Gaceta FacMed No. 275

Page 1

ISSN 2395-9339 / 28 de marzo de 2022 / Año X No. 275

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx


02 2

Gaceta Facultad de Medicina

¿Se puede viola

Contenido

Por Azucena Xancopinca

02

Prosenjit Poddar nació en la India y llegó al campus de la

¿Se puede violar el secreto médico? Análisis del caso Tarasoff

Universidad de Columbia como estudiante graduado en septiembre de 1967; en otoño de 1968 asistió a clases de danza folklórica, donde conoció a Tatiana Tarasoff.

04

Doctora Guadalupe Rojo Sánchez, una historia de altruismo y de dedicación a la Medicina

06

Las diversidades en la actividad clínica y educativa de la Facultad de Medicina: ¿qué, quién, por qué y para qué?

En la víspera de año nuevo ella besa a Poddar, él valora

06

La pérdida de orden en los hábitos diarios impacta a la salud física y mental

08

Calidad de sueño, mente sana y mundo feliz

10

La importancia de tratar los trastornos del sueño y las regulaciones en el deporte

12

14

relación seria, sin embargo, Tatiana indicó que no estaba interesada en establecer una relación íntima con Poddar; él, después del rechazo de Tatiana, sufre de una severa crisis emocional. Durante el verano de 1969 Tatiana viaja a Brasil y, en agosto de ese año, Poddar asiste con un psiquiatra y con

Publicaciones de la Facultad de Medicina: La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

13

el acto como un reconocimiento de la existencia de una

Acceso a la Colección de Libros Electrónicos en Ciencias de la Salud: eLibro

un psicólogo del campus, pero a pesar de los fármacos y la terapia, continúa con la idea de volver con Tatiana; el 18 de agosto de 1969, Poddar comenta en confidencia al médico que desea matar a una mujer cuando ella regrese de un viaje, por lo que el especialista notifica a la policía que Poddar podía poner en riesgo la vida de ésta; Poddar es detenido por la policía del campus, pero se le deja en libertad. En octubre de 1969 Tatiana regresa de Brasil y el 27 de

Carlos Massé, un estudiante de Medicina melómano

octubre Poddar va a su casa con una pistola y un cuchillo, ella se niega a hablar con él, por lo que él le dispara,

15 16

Convocatoria. Concurso "La jacaranda más bella de la FacMed" Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos

ella sale corriendo, y al atraparla la hiere con el cuchillo. Poddar regresa a casa de Tatiana y llama a la policía, tiempo después Poddar fue deportado a la India y los padres de la víctima presentaron una demanda contra la Univer sidad y los psicoterapeutas por no hacer del conocimiento de su hija el riesgo que corría.

Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 275, del 28 de marzo al 3 de abril de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx. Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 28 de marzo de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

FacultadMedicinaUNAM

@FacMedicinaUNAM

fac.medicinaunam

Facultad de Medicina UNAM

@Fac.MedicinaUNAM

gaceta.facm


28 de marzo de 2022

3

ar el secreto médico? Análisis del caso Tarasoff

med.unam.mx

en el ámbito legal en el marco jurídico de México, existen distintas normativas que regulan la confidencialidad, por ejemplo la NOM-004-SSA3-2012, del Expediente Clínico, describe que los datos proporcionados al personal de salud por el paciente o terceros son datos que son motivo de confidencialidad, en términos del secreto médico profesional y temas de disposiciones jurídicas que resulten aplicables: “Es una gran responsabilidad que tenemos los médicos y todo el personal de un sistema de salud, el verter estos datos hacia el exterior, hacia un medio de comunicación, a nuestros colegas o a un tercero que lo demande sin que impere una orden judicial, pues se puede estar violentando En el Tribunal, la opinión mayoritaria culpó al psiquiatra

el secreto profesional”, recalcó el experto.

alegando la obligación que tenía de proteger a las personas de agresiones violentas, sobrepasando la regla

De la misma manera, subrayó que el Reglamento de la Ley

de confidencialidad; en contraste, una minoría defendió

General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de

la conducta del psiquiatra de resguardar el secreto profe-

Atención Médica establece que la información personal

sional; fue hasta después que la Corte encontró que no

que el enfermo mental proporcione al médico psiquiatra

había razones para condenar a los profesionales de la sa-

o al personal especializado en salud mental, durante su

lud, agregando que al no haber una relación directa entre

tratamiento, será manejada con discreción, confidencia-

el psicoterapeuta, el psiquiatra y sus padres, no existía la

lidad y será utilizada únicamente con fines científicos o

obligación de informar.

terapéuticos y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad judicial o sanitaria: “Aquí

“El secreto profesional establece en la relación terapéutica

nos establecen una encrucijada a los profesionales de la

un ambiente de confianza que facilita la apertura de los

salud mental, sobre si se debe romper la secrecía ante

pacientes para la información que es necesaria durante

el posible riesgo de que alguien salga lastimado por lo

la relación médico-paciente; el secreto no debe incluir la

que nos está manifestando nuestro paciente durante la

información directamente aportada por el paciente, sino

consulta u hospitalización, incluso el Código Nacional de

todo aquello que el médico vea o conozca en el marco de

Procedimientos Penales, en el artículo 362, establece el

la relación médica. Dependiendo del enfoque, ha habido

deber de guardar secreto, salvo que impere que el paciente

quienes han aseverado que puede ser un secreto abso-

nos haya otorgado el consentimiento de poder hablar al

luto, e incluso algunos organismos internacionales han

respecto”, destacó el especialista.

establecido que el médico no tendría por qué brindar un testimonio en un juicio, sin embargo, han existido casos como el de Tatiana que han permitido que se pueda violar este secreto profesional cuando hay posibilidad de poner en riesgo a un tercero o al propio paciente”, expresó el doctor Nicolás Martínez López, psiquiatra forense. En el Club de Lectura y Análisis de Casos, organizado por el Programa Institucional de Ética y Bioética FACMED y transmitido por Facebook Live, el ponente explicó que, gaceta.facmed.unam.mx


02 4

Gaceta Facultad de Medicina

Doctora Guadalupe Rojo Sánchez, una histor Médica de la generación de los doctores Guillermo Soberón “En la residencia conocí a mi marido, quien era endocrinólogo, el doctor Gabriel Escobar Caus, y tuvimos la oportunidad de obtener una beca para ir a París a estudiar la especialidad en Nutrición Bioquímica, primero yo me iba a ir becada a Boston, pero en una de las tantas despedidas de los becarios, algunos se iban a ir casados, y entonces él me dijo ‘qué tal si tú y yo también nos vamos casados’, y lo logramos realizar, nos hicimos novios en julio y nos casamos un 28 de septiembre, todo fue muy rápido; posteriormente, nos fuimos a París, donde vivimos dos años”, comentó. Al volver de Francia, la doctora Rojo Sánchez y su esposo abrieron el Laboratorio Clínico Insurgentes, donde los expedientes de pacientes que atendía de manera gratuita triplicaban los de pago y su labor altruista la siguió hasta los 81 años de edad. “Empecé el laboratorio cuando la Endocrinología estaba en pañales en México, pues Por Lili Wences y Azucena Xancopinca

la determinación de una hormona nos llevaba 16 días, y

“En la época en la que yo nací, las mujeres se dedicaban

en la actualidad con una gota de sangre tiene usted el

a ser secretarias o realizar composturas, y a mí se me

resultado inmediatamente, la Medicina ha evolucionado

ocurrió hacer una carrera, así que fui a la secundaria, hi-

de una manera maravillosa, la tecnología sobre todo ha

ce la preparatoria en San Ildefonso y después entré a la

sido muy importante en la Medicina”, subrayó la inves-

Facultad de Medicina de la UNAM, que en aquel entonces

tigadora, quien también es madre de cinco hijas, todas

era la Escuela Nacional de Medicina y se ubicaba en Santo

universitarias y de las cuales tres obtuvieron la Medalla

Domingo”, recordó la doctora Guadalupe Rojo Sánchez. Comentó que su gusto por la Medicina inició desde antes de ingresar a la carrera, pues pertenecía a un grupo social donde realizaban visitas a hospitales donde había niños con algunas patologías: “Ahí pensé que podía llegar a ser médica para lograr curar a los niños”, destacó la universitaria. Recordó que en su época, al no existir residencia para mujeres, su maestro, el doctor Salvador Zubirán Anchondo, la apoyó para que pudiera ingresar como adjunta al Departamento de Dietología, que se ubicaba en el pabellón nueve del Hospital General de México, lugar donde nació el Hospital de Nutrición, hoy Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

gaceta.facm


28 de marzo de 2022

5

ria de altruismo y de dedicación a la Medicina y Ruy Pérez Tamayo, y alumna del doctor Salvador Zubirán

med.unam.mx

Yo amo a la Facultad de Medicina y a la UNAM, para mí es mi casa, aquí ruge el Puma, a mis nietos siempre les tejo un suéter con el Puma, somos Pumas de corazón.

“Gabino Barreda”, gracias al ejemplo y la educación que

Destacó que su experiencia clínica fue extraordinaria, y

recibieron.

como ser humano la Medicina le ha dejado muchas satisfacciones, sobre todo el poder ver sanos a los que an-

Su paso por la Escuela Nacional de Medicina

teriormente se encontraban enfermos, pues resalta que

“Todas las materias las disfruté, me gustaba muchísimo la

es una satisfacción muy grande, “Si yo volviera a nacer

Medicina, gocé aprender del microscopio, me encantaba

volvería a estudiar Medicina, sin ninguna duda”, expresó.

ver a través de él; una de mis pasiones al principio fue la Cirugía, yo tenía mucho interés en ser cirujana, pe-

Recordó que el examen profesional se realizaba a las 10

ro la persona que me iba a ayudar a ser cirujana me exi-

u 11 de la noche en un salón del Palacio de la Escuela de

gía que yo no me casara en un periodo de 12 años, y le

Medicina, su tesis la dedicó a las anemias microcíticas

dije que eso no se lo podía prometer”, rememoró.

nutricionales, tema recomendado por el doctor Zubirán Anchondo. “En mis tiempos la Anatomía era el 'coco' para estudiar Medicina y había un libro que ya no se usa, que se llama Testut, eran tres tomos, uno era de osteología, otro era de músculos y el otro de temas en general, y nos los teníamos que aprender en un año, por lo que el examen de primer año de Medicina era una ‘coladera enorme’ de los que se quedaron ahí en la Facultad”, recalcó. La doctora Rojo Sánchez, quien tiene 96 años y asegura que su época fue muy bonita, aconsejó a las nuevas ge-

La doctora Rojo Sánchez, quien formó parte de la gene-

neraciones que están estudiando Medicina “que amen

ración 1943-1949, fue compañera del doctor Guillermo

lo que decidan hacer, pues hacer lo que uno quiere es lo

Soberón Acevedo, a quien conoció desde la secundaria,

mejor y trabajar en lo que a uno le gusta es la cosa más

y del doctor Ruy Pérez Tamayo, con quien compartió

maravillosa y da buenos resultados, porque si trabajan

aula desde la preparatoria, y con quien posteriormen-

en algo en lo que únicamente, desde la perspectiva

te, en la Facultad de Medicina, trabajó en el área de

económica, les va bien, la satisfacción no es comple-

Patología.

ta”, enfatizó.


02 6

Gaceta Facultad de Medicina

Las diversidades en la actividad clínica y educativa de la Facultad de Medicina: ¿qué, quién, por qué y para qué? En el conversatorio transmitido por Facebook Live y coordinado por la doctora Virginia Barragán, el doctor Joaquín Gutiérrez Soriano, profesor de la Facultad de Medicina, indicó que “tenemos que adaptarnos, ser más conscientes de las situaciones que estamos viviendo Por Azucena Xancopinca

mayor reto es transpolar esto en la prác-

en la actualidad y trabajar en la no dis-

En el marco del 1er Simposio “La diversi-

tica clínica diaria, “que el médico no sólo

criminación; muchas veces los mismos

dad de la salud en los contextos clínicos

vea a un tipo de paciente, que entienda

compañeros pueden ser un factor de

y educativos”, se abordó el tema de la

que todos somos muy diversos”.

discriminación importante y esto puede convertirse en un elemento para

diversidad sexual, por la importancia que ha tomado en los últimos años en

Por su parte, el doctor Adrián García

que las personas abandonen la escue-

el área médica, con el objetivo de que

Cruz, Jefe del Departamento de Em-

la, en este sentido debemos buscar

contribuya no sólo a la reflexión y a la

briología y Genética, subrayó que uno

siempre la inclusión de los grupos”.

discusión, sino que impacte a la trans-

de los retos que se debe superar es la

formación de la sociedad en general, y

educación hacia los académicos sobre

“En la Facultad de Medicina se trata

de la Medicina en particular.

la diversidad e inclusión: “Es fundamen-

de dar a conocer el tema de la diversi-

tal que los profesores se incorporen a es-

dad, pero a veces esto no llega a tener

“El concepto de las diversidades sexua-

te cambio en el sistema y que lo tomen

un gran impacto, pues muchas veces

les ha ido evolucionando a lo largo del

como parte de su actividad docente; con

el público no presenta un interés en

tiempo, antes cuando se hablaba de este

respeto, empatía y comunicación entre

informarse, a veces lo que importa es

tema, únicamente se hacía referencia a

profesores, alumnos, así como en la es-

saber cómo esto tiene que llegar a las

la orientación, pero se dejaban de lado

fera administrativa, lo anterior romperá

personas, y muchas veces la mejor forma

todos los elementos de la diversidad

el paradigma que existe y nos llevará a

es que la visualización de la diversidad

sexual, pues actualmente sabemos que

la inclusión de la comunidad”, aseguró.

sea parte de nuestras materias en el momento de estar en el salón de clase”,

no sólo tiene que ver con la orientación, sino también con la identidad sexual,

“Dentro de la Licenciatura de Médico

recalcó Ahfed Arriaga Arteaga, estu-

con los roles de género o incluso con el

Cirujano se han realizado diferentes

diante de la Facultad.

sexo de nacimiento”, expresó el doctor

acciones con el fin de contribuir a la for-

Edgardo Hamid Vega Ramírez, profe-

mación de profesionales éticos, críticos

Como cierre, la doctora Barragán co-

sor de la Facultad de Medicina de la

y humanistas, como lo dice la Misión de

mentó que el reto importante es "dar

UNAM.

la Facultad de Medicina; por ejemplo,

a conocer todo lo que la Facultad y la

este año el H. Consejo Técnico aprobó

Universidad están haciendo con respec-

Asimismo, el doctor José Benjamín Gue-

la materia optativa llamada ‘Elementos

to al tema de la incorporación de las

rrero López, Jefe del Departamento de

básicos para una buena práctica en la

diversidades. Darle voz a los diferentes

Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad,

prevención de la enfermedad y atención

actores que formamos parte de la diver-

señaló que el personal médico tiene que

a la salud de personas LGBT’”, destacó

sidad para tratar de abrir este diálogo

ver como una necesidad el entender la

la doctora María Guadalupe Sánchez

y ojalá llegáramos a un punto donde de-

diversidad y adquirir una visión de ma-

Bringas, Coordinadora de Ciencias

járamos de pensar y hablar de este tema

yor inclusión, así como cambiar el len-

Básicas de la Licenciatura de Médico

y nos viéramos todos como personas que

guaje en la Medicina, y añadió que el

Cirujano.

estamos y que participamos".

gaceta.facm


med.unam.mx

28 de marzo de 2022

7

La pérdida de orden en los hábitos diarios impacta a la salud física y mental Por Luz Aguirre

El sistema circadiano está compuesto por muchos relojes

negativo en órganos vitales como el hígado, el corazón, el tejido adiposo y músculo esquelético”, indicó.

distribuidos por todo el cuerpo, los cuales reciben información a través de los ojos de cuando hay luz y cuando

Para relacionar estos resultados con los seres humanos,

está oscuro y, por lo tanto, es de noche, para poder realizar

la doctora Escobar Briones, en colaboración con los doc-

funciones primordiales para el funcionamiento, tales como

tores Natalí Guerrero Vargas y Manuel Ángeles Castella-

la alimentación, patrones de descanso y actividad, dando

nos, aplicó el Cuestionario de Hábitos Cronobiológicos,

un ritmo circadiano.

a nivel nacional, en mayo de 2020. El hecho de que se realizara en plena pandemia ayudó a conocer el impac-

Pero ¿qué pasa cuando se pierden estos ritmos circadia-

to del confinamiento y en él participaron casi 3 mil per-

nos? En la sociedad moderna es difícil mantener el orden

sonas de entre 18 y 60 años.

correspondiente al día y a la noche debido a la popularización de las actividades nocturnas, que propician la larga

Gracias a este cuestionario, se pudo conocer que la con-

exposición a la contaminación lumínica (pantallas y otras

taminación lumínica afecta principalmente a la población

fuentes de luz artificial), o ingerir alimentos por las noches,

más joven, lo que se agravó con el confinamiento, ya

generando patrones irregulares de sueño.

que las actividades sociales influyen de manera importante para la temporalidad de hábitos, sin embargo, su

“La sociedad moderna se está volviendo atemporal”,

ausencia impactó las actividades diarias como el sueño y

afirmó la doctora Carolina Escobar Briones, Coordinadora

la alimentación, afectando principalmente a los jóvenes

de Investigación del Departamento de Anatomía de la Fa-

quienes mostraron mayores valores de depresión, ansie-

cultad de Medicina de la UNAM, al afirmar que las con-

dad y aumento de peso.

secuencias de la desincronización circadiana se pueden apreciar a nivel de enfermedades metabólicas -ganancia

“Quiero hacer una invitación para que todos sean or-

de peso, resistencia a la insulina, síndrome metabólico-,

denados, sobre todo los jóvenes: que reconsideren la

propensión al cáncer, desórdenes cardiovasculares y, sobre

importancia de seguir horarios de dormir y de comer, a

todo, en la salud mental.

fin de no afectar negativamente su fisiología y conducta”, concluyó la doctora Escobar Briones en la conferencia

Durante la conferencia “La pérdida de orden en los hábitos diarios impacta a la salud física y mental”, realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Semana del Cerebro y el XIV Ciclo Mujer y Ciencia, UNAM, la experta mencionó que en experimentos realizados en su laboratorio con ratas, donde alteró su sistema circadiano al forzarlas a estar despiertas cuando es su hora normal de descanso, demostró que la actividad cerebral y la temperatura corporal, así como el sistema endocrino y el metabolismo no presentaron cambios entre el día y la noche. “Pero también se presentó un sistema inmune bajo que favoreció el crecimiento tumoral, al igual que un efecto

transmitida por Facebook Live.


02 8

Gaceta Facultad de Medicina

CALIDAD DE SUEÑO, MEN

Por Lili Wences y Azucena Xancopinca

Por su parte, el doctor Rafael Santana Miranda, responsable de

En el marco del Día Mundial del Sueño 2022, el pasado 18 de

la CTS, recordó que por iniciativa de la Asociación Mundial de

marzo, la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad

Medicina del Sueño, el Día Mundial del Sueño se celebra des-

de Medicina de la UNAM, realizó el evento “Calidad de sueño,

de hace 14 años el viernes previo al equinoccio de primavera.

mente sana y mundo feliz”, el cual tuvo como objetivo contribuir

Asimismo, afirmó que “el sueño es un fenómeno indispensa-

en la divulgación de los beneficios de dormir saludablemen-

ble para la vida y es por ello que eventos como estos, que se

te y de llamar la atención de la sociedad sobre los trastornos

suman en el marco del Día Mundial del Sueño, son indispensa-

del sueño y sus consecuencias.

bles en la divulgación para toda nuestra población”.

Al inaugurar el evento, la doctora Paz María Salazar Schettino,

Trastornos del sueño y uso de dispositivos electrónicos

Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina,

Una exposición incrementada al consumo de dispositivos elec-

consideró que “en estos tiempos en que la población global

trónicos puede favorecer una lesión grave en la retina, así

hemos sufrido la incertidumbre de una pandemia que ha tras-

como trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión

tornado completamente nuestra forma de vida, surge el interés

y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, indicó el

real de dar a nuestro descanso la importancia que tiene. Para

doctor Hiram Alejandro Suárez Martínez, especialista de la CTS.

esto debemos de contar con una buena calidad de sueño que nos permita tener una mente sana y lograr un mundo feliz. Es

También, añadió, se ha presentado un aumento del uso de

por ello el interés de la Facultad de Medicina de la UNAM y la

medicamentos como el clonazepam, sobre todo cuando hay

División de Investigación en este evento en línea (https://www.

alguna comorbilidad como la ansiedad, lo que puede generar

facebook.com/biendormirUNAM) que con apoyo de los exper-

una adicción, al igual que con el alcohol y la mariguana, las

tos de nuestra Clínica e invitados especiales abordarán temas

redes sociales, el Internet, el juego en línea y los servicios de

de interés, con el fin de actualizarnos y servirnos de apoyo en

streaming; además de un incremento en las enfermedades me-

este tema tan trascendental, que es de vital importancia para

tabólicas por el impacto que hay en el aumento de la presión

tener una vida plena”.

arterial y del cortisol, lo que puede generar alteraciones en la inmunidad, entre otros.

La doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, destacó que la Clínica de Trastornos del Sueño se caracteriza por ser multidisciplinaria y cuenta con especialistas como neurólogos, otorrinolaringólogos, neumólogos, internistas, pediatras, psicólogos, odontólogos, técnicos en polisomnografía, entre otros profesionales del área de la salud, que en conjunto estudian, diagnostican y tratan los trastornos del dormir; esta Clínica cuenta con pilares fundamentales que caracterizan a las unida-

Odisea diagnóstica de los trastornos del sueño

des mixtas de la UNAM como son el servicio, la docencia y la

En esta mesa redonda, el doctor Gabriel Cruz Zorrilla, Presidente

investigación, así como la difusión de la cultura.

de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, señaló que gaceta.facm


NTE SANA Y MUNDO FELIZ

28 de marzo de 2022

9

la presencia de los trastornos del sueño es muy elevada, pues

Fraga; “La importancia de la calidad del sueño en tiempos de

según la Encuesta Nacional de Salud, el insomnio tiene una

la COVID-19, presentado por la doctora Montserrat Resén-

prevalencia del 18 por ciento, y el 28 por ciento de los adultos

diz García; “Sueño y la importancia del hierro”, por la doctora

en México duerme menos de siete horas, además se estima que

Margarita Reyes Zúñiga; y “Cuando el problema es mantenerse

la narcolepsia afecta a uno de cada 2 mil adultos.

despierto”, expuesto por la doctora Lucero Juárez Santiago.

Por su parte, el doctor Ricardo Bello Carrera, especialista en trastornos del dormir, señaló que la apnea obstructiva del sueño es el trastorno del sueño más conocido: “Todos hemos visto en la calle un paciente con obesidad que se queda dormido, y esos pacientes tienen un riesgo muy alto de sufrir un accidente, el proceso de diagnóstico lleva bastante tiempo, y estamos en este proceso de que con un estudio costo-efectivo en México el diagnóstico sea más sencillo”. El doctor Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS de la Facultad de Medicina de la UNAM, recordó que esta Clínica está abierta para el público en general, y durante la pandemia se implementó el sistema de telemedicina, herramienta con la cual han llegado a atender pacientes de toda la República Mexicana. Subrayó que la población le ha quitado mucha importancia a la acción de dormir, pues el peor de los trastornos es justamente la restricción de sueño a la que nos somete nuestro estilo de vida y nuestros malos hábitos. “Hace unos años se estimaba que por cada 2.7 millones de personas existía una clínica del sueño y lamentablemente se concentran en la Ciudad de México. Sabemos que un 96 por ciento de las personas que vienen por insomnio tienen algu-

Asimismo, las mesas redondas “Sueños, imaginación y creati-

na comorbilidad y de las más prevalentes son los trastornos de

vidad”, en la que participaron los doctores Juan Carlos Gar-

ansiedad, o algún otro trastorno del sueño”, apuntó la doctora

cía Beristain y Rafael Santana Miranda; la psicóloga Mayra

Maritza Sandoval Rincón, especialista en Medicina del Dormir.

Ramos Alvear, el licenciado David Fernando Trujillo Lugo y

Cabe señalar, que los participantes conforman la mesa directiva

Luciano Santiago Rodríguez Rivera, realizada con la colabo-

de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir.

ración del Papalote, Museo del Niño; y “La importancia de la higiene de sueño en niños”, con la participa-

Otros temas y clausura

ción de los doctores Rosana Huerta Albarrán,

También se presentaron las ponencias:

Ulises Jiménez Correa, Andrés Barrera Medi-

“El sueño de los dinosaurios”, por

na y María del Rocío Huerta Teutli, realizada en

el doctor Fructuoso Ayala Guerrero;

colaboración con APAC.

"¿Roncar afecta el desempeño escolar?, por la doctora Esmeralda Godoy

En la clausura, el doctor Gabriel Cruz Zorrilla

de Dahbura; "Estudios de sueño en ni-

destacó que en la actividad participaron 18 pro-

ños ¿En qué consisten?, por el doctor

fesores, e invitó a continuar actualizándose y di-

Jonathan Mata Arnada; “Terror nocturno vs parasomnias”, por

fundir la importancia del bien dormir para tener

el doctor Milton Rene Moran Morales; “Roncar no es normal.

bienestar.

El caso de la apnea del sueño”, por la doctora Martha Torres med.unam.mx


02 10

Gaceta Facultad de Medicina

La importancia de tratar los trastornos d Por Eric Ramírez

En el marco de la “Carrera Atlética de la Inclusión por los Derechos de Todas y Todos”, organizada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Derecho, en conjunto con Fundación UNAM y la Dirección General del Deporte Universitario, se organizó una mesa redonda sobre el sueño y una conferencia sobre la cultura deportiva con el objetivo de hacer mayor hincapié en la importancia de la salud y los aspectos legales que deben importarnos a todos. En el evento, el doctor Raúl Contreras Bustamante, Director de la Facultad de Derecho de la UNAM, reconoció la necesidad de hacer deporte en un país como México, en donde el sobrepeso existe de manera más que cotidiana y con la llegada de la pandemia se demostró que este mal puede ser mortal. "Desde hace tiempo la Secretaría de Salud declaró como

procesos metabólicos, cardiovasculares y digestivos, en-

epidemia al sobrepeso, no sé por qué no le hemos entra-

tre otros. Advirtió que “la televisión, las tabletas, los ce-

do al combate de esa epidemia como lo hicimos con el

lulares o cualquier dispositivo que emita una luz blanca,

coronavirus", mencionó.

nos hace daño. Es la peor luz que tenemos para dormir. De hecho, la luz mantiene a nuestro cerebro en vigilia y

También, señaló que no debemos regresar a la antigua

su disminución estimula los mecanismos que promueven

normalidad, pues ésta tenía defectos y malos hábitos,

el dormir. Entonces si tengo exposición directa, pues

sino que debemos buscar una nueva en donde haya más

voy a tener dificultad en la noche para poder conciliar

actividad física, mejore la dieta de las personas y su calidad

el sueño”.

de vida. Por lo que invitó a la comunidad universitaria a utilizar las instalaciones que se tienen para hacer depor-

Por su parte, Laura Ledo Gutiérrez, psicóloga de la CTS,

te, así como acercarse a cualquier actividad física que se

resaltó que la visión de ésta es ser una institución dedi-

adecue a su carrera y situación laboral.

cada a formar profesionales líderes en la disciplina de la Medicina del Sueño altamente calificados, capaces de

Servicios de la Clínica de Trastornos del Sueño

generar investigación y difundir el conocimiento del dor-

en tiempos de COVID-19

mir y sus trastornos. Además de promover el aprendizaje

En esta mesa redonda realizada de forma híbrida en el

y la actualización permanente con énfasis en la conducta

auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada” y a través de Face-

ética, el profesionalismo y el compromiso con la sociedad

book Live, el doctor Carlos Toledo Triana, somnólogo,

mexicana.

geriatra e internista en la CTS, recordó que ésta se integra por las áreas de enseñanza, asistencial, investigación y

Finalmente, explicó que durante la pandemia por la

laboratorio de sueño.

COVID-19, la Clínica tomó en cuenta acciones como utilizar filtros antivirales, para cuidar a los pacientes; los equi-

De igual forma, señaló que el sueño es tan importante

pos de préstamo se desinfectan antes y después de su

porque cuando estamos en ese estado ocurren diversos

uso y se aíslan dos semanas para evitar el contagio; ade-

gaceta.facm


28 de marzo de 2022

11

del sueño y las regulaciones en el deporte

med.unam.mx

Finalmente, el técnico académico Romel Gutiérrez Escobar, psicólogo y responsable del área técnica de la CTS, señaló que entre los estudios realizados en la Clínica se encuentran la polisomnografía, una prueba que permite diagnosticar diferentes trastornos mediante diversos sensores que registran constantes biológicas; y el estudio polisomnográfico diurno, dirigido a neonatos y lactantes con antecedentes de riesgo perinatal, en donde se registran las variables electroencefalográficas, electromiográficas y electrooculográficas. También se realiza el estudio polisomnográfico nocturno, dirigido a población de dos años de edad en adelante. Cabe señalar que existen diversos tipos de estudio polisomnográfico nocturno de acuerdo a los trastornos de sueño y a las alternativas de tratamiento que pueden implementarse; la prueba de latencias múltiples, que funciona más, las instalaciones se adecuaron para estar en sana

para el diagnóstico de narcolepsia, son oportunidades

distancia. “En la unidad tenemos el objetivo de siempre

de siestas de 20 minutos que se realizan después de un

acompañar y educar a los pacientes sobre el trastorno

estudio polisomnográfico bajo montaje a los pacientes

que padecen”, indicó la especialista.

que sufren de hipersomnia de probable origen central.

En tanto, la licenciada Selenne Verde Tinoco, parte del

Derecho en cultura y deporte

equipo técnico de la CTS, destacó que “desde hace más de

Para finalizar el evento, el maestro Marco Antonio Zeind,

20 años formamos profesionales desde diferentes puntos

Director del Seminario de Derecho Administrativo de la

encaminados a la salud del sueño, y es así como el IMSS,

Facultad de Derecho, habló de la historia de la actividad

el ISSSTE, APAC y más participan con una especie de ase-

física desde la antigua Grecia, Roma, Edad Media y hasta

soría para que sus trabajadores tengan costo preferencial

la etapa contemporánea, y cómo ésta se fue transformando

en la consulta. Con cada institución hacemos un trabajo

y adaptando al contexto y necesidades sociales.

integral y un diagnóstico, seguimiento y tratamiento oportuno a los trastornos del dormir”.

Del mismo modo, manifestó que los tres principales actores que promueven el deporte en México, a partir de las

Asimismo, explicó que además de la carga laboral y los

leyes, son el derecho a la educación, la cultura física como

problemas personales que afectan el sueño, existen fac-

derecho humano, y el derecho a la protección de la salud,

tores psicosociales que están involucrados en nuestra

en donde las dependencias encargadas de protegerlo tie-

vida. “Por ello, estudiamos el insomnio y su asociación al

nen que regularlo, ver que se practique y se promocione.

estrés y a la fatiga. Para responder a esto, la CTS tiene un

“En el momento en que se estableció una obligación de

equipo multidisciplinario que se encarga del diagnóstico,

promover, fomentar y estimular la cultura física y práctica

tratamiento y seguimiento de los pacientes con cualquier

del deporte, es cuando nuestro Constituyente ordena a

problema psicosocial asociado al dormir, por lo que el

todas las autoridades establecer políticas públicas para

público puede acercarse a la Clínica a través de la página

que esto se llevara por buen puerto”, concluyó.

http://clinicadelsueno.facmed.unam.mx”, indicó.


02 12

Gaceta Facultad de Medicina

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina La Facultad de Medicina. Trayectoria y aportaciones de sus Departamentos Autor(es): Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Guillermo Fajardo Ortiz, coordinadores Volumen de 20x27 cm, 364 páginas, ilustraciones a color, encuadernación rústica. ISBN 9786073051002 (impreso) ISBN 9786073051972 (electrónico) FM, UNAM. La presente obra revela la historia de los catorce Departamentos académicos de la Facultad de Medicina desde su creación, desarrollo y consolidación. La historia de cada uno y de todos en conjunto traza el progreso científico y el perfil de la formación del profesional de la salud que ha colocado a la Facultad de Medicina de la UNAM como un referente nacional e internacional. Para más información visítanos en: http://libros.facmed.unam.mx

Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina, UNAM.

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico En la sesión del 23 de marzo de 2022 se aprobó lo siguiente

tro pendientes; 28 de Técnico Académico: 24 aprobados y

de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 32

cuatro pendientes. También 66 Proyectos Anuales de Activida-

contratos por Obra Determinada, 28 ingresos de Profesor de

des: 38 de Profesor de Carrera, 37 aprobados y uno pendiente,

Asignatura, 18 ingresos de ayudante de Profesor, 11 licencias

28 de Técnico Académico, 26 aprobados, uno aprobado con

con goce de sueldo, un semestre sabático y una Convocatoria

recomendación y uno pendiente.

para Concurso de Oposición Abierto pendiente de publicación. En asuntos generales, se aprobaron las actas de los dictáLa Comisión de Trabajo Académico aprobó 12 solicitudes de

menes, calificación y declaratoria de las fórmulas ganadoras

suspensión temporal de estudios y el programa de la asigna-

en la elección extraordinaria de Consejeras y Consejeros

tura optativa "Toma de decisiones en salud con base en la

Técnicos representantes del alumnado de la Facultad de

estadística analítica", del Plan de Estudios de la Licenciatura

Medicina ante su Consejo Técnico, y de Invitadas e Invitados

de Médico Cirujano en modalidad a distancia (MOLIMOD).

Permanentes representantes del alumnado de las Licenciaturas en Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica,

La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Activi-

Ciencia Forense y Neurociencias, ante el Consejo Técnico

dades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A”

de la Facultad de Medicina para el periodo 2022-2024; así

aprobó 44 Informes Anuales de Actividades: 20 de Profesor

como la ratificación del Comité Local de Vigilancia y al enla-

de Carrera, 18 aprobados y dos pendientes; 24 de Técnico

ce con la DGTIC, dada la modalidad electrónica de la vo-

Académico, 23 aprobados y uno pendiente. También 43 Pro-

tación. Finalmente, se aprobó la Convocatoria para la Elec-

yectos Anuales de Actividades: 19 aprobados de Profesor de

ción Extraordinaria de Invitadas e Invitados Permanentes

Carrera y 24 aprobados de Técnico Académico. La Comisión

Representantes del Alumnado de las Licenciaturas en Médico

“B” aprobó 68 Informes Anuales de Actividades: dos de

Cirujano, Investigación Biomédica Básica y Ciencia Forense,

Profesor de Asignatura aprobados; 38 de Profesor de Carre-

ante el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina para el

ra: 32 aprobados, dos aprobados con recomendación y cua-

periodo 2022-2024.

gaceta.facm


med.unam.mx

28 de marzo de 2022

13

Acceso a la Colección de Libros Electrónicos en Ciencias de la Salud: eLibro sobre el tema que incluye entre otros materiales, informes, tesis y libros”, mencionó Mauricio Díaz. Al ingresar por primera vez, es recomendable crear una cuenta de usuario en la plataforma eLibro, para tener acceso a todos los recursos que se ofrecen; esta cuenta se podrá cerrar y abrir cuando así lo requiera el usuario. Algunos libros son de acceso multiusuario, es decir, pueden ser Por Luz Aguirre

consultados por más de una persona a la vez, además

La plataforma eLibro funciona desde hace más de 20

de contar con un lector en voz alta para comodidad y

años para ofrecer colecciones en español publicadas

accesibilidad de todos.

por más de 480 editoriales, como el Fondo de Cultura Económica o la editorial Pearson, entre otras. Su princi-

Cada resultado de búsqueda crea una propia liga, de esta

pal objetivo es poner diferentes materiales al alcance de

forma es sencillo compartir la información entre compa-

toda la comunidad.

ñeros y colegas, y el historial de los materiales utilizados en la cuenta de usuario se encuentra en un apartado

Con el fin de orientar sobre la colección de libros electró-

llamado “Estante propio”, donde el almacenamiento de

nicos relacionados con las Ciencias de la Salud disponibles

libros es libre y sin límites.

en la plataforma eLibro, la licenciada Angélica María Rosas Gutiérrez, académica del Sistema Bibliotecario de

La vista previa también es muy útil, ahí se puede observar

la Facultad de Medicina de la UNAM, en conjunto con

toda la información del libro elegido. Pero una de las

Fabián Bogovich y Mauricio Díaz, quienes forman par-

mejores herramientas con las que se cuenta es “Obtener

te de eLibro, impartieron el webinar “Acceso a la co-

cita”, donde se genera la referencia bibliográfica en nueve

lección de Libros Electrónicos en Ciencias de la Salud”,

formatos diferentes (APA, Vancouver, NLM, etcétera).

como parte del “Tercer Ciclo de Cursos Virtuales 2022. Aprende el Acceso y Uso de la Información con el Sistema

Una vez que el libro ha sido abierto para leer, es posi-

Bibliotecario de la Facultad de Medicina”.

ble interactuar con él con herramientas como: subrayar, hacer anotaciones, marcar con colores, traducir desde

En la actividad moderada por el licenciado Javier Díaz

la plataforma, y mucho más, con ayuda de una completa

Castorena y transmitida por Facebook Live, se mostró,

barra de herramientas. Además de copiar e imprimir, en

a manera de tutorial, cómo ingresar al material disponi-

algunos casos, hasta el 40 por ciento de su contenido.

ble en eLibro a través de la Biblioteca Médica Digital, en la sección “Plataformas de Libros Electrónicos”.

“El Sistema Bibliotecario trabaja continuamente para ustedes, esta colección que nos ofrece eLibro fue valorada

“Lo que le ofrecemos a la UNAM es una colección de

por la comunidad académica de la Facultad. Este es un

libros en Ciencias de la Salud conformada por 210 edi-

recurso que nos permite cubrir las necesidades de informa-

toriales de la mejor calidad científica. En este momen-

ción del alumnado, y está disponible para toda la comuni-

to tenemos 8 mil 800 títulos disponibles en español

dad de la UNAM”, concluyó la licenciada Rosas Gutiérrez.


02 14

Gaceta Facultad de Medicina

#TalentoFacMed

Carlos Massé,

un estudiante de Medicina melómano Por Azucena Xancopinca

Carlos Edgar Massé Prieto

tocar instrumentos me

desde pequeño tuvo gus-

ha ayudado para en-

to por la música, pues su

focarme en mis clases

abuelo materno solía can-

y a relacionar las can-

tar, y cuando lo veía hacer-

ciones que aprendí de

lo en fiestas, le llamaban

memoria con las cosas

mucho la atención los ins-

que vemos en la carre-

trumentos que tocaban los

ra, por ejemplo, en las

músicos, por lo que el estu-

clases de Anatomía”,

diante de la Licenciatura de

resaltó el estudiante

Médico Cirujano utilizaba

de primer año.

cualquier utensilio para simular que era algún instrumento musical, por ejemplo,

Asimismo, explicó que la música para él es un arte y le

la escoba como guitarra o la mesa como batería.

gustaría conocer y aprender más sobre ella; igualmente, destacó que la música es la mejor manera de expresar

A los ocho años su padre le regaló un pequeño teclado para

nuestros sentimientos y se encuentra presente en cual-

que pudiera practicar, sin embargo, no tenía la posibilidad

quier momento de nuestra vida, incluso en el cantar de

de ir a clases, por lo que tuvo que aprender por su cuenta,

los pájaros.

“y me encantó, prácticamente desde ahí me enamoré de la música”, aseguró.

Finalmente, aseguró que le gustaría ser parte de un grupo musical y tocar en algún club de jazz o salsa, y citó la frase

Pasaron dos años y ya podía tocar unas cuantas canciones

de Friedrich Nietzsche: “Si en la vida no existiera la música,

conociendo la teoría musical, podía leer pentagramas muy

la vida sería un error”, con la cual concuerda totalmente,

básicos y también conocía algunos acordes; años más tarde,

pues no imagina un mundo sin música.

al entrar a la secundaria, su profesora de música descubrió que su estudiante tenía talento y lo introdujo a tocar otros instrumentos, como la flauta, el violín y los bongos, y en esa época tuvo algunas presentaciones musicales escolares. “Tocar instrumentos y la música son mi fuente de inspiración para realizar mis actividades cotidianas, y me motivan a sacar adelante todos los proyectos que tengo en pie, como mi carrera y varios aspectos de mi vida, además se ha comprobado que al realizar esta acción tu cerebro se activa, y se fortalece la memoria y la coordinación; por lo que

gaceta.facm


med.unam.mx

28 de marzo de 2022

Convocatoria. Concurso de Fotografía de Jacarandas

Por Lili Wences y Azucena Xancopinca

Durante la

15


02 16

Gaceta Facultad de Medicina

gaceta.facm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.