Carlos Ortíz
Fernanda Zamora Marcela García
Jessica Rodarte
ISSN 2395-9339 / 14 de junio de 2021 / Año IX No. 240
Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx
Larissa Ángeles
Naomi Rodríguez
Hernán Carapia
José Francisco Pérez
Cynthia Altamirano
Estudiantes ganan y refuerzan sus conocimientos en la V Semana de la Inmunología Págs. 10-11
02 2
Gaceta Facultad de Medicina
Contenido 03
La Biblioteca de la Facultad de Medicina reanuda algunos servicios a partir de cita electrónica
04
COVID-19 y vacunas ¿Cómo trabaja nuestro sistema inmunológico?
05
1er lugar del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”
06
Imparte el CECAM nuevo curso de Soporte Vital Avanzado en Pediatría
07
Arenski Vázquez, alumna de Neurociencias, realiza una estancia en la Universidad de Quebec
08
Homenaje póstumo a la doctora Estrella Cervantes García
09
El cubrebocas ¿llegó para quedarse?
10
V Semana de la Inmunología
12
Un lugar sin límites en género y salud
13
Regulación neuropeptídica, una posible clave para tratar enfermedades causadas por la actividad de células fagocíticas
14
Convocatoria para la Reestructuración y Renovación de la Comisión Interna de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina de la UNAM
21
Medicina y Salud Pública en América Latina
22
Moradas de la mente: Conciencia, cerebro y cultura
23
Joel Ortega: habilidad por la música y gusto por la Ciencia Forense
24
Publicaciones de la Facultad de Medicina disponibles en la tienda virtual libros.unam.mx Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
25
¿Cuánto vale el arte?
26
Estudiantes de la Facultad de Medicina forman parte del representativo de nado con aletas y apnea de la UNAM
Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 240, del 14 al 20 de junio de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 14 de junio de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.
FacultadMedicinaUNAM
@FacMedicinaUNAM
fac.medicinaunam
Facultad de Medicina UNAM
@Fac.MedicinaUNAM
14 de junio de 2021
3
La Biblioteca de la Facultad de Medicina reanuda algunos servicios a partir de cita electrónica de las instalaciones, estantería y material bibliográfico, instalación de filtro sanitario a la entrada, revisión del sistema de ventilación, entre otras acciones”, informó el maestro David Flores Macías, Coordinador del Sistema Bibliotecario de la Facultad. Los estudiantes, por su parte, deberán respetar las medidas sanitarias, así como portar cubrebocas en todo momento, si es posible usar careta, aplicar gel antibacterial en manos cuando entren y verificar su temperatura en el filtro sanitario. Únicamente se dará el acceso a la comunidad de la Facultad y los servicios disponibles serán la devolución y renovación de material; préstamo a domicilio para estudiantes de las licenciaturas en Investigación Biomédica Básica, Por Eric Ramírez
Fisioterapia, Ciencia Forense, Neurociencias, y primero y segundo año de Médico Cirujano, con fecha de devolución
Con el objetivo de poner a disposición de los usuarios
al 30 de junio; devolución de paquetes de libros; pago de
material bibliográfico que no se encuentra en formato
multas; la carta de no adeudo de material bibliográfico y
electrónico, recuperar los materiales que fueron presta-
registro de tesis digital.
dos antes de la pandemia y apoyar a alumnas y alumnos que se encuentran en proceso de titulación, la Biblioteca
También es importante señalar que no habrá préstamo y
“Dr. Valentín Gómez Farías” de la Facultad de Medicina
consultas dentro de la sala, fotocopias, consulta básica, sala
de la UNAM proporcionará desde el 14 de junio algunos
de Biblioteca Digital, préstamo de computadoras portáti-
servicios bibliotecarios a partir de cita electrónica.
les, préstamo interbibliotecario y consulta especializada.
Esta decisión permitirá apoyar a la comunidad de la Facul-
En el caso de que haya alumnos que todavía cuenten con
tad en sus actividades académicas mediante un modelo de
libros o material que no pudieron devolver antes de la
citas que pueden programarse en la página http://www.
pandemia, deberán solicitar la cita en la misma página y
facmed.unam.mx/bibliotecas/citas.php. Estas citas serán
presentarse en la hora y fecha indicadas. Cabe mencionar
de lunes a viernes entre las 11:30 y 16:30 horas, y sába-
que el periodo de la pandemia comprendido del 13 de
dos y domingos de 9:30 a 14:30 horas. Por protocolo se
marzo de 2020 hasta la fecha que indiquen las autoridades
permitirá un aforo del 5 por ciento de la capacidad total.
competentes no generará multa.
Asimismo, la estancia máxima será de 20 minutos para que los estudiantes puedan seleccionar el material a préstamo.
“Hay que recordar que este es un programa voluntario, limitado a un horario que nos permitirá ofrecer servicios
“Para poder abrir la Biblioteca se trabajó en la colocación
bibliotecarios, además de ir estableciendo las acciones y
de señalizaciones para rutas de circulación y de sana dis-
mecanismos para un regreso seguro, gradual a las activi-
tancia entre asistentes, barreras físicas, desinfección del
dades propias de la Biblioteca y en beneficio de nuestra
inmueble, colocación de dispensadores de gel, limpieza
comunidad”, indicó el maestro Flores Macías.
gaceta.facmed.unam.mx
02 4
Gaceta Facultad de Medicina
COVID-19 y vacunas ¿Cómo trabaja nuestro sistema inmunológico? José Israel León Pedroza, Profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM. En el webinar “COVID-19 y vacunas: ¿Cómo trabaja nuestro sistema inmunológico?, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, el experto explicó que cuando se controla la infección, entre 90 y 95 por ciento de las células efectoras muere; el resto quedan latentes como células de memoria que generarán una respuesta más rápida e intensa en caso de que se presente una reinfección. La función de las vacunas contra SARS-CoV-2 es simular una primera exposición al virus para generar anticuerpos, esto sin la necesidad de que el virus se encuentre en el organismo. Por Ricardo Ambrosio
Por otra parte, señaló que las vacunas de Moderna y Pfizer
Las vacunas son sustancias que inoculadas en el organismo
utilizan ARN rodeado por nanopartículas lipídicas y que
generan una respuesta inmunológica frente a microorganis-
codifica para la proteína S del coronavirus. Esta proteí-
mos como bacterias, hongos o virus capaces de provocar
na funciona como “llave de entrada para poder invadir
patologías en los seres humanos. En el intento por prote-
las células del cuerpo humano”. Adicionalmente, las va-
ger a los seres humanos, no todos los experimentos han
cunas también contienen adyuvantes que estimulan al
sido exitosos, ya que en algunas personas susceptibles
sistema inmunológico para producir una respuesta y, al te-
en vez de generar un fenómeno de profilaxia, surgió lo
ner el material genético, el organismo puede producir la
que Charles Robert Richet y Paul Portier nombraron ana-
proteína S, ésta por sí sola no tiene capacidad de producir
filaxia, sin embargo, la vacunación ha logrado reducir de
enfermedad, no obstante, es precisamente contra la que
manera efectiva los casos de enfermedades graves como
se quiere generar inmunidad.
sarampión, rubéola, poliomielitis y parotiditis. La vacuna de AstraZeneca utiliza un vector de adenovirus Cuando los virus entran a la célula son reconocidos por el
de chimpancé y cuenta con la característica de tener una
sistema inmunológico mediante receptores de reconoci-
replicación débil; otras vacunas como la de Janssen, utilizan
miento de patrón como los TLR, NLR y RIG, identificando los
vectores de adenovirus incompetentes para replicación,
componentes estructurales del virus o su material genético.
ambos vectores contienen material genético del virus de
Posteriormente, hay un proceso de señales intracelulares
COVID-19.
que culminan con la activación de genes que generarán una respuesta inflamatoria para reclutar linfocitos. “Antes
“Nuestra mejor herramienta es que nuestro sistema in-
de que existiera el virus SARS-CoV-2 ya teníamos linfoci-
munitario detecte y elimine el virus y esto, cuando no
tos específicos contra algún componente del virus, esto
se da con una infección, se logra con la vacunación; en
se da gracias a un proceso de recombinación genética
general, tenemos buenas tasas de efectividad en todas
del linfocito; los linfocitos dedicados a reconocer estos
las vacunas, con efectos adversos que no han sido un foco
componentes proliferan para volverse células efectoras
rojo de activación después de su aprobación”, concluyó
que destruirán a las células infectadas”, explicó el doctor
el especialista.
14 de junio de 2021
gaceta.facmed.unam.mx
5
02 6
Gaceta Facultad de Medicina
Imparte el CECAM nuevo curso de Soporte Vital Avanzado en Pediatría El curso está dirigido a profesionales de la salud que responden a emergencias en lactantes y niños. Esto incluye el personal de las unidades de cuidados intensivos, respuesta a emergencias y medicina de urgencias, como médicos, enfermeras, personal paramédico y otras personas que necesiten la realización del curso de SVAP/PALS para su trabajo o por otros motivos. Debido a la cantidad de temas que se abordan, tiene una duración de 14 horas divididas en dos días, en los que se practica el soporte vital básico enfocado a pacientes Por Ricardo Ambrosio
pediátricos, emergencia cardiaca, diferentes estados de choque y su manejo, así como falla respiratoria. “La falla
El Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Mé-
cardiaca en niños es resultado de diferentes orígenes de
dicas (CECAM) de la Facultad de Medicina de la UNAM
como sucede en los adultos, ya que en los niños se pue-
es un centro de entrenamiento de la American Heart
de presentar como consecuencia de una falla respiratoria,
Association (AHA); durante varios años ha impartido los
por ejemplo, por este motivo se requieren maniobras
cursos de Soporte Vital Básico (BLS) y Soporte Vital Car-
distintas de atención”, explicó la doctora Hernández Gu-
diovascular Avanzado (ACLS) para atender a pacientes
tiérrez, quien informó que seis médicos generales y médi-
con emergencias debido a paro cardiovascular en el en-
cos especialistas tomaron el curso impartido por nuestros
torno extrahospitario e intrahospitalario. Ahora, sus ins-
nuevos instructores.
tructores se han capacitado para dar el curso de Soporte Vital Avanzado en Pediatría (PALS), el cual fue impartido
Esta capacitación se impartirá en varias fechas, si deseas
por primera vez los días 8 y 9 de junio a personal de salud.
conocer más información, puedes consultar la página del DICiM (http://dicim.facmed.unam.mx/) o comunicarte al
Este nuevo curso está diseñado para instruir sobre el reconocimiento y prevención de posibles riesgos de paro cardiorrespiratorio en niños, así como la atención de emergencias cardiacas; este curso también proporciona herramientas cognoscitivas y habilidades psicomotrices para la resucitación y estabilización de los pacientes pediátricos ante emergencias que ponen en riesgo la vida. “Enfocados en implementar esta nueva disciplina de la AHA, el grupo de instructores AHA del DICiM nos certificamos como instructores PALS en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y así ofertarla en el CECAM”, explicó la doctora Laura Silvia Hernández Gutiérrez, Jefa del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.
correo dicim@facmed.unam.mx.
14 de junio de 2021
7
Arenski Vázquez, alumna de Neurociencias, realiza una estancia en la Universidad de Quebec Por Ana Camila Pérez
Arenski Sugei Vázquez Lechuga, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias, obtuvo una beca de movilidad en la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, Canadá, donde estará nueve semanas, del 7 de junio al 9 de agosto, y participará en un proyecto sobre cómo la dieta que consumen los seres humanos afecta la microglía, el sistema inmune del cerebro. Fue a través de la Convocatoria de Becas UNAM-DGECI Iniciación a la Investigación (verano-otoño 2021) como obtuvo la beca que apoyará su estancia. Para ello, debía tener un proyecto en el que pudiera trabajar, conseguir un laboratorio que la aceptara y que le enviara una carta de invitación. Así, revisó la lista de universidades en donde la UNAM tiene convenio y envió correos a cada investigador que le había llamado la atención. “Es un proceso largo que vale mucho la pena”, aseguró. gación y, a partir de diferentes experiencias que tuvo, se “Se siente muy bien recibir apoyo de la Universidad, de
dio cuenta que el cerebro era algo que le fascinaba y le im-
la Unidad de Movilidad Académica y Vinculación Interins-
presionaba completamente, por lo que al momento de
titucional de la Facultad y de la Coordinación de la ca-
buscar qué carrera estudiar, revisó el Plan de Estudios
rrera. En estas circunstancias es muy bueno sentir que no
de Neurociencias y se enamoró, pues tenía todo lo que
estás sola. En realidad, es un proyecto muy grande que
le gustaba.
me ha dejado mucha experiencia y aprendizaje, quiero aprender de Canadá y quiero dejar una marquita de cómo
Además, le encanta la memoria y cómo todo está conecta-
es en México”, expresó Arenski Vázquez al mencionar
do con ella, pues la dieta que se tiene o las relaciones
que se siente emocionada y nerviosa con este nuevo pro-
que se llevan socialmente influyen y afectan la manera de
yecto, donde investigará cómo la dieta que consume el
pensar, así como la forma de cómo se guardan los pensa-
humano afecta a la microglía y cómo ésta podría estar
mientos y recuerdos del ser humano. Asimismo, le interesa
comunicando información sobre la dieta al hipotálamo y
lo relacionado con patologías, ya que un mínimo defecto
así regular la respuesta de las neuronas.
o cambio puede afectar severamente cómo se ve el mundo o incluso la identidad.
“Estudiaré si hay una relación entre la microglía y las neuronas del hipotálamo cuando las células reciben metabo-
Finalmente, apuntó que sus intereses involucran procesos
litos, a fin de determinar si la microglía puede informar
de memoria y neurogénesis, así como enfermedades neu-
a las neuronas del hipotálamo sobre los ácidos grasos y
rodegenerativas. Igualmente, le gustaría saber lo que está
así desencadenar alguna respuesta inflamatoria”, detalló.
sucediendo en el cerebro cuando se forma una memoria sobre un evento o un aprendizaje, y cómo la adición o eli-
Asimismo, la alumna recordó que desde niña le llamaba
minación de neuronas podría afectar los procesos de co-
mucho la atención todo lo que tenía que ver con investi-
municación neuronal en enfermedades como el Alzheimer.
gaceta.facmed.unam.mx
02 8
Gaceta Facultad de Medicina
Homenaje póstumo a la doctora Estrella Cervantes García Por Eric Ramírez
La doctora Estrella Cervantes García fue profesora en el Departamento de Microbiología y Parasitología (DMyP) de la Facultad de Medicina de la UNAM por 30 años, tiempo en el que siempre apoyó a sus estudiantes, compañeros de trabajo, a su familia y a toda persona que lo necesitara. La doctora Margarita Cabrera Bravo, Jefa del DMyP, recordó que su relación iba más allá del laboratorio y la consideraba una amiga que siempre veía por los demás. “Ella fue muy perseverante, nunca se detuvo, y si le ponían una barda, se las ingeniaba para saltarla y lograr lo que quería”, aseguró en el homenaje póstumo virtual. Por su parte, la QFB Yolanda García Yáñez, Jefa de Sec-
fue mi madre, diría que una persona triunfadora, brillan-
ción Académica de dicho Departamento, destacó que las
te, servicial, sensible, perseverante, gentil, dulce, vivaz,
materias que impartía la doctora Cervantes cubrían las
humilde, cariñosa y admirable”.
unidades temáticas de Bacteriología, Virología, Micología y Parasitología de segundo año de la Licenciatura de Mé-
Trayectoria
dico Cirujano, en las que apoyaba a muchos estudiantes.
La doctora Estrella Cervantes García nació en Altamira, Tamaulipas. Estudió la Licenciatura en Biología en la Facul-
La doctora Paz María Salazar Schettino, Académica del
tad de Ciencias de la UNAM, realizó la Maestría en Cien-
DMyP, conoció a la homenajeada cuando se asomaba a su
cias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la UNAM
oficina y decía “¿se puede?”, con su sonrisa característica.
y el Doctorado sobre Investigación en Medicina en el IPN.
“’Estrellines’, como te decíamos de cariño, te nos adelantaste, pero te quedaste en nuestra mente y corazón”, expresó.
Fue Profesora de Asignatura nivel “A” de la Facultad durante 30 años. Posteriormente, fue nombrada Profesora
Asimismo, los doctores Nayar Durán y Ricardo Tapia, ex-
Asociada “C” de Tiempo Completo adscrita al DMyP, y
alumnos de la doctora Cervantes García, brindaron unas
fungió como sinodal en 11 tesis de licenciatura.
palabras; la doctora Paola García y la bióloga Nelia Luna dieron lectura de algunos mensajes en los que estudian-
Actuó como revisora de artículos de revistas internacio-
tes se sumaron y agradecieron todas sus enseñanzas, su
nales distinguidas, arbitradas e indexadas, así como en el
labor como maestra y su paciencia.
Manual de Métodos Moleculares para la Caracterización de Bacterias y Levaduras de Interés Médico en la UNAM,
Por último, su hijo, el doctor Luis Octavio Castaños Cer-
y fue coautora del libro Fundamentos de Microbiología y
vantes, agradeció a las autoridades de la Facultad este
Parasitología Médicas.
homenaje, recordó que su mamá siempre tuvo el propósito de formar a los médicos del mañana y afirmó que
Publicó 23 artículos de investigación y de enseñanza en
“como hija y hermana, siempre fue devota, anteponiendo
revistas nacionales e internacionales arbitradas e indexa-
los intereses y el beneficio de su familia por encima del
das, siendo Staphylococcus aureus small colony variants
suyo; como esposa, una mujer afectuosamente dedicada,
in diabetic foot infections, en 2015, el primero a nivel
diligente, dadivosa y comprometida; y como madre, un
mundial en detectar variantes de colonias pequeñas de
ser que dio la vida por sus hijos. Si pudiera resumir quién
Staphylococcus aureus en infecciones de pie diabético.
14 de junio de 2021
9
El cubrebocas ¿llegó para quedarse? Por Janet Aguilar
El uso de cubrebocas es una de las intervenciones no farmacológicas usadas por la salud pública y tiene como función evitar la exposición a partículas de cierto tamaño, incluidos aquellos agentes que pueden afectar la salud. De manera habitual, el personal de salud ve al cubrebocas como una medida de protección y es parte del equipo de protección personal, sin embargo, como cualquier otro aditamento tiene una disciplina y forma de uso. “Existen varios tipos de cubrebocas, el que más popular se hizo es el que se conoce como N95, este número es una clasificación de Estados Unidos que señala que filtra el 95 por ciento de las partículas, aunque también existen otras clasificaciones como FTP2 para Europa, muy popular ahora, y el KN95 para China; todos son lo mismo, el número sólo es el cumplimiento de una norma”, mencionó el doctor Carlos Pantoja Meléndez, Responsable del Proceso de Información de Inteligencia Epidemiológi-
se sabe es que la gran mayoría serán contenidos; pero és-
ca de COVID-19 del Departamento de Salud Pública (DSP)
te es el efecto, es decir, lo ideal es que todo mundo traiga
de la Facultad de Medicina de la UNAM.
mascarilla para que expectore menos y así el filtrado sirva al momento de inspirar”.
En el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad, el experto señaló que
Como intervención de salud pública, el uso del cubrebocas
el cubrebocas debe tener una disciplina y una técnica en
no está hecho para evitar que se aspire el virus, sino para
cuanto a su uso, desecho y resguardo, y que durante el
buscar que las partículas emitidas por un individuo que
transcurso de la pandemia aparecieron manuales para
suponemos enfermo sean menores, y así sea menor la
el manejo del cubrebocas dirigidos al personal de salud,
cantidad de virus en el ambiente, disminuyendo el riesgo
y también que cada uno de los fabricantes de éstos tiene
de tener un contagio.
un proceso de colocación y de procesamiento. Además, los procedimientos para el uso de cubrebocas en México
Finalmente, el experto mencionó que el uso de mascarilla
están normalizados en varias instituciones, los cuales es-
es una medida extraordinaria que se usa durante un periodo
tán hechos para contener dos tipos de transmisiones: por
de tiempo, pero que después deja de ser efectiva: “Aun
gotas y la aérea, siendo la única diferencia entre ambas
sabiendo que ésta es una medida básica, el que uno la
el tamaño de la partícula.
solicite no quiere decir que la gente la cumpla, porque va asimilando las medidas preventivas; y es que en realidad
El doctor Pantoja Meléndez agregó que “para que una
las medidas extraordinarias no deben volverse habituales,
persona enferme no sólo se necesita tener contacto con
porque sabemos que si nosotros como epidemiólogos
el virus, sino que se requiere una carga suficiente para
mantenemos presionado el efecto permanentemente, la
enfermarse, es decir, aun los respiradores de alta eficiencia
medida se desgasta y cuando necesitamos echarla a andar
no es que no tengan cruce de virus, pueden tenerlo, lo que
de nuevo, no va a ser funcional y a veces es indispensable”.
gaceta.facmed.unam.mx
02 10
V SEMANA DE LA
Gaceta Facultad de Medicina Por Ricardo Ambrosio
Con la finalidad de que alumnas y alumnos de las carreras del área de las Ciencias de la Salud profundicen e incrementen sus conocimientos sobre la importancia de la Inmunología en la práctica clínica, el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de las coordinaciones de Enseñanza y Evaluación de Inmunología, realizó del 31 de mayo al 4 de junio, de manera virtual, la V Semana dedicada a esta rama de las Ciencias Biomédicas.
Temas de actualidad La V Semana de la Inmunología contó con la presentación de ponencias a cargo de expertos que presentaron temas como: Plataformas vacunales para COVID-19, Anafilaxia y vacunación anti-SARS-CoV-2, Entendiendo la participación de las células de linaje mieloide en las enfermedades inflamatorias crónicas, Mecanismos neuroinmunes asociados a la fisiopatología del asma, La Inmunología del cáncer, Marcha atópica, Alergia En la inauguración, el doctor Federico Martínez Montes, Jefe
molecular: de dónde viene y hacia dónde va, Tejido amniótico:
del Departamento de Bioquímica, destacó que en este tipo de
fundamentos inmunológicos para el alotrasplante y perspec-
actividades “los estudiantes tienen la posibilidad de pregun-
tivas terapéuticas, Mastocitos: reguladores de la interacción
tar, argumentar y discutir sobre diversos temas, lo cual enri-
huésped-microorganismo, El trasplante haploidéntico de células
quece la vida académica”. Por su parte, el doctor Julio Enrique
hematopoyéticas, un reto superado, Marcadores tumorales en
Castañeda Delgado, Secretario de la Sociedad Mexicana de
citometría de flujo, Condicionantes en el desarrollo y expresión
Inmunología, resaltó el papel relevante que ha tenido esta
de la inmunopatología y La respuesta inflamatoria en el mar-
ciencia en la pandemia por COVID-19 en cuanto a diagnóstico
co del paciente bariátrico quirúrgico.
y comprensión de procesos fisiopatológicos. También se presentó la 2ª edición del libro Inmunología MoLa doctora Marta Zapata Tarrés, Presidenta de la Agrupación
lecular, Celular y Traslacional, donde los autores Lenin Pavón
Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica, comentó que in-
Romero, María del Carmen Jiménez Martínez y María Eugenia
volucrar a la Inmunología en la clínica e investigación permite
Garcés Álvarez describen con profundidad y de una manera
ver el valor que tiene. Asimismo, el doctor Jesús Marvin Rivera
actualizada temas esenciales de la Inmunología que ayudarán a
Jiménez, Coordinador de Enseñanza de Inmunología de la
los estudiantes e interesados en obtener mayor conocimiento de
Facultad, expresó el deseo de la Coordinación de involucrar
forma paulatina y enriquecedora. Esta edición contiene mayor
a los alumnos en la difusión de esta ciencia y permitirles par-
contenido propedéutico como resúmenes y conceptos clave,
ticipar activamente mostrando los avances científicos que hay
traslada los contenidos al área clínica e incluye una sección
en este campo.
exclusiva del SARS-CoV-2.
Nota completa en gaceta.facmed.unam.mx
A INMUNOLOGÍA
14 de junio de 2021
11
ron con “Estrés crónico e interacciones neuroendocrino-inmunológicas y su relación con los trastornos de depresión mayor”. Los premios para los ganadores consistieron en paquetes de libros tanto en formato físico como digital sobre Inmunología, ciencias básicas y Medicina Interna.
Alumnos ganadores
Al igual que en ediciones pasadas se organizó un taller de in-
En el concurso de Pecha Kucha se premiaron los dos primeros
munodiagnóstico, en donde se enseña el proceso de atención
lugares. Carlos Ortíz Osorio, Marcela García Romero y Fernan-
de pacientes mediante un abordaje inmunológico. Además,
da Zamora Chávez, alumnos de la Facultad de Medicina de
el cuarteto de cuerdas “Delfos” de la Facultad de Música de
la UNAM, obtuvieron el primer lugar presentando el trabajo
la UNAM ofreció un concierto.
“Inmunochisme: ¿Quiúbole con la espondilitis anquilosante autoinmune?”. El segundo lugar fue para Naomi Rodríguez
En la clausura, el doctor Jesús Marvin Rivera felicitó a los
Fernández y Cynthia Altamirano Manrique, alumnas de la mis-
estudiantes que participaron en los concursos, y agradeció al
ma Facultad, quienes expusieron “Trombosis en COVID-19”.
comité organizador, a los asistentes, así como a las instituciones participantes, a las empresas y editoriales que patrocinaron los
En el concurso de carteles hubo dos categorías, en la de Inmunología experimental el primer lugar fue para “COVID-19 y vitíligo”, presentado por Jessica Sulema Rodarte Acosta, alumna de la FES Iztacala, quien realiza su investigación en la Unidad de Enseñanza e Investigación del Centro Dermatológico "Dr. Ladislao de la Pascua". En la categoría de Inmunología y sus aplicaciones se premió a los tres primeros lugares, el primero lo obtuvo el cartel “Alteraciones en el eje microbiota-intestino-cerebro y la patogénesis del Alzheimer”, presentado por Lorelei Larissa Ángeles Aguilar, alumna de la Facultad de Medicina de la UNAM. El segundo puesto fue para “Inmunoterapia / Células CART / el juego final” elaborado por Hernán Carapia Fierros, estudiante de la misma Facultad, mientras que el tercer lugar lo obtuvieron José Francisco Pérez Barrientos y Sophia Jiménez Islas, alumnos de la Escuela Superior de Medicina del IPN, quienes participa-
premios para los ganadores de los concursos.
02 12
Gaceta Facultad de Medicina
Un lugar sin límites en género y salud Por Eric Ramírez
La película El lugar sin límites (1977) es un clásico del cine mexicano que mostró por primera vez un beso entre dos hombres, algo completamente nuevo para las producciones que se hacían en el país. La historia se centra en La Manuela, una travesti que expresa su sexualidad fuera de los estereotipos de la época, en contraposición a Pancho, quien tiene una imagen más apegada al macho mexicano, pero que igual tiene gustos fuera de lo establecido.
La Manuela sufre constantemente por esto, por ejemplo, en una escena con locación en una fiesta, ella se encuentra
“Un elemento muy rescatable en términos de género tiene
bailando y los hombres a su alrededor le insultan, le des-
que ver con la dupla masculinidad y erotismo. Me pare-
nudan, dejan sus genitales expuestos y le cuestionan su
ce que la película habla muy bien de lo que sucede con
sexualidad. De acuerdo con el académico, para las feministas
esto y la manera en la que los sujetos nos asumimos o nos
posestructuralistas, esto se explica porque en las socie-
fue impuesta la categoría de hombre-varón. Estos estudios
dades patriarcales todas las personas nos debemos convertir
de los hombres y masculinidades analizan la dimensión
en una especie de “policía del género” y tenemos que cuidar
social de nosotros como sujetos”, indicó el doctor César
que el género binario no se salga de este canon. Bajo esta
Torres Cruz, Académico del Centro de Investigaciones y
teoría, todos los atacantes de Manuela son esta policía.
Estudios de Género de la UNAM. También, de acuerdo con la película, el personaje de Pancho En la tercera sesión del “Cinedebate con perspectiva de
es un sujeto encarnado en los atributos de lo que supues-
género en salud”, organizado por el Programa de Estudios
tamente debería ser la masculinidad, como el ser alguien
de Género en Salud de la Facultad de Medicina, el espe-
fuerte, a quien se le puede pedir que cargue las cosas
cialista explicó que en esta sociedad patriarcal el asumirse
pesadas. Él es temerario, está todo el tiempo desafiante
como varón te lleva a vivir en los intersticios de los privi-
frente al riesgo, se muestra y se le exige ser hipersexual,
legios por no ser mujer y a la vez sufrir los estragos de la
no debe ser vulnerable y, si completa el estereotipo, se
masculinidad. Por ejemplo, se sabe que en América Latina
pensaría que no se enferma. Sin embargo, estas caracterís-
la primera causa de muerte de hombres jóvenes son las
ticas ocultan su verdadera personalidad de ser un hombre
agresiones, después los accidentes automovilísticos, las
sensible, que llora, pero que no está dispuesto a enfrentar
enfermedades hepáticas asociadas al consumo del alcohol
el rechazo social.
y, por último, el suicidio. Al final, en una escena homoerótica, Pancho y La Manuela “Es decir, los mandatos de género hacen que los hombres
son increpados al estar besándose. El cuñado de Pancho,
maten a las mujeres, que maten a otros varones y que se ma-
fiel a los dogmas del género, señala este acto como “gra-
ten ellos mismos. Entonces estamos hablando de un tema
ve”, pero el único que enfrenta consecuencias fatales es la
fuerte que toca la película con las políticas y la masculini-
Manuela, ya que es quien permanentemente acepta estar
dad”, destacó el doctor Torres Cruz.
fuera de la heteronormatividad.
14 de junio de 2021
13
Regulación neuropeptídica, una posible clave para tratar enfermedades causadas por la actividad de células fagocíticas
Por Ricardo Ambrosio
Los neuropéptidos o péptidos reguladores son un grupo
Encontró que niveles elevados del neuropéptido provocan
de moléculas pequeñas conformadas por aminoácidos,
un estado de hiper ramificación que se relaciona con una
inicialmente fueron descubiertos en el aparato digestivo,
capacidad fagocítica menor de las células de la microglía.
tienen un papel importante en la función del sistema inmune, ya que se ha comprobado su capacidad reguladora
En el Seminario de Investigación del Departamento de
en la actividad fagocítica de varias células, particularmente
Fisiología, transmitido por Facebook Live y moderado
de los macrófagos especializados que se encuentran en
por las doctoras Virginia Inclán Rubio, Jefa del mismo,
diferentes órganos.
y María del Carmen Cárdenas Aguayo, Coordinadora de Investigación, el experto explicó que los neuropéptidos
El doctor Mario Alberto Zetter Salmón, Investigador Pos-
como vasopresina, oxitocina, angiotensina o acetilcoli-
doctoral del Departamento de Fisiología de la Facultad
na pueden unirse a monocitos y macrófagos a través de
de Medicina de la UNAM, destacó que es conveniente
receptores específicos acoplados a proteínas G, de esta
estudiar este tipo de regulación celular en órganos don-
forma activan cascadas de señalización y regulan procesos
de se producen altas cantidades de neuropéptidos, por
fisiológicos como la fagocitosis, secreción de citocinas,
ejemplo, el pulmón y el cerebro, en este sentido presentó
presentación antigénica, e incluso la diferenciación celular
los resultados de investigaciones que ha realizado sobre el
de los fagocitos.
efecto del neuropéptido vasopresina en dichos órganos. Asimismo, señaló que los fagocitos pueden producir por sí A nivel pulmonar estudió la inflamación crónica presente
mismos neuropéptidos que tienen acción autocrina, este
en modelos murinos con tuberculosis, donde las células
efecto se produce en las células alveolares.
que conforman las lesiones granulomatosas típicas de esta enfermedad demostraron ser inmunopositivas a la
Por otra parte, mencionó la relevancia terapéutica que po-
vasopresina; para comprobarlo, a los ratones se les ad-
dría tener el estudio de otros neuropéptidos como la an-
ministró un agonista de la hormona por vía intratraqueal,
giotensina y sus receptores en macrófagos, debido a que
provocando un incremento en la actividad de macrófagos
la enzima convertidora de angiotensina II interviene en la
M2, mayor carga bacilar y fibrosis excesiva en el pulmón.
invasión celular por el virus SARS-CoV-2.
También ha investigado el efecto de la vasopresina en la
“El hecho de que la expresión de los neuropéptidos y
actividad de las células de la microglía; para este fin, se
sus receptores en los fagocitos tenga funciones tan es-
indujo una producción aumentada de vasopresina en mo-
pecíficas de regulación, podría ser signo de su potencial
delos murinos neonatales mediante un estímulo estresante,
terapéutico en enfermedades relacionadas con la actividad
el cual consistió en la separación de las crías de sus madres
fagocítica”, concluyó.
por tres horas diarias, durante los primeros 15 días de vida. gaceta.facmed.unam.mx
02 14
Gaceta Facultad de Medicina
CONVOCATORIA PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y RENOVACIÓN DE LA COMISIÓN INTERNA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM
La Comisión Interna de Igualdad de Género (CInIG), originalmente la Comisión Especial de Equidad de Género (CEEG) del H. Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, convoca a la comunidad de la Facultad de Medicina para que a partir del 9 de junio y hasta el 6 de agosto de 2021 a las 23:59 hrs., se hagan llegar al correo electrónico comisiongeneroigualdad@facmed.unam.mx, las propuestas de candidatas y candidatos a considerar en el proceso de renovación de la Comisión Interna de Igualdad de Género, para cubrir las representaciones vacantes tomando en cuenta las siguientes:
CONSIDERACIONES 1) Que se cuenta con amplio marco jurídico y normativo desde el nivel internacional, nacional y universitario, por ejemplo con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y la Convención de Belém do Pará; con el artículo 1º Constitucional que reconoce los derechos humanos legislados en la Carta Magna y los tratados internacionales1; y el Estatuto General de la UNAM que establece el principio de igualdad entre hombres y mujeres, marco que ha sido la base para el desarrollo de instrumentos para crear, ampliar o fortalecer la Política Institucional de Género en la UNAM, incluyendo la creación de Comisiones de Equidad de Género en las diferentes escuelas, facultades, institutos y dependencias, por recomendación de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario. 2) Que con el propósito de contribuir al fortalecimiento de una cultura de igualdad de género y de no discriminación en la UNAM, por un acuerdo rectoral del 2 de marzo de 2020, se creó la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, como órgano con carácter ejecutivo con capacidad para el diseño, instrumentación y operación de las políticas institucionales en materia de igualdad de género. 3) Que por recomendación de la CIGU se publicaron el 17 de noviembre de 2020 los Lineamientos2 para guiar la conformación y el funcionamiento de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), con el espíritu de homologar los órganos operativos para la implementación y transversalización de la política de igualdad de género, iniciando por la armonización de la denominación de las comisiones. 4) Que dichos Lineamientos3 agregan que “las CInIGs son órganos auxiliares de las entidades académicas o dependencias universitarias cuyo objetivo, en concordancia con la CIGU, es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y la comunidad”, y mencionan que “Los Consejos Técnicos o Internos serán responsables de los procesos de conformación y renovación en las entidades académicas […], de acuerdo con los procedimientos internos establecidos”. 5) Que el documento mencionado enumera como funciones principales de las CInIGs: a) impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la UNAM en las entidades académicas, b) promover la normativa universitaria en materia de igualdad de género, diseñar y promover mecanismos y estrategias de prevención y erradicación de la violencia por razones de género, c) en caso de recibir consultas de la comunidad, fungir como enlace y referir de manera inmediata a las personas agraviadas a la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, ya que las CInIGs no cuentan con atribuciones para brindar atención directa de los casos,
Incluyendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Lineamientos generales para guiar la conformación y el funcionamiento de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM. https://www.puec.unam.mx/images/CInIG/normatividad/Lineamientos_Gaceta_201117.pdf 3 Op Cit 1
2
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38
14 de junio de 2021
15
d) mantener contacto periódico con la comunidad universitaria para escuchar, analizar y dar seguimiento a las problemáticas en materia de desigualdad de género, e) construir esquemas de comunicación, colaboración y participación con la comunidad a fin de desarrollar propuestas con un enfoque hacia la igualdad sustantiva de género, no discriminación y erradicación de la violencia por razones de género, f) recomendar la incorporación de acciones a favor de la igualdad de género en el plan de desarrollo de la entidad, g) redactar un Manual de Operación y Funciones de la CInIG que deberá ser aprobado por los Consejeros Técnicos, h) en colaboración con la CIGU capacitar a todos sus integrantes en materia de igualdad de género y diseño de su plan de trabajo, i) elaborar un diagnóstico local, en colaboración con la CIGU, de las problemáticas de desigualdad de género en la dependencia que contemple la participación de la comunidad y que se actualizará cada 4 años, j) diseñar un programa de trabajo anual que forme parte del programa anual de trabajo de la entidad, k) acompañar los procesos institucionales de la entidad académica hacia la igualdad sustantiva de género, l) propiciar la articulación de todas las áreas de la entidad académica involucradas a fin de implementar estrategias integrales y de trabajo conjunto, m) sesionar de manera ordinaria y extraordinaria como se mencione en su Manual de Operaciones y Funciones, n) mantener reuniones periódicas de trabajo con la CIGU a fin de coordinar y articular las acciones en entidades académicas y dependencias universitarias, o) dar seguimiento a la implementación de la política en esta materia a través del Sistema de Seguimiento y Transversalización de la Política Institucional en materia de Igualdad de Género de la UNAM a cargo de la CIGU, p) detectar e informar a la persona titular de la entidad académica o dependencia universitaria y a la CIGU de los problemas emergentes en materia de igualdad, así como acordar la implementación de acciones para atenderlos, q) participar en las reuniones periódicas de representantes de las CInIGs organizadas por la CIGU, r) mantener vínculos de comunicación y colaboración, a través de la CIGU, con la CEEG del H. Consejo Universitario, s) realizar un informe anual de resultados en materia de igualdad sustantiva de género, en coordinación con la Dirección de la entidad académica o dependencia universitaria, el cual será dado a conocer a su comunidad y enviado a la CIGU y a la CEEG del H. Consejo Universitario, t) nombrar a una persona integrante de la CInIG para fungir como enlace con la Comisión Local de Seguridad. 6) Que la reestructuración de las comisiones existentes debe cumplir con la integración de la CInIGs, conforme se marca en los Lineamientos4, por lo que la renovación de la Comisión dentro de la Facultad de Medicina deberá integrar en ella a los sectores académico, estudiantil y administrativo de la comunidad para poder construir colectivamente estrategias y propuestas viables, planificadas y consensuadas, a ser implementadas, y 7) Que la estructura deberá construirse a partir de: a) integrantes de la Dirección, b) integrantes del Consejo Técnico, c) integrantes de la comunidad universitaria que promuevan la igualdad sustantiva de género en sus comunidades y lleven a cabo procesos participativos de toma de decisiones. 8) Que, de acuerdo a los Lineamientos5 entre: a) las y los integrantes del Consejo Técnico deberá haber al menos una persona del sector académico y otra del sector estudiantil. b) las y los integrantes de la comunidad deberá incluirse al menos una persona de los sectores académico, estudiantil y universitario, y que cada una de estas personas deberá estar interesada en promover la igualdad sustantiva de género en su comunidad, que participe a título personal y que cuente con conocimientos en perspectiva de género o interés expreso en escuchar y transmitir a la CInIG las preocupaciones de su sector. 9) Que el diseño del proceso para la incorporación de las personas de la comunidad que promuevan la igualdad sustantiva de género a la CInIG se puede realizar con validación del Consejo Técnico, en este caso a través de la reestructuración de la Comisión ya constituida. 10) Que podrán incluirse personas por invitación de la CInIG en forma constante u ocasional que fortalezcan las labores sustantivas de la Comisión. 11) Los procesos de incorporación de autoridades y de la comunidad deberán propiciar la participación de las mujeres al menos en un 50%.
Op Cit Op Cit
4 5
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38 gaceta.facmed.unam.mx
02 16
Gaceta Facultad de Medicina
12) Todas las personas designadas o interesadas en participar en la CInIG deberán contar con un perfil mínimo deseable. 13) Que la periodicidad de la renovación de los integrantes de las CInINGs la establecerá el Consejo Técnico, que en el caso de los integrantes de la comunidad universitaria se recomienda la delimitación de tiempos a no mayor a 2 años para el sector estudiantil y no mayor a 4 años para el sector académico y el administrativo (con posibilidad de participar en el proceso de renovación de la CInIG en una ocasión). Las designaciones de las personas representantes de la Dirección y del Consejo Técnico pueden adaptarse al plazo que definan dichas autoridades, apegándose a los períodos de inicio y término de su gestión. 14) La CInIG que está en funciones en la Facultad de Medicina deberá adecuar su denominación, estructura, integración y normatividad interna de conformidad con lo previsto en los Lineamientos6 en un plazo no mayor a un año de su publicación (plazo que vence el 17 de noviembre de 2021). Razón por la cual se emite esta convocatoria de acuerdo a las siguientes BASES Las y los interesados en ser candidatos para el proceso de reestructuración y renovación de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina como integrantes de la misma deberán adjuntar los siguientes documentos al correo que envíen a la dirección electrónica de la CInIG FacMed (comisiongeneroigualdad@facmed.unam. mx): a) Una solicitud para formar parte de la CInIG de la Facultad de Medicina, con sus datos personales que le acrediten como integrante de alguno de los tres sectores que conformarán la CInIG (académico, estudiantil o administrativo), así como su adscripción (licenciatura, posgrado, unidad o departamento al que pertenece). b) Una carta de intención firmada donde exprese su interés personal, compromiso, sensibilidad y, de ser el caso, experiencia en el tema de igualdad sustantiva y de prevención de las violencias por razones de género, así como su voluntad de participar y el compromiso para capacitarse en los temas requeridos por las labores sustantivas de la Comisión. c) Una declaración de no haber sido sancionado por incurrir en alguna de las causas especialmente graves de responsabilidad aplicables a todos los miembros de la comunidad, incluidas las conductas de violencia de género u otras que vulneren, limiten, distingan, excluyan o restrinjan los derechos humanos y la integridad de la persona. De confirmarse alguna sanción relativa a este punto, se desechará la solicitud de incorporación. Para considerar su integración a la Comisión, se valorará que durante la trayectoria académica o laboral el candidato o la candidata haya observado una conducta acorde a los principios y valores universitarios. La CInIG de la Facultad de Medicina será el órgano con representación de toda la comunidad de la Facultad de Medicina, conformada por población de tres sectores (estudiantil, académico y administrativo), que son integrantes de las seis licenciaturas en el pregrado y la comunidad correspondiente a la división de posgrado en sus vertientes del Programa Único de Especializaciones Médicas y los Programas de Maestrías y Doctorados. En la renovación de la CInIG se considerará conformar una estructura donde haya: • 2 integrantes de la Dirección: representante y operativo. • 2 integrantes del Consejo Técnico: Participantes de la actual CInIG, estudiante y académico. • Además de lo anterior, por la magnitud de sus poblaciones y complejidad de espacios que constituyen la dinámica de interacción en la FM, necesitaremos que las y los integrantes de la comunidad sean: 13 participantes de pregrado y debido a que actualmente la Licenciatura de Medicina concentra aproximadamente el 90% de la comunidad, la representación quedará repartida para cubrir cada uno de los tres sectores antes señalados de la siguiente manera: a) 3 integrantes de las licenciaturas de Medicina y b) 10 de pregrado de las licenciaturas en Ciencia Forense, Fisioterapia, Investigación Biomédica Básica, Neurociencias y Ciencia de la Nutrición Humana (4 estudiantes, 3 docentes y 3 del personal administrativo), así como c) 5 del posgrado (dos integrantes del sector estudiantil, dos del académico y uno del administrativo).
Op Cit
6
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38
14 de junio de 2021
17
La selección de las y los integrantes la hará la actual Comisión, a partir de la experiencia que se ha acumulado en este año de trabajo y cuyos integrantes, por esta única ocasión, a pesar de pertenecer al Consejo Técnico de la Facultad de Medicina, podrán participar como candidatos y candidatas pertenecientes a la comunidad. En total la CInIG se constituirá de 20 personas con voz y voto, de las cuales al menos 10 deberán ser mujeres. Asimismo, habrá 4 invitadas con voz, pero sin voto. Cualquiera de las 24 personas que integrarán la CInIG podrá ser designada como el enlace con la Comisión Local de Seguridad, por lo que no se incluirá a una representación específica adicional para esta función. Para situaciones no previstas en esta convocatoria serán resueltas por la actual Comisión Interna para la Igualdad de Género y del Consejo Técnico.
Reestructuración de la Comisión Interna para la Igualdad de Género Facultad de Medicina, UNAM
Sector
Cantidad
Participación modalidad
Dirección (titular o representante)
1
VOZ SIN VOTO
2
Integrante con funciones operativas en la Dirección del Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género
1
VOZ SIN VOTO
3
Integrante del Consejo Técnico (Estudiantado)
1
VOZ CON VOTO
Gurrola Luna Héctor (invitado)
Designación del Consejo Técnico (vacante)
4
Integrante(s) del Consejo Técnico (Personal académico)
1
VOZ CON VOTO
Cortés Hernández Nashielly Salud Pública
Designación del Consejo Técnico (ocupado)
5
Integrantes de la Comunidad Estudiantil pregrado Medicina
1
VOZ CON VOTO
Valdez Quiroz Haydee (invitada)
Vacante
6
Integrantes de la Comunidad Académica del pregrado Medicina
1
VOZ CON VOTO
Carrasco Ruíz José Alejandro Cirugía - Área Clínica
1
Estructura actual Dr. Arturo Espinosa SCT
Espacios vacantes
Designación de la Dirección
Designación de la Dirección vacante
Ocupado
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38 gaceta.facmed.unam.mx
02 18
Gaceta Facultad de Medicina
7
Integrante de la Comunidad Administrativa del pregrado Medicina
1
VOZ CON VOTO
Vacante
8
Integrantes de la Comunidad Estudiantil pregrado licenciaturas IBB, CF, FT, NC y CNH
4
VOZ CON VOTO
Vacante
9
10
11
Integrantes de la Comunidad Académica del pregrado licenciaturas IBB, CF, FT, NC y CNH
Integrante de la Comunidad Administrativa del pregrado licenciaturas IBB, CF, FT, NC y CNH,
Integrantes de la Comunidad Estudiantil Posgrado
3
3
VOZ CON VOTO
1. López Escobedo Fernanda Licenciatura en Ciencia Forense
Vacante
VOZ CON VOTO
2. Basilio Hernández David Humberto Microbiología y Parasitología Representante de Técnicos
Vacante
VOZ CON VOTO
3. García Roca María Inés del Pilar Licenciatura en Fisioterapia (invitada)
Vacante
Vacante (3 espacios)
VOZ CON VOTO
VOZ CON VOTO
Bravo Hurtado Samuel Representante de Alumnos PCMOS
Ocupado
VOZ CON VOTO
Especialidades médicas
Vacante
2
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38
14 de junio de 2021
Integrantes de la Comunidad Académica del Posgrado (especialidades médicas y Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud)
2
13
Integrantes de la Comunidad Administrativa del Posgrado
1
VOZ CON VOTO
14
Persona enlace con la Comisión Local de Seguridad
1
VOZ SIN VOTO
15
Personas invitadas del Programa de Estudios de Género en Salud del Departamento de Salud Pública
12
Síntesis TOTALES
VOZ CON VOTO
Cerda De la O Beatriz Psiquiatría y Salud Mental Sociomédica y Humanística
Ocupado
VOZ CON VOTO
María del Carmen Jiménez Martínez (Bioquímica biomédica)
Ocupado
19
Vacante
Invitación CInIG Contactarse con: Lic. Edirceo Mier López
VOZ SIN VOTO
Luz María Moreno Tetlacuilo
Ocupado
VOZ SIN VOTO
Samantha
Ocupado
8 ocupadas
14 vacantes
5 con voz y voto 1 por designación de la Dirección
13 con voz y voto; 1 sólo con voz e incluido por designación de la Dirección
2
24 integrantes
20 con voz y voto/ 4 sólo con voz
2 del PEGeS 5 mujeres (3 con voz y voto; 2 con voz) 3 hombres (2 con voz y voto; 1 sólo con voz)
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38 gaceta.facmed.unam.mx
02 20
Gaceta Facultad de Medicina
Para ocupar los espacios vacantes se tomará en cuenta, además de la trayectoria y el perfil de las y los candidatos, las necesidades de paridad de género que se señalan en los Lineamientos7 ya citados, de acuerdo a la siguiente tabla.
Distribución por sexo-género de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina 24 integrantes
Distribución/ sexo equidad de género
Hombres con voz y voto
20 con voz y voto
Ocupadas
2 (1 Comunidad académica pregrado Medicina, 1 estudiante posgrado)
Vacantes
Requeridas por sector
TOTALES
8
Comunidad Estudiantil pregrado Comunidad Administrativa Comunidad Académica de preg NO Medicina Consejerx estudiantil
10
10
Mujeres con voz y voto
3 (1 CT acad, 2 Ac posgrado)
7
Comunidad Estudiantil pregrado Comunidad Administrativa Comunidad Académica preg NO Medicina Comunidad Estudiantil posgrado
Hombres con voz, sin voto
1 (designado por la Dirección)
0
Representación de la autoridad (Dirección)
1
2 PEGeS
1 (designado por la Dirección)
Representación de la autoridadOperativo Personas expertas en igualdad sustantiva de género
3
4 sólo con voz Mujeres con voz, sin voto
Op Cit
7
Aprobado por el H. Consejo Técnico en su sesión ordinaria virtual del 9 de junio de 2021. Minuta 38
14 de junio de 2021
21
Medicina y Salud Pública en América Latina nia y psicosis; con respecto a esto el Ministerio de Salud Pública y el Centro de Operaciones de Emergencia crearon el programa “Juntos salimos de ésta”, donde brindan un abordaje integral para la identificación de las necesidades emocionales de la población, a través de redes sociales y una página web. Además, también se reforzó la atenPor Janet Aguilar
ción al personal de la primera línea
Con el fin de analizar y compartir las
dora fotógrafa, una comunicadora au-
de atención para precautelar su salud
experiencias, acciones y retos en la
diovisual, dos médicos y la doctora
mental, y desde marzo hasta la ac-
Medicina y la Salud Pública en América
Colona Guadalupe, recibe su nombre
tualidad se han atendido alrededor
Latina, el Departamento de Historia y
por el oso de anteojos, que es el animal
de 46 mil 551 profesionales, quienes
Filosofía de la Medicina (DHFM) de la
emblemático en la región y porque
han experimentado estrés, ansiedad,
Facultad de Medicina de la UNAM,
este animal tiene las características
síntomas depresivos, insomnio, nega-
dedicó su Seminario de Investigación
que buscan en los padres de los niños
ción, ira, temor, incertidumbre, pérdi-
en Humanidades Médicas a este te-
hospitalizados, el cual se desarrolla en
da de rutinas y tradiciones, y fatiga,
ma, el cual contó con la participación
cuatro etapas. Para finalizar la experta
quedando propensos a desencadenar
de especialistas internacionales.
señaló que los resultados que espe-
alteraciones mentales como trastor-
ran son un mayor porcentaje de pa-
no de estrés postraumático e incluso
La doctora Carla Giuliana Colona Gua-
dres involucrados en el cuidado de sus
ideación suicida.
dalupe, Directora de la Maestría en
hijos, un cambio de actitud del perso-
Comunicación en Salud de la Ponti-
nal de salud sobre la importancia del
Finalmente, la doctora Pauker indicó
ficia Universidad Católica del Perú,
padre en el cuidado del niño, forma-
que proteger al personal de salud es
presentó el proyecto en el que ha
ción de grupos de apoyo a los padres
un componente importante dentro
trabajado en la Unidad de Neonato-
en la atención y cuidado de su hijo, y
de las medidas de salud pública para
logía del Hospital Regional de Cus-
un cambio de la normatividad donde
abordar la pandemia de coronavirus y,
co, el cual “busca involucrar al padre
se incluya al padre en todos los pro-
por ende, mantener un plan de acción
en el cuidado del neonato, que es una
gramas materno-infantiles.
concreto y prioritario en salud mental
tarea que implica promover prácticas
no sólo puede contribuir a disminuir
difícilmente identificables en térmi-
En su oportunidad, la doctora Eliza-
el estrés experimentado, sino ayudar
nos históricos y culturales en Perú,
beth Pauker, médica cirujana y ge-
a prevenir la aparición de desórdenes
donde se trata de apelar a la sensibi-
neral de la Pontificia Universidad
mentales a futuro.
lidad y al mismo tiempo al raciocinio
Católica del Ecuador, mencionó que
del ser humano”.
las enfermedades de salud mental
El Seminario de Investigación del
más comunes son depresión, ansie-
DHFM se realiza el último lunes de
El “Proyecto Papá Oso”, en el que par-
dad y consumo de sustancias, y enfer-
cada mes y es coordinado por el doctor
ticipa un sociólogo, una comunica-
medades crónicas como esquizofre-
Gabino Sánchez Rosales.
gaceta.facmed.unam.mx
02 22
Gaceta Facultad de Medicina
Moradas de la mente: Conciencia, cerebro y cultura de la Facultad, el autor hizo referencia a cómo los seres vivos han ido evolucionando y adaptándose gracias a la excitabilidad, la sensibilidad y el sentido, los cuales son características de la conciencia para responder ante las adversidades del medio. Asimismo, en la segunda parte del libro el autor profundiza sobre propiedades mentales como la memoria, el erotismo y la comunicación, entre otras. Uno de los capítulos integra información sobre cómo se interpreta conscientemente el dolor desde la persona que lo experimenta, el especialista que lo trata y aquel que se comparte entre ambos clínicamente mediante la empatía. Además, el autor dePor Axel Torres
talla cómo el dolor tiene un componente afectivo y cognitivo y explica temas como el miembro fantasma.
La conciencia es una capacidad compleja de la mente del ser humano que le permite reconocer su propia exis-
En uno de los últimos capítulos, el doctor Díaz Gómez se
tencia y el valor moral de sus actos. En el libro Las Mora-
basa en una teoría neurobiológica que explica que “la
das de la mente. Conciencia, cerebro y cultura se analiza
información y cada una de las operaciones mentales como
este tema desde un punto de vista biológico, cognitivo
el pensar, sentir, querer, entre otras, generan conocimien-
y socio-cultural.
to y éste a su vez se relaciona con la conciencia”.
“La mente es una función que requiere la actividad coor-
En el capítulo “La conciencia del tiempo y el reloj cerebral”,
dinada de múltiples módulos cerebrales, y es a través del
aborda temas como el tiempo y la duración subjetiva,
lenguaje, la expresión corporal y conducta que se ve repre-
así como el reloj biológico: “A veces nuestra conciencia
sentada por medio de la cultura”, explicó el doctor José
del tiempo se acelera o lentifica de acuerdo con las cir-
Luis Díaz Gómez, autor de la publicación e Investigador
cunstancias”, señaló el especialista. Otros temas que se
del Departamento de Historia y Filosofía de la Medici-
tratan en la obra son la emoción y la estética musicales,
na de la Facultad de Medicina de la UNAM.
y la representación de los sueños.
Los primeros dos capítulos abordan los fundamentos neu-
En la última parte del libro se abordan temas como la ira,
robiológicos y su relación con la conciencia. “El cerebro
la agresión, la violencia y las bases cerebrales de la con-
tiene un vínculo desconcertante con la conciencia, pues
ciencia moral, la motivación, la decisión y la intención.
en él se codifica la información que nos llega del mundo
También se habla sobre estados alterados de la concien-
exterior gracias a las neuronas, las cuales en conjunto nos
cia como aquellos que se tienen al consumir alucinógenos,
brindan la capacidad de percepción”, señaló el especialista.
y nociones sobre la conciencia mítica y cosmológica.
Durante el Viernes Cultural, moderado por la licenciada
La publicación puede conseguirse en las principales li-
Leonora González Cueto y transmitido por Facebook Live
brerías y en la editorial del Fondo de Cultura Económica.
14 de junio de 2021
23
#TalentoFacMed
Joel Ortega: habilidad por la música y gusto por la Ciencia Forense Por Ana Camila Pérez
Tocar la guitarra es una pasión que comparten muchas personas en el mundo. Sin embargo, es de sorprender que una persona científica se interese en esta actividad artística, como Joel Armando Ortega Albor, cuya pasión por tocar la guitarra, componer canciones y cantar es de igual magnitud a su enorme gusto por estudiar la Licenciatura en Ciencia Forense. Desde la secundaria comenzó a interesarse por dicho instrumento y por bandas como Killswitch Engage (su favorita), Dream Theater, Five Finger Death Punch, Korn y Saliva. Su vocalista favorito es Ronnie James Dio, de ahí el nombre de su proyecto en solitario, Ronnie Joe. Fue a los 14 años cuando su abuelo le dio la oportunidad de tocar al regalarle una guitarra acústica. Piensa que tocar, especialmente con la técnica finger-
con armonías, melodías, ritmos y técnicas, para encontrar
style, y cantar son formas de manifestar los sentimientos
una convergencia entre ellas y obtener resultados intere-
y emociones que lleva dentro, los considera como una
santes, pero siempre manteniendo un equilibrio. Por otro
forma de liberación. Adicionalmente, las canciones que
lado, considera a la Ciencia Forense como una analogía,
compone son sobre situaciones personales en las cuales
involucrando todos los conocimientos de las diferentes
les da forma de metáfora.
ciencias, disciplinas, oficios, técnicas y todas las artes que al final terminan coincidiendo para ayudar a la sociedad.
Opina que el arte y la ciencia no son excluyentes entre sí porque cuando toca la guitarra trata de experimentar
Al mismo tiempo, los temas que aborda en sus canciones busca relacionarlos con los conceptos y los conocimientos que ha aprendido en la carrera, a los cuales desea darles un sentido más artístico. Por lo tanto, asegura que la Ciencia Forense le ha ayudado a entender mejor el arte y el arte lo ha ayudado a entender mejor la Ciencia Forense. Su habilidad por tocar la guitarra y componer canciones le ha dado la oportunidad durante la pandemia de lanzar su primera canción oficial Detrás de Mi Silueta en Spotify (https://spoti.fi/34Pm4oQ) y otras plataformas. Además, sacó Alma, por el 14 de febrero, que escribió y compuso para una persona muy especial que se llama Sarahi (https://bit.ly/2S9LXwZ).
gaceta.facmed.unam.mx
02 24
Gaceta Facultad de Medicina
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 9 de junio de 2021 se
terna de Igualdad de Género de la
natura; 22 de Profesor de Carrera, 14
aprobó lo siguiente de la Comisión de
Facultad de Medicina de la UNAM.
aprobados y ocho con recomendación;
Asuntos Académico Administrativos:
así como siete de Técnico Académi-
14 contratos por Obra Determinada, 18
La Comisión de Mérito Universitario
co aprobados. Además, 32 Proyectos
ingresos de Profesor de Asignatura, un
aprobó dos candidaturas al Reconoci-
Anuales de Actividades: 21 de Profesor
cambio de Adscripción Temporal y una
miento Distinción Universidad Nacional
de Carrera, 18 aprobados, dos con
reanudación de labores anticipadas.
para Jóvenes Académicos, así como
recomendación y uno pendiente; 11 de
una candidatura al Premio Universidad
Técnico Académico, nueve aprobados
Nacional 2021.
y dos pendientes.
La Comisión de Verificación de Infor-
En asuntos generales se aprobó la
La Comisión de Trabajo Académico aprobó una solicitud de suspensión temporal de estudios.
mes y Proyectos de Actividades del
designación de tres nuevos represen-
La Comisión de Reglamentos aprobó
Personal Académico de la Facultad
tantes del Comité Curricular de la Li-
la Convocatoria para la Reestructura-
de Medicina “A” evaluó 66 informes
cenciatura de Médico Cirujano.
ción y Renovación de la Comisión In-
Anuales de Actividades: 37 de Asig-
14 de junio de 2021
25
¿Cuánto vale el arte? Por Janet Aguilar
“Definitivamente el arte vale, los artistas necesitan ganar
para uso público: “Piadosamente escoge lo segundo y le
dinero, necesitan que su proceso creativo sea remunerado
ofrece esta capilla a los feligreses de la ciudad de Padua;
económicamente; el arte es sin duda una constante, el
así que vemos cómo efectivamente el negocio del arte
mundo necesita a los artistas, necesitamos estar rodeados
está presente y se revela el vínculo que existe entre los
del arte que nos revela la naturaleza humana de la manera
artistas y el dinero, sin embargo, aquí por una cuestión
más sensible, muchas veces a través de trazos bellos, otros
pragmática”, señaló.
conmovedores, otros chocantes o efímeros, pero al fin y al cabo nos invitan hacia la reflexión de nuestra existencia
Durante el Curso-taller de Historia del Arte, transmitido por
y, por lo tanto, es un oficio que bajo este sistema capita-
Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM,
lista necesita ser retribuido económicamente”, indicó la
la maestra Galland Camacho explicó que los tapices son
maestra Nuria Galland Camacho, Responsable de Servicios
un ejemplo importante que revela el valor material que
Pedagógicos y Contenidos Académicos del Palacio de la
puede tener un objeto, como el llamado La caza del uni-
Escuela de Medicina.
cornio, de origen flamenco, el cual forma parte de una serie dedicada a este animal; además, se sabe que en
Enrico Scrovegni era un adinerado personaje, protector de
aquel entonces los tapices costaban más que los cuadros,
las artes, y le encomendó a Giotto di Bondone construir
incluso llegaban a valer lo de una propiedad, por lo que
una capilla para redimir los pecados de su padre que se
sólo estaba al alcance de los poderosos.
dedicaba a la usura, que en aquel entonces era considerado un pecado que se condenaba. Así que la iglesia le
La experta mencionó algunos de los cuadros más caros
dio dos opciones, o regresaba todo el dinero mal habido
en la historia y señaló que en el 2017 se vendió en 450
de su padre o dentro de su territorio construía una capilla
millones de dólares la obra Salvator Mundi, considerada la más costosa del mundo, atribuida a Leonardo da Vinci, aunque los estudios se inclinan a que posiblemente no sea una obra original, sino que salió de su taller: “Cada día nos sorprende más la sin razón en la que podemos vivir, se dice que la última vez que se vio esta pintura fue en el yate de un magnate árabe. Y aunque podríamos considerar que el mercado del arte es un mundo serio, esto que está sucediendo forma parte de una cuestión irracional”, apuntó. La maestra Galland Camacho consideró que “la obra de arte debe de tener un valor, los artistas deben recibir una remuneración digna por la labor que hacen. Ojalá viviéramos en una sociedad en donde no pensáramos que la compra de una obra de arte pertenece a un mundo realmente elitista, como vemos en estas obras y estas cifras, ojalá que estuviéramos más acostumbrados a dotar nuestros espacios de objetos artísticos, apoyar a los artistas que viven de su obra para que podamos contribuir a este vasto mundo artístico”, concluyó.
gaceta.facmed.unam.mx
02 26
Gaceta Facultad de Medicina
Estudiantes de la Facultad de Medicina
forman parte del representativo de nado con aletas y apnea de la UNAM Por Lili Wences y Eric Ramírez
Gracias a su talento y esfuerzo, 17 alumnas y alumnos de la Facultad de Medicina forman parte del equipo representativo de nado con aletas y apnea de la UNAM. De la Licenciatura de Médico Cirujano lo integran Félix Abraham Ayala Téllez, Mario Alberto Domínguez Silva, Diana Cielo Flores Ortega, Diana Carmen Juárez Guerrero, Pamela Estievaly Lameda Diaz Zúñiga, Daniela Fernanda Meléndez Martínez, Jessica Lilly Olivares Matamoros, Aranza Paredes Hernández, Víctor Humberto Ramírez Escamilla, Andrea Rodríguez Urzúa, Lesly Cecilia Romero Torres, Alexandra Montserrat Santos Jiménez, María de los Ángeles Torrecillas Luna y Erandi Ugalde Santos. Además, de la Licenciatura en Fisioterapia, Anabell Morado Tapia, Aranza Paredes Hernández y Luisa Daniela Fortuna Camacho, quien es la capitana del equipo.
individual. Ahora se les consideró para el representativo de la UNAM, lo que es un gran logro”, aseguró la capitana
“Todos están muy emocionados. El estar en un repre-
Luisa Daniela Fortuna.
sentativo es complicado porque se requiere cierto nivel y ellos lo alcanzaron bastante rápido. Muchos tienen
Actualmente, entrenan lunes, miércoles y jueves en las
aproximadamente tres años en la plantilla de la Facultad
instalaciones universitarias, como parte de su prepara-
y han obtenido diversos premios como equipo y a nivel
ción para futuras competencias, donde una de sus metas es ser parte del representativo mexicano en los Juegos Centroamericanos 2023.