angustia y presión, tanto para los

terapia y para realizar supervisiones de manera sincrónica

pacientes como para el personal de salud, y el tenerla ha

o asincrónica”, explicó la doctora Lucía Ledesma Torres,

servido como elemento de distensión. Además, es capaz

Jefa Nacional de Salud Mental del ISSSTE y Académica

de realizar un entrenamiento de relajación con música para

de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de

los que lo necesiten”, señaló.

Medicina de la UNAM. Finalmente, la doctora Ledesma Torres resaltó que la inDurante la primera y segunda fase de la pandemia, proble-

corporación de estos robots, sumada al consultorio virtual

mas como la ansiedad, trastornos del sueño, frustración,

y a las intervenciones presenciales, permite aumentar la

aburrimiento, crisis de pánico y miedo aumentaron en la

cobertura de pacientes atendidos y reducir el tiempo en

población. “Además, se prevé que al finalizar la pandemia

que se hace la valoración de salud mental de las áreas

incrementen los problemas como el estrés postraumático,

COVID-19 del ISSSTE.

gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

COVID-19

y personas en situación de calle Por Ricardo Ambrosio

Hasta ahora en México no existen reportes de casos de COVID-19 en personas en situación de calle, hay pocos estudios respecto a lo que sucede con este sector de la población y la ausencia de casos ha llamado la atención de múltiples organizaciones civiles que apoyan a quienes viven este estado de vulnerabilidad. “Vivir en condiciones sociales adversas genera alteraciones físicas y biológicas parecidas a las que produce el envejecimiento cronológico o las enfermedades crónicas; las personas en situación de calle son vulnerables a la COVID-19 al igual que los grupos que requieren atención prioritaria, debido a esto se creyó que la pandemia tendría un efecto letal en esta población”, explicó la doctora Alí Ruiz Coronel, Investigadora del Instituto de Investigacio-

tenido contagios que pasaron inadvertidos y no fueron

nes Sociales de la UNAM, al mencionar que diversos estu-

registrados; la forma de determinarlo es mediante prue-

dios han concluido que las personas en situación de calle

bas de anticuerpos, ya que no es suficiente la búsqueda

presentan deterioro en múltiples aparatos y sistemas, y la

de síntomas. Asimismo, mencionó que las personas en

mayoría muestra un envejecimiento acelerado.

situación de calle no tienen acceso a pruebas de detección gratuitas al no contar con requisitos como CURP o

Medidas como el aislamiento, el uso de cubrebocas o el

comprobante de domicilio.

lavado de manos son acciones complicadas para este sector; la deficiencia en alimentación e hidratación, así como

Ante la poca información disponible sobre este grupo, se

el deterioro físico y psicológico que padecen predecían un

ha planeado un proyecto coordinado por la doctora Ruiz

panorama devastador, sin embargo, la pandemia afectó

Coronel, el doctor Ariel Vilchis Reyes y la maestra en cien-

menos a las personas que viven en la calle.

cias Aurora Farfán Márquez (estos últimos de la Facultad de Medicina), el cual busca proporcionar pruebas gratuitas a

Surgieron hipótesis que han intentado explicar este hecho:

personas en situación de calle para determinar si presentan

un sistema inmunológico robustecido en la supervivencia

contagio por el virus SARS-CoV-2, investigar la influencia

en condiciones adversas, exclusión social que minimiza

de los factores biológicos y sociales asociados a COVID-19

la interacción con otras personas, y el uso de solventes,

para crear políticas públicas de salud dirigidas a esta po-

consumidos por una gran parte de esta población y que

blación y, a la vez, contribuir a la formación de estudiantes

podrían tener efecto parecido al gel antibacterial. La razón

de Medicina, Antropología y Sociología mediante la expe-

real de la baja afectación todavía es desconocida.

riencia de trabajar en una investigación interdisciplinaria y con sentido social.

En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina, la doctora

Si deseas obtener más información o participar como

Ruiz Coronel destacó que es necesario determinar si es-

voluntario en este proyecto, puedes escribir al correo:

tas personas no se han infectado o, por el contrario, han

ali@sociales.unam.mx.


3 de mayo de 2021

7

Acceso a los servicios de salud de connacionales en Estados Unidos y en el momento de su retorno a México Por Ricardo Ambrosio

En el 2019 cerca de 11 millones de migrantes mexicanos habitaban en Estados Unidos, la mayoría de ellos forman parte de la fuerza laboral de ese país, sin embargo, muchos reciben un salario deficiente, que no les permite atender su salud. “Su estatus económico, la falta de dominio del idioma inglés y el limitado acceso a los servicios de salud son las barreras más frecuentes que impiden la atención médica en esta población”, comentó la licenciada

Consular Mexicana y múltiples agen-

en este servicio reportaron no contar

Hilda Dávila Chávez, integrante del

cias que proveen personal capacitado,

con seguro médico en Estados Unidos,

Grupo de Opioides del Seminario de

distintas pruebas de detección y vacu-

la mayoría de la población atendida

Estudios sobre la Globalidad de la

nas; además, organizan ferias informa-

es de origen mexicano”, indicó. Los

Facultad de Medicina de la UNAM.

tivas y talleres, indicó la licenciada

padecimientos encontrados con mayor

Dávila Chávez.

frecuencia fueron sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial, también brin-

Con la finalidad de dar atención médica a migrantes mexicanos y latinoame-

En el Seminario sobre Migración, Fron-

daron servicios de atención en materia

ricanos, la Secretaría de Salud promo-

tera y Salud, moderado por la docto-

de COVID-19, de manera virtual y por

vió la creación de la Semana Binacional

ra Ana Rosa Moreno, Académica del

vía telefónica, proporcionando más de

de Salud en los 50 consulados de Mé-

Departamento de Salud Pública de la

un millón de orientaciones.

xico en Estados Unidos. Esta inicia-

Facultad, y transmitido por Facebook

tiva se realiza en el mes de octubre de

Live, la doctora Gudelia Rangel Gómez,

Con la finalidad de fortalecer la estra-

cada año; la aceptación que recibió

Profesora-Investigadora de El Cole-

tegia de VDS, se implementaron los

permitió la creación de las Ventanillas

gio de la Frontera Norte, detalló que,

módulos de atención integral a la salud

de Salud (VDS) que operan de forma

durante el 2020, en este programa se

del migrante repatriado y, en el 2016, las

permanente gracias a las secretarías

atendieron a 3 millones de personas

unidades móviles de salud para llevar

de Salud y de Relaciones Exteriores,

a las que se brindaron 8.5 millones

atención médica a migrantes que habi-

así como al Instituto de los Mexicanos

de servicios, principalmente de pre-

tan en comunidades alejadas. En la

en el Exterior; su objetivo es permitir

vención y consejería respecto a VIH,

página ventanillasdesaludums.org se

la atención y prevención de enferme-

tuberculosis, salud sexual y reproduc-

encuentra información relacionada con

dades en población inmigrante.

tiva, mediciones de glucosa y tensión

los antecedentes de las ventanillas, los

arterial, detección de cáncer de mama

servicios de salud brindados, material

El programa VDS recibe apoyo eco-

y cervicouterino, vacunación, entre

educativo descargable y la ubicación

nómico de la Secretaría de Salud y

otras medidas preventivas, “Hasta un

de las VDS, concluyó la doctora Rangel

apoyo en especie por parte de la Red

97 por ciento de las personas atendidas

Gómez.

gaceta.facmed.unam.mx


02 8

100

DE AÑOS Y E

Gaceta Facultad de Medicina

Por Janet Aguilar*

El pasado 27 de abril se cumplieron 100 años de que el Consejo de Educación mexicano aprobara, a propuesta del entonces Rector José Vasconcelos, el escudo y lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El escudo y el lema de la Universidad son símbolos que nos brindan verdadera identidad, nos llenan de orgullo, modelan la conducta colectiva y convocan a la unidad”, afirmó el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la máxima casa de estudios, ante integrantes de la Junta de Gobierno, Junta de Patronos y representantes de la comunidad universitaria, al encabezar la ceremonia por los primeros 100 años de estos símbolos universitarios. El Rector destacó que estos símbolos resguardan la memoria de nuestra historia, la cual se entreteje con el espíritu del presente y perfila los quehaceres universales de esta casa de estudios: “Con su esencia académica, su autonomía, sus valores y sus emblemas, la UNAM nos ha dado cobijo bajo una voz que nos une y nos incentiva a pensar en todo lo que falta por hacer para que las futuras generaciones puedan escuchar, con orgullo, compromiso y dignidad, el espíritu de México y de su Universidad”. Por su parte, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, rememoró que hace un siglo el Consejo de Educación aprobó que el escudo de esta casa de estudios fuera un mapa de la América Latina con la leyenda “Por mi raza hablará el espíritu”, que significa “la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima. Sostendrán el escudo un águila y un cóndor, apoyado todo en una alegoría de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, el símbolo del agua y el nopal azteca”. Por décadas, el escudo y el lema han quedado grabados en la vida de millones Fotografías tomadas de la página https://www.dgcs.unam.mx/

de mexicanas y mexicanos. Asimismo, algunas expresiones con las que las y los universitarios de ayer y hoy describen las emociones que les evocan estos símbolos son libertad, identidad, autonomía, orgullo, sentido de pertenencia y arraigo.

Tanto el lema como el escudo son elementos

comunidad y se han mantenido como símbo

miento, de la convivencia entre distintas corr

universitarios con la sociedad. Ambos eleme

dos a nivel mundial: el escudo con su ave bicé

y el cóndor andino; y el lema, construido con

El doctor Fernando Vizcaíno Guerra, Investig

de la UNAM, destaca la importancia del conc

en el lema de la Universidad Nacional: “No h ria de occidente entre el mundo hispánico y

vidar el contexto histórico en que se crea nue

en Europa, y en buena medida en Norteamér


EL ESCUDO EL LEMA DE LA U NA M

3 de mayo de 2021

9

la de los blancos o arios, particularmente”. José Ambos son un emblema que refrenda una memoria viva y vigente, que amalgama nuestras raíces, reúne nuestros logros y anhelos, vislumbra el futuro que le da significado al alma universitaria con la que todas y todos nos definimos e identificamos.

Vasconcelos se opone a esa idea a través de la “raza

DR. ENRIQUE GRAUE WIECHERS

mismos, los mestizos que, a diferencia de la supues-

cósmica”, la cual reúne las cuatro razas principales: afros, blancos, asiáticos y amerindios. “Entonces la raza cósmica no es otra que nosotros ta raza pura, es una mezcla diversa que constituye la fuente de la fortaleza”, señala el doctor Vizcaíno

Guerra, por lo que también el escudo de la UNAM alude a la importancia de la unidad latinoamericana, para defender su especificidad cultural, su autonomía política, jurídica y territorial frente al mundo anglosajón. HISTORIA DE LOS ESCUDOS Cuando el rey Carlos V aceptó en 1551 la propuesta de fray Juan de Zumárraga, primer obispo de México, para crear la primera universidad de México concedió, como parte de los favores otorgados, el derecho de utilizar las armas reales como escudo. Así, a finales de 1570 éste fue elaborado; de ahí surgieron dos variantes relacionadas con el otorgamiento de la sanción Pontificia a la Universidad, por el papa Clemente VIII en 1595. El cuarto se realizó cuando la institución en el México independentista se denominó

s que le han dado identidad histórica a nuestra

Nacional y Pontificia Universidad de México en 1821. Al año siguiente, con Agus-

olos de la autonomía, de la libertad de pensa-

tín de Iturbide como emperador, se convirtió en Imperial y Pontificia Universidad

rientes y de la responsabilidad que tienen los

de México, por lo que se diseñó un quinto escudo. Sin embargo, tras la caída de

entos han viajado y son conocidos y reconoci-

Iturbide, en un lapso breve, se regresó a la denominación e identidad de Nacional

éfala formada por la unión del águila mexicana

y Pontificia.

n 26 letras distribuidas en seis palabras. El sexto escudo fue creado para la Escuela Nacional Preparatoria por órdenes de

gador del Instituto de Investigaciones Sociales

Gabino Barreda. El séptimo y penúltimo que se registra y valida como parte de la

cepto de la raza, y la idea de la “raza cósmica”

historia, data de la época de Justo Sierra y Ezequiel A. Chávez, en 1910.

hay duda de que Vasconcelos concibe la histoel mundo anglosajón, porque no hay que ol-

Cuando se presentó el actual, José Vasconcelos dijo: “el escudo de la Universidad

estro lema. Hablamos de los años veinte, que

Nacional consistirá en un mapa de la América Latina, con la leyenda ‘Por mi raza

rica, existía la idea de una superioridad racial,

hablará el espíritu’”. *Con información de los boletines UNAM-DGCS-366 y UNAM-DGCS-367


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Recursos para investigar y preparar una clase digital Por Eric Ramírez

La Biblioteca Médica Digital es una ventana para entrar

revisadas por pares. Para estas herramientas es necesa-

a un sinfín de colecciones, bibliotecas, libros, herramien-

rio registrarse.

tas y recursos electrónicos seleccionados para ayudar a estudiantes y académicos en sus clases, investigaciones y

Por otro lado, Medscape es un servicio de acceso libre

proyectos que requieran de fuentes serias de información.

que busca información farmacológica, noticias, videos, enfermedades, nombres de medicamentos, suplementos ali-

Por ello, y para mostrar de forma detallada los recursos

menticios o herbolaria. Al registrarse a este recurso, uno

de esta herramienta, la maestra Mercedes Cabello Ruiz,

recibe notificaciones personalizadas al correo electrónico.

Técnica-Académica de la Biblioteca de la Facultad de

Además, se pueden encontrar guías clínicas a cargo de ex-

Medicina de la UNAM, dio la plática “Preparando mi

pertos en el área, tratamientos adecuados, y llevan al usuario

clase con la Biblioteca Médica Digital 2”, como parte del

paso a paso desde el diagnóstico hasta el tratamiento final.

“Ciclo de cursos virtuales: aprende el acceso y uso de la información con el Sistema Bibliotecario”.

La maestra Cabello Ruiz tambiéne habló de SpringerLink, el cual ofrece literatura electrónica e impresa de revistas, li-

Para hacer uso de estas herramientas se debe ingresar des-

bros, obras de referencia científica, tecnológicas y médicas

de la página de la Biblioteca Médica Digital (http://www.

de Springer-Verlag, una editorial científica alemana con una

facmed.unam.mx/bmd/) con la clave de acceso remoto

reputación de excelencia de más de 150 años. Asimismo,

con la que cuenta la comunidad vigente de la Facultad.

oferta el trabajo de editores como Urban y Vogel, Steinkopff y Birkhäuser.

El primer recurso revisado fue Ovid, el cual incluye información médica para la toma de decisiones críticas en la

ScienceDirect, por otra parte, es un recurso que brinda

atención al paciente, así como para la investigación. Ade-

acceso a más de 18 millones de artículos y capítulos de

más, contiene más de 6 mil libros electrónicos, colecciones

libros de más de mil 750 revistas activas y 39 mil libros.

de archivo de material histórico crítico y de editoriales, re-

Éste cuenta con artículos de acceso abierto, los cuales son

cursos adicionales (PsycINFO, Cochrane Library y más) y

revisados por pares y están disponibles de forma libre para

temáticas, así como 400 revistas premium (por suscripción)

que todos puedan leerlos, descargarlos y reutilizarlos de acuerdo con la licencia de usuario que se muestra en el archivo. Por último, el Descubridor de información es una herramienta de búsqueda que permite recuperar, a través de una plataforma unificada, los contenidos de las colecciones suscritas por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), por ejemplo, SpringerLink, Librisite, Alfaomega Grupo Editor, ArtSTORE, Nature Publishing Group y Elsevier, entre otros. Para acceder, se debe ingresar a la página de la DGBSDI: https://dgb.unam.mx/.


3 de mayo de 2021

Mit z i Martínez

11

#TalentoFacMed

muestra el lado artístico de la Medicina a través de la pintura nes, cualquier cosa visible o que podamos imaginar, ya sea mediante una línea o colores”, comentó. A través de sus pinturas busca transmitir la complejidad de la naturaleza, así como la relevancia que tienen los órganos en el funcionamiento del cuerpo humano: “Siento que la pintura se relaciona mucho con la Medicina, porque gracias al arte descubrimos cómo es que los hombres de antes entendían las enfermedades y cómo las atendieron; ambas disciplinas van de la mano porque las dos necesitan una gran sensibilidad”. Para pintar animales se basa en videos y documentales, en los cuales estudia la anatomía y el hábitat de cada especie para plasmarlos en óleo o en acrílico; cuando pinta órganos, consulta libros de anatomía y le gusta jugar con los colores.

Por Ricardo Ambrosio

Su talento la llevó a participar en el Festival de Ciencia y Arte de la Facultad de Medicina de 2020, donde mezcló

Pintar es una actividad que implica utilizar todos los sentidos;

elementos prehispánicos y su gusto por la anatomía humana

a través de diversos colores y formas se pueden evocar sen-

y la pintura. Durante el confinamiento, esta habilidad artís-

timientos y emociones, este hecho está muy claro para Mitzi

tica ha sido su gran aliada, pues le ha ayudado a relajarse

Janeth Martínez Prado, estudiante de sexto semestre de la

y a reflexionar.

Licenciatura de Médico Cirujano, quien disfruta representar sus ideas empleando su talento y habilidad en la pintura. Desde la infancia mostró su creatividad, a la edad de cuatro años comenzó a interesarse por las manualidades, descubrió que lo relacionado con los colores y la pintura llamaba su atención; a los seis años se inscribió a cursos donde aprendió a pintar cerámica, y en su etapa en el CCH Vallejo tuvo la oportunidad de tomar un curso de pintura, aunque su progreso artístico ha sido mayormente autodidacta. Lo que más disfruta pintar son paisajes y elementos de la naturaleza, particularmente animales como los delfines y leopardos, ya que sus texturas y colores le son llamativos visualmente. Al ingresar a la carrera de Medicina comenzó a pintar estructuras anatómicas. “La pintura es un arte que nos enseña el poder que tenemos de representar situaciogaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina NOVEDAD

Saberes y protagonistas en la construcción de las ciencias de la salud. Siglos XVIII-XX Alba Dolores Morales Cosme, Martha Eugenia Rodríguez Pérez Volumen de 16x23 cm, 328 páginas, encuadernación rústica. ISBN 9786073040853 (impreso) FM, UNAM Disponible en: www.libros.unam.mx Enlace: http://www.libros.unam.mx/saberes-y-protagonistas-en-la-construccionde-las-ciencias-de-la-salud-siglos-xviii-xx-9786073040853-libro.html Los trabajos contenidos en este volumen abordan las transiciones científicas y sociales experimentadas en el país desde la última parte del siglo XVIII hasta el siglo XX. Cada personaje que se estudia trabajó de manera dedicada por el desarrollo de su profesión, promoviendo la discusión de los adelantos científicos mundiales y estimulando el saber local para conformar una ciencia nacional. La perspectiva histórica de este texto recuerda que la construcción de las disciplinas relacionadas con la salud es el resultado de la interacción de múltiples personajes, saberes, instituciones, relaciones sociales y profesionales, cuyo conocimiento permite diversificar y complementar la noción que en la actualidad podemos tener de ciencias como la farmacia, la química, la medicina y sus diferentes especialidades.

Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 28 de abril de 2021 se aprobó lo siguiente de

La Comisión de Mérito Universitario aprobó prórroga de la

la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: nueve

Cátedra Especial “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”.

contratos por Obra Determinada, ocho ingresos de Profesor de Asignatura, cuatro ingresos de Ayudante de Profesor y

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de

dos cambios de Adscripción Temporal.

Actividades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” evaluó 37 Informes Anuales de Actividades: 20

La Comisión de Trabajo Académico aprobó dos solicitudes

de Profesor de Carrera; 17 aprobados y tres pendientes;

de suspensión temporal de estudios.

así como 17 de Técnico Académico, 12 aprobados, cuatro aprobados con recomendación y uno pendiente. Además,

Se realizó la presentación “Interrupción de la Trayectoria

42 Proyectos Anuales de Actividades: 24 de Profesor de

Escolar en las Licenciaturas 2017-2021”, por la doctora Ma-

Carrera, 20 aprobados, tres aprobados con recomendación

ría Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias

y uno pendiente; 18 de Técnico Académico, 10 aprobados,

Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano.

cinco aprobados con recomendación y tres pendientes.


3 de mayo de 2021

13

La glándula tiroides vista desde el arte En otras obras como las esculturas precolombinas de la cultura Andina del colorado, también se puede apreciar el bocio que algunos personajes padecían. Además, había espectáculos como la danza prehispánica de los huehuechos (Guatemala), cuyos danzantes usaban máscaras con bocio. Por otro lado, al bocio se le asociaba algunas veces con retraso mental, y se puede ver representado en una imagen de la Biblia iluminada del siglo XIV (Salmo 52), donde se ve un bufón con un bocio multinodular. Incluso, es posible que imágenes de Jesús en el arte Bizantino ilustren el bocio; o bien, obras como La resurrección Por Axel Torres

de Piero della Francesca, donde a uno de los guardias se le ve el crecimiento característico del cuello.

A través de las hormonas que produce llamadas tironinas, la glándula tiroides es la encargada de regular casi todos

Miguel Ángel Buonarroti, conocido como el genio del Re-

los procesos metabólicos del organismo. En el libro Un

nacimiento, padeció bocio y en uno de sus sonetos (Soneto

torbellino de miradas a la glándula tiroides. Su historia a

caudato) describe una manera de sentir esta enfermedad.

través del mito, el arte y la ciencia de los autores Carlos Valverde Rodríguez y Alejandro Ortiz Bullé Goyri, se aborda

Artistas como Leonardo Da Vinci lograron plasmar el lado

a esta glándula desde una perspectiva histórica y artística.

estético del bocio mediante sus Grotescos, en los cuales se observan crecimientos espantosos en el cuello. Ade-

“La tiroides es la única glándula de secreción interna que

más, Leonardo fue de los primeros en aventurar la posible

almacena y utiliza para su función yodo. Este halógeno

función que tenía esta glándula; “servía para llenar el

es un oligoelemento químico esencial, cuya deficiencia

espacio donde no hay músculo y mantener a la tráquea

en la dieta ocasiona el bocio o crecimiento anormal de

alejada del esternón”. Más adelante Andreas Vesalio en

la tiroides que es una manifestación de su disfunción”,

su obra De humani corporis fabrica representó con mayor

explicó el doctor Valverde Rodríguez, Investigador del

claridad a la glándula.

Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla, de la UNAM. A partir del siglo XX y con el avance de la fisiología y la Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada

Medicina experimental, se hicieron múltiples descubri-

Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live,

mientos y contribuciones que ayudaron a comprender y

el especialista detalló que en el bocio el crecimiento de

describir las principales funciones de la glándula y las

la glándula puede ser extremo, sin importar la edad, e in-

yodotironinas. “Así, se descubrió que la ausencia neonatal

cluso la especie. “Durante milenios los artistas han plas-

de la glándula y sus hormonas provoca una condición

mado esta enfermedad en sus esculturas, frisos, relieves,

llamada hipotiroidismo del recién nacido en el que hay re-

lienzos, etcétera, sin saber lo que era”, señaló al mostrar

traso en el crecimiento físico y mental (cretinismo), y que

obras donde a Cleopatra VII, antigua reina de Egipto, se

una de las causas más frecuentes es la deficiencia nutri-

le aprecia este problema en el cuello.

mental de yodo”, concluyó el doctor Valverde. gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

A flor de piel en la Noche de Museos del Palacio

Por Eric Ramírez

Entre las alteraciones que se pudieron observar está la

En la Noche de Museos de abril, voluntarios del Palacio

lepra lepromatosa, la cual es una enfermedad granuloma-

de la Escuela de Medicina presentaron A flor de piel,

tosa sistémica crónica y contagiosa; otra es el sarampión,

donde mostraron enfermedades, secretos y datos curio-

que genera ampollas y pérdidas de piel; acné, que ocurre

sos de esta parte de nuestro cuerpo.

cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas muertas; la rubeosis, caracterizada por la colo-

Omar Pérez Badillo presentó “El sistema tegumentario”,

ración roja de la piel por la formación de vasos sanguíneos;

constituido por la piel, el pelo, las uñas, la glándula se-

la sífilis temprana, que es una úlcera abierta e indolora en

bácea y anexos. “La piel ayuda con el revestimiento ex-

los genitales, la boca, la piel o el recto; la alopecia sifilítica,

terno e interno, nos protege de invasiones bacterianas y

que sólo aparece en un 4 por ciento de los pacientes; las

agentes externos, a regular la temperatura, el dolor y el

farmacodermias, siendo el tipo más frecuente de reacción

sentido del tacto”, resaltó.

cutánea inducida por medicamentos; los cánceres de piel; y la tiña fávica, una forma de dermatofitosis de carácter

Por su parte, Gina Molina habló de la “Melanina y la

crónico, producida por Trichophyton schöenleinii.

radiación solar”, donde destacó que la melanina es el pigmento que brinda el color característico de cada indi-

Por otro lado, Janeth Santos habló de la “Sala de cirugía

viduo y entre más oscura esté la piel, hay mayor actividad

reconstructiva” del Palacio, donde se enfocó en los injertos

celular; asimismo, cuando hay mayor pigmentación, se

de tejido, los cuales sirven para ayudar en la cicatriza-

está más protegido contra los efectos del envejecimiento

ción de heridas profundas y pueden ser autólogos, homó-

y cánceres cutáneos. Sin embargo, para que pueda cumplir

logos, aloinjertos y heterólogos.

estas funciones, se recomienda usar cremas hidratantes y protector solar.

Finalmente, Eduardo Perrazal habló sobre “El cáncer de piel”, una de las enfermedades más frecuentes en el mun-

En tanto, Carlos Daniel Aguilar Pérez ofreció la plática

do, definido como un crecimiento excesivo, desorgani-

“Sala de ceras del Siglo XIX”, dedicada a las enfermeda-

zado e invasivo de las células de la piel. Los tres tipos

des de la piel. Estas piezas fueron traídas de París, Fran-

más frecuentes son carcinoma basocelular, carcinoma es-

cia, encargadas por el doctor Leopoldo Río de la Loza,

pinocelular y melanoma. Para prevenirlo es recomenda-

que en 1870 era director de la Escuela Nacional de Medici-

ble evitar el sol y permanecer en la sombra lo más posible,

na de México. La finalidad de éstas era que los estudian-

usar ropa que proteja brazos y piernas, usar sombrero,

tes pudieran observar de cerca y diferenciar las distintas

gafas de sol, protector solar factor 30 o más y evitar las

enfermedades de la piel.

camas de bronceado.


3 de mayo de 2021

15

Obras selectas del Museo del Prado Por Janet Aguilar

El Museo Nacional del Prado ubicado en la Ciudad de

España y quedó fascinado por la obra de este pintor que

Madrid, España, es una obra de arquitectura neoclásica

se conoce como El Bosco”.

de Juan Villanueva, que originalmente fue creada para albergar el Gabinete de Ciencias Naturales, sin embargo,

Algunas otras obras presentadas por la experta fueron

por diversas circunstancias no sucedió así y en 1819 alojó

La Anunciación de Fra Angélico, Autorretrato de Alberto

al museo. Su colección se orienta a la pintura más que a

Durero, Las tres gracias de Pedro Pablo Rubens, Judit en

la escultura u otro tipo de arte; tiene su origen gracias

el banquete de Holofernes de Rembrandt Harmensz van

a las colecciones reales de los Austrias, principalmente

Rijn, David vencedor de Goliat de Michelangelo Merisi da

de Carlos V, Felipe II y Felipe IV y, posteriormente, de

Caravaggio, El caballero de la mano en el pecho de El

los Borbones, quienes también gustan del coleccionismo

Greco, y La maja vestida y La maja desnuda de Francisco

del arte y engrandecen este gran acervo, el cual se sigue

de Goya y Lucientes.

enriqueciendo gracias a las nuevas adquisiciones. Finalmente, la maestra Galland Camacho consideró que “Como dato importante el Museo del Prado tiene una de

“la gran estrella del Prado es, sin duda, Las meninas,

las páginas de Internet más grandiosas que he visto, con

una de las obras más grandes en cuanto al formato, a la

una cantidad enorme de información, en donde incluso se

ejecución y al simbolismo de Diego Velázquez, pintor de

pueden bajar las imágenes, ver los procesos que se han

cámara y favorito de Felipe IV”, esta pintura fue dedicada

hecho para la conservación y el estudio minucioso de cada

a la pareja real, Felipe IV con su esposa, quienes están

una de las piezas. Es una fuente realmente interesante y

posando ante Velázquez y se ven reflejados en el espejo

es un gran ejemplo de las páginas de los museos y de la

del fondo, también se encuentran la infanta Margarita

generosidad que tienen al compartir su conocimiento, que

en compañía de sus meninas, dos enanos, un mastín y

en realidad es la vocación misma de un espacio como éste”,

distintos servidores palaciegos.

señaló la maestra Nuria Galland Camacho, Responsable de Servicios Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la Escuela de Medicina. Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina, la experta hizo un recorrido por las obras más importantes con las que cuenta el Museo. Una de ellas es Descendimiento de la cruz de Rogier Van Der Weyden, que es una pintura renacentista del norte de Europa. Los artistas de este lugar tenían la característica de ser muy hábiles con la pincelada precisa y, al pertenecer a la tradición miniaturista, representaban detalles de manera exacta. Otra pintura es el Tríptico del Jardín de las delicias: “Es una fiesta de color, un enigma en cuanto al desciframiento iconográfico, que es lo que significa este maravilloso tríptico, que despertó por completo el interés del rey de gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.