Gaceta FacMed No. 245

Page 1

ISSN 2395-9339 / 9 de agosto de 2021 / Año IX No. 245

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

Págs. 2-3


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 02

Mensaje de Bienvenida a la Generación 2022

03

Conoce lo que te ofrece tu Facultad a través de los stands virtuales

04

Las doctoras Paz María Salazar y Teresita Corona, nuevas jefas de Investigación y de Posgrado

06

Trabajo del concurso de carteles del diplomado en línea “Violación sexual a adultos, aspectos biopsicosociales y principios para su atención”

GENERACIÓN 2022 La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México te da la más cordial bienvenida. A partir de ahora comenzarás una nueva etapa de tu vida que, sin duda, marcará un antes y un después en tu formación académica y te permitirá trazar más metas, vivir nuevas

07

Egresa la 5ª generación del Servicio Social en Cuidados Paliativos

08

La Licenciatura en Fisioterapia realiza el proceso de ingreso para recibir a su 10ª generación

10

Alumnos de la 5ª generación del PECEM aprueban examen de candidatura para iniciar la fase del doctorado

12

Inteligencia artificial ¿Una nueva era en la biología molecular?

13

El diplomado en línea “Nutrición para el paciente pediátrico con enfermedades renales”, único en México

rado de pertenecer a ella. Aprende de sus académicos,

14

Andrea Campos, egresada de Neurociencias, realiza una estancia en la Universidad de Medicina de Charité en Berlín

actualización curricular, empápate de su conocimiento y,

15

Con 119 aciertos, de 120 posibles, ingresan a la Licenciatura de Médico Cirujano

16

Presentan libro sobre factores, riesgos psicosociales y temas emergentes en el trabajo

experiencias y crecer en el ámbito personal, académico y profesional. Formar parte de esta institución, líder en la enseñanza de la Medicina en México, es motivo de orgullo, pero también es sinónimo de esfuerzo, vocación y del compromiso que ahora tienes en tus manos. Siéntete muy honrada y honaprovecha las herramientas tecnológicas y la constante cuando llegue el momento, represéntala con respeto, ética y humanismo. En sus aulas se han formado profesionales ilustres y destacados que, hoy más que nunca, han refrendado el compromiso que tienen de cuidar la salud y el bienestar de las

Boletín de Humanidades Médicas de la Universidad Nacional de Tucumán

y los mexicanos sin importar las adversidades.

17

Sof Sánchez Ramírez: comprensión del ser humano a través del arte y la Medicina

La situación actual demanda nuevas formas de enseñan-

18

Publicaciones de la Facultad de Medicina disponibles en la tienda virtual libros.unam.mx

estaremos dispuestos a apoyarte para resolver cualquier

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

19

Arte y ciencia en el Palacio de la Escuela de Medicina

20

6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud

za y de aprendizaje, ten en cuenta que en este camino dificultad. ¡Te deseamos el mayor de los éxitos! Dr. Germán Fajardo Dolci

Director de la Facultad de Medicina de la UNAM

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 245, del 9 al 15 de agosto de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 9 de agosto de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


9 de agosto de 2021

3

GENERACIÓN 2022

Conoce lo que te ofrece tu Facultad a través de los stands virtuales Por Eric Ramírez

La Facultad de Medicina de la UNAM pone a tu disposición la página (https://www.ferialibrosalud.unam. mx/bienvenida/), donde encontrarás información general e introductoria sobre tu carrera, tu Facultad, los servicios y todo lo que necesitas saber para esta nueva etapa que inicias. Al ingresar, verás un mensaje de bienvenida, resaltando el orgullo e historia de esta institución de la que ya formas parte y a la que representarás en donde te encuentres. Además, te hacemos una cordial invitación a que participes en la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud que hemos organizado especialmente para ti,

Programa de Movilidad Académica y

Igualdad y Atención de la Violencia

la cual será virtual del 15 al 29 de

Vinculación Interinstitucional; Progra-

de Género; Compromiso Universitario

agosto y tiene la finalidad de acer-

ma Institucional de Ética y Bioética;

por la Salud AC; Comunidad Cultu-

carte al mundo editorial para que

Programa de Alta Exigencia Académi-

raUNAM; Consejeros Representantes

conozcas las últimas novedades en

ca; Programa de Apoyo y Fomento a

de Alumnos de la Facultad de Medici-

publicaciones.

la Investigación Estudiantil; Programa

na; Concurso Internacional de Cono-

Institucional de Tutoría Integral y Cen-

cimientos Médicos; PUMAGUA; AANS

tro de Medios.

UNAM Medical Student Chapter;

Posteriormente, encontrarás stands

Student Interest Group in Neurology

virtuales donde se te proporciona información sobre las licenciaturas

Además, el Programa de Prevención

de Médico Cirujano, Investigación

de Embarazo en Adolescentes; la

Biomédica Básica, Fisioterapia, Cien-

Secretaría de Servicios Escolares;

Asimismo, en la sección de “Acércate

cia Forense, Neurociencias y, la más

Atención a la Comunidad; Becas y

a nosotros” encontrarás la descrip-

reciente, Ciencia de la Nutrición Hu-

Programas de Apoyo; Actividades De-

ción, datos importantes, actividades

mana, así como el Plan de Estudios

portivas y Recreativas; el Programa de

y algunas fotos de la Coordinación de

Combinados en Medicina.

Orientación Vocacional y Profesional;

Servicios a la Comunidad; y en la parte

el Sistema Bibliotecario y Protección

de “Medios de Difusión y Cultura” un

Civil FM.

video de la Coordinación de Comu-

También, puedes ingresar para cono-

Chapter Mexico y ASCO-OSIG UNAM.

nicación Social, así como la informa-

cer los servicios institucionales, tales como Clínicas y Unidades Mixtas de

En el apartado de Comunidad UNAM-

ción más relevante, la ubicación, el

la División de Investigación; Igual-

FM te informarás sobre la Defenso-

objetivo y demás. ¡Visita esta página

dad de Género; Programa de Inglés;

ría de los Derechos Universitarios;

creada especialmente para ti!

gaceta.facmed.unam.mx


4

Gaceta Facultad de Medicina

Las doctoras Paz María Salazar y Teresita Coro Por Lili Wences y Ricardo Ambrosio

El doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, designó a la doctora Paz María Salazar Schettino como Jefa de la División de Investigación y a la doctora Teresita Corona Vázquez como Jefa de la División de Estudios de Posgrado. En la ceremonia transmitida desde el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas" el pasado 2 de agosto, el doctor Fajardo Dolci indicó que “en acuerdo con el señor Rector Enrique Graue Wiechers, hoy tenemos el gusto de nombrar como jefas de División a dos extraordinarias universitarias y profesionales de la salud fuera de serie, a mi juicio; ellas tienen una amplia experiencia en la Facultad, la Universidad y el Sector Salud”.

Doctores Teresita Corona, Germán Fajardo, Irene Durante y Paz María Salazar

Asimismo, resaltó la importancia que tiene la División

de Posgrado a través de las Subdivisiones y la Secretaría

de Investigación al favorecer la investigación básica y

Académica para, entre otras cosas, impartir cursos y di-

clínica en la Facultad de Medicina, así como la necesidad

plomados en línea, otorgar el aval a las diferentes institu-

de fortalecerla; en este sentido, consideró que uno de

ciones de salud, así como para unificar y modificar planes

los pendientes que se tienen es apoyar la participación

y programas de estudios en diferentes sedes académicas,

de profesores de asignatura en el registro de protocolos de

continuar la vinculación entre diferentes áreas e impartir

investigación; además, resaltó la importancia de la ge-

cursos gratuitos y de calidad a los residentes. También,

neración de recursos propios y el importante papel que

señaló la necesidad de sumar voluntades para dar segui-

tienen las Unidades Mixtas en el servicio a la sociedad.

miento puntual a la graduación oportuna.

En su oportunidad, la doctora Paz María Salazar Schettino

A su vez, la doctora Teresita Corona Vázquez, quien es la

agradeció al Director por la confianza al otorgarle este

primera Jefa mujer de la División de Estudios de Posgra-

cargo. “Para nadie es secreto mi amor, responsabilidad y

do, celebró que el Rector de la Universidad y el Director

compromiso para esta Facultad, ya que ha sido mi casa

de la Facultad de Medicina eligieran a dos mujeres para

académica desde los 16 años”, expresó.

ocupar las jefaturas de ambas Divisiones, y comentó que la equidad de género es otra de las áreas en las que se

Del mismo modo, destacó “la importancia que tiene la

ha desarrollado profesionalmente.

División de Investigación de la Facultad para nuestra Universidad y para nuestra Nación, me consta el compromiso

Del mismo modo, adelantó que dentro de su gestión fa-

de los investigadores, académicos, administrativos y tra-

vorecerá la participación, ya que “de manera colegiada y

bajadores que han hecho de la División un gran espacio

conjunta siempre podremos trabajar mejor; esa es la ma-

de trabajo; hoy les pido reiterar ese compromiso, ya que

nera de trabajar, buscando siempre el apoyo, la opinión, la

su labor es clave, hoy más que nunca por el momento

crítica constructiva y los comentarios de quienes están en

histórico en que se encuentra la humanidad”.

un equipo, de otra manera no parecería adecuado dirigir algo”. Por otro lado, indicó que se pondrá atención en

Por otra parte, el doctor Fajardo Dolci comentó el gran

la actividad científica de los residentes, a fin de que sus

trabajo que se ha realizado en la División de Estudios

tesis cumplan con la metodología acorde a un posgrado.

gaceta.facm


9 de agosto de 2021

5

ona, nuevas jefas de Investigación y de Posgrado

med.unam.mx

gicas. También ha sido revisora de proyectos y premios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Facultad. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México y la Academia Mexicana de Ciencias; la Red Iberoamericana para el Estudio del Control Biológico; la Sociedad Americana de Parasitología; la Federación Latinoamericana de Parasitología; las Sociedades Mexicanas de Medicina Tropical y de Parasitología, y de la Asociación de Profesores de Microbiología y Parasitología en Escuelas de Medicina, entre otras. Por su parte, la doctora Teresita Corona Vázquez tuvo sus primeros acercamientos con el mundo de la salud en la Escuela Nacional Preparatoria número 8 “Miguel E. Schulz”, donde surgió su inquietud por conocer la conducta y al Destacadas trayectorias

ser humano en su profundidad. Posteriormente, estudió

La doctora Paz María Salazar Schettino cursó la Licen-

la Licenciatura de Médico Cirujano y la especialidad en

ciatura de Médico Cirujano y la especialidad en Parasi-

Neurología en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde

tología Médica en la Facultad de Medicina de la UNAM,

ha sido profesora de pregrado y posgrado. Además, fue

además de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Biomé-

miembro de la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de

dicas (Parasitología), donde obtuvo Mención Honorífica,

Estudios.

la Medalla “Gabino Barreda” y las Cátedras Especiales “Doctor Manuel Martínez Báez” y “Doctor Bernardo

Pertenece a diversas sociedades nacionales e internaciona-

Sepúlveda Gutiérrez”.

les y ha sido recipiendaria de más de 45 reconocimientos, entre los que destaca la Condecoración “Eduardo Liceaga”,

Ha sido miembro del Programa de Primas al Desempeño

máximo reconocimiento que el Gobierno de la República

del Personal Académico de Tiempo Completo, nivel “D”;

entrega a un médico mexicano.

Profesora de Carrera Titular “C” de Tiempo Completo Definitivo, así como Titular de Microbiología y Parasitolo-

También, fue la primera mujer en dirigir un Instituto Nacio-

gía, y del Taller de “Estudio biológico y molecular de los

nal de Salud. Inició su camino hacia la Dirección General

parásitos de importancia médica”, Tutora del Plan de Es-

del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Ma-

tudios Combinados, y de Ciencias Biomédicas y Ciencias

nuel Velasco Suárez” (INNNMVS) en 1992, cuando ingresó

Biológicas.

como médica adscrita; posteriormente ocupó la Subdirección de Enseñanza (1993-1997) y la Dirección de Enseñanza

Ha obtenido diversos premios, entre los que destaca el

(1998-2007). Fue la primera Vicepresidenta y Presidenta

“Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz”. Entre otros

de la Academia Nacional de Medicina de México.

puestos, fue Jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, ha sido parte

Es Investigadora en Ciencias Médicas “F” de los Institu-

del Comité Evaluador del Área de las Ciencias Biológicas,

tos Nacionales de Salud, miembro del Sistema Nacional

Químicas y de la Salud del Programa de Apoyo a Proyectos

de Investigadores Nivel III, y dirige el Laboratorio Clíni-

de Investigación e Innovación Tecnológica, y del Comité

co de Enfermedades Neurodegenerativas del INNNMVS,

Académico del Programa de Posgrado en Ciencias Bioló-

donde ha conjuntado investigación y docencia tutorial.

gaceta.facmed.unam.mx


02 6

Gaceta Facultad de Medicina


9 de agosto de 2021

7

Egresa la 5a generación del Servicio Social en Cuidados Paliativos Por su parte, el doctor Abel Delgado Fernández, Coordinador del Servicio Social de la Facultad, recordó que el Servicio Social cumple 86 años en el país y ahora más que nunca es vigente, sobre todo en el área de la salud donde la pandemia ha pegado a los sectores urbanos, rurales y marginados. La doctora Nayely Salazar Trujillo, Coordinadora del GruPor Eric Ramírez

po de Trabajo “Cuidados Paliativos” y moderadora de la

El Servicio Social en Cuidados Paliativos es uno de los

ceremonia, agradeció la “oportunidad de realizar estos

programas más relevantes de la Facultad de Medicina

convenios de vinculación e incorporar a las y los alumnos

de la UNAM. Este año su 5ª generación estuvo integrada

a las rotaciones y los campos clínicos. La capacitación de

por 16 médicos pasantes, quienes realizaron su Servicio

nuestros futuros médicos es un tema muy importante y es

en seis sedes clínicas de la Ciudad de México (INCMNSZ,

vital para continuar con el desarrollo de estos programas”.

INPER, INP, INNNMVS, Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza”

Al final, los médicos pasantes presentaron los trabajos

del ISSSTE).

de investigación que desarrollaron durante su estancia en distintas sedes, entre los que estuvieron “Abordaje

“Cada generación innova, cada generación plantea re-

del dolor y prescripción segura de opioides en cuidados

sultados de cómo enfrentar los retos que tienen que ver

paliativos pediátricos”, de Auria Nancy Chávez Ruíz, Marlen

con los medicamentos, con el dolor, con la neurotoxicidad

Itzel Meza Galván y Julián Elliot López Peña; “Abordaje

asociada a opioides, con alternativas complementarias

multidisciplinario paliativo del paciente con SARS-CoV-2 y

en el control sintomático paliativo como la acupuntura y,

secuelas”, de Estefani Bravo Carmona, Claudia Ivett Jimé-

desde luego, la atención de poblaciones no visibilizadas

nez Machuca y Carlos Andrés Romero Sierra; y “Acupun-

como los cuidados paliativos pediátricos y perinatales,

tura en cuidados paliativos: uso y evidencia”, de Shadani

acompañamiento en COVID, terapia asistida con animales y

Misraim Cruz Avedaño y David Jesús Mendoza Balderas.

teleasistencia paliativa. Deben sentirse muy orgullosos, nosotros lo estamos de ustedes y siempre estarán las puertas

También: “Neurotoxicidad, hiperalgesia y tolerancia aso-

abiertas para trabajar en conjunto, para responder a sus

ciada a opioides, evidencia y papel de la rotación de

necesidades, para apoyarlos a lo que necesiten porque

opioides en cuidados paliativos”, de Estefanía Michelle

ya forman parte de esta gran iniciativa y estaremos aquí

Gómez Martínez y Alejandro Ulises Rebolloso González;

para ayudarles”, destacó la doctora María Elena Medina-

“Teleasistencia y recursos digitales para la atención pa-

Mora Icaza, Coordinadora del Seminario de Estudios sobre

liativa”, de David González Salado y Rodrigo Sandoval

la Globalidad.

Ramírez; “Muerte gestacional y duelo perinatal”, de Erika Viridiana Barragán Villegas, Diana Fernanda Carrillo

Asimismo, agradeció el apoyo de la Facultad de Medicina,

Velázquez, Irving Galdi Reyes Ramírez y Jessica Noemí

el interés de diversos especialistas y principalmente de los

Toriz Segura; y “Terapia asistida con animales, evidencia

pasantes interesados, pues día a día demostraron el amor

y utilidad en cuidados paliativos”, de Brenda Darinka

que le tienen a esta profesión y la calidez humana para

Herrera Bivian, a cargo de la doctora en Psicología Nancy

afrontar la atención en los cuidados paliativos.

E. Rangel Domínguez. gaceta.facmed.unam.mx


8 02 8

Gaceta GacetaFacultad FacultaddedeMedicina Medicina

La Licenciatura en Fisioterapia realiza el proce

Por Ricardo Ambrosio

El pasado 26 de julio inició el proceso de ingreso de la

Se registraron 227 aspirantes, el examen de conocimien-

10ª generación de la Licenciatura en Fisioterapia (LF).

tos se aplicó de manera presencial en el auditorio “Dr.

Tradicionalmente todo el proceso se realizaba de manera

Raoul Fournier Villada” de la Facultad de Medicina para

presencial, sin embargo, por la contingencia derivada del

garantizar la seguridad de la identidad de los sustentantes

SARS-CoV-2 (COVID-19), tuvo que modificarse a fin de

y la igualdad de oportunidades al contestar el examen, y se

salvaguardar la salud de todos los aspirantes y del personal

tomaron medidas sanitarias extremas para evitar contagios.

académico administrativo participante. El auditorio fue sanitizado previamente, en la hoja de “El proceso de selección consta de tres etapas: en la prime-

registro se solicitó a los aspirantes presentarse con careta

ra, todos los aspirantes registrados presentan un examen

y cubrebocas, indicándoles que debían portarlos durante

de conocimientos; con los resultados obtenidos se realiza

todo el examen. También se les recomendó que en caso

una selección de alumnos, quienes pasan a la segunda

de asistir acompañados lo hicieran sólo con una persona;

etapa que consiste en aplicar un examen psicométrico, y en la tercera se les hace una entrevista”, detalló la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la LF. Por segunda ocasión se abrió el registro para todos los interesados en participar en el proceso para ingresar a la LF que solicitaron su admisión a la UNAM, ya sea por concurso de selección o por pase reglamentado, en alguna de las carreras del Sistema Escolarizado del Área II: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, que se imparten en los diferentes planteles.

gaceta.facm


9 de agosto de 2021

9

eso de ingreso para recibir a su 10a generación

med.unam.mx

además, a todo el personal que participó se le dotó del equipo de protección necesario. A los aspirantes se les citó en dos días: el 28 de julio se presentaron 109 y el 29 de julio, 108, dando un total de 217. Cada día los aspirantes fueron distribuidos en el auditorio con objeto de utilizar sólo el 15 por ciento de su capacidad y de esta manera estar en posibilidades de colocarlos manteniendo la sana distancia que recomiendan las autoridades sanitarias. Asimismo, se empleó una logística que permitió evitar la aglomeración de aspirantes y acompañantes con el apoyo del Departamento de Auditorios y de Protección Civil de la Facultad de Medicina.

Con la evaluación integral de todo el proceso, el Comité de Carrera de la LF admitió a 60 alumnos para formar parte de su 10ª generación. Los resultados fueron publicados el 6 de agosto. “En la planeación y el desarrollo de la logística, la colaboración de todo el personal de la Licenciatura en Fisioterapia, así como de la Secretaría de Servicios Escolares, el Departamento de Auditorios y de Protección Civil fue muy destacada y con un alto sentido de compromiso y responsabilidad”, manifestó la doctora Peñaloza Ochoa, quien a la vez destacó que se logró salvaguardar en todo momento la integridad de todos los participantes y culminar el evento de manera exitosa gracias a la participación y la

Al ingresar al auditorio se tomó la temperatura de los as-

cooperación tanto de los aspirantes como de sus acompa-

pirantes y se les aplicó gel antibacterial; ellos mostraron

ñantes al respetar todas las indicaciones que se les dieron.

su hoja de registro y una identificación con fotografía para verificar su identidad y tomaron el sobre que contenía el cuadernillo y hoja de respuestas. Posteriormente, se les permitió el acceso para ocupar el lugar que se les asignó previamente. El examen tuvo dos versiones y consistió en 127 reactivos con temas de biología, química, física y comprensión de lectura, con una duración de aplicación de tres horas. En esta primera etapa del proceso se admitieron solamente a 100 aspirantes, los resultados se publicaron el 2 de agosto y se les dieron indicaciones para realizar el examen psicométrico y la entrevista, los cuales se realizaron de Fotografías cortesía de la LF, FM, UNAM

forma remota el 3 de agosto. gaceta.facmed.unam.mx


02 10

ALUMNOS DE LA 5ª GEN

APRUEBAN EXAMEN DE CANDIDATURA P

Gaceta Facultad de Medicina

Abigail Estefanía de la Cruz Rico

Daniel Eduardo Sandoval Colín

Rebeca Viurcos Sanabria

Por Ricardo Ambrosio

que aún no se comprende con claridad; actualmente se han

El Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) es un

implementado muy pocos métodos para identificarlo opor-

programa que tiene el objetivo de formar a profesionales e

tunamente y para mejorar la toma de decisiones en cuanto

investigadores de la salud capaces de enfrentar los problemas

a intervenciones que ayuden a disminuir la morbimortalidad

prioritarios de Medicina en el país; a la vez, permite obtener

neonatal, mi proyecto plantea una propuesta accesible para

el título de Médico Cirujano y el grado de Doctor en Medicina

la práctica clínica”, detalló.

en un solo plan de estudios con una duración de ocho a nueve años. Tras varios años de constancia y disciplina, seis estu-

Abigail Estefanía de la Cruz Rico se enfocará en la “Caracte-

diantes de su 5ª generación (quienes concluyeron el Servicio

rización de ARHGEF28 como un freno molecular que regula

Social Médico) aprobaron el examen de candidatura en la pri-

la inflamación inducida por complejos inmunes”. “Estar en el

mera oportunidad para iniciar la fase del doctorado, el cual

programa significó muchos años de estudio en aulas y trabajo

presentaron durante junio y julio en línea.

en el laboratorio para lograr mantenerme en la carrera y el PECEM, obtener mi título de Médico Cirujano e ingresar al

Para ser candidatos al doctorado, los seis alumnos presen-

doctorado. Elegí este tema de investigación porque las en-

taron y defendieron sus proyectos de tesis doctoral ante un

fermedades autoinmunes conllevan una gran pérdida en años

jurado estricto que se encargó de evaluar sus habilidades de

y calidad de vida, sin embargo, no se entiende por completo

investigación, su capacidad de razonar e integrar información

su fisiopatogenia y, por lo tanto, no se han desarrollado tera-

y el dominio que tienen sobre su proyecto. Los estudiantes

pias eficaces para los pacientes que las padecen. Creo que la

abordaron temas de investigación actuales con una aplica-

forma de contribuir a la ciencia mientras realizas el doctorado

ción importante a nivel clínico y en los que se enfocarán para

es haciendo investigación de alta calidad, que produzca in-

continuar con su formación como médicos e investigadores.

formación relevante y que esta información posteriormente pueda ser utilizada para beneficio de la sociedad”, explicó.

Daniel Eduardo Sandoval Colín indagará sobre el “Desarrollo de un modelo predictivo para la incidencia de parto pre-

Por su parte, Isaac González Soria, quien realizará su inves-

término y una prueba diagnóstica para trabajo de parto es-

tigación sobre la “Implicación de la deficiencia de serpina3

pontáneo, a partir de citocinas en exudado cervicovaginal”:

en la fisiopatología de enfermedades renales”, aseguró que

“Estudiar en el PECEM significa mejorar la comunicación entre

“estudiar en el PECEM es una gran oportunidad de desarrollo

el ámbito clínico y la investigación científica en beneficio de

personal y profesional al poder explorar las diferentes áreas

la atención de la salud, además de promover e implementar

de investigación y enfocarte en tu área de interés desde

Medicina de vanguardia. Elegí este tema de investigación

etapas muy tempranas; los sinodales al tener perspectivas

porque el parto prematuro es un problema de salud pública

diferentes lograron enriquecer mucho mi trabajo. Desde el


NERACIÓN DEL PECEM

PARA INICIAR LA FASE DEL DOCTORADO 9 de agosto de 2021

Edgar Esteban Alva Ávila

Salma Rizo Téllez

11

Isaac González Soria

pregrado me apasionó la nefrología y la estancia en el labo-

ratorio limpio y listo para usarse, las becas, las charlas con

ratorio de la doctora Norma Bobadilla confirmó mi interés

amistades, las interacciones que tenemos con la familia, los

por el estudio de diferentes procesos fisiopatológicos que

compañeros de laboratorio, otros equipos de trabajo, los tu-

afectan al riñón, me gustaría establecer conocimiento para

tores, la Coordinación del programa y con un sinfín de perso-

un mejor entendimiento del proceso de desarrollo de la

nas, tuvieron algún impacto para que yo pudiera llegar hasta

enfermedad renal crónica, así como un posible biomarcador

este punto”, expresó.

temprano de enfermedad renal”. Por su parte, Rebeca Viurcos Sanabria estudiará acerca de los Asimismo, Salma Rizo Téllez investigará sobre “Uso de biomar-

“Mecanismos inmunometabólicos asociados con la severidad

cadores en sangre periférica para la predicción de mortalidad

de la infección por SARS-CoV-2” y expresó que “a nivel per-

en pacientes con COVID-19”, y apuntó que “haber pasado

sonal este es un gran logro, significa un grado importante en

el examen de candidatura en la primera oportunidad y por

mi vida profesional, la apertura de nuevos horizontes tanto

decisión unánime significa un esfuerzo de muchos años de

nacionales como internacionales, y la oportunidad de formar

preparación, no sólo mía, sino de mi familia, maestros y amigos,

parte activa y trascendental del abordaje de los problemas

también es la representación de un gran trabajo en equipo que

actuales que México y el mundo necesitan investigar, opté

hemos realizado en el laboratorio y en el hospital, en conjunto

por hacer mi investigación sobre COVID-19 porque es una

con el equipo de primera línea de atención, con mi tutor, el

emergencia global que ha cobrado la vida de muchas personas.

doctor Galileo Escobedo, y demás miembros del laboratorio.

Me entusiasma y enorgullece poder ser un granito de arena

He notado que en muchas ocasiones la información que se

en los investigadores que nos enfocamos en comprender

genera en una mesa de laboratorio es difícilmente trasladada

cómo funciona este virus y en saber qué es lo que nos hace

a la cama del paciente, por lo que mi objetivo como médica

más susceptibles a las formas graves”.

e investigadora es mejorar la atención médica llevando a la práctica los resultados obtenidos en el laboratorio”.

La doctora Ana Flisser Steinbruch, Coordinadora del PECEM, resaltó el esfuerzo que realizaron los alumnos y manifestó que

Para Edgar Esteban Alva Ávila, quien presentó el protoco-

“el hecho de que todos los estudiantes de la generación hayan

lo “Sinergismo de ácido clavulánico y donepezilo sobre la

aprobado significa que han logrado tener una formación exi-

expresión de GLT-1 y su efecto en el deterioro conductual

tosa; tener estudiantes que egresan en tiempo y forma y con

en un modelo animal post sepsis”, “el PECEM es el medio

buenos resultados en el examen de candidatura refleja una

a través del cual se me otorga la tarea de generar nuevo

calidad alta del programa, los alumnos tienen la posibilidad

conocimiento científico, así como las herramientas para pulir

de colocarse en un mercado laboral adecuado para ellos o

esta habilidad. Las sesiones tutoriales, el material de labo-

encontrar posiciones postdoctorales”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Inteligencia artificial ¿Una nueva era en la biología molecular? Por Ricardo Ambrosio

Las proteínas están conformadas por aminoácidos, estos

En la conferencia de prensa organizada por la Facultad

pueden unirse mediante un enlace peptídico para formar

de Medicina en conjunto con la Dirección General de

estructuras conocidas como péptidos. Los aminoácidos

Comunicación Social de la UNAM, el doctor Rogelio Ro-

pueden originar proteínas con configuraciones espaciales

dríguez-Sotres, del Departamento de Bioquímica de la

diversas; adicionalmente, las fuerzas químicas que se en-

Facultad de Química, explicó que en 1994 se organizó

cuentran al interior de una proteína hacen que esta pueda

el Critical Assessment of Protein Structure Prediction,

plegarse y cambiar aún más su forma, de esta disposición

un concurso en el que los participantes debían predecir

estructural dependerá la función de cada proteína.

la estructura de varias proteínas ya conocidas pero que todavía no habían sido publicadas, para ello utilizaban

El doctor Ramón Garduño Juárez, del Instituto de Ciencias

secuencias de aminoácidos; el ganador era quien tenía

Físicas de la UNAM, explicó que actualmente se tiene

predicciones más reales.

la posibilidad de predecir la estructura que tomarán las proteínas empleando su secuencia de aminoácidos, mé-

En la edición 13 de este concurso la compañía Deepmind,

todos heurísticos y algoritmos. Asimismo, destacó que

utilizando por primera vez inteligencia artificial mediante

es importante conocer este proceso dado que las anor-

el programa AlphaFold, logró tener una predicción de 60

malidades en la estructura proteica pueden intervenir en

por ciento parecida a la real, venciendo así a los científi-

procesos patológicos, tal es el caso de la formación de

cos expertos. En la edición 14 del concurso, el programa

fibras amiloides en la enfermedad de Alzheimer.

AlphaFold2 obtuvo predicciones certeras hasta en un 87 por ciento.

De igual modo, indicó que gracias a métodos experimentales como la resonancia magnética nuclear y cristalografía

El doctor José Israel León Pedroza, Académico del De-

de rayos x se han obtenido datos específicos de diversas

partamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina

proteínas, estos se han almacenado en un banco de datos

de la UNAM, destacó que el estudio del plegamiento

con sede en Inglaterra.

genera varias posibilidades de aplicación como promover un proceso de vacunología reversa en el que se evalúe genéticamente a los microorganismos para predecir su estructura proteica o diseñar proteínas con funciones biológicas determinadas. Asimismo, podría permitir una nueva forma de generar anticuerpos específicos contra moléculas de interés, estudiar proteínas anormales en el cáncer para ubicar blancos moleculares, así como entender enfermedades originadas por plegamiento anormal como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. “Estas son sólo algunas posibilidades que nos hablan de la importancia de la predicción del plegamiento de las proteínas; desde hace muchos años se ha intentado desarrollar herramientas de predicción, la situación es que la inteligencia artificial nos está brindando nuevas herramientas para hacerlo”, concluyó.


9 de agosto de 2021

13

El diplomado en línea “Nutrición para el paciente pediátrico con enfermedades renales”, único en México corporal, indicadores bioquímicos, entre otros; la morfología y fisiología renal se enfocará en el aparato urinario, ubicación, tamaño, forma, filtración glomerular en el recién nacido y pediátrico, por mencionar algunos. La tercera unidad centrada en la enfermedad renal crónica pediátrica verá etiología, tubulopatías, uropatías, fisiopatología, hipertensión y otros; posteriormente, en las terapias de reemplazo renal se hablará de diálisis peritoneal, la hemodiálisis y los trasplantes de órganos. En Por Eric Ramírez

la quinta unidad se explicará el tratamiento nutricio del niño con ERC en las diferentes etapas, que se enfoca en

El pasado 5 de julio inició el diplomado “Nutrición para el

el tratamiento, las recomendaciones, el impacto en los

paciente pediátrico con enfermedades renales”, el cual

niveles sérico de glucosa y más; por último, en "temas

tiene como objetivo brindar a los estudiantes los cono-

selectos" se explorarán los trastornos urológicos, etiología

cimientos para realizar la evaluación, el diagnóstico y el

y epidemiología, entre otros.

diseño del tratamiento nutricional acorde a las necesidades del paciente pediátrico con daño renal.

Estos contenidos estarán distribuidos en 120 horas, 96 teóricas y 24 prácticas, para finalizar el 4 de febrero de

Esta actividad es única en México, ha tenido muy bue-

2022. Cabe resaltar que también habrá un aula virtual con

na recepción de la comunidad pediátrica y de nutrición

material educativo que los médicos pueden consultar.

infantil, es impartida por expertos a 20 profesionales de la nutrición, pediatras y nefropediatras inscritos y está

Por otro lado, los profesores que brindan los temas son

avalada por la División de Estudios de Posgrado de

las nefropediatras Ana Catalina Álvarez Elías y Mara Me-

la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo, es el

deiros, el urólogo pediatra Elías de Jesús Ramírez Veláz-

resultado del trabajo coordinado por la doctora Laura

quez, adscritos al Hospital Infantil de México “Federico

Escobar Pérez, académica del Departamento de Fisiolo-

Gómez” (HIMFG); Omar Guadarrama del Hospital Ge-

gía de la Facultad y socia fundadora de la Fundación para

neral Naval de Alta Especialidad, Ricardo Muñoz Arizpe,

la Acidosis Tubular Renal Infantil Mexicana.

expresidente del Consejo de Certificación en Nefrología y jubilado del HIMFG, y Laura Escobar Pérez.

El diplomado está dirigido a licenciados en Nutrición, Medicina y Químico-biológicas, que cada lunes tienen

También los nutriólogos Mariana Rodríguez Gámez, aca-

acceso al material y grabación de los temas a revisar de

démica en la Unidad de Investigación de Diagnóstico en

forma asincrónica; y los miércoles por la tarde de cada

Nefrología y Metabolismo Mineral Óseo en el HIMFG;

semana tienen una sesión en vivo con el profesor en

Martha Beauregard, especialista en Nutrición Pediátrica

turno para resolución de dudas y problemas orientados

en el Hospital San Ángel Inn Universidad y académica en

a la clínica.

el HIMFG; y Rodrigo García, adscrito al Hospital Central Militar. Además, las maestras María Elena Ortiz Cornejo,

Entre los temas que se revisarán están las bases de la

del HIMFG; Dafne Danae Baldwin Monroy, académica de

evaluación nutricional pediátrica, donde se abordarán el

la UAM Xochimilco; y Blanca Esquivel, adscrita al Hospital

A, B, C y D de la nutrición pediátrica, la composición

de Especialidad del Centro Médico Nacional “La Raza”.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Andrea Campos, egresada de Neurociencias, realiza una estancia en la Universidad de Medicina de Charité en Berlín Por Ana Camila Pérez

Andrea Fernanda Campos Pérez, egresada de la Licenciatura en Neurociencias, obtuvo una beca de movilidad para la Universidad de Medicina de Charité en Berlín, Alemania, en un laboratorio ubicado en el Centro de Medicina Molecular Max-Delbrück, donde estará seis semanas, del 2 de agosto al 15 de septiembre. Participa en un proyecto donde investiga con el doctor Gary Lewin sobre las diferentes proteínas que regulan la sensación somática en el sistema nervioso periférico, la mecanotransducción y el dolor. Obtuvo la beca a través de la convocatoria que se publicó entre agosto y septiembre de 2020 por parte de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez en conjunto con la UNAM: “Me fue otorgada gracias al inmenso apoyo de la Facultad de Medicina y

es muy importante intentarlo. Son experiencias que cam-

la Licenciatura en Neurociencias, y de la doctora Ana

bian la vida y que no se deben dejar pasar por nada en

Luisa Piña de la Universidad Charité. Sin ellos no hubiera

el mundo”, apuntó.

sido posible nada de esto”, aseguró. Andrea Fernanda realiza su estancia en un laboratorio Dicha beca es para hacer una estancia de investigación

de fisiología sobre la sensación somática enfocada a la

en un laboratorio de un académico de las instituciones

Medicina molecular, donde se estudian las neuronas sen-

listadas, y eligió Alemania porque siempre fue su sueño;

soriales. La investigación se enfoca en analizar las pro-

además, porque se hace investigación sobre neurocien-

piedades moleculares y eléctricas de las neuronas en el

cias de gran importancia.

sistema nervioso periférico vinculado al sistema nervioso central, pues este conocimiento se aplica para generar

“Creo que una movilidad internacional te abre muchas

tratamientos moleculares para tratar los dolores cróni-

puertas en el mundo de la ciencia, tanto en el aspec-

cos o neuropáticos al acallar las neuronas que los están

to académico como en el humanitario, pues te da una

transmitiendo.

perspectiva nueva de cómo se hace ciencia en el mundo; además, es importante aprender de la cultura del país”,

Además, le interesa entender cómo las poblaciones de

consideró al expresar su felicidad por tener esta oportu-

neuronas pueden generar ciertos procesos del cerebro co-

nidad, la cual será la conclusión de uno de sus sueños y

mo tomas de decisión, memoria o acciones motoras, y

metas académicas. Y aunque siente un poco de nervios,

cómo la neurociencia es capaz de explicar estas cuestiones.

aseguró que “las cosas que más dan miedo son las que dan más gratificación”.

Finalmente, apuntó que después de regresar de Alemania terminará su proyecto de tesis, el cual plantea cómo el

“Me gustaría decirles a todos que es posible lograrlo,

cerebro codifica y analiza la información del tacto y de

que no es tan difícil como lo hacen ver, siento que mu-

la audición al mismo tiempo para generar decisiones, así

cha gente no intenta estas oportunidades porque tiene

como el mantenimiento de la información en la memoria

la concepción de que es difícil y aunque lo sea creo que

al analizar las neuronas de la corteza frontal.


9 de agosto de 2021

15

Con 119 aciertos, de 120 posibles, ingresan a la Licenciatura de Médico Cirujano herramientas o habilidades para algo, pero si no coordinas bien tu mente se vuelve difícil. Entonces yo creo que es importante la salud en todos los sentidos”, apuntó. En tanto Daniel sabía que quería ser médico desde que era niño y lo llevaban con un pediatra al que veía como “un héroe”. Él se preparó durante varios meses, organizando cada día para estudiar lo más posible y a veces adelantándose a su curso. “Lograr entrar fue algo sorprendente, una alegría que no había sentido antes y para mi representa el potencial de lo que puedo ser”, comentó. Los tres estudiantes coincidieron en que sienten un gran orgullo por los 119 aciertos y consideraron que no hubiera

Antonio Mendoza, Ana Paola Tinajero y Daniel Bernal

Por Eric Ramírez

sido posible sin el apoyo de sus amigos y sus familiares, que en todo momento los respaldaron.

Con una puntuación de 119 aciertos, de 120 preguntas que incluye el examen del Concurso de Selección, los

Ahora, al estar dentro de la carrera que quieren y en

estudiantes Daniel Bernal Rendón, Antonio Mendoza Feria

la Universidad de sus sueños, esperan tener clases que

y Ana Paola Tinajero Ascencio consiguieron de manera

los reten a querer más, profesores preparados y apasio-

destacada su ingreso a la Licenciatura de Médico Ciruja-

nados por cada materia, la formación profesional y hu-

no de la Facultad de Medicina de la UNAM y cumplieron

mana para ser médicos destacados y un cambio respecto

uno de sus sueños.

a sus instituciones anteriores.

La preparación para lograrlo no fue fácil, pues los tres

“Decidí aplicar a esta carrera en la UNAM por el plan de

requirieron mucha fortaleza mental, disciplina y creer en

estudios, porque me enteré que cambiaba demasiado

sí mismos. En el caso de Ana Paola este fue su tercer

entre diferentes lugares y el que más me convenció fue el

intento, y ahora obtiene su recompensa al lograrlo de

de aquí. Además, quién no quisiera estudiar en la Máxima

manera sobresaliente.

Casa de Estudios del país”, destacó Daniel.

“La clave para este resultado fue que pudiera concentrarme

“Mis metas son tener todos los conocimientos que pueda

y creer que cumplir mi sueño era posible. Yo estudiaba

y no sólo de Medicina, sino de todo lo que engloba para

en mi cuarto por largas jornadas con materiales didácti-

poder superarme todos los días y nunca conformarme.

cos, apuntes en hojas por colores, cursos, con exámenes,

Quiero ser una profesional apasionada por ayudar a otros

pruebas de años pasados, por medio de plataformas como

y descubrir cosas nuevas”, indicó Ana Paola.

‘Pruéb@te UNAM’ y estudio autodidacta para reforzar”, contó la estudiante.

Finalmente, Antonio recomendó a quienes en un futuro harán su examen, cuidar de su salud mental y física, creer

Por su parte, Antonio tomó cursos, compró guías, estu-

en sí mismos, ser comprometidos con sus metas y recor-

diaba de forma autodidacta y se enfocó en su fortaleza

dar que el momento perfecto para realizar sus sueños es

mental para lograr el resultado. “A veces puedes tener las

estar vivos.

gaceta.facmed.unam.mx


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Presentan libro sobre factores, riesgos psicosociales y temas emergentes en el trabajo

Boletín de Humanidades Médicas de la Universidad Nacional de Tucumán Por Janet Aguilar

En el marco del Seminario de Investigación en Humanidades Médicas del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina de la UNAM, coordinado por el doctor Gabino Sánchez Rosales, se presentó el Boletín de Humanidades Médicas, editado en el Laboratorio de Humanidades Médicas de la cátedra de Antropología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. El doctor Francisco Juan José Viola, profesor de dicha institución y editor del Boletín, destacó que hacer la publicación de manera virtual les benefició, pues así pudieron Por Eric Ramírez

utilizar fuentes del arte, la literatura y otras, para contar y explicar cómo las humanidades médicas podían ser de

En la sesión 202 del “Seminario Permanente de Salud en

utilidad; además, les permitió tener un diseño atractivo

el Trabajo”, organizado por el doctor Rodolfo Nava Her-

y con colores, ya que imprimirlo tendría un gran costo.

nández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la División

El primer número salió en marzo de 2020, y a partir del

de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la

segundo tuvo un número de publicación oficial.

UNAM, se presentó el libro Factores, riesgos psicosociales y temas emergentes en el trabajo: Crítica a los enfoques

El Boletín difunde trimestralmente algunos resúmenes de

convencionales y a la llamada psicología positiva, escrito

investigaciones sobre humanidades médicas, además el

por los doctores y académicos de la FES Zaragoza Jorge

formato para que muchas personas pudieran participar es

Ignacio Sandoval Ocaña, Luis Manuel Fernández Hernández

el de hacer entrevistas con preguntas puntuales, y este

y Germán Gómez Pérez, así como por el doctor Amilcar

contenido se completa con notas de opinión sobre algún

Torres Ortíz de la Universidad Autónoma de la Ciudad de

tema, como puede ser la lectura de un libro y el análisis

México, y comentado por los doctores Jesús Felipe Uribe

que hace el autor de la nota. La publicación se puede ver

Prado y Sergio Antonio Bastar Guzmán.

en https://linktr.ee/LabHumanidadesMedicas.

“Para nosotros fue importante trabajar algunos textos que ayudarán a nuestros estudiantes a tener una perspectiva crítica y una visión no convencional de lo que es la psicología del trabajo”, indicó el doctor Sandoval Ocaña. El texto es resultado de un proyecto PAPIME, el cual pretende acercar a los estudiantes a estos temas, con una perspectiva crítica de las prácticas para que pongan por encima de todo al paciente-trabajador entendiendo el contexto y desafíos actuales.


9 de agosto de 2021

Sof Sánchez Ramírez:

17

#TalentoFacMed

comprensión del ser humano a través del arte y la Medicina sin restricciones y sin necesidad de tener que explicarse el mundo y de justificar su misma existencia, lo que le provoca una sensación de libertad y de seguir luchando contra ciertos estereotipos impuestos. Asegura que tanto las artes como la Medicina se vinculan con el ser humano, por eso le interesa estudiarlo a fondo, no sólo científicamente sino también socialmente, porque es un ser complejo que se conforma de distintas aptitudes que lo hace ser lo que es. Por lo tanto, le gusta pensar que mientras está aprendiendo cómo funcionan los diferentes sistemas del cuerpo, también intenta comprender cómo se organizan socialmente y comportan las personas: “Somos seres muy complejos y nos regimos, sí, por una parte biológica, pero también por una parte Por Ana Camila Pérez

Las artes plásticas son una forma de expresión que permite

emocional, mental, social y cultural. Esto, al unirlo, nos hace ser quiénes somos y nos hace poder experimentar de manera diferente e irrepetible”.

que se interactúe con varios materiales para crear cosas inimaginables y deleitables; en este ámbito se encuen-

Su principal meta, después de finalizar la carrera, es dedi-

tra Sof Sánchez Ramírez, estudiante de tercer año de la

carse a hacer que la Medicina como institución sea un lugar

Licenciatura de Médico Cirujano, cuya pasión le permite

más accesible para todas las personas de la comunidad

manifestarse libremente.

LGTTTIQ+, sin estigmas y sin discriminaciones.

Desde los 12 años entró al mundo de las artes plásticas cuando sus papás le inscribieron en un curso de verano en el Museo de las Intervenciones, donde le enseñaron diversas técnicas artísticas y culturales como bordar, cocinar, pintar, escribir y actuar. Fue descubriendo que disfrutaba experimentar con diferentes materiales y técnicas. Sus obras suelen plasmar la manera en cómo percibe a las personas, pues le gusta mucho profundizar qué tan diferente puede ser una persona de otra a partir de las facciones, del comportamiento o de la vestimenta: “Me gusta proyectar mi propia interpretación de cómo veo a la gente y a la sociedad”. A la vez, goza de plasmar cualquier cosa que esté en su cabeza, pues esto le ayuda a fluir todas sus emociones gaceta.facmed.unam.mx


02 18

Gaceta Facultad de Medicina

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 4 de agosto de 2021 se aprobó lo siguien-

de Profesor de Carrera, 10 aprobados, dos aprobados con

te de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos:

recomendación y dos pendientes; así como 15 de Técnico

11 contratos por Obra Determinada, 16 ingresos de Pro-

Académico: nueve aprobados, tres aprobados con recomen-

fesor de Asignatura, un ingreso de Ayudante de Profesor

dación y tres pendientes. También 34 Proyectos Anuales de

de Asignatura, una licencia con goce de sueldo, un cam-

Actividades: 20 de Profesor de Carrera, 16 aprobados, tres

bio de Adscripción Temporal y seis Estancias Posdoctorales.

aprobados con recomendación y uno pendiente; además, 14 de Técnico Académico: 13 aprobados y uno aprobado

La Comisión de Trabajo Académico aprobó tres solicitudes

con recomendación.

de suspensión temporal de estudios, así como las asignaturas optativas “Aplicación del juicio clínico a la congruencia

Se realizó la presentación de la Licenciatura en Ciencia de

clínica-diagnóstica-terapéutica en la consulta presencial y

la Nutrición Humana por su Coordinadora, la maestra Elvira

teleconsulta” y “Cronobiología y cronoterapia” del Plan de

Sandoval Bosch.

Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad a distancia (MOLIMOD).

En asuntos generales se aprobó la designación de tres nuevos representantes de la Facultad de Medicina en la Comisión

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de

Ad hoc en la Coordinación General de Posgrado, así como

Actividades del Personal Académico de la Facultad de Me-

la prelación de Estancias de posdoctorales.

dicina “B” evaluó 29 Informes Anuales de Actividades: 14


9 de agosto de 2021

19

Arte y ciencia

en el Palacio de la Escuela de Medicina Por Eric Ramírez

El Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de la UNAM se encuentra en el Palacio de la Escuela de Medicina y en él se guarda la memoria institucional de las Ciencias Médicas en México con la finalidad de darlo a conocer a las nuevas generaciones. “Hay un autor por ahí de los años cincuenta del siglo XX que dijo ‘hay dos culturas, la cultura de las ciencias y la cultura de las humanidades son separadas y no se pueden juntar’. Pero dos años después se arrepintió al darse cuenta que entre ambas existen puentes que las conectan, y hoy lo vemos”, explicó el doctor Carlos Viesca Treviño, Académico del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad. Para profundizar en esto y dar voz a lo enlazadas que están estas dos áreas de conocimiento, se celebró la quinta sesión

de esta charla, mostró una serie de pinturas y dibujos de

del “Ciclo de charlas para despedir la semana. La pluma y

distintos artistas, todos ellos del Archivo Histórico, y resaltó

el estetoscopio. Médicos escritores y escritores médicos”,

que le gustó mucho lo que Godofredo Bidloo hacía, pues

conducido por Francisco Hernández.

tenía un dibujo muy moderno, mucho menos científico o detallado; era más libre. “Otro autor que admiro es a Pietro

El doctor Viesca Treviño contó que Leonardo da Vinci

da Cortona, quien también hacía murales. Era arquitec-

presenciaba disecciones del doctor Marco Antonio Della

to e hizo un libro de anatomía que se publicó póstumo a

Torre y dibujaba exactamente lo que se hacía; mientras

su muerte.”

que Andreas Vesalio editorializaba sus trazos y los hacía más limpios de lo que en realidad eran, ya que tenía una

Por otra parte, contó la anécdota de cuando pidió un libro

formación más académica. Con esto resaltó que, aunque

de Gautier D’Agoty, pues cuando lo vio era enorme y tuvo

los especialistas en salud hagan lo mismo, siempre habrá un

que ayudar al bibliotecario a cargarlo. De este, desta-

punto de su formación que los orientará a tomar decisiones

có las láminas que parecían pintadas al óleo, aunque en

profesionales distintas.

realidad eran impresas, y el concepto “gore” que tenían; para ejemplificar, describió la pintura de una mujer que es-

Además, informó que en el Archivo Histórico se tienen

taba de espaldas y por la mitad se podían ver sus músculos

obras destacadas como una edición original alemana de

y la carne roja saliendo de las vértebras blancas.

Vesalio de las Tablas Anatómicas, así como facsímiles de La Fábrica de la primera y segunda edición; una primera

Finalmente, habló de William Hunter, al que calificó como

edición de las obras completas de Ambrosio Paré; colec-

un artista muy sensible por la forma de retratar los órganos

ciones de las anatomías del siglo XVII, con las anatomías

y escenas como las de una mujer embarazada con el feto

de Willis y los temas relacionados al cerebro, entre otros.

dentro. Sobre este autor, Luis Argudín y el doctor Viesca Treviño debatieron por un largo tiempo para intercambiar

Por su parte, Luis Argudín, Académico de la Facultad de

ideas de la ciencia médica y la artística. Ve la charla com-

Arte y Diseño de la UNAM y autor de la imagen del cartel

pleta en https://fb.watch/7b-jHxpR0R/.

gaceta.facmed.unam.mx


02 20

Gaceta Facultad de Medicina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.