02 4
Gaceta Facultad de Medicina
La humanización de la Medicina Por Azucena Xancopinca
“Solemos hablar mucho del humanismo, pero el vivirlo
Asimismo, el ponente recordó que los principios básicos
es el verdadero reto, y el enseñarlo todavía más; debe-
de la Bioética son la autonomía, la beneficencia, la no
mos vivirlo en el día a día, en el aula con los alumnos,
maleficencia y la justicia: “Son deberes centrados en el
asegurarnos que lo estamos enseñando, y no sólo una
paciente, pero en una pandemia cambian; pues en este
clase, sino todo el tiempo. Esta pandemia nos mantu-
contexto, los deberes deben enfocarse en la salud pú-
vo aislados dos años, y una de las tareas que tenemos
blica, es decir, en la comunidad más que en el individuo
que retomar es precisamente lo humanístico”, afirmó la
mismo. Sin duda, aquel paciente que tiene insuficiencia
doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de
respiratoria grave debe ser atendido de manera individual,
la Facultad de Medicina de la UNAM, al dar la bienvenida
pero la preocupación mayor es la comunidad”, destacó
al conversatorio “La humanización de la Medicina”, prime-
el doctor Santillán Doherty.
ra actividad presencial del Programa Institucional “Ética y Bioética FACMED” después del aislamiento.
Durante la actividad moderada por la doctora Jennifer Hincapie Sanchez, Coordinadora del Programa Institucional “Ética y Bioética FACMED”, y transmitida por Facebook Live, el doctor Eduardo Díaz Amado, Director del Instituto de Bioética de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, mencionó que los llamados a humanizar la salud reflejan nostalgia y malestar: “Nostalgia de un tiempo en el que los médicos y la Medicina parecían ser de otra forma, pues antes se reflejaba a un médico distinto al que tenemos hoy en día”, subrayó. “El malestar se relaciona con que los servicios de salud son, hoy en día, servicios de masas, donde las personas incluso pierden su individualidad”, enfatizó el especialista al considerar que el malestar no es únicamente de los pacientes, sino también de los profesionales de la salud,
En el auditorio “Dr. Raoul Fournier Villada”, el doctor
pues existe insatisfacción por las condiciones laborales.
Patricio Javier Santillán Doherty, Comisionado Nacional de Bioética, indicó que los objetivos de la Medicina son
“La Medicina actual no solamente es el ejercicio de unos
curar y cuidar de los enfermos, aliviar su sufrimiento,
profesionales individuales, sino que tiene que ver con un
prevenir la enfermedad y las lesiones, preservar la salud,
engranaje muy complejo que muestra que el tema de
evitar la muerte prematura y propiciar la muerte en paz,
la humanización tiene que ver con la forma cómo se en-
“y los deberes del médico para cumplir esos objetivos
tiende hoy la salud en términos de una industria, de una
se sustentan en la investigación y en el conocimiento
empresa donde tenemos clientes, productos, indicadores
médico, pero el gran cimiento que debe existir en todo
económicos, y eso raya con la sensación que los pacien-
esto es la presencia de principios éticos claros y valores
tes presentan al querer ser escuchados y tomados en
humanísticos”, resaltó.
cuenta”, concluyó el doctor Díaz Amado.
gaceta.facm