PÁGs. 3 y 7 semanalPublicación gaceta.facmed.unam.mx 2395-9339ISSN / 292No.XAño/2022deagostode22 PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD DE PÁGS.(PROSAM)MEDICINA10-11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/cf3ea949a53a861a81281d4c0968dfee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/ec6564421407c2914223e4600e9e651d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/6fca94017d3e5859aa6a0e4c26ac7369.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/3c4fda29603a813dc8b2a7ad241bdb96.jpeg)
2 2 Gaceta Facultad de Medicina2 FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM Contenido 08 07 12 Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM) 10 La Serie de Libros Electrónicos FundamentaleSS ya cuenta con 29 títulos Doctora Andrea Atri Mizrahi: Ser compasiva y sensible, mis mayores #PrincipiosFacMed:logros Diversidad Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 292, del 22 al 28 de agosto de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx
Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 22 de agosto de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. 03 04 Estudiantes de la 1ª generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana realizaron un verano de investigación 19 13 Arsenio Vargas Vázquez, ganador del Premio de la Juventud de la CDMX 2022 06 “Hacer el Servicio Social en una sede rural nos permite estar cerca de los pacientes y darles seguimiento”: Valeria Sebastián y Azael Savedra Significado de la bandera LGBT+ interseccional Hernández, Naomi Ramírez, Valentino Ordoñez y Vidal Reyes lograron 119 aciertos en el examen de admisión y estudiarán Medicina Comunidad Cultura UNAM es por y para ti ¡Que no se te pase! El 26, 27 y 28 de agosto te esperamos en la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud de autoridades con la Coordinación de Ciencias Básicas y los Departamentos Académicos de 1er año X Curso Internacional de PET/CT de la Facultad de Medicina “El teatro me permite ser otras personas”: Karla Rivero Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
2022
052311041600-203.
17 22 14 20 Andrea
2022 18 Publicaciones
2022 16 21 Reunión
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/ac16dae37be0c7229b22891fc088dec0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/441c1804bdee31f094441690f3f3421d.jpeg)
“A mis compañeros los invito a que no tengan miedo, hay muchas opor tunidades que ofrece la Universidad que pueden tomar, no hay límites, sola mente es buscar la opción que te favorezca y ayude con tu formación académi ca y laboral”, declaró.
“Estuve en una investigación donde veíamos cómo el cortisol afecta en las embarazadas, y también brindamos seguimien to a sus hijos; además, trabajamos con cultivo celular para estandarizar el cortisol en una célula promedio y valorar el estrés a través de los receptores de cortisol. Considero que el aprendizaje fue muy bueno, pues pude aplicar los conocimientos que he adquirido durante los primeros se mestres a la realidad, y lo disfruté bastante”, subrayó.
Estudiantes de la 1ª generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana realizaron un verano de investigación
También, expresó que los doctores les permitieron realizar ciertos procedimientos, con los que pudieron darse cuenta qué es lo que quieren, y si esto les gusta o no: “Tomar esta estancia valió mucho la pena, y planeo volver a tomar otra, e invito a mis compañeros a salir de su zona de confort”, afirmó.
Italivi Escalona Merino, Eleany Asenet Márquez de la Mora Barajas y Samantha Rodríguez Espinoza, estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medicina de la UNAM, formaron parte de un verano de investigación en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN); del mismo modo, su compañero Jaime Herrera Ruiz, lo hizo en la Facultad de Medicina, cumpliendo así con su perfil de formación.
Por su parte, Asenet decidió estudiar Ciencia de la Nutrición Humana porque deseaba darle un enfoque de investigación: “También me pareció muy importante el enfoque que le dan en el ámbito social; además, soy fisicoculturista y me gustaría encontrar nuevas formas para que el deporte se practique de la manera más sana posible”, señaló.
“Decidí estudiar esta licenciatura por los diversos campos en los que podemos laborar, ya que tiene un enfoque multidisciplinario, y cada una de esas disciplinas colabora con in vestigaciones o información para nuestra carrera”, indicó Italivi.
De igual forma, mencionó que hizo la estancia porque no tenía claro qué rama le interesaba para trabajar, y para conocer qué es lo que implica la investigación y qué propósitos tiene realizarla: “Trabajamos en el área de investigación en un pro yecto de la UNAM sobre factores genéticos que se alteran por la dieta en embarazadas y en sus hijos desde la gestación hasta los seis años, y aprendimos a realizar procesamiento de datos, al igual que el RJL, que es una herramienta que funciona a través de impedancia, también los procedimientos para realizar una visita clínica en el área de Nutrición, y cómo se brinda la atención a las pacientes”, enfatizó.
4 4 Gaceta Facultad de Medicina4
Por Azucena Xancopinca
ÁlvarezAdriánFotografía:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/634ef02795d005e17e63d497204d299c.jpeg)
A su vez, Samantha recordó que eligió esta licenciatura por que le llama la atención la investigación en el campo de la Ciencia de la Nutrición Humana, sobre todo enfocada en pacientes pediátricos, y siempre estuvo interesada en saber cómo se estructura una dieta.
Agregó que fue una gran oportunidad otorgada por la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH. “Ella hizo la propuesta al doctor Fernando Espinosa Camacho, y poste riormente se nos comentó a los alumnos que había posibilidad de hacer la estancia y yo me decidí a tomarla”, declaró. El doctor Luis Fernando Espinosa, Profesor de la asignatura de Microbiología de la LCNH y responsable del Laboratorio de Genómica Bacteriana, explicó que “existe una relación muy estrecha entre el tipo de dieta que llevan las personas con cambios en las poblaciones microbianas a nivel del organismo, por lo que los científicos de la nutrición hu mana pueden ayudar a identificar patrones dietarios que estimulen la permanencia, proliferación y maduración de microorganismos benéficos para la salud”. Asimismo, afirmó que “el desempeño de Jaime fue sobresaliente, ya que este tipo de estancias de investigación generan un acercamiento al quehacer científico en las y los estudiantes, promoviendo su interés, curiosidad y capacidad de análisis para crear estrategias de abordaje a distintas temáticas”.
Por otro lado, Jaime Herrera Ruiz, quien realizó su estancia en el Laboratorio de Genómica Bacteriana de la Facultad de Medicina de la UNAM, aseguró que estudió esta carrera porque llamó su atención cómo se puede ayudar a mejorar y preservar la salud desde la prevención de las enfermedades, durante la enfermedad y en su recuperación.
“Además de la investigación, aprendí sobre la calidad de la atención, porque fuimos a realizar prácticas a un hospital y convivimos con las pacientes, donde nos percatamos que debemos hablar con ellas de cierta forma para que nos en tiendan, al igual que apoyarlas, y animarlas a que sigan su dieta y que tienen motivos para seguirla; notamos que como personal de salud debemos dirigirnos a nuestros pacientes con humanidad”, dijo. Recalcó que realizar una estancia en verano es como tomar un descanso, pues considera que cambió de ambiente, co noció a diferentes personas, y formó parte de un proyecto enfocado a lo que le gusta, y es conocimiento que deseaba llevar a la práctica.
Doctores Felipe Vadillo y Luis Fernando Espinosa
22 de agosto de 2022 5 gaceta.facmed.unam.mx 5
Su tutor, el doctor Felipe Vadillo Ortega, Profesor de la asig natura de Biología Celular de la LCNH y Jefe de la Unidad de Vinculación de la Facultad de Medicina, UNAM en el INME GEN, indicó que su grupo de investigación está interesado de forma directa en los efectos de la nutrición en el curso del embarazo y en la modulación del desarrollo fetal, y aseguró que las estudiantes que rotaron “son de calidad académica excepcional y tuvieron oportunidad de un primer acercamiento a las tareas en investigación en nutrición”.
“Yo trabajé con cultivos de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, donde buscábamos mediante PCR algunas partes del ADN que fueran susceptibles a ciertas característi cas mediante una corrida de un gel de agar y luz ultravioleta, e identificábamos si era positivo a las características que nosotros buscábamos o si eran resistentes a antibióticos”, enfatizó.
Los universitarios coincidieron en que “haber tomado esta oportunidad fue enriquecedor, apasionante, revelador, te diversifica y abre el panorama; vale la pena realizar una es tancia porque te ayuda a aprender sobre la carrera, y sirve como experiencia para realizar tu Servicio Social, porque ya experimentamos y comparamos lo que es trabajar en un laboratorio y venir a la escuela”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/1108010fd95bf56415ce234964e86371.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/b714cf4a548f51e993c6b66f7b87f24e.jpeg)
La doctora Macedo de la Concha refirió que este proyecto es coordinado por la Secretaría General, la SUAyED-FM y la CSS de la SECISS. Para que los pasantes reciban sus libros, “el ingeniero Genaro Sánchez de la CSS se pone en con tacto con ellos a través de un correo electrónico para que envíen su solicitud a la SUAyED-FM, y el ingeniero David Limón, responsable del Soporte Tecnológico, se encarga de enviarles todas las ligas de descarga”, explicó.
6 6 Gaceta Facultad de Medicina6 a alguna especialización o posgra do al que quieran acceder llanquienesdetrabajancópasantes”,nuestrosdestaalindicarqueconmás400autores,desarroalrededorde 740 temas.
“Esta serie de libros son interactivos, pues contienen esquemas, mapas conceptuales, videos, audios e imágenes que permiten al lector relacionarse activamente con el contenido de los textos. Cuentan con una metodología en la que a partir de un caso prototipo se desarrolla el estudio del tema desde el punto de vista epidemiológico y clínico, para definir el diag nóstico y tratamiento, enfatizándose de manera importante su prevención y seguimiento. La serie se ha denominado FundamentaleSS porque incorpora los conocimientos básicos que todo médico general debe dominar para garantizar una asistencia médica de calidad”, resaltó.
“Estamos trabajando con 17 especialidades, como Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía y Urgencias Médico Quirúrgicas. Además, los libros pueden ser también el punto de partida para ingresar ya cuenta con 29 títulos
La Serie de Libros Electrónicos FundamentaleSS
Finalmente, invitó a todos los médicos pasantes de Servicio Social a solicitar sus libros, pues representan una oportunidad para fortalecer su formación médica y ofrecer una atención de calidad.
Reveló que ya se tienen 29 libros integrados, los cuales se están distribuyendo a todos los médicos pasantes: “Iniciamos su repartición a nuestros pasantes que ingresaron al Servicio Social en agosto de 2021 y en febrero de 2022; hemos re partido 5 mil 92 volúmenes a 550 pasantes, que representan el 56 por ciento de nuestra población total de pasantes y seguimos con su distribución”, enfatizó.
LópezBrisceidaFotografía:
“Es importante mencionar que este proyecto se desarrolló en un principio para los pasantes que realizan su Servicio Social en áreas rurales, pues en éstas existe una gran dificultad para acceder a Internet, por lo que estos libros se diseñaron en un formato ePub, ya que una vez descargados, pueden consultarse en cualquier dispositivo sin necesidad de Internet. Por supuesto, se les están entregando los libros a todos nuestros pasantes”, aclaró.
El proyecto de Libros Electrónicos FundamentaleSS forma parte del Programa Académico para el Fortalecimiento del Médico Pasante de la Facultad de Medicina de la UNAM, y fue creado para contribuir a la consolidación de los aprendizajes adquiridos durante la Licen ciatura de Médico Cirujano y favorecer la calidad de la atención de los médicos pasantes que realizan su Servicio Social en áreas rurales.
La doctora Lilia Macedo de la Concha, titular de la Secretaría de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Medicina de la UNAM (SUAyED-FM), explicó que la Facultad, a través de la Coordinación de Servicio Social (CSS) de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado Médico y Servicio Social (SECISS), elaboró en 2017 un proyecto para desarrollar este programa, el cual fue aprobado por la Fundación Gonzalo Río Arronte.
Por Azucena Xancopinca SUAyED-FMladecortesíaImagen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/cf7d4e796ede303c3409ccb202160622.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/38ef54fde7dc1d464f554b8d37ba5b33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/5f201563b48d270acf604a757bb976d6.jpeg)
De igual forma, destacaron que la respuesta de la gente desde su llegada a la comunidad ha sido buena: “Hay personas muy amables, vemos a las mismas personas cada mes porque acuden a su control, y a algunas otras que asisten por diferentes patologías, cuando les damos ciertas indicaciones o prescribimos medicamen tos; la mayoría de los pacientes hacen el esfuerzo por seguir nuestras indicaciones, y están dispuestos a cui dar su salud”, resaltaron.
SebastiánValeriaMPSSladecortesíaFotografías
“Al realizar nuestro Servicio Social hemos reforzado los conocimientos que siempre están ahí, pero a veces no los aterrizamos de una manera adecuada; entonces, al ver a los pacientes, hemos aprendido a aplicar todo el conocimiento.
Por Azucena Xancopinca
Azael Eduardo consideró que “la labor de un médico en su Servicio Social aporta mucho porque asumimos el papel de un médico titulado en la comunidad; además,
8 8 Gaceta Facultad de Medicina8
“Hacer el Servicio Social en una sede rural nos permite estar cerca de los pacientes y darles seguimiento”: Valeria Sebastián y Azael Savedra
Consideramos que hay un crecimiento de nosotros como personas al convivir con los pacientes y ponerlos como nuestra prioridad”, compartieron los médicos pasantes Valeria Sebastián Barrientos y Azael Eduardo Savedra Toledo, quienes realizan su Servicio Social en la Unidad de Medicina Familiar 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la localidad de San Mar tín, en Sombrerete, Zacatecas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/825758fb1ffae18c94f43d3dcca17ded.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/004f16a95b1d344a895facb83a2ca6dd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/3614adc25eed0a67c15e48b42b92f969.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/3ef1f89232789cb0a3693468f00a4494.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/81dffc485e833ef336e042e47e490f8c.jpeg)
“A través del Servicio Social podemos brindar, como universitarios, seguridad al paciente, porque somos de la Facultad de Medicina, e incluso recibimos sus felicita ciones por ser de la Universidad Nacional”, coincidieron los médicos pasantes de Servicio Social.
Ellos forman parte del Programa “Acción Comunitaria Multidisciplinaria", el cual “es una buena opción por que te sientes seguro y cuentas con todos los servicios”, aseguró Valeria al recordar que desde pequeña desea ba ser médica y ejercer la Medicina ha sido una gran satisfacción para ella.
Azael Eduardo explicó que lo que más le gus ta de realizar el Servicio Social en una sede rural es poder aten der a los pacientes, brindar una consulta prácticamente solo y desarrollar su capa cidad de tomar deci siones.
realizamos diversas actividades en la semana o durante los fines de semana para los pacientes, por lo que nuestra aportación es bastante significativa, y al ser una comuni dad relativamente pequeña, podemos dar una consulta integral a las personas”. Por su parte, Vale ria destacó que lo que más disfruta es la consulta pediá trica, realizar pro moción de la salud y dar pláticas en la clínica, pues consi dera que empoderarconocimientosaportanparaalapo blación.
22 de agosto de 2022 9 gaceta.facmed.unam.mx 9
Mientras que Azael Eduardo invitó a sus compañeros a que elijan una sede rural, pues “es una experiencia que no se va a repetir” y mencionó que decidió estudiar Medicina porque es una forma en que puede ayudar directamente a las personas. El poder contribuir a la sociedad como parte de la Facultad de Medicina no sólo es significativo para nosotros, sino también para las personas es importante el hecho de que haya alguien preparado atendiéndolas y sea de la UNAM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/043e88d046443a1f7925de8dda09fd51.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/88c4a261296daef370b34dbdb9a22e48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/1aafeff384b2a1d02ad74f6e87806751.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/599ce213432de846151a771143f1a456.jpeg)
El 10 de agosto, el Pleno del Consejo Técnico aprobó este Programa y, a propuesta del doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, se creó una Comisión ad hoc, integrada por estudiantes representantes de cada una de las seis licenciaturas que se imparten, académicos y funcionarios, que dará seguimiento al PROSAM y a las acciones que se realizan sobre el tema. Lograr un cambio en nuestra comunidad en la forma en que concibe a la salud mental y reducir barreras que dificultan o impiden la búsqueda de atención. Para ello, se plantean 7 objetivos específicos que se fundamentarán en estrategias instrumentales propuestas por la Organización Mundial de la Salud. Los principales problemas de salud mental en cada grupo poblacional que conforma la comunidad de la Facultad de Medicina. Los factores asociados a los problemas de salud mental, para establecer medidas de intervención acordes a las necesidades de la comunidad, encaminadas a prevenir el desarrollo de psicopatología.
En la Clínica de Atención a Estudiantes de la Facultad de Medicina un equipo de profesionales atenderá a alumnos de las distintas licenciaturas de la Facultad; también, iniciará el Cine debate “Salud Mental y Uni versitarios”, para reflexionar sobre los cambios a partir de la vida universitaria y la salud mental; y se impartirá el curso “Primeros Auxilios Emocionales”, dirigido a personal administrativo, docentes y estudiantado para intervenciones por pares.
Médico Cirujano, en distintas generaciones. Asimismo, se prevé contar con un diagnóstico de la comunidad de la Facultad sobre prevalencia de afecciones en la salud mental. También se desarrollará una plataforma (app) con instrumentos de tamizaje que identifiquen problemas de salud mental y se busque apoyo en forma oportuna y efectiva. Además, se crearán grupos focales para identificar acciones consensuadas con la comunidad. Estrategias emocionales, cognitivas y con ductuales que fortalezcan la salud y el bienestar integral. El curso “Estoy aquí: Salud Mental Puma” busca capacitar a jóvenes en temas de salud mental y brindar acompañamiento a quienes lo requie ran; asimismo, los alumnos serán “Embajadores de la Salud Mental”, para fortalecer la promoción y prevención de la misma mediante el trabajo colaborativo y de alumno a alumno; además, la Facultad imparte una serie de cursos y talleres que brindan estrategias de fortalecimiento de la salud mental, y pronto se iniciará la conversión de estas actividades a su formato digital, con la finalidad de llegar a más personas.
1010 Gaceta Facultad de Medicina10 PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA LA COMUNIDAD DE LA FACULTAD DE MEDICINA (PROSAM)
Con el fin de fortalecer el bienestar integral de las perso nas; mejorar la convivencia entre los miembros; estimular hábitos de vida saludables; promover la salud mental; detectar de manera oportuna casos de atención; iden tificar factores de riesgo; atender y dar seguimiento a casos; así como referir a otros centros para su atención, la Facultad de Medicina de la UNAM puso en marcha el Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM).
Entre el 15 de agosto y el 3 de octubre, se pondrá a disposición de la población estudiantil de pregrado la app Yolo, que ofrece asistencia emocional; mientras que en octubre se realizará la Jornada Académica de Salud Mental, a fin de brindar espacios de reflexión y actualización de temáticas relacionadas con esta área.
Ya se cuenta con estudios transversales secuenciales rea lizados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental en estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura de Por Lili Wences
Necesidades para el mantenimiento de la salud en quienes tengan o hayan tenido algún proble ma de salud mental, a fin de prevenir recaídas, favorecer su canalización adecuada y dar seguimiento. Para ello, se hace el análisis de los resultados de los estudios realizados principalmente por el Departamen to de Psiquiatría y Salud Mental y otras áreas, a fin de detectar frecuencia y/o necesidades principalmente del alumnado; se difunde el directorio de centros de atención psicológica y las instancias en donde el estudiantado, profesorado o personal administrativo puede acudir en caso de acoso, abuso o violencia.
El PROSAM es colaborativodelresultadotrabajo y de las aportacio nes de diversas áreas e integran tes de nuestra Facultad.
Las condiciones de convivencia dentro de la Facultad, que influyan positivamente sobre la salud mental. En las Jornadas de Integración se ofrecen cada año sesiones informativas sobre “Salud mental en la vida universitaria”, dirigidas a padres de familia y estudiantes de nuevo ingreso. Otras acciones por desarrollar son: el Taller de estra tegias para la convivencia positiva en el aula, dirigido a académicos; el conversatorio “Mejorando la Salud Mental”, con vivencias de la comunidad y respuestas de expertos para prevenir e identificar conductas de riesgo; un curso para profesores, para reconocer la importancia del bienestar y la salud mental; y pláticas en las Ferias Universitarias de Salud para promover la reflexión en la vida cotidiana y la búsqueda de alter nativas de solución ante situaciones como: ideación suicida e intento de suicidio, regulación emocional, activación física, sexualidad y estrés.
Hábitos de vida saludable. Se realiza el Foro “Hablemos clara MENTE” cada mes, transmitido por Facebook Live y YouTube de la Facultad de Medicina, en el que un grupo de expertos aborda diferentes temas de salud mental y responde las pre guntas del público.
“UNAMeta vital: por mi bienestar integral” buscará, a través de recursos gráficos, conversatorios, talleres y cursos, trabajar en el bienestar y fortalecer estrategias que faciliten las acciones para el desarrollo saludable y el autocuidado de la salud mental. Habrá conversato rios acerca de temas de salud mental en los diferentes escenarios de la Facultad; un foro de intercambio de experiencias positivas y negativas en las seis licencia turas; una campaña permanente sobre autocuidado de la salud mental en la Gaceta de la Facultad; y recursos digitales en redes sociales para promover, prevenir y autodetectar problemas de salud mental.
Se dará seguimiento a miembros de la comunidad en los que se detecte alguna afección a su salud mental, para evaluar la efectividad del tratamiento y/o canalizarle oportunamente a la instancia de 2º o 3º nivel de atención que requieran, y se desarrollarán protocolos de actuación durante y posterior a un evento de autolesión o suicidio, dentro de las instalaciones de la Facultad. Y atender las barreras para la búsqueda de atención en salud mental. Expertos de la clínica de atención a pacientes del Departamento de Psi quiatría y Salud Mental realizan comunicación verbal y cualitativa acerca de los motivos de los pacientes para abandonar el tratamiento, a fin de identificar los obstácu los que impiden la búsqueda de atención o continuación del tratamiento.
22 de agosto de 2022 11 gaceta.facmed.unam.mx 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/604013e1140e868ea18eef2453cf52a7.jpeg)
Considero que la enseñanza en la Medicina tiene muchas deficiencias, es un sistema muy violento y hostil que fuerza a los individuos a desensibilizarse como método de supervi vencia. Creo que mi mayor logro, sin duda alguna, es seguir siendo compasiva, sensible e intentar llevar esto a mi práctica clínica todos los días. El poder estar dentro del sistema de salud y ser crítica del mismo también representa un gran logro para mí, al igual que haber aprendido a ser más atinada en mis intervenciones para que éstas tengan un mayor alcance. Asimismo, creo que ante los retos que se presentan es im portante enfrentarlos de la mejor manera, dándonos espacio para llorar si es necesario, recobrar fuerza y posteriormente confrontarlos.
Como ser humano, la carrera de Médico Cirujano me ha enseñado a no ser soberbia, pues asumir que sabemos todo nos hace unas personas poco útiles a la sociedad; de igual forma, he aprendido a ser crítica de la ciencia, a cuestionar los orígenes del conocimiento y al servicio de quién está dicho conocimiento. Cuando elegí mi especialidad, en algún momento pensé en Ginecología porque me parece una rama compleja de la Medicina, pero finalmente escogí Psiquiatría porque siento que son pacientes muy marginados y vulnerables. Los pa cientes psiquiátricos son personas que la pasan muy mal, y hay poca ayuda disponible para ellos, incluso muchas veces sufren abuso y maltrato por los mismos psiquiatras. Me in teresan las historias de vida, la violencia y sus repercusiones en la calidad de vida de las personas, así como encontrar maneras en conjunto de hacer sentido de todas esas expe riencias de vida. Actualmente, soy R4 de Psiquiatría en el Hospital Español.
Ser compasiva y sensible, mis mayores logros
Doctora Andrea Atri Mizrahi:
Además, desde pequeña llamó mi atención la Psiquiatría, vi todo lo que conllevaba esta especialidad y el plan de estudios de Medicina, sobre todo las materias básicas me parecían muy emocionantes y así fue como decidí entrar a esta carrera.
Lo que me inspira a desarrollarme día con día es que la prác tica médica no tiene que ser la Medicina deshumanizada que nos enseñan, y que algún día yo podré estar en una posición donde pueda incidir con mis decisiones directamente para promover un cambio en la enseñanza y en la sociedad, y brindar una mejor atención a los pacientes.
En un futuro cercano quiero hacer una Maestría en Terapia Sistémica y Familiar, también me apasiona el tema del gé nero, pero creo que el posgrado me gustaría hacerlo desde la perspectiva de las humanidades. Es un gran logro que ahora más mujeres estén incursionando en el ámbito médico, pero me parece que no es suficiente en la lucha hacia la equidad de género, pues aún siguen siendo menos las mujeres que ocupan lugares de alta responsabili dad. En mi opinión, tenemos que recordar que la institución de la Medicina fue creada por hombres, y que muchas veces la manera en la que se nos enseña y lo que se nos enseña podemos trabajarlo para evitar racismo, clasismo, capacitismo, machismo, entre otras formas de exclusión. Debemos ser críticas de lo que se nos enseña y cuestionar los sistemas de poder para lograr un cambio verdadero, porque el número no es suficiente. Debemos de ser mujeres críticas que estemos comprometidas con combatir las inequidades.
1212 Gaceta Facultad de Medicina12 Historias de Éxito #MujeresFacMed
Soy Andrea Atri Mizrahi, recuerdo que en la primaria, secun daria y preparatoria sólo me iba bien en las materias que me gustaban, y me encantaba la Biología, pues mi maestra era muy buena, de ahí empezó mi deseo por estudiar Medicina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/6260c1904506712eb351e8498750b14a.jpeg)
Desde que ingresó a la carrera de Médi co Cirujano, tuvo la inquietud de saber el por qué y el cómo de las cosas, por lo que esa búsqueda de respuestas a múltiples preguntas que le surgieron cuando estudiaba fue lo que le motivó a ingresar al PECEM, pues “a pesar de la gran información y conocimientos que existen en Medicina, todavía faltan muchas cosas por resolver”.
Arsenio Vargas Vázquez, ganador del Premio de la Juventud de la CDMX 2022
También, en el INCMNSZ ha realizado investigación en Endocrinología, don de se enfoca en el estudio “de la obe sidad metabólicamente sana, es decir, cómo hay fenotipos de pacientes con obesidad que, a pesar de tener un índice de masa corporal elevado, no presentan comorbilidades”.
Las rotaciones en investigación que Arsenio ha realizado desde que ingresó al PECEM sumaron a la semblanza que entregó para postularse al Premio de la Juventud, así como su estancia en la Unidad de Investigación de Enferme dades Metabólicas del Instituto Na cional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), como parte de su doctorado, bajo la tutoría del doctor Carlos Alberto Aguilar Sali nas, donde se enfocó en el estudio de la obesidad y enfermedades cardiometabólicas y, gracias a ese trabajo, en el 2018 fue reconocido formalmente en el pro grama de doctorado del CONACYT.
“Ganar este premio me motiva a seguir trabajando con el objetivo de aportar a las nuevas generaciones a través de la docencia y difusión de la ciencia, así como continuar con el estudio de las enfermedades cardiometabólicas en pro de la sociedad”, aseguró el ga lardonado.
Asimismo, Arsenio Vargas forma parte de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina, donde ingresó en febrero de 2021 como ayudante de investigación, y actualmente desarrolla algunas líneas de estudio para identificar perfiles docentes a partir de cómo los profesores perciben o conciben el pro ceso de enseñanza, es decir, entender cómo el docente se enfrenta al grupo.
Otro de sus proyectos ha sido el desa rrollo de una cohorte para el estudio
Por Karen Hernández y Víctor Enrimar
LópezBrisceidaFotografía: de la diabetes mellitus tipo 2 de inicio temprano, siendo múltiples las líneas de investigación que tiene, pero todas bajo la motivación de responder y aportar a la ciencia.
Los planes a futuro del premiado están centrados en graduarse, pues señaló que está a punto de obtener el grado de Doc tor en Medicina por parte del PECEM y, también de la especialidad en Estadística Aplicada que hizo en el Instituto de Inves tigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM: “A corto plazo mi meta es concluir ambos grados y, a largo plazo, planeo seguirme desarrollando en investigación”, concluyó.
“Estoy participando en un proyecto de investigación sobre estilos de comunica ción de los estudiantes de Medicina para comprender cómo se comunican con los pacientes, cómo explican la fisiopatología o el tratamiento médico y, actualmente, también apoyo en la organización del 1er Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud”, detalló.
Arsenio Vargas Vázquez, profesor del Departamento de Fisiología y alumno de la 3ª generación del Plan de Estudios Combinados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, ganó el Premio de la Juventud de la CDMX 2022 en la distinción Mérito Aca démico, categoría C, en reconocimiento a su formación y trayectoria académica.
22 de agosto de 2022 13 gaceta.facmed.unam.mx 13
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/00a69ac7640aad8faf0c538c87c3cf9d.jpeg)
También indicó que el cuerpo humano le parece muy inte resante, por lo que fue una motivación más para estudiar Medicina, y cuando vio que había sido seleccionado sintió mucha emoción, pues “una parte de mí sabía que me iba a quedar, pero igual estaba ese miedo de que probablemente no lo lograría, así que estuve muy contento”, expresó.
Hasta el momento, la experiencia de Andrea en sus primeros días como universitaria ha sido bastante emocionante, pues “la Universidad es inmensa, me da mucha emoción y curio sidad estar viendo todos los espacios que nos ofrecen: las bibliotecas, los museos, todos los jardines. Cuando conocí la Facultad de Medicina me enamoré de sus instalaciones, entonces estoy emocionada y con el entusiasmo de iniciar esta nueva etapa de mi vida”.
“Mientras estudiaba la carrera de Odontología, me interesé mucho en las áreas médicas, por lo que creí que podría destacar siendo médico cirujano, así que decidí presentar el examen y mi preparación fue muy difícil, tuve que estudiar siete meses todos los días por aproximadamente unas 10 horas”, comentó Vidal Efrén Reyes Rodríguez, quien inició su segunda carrera. Asimismo, recordó que el día del examen estaba muy nervioso, pero le dio tranquilidad el haberse preparado bastante, por lo que recomendó a los futuros aspirantes estudiar mucho y más si es para alguna carrera de alta demanda. “La Facul tad me parece asombrosa, es muy bonita y grande, espero que me forme como un buen médico cirujano para desempe ñarme muy bien con los pacientes”, señaló Vidal.
ÁlvarezAdriánFotografías:
Andrea Guadalupe Hernández Hernández, originaria de Aguas calientes, comentó que cuando comenzó a prepararse para el examen estaba cursando el primer semestre en una ingeniería de la Universidad Autónoma Chapingo, “pero no me sentía atraída a la carrera y decidí solicitar un periodo de baja temporal para intentar nuevamente hacer el examen a la UNAM, ya que en el concurso del 2022 intenté ingresar pero no fui seleccionada, así que descargué mucho material que encontré en Internet, comencé a prepararme con temas que me parecían que eran muy tediosos y no me gustaban, después conocí un curso y ahí me orientaron en varios temas”.
“Yo les recomiendo que se preparen con todo el tiempo de an ticipación posible porque el temario es bastante extenso y pues es necesario verlo poco a poco para que no se presionen tanto y puedan seguir teniendo sus ac tividades recreativas, familiares, con amigos y eso les va ayudar a motivar a seguir adelante en el estudio, porque cuando te con centras en estar estudiando hay un punto donde ya no sientes ganas de seguir y se necesitan otros factores en la vida para continuar”, puntualizó Andrea.
También mencionó que espera adquirir los conocimientos necesarios que le permitan formarse como una médica de calidad, que tenga ética profesional y compromiso con los pacientes, pues le gustaría especializarse en Psiquiatría o Neurología para desarrollarse en la investigación.
1414 Gaceta Facultad de MedicinaAndrea14 Hernández, Naomi Ramírez, Valentino Ordoñez y Vidal Reyes lograron 119 aciertos en el examen de admisión y estudiarán Medicina
Por Karen Hernández y Víctor Enrimar Entrar a la Facultad de Medicina de la UNAM ha sido un sueño para muchos, por lo que una de las opciones para poder formar parte de esta institución es a través del examen de admisión, y este año la generación 2023 recibió a cuatro de los aspirantes que obtuvieron 119 aciertos de 120 posibles, puntaje casi per fecto que sólo lograron seis personas en toda la Universidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/7ec3e35cf73f766cdeda4fbae932cbed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/51e98952070b657830a8b02867941a94.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/883dea4c3ef2b14c83ea2fc5a4295747.jpeg)
Valentino consideró que al momento de presentar su examen, “estaba un poco confiado, aunque los nervios no se quitan, por lo que ese día tenía muchos sentimientos encontra dos, en primera iba alegre de que ya por fin era el examen y emocionado por hacerlo, pero a la vez nervioso de que un mal resultado haría no poder quedarme”.
“Desde que era pequeña siempre quise ser doctora, me gusta mucho ayudar a las personas, especialmente a las mujeres, por lo que en lo personal espero especializarme en Ginecología”, agregó.
También compartió su método de estudio: “Estudiaba cuatro horas diarias, en esos ratos apagaba el teléfono, me encerraba en mi cuarto, si tenía alguna clase con algún maestro, acudía, pero de igual manera me desconectaba de todo completa mente, sin música, ni nada. Eso era de lunes a viernes y los sábados y domingos hacía lo mismo, sólo que si podía le aumentaba un poco más de tiempo”.
22 de agosto de 2022 15 gaceta.facmed.unam.mx 15
“El día del examen sentí emoción pero también miedo de ver todas las preguntas, por una parte sabía que me había preparado, pero por otro lado estaba con la incertidumbre, pero al final todo salió bien”, agregó Naomi.
Así, aconsejó a los futuros aspirantes a ingresar a que “nunca se rindan, apro vechen todas las oportu nidades que les ofrecen, así sea lo más mínimo us tedes tómenlo, valórenlo y esfuércense mucho, al final de cuentas hay tiempo para todo”.
“Yo recomiendo que estudien desde antes, esto no es algo que se va a aprender en dos o tres semanas, necesitan mu cho tiempo de preparación y dedicarle varias horas al día”, concluyó Valentino. En su oportunidad, Karla Naomi Ramírez Guzmán, egresada de la preparatoria oficial número 100 de Texcoco, dijo que el método que utilizó para estudiar el año pasado fue auto didacta: “Bajé guías y todo lo necesario para resolver, pero no me quedé, por lo que en esta vuelta seguí con el mismo material, sólo que ahora acudí con maestros particulares que me fueron guiando y ayudando en los temas más extensos para poder prepararme mejor”.
Para Valentino, sus primeros días en la Facultad de Medicina “han sido muy padres, sobre todo porque en la visita guiada de integración nos enseñaron todas las instalaciones y son muy bonitas tanto las académicas como las culturales, espero tener una enseñanza de gran calidad y poder emplearla al cien”. Asimismo, mencionó que aspira poder egresar como un mé dico cirujano de excelencia y a futuro hacer un posgrado, ya sea una especialidad en Cardiología o Neurología, o una maestría o doctorado.
Por su parte, Emilio Valenti no Ordoñez Rosas, egresa do del Centro Universitario México, recordó que “a la par de que estaba estudian do el bachillerato, repasaba libros, guías, utilicé la guía enviada por la UNAM, y como dos meses antes del examen tomé un curso, por lo que mi preparación ini ció desde que salió la con vocatoria, es decir, fueron unos cinco o seis meses de estudio”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/40eb7651006469097c9ae268fe17d72c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/d8c27e49670cc8f9fae1830d4dc57dbb.jpeg)
Por Karen Hernández
La doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, ayudó en la resolución de dudas, comentarios o asuntos generales a tratar por los Jefes de Departamento, como fue la evaluación de qué espacios servirían mejor al estudiantado para tomar clases de manera adecuada.
Asimismo, el doctor Mario Cruz Montoya, Jefe de Sección Aca démica de la Coordinación de Ciencias Básicas de la Licen ciatura de Médico Cirujano, dio una serie de indicaciones sobre la función de búsqueda de aulas o laboratorios que se habilitó por medio del canal de Telegram de la Facultad de Medicina, así como información relativa a la próxima convocatoria para la postulación, votación y elección de representantes de grupo, misma que se hará pública a finales de agosto.
ÁlvarezAdriánFotografía:
1616 Gaceta Facultad de Medicina16
El pasado 11 de agosto, autoridades de la Facultad de Me dicina de la UNAM se reunieron con la Coordinación de Ciencias Básicas y los Departamentos Académicos de 1 er año de la Licenciatura de Médico Cirujano, donde hablaron de los asuntos de interés relacionados con el retorno a las activida des académicas presenciales para el Ciclo Escolar 2022-23.
Por su parte, la doctora Guadalupe Sánchez Bringas, Coor dinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, informó que en este ciclo escolar recibieron a 2 mil 645 estudiantes, lo cual es una buena noticia porque sigue siendo la escuela de Medicina más importante, y señaló
En el auditorio “Dr. Alberto Guevara Rojas”, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio la bienvenida a los presentes y mencionó que este inicio de año tiene muchos retos por las condiciones que se han ido juntando, pues “nos encontramos todavía con las dificultades de la pandemia, pero estamos listos, con el mejor entusiasmo, para hacer frente y cumplir con nuestra misión y labor como Universidad Nacional, enfrentando retos y resolviéndolos juntos como lo hemos hecho todos estos años”.
El doctor Oscar Barrera Sánchez, Jefe de la Unidad de Desa rrollo Curricular y Académico, presentó el “Curso de Inicia ción a la Medicina” como parte de las acciones futuras que se implementarán para favorecer la adaptación y trayectoria universitaria desde el primer año de la licenciatura, pues “la mayoría de los estudiantes de nuevo ingreso requieren fortalecer conocimientos y habilidades de pensamiento que les permita una trayectoria adecuada”.
A su vez, la licenciada Adriana García Ramírez, responsable del Programa de Tutoría Integral, resaltó la importancia de estas tutorías para apoyar la formación integral del estudiante e invitó a las autoridades y profesores de los distintos Departamentos Académicos para que se sumen a la modalidad de tutoría grupal.
Por su parte, la doctora Guadalupe García de la Torre, Jefa del Departamento de Salud Pública, habló sobre el Decálogo del Regreso Protegido a la Facultad, estrategia implementada para continuar con las actividades académicas de nuestra comuni dad de manera segura, y recalcó la importancia de responder la encuesta de la aplicación UNAM Salud COVID-19 de forma previa al ingreso a las instalaciones de la Facultad. Reiteró la importancia del uso de cubrebocas, así como la relevancia de manter ventiladas las aulas y áreas de trabajo; respetar la sana distancia, lavarse las manos con agua y jabón o utilizar alcohol en gel; evitar demostraciones de afecto; consumir alimentos sólo en zonas permitidas; ante cualquier síntoma acudir al consultorio ubicado en el 1er piso del edificio “B”.
Reunión de autoridades con la Coordinación de Ciencias Básicas y los Departamentos Académicos de 1er año que “nos importa que los profesores se sientan parte de todas las mejoras que están haciendo para la Facultad, porque es un lugar seguro”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/de8dc8cf7d7f67658dc20d35c793252b.jpeg)
El 26, 27 y 28 de agosto te esperamos en la 7ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2022
En el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza”, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, recordó cómo ha crecido esta Feria desde sus inicios a lo que ahora es, “siempre con cosas nuevas, venciendo los retos que nos han presentado estos años, como el poder realizarla en su versión en línea y ahora híbrida”.
22 de agosto de 2022 17 gaceta.facmed.unam.mx 17
Además de la bienvenida, habrá diferentes actividades para las y los estudiantes como eventos culturales y académicos, sor teos, recorridos por los 55 stands de editoriales especializadas en ciencias de la salud, instituciones académicas y editoriales comerciales que estarán distribuidos en el recinto, así como visitas guiadas por el Palacio.
¡Que no se te pase!
Fotografía:CarlosDíaz
Durante la exposición de los representantes de las comisiones de trabajo se dio a conocer que habrá 116 actividades académicas: 64 presentaciones de libros; 34 conferencias; ocho pláticas; cinco mesas redondas; un simposio; un taller; una sesión de la AMBAC en el área de la salud; una donación de libros; y una máster class relacionada con la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana.
El maestro David Flores Macías, Coordinador de la Feria, men cionó que esta 7ª edición va a recapitular todo lo que se ha aprendido de sus versiones anteriores, siempre buscando la “innovación, proponiendo nuevos formatos, nuevos esquemas e ir aprendiendo en conjunto”.
En su oportunidad, la doctora Nuria Díaz San Juan, Coordina dora Ejecutiva del Palacio de la Escuela de Medicina, dio una serie de indicaciones para la logística del evento, entre ellas que el acceso será por la calle de Brasil 35, y anunció que en las plazas de Santo Domingo y 23 de mayo se tendrá un espacio para tomar las medidas antropométricas a las y los estudiantes de nuevo ingreso, y también será el lado donde se Por Karen Hernández posicionará tanto a los visitantes como a los estudiantes para su entrada al recinto.
Los representantes de las comisiones de la Feria que presentaron los avances, fueron: la maestra Mercedes Cabello, Secretaria Técnica; la maestra Alejandra Martínez, enlace de Actividades Académicas; el maestro Javier Díaz, representante de Actividades Académicas; el licenciado Oscar Maya, enlace de Activi dades Culturales; la licenciada Angélica Rosas, de Atención a Expositores; el maestro Juan Carlos Segundo, de Medios y Telecomunicaciones; la licenciada Nayeli Pantiga, de Adminis tración; la maestra Vanessa Gutiérrez y la licenciada Karen Paola Corona, de Comunicación y Difusión. ¡Te esperamos!
“Estamos ya a pocos días de nuestra Feria, la cual ha sido muy exitosa; estamos muy contentos de que pueda realizarse de manera presencial nuevamente, con la visita y bienvenida de nuestras alumnas y alumnos, con las diversas actividades que te nemos y la posibilidad de que conozcan, vean y sientan los libros”, expresó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, al encabezar la reunión de las comisiones de trabajo el pasado 15 de agosto.
La Facultad de Medicina de la UNAM alista todos los detalles para la 7ª edición de la Feria del Libro de Ciencias de la Salud, la cual realizará de forma híbrida los días 26, 27 y 28 de agosto, transmitiendo en vivo por el Facebook de la Facultad algunas de las más de 100 actividades que se tienen programadas. El Palacio de la Escuela de Medicina será, como ya es tradición, la sede donde se dará la bienvenida oficial de manera presencial a las y los estudiantes que integran la generación 2023. También se atenderá de manera especial a las generaciones 2021 y 2022, las cuales, debido a la pandemia por COVID-19, no tuvieron una ceremonia presencial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/5e3bf2b7e2d6dba620b724c530f8bb8c.jpeg)
La Comisión de Reglamentos aprobó el “Manual Ope rativo de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (ClnlG) de la Facultad de Medicina de la UNAM”.
La Comisión del Mérito Universitario aprobó las propuestas de las candidaturas para ocupar las Cátedras Especiales: “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, “Dr. Ignacio Chávez” y “Dr. Manuel Martínez Báez”.
La Comisión de Verificación de Informes y Proyectos de Activi dades del Personal Académico de la Facultad de Medicina “A” aprobó un total de 37 Informes Anuales de Actividades: 27 de Profesor de Carrera: 18 aprobados, uno aprobado con reco mendación y ocho pendientes; y 10 de Técnico Académico: seis aprobados y cuatro pendientes. También, 34 Proyectos Anuales de Actividades: 23 de Profesor de Carrera: 14 aprobados, uno aprobado con recomendación y ocho pendientes; además, 11 de Técnico Académico: seis aprobados, dos aprobados con recomendación y tres pendientes. Se presentó el “Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina" (PROSAM), por el doctor Benjamín Gue rrero López, Jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. En asuntos generales se ratificó el orden de prelación de los candidatos a realizar Estancias Posdoctorales en la Facultad de Medicina, así como el dictamen de la Comisión Especial de recurso de revisión de COA.
1818 Gaceta Facultad de Medicina18
La Comisión de Trabajo Académico aprobó cuatro solici tudes de Suspensión Temporal de Estudios, los programas académicos de asignaturas optativas del Plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano en modalidad pre sencial con recomendación de “Bases neuroanatómicas de los síndromes neurológicos” y “Educación financiera y su contexto en salud”, también con observaciones el pro grama académico de la asignatura optativa “Perspectiva de Género en la Fisioterapia”, del Plan de Estudios de la Licenciatura en Fisioterapia.
Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico
En la sesión del 10 de agosto de 2022 se aprobó lo siguien te de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 11 contratos por Obra Determinada, 39 ingresos de Profe sor de Asignatura, dos ingresos de Ayudante de Profesor, un Concurso de Oposición Cerrado para Promoción, cinco licencias con goce de sueldo, un periodo Sabático, una au torización para remunerar horas de Profesor de Asignatura adicionales a nombramiento de Profesor o Investigador de Carrera y seis Estancias Posdoctorales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/dd5dcec375b963da6ba80b945a6f5636.jpeg)
Por Víctor Enrimar La Coordinación de Difusión Cultural tiene un programa que permite a toda la comunidad estudiantil de la UNAM el acceso gratuito a los recintos culturales de la Universidad sin costo alguno, al cual pueden acceder a través de la plataforma Comunidad Cultura UNAM (https://comunidad. cultura.unam.mx/). En ella, pueden encontrar una cartelera con una infinidad de actividades, libros, revistas y muchos materiales que se adquieren sin ningún costo; además, al utilizarla y registrarse se les otorgarán 500 puntos, con los cuales podrás acceder de manera gratuita a conciertos, museos, funciones de danza, teatro, cursos, talleres y conferencias, así como adquirir libros de su interés.
Carlos Edgar Masse Prieto consideró que “la cultura, sea la que sea, te ayuda muchísimo a desarrollar varias partes cognitivas que te ayudarán a estudiar, el acudir a cualquier actividad cultural te deja conocimiento y ganas de querer más”.
Este beneficio permite a la comunidad estudiantil acceder a todos los derechos culturales, conocer nuevas perspecti vas, panoramas, artistas, películas y contenidos: “Este tipo de actividades te permite tener un enfoque totalmente diferente de lo que es la Universidad”, aseguró la repre sentante de Cultura UNAM a las y los estudiantes que se acercaron a pedir informes y a registrarse.
El pasado 15 de agosto, representantes de Cultura UNAM se dieron cita en la explanada de las tiendas de la Facul tad de Medicina para informar sobre la diversidad cultural de la UNAM a las y los alumnos de nuevo ingreso de las licenciaturas de Médico Cirujano, Investigación Biomédica Básica, Fisioterapia, Ciencia Forense y Neurociencias: “Es muy importante que aprovechen todo lo que les ofrece la Universidad, ya que es uno de los programas de difusión cultural más amplio que hemos tenido y uno de los más amplios del país”, comentó Yesenia Edith Encarnación Becerra.
ÁlvarezAdriánFotografías:
22 de agosto de 2022 19 gaceta.facmed.unam.mx 19 Comunidad Cultura UNAM es por y para ti
Para Karina Mendoza Soto “el acudir a actividades cul turales nos ayuda bastante a liberarnos del estrés que la carrera puede causarnos y, sobre todo, nos ayuda a desarrollar diferentes aspectos en nuestra vida”.
Finalmente, América Litzy Picazo Mora, recomendó a todas las personas que vayan, “aunque sea por curiosidad, por que se pueden llevar una gran sorpresa, es muy bonito ver cómo dedican algo tan bello a nosotros los espectadores”.
La cultura, esencial para el desarrollo integral Para estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano, la cultura es importante y debe tener un lugar prioritario en el desarrollo de cualquier ser humano:
Gustavo Ortiz Chávez aseguró que “en general toda la parte de Cultura UNAM me parece increíble, les diría a mis compañeros que vayan a expandir sus conocimientos, ya que un médico que sólo de Medicina sabe ni siquiera Medicina sabe”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/66618654eaa7bbe28514730feebe0bb6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/ea1575af5b30b5a5c3d6e57476f7a201.jpeg)
Recuerda que su madre siempre estuvo interesada en acercarla a las artes, pero desde muy pequeña el tea tro la cautivó por completo y a la edad de 10 años comenzó a practicarlo: “El teatro me cambió la vida y me cambió a mí, antes era un poco antisocial, pero ahora me cuesta mucho menos trabajo desenvolverme en las relaciones diarias o al exponer en clase, por ejemplo; siempre estaré agradecida por la oportunidad que me ha dado el teatro.”
Aunque no cuenta con formación profesional, durante años ha tomado diferentes cursos que le han permitido formar parte de la compañía teatral Guzart, donde ha actuado en diferentes obras.
De todas sus participaciones en el escenario, recuerda con mucho cariño a “Doña Chole”, una viejita que juga ba el papel principal en una obra de títeres. Karla cuenta que le gustó mucho la historia, pues transmitía valores narrados de forma sencilla para entenderse, pero aun así hubo grandes retos en su inter pretación: “Era yo con un títere parada en el escenario, fue una experiencia nueva. Fue difícil porque tenía que transmitir emociones con un títere, pero me gustaron mucho el personaje y la obra.”
Gaceta Facultad de Medicina Karla Paola Rivero Núñez es alumna del tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y una apasionada teatrera desde muy temprana edad.
Sin embargo, con todas las aventu ras que ha vivido sobre el escena rio, no olvida la primera vez que se presentó al público: “Sentí una gran energía por todo mi cuerpo, como una adrenalina muy grande, pero muy padre. Siento que me desconecté e hice lo que tenía que hacer. Lo que más se me complicaba entonces, y ahora, es aprenderme los diálogos, pero con un poco de práctica y esfuerzo todo es posible.”
“El teatro me permite ser otras personas”: Karla Rivero
#TalentoFacMed Por Luz Aguirre
Karla comenta que desde que entró a la licencia tura ha tenido que priorizar sus actividades y tener mucha organización en sus actividades académicas, sociales y recreativas para poder darle espacio al teatro, pues éste “me permite ser cuantas personas quiera ser, contar diferentes historias y olvidarme de mis problemas, lo uso como un escape de la realidad y una fuga del estrés”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/b70d88eb3ce186f2437fed45d26d198a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/f8d4528a67a15210d339ec71e0b63b86.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/0b6bbd70cd439bff8c2e203c23bdc54b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/541ca34482dc139fbafc4af114db4ccd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/0961201971ab0bad44a05a7fb0c07446.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/ec614c7a74efb983089d27b94955b81b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/c57747ace3cf99b1460fc1668efd4e92.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/c43a2a43cb0123dbf68f69372288e2fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/11adddbabfa0f1ed80c1e21b0d6e86b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/2aa1b1088b9b2631ca0950318a2be585.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/2aa1b1088b9b2631ca0950318a2be585.jpeg)
22 de agosto de 2022 21 gaceta.facmed.unam.mx 21
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/6f555ebdf0d6b1e91f512f9678cbc8a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220822140001-c37cd51fe8ee01bda3bc910581714a13/v1/c5fc6a9c2da665b67bbb2a5e6d7a1d0b.jpeg)
2222 Gaceta Facultad de Medicina22