Gaceta FacMed No. 256

Page 1

ISSN 2395-9339 / 25 de octubre de 2021 / Año IX No. 256

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx

CONCIERTO

¡FELICIDADES!

Pág. 18


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

Contenido 03

El médico residente Orlando Mondragón, el más joven en ganar el Premio Internacional de Poesía Loewe

04

Implementan la plataforma SANENT para monitorear y prevenir complicaciones en pacientes con diabetes

05

Vanesa Espinosa de la Rosa obtiene su título como licenciada en Ciencia Forense

06

El panorama del bullying durante la pandemia

07

Uso de la Fisioterapia en pacientes post COVID-19

08

Estudiantes de Fisioterapia realizan Actividades Prácticas Esenciales Formativas

10

Espiritualidad en el consumo de la ayahuasca

11

Respuesta a caso clínico: Vitamina D y prevención de complicaciones en el embarazo

12

Desigualdades, violencia estructural y pandemia

13

Liderazgo efectivo en profesionales de la Salud en el Trabajo

14

Aprendiendo a aprender como estudiante de ciencias de la salud

15

Integridad académica en la universidad, principios y buenas prácticas

16

Publicaciones de la Facultad de Medicina. Ciencia, salud y género

El Programa Institucional de Ética e Igualdad de Género busca fortalecer todas las acciones que emprende la Facultad de Medicina, con el fin de erradicar la violencia de género y propiciar espacios saludables de aprendizaje así como sensibilizar acerca del discurso de género y su importancia, promover una atención integral y una reflexión constante en la persona.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

17

Cinthya Lizeth Ramírez: motivación por la danza y la Medicina

18

Concierto del Día de la Médica y el Médico 2021

En la página eticaygenero.facmed.unam.mx encontrarás información de los cursos y actividades que se realizan y en los que puedes participar. Su correo es eticaygenero@facmed.unam.mx.

Gaceta Facultad de Medicina, año IX, número 256, del 25 al 31 de octubre de 2021, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 25 de octubre de 2021. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM


25 de octubre de 2021

3

El médico residente Orlando Mondragón, el más joven en ganar el Premio Internacional de Poesía Loewe “Considero que la gestación de un poemario siempre consta de dos fases, la primera es una especie de filtro donde las experiencias se van decantando y quedando en el fondo de ti mismo, hay cosas que te van permeando y de alguna forma comienzas a escribir el libro dentro de tu cabeza; la otra es una fase de escritura, la cual empecé en 2018, de ese año a la fecha fue cuando estuve trabajando en este libro, las experiencias de las que habla ocurrieron durante la etapa de mi Internado Médico”, detalló. El galardonado de la edición XXXIV del Premio Loewe recordó que su gusto por la poesía surgió desde que era Por Ricardo Ambrosio

pequeño y vivía en Zirándaro de los Chávez, comunidad

El médico residente Orlando Mondragón, quien cursa el

guerrerense nombrada así en honor al cardiólogo Ignacio

segundo año de la especialidad de Psiquiatría de la Facul-

Chávez, que también vivió en esta región. En este poblado

tad de Medicina de la UNAM en el Hospital Psiquiátrico

es habitual la declamación de poemas y versos jocosos

“Fray Bernardino Álvarez”, se convirtió en el primer menor

en las plazas y el teatro del pueblo, lo cual le permitió

de 30 años en ser galardonado con el Premio Internacio-

tener un primer acercamiento a este género literario, en

nal de Poesía Fundación Loewe 2021, el cual se otorga

la adolescencia comenzó a escribir poemas como una

de forma anual a autores de poesía en español.

forma de entretenimiento; posteriormente, se interesó por la poesía amorosa, metafísica y sobre la muerte.

“Me siento muy privilegiado y emocionado por ganar este premio, al cual he seguido durante mucho tiempo y con-

Adelantó que planea seguir conjuntando la poesía y la

sidero que es un parámetro de lo que se está escribiendo

Medicina, pues considera que ambas actividades se com-

en la poesía en español; obtenerlo y que hayan elegido

plementan perfectamente.

mi libro Cuadernos de Patología Humana como ganador me hace sentir muy feliz”, expresó el doctor Mondragón. Aseguró que decidió concursar por este premio debido a la importancia que tiene y por la estima que siente por

Su poemario Cuadernos de Patología Humana lo hizo acreedor a este reconocimiento entre 2 mil 773 participantes de 42 países.

los autores que lo han recibido: “Aspirar a ese premio me hacía mucha ilusión, al igual que ser publicado en la editorial Visor, donde están publicados poetas como la Pre-

Cabe mencionar que también participó como profesor del

mio Nobel Louise Glück”, señaló.

taller de poesía para la edición del libro Primera línea: Crónicas y poemas escritos por personal de salud, publicado

El autor explicó que la idea inicial de su poemario sur-

por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de

gió de la inquietud de poder expresar a través de la voz

la UNAM y en el que colaboraron la Facultad de Estudios

poética de un médico las vivencias y experiencias que

Superiores Iztacala, la Escuela Nacional de Trabajo Social,

se dan dentro de un hospital, posteriormente, este tex-

la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, y las facul-

to se convirtió poco a poco en una reflexión sobre la vida

tades de Medicina y Psicología de la UNAM. ¡Felicidades

y la muerte.

al doctor Orlando Mondragón! #OrgulloFacMed. gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Implementan la plataforma SANENT para monitorear y prevenir complicaciones en pacientes con diabetes Por Ricardo Ambrosio

La plataforma también contará con

dicina UNAM-Instituto de Oftalmolo-

Con el objetivo de mantener un se-

una aplicación móvil a la que se puede

gía “Conde de Valenciana”.

guimiento médico de pacientes en

acceder mediante un teléfono celular

consulta externa con diabetes tipo

con sistema Android y permitirá a los

El investigador explicó que el progra-

2 y prevenir complicaciones relacio-

pacientes evaluar el autocuidado de

ma piloto desarrollado por un grupo

nadas, la Unidad Periférica Facultad

su salud, a través del seguimiento

de profesionales de la salud y otras

de Medicina UNAM-Instituto de Of-

de la información recabada en la con-

áreas, encabezados por la doctora

talmología “Conde de Valenciana”

sulta y de sus exámenes de laboratorio

Nelly Cisneros González, del CSG,

(IOCV) participa en la implementación

para identificar y atender oportuna-

tuvo una duración de cinco meses y

de la plataforma Sistema de Análi-

mente posibles complicaciones.

se observaron muy buenos resultados,

sis de Enfermedades No Transmisibles

por lo que actualmente se realiza un

(SANENT), desarrollada por el Consejo

“La información para pacientes se pre-

seguimiento por un año e incluirá a

de Salubridad General (CSG).

senta en forma de semáforo, por los

mil 500 pacientes reclutados de ins-

colores rojo, amarillo y verde. Cierta

tituciones de salud pública en Chi-

El monitoreo a través de esta plata-

información se proporciona en texto,

huahua, Ciudad de México, Colima,

forma permitirá ajustar el tratamiento

como las recomendaciones semana-

Guanajuato y Tlaxcala, con seguimien-

hipoglucemiante de los pacientes que

les y quincenales; de igual forma se

to a un año a partir de septiembre de

lo requieran y mejorará su seguimiento

interroga a los pacientes acerca de

2021; asimismo, la propuesta es pro-

a largo plazo. En SANENT se recaba

su estado de ánimo y alimentación.

mover este programa a nivel nacional.

información de los pacientes a través

Estos registros permiten identificar

de cuestionarios sobre depresión y

rápidamente si existe alguna anoma-

Estas acciones se verán reflejadas en

ansiedad, actividad física, alimenta-

lía clínica, de laboratorio e incluso

un mejor control de la enfermedad,

ción, calidad de vida, calidad de la

anímica, realizar las intervenciones

en la calidad de vida de las personas

atención y adherencia al tratamiento;

necesarias y verificar si hubo mejoría

con diabetes tipo 2 y en una dismi-

en las consultas se realiza toma de

en el paciente”, detalló el doctor Juan

nución de los costos asociados a las

signos vitales, electrocardiograma,

Carlos Zenteno Ruíz, responsable de

complicaciones que genera este pa-

toma de imagen de la retina con un

la Unidad Periférica Facultad de Me-

decimiento en la población mexicana.

retinógrafo portátil no midriático (no se requiere dilatar la pupila del paciente), exploración de pies, exploración cadera, y registro de peso con báscula de bioimpedancia. Especialistas en retina del IOCV analizan y clasifican las imágenes del fondo de ojo que son tomadas de los pacientes del programa, lo cual permite detectar tempranamente cambios relacionados con la retinopatía diabética.

Imagen cortesía del Dr. Juan Carlos Zenteno

física con medición de talla, cintura y


25 de octubre de 2021

5

Vanesa Espinosa de la Rosa obtiene su título como licenciada en Ciencia Forense Por Eric Ramírez

Vanesa Espinosa de la Rosa es egresada de la primera generación de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF), y desde su época de estudiante se dio cuenta de los problemas relacionados con la dignidad humana, la privacidad de las víctimas y el trato a los cadáveres, principalmente con la filtración de fotografías en periódicos y redes necesariamente es ética por el tipo de

de la Ciudad de México o la Fiscalía

fotos; también lo importante que es el

General de la República, así como re-

Por ello, trabajó en su tesis “Perspec-

vínculo entre la Ciencia Forense, los

tomar el tema de su tesis para realizar

tiva bioética de la dignidad humana

desarrollos tecnológicos y científicos, y

artículos científicos o publicaciones al

para prevenir su vulneración por la pu-

el Derecho Penal; y cómo la fotografía

respecto.

blicación de fotografías de cadáveres

forense sigue siendo importante como

en la nota roja”, misma que defen-

medio de documentación, por lo tanto,

Por su parte, la doctora María de los

dió en su examen profesional el pa-

no se puede prohibir su uso.

Ángeles Fernández Altuna, Secretaria

sociales.

de Servicios Escolares de la Facultad

sado 11 de octubre frente a sus sinodales, los doctores María Asunción

También, observó que el concepto de

de Medicina de la UNAM y asesora de

Álvarez del Río, Bruno Enrique Ramírez

dignidad es retomado por la Bioéti-

la tesis, resaltó que “las aportaciones

Ornelas, María de Jesús Medina Are-

ca como un principio y desde lo legal

del trabajo de Vanesa Espinosa son

llano, Jennifer Hincapie Sanchez, y su

como un derecho humano; y detectó la

únicas en su tipo y muy importantes

también asesora, María de los Ánge-

importancia de tener un código ético

para las labores de los científicos fo-

les Fernández Altuna.

para el científico forense en México, ya

renses en términos de la actuación para

que actualmente la mayoría de las

la prevención de la vulneración de la

“Decidí estudiar esta carrera porque

personas del área se rigen a partir de

dignidad humana. Sienta un valioso

para mí es muy importante la parte

reglamentos institucionales del lugar

precedente y abre la posibilidad a

multi e interdisciplinaria del plan de es-

donde laboran.

muchas otras líneas de investigación y de actuación desde el punto de vista

tudios y de las prácticas. Además de la posibilidad de cambiar esta parte

“La conclusión más importante fue

del sistema de justicia penal en México

que las fotografías de cadáveres pu-

que nunca me ha parecido muy justo, y

blicadas por la nota roja faltan a los

Finalmente, la doctora Zoraida Gar-

contribuir desde un ámbito científico”,

principios éticos de vulnerabilidad y

cía Castillo, Coordinadora de la LCF,

explicó la científica forense.

autonomía. Y realmente se puede decir

indicó que es para la Licenciatura una

que no respetan la dignidad humana”,

gran satisfacción que Vanesa Espinosa

explicó la recién titulada.

se titule con la defensa de una tesis

Entre sus conclusiones encontró que las

bioético”.

que sustenta una investigación útil y

redes sociales e internet han ayudado a que se comparta información mu-

En un futuro próximo, le gustaría tra-

cho más rápido y esta información no

bajar en la Fiscalía General de Justicia gaceta.facmed.unam.mx

necesaria en el ejercicio ético forense.


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

El panorama del bullying durante la pandemia “En 2020 entramos en confinamiento en todos los niveles escolares, se empezaron a visibilizar diferentes tipos de violencia escolar, problemas de disciplina y abusos por parte de algunos profesores, pero no vimos agresiones entre pares tan frecuentemente”, informó la doctora Ana Carolina Rodríguez Machain, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM. La especialista destacó que de acuerdo con un estudio realizado durante la pandemia en Canadá con estudiantes de cuarto a doceavo grado, se encontró una disminución Por Ricardo Ambrosio

considerable de la victimización y el acoso en todas sus

El bullying es un tipo de violencia escolar, se realiza a

formas durante el confinamiento; otro estudio realizado

partir de conductas agresivas, consiste en un desequilibrio

en España encontró que el acoso se relaciona con an-

del poder en la relación de pares, donde el sujeto más

siedad y depresión, ambas influyen negativamente en el

poderoso intimida o acosa intencional y periódicamente

rendimiento escolar; los niños que habían sufrido bullying

al sujeto con menos poder dentro del ambiente escolar.

disminuyeron sus niveles de ansiedad y depresión y mejoraron su rendimiento académico en las clases virtuales.

Las conductas agresivas pueden ser directas (físicas o

No obstante, se ha registrado un aumento de conductas

verbales) o indirectas como las agresiones relacionales

como el ciberacoso y ciberodio.

(exclusión social, esparcir rumores); el bullying se da en un contexto grupal donde cada uno de los alumnos jue-

En el Seminario de Salud Mental y Psiquiatría, transmitido

ga un rol: intervienen la víctima, el agresor, un observador

por Facebook Live y moderado por la doctora Ingrid Vargas

y una víctima-agresor.

Huicochea, académica y Coordinadora de Investigación del DPSM, la doctora Rodríguez Machain destacó que

Los roles se relacionan con diferentes indicadores de salud

al trasladar el entorno escolar a una modalidad virtual,

mental; las víctimas tienen bajos niveles de autoestima y los

los alumnos están expuestos a agresiones cibernéticas

agresores tienen un déficit de empatía; a su vez, el grupo

además del bullying, que pueden provocarles proble-

víctima-agresor tiene niveles más elevados de ansiedad,

mas de salud mental, por lo que es importante realizar

depresión y riesgo de suicidio. Las conductas agresivas

intervenciones.

son motivadas por la búsqueda de prestigio, popularidad o admiración dentro del grupo, también intervienen malas

“Debemos buscar enseñar a las y los jóvenes a relacionar-

relaciones interpersonales, ambientes familiares violentos

se a partir de conductas que no sean agresivas y nos ayu-

y falta de introyección de las normas. La prueba PISA

den a generar relaciones no violentas en cualquier ámbito,

realizada por la OCDE a adolescentes de 15 años en el

tanto presencial como en el medio virtual, tenemos que

2018 arrojó que en México hay hasta un 23 por ciento en

buscar que ellos aprendan a relacionarse a través de otros

la prevalencia de victimización por acoso escolar.

elementos que no sea la agresión”, concluyó.


25 de octubre de 2021

7

Uso de la Fisioterapia en pacientes post COVID-19 Por Ricardo Ambrosio

Las secuelas más comunes tras la enfermedad por COVID-19 son cansancio o fatiga y dificultad para respirar; por este motivo, los pacientes necesitan ser orientados y contar con recomendaciones para mantener su estado de salud actual o mejorarlo. “La Fisioterapia es la ciencia y arte del movimiento, a través del movimiento y el ejercicio dirigido y controlado puede que tengamos un buen resultado y nos va a man-

saturación; también se pueden realizar estiramientos de

tener en un estado más saludable al que tenemos tras la

brazos de un lado a otro, hacia arriba y hacia abajo para

enfermedad por COVID-19”, explicó el licenciado An-

estirar los músculos que están cerca de la caja torácica.

tonio Cañete Avellaneda, académico de la Licenciatura en Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La rutina puede incluir un día de ejercicio aeróbico que se hará de forma gradual en bicicleta fija o caminando

El especialista informó que es necesario monitorear en

a paso lento o realizar flexión y extensión de manos y

todo momento los signos vitales de los pacientes con

piernas, como si se estuviera marchando sobre un punto

secuelas por COVID-19 que realizan ejercicio, así como

fijo y siempre contando con un punto de sustentación.

su estado anímico; la frecuencia cardiaca y la percepción de cansancio determinarán el tipo de actividad física que

La persona deberá detenerse si la saturación de oxíge-

se puede realizar.

no es menor a 90 por ciento, tiene más de 5 puntos en la escala de Borg, siente cansancio excesivo, tiene una

Recomendó utilizar la escala visual de Borg, para tener

tensión arterial mayor a 140/100 mmHg, dolor muscular

una percepción de la falta de aire del paciente; de igual

o en pecho o cabeza, o mareo y visión borrosa.

forma, es importante usar la fórmula de Tanaka: 208 - (0.7 x edad) = Frecuencia cardiaca máxima, para calcular la

En el taller, transmitido por Facebook Live y moderado

frecuencia cardiaca a la que una persona puede hacer

por el licenciado David Huicochea González, Coordinador

ejercicio sin sufrir complicaciones. El paciente no debe

del Servicio de Fisioterapia del Hospital General Balbue-

rebasar el 60-70 por ciento de la frecuencia cardiaca ob-

na de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el

tenida en la fórmula y ésta se puede monitorear utilizando

licenciado Cañete Avellaneda destacó que lo ideal es que

un oxímetro de pulso.

cada paciente reciba una valoración previa antes de implementar un tratamiento y éste debe ser individualizado;

La rutina puede iniciar con un calentamiento ligero, mo-

además, las recomendaciones presentadas no excluyen

viendo muñecas y codos, haciendo círculos pequeños y

la necesidad de valoración médica ni otras terapias, no

lentos con los brazos o abrirlos y cerrarlos. En la terapia

obstante, pueden ser de utilidad para quienes no pue-

se recomienda realizar respiraciones diafragmáticas utili-

den acceder directamente al servicio de rehabilitación

zando la pared abdominal y proyectándola hacia adelante

respiratoria.

al introducir el aire a la nariz, esta maniobra mejora la gaceta.facmed.unam.mx


02 8

Estudiantes de Fisi

Gaceta Facultad de Medicina

Actividades Prácticas Por Lili Wences

La Licenciatura en Fisioterapia (LF) de la Facultad de Medicina de la UNAM, preocupada por la ausencia de práctica en el aula y clínica del estudiantado, reanudó el regreso paulatino y controlado para realizar Actividades Prácticas Esenciales Formativas (APREF), indispensables para su formación profesional. “Dichas actividades se desarrollarán con una programación académica especial y con base en las necesidades formativas de las y los estudiantes en la etapa de formación preclínica y disciplinar, donde comienzan las prácticas esenciales de un futuro fisioterapeuta”, detalló la doctora Laura Peñaloza Ochoa, Coordinadora de la LF. Estas prácticas son voluntarias y el alumnado las realiza a partir de una selección de programas prioritarios para el ejercicio de su profesión y así desarrollar habilidades manuales, destrezas y razonamiento clínico para atender Fotografías cortesía de la Licenciatura en Fisioterapia, FM, UNAM

las necesidades de su formación. Es importante señalar que esta estrategia académica no busca reemplazar las prácticas que el estudiantado realizaría en sus diferentes sedes clínicas, además carecen de ponderación para su evaluación al ser totalmente voluntarias. “Basándonos en las actuales condiciones sanitarias por la COVID-19, se realizarán de forma escalonada en el Hospital


ioter apia realizan

Esenciales Formativas

Infantil de México Federico Gómez, del 2 de octubre al 10 de diciembre, y del 8 de enero al 19 de febrero de 2022, en grupos pequeños (máximo 12 alumnos), siguiendo de manera estricta todas las medidas sanitarias implementadas por la Secretaría de Salud y la UNAM”, indicó la doctora Peñaloza Ochoa. El programa incluye talleres prácticos sobre: Agentes Físicos (Electroterapia), Valoración Clínica Articular y Función Muscular, Ejercicio Terapéutico, Ejercicio Funcional y Valoración Propedéutica, los cuales están dirigidos a los alumnos del tercer año. Para los estudiantes de primer año se impartirán: somatometría, toma de signos vitales, vendajes y movilidad del paciente intrahospitalario. Para su realización, se sanitizan las aulas de manera previa, en los recesos y al término de la clase; además, se usa un medidor de CO 2 para monitoreo de los ppm, se aplica gel antibacterial base alcohol al 70 por ciento, y es obligatorio el uso de cubrebocas, el distanciamiento, así como el cambio de ropa (una muda para llegar y otra para APREF). Actualmente, se trabaja en talleres para que estudiantes de cuarto y segundo año también tengan oportunidad de adquirir las habilidades necesarias.

gaceta.facmed.unam.mx

25 de octubre de 2021

9


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

Espiritualidad en el consumo de la ayahuasca doctor Omar Contreras, profesor de etnoeducación de la Universidad Nacional de Colombia y chamán mestizo. En la tercera sesión del Ciclo de conferencias “Sustancias psicoactivas en contexto”, organizada por el Seminario de Estudios sobre la Globalidad, el Programa Institucional Ética y Bioética FACMED y el campo de conocimiento de Bioética del PMDCMOS, el especialista destacó que otro requisito para ser chamán es consumir altas cantidades de la ayahuasca e incluso alcanzar niveles tóxicos. Explicó que al ingerirla las personas experimentan una sensación de que el alma abandona el cuerpo, ven espíritus o personas invisibles y algunos viven experiencias parecidas a la muerte; de igual forma, los chamanes entran Por Ricardo Ambrosio

en diálogo directo con la naturaleza, los espíritus les en-

Los chamanes yageceros son personas que se exponen de

señan cantos, danza y a preparar remedios que les permi-

manera prolongada y profunda al consumo de la planta

ten curar, invocar o controlar los poderes de la naturaleza.

sagrada del yagé o ayahuasca, a través de ella experimentan una transformación espiritual y consiguen una forma

En el evento moderado por los doctores David Fajardo y

diferente de ver el mundo.

Claudia Rafful, el doctor Omar Contreras señaló que para los chamanes todo el mundo que los rodea está plagado

Al aprender chamanismo yagecero los maestros imponen

de fuerzas ocultas y misteriosas y espíritus que habitan

normas a los aprendices como evitar comer lácteos, ci-

en los árboles, plantas, truenos, ríos u otros elementos de

lantro, ajo y carnes rojas, o cuidar la posición del cuerpo

la naturaleza, con ellos pueden comunicarse y aprender

en el espacio y su comportamiento, entre otras medi-

cosas; por este motivo, los chamanes viven una realidad

das. Estas restricciones pueden modificarse una vez que

diferente, sin embargo, también tienen el compromiso

la persona se convierte en chamán y tiene contacto con la

de respetar a estos espíritus y deben cuidarse de fuerzas

planta. El yagé es utilizado por muchos pueblos indígenas

espirituales negativas que hay en el mundo y que pueden

de Sudamérica como los cofanes, quienes habitan en la

dañar a las personas.

región de Putumayo, Colombia. El especialista comentó que los chamanes ven el mundo “El yagé tiene también una dimensión ética, en las comu-

como un lugar dividido en diferentes regiones cósmicas,

nidades indígenas la forma de corregir a los jóvenes que

en cada una de ellas habitan entidades diferentes.

se están comportando mal o cometen una falta moral es mediante esta planta, se le pide al chamán que se la dé a

Consideró que actualmente hay un mercado en torno al con-

tomar a esta persona; el yagé le muestra al joven en qué se

sumo de la ayahuasca, lo cual ha provocado que se pierdan

está equivocando y cómo puede solucionar sus problemas

los cuidados tradicionales en su consumo y aclaró que las

morales. Aprender chamanismo yagecero significa superar

personas con problemas psiquiátricos no deben ingerirla

las fallas o faltas morales que uno comete”, explicó el

debido a que puede empeorar estos padecimientos.


25 de octubre de 2021

11

Respuesta a caso clínico: Vitamina D y prevención de complicaciones en el embarazo Por Grupo Cochrane UNAM

Recomendación: Sí realizar la suplementación con vitamina D en esta paciente. Esta recomendación se encuentra justificada en la evidencia de 22 ensayos clínicos que incluyeron 3,725 embarazadas, donde se concluye que la administración de suplementos de vitamina D sin calcio durante el embarazo probablemente reduce el riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional y el riesgo de tener un recién nacido con bajo peso al nacer en comparación con placebo o ninguna intervención, y puede hacer poca o ninguna diferencia con respecto al riesgo de tener un parto prematuro. La administración a las embarazadas de suplementos de vitamina D más calcio probablemente reduce el riesgo de preeclampsia, pero puede aumentar el riesgo de parto prematuro. También se encontró que la administración de suplementos de vitamina D aumentó las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D durante el embarazo. Sin embargo, este gran aumento en las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D en el embarazo puede explicar los posibles efectos benéficos sobre los resultados de salud materna y neonatal. Si te interesa leer más del tema, te recomendamos que consultes el artículo original: Palacios C, Kostiuk LK, Peña-Rosas JP. Vitamin D supplementation for women during pregnancy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 7. Art. No.: CD008873. DOI: 10.1002/14651858.CD008873. pub4. Accessed 21 October 2021.

Si quieres formar parte de Cochrane UNAM, escríbenos a cochrane@unam.mx, o consulta nuestra página: Cochrane.UNAM.mx.

gaceta.facmed.unam.mx


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Desigualdades, violencia estructural y pandemia Por Eric Ramírez

“Cuando hablamos de desigualdad social como una ma-

leyes de mercado que achican la participación del Estado

nifestación de la violencia estructural es para referirnos

y, a la vez, propician perder la capacidad de otorgar dere-

a una violación a la dignidad humana, una negación a la

chos sociales”, advirtió.

posibilidad de desarrollo de las capacidades humanas, y yo lo pongo a nivel existencial y del ser, porque a final de cuen-

La pandemia por COVID-19 mostró el gran problema de

tas vivir en la pobreza genera problemas de alimentación,

esto y cómo ha afectado a la salud, pues existe un gran

de atención, falta de posibilidades de acceder a la salud

deterioro en el sector público y en las instituciones, subro-

y de reforzar lazos de afectividad. Pareciera que estas esferas

gación de servicios médicos, falta de equipamiento, un

humanas son como un lujo para las personas que tengan

déficit de recursos humanos calificados, un escaso presu-

condiciones mejores”, explicó la doctora Martha Rebeca

puesto para medicinas, implementos de curación y atención

Bautista Herrera, académica del Posgrado de Antropología

de usuarios, bajos salarios a los trabajadores del sector,

Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

corrupción, fraudes, mercado negro en medicamentos, y tráfico de influencias.

En la sesión del Seminario Permanente de Salud Pública "Violencia estructural vista desde las desigualdades en

También reveló fracturas en el esqueleto de las socieda-

salud. La situación de COVID-19", la especialista mencionó

des, falacias y falsedades como que los mercados libres

que la violencia estructural está presente cuando los seres

pueden proporcionar salud para todos; la ficción de que el

humanos se ven influidos de tal manera que sus relacio-

trabajo del cuidado no remunerado no es trabajo; que en

nes afectivas, somáticas y mentales están por debajo de

el mundo ya no hay racismo; y el mito de que todos somos

sus realizaciones potenciales. Ésta se da de manera direc-

iguales, pues mientras unos tienen acceso a todo tipo de

ta, simbólica y estructural.

servicios, otros ruegan por derechos.

En México existe una paradoja al ocupar el lugar 20 en-

De igual manera, se abrió una ventana de oportunidad

tre las economías con más personas millonarias, y el si-

para transformar con urgencia el sistema económico, que

tio 15 con más millones de pobres. “Países con brechas

actualmente es impulsado por la desigualdad extrema,

de desigualdad privilegian estrategias económicas que

la pobreza y la injusticia, y ha creado un mundo que no

benefician a sectores sociales con poder al implementar

estaba listo para afrontar esta crisis. Ahora los gobiernos tienen a su disposición una serie de ideas realistas y sensatas para construir un futuro mejor. “Para mediar estas desigualdades en la salud necesitaríamos tener políticas sociales, culturales y económicas que realmente fueran transversales. No solamente en papel, sino en los hechos y esa concepción no se tiene en las instituciones públicas”, concluyó la doctora Bautista Herrera.


25 de octubre de 2021

13

Liderazgo efectivo en profesionales de la Salud en el Trabajo Por Jesús Alfredo Sosa

En el área de la Salud en el Trabajo es importante que quienes laboran tengan un sentido de liderazgo enfocado a la satisfacción efectiva de las metas que una organización tiene, además de garantizar una sana convivencia entre los pares que ayude a establecer un ambiente laboral armónico y eficaz. En la sesión 204 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, organizada por el doctor Rodolfo Nava Hernández, Coordinador de Salud en el Trabajo de la Facultad de Medicina de la UNAM, el doctor Ricardo Alfredo Varela Juárez, docente e investigador de la Facultad

participantes a alcanzar sus metas dentro de la organiza-

de Contaduría y Administración de la Máxima Casa de

ción; además, adquiere dos niveles de responsabilidad:

Estudios, habló sobre el liderazgo y sus implicaciones

la capacidad para ser asumida y la disponibilidad de la

para que éste sea efectivo y congruente.

misma. “Para efectos de nuestro trabajo tenemos que entender que la madurez sólo está dada por los conoci-

El investigador explicó que dentro del liderazgo destacan

mientos y la experiencia. Yo no puedo hablar de aquello

valores como ser responsable, detallista, crítico y valiente.

que no sé”, agregó.

Además, comentó que “ni la organización, ni los planes, ni la estructura son los que realmente logran algo. El éxito

En la conferencia virtual titulada “Liderazgo efectivo en

o el fracaso depende de la gente que participa”.

profesionales de la Salud en el Trabajo”, el doctor Varela Juárez explicó que existen cuatro tipos de madurez entre

Asimismo, destacó los roles que tiene un líder, como es la

los seguidores. Estos niveles van desde la más incapaz a

negociación y la toma de decisiones, y "la importancia de

la más atrevida, respectivamente, y sirven para que el líder

mantener un comportamiento que refuerce lo que quere-

pueda tratar con ellas según la situación.

mos inducir”, explicó. Por ejemplo, explicó que la madurez baja la poseen Del mismo modo, el especialista rescató la teoría de Ni-

personas que no pueden o no tienen la disposición de

colás Maquiavelo para precisar que un líder ideal tiene

trabajar, por lo que el líder tiene la opción de ordenar

que ser amado y temido al mismo tiempo, lo que le llevó

directamente; la segunda (madurez media) requiere mucho

a considerar que ese equilibrio es fundamental para ser

más del trabajo de persuasión que tiene el líder sobre el

identificado dentro de una organización.

seguidor; mientras que la madurez tres y cuatro implican mayoritariamente la participación y delegación del líder

Por otro lado, habló sobre el poder y la influencia del líder

sobre el individuo.

y los subordinados, que detonan situaciones entre las que se genera una interacción distinta de ambos actores para

Finalmente, el experto retomó la importancia de adoptar

la toma de decisiones.

un estilo de acuerdo a los puntos anteriores, ya que consideró que las relaciones en la organización se construyen:

Asimismo, se refirió a la madurez como un elemento ne-

“El liderazgo es el arte de lograr más de lo que la ciencia

cesario entre los seguidores. Explicó que ésta motiva a los

administrativa nos dice que es posible”, concluyó.

gaceta.facmed.unam.mx


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

Aprendiendo a aprender como estudiante de ciencias de la salud Por Ana Camila Pérez

“Es recomendable encontrar un método individual de estudio y un aprendizaje autodirigido, el cual involucra desarrollar todas las herramientas y capacidades para lograr aprender lo que se quiere aprender, así como formar redes de apoyo dentro de la misma Facultad”, consideró la maestra María Eugenia Müggenburg Rodríguez Vigil, adscrita al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad de Medicina de la UNAM. Durante la plática “Aprendiendo a aprender como estudiante de ciencias de la salud”, impartida en el marco Fotografía de archivo

de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021 y moderada por el maestro Javier Cruz Díaz Castorena, Técnico Académico del área de consulta especializada del Sistema Bibliotecario, la maestra Müggenburg Rodríguez Vigil aconsejó realizar un contrato de aprendizaje, el cual consiste en tomar una hoja de papel y dividirla en dos partes: en la primera parte se identifican las necesidades o los problemas que se tienen y en la segunda

del aprendizaje y no solamente absorber un cúmulo de

se escribe cuáles son los objetivos o metas para solucionar

información, sino considerar cómo se siente uno.

estos mismos problemas. “Debemos tener en cuenta que aprendemos las cosas que Asimismo, el doctor Joaquín Ricardo Gutiérrez Soriano,

tenemos que aprender, pero que también tenemos un

académico del DPSM, apuntó que el reconocer las necesi-

límite de memoria que vamos a tener que ir ampliando y

dades que se tienen es fundamental para dirigirse hacia la

reforzar la información que vaya surgiendo para que poco a

meta que se quiere alcanzar, especialmente si es tener un

poco sea guardada a largo plazo. Hay que valorar cómo se

aprendizaje que sea significativo con respecto a lo que se

resuelven los conflictos, valorarse a uno mismo, favorecer

está viendo en la carrera.

lo social y ver cómo mejorar las situaciones de estrés que podemos estar pasando”, destacó el doctor Gutiérrez So-

Aunado a lo anterior, la maestra Müggenburg Rodríguez

riano al advertir que un médico aprende todos los días de

Vigil aconsejó que antes de hacer los exámenes departa-

su vida.

mentales se debe revisar el material de estudio, así como prever con tiempo la preparación. Añadió que se tiene que

Ambos recordaron las unidades de apoyo para el apren-

ir desarrollando un pensamiento crítico y científico para

dizaje que hace la SUAyED y la CUAIEED, que utilizan

enfrentarse de una forma natural a la serie de cuestiona-

los medios digitales de la actualidad para poder explicar

mientos que se presenta en estos exámenes.

temas complejos de una manera mucho más sencilla y dinámica, las cuales se complementan con actividades de

El doctor Gutiérrez Soriano enfatizó que también es su-

aprendizaje y evaluaciones para saber qué tanto se dominan

mamente importante el aspecto emocional en el sentido

los temas.


25 de octubre de 2021

15

Integridad académica en la universidad, principios y buenas prácticas Por Ricardo Ambrosio

La integridad académica es un entorno de confianza, ho-

También señaló que en el sector médico se encuentra

nestidad, equidad, respeto y responsabilidad para la en-

frecuentemente el plagio y la alteración de datos de in-

señanza, el aprendizaje, la creación de cultura y saberes

vestigación en artículos, no obstante, no se cuenta con

científicos a través de códigos de ética establecidos por

leyes que sancionen a los responsables como en otros

una institución educativa.

países. Instituciones como el CONACYT solicitan que las tesis generadas sean revisadas por un software es-

La Universidad de Minnesota considera como deshones-

pecial para revisar coincidencias con otros trabajos pu-

tidad académica a la conducta prohibida que desacredi-

blicados y así evitar el plagio voluntario o involuntario y

ta los logros de los estudiantes y empaña la reputación

actos como inventar, mutilar o modificar citas bibliográfi-

académica a través de acciones como presentar registros

cas y suplantación de autores.

falsos de logros académicos, hacer trampa en trabajos o exámenes, falsificar firmas o registros, adjudicarse publi-

El académico explicó que es importante implementar

caciones o trabajos ajenos, entre otras. Las personas que

códigos de conducta, políticas y comités de integridad

incurren en estas faltas se hacen acreedoras a una sanción.

académica, programas de formación investigativa y establecer sanciones formativas y no punitivas para evitar

“En México lo que nos ampara para podernos defender

estas prácticas.

es la Ley Federal de Derechos de Autor, la cual protege del robo de ideas”, explicó el maestro César Saavedra

Por su parte, con la finalidad de fomentar la integridad

Alamillas, académico de la Dirección General de Biblio-

académica, la Biblioteca Central promueve programas de

tecas (DGB) de la UNAM.

alfabetización informacional y de tutorías personalizadas, cursos y talleres del uso adecuado de los estilos biblio-

Recordó que en el 2014 la UNAM desarrolló el portal

gráficos y cursos de lectura académica. “Eso es lo que

eticaacademica.unam.mx, en el cual hay códigos de con-

estamos haciendo para poner nuestro granito de arena y

ducta, tutoriales y lineamientos para citar bibliografía;

subsanar un poco este tipo de comportamiento”, concluyó

asimismo, en el 2015 se generó el Código de Ética de la

el especialista.

UNAM y en el 2019 se suscitó un acuerdo que establece los lineamientos para el registro a nivel institucional de comités académicos. En la conferencia “Integridad académica en la universidad, principios y buenas prácticas”, como parte de las actividades de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, el académico explicó que antes del acceso a internet era para cumplir con las tareas, sin embargo, este hecho podría considerarse deshonesto, pues no siempre se reconoce el trabajo de los demás y no se cita la fuente de información; posteriormente, surgió lo que se conoce como copy-paste de textos, así como la compra y venta de tareas en línea y el uso de software y sitios web para resumir textos. gaceta.facmed.unam.mx

Fotografía de archivo

común copiar información y transcribirla de monografías


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina Ciencia, salud y género Autor (es): E. Martha Pérez Armendariz, Irene Durante Montiel, Mariana Itzel Figueroa Pérez ISBN 9786073044974 (electrónico) FM, UNAM Disponible en: http://libros.facmed.unam.mx Publicación de libre descarga En este libro, sus autoras reúnen investigaciones originales acerca de los sesgos de género en la cobertura de salud, los derechos a la salud, la violencia, el embarazo, el parto, la maternidad y lactancia, la salud mental y las adicciones, la diversidad sexual, masculinidades, las alteraciones metabólicas, cognición, estrés, cáncer, toxicología, medio ambiente y sustentabilidad, entre otros temas. Veintitrés capítulos conforman este ejercicio de concienciación de la perspectiva de género en la educación y práctica de la Medicina como en la investigación, resultado del Primer Congreso Internacional “Ciencia, Salud y Género”, realizado para profundizar en la identificación y análisis de investigaciones con perspectiva de género elaboradas en las diferentes áreas de las ciencias relacionadas con la salud. Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 20 de octubre de 2021 se aprobó lo siguiente de

de la asignatura optativa “Análisis e Interpretación de los Indicado-

la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 27 contratos

res de Salud”, de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad

por Obra Determinada, un ingreso de Profesor de Asignatura, seis

a distancia, por lo que se encuentra lista para ser impartida.

ingresos de Ayudante de Profesor de Asignatura, dos licencias con goce de sueldo y una para trabajo de campo, dos concursos de

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Activi-

oposición cerrado para promoción, un año sabático, dos cambios

dades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “B”

de Adscripción Temporal y una Estancia Posdoctoral.

evaluó 65 Informes Anuales de Actividades: 53 de Profesor de Asignatura aprobados, cinco de Profesor de Carrera aprobados,

La Comisión de Trabajo Académico aprobó 16 solicitudes de sus-

así como seis de Técnico Académico aprobados y uno pendien-

pensión temporal de estudios, así como la propuesta del programa

te. Además, 23 Proyectos Anuales de Actividades: 11 de Profe-

académico de la asignatura optativa “Elementos básicos para

sor de Carrera aprobados y uno aprobado con recomendación;

una buena práctica en la prevención de la enfermedad y atención

también 10 de Técnico Académico aprobados y uno pendiente.

a la salud de personas LGBT” del Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad presencial; el documen-

En asuntos generales, se aprobó la sustitución de la doctora Laura

to final de la “Propuesta de Creación de la Escuela Nacional de

María Antonieta Moreno Altamirano, por la doctora Ileana María

Ciencias Forenses”; 11 solicitudes de alumnos de la Licenciatura

Petra Micu, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental en

de Médico Cirujano para la autorización de un número mayor

la Comisión Evaluadora del PRIDE, y las convocatorias para la

a dos exámenes extraordinarios, así como la presentación de más

elección de Consejeras y Consejeros Técnicos representantes del

de dos exámenes extraordinarios para el periodo 2021-0 de ter-

alumnado de la Facultad de Medicina ante su Consejo Técnico, así

cero y cuarto año, así como para el periodo 2022-0 para el quinto

como para la elección de invitadas e invitados permanentes repre-

semestre de la Licenciatura de Médico Cirujano; también informó

sentantes del alumnado de las Licenciaturas de Médico Cirujano,

que concluyó el diseño y desarrollo con la Coordinación de Uni-

Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense y

versidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia,

Neurociencias ante el Consejo Técnico para el periodo 2022-2024.


25 de octubre de 2021

C inthya Lizeth R amíre z:

17

#TalentoFacMed

motivación por la danza y la M e dicina bastante disciplina, también le ha enseñado a trabajar con perfeccionismo, pues sólo hay una oportunidad cuando se está en el escenario. “Lo mismo pasa con la Medicina, ya que sólo hay una oportunidad para salvar al paciente”, apunta. Cinthya Lizeth ha participado en diversas competencias, donde ha ganado el primer lugar, como en el Concurso Interpreparatoriano 2015-2016 del Colegio de Danza de la Escuela Nacional Preparatoria. Asimismo, planea seguir con la danza regional mexicana después de concluir el Internado y el Servicio Social para tener la condición y Por Ana Camila Pérez

ganar concursos relevantes a nivel nacional.

“La danza regional para mí es libertad, pues es donde

Decidió estudiar Medicina porque es una carrera versátil, en

encuentro mi verdadero yo, es la forma de expresar lo

donde no sólo encontraría un camino lineal, sino historia,

que soy y lo que siento sin la necesidad de hablar. Só-

biología, química e incluso artes; además, planea hacer

lo con el hecho de bailar puedes compartir lo que más te

una especialidad, aunque todavía no define cuál, piensa

gusta; además, es una forma de representar las raíces de

en Oncología y Oftalmología. Finalmente, exhortó a los

México”, afirma Cinthya Lizeth Ramírez Suárez, estudiante

estudiantes a que incorporen un arte a sus vidas para que

de cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano.

tengan otra perspectiva: ‘’La Medicina es fascinante, pero enfocarte únicamente en ella hace que pierdas de vista

Empezó a bailar danza regional mexicana a los nueve años

muchas cosas, el arte te transforma y le da a la Medicina

cuando su papá la inscribió en un curso de danza como

más humanidad y riqueza’’.

una forma de ayudarla física y emocionalmente, lo que finalmente terminó atrapándola. Lo que más le gusta de la danza regional es que le permite transmitir emociones que no podría expresar de otra forma: ‘’Cuando bailas te vuelves transparente, el cuerpo nunca miente’’, además de las oportunidades que le ha brindado, como visitar otros estados de la República y conocer nuevas personas. “Siempre estoy a la expectativa de qué me traerá la danza”. Menciona que le resulta sorprendente lo efímero y apasionante que es bailar, pues cree que estar en el escenario es felicidad, nerviosismo y libertad desbordados al mismo tiempo. Asegura que la Medicina y la danza se relacionan mucho con la responsabilidad; aunado a esto, la danza le ha dado gaceta.facmed.unam.mx


CONCIERTO 02 18

Gaceta Facultad de Medicina

¡FELICIDADES! Por Eric Ramírez

Para reconocer la labor, el esfuerzo y la dedicación de las médicas y los médicos de todo el país, la Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con la Academia de Música del Palacio de Minería y las Facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, celebró el Concierto del Día de la Médica y el Médico 2021, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Minería y el Coro Aliis Vivere de la Facultad de Medicina. Este año la modalidad híbrida permitió que estudiantes

los pacientes que han requerido de su atención”, destacó

de las generaciones 2021 y 2022 disfrutaran del concier-

el doctor Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM.

to en el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”; a la vez, su transmisión por la página de la Facultad consiguió que los

Por su parte, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director

acordes llegaran a más héroes con bata de todo el país

de la Facultad de Medicina, felicitó a toda la comunidad

para agradecerles su labor antes y durante la pandemia.

médica, a los estudiantes de pregrado, de posgrado y a quienes enfrentan la pandemia. “Lo que queremos es decirles, de manera muy sentida, a través de este concierto, muchas gracias por la entrega, la vocación, el esfuerzo, el trabajo, el empeño de servir y vivir para los demás. Para todas y todos ustedes, nuestra felicitación, gratitud, respeto y admiración. Sus vidas son ejemplo para esta sociedad de empatía, compromiso y solidaridad con nuestra razón de ser: nuestros pacientes”, afirmó.

“Este ya tradicional concierto tiene un primer propósito,

Para comenzar el concierto, el Coro Aliis Vivere, dirigido

que es agradecerle a todas y todos los médicos de este

por el maestro Óscar Herrera, interpretó el Himno de

país los agotadores esfuerzos que durante este más de

la Escuela Nacional de Medicina, compuesto por Yasha

año y medio han venido realizando. El personal de salud

Datshkovsky, músico mexicano de ascendencia rusa que

ha sufrido los embates de la pandemia y lo ha hecho de

también estudió en la Escuela Nacional de Medicina (ENM),

manera ejemplar, exponiendo sus vidas, atendiendo en

ejerciendo como médico y psiquiatra. Este himno fue

muchas ocasiones en condiciones precarias, y entregándose

interpretado en 1956, cuando la ENM se trasladó a sus

estoica e incondicionalmente a la salvación y cuidado de

nuevas instalaciones en Ciudad Universitaria. Posteriormente, el coro interpretó Gloria In Excelsis de Antonio Vivaldi y la canción Happy Together, del grupo The Turtles. En su oportunidad, la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección del maestro Raúl Delgado, interpretó dos obras de Johann Sebastian Bach: el Concierto para dos Violines y la Suite No. 2 para flauta. ¡Felicidades a nuestras médicas y médicos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.