02 16
Gaceta Facultad de Medicina
Salud ambiental: salvar a la Tierra para cuidar la salud pública Por Karen Hernández
La salud ambiental es el área de la Salud Pública encar-
Asimismo, comentó que en México se vive uno de los años
gada de evaluar el riesgo de daño a la salud por la de-
más agudos en términos de sequía. Los últimos regis-
gradación ambiental y la exposición a contaminantes,
tros señalan que en 2021 se reportaron 6 mil 727 incendios
mientras diseña, aplica y vigila las medidas preventivas
forestales en las 32 entidades federativas, afectando una
que sean necesarias.
superficie de 596 mil 503 hectáreas.
En el marco del Festival Universitario por la Madre Tierra,
El doctor Riojas Rodríguez advirtió que estos daños al
el doctor Horacio Riojas Rodríguez, profesor y Director de
planeta son perjudiciales para la humanidad, pues el
Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública
medio ambiente influye en su salud al estar expuesta a
(INSP), advirtió que algunas de las enfermedades que
factores de riesgo mediante la contaminación del aire en
se relacionan con el mal estado del medio ambiente son
entornos cerrados y libres; deficiencias en el saneamien-
infecciones respiratorias, paludismo, cáncer, problemas
to e higiene del agua; agentes químicos y biológicos;
cardiovasculares, asma y obstrucción pulmonar crónica.
radiación ultravioleta o ionizante; ruido ambiental; riesgos laborales; uso de plaguicidas y reutilización de aguas
Durante la charla “Salud Ambiental”, moderada por la
residuales en las prácticas agrícolas; la construcción de
doctora María Alejandra Fonseca Salazar del Departa-
entornos urbanizados y el cambio climático.
mento de Sustentabilidad Ambiental en los Campus de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad
“Es especialmente importante este tema en los niños,
de la UNAM, y transmitida por Facebook Live y YouTube,
porque ellos se encuentran todavía en desarrollo y en
el especialista alertó sobre las consecuencias del cam-
esas etapas los contaminantes atmosféricos tienen efec-
bio climático, como la pérdida de 178 millones de hec-
tos más importantes tanto de manera inmediata como
táreas de bosque en el mundo desde 1990.
para su futuro. Un ejemplo de eso es el efecto de los metales pesados sobre el coeficiente intelectual”, apun-
Recordó que en las últimas tres décadas la Tierra ha
tó el especialista.
perdido 28 mil millones de toneladas de hielo y siguen derritiéndose de manera acelerada por el calentamien-
Consideró que la comunidad universitaria puede hacer
to global; además, los niveles de dióxido de carbono han
mucho para mejorar la salud frente a este panorama,
superado las 400 partes por millón
como construir ambientes más saludables al interior de
y se está sobrepasando la
los campus, por ejemplo, buscando transportes susten-
capacidad que tiene
tables, evitar utilizar plástico e incluso difundiendo esta
el planet a par a
concientización con familiares o el medio laboral.
sobrevivir. “Debe ser un compromiso de los universitarios el ir generando ambientes más saludables y sustentables. Creo que todas las carreras universitarias deberían de tener una formación ambiental para incorporarla después en su práctica profesional”, manifestó. Finalmente, el doctor Riojas Rodríguez invitó a visitar la página del INSP (https://www.insp.mx/) para conocer sus investigaciones y ofertas educativas.
gaceta.facm