Gaceta FacMed No. 269

Page 21

med.unam.mx

14 de febrero de 2022

21

Consejos sobre métodos para estudiar y aprovechar mejor el tiempo Asimismo, Sergio recomendó utilizar estrategias de aprendizaje activo de tres maneras. La primera es la “repetición espaciada y activa”, la cual consiste en aprender un material determinado dejando pasar espacios de tiempo cada vez más largos entre una sesión de estudio y otra, es decir, en vez de memorizar mucha información de golpe, memorizar contenidos y practicar habilidades a lo largo del tiempo, aumentando cada vez más el tiempo entre los repasos. Para ello, recomendó utilizar la aplicación Anki, que permite realizar tarjetas de repaso o subir esquemas, juegos y ejercicios.

Por Eric Ramírez

La segunda es la “resolución de problemas” o “Aprendizaje de Hebb”, la cual establece que si no se aplica la teo-

El Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM)

ría aprendida, se puede olvidar. Ésta se basa en la teoría

celebró la primera sesión del Ciclo de Pláticas de Mentores

cognitiva que dice que las neuronas que disparan juntas

y Mentorados con el tema “Consejos sobre métodos de

van a permanecer juntas, es decir, si se utiliza la informa-

estudio”, impartida por Sergio Fragoso Saavedra, alumno

ción adquirida en una clase o se lee un libro de texto para

de la cuarta generación, quien brindó consejos con base

resolver un problema, todo el conjunto quedará aprendi-

en su experiencia al prepararse para el ENARM, escribir

do en bloque. Para ello, recomendó utilizar casos y viñe-

artículos de investigación y tomar sus clases.

tas clínicas, especialmente la serie Case Files u Oxford Assess and Progress, así como los bancos de datos del

Primero, recomendó tener un área de trabajo ordenada,

Reto ENARM o UWorld.

evitar distracciones como el celular y haber descansado correctamente. Una vez que se tenga esto, lo primero es

Por último, está la “técnica Feyman”, que consiste en estu-

intentar la técnica Pomodoro, la cual consiste en utilizar

diar un tema, leerlo, analizarlo, comprenderlo y, posterior-

un temporizador para dividir los periodos de estudio en

mente, enseñarlo. “Para ello, diseñaremos una explicación

25 minutos y entre ellos intervalos de descanso de cinco

breve, con lenguaje simple en donde podemos utilizar

minutos y un descanso largo de 30 al finalizar los cuatro

analogías cotidianas. Para aplicar esta técnica podemos

bloques.

simular que estamos tratando a un paciente y explicarle su enfermedad en términos muy simples”, indicó.

“Estos tiempos son el estándar, pero se pueden personalizar de acuerdo a las necesidades de cada quien. Durante

Sergio recomendó utilizar las tres, así como apoyarse de

el estudio tenemos que estar enfocados y en los descansos

calendarios para organizar los objetivos y los repasos, ser

podemos aprovechar para alejarnos del área de trabajo;

disciplinados, planear las actividades, administrar eficien-

si estamos sentados, pararnos, activarnos y alejarnos de

temente el tiempo de estudio, escoger cuidadosamente

las pantallas. No es recomendable en los descansos ir a

los recursos de ayuda, crear equipos de repaso, ejercitar-

checar el celular o ver una película porque podemos estar

se y dormir bien. “Les recomiendo no perder aquello que

tentados a seguirnos de largo y no respetar nuestros ho-

disfrutan hacer, pasatiempos y demás, porque esto ayuda

rarios. Entonces es mejor activarse, salir a caminar, comer

a conservar nuestra salud mental y a aguantar estos ritmos

una fruta y después volver a nuestro trabajo”, recalcó.

de estudio”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.