Gaceta FacMed No. 293

Page 1

semanalPublicación gaceta.facmed.unam.mx 2395-9339ISSN / 293No.XAño/2022deagostode29 LA VIDA UNIVERSITARIA DESDE LA FACULTAD DE MEDICINA

El doctor Omar Bello Chavolla, egresado del PECEM y primer mexicano en recibir el Early Investigator Award 05 Desafíos educativos en cuidados paliativos Inicia el Curso Internacional “Gestión de Servicios de Salud”

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 29 de agosto de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM. 03 04 Neumología y Medicina Crítica, nueva especialización de la UNAM para responder a enfermedades como la COVID-19

El doctor Sebastián Rodríguez crea biomaterial para solu cionar problemas comunes en la Urología

052311041600-203.

de Medicina: Interacciones y narrativas en la clínica: más allá del cerebro 15 Astrocitos reactivos e infarto cerebral 17 El

entre las Matemáticas y la Medicina 07 ¿Cómo

los hábitos de alimentación al entrar a la ReseñaUniversidad?desesión ordinaria virtual del Consejo Técnico D o y o u speak English? Ap rende, mejora y domina est e idioma co n el P rogram a d e Ing lé s de la Fac Me d Correo: progi.f m @unam.m x Pá gina : htt ps://p rogingles .f acmed. unam.m x/ Te léfono: 55 56 23 23 55 Ubic ació n: Edificio A, plant a baja.

Publicaciones

16 14

La vida universitaria desde la Facultad de Medicina de la Facultad mundo de Osmani Castillo cambian

2 2 Gaceta Facultad de Medicina2 FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM Contenido 08 06 12 Estudiantes toman el curso “Estoy aquí: Salud Mental Puma” para promover el tema entre sus pares La Clínica de Trastornos del Sueño gana premio en el 1er Congreso Internacional de Medicina del Dormir #PrincipiosFacMed: Libertad Gaceta Facultad de Medicina, año X, número 293, del 29 de agosto al 04 de septiembre de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx

18 13

Ante ello, la doble especialización per mitirá un desarrollo profesional más completo y competente, con mayores oportunidades de empleo, de desa rrollo profesional y académico, y se buscará que tenga un gran impacto en el sistema de salud, al contar con recursos humanos especializados; ade más, el perfil profesional será altamen te eficiente en ambientes hospitalarios, ya que cubrirá de manera integral las necesidades de atención hospitalaria como el área de urgencias, terapia in tensiva y medicina respiratoria general.

El proyecto presentado por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina al Consejo Universita rio establece que la integración de la Neumología y la Medicina Crítica es una propuesta a la altura de la evo lución natural de las necesidades de formación y atención médica especiali zada, acorde con la Medicina moderna y los grandes desafíos que enfrentan las instituciones de salud mexicanas, a fin de contribuir a disminuir el défi cit de personal médico especializado requerido para atender los problemas de salud pública. Cabe señalar que, en 2017, México contaba con mil 71 especialistas en Para dar respuesta a los retos que pre sentan los cambios epidemiológicos y las enfermedades crónico degene rativas, proliferativas y emergentes del aparato respiratorio que afectan a la población mexicana, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó, en su sesión del pasado 24 de agosto, la creación del Plan y Programa de Estu dios de la Especialización en Neumo logía y Medicina Crítica, que formará médicas y médicos capaces de desa rrollar una práctica profesional de alta calidad científica, con profundo sentido humanista y vocación social de servi cio, que integren a su trabajo experto de atención médica las actividades de investigación y docencia.

Esta nueva especialización médica, que se suma a las 78 ya existentes del Plan Único de Especializaciones Médi cas (PUEM), será de entrada directa a través del Examen Nacional de Residencias Médicas y tendrá una duración de cinco años, en los cuales las y los alumnos deberán cubrir mil 155 crédi tos, que corresponden a 20 actividades académicas de carácter obligatorio.

4 4 Gaceta Facultad de Medicina4 logía, Perinatología y Rehabilitación, y en Hospitales Regionales de Alta Es pecialidad, lo que fortalecerá, facilitará y enriquecerá la integración de estas instituciones y la de sus profesionales.

*Con información del Boletín UNAM-DGCS-685 Por Lili Wences*

Neumología (40 por ciento del mínimo recomendado) y mil 929 en Medicina Crítica; mientras que el conjunto de las enfermedades respiratorias repre sentaba la cuarta causa de mortali dad en el país, sólo superadas por las enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos que incluyen el cáncer pulmonar.

El Plan de Estudios está diseñado para impartirse en el sistema escolarizado, en la modalidad presencial. En un inicio su sede será el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, pero también las y los estudiantes se formarán en Medicina Crítica general en los Institutos Nacio nales de Cancerología, Cardiología, Ciencias Médicas y Nutrición, Neuro Neumología y Medicina Crítica, nueva especialización de la UNAM para responder a enfermedades como la COVID-19

I. Principios generales de salud mental, atención primaria en salud mental y barreras de acceso a los servicios de salud mental; II. Generalidades sobre los trastornos mentales, por consumo de sustancias y problemas psicosociales de mayor prevalencia en la comunidad universitaria; y III. Programas y estra tegias de promoción de salud mental entre los universitarios. Para poder ingresar, las y los alumnos presentaron una constancia o documen to que avale el estatus de estudiante, mientras que los criterios de evaluación consisten en la entrega de los productos de aprendizaje por cada unidad temáti ca en el tiempo establecido en el aula virtual; 80 por ciento de asistencia; y la entrega del trabajo final que integre los contenidos del curso mediante un proyecto de alfabetización en salud mental dirigido a las y los estudiantes universitarios.

toman el curso “Estoy aquí: Salud Mental Puma” para promover el tema entre sus pares

Estudiantes

29 de agosto de 2022 5 gaceta.facmed.unam.mx 5

Por su parte, la maestra Aurora Leonila Jaimes Medrano, profesora titular del curso, resaltó que con esta estrategia se pretende mejorar la salud mental de la comunidad estudiantil, y presentó a los profesores adjuntos: la doctora Gabriela Cortés Meda y el doctor Carlos Andrés García y Moreno, quienes enseñarán los principios generales y el nivel de prevención en salud mental. La doctora Gabriela Cortés Meda ex presó que espera que “esto se vaya replicando y haciendo extensivo para que los siguientes cursos sean mucho más integrantes y podamos reforzar esta parte tan importante de la salud mental que en ocasiones dejamos de ver”. El curso inició el 22 de agosto y ter minará el 29 de octubre, por lo que tendrá una duración de 10 semanas y será impartido de manera híbrida por medio del aula Moodle, con acti vidades de aprendizaje asincrónicas y Por Karen Hernández sincrónicas. Cuenta con tres módulos:

Con el objetivo principal de proporcio nar a las y los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNAM los elementos teóricos y prácticos para promover la salud mental entre sus pares y la propia mediante intervenciones de alfabetiza ción, así como favorecer el bienestar integral y coadyuvar en la prevención de problemas en la comunidad, el Depar tamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) inició el curso “Estoy aquí: Salud Mental Puma”. En la inauguración de la actividad académica que forma parte del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina (PROSAM), el doc tor José Benjamín Guerrero López, Jefe del DPSM, comentó que este curso “es resultado de una serie de inquietudes y reflexiones de académicas y académicos del Departamento y de la Coordina ción de Servicios a la Comunidad, pues queremos hacer una herramienta para los estudiantes a fin de que puedan conocer qué es la salud mental, cómo fortalecerla, promoverla, saber detectar un problema y así poder ayudar a quien lo requiera”.

Ante esto, pidió que, al finalizar el cur so, las y los 23 estudiantes inscritos les brinden una retroalimentación sobre lo que aprendieron o lo que pueden mejorar, e inviten a sus compañeras y compañeros al curso para formar “una comunidad fuerte, fortalecida y saludable en términos de salud mental”.

Del 25 de agosto de 2022 al 9 de febrero de 2023, se impartirá en línea el Curso Internacional “Gestión de Servicios de Salud”, organizado por la Facultad de Medicina de la UNAM, a través de la Subdivisión de Graduados y Educación Continua de la División de Estudios de Posgrado (DEP), y la Academia Mexicana de Cirugía (AMC).

Al desear éxito a los alumnos, el doctor Fajardo Ortiz men cionó que el programa académico, su desarrollo y contenido se deben al interés, entusiasmo y pasión de dos reconocidos profesionales de la gestión de la atención médica y la salud pública, los doctores Javier Santacruz Varela y Felipe Cruz Vega, quienes son los profesores titulares del curso.

Por su parte, el doctor Julio Cacho Salazar, Jefe de la Subdivi sión de Graduados y Educación Continua de la DEP, destacó la gran responsabilidad de hacer una buena gestión de los servicios de salud, que incluye usar los recursos de forma eficiente y ética para que lleguen a la mayor cantidad de personas y procurar mayor productividad, calidad y equidad.

En su oportunidad, el doctor Felipe Cruz Vega, Presidente de la AMC, reconoció la gran trayectoria del doctor Fajardo Ortiz, quien ha transmitido su experiencia a muchas gene raciones de profesionales, y destacó que “el programa del curso ha sido diseñado cuidadosamente, invitando a lo más selecto del profesorado”.

6 6 Gaceta Facultad de Medicina6

Durante el desarrollo del curso, donde el doctor Roberto A. Olivares Santos es profesor adjunto, participarán 18 ponen tes internacionales, y se realizará una sesión semanal. Está conformado por tres módulos, siendo el primero “Cátedras sobre liderazgo en la Gestión de Servicios de Salud”, con los temas “El liderazgo como herramienta de gestión en los servicios de salud”, “Liderazgo en la gestión hospitalaria”, “Liderazgo y competencias para la gestión de servicios de salud” y “Desafíos en la gestión de servicios de salud en la presente década”.

El segundo módulo, “Técnicas y herramientas de gestión”, abordará los temas “Planeación Integral de la gestión en la atención médica”, “Gestión productiva de servicios de salud”, “Gestión de redes integradas de servicios de salud. Integración de la atención en salud”, “Gestión de unidades de primer nivel de atención”, “Los sistemas de información en la gestión de servicios de salud. La salud digital”, “Gestión de insumos, contabilidad y economía”, “Economía y evaluación económica en la prestación de servicios de salud”, “La cali dad y seguridad de los pacientes en los servicios de salud”, “Sistemas de reporte y gestión de eventos adversos en los sistemas de salud” y “Planificación estratégica”. “Ética, Humanismo y Legislación en la Gestión” es el ter cer módulo, y se compone de los tópicos “Ética en la gestión de servicios de salud”, “El trabajo en equipo para una gerencia exitosa de establecimientos de salud”, “La comunicación interpersonal con el personal de salud, los pacientes y la familia” y “La bioética y la legislación como marco de la gestión en servicios de salud”.

Por Azucena Xancopinca y Lili Wences

Inicia el Curso Internacional “Gestión de Servicios de Salud”

En la inauguración de la actividad académica, el doctor Guillermo Fajardo Ortiz, Coordinador General del cur so, afirmó que éste es de primera calidad por los temas y los expositores, quienes son grandes conocedores de los temas, autores de libros y artículos e investigado res que provienen de diversos países de Iberoamérica: “Les doy las gracias por compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos”, expresó.

29 de agosto de 2022 77

“La transición del bachillerato a la universidad tendrá cambios emocionales, fisiológicos y ambientales, y estos cambios son la respuesta a la adaptación de un nuevo entorno, y son determinantes de los hábitos que van a ser aprendidos; de igual forma, en estos años escolares se ha visto que existe un incremento significativo en el consumo de alcohol y ta baco”, indicó Alma Margarita Huerta García, estudiante de la 1ª generación de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH) de la Facultad de Medicina de la UNAM. Asimismo, compartió que, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020, el 43.8 por ciento de los jóvenes entre 11 y 19 años tienen sobrepeso y obesi dad, “es alarmante, pues en la población de 20 años y más que presenta sobrepeso u obesidad, la cifra se encuentra en 74.1 por ciento, lo que nos indica que hay un problema con el seguimiento de hábitos saludables”, ad virtió la universitaria, y agregó que el 85 por ciento de la población de todos los grupos de edad consume bebidas azucaradas de forma cotidiana, y más del 45 por ciento de la población menor de 19 años consume cereales dulces y botanas como parte de su dieta “Muchashabitual.veces en los des cansos entre clases com pramos papas, refrescos o jugos, pero hay que cuestionarnos qué tan bien nos está haciendo sentirnos satisfechos y no consumir ali mentos que nos den un aporte adecuado de macro y mi cronutrientes”, señaló.

Durante la conferencia transmitida por Facebook Live, y moderada por la doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordi nadora de la LCNH, Alma Huerta explicó que la educación alimentaria permite que la población aprenda lo que es una dieta adecuada y cómo elegir opciones nutritivas, al igual que poner a disposición de las personas guías que incluyan regímenes alimentarios saludables, que tendrán efectos po sitivos a largo plazo, pues la nutrición es el punto de partida del desarrollo económico y humano.

Por Azucena Xancopinca

También informó que la Licenciatura en Ciencia de la Nu trición Humana está trabajando en presentar un recetario, mediante el cual el individuo se hará partícipe de su salud a través de construir los conocimientos necesarios para tener un mayor control sobre su alimentación, e invitó a la comunidad estudiantil a estar al pendiente de las redes sociales, pues se difundirá material al alcance de todas y todos, donde se podrán encontrar desde snacks como avena estilo arroz con leche y pancakes hechos con frutas, hasta comidas como pasta con vegetales, o pollo a la mostaza y miel con ensalada.

La universidad es una etapa crucial para aprender hábitos saludables, pues la mayoría de las y los universitarios tienen estilos de vida sedentarios y, al ingresar al nivel profesional, la forma de alimentarse cambia, pues las y los estudiantes cuentan con poco tiempo para comer y preparar alimentos, y se ha visto que estos malos hábitos repercuten en la vida profesional adulta.

¿Cómo cambian los hábitos de alimentación al entrar a la Universidad?

8 8 Gaceta Facultad de Medicina8

“A mí me parece muy bien que la ALAFEM esté involucra da en este foro para discutir todos los temas relacionados con la educación de los jóvenes médicos que tienen una vocación respecto de los cuidados paliativos, por eso ne cesitamos ser muy agudos y precisos en todos los asuntos que contengan los cursos y especializaciones”, comentó el doctor Escalante Semerena.

Por Karen Hernández y Vicky Enrimar de esta materia a los planes y programas de estudio para que se aprenda no sólo de ma nera teórica en una asignatura, sino tam bién en la práctica cotidiana”.

“De igual forma, hay que capacitar e in formar a los docentes, porque a veces no tenemos al profesional que pueda enseñar y transmitir las habilidades que se requieren, y por eso debemos incorporar diferentes especialidades para formar a los profeso res que van a enseñar a nuestros alumnos diferentes competencias, pues México y Latinoamérica necesitan personal califi cado, por lo que esto es un tema del que tenemos que hablar y trabajar mucho más”, indicó el doctor Fajardo Dolci.

Por su parte, el doctor Roberto Escalante Semerena, Se cretario Ejecutivo de la UDUAL, resaltó que “necesitamos personal, jóvenes médicos que estén y sepan del asunto, que hagan un trabajo de gran calidad médica, humana, psicológica y social”.

El 18 de agosto, el Seminario de Estudios sobre la Globalidad (SEG) de la Facultad de Medicina de la UNAM, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) y la Unión de Universidades de Améri ca Latina y el Caribe (UDUAL) realizaron el foro “Desafíos educativos en cuidados paliativos”.

DESAFÍOS EDUCATIVOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

En el evento, moderado por la doctora Nayely Salazar Tru jillo y transmitido por Facebook Live y YouTube, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina y Presidente de ALAFEM/UDUAL, mencionó que “la forma ción de los futuros profesionales en cuidados paliativos es función de las universidades, por lo que es importante que en un futuro cercano se puedan incorporar asignaturas

Por su parte, la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, Directora de la Facultad de Psicología de la UNAM y Coordinadora del SEG, resaltó la importancia del autocuidado y la salud mental en los equipos de cuidados paliativos y la necesidad de incorporar en la formación de los médicos el anteponer su bienestar como parte importante, porque “la calidad de vida del cuidador tiene implicaciones personales y profesionales en su capacidad para promover la calidad de vida para los pacientes y sus familias”.

La doctora Luz Adriana Templos Esteban, Profesora Titular del Curso de Alta Especialidad en Medicina Paliativa del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, habló de la importancia de la educación y formación especializada en Medicina Paliativa, pues es “un área que ha crecido en México y América Latina, por lo que ha empezado a ser reconocida por las diferentes autoridades y organismos nacionales e internacionales bajo programas estructurados, y eso da pie a que se esté generando nuevo conocimiento sólido relacionado al campo”. Asimismo, enfatizó en la “necesidad de mejorar las habilida des prácticas en enfermería, atención de demencia, apoyo al duelo, comunicación y formación, pues es importante considerar el contexto físico, espiritual, social y cultural del paciente y su familia cuando se enfrenta un proceso de final de vida y acercamiento a la muerte, por lo que se requiere capacitar adecuadamente a los recursos humanos especia lizados para lograr esta tarea”.

29 de agosto de 2022 9 gaceta.facmed.unam.mx 9

Así, para lograr el bienestar de los estudiantes, la doctora Medina-Mora Icaza consideró que “habría que planear el autocuidado, empezando por una evaluación de la situación actual; hacer una reflexión sobre los valores personales y motivación para el autocuidado; considerar las redes so ciales y profesionales, y la armonía trabajo-vida; identificar los estresores que cuestionan nuestro bienestar; establecer metas para el propio bienestar; considerar la eficacia personal; y establecer un compromiso para la acción”.

El doctor Jesús Salvador Valencia Sánchez, Coordinador de los Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina (PAEM) de la Facultad de Medicina, habló de la experiencia y los resultados de la formación especializada en Medicina Paliativa y mostró el plan maestro que crearon para la reestructuración de los PAEM, e informó que por el momento están en “la segunda etapa del Programa Único del Posgra do de Alta Especialidad en Medicina del Dolor y Paliativa, el cual tiene como objetivo que, al final de su formación, los médicos realicen actividades profesionales confiables”.

Panel de expertos Seis expertos aportaron sus conocimientos sobre los “Retos en la formación y educación de los Cuidados Paliativos”, panel moderado por la maestra Susana Ruiz.

1010 Gaceta Facultad de Medicina10

La doctora Patricia Bonilla Sierra, Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos, indicó que se han incrementado los países que reconocen los cuidados palia tivos como una especialidad médica, “pero el trabajo que tenemos que hacer en Latinoamérica sigue siendo intenso, depende del interés de las facultades para que incluyan los programas de cuidados paliativos como materia obligatoria, y eso requiere de una modificación curricular”.

En su oportunidad, la doctora Argimira Vianey Barona Núñez, Coordinadora de Investigación del Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina, mostró la simulación clínica como herramienta en la formación en cuidados paliativos, la cual “es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que permite reemplazar al paciente, amplificar un cuadro clínico y mejorar los ambientes para que los estudiantes de cualquier área de la salud experimenten situaciones muy parecidas a lo real de manera controlada, segura y utilizando la tecnología”.

También resaltó que dentro de los beneficios que tiene el que los estudiantes usen la simulación clínica en su forma ción en cuidados paliativos es que “permite desarrollar o mejorar los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes; aprenden del error; favorece la autoreflexión sobre su desempeño; promueve el trabajo colaborativo; y permite vivir experiencias que no se pueden vivir en la vida real”.

Por su parte, el doctor Juan José Sánchez Sosa, Profesor Emérito de la Facultad de Psicología de la UNAM, habló de la formación en cuidados paliativos desde la óptica del comportamiento, analizando a los pacientes, los cuidadores y médicos con intervenciones breves, focalizadas, directivas, basadas en mecanismos naturales, derivadas de investigación científica y evidencia clínica, con ética y respeto.

Ante esta situación, la doctora Bonilla Sierra expresó que una opción a corto plazo es implementar en las universi dades de Latinoamérica una materia optativa de cuidados paliativos, mientras que aparecen las reformas curriculares que la incluyan como materia obligatoria.

Como conclusión, el doctor Valencia Sánchez enfatizó que “la conforma ción y desarrollo de los PAEM es un proceso dinámico que requiere de cambios e innovaciones para mejorar los programas, ya que los avances en el conocimiento cientí fico y tecnológico, en conjunto con los cambios demográficos y tran siciones epidemiológicas, exigen una permanente adaptación, para formar especialistas capaces de atender los problemas de salud”.

"Los cuidados paliativos requieren trabajo en equipo, por ello la enseñanza debe ser multidisciplinaria y se debe promover el trabajo interprofesional durante el pregrado para aprender a trabajar en grupo", expresó el doctor Santacruz Varela.

El panel concluyó con la participación de la doctora Elvira Llaca García, Coordinadora de la Maestría en Bioética de la Universidad Anáhuac, quien enfatizó que “la necesidad de este tipo de cursos es muy grande porque los médicos y estudiantes deben saber paliar desde sus especialidades para formar equipos multidisciplinarios y, así, las habilidades puedan ser transversales”.

La doctora Olivia Sanhueza Alvarado, Presidenta de la Aso ciación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de En fermería, presentó una propuesta que reflexiona sobre la interdisciplina y la multidimensionalidad del proceso que acontece en el individuo que sufre la enfermedad junto a su familia, proceso que involucra lo físico, psicológico, social y Asimismo,espiritual.mencionó que debe integrarse en el contexto de la atención primaria de salud un sistema de asistencia paliativa sostenible, de calidad adecuada, accesible y do miciliaria al usuario y familia que lo requiera.

Asimismo, mencionó que los médicos se encargan del pro ceso de designación como caso paliativo, el personal de enfermería hace la instrumentación de directrices en el hospital, los trabajadores sociales designan las necesidades socioeconómicas y la familia es la cuidadora primaria.

"Desde el año 2016 tenemos un programa de cuidados paliativos y hemos tratado de ir a todos los niveles mul tidisciplinarios, no nada más hacia los médicos, también nos concentramos en los cuidadores primarios o acompa ñantes, y hemos tenido una gran respuesta, hemos notado que hay necesidad de estos cursos", puntualizó la doctora Llaca García.

El doctor Javier Santacruz Varela, Secretario General de la ALAFEM, mostró el trabajo que han realizado para la incorporación de los cuidados paliativos en la educación de los estudiantes de Medicina, ya que “el envejecimiento de la población y la frecuencia de las enfermedades crónicas continúa aumentando, de modo que hay una mayor nece sidad de profesionales especializados”.

Por su parte, la maestra Norma Cruz Maldonado, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, resaltó la importancia de su área, pues aunque no tienen una es pecialización en cuidados paliativos, “los estudiantes son formados para responder a ciertas demandas de carácter social y pueden insertarse en diferentes áreas de inter vención, y la mayoría de trabajadores sociales ejercen en instancias de salud”.

"Cada una de las profesiones tiene una intervención particular en los cuidados paliativos; si bien nos interesa el paciente, la familia también es importante, y el trabajo social es el encargado de mapear estas necesidades sociales de los pacientes", indicó la maestra Cruz Maldonado.

29 de agosto de 2022 11 gaceta.facmed.unam.mx 11

Por Azucena Xancopinca

UNAMFM,CTS,ladecortesíaFotografías

Del 17 al 19 de agosto se realizó el 1er Congreso Internacional de Medicina del Dormir en Saltillo, Coahuila, donde la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM tuvo una destacada participación con cinco trabajos libres y tres casos clínicos, obteniendo el premio en la catego ría de Investigación Clínica con el tema “Factores perinatales asociados al síndrome de apnea-hipopnea central infantil”.

Finalmente, el doctor Leon Rosenthal, miembro de la Aca demia Estadounidense de Medicina del Sueño, consideró que “una escuela en investigación en Medicina del dormir debe ser un proyecto fundamentalmente educativo, pero también una manera de avanzar en el conocimiento de forma adecuada. Es importante tener en mente la meta de realizar estudios multicéntricos en México para poder hacer estudios clínicos de mayor alcance".

Por su parte, el doctor Alejandro Jiménez Genchi, coordinador de la Clínica de Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, explicó que “cuando evaluamos a los pacientes durante la consulta, algo que nos ayuda es medir o evaluar los fenómenos clínicos, es decir, el uso de la clinimetría, que consiste en escalas o cuestionarios”. Asimismo, señaló que la clinimetría está basada en la clínica, por lo tanto, tiene una base empírica, a diferencia de la psicometría, que en muchas ocasiones está basada en constructos teóricos, no necesariamente tangibles o existentes en la realidad.

Como parte de las ponencias desarrolladas en el Congreso organizado por la Academia Mexicana de Medicina del Dormir, en “Temas selectos en investigación del sueño”, el doctor Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS, advirtió que existen pocas investigaciones sobre el sueño en los menores, por lo que “requerimos hacer investigación desde los modelos básicos y estudiar a nuestra población, porque si lo hacemos cuando son adultos, ya no son problemas madurativos, sino dismadurativos; estamos hablando de secuelas totalmente estructuradas en pa decimientos en los que no puedes hacer diagnóstico oportuno porque el paciente llegó décadas tarde, y debemos pensar qué medida de intervención temprana podemos aplicar”, indicó.

De la misma forma, la doctora Gabriela Hurtado, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, explicó que hay dis tintos estudios que muestran que no dormir bien es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, e indicó que en dicho Instituto este año publicaron las bases fisiológicas del control de la glucosa en sangre y por qué varían a lo largo del día los niveles de ésta: “Esta investigación impacta a los que saben que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen este efecto al amanecer, donde se eleva aún más la glucosa a pesar de que son hiperglucémicos”, destacó.

La doctora Rosana Huerta Albarrán es la autora de este tra bajo, y los coautores son los doctores Héctor Adrián Poblano Luna, Gabriela Millán Rosas, Jessica Garduño Juárez, Jeanille González Ledo, María Fernanda Hernández Zarza, Dafne Abril Morales Patchen, Ricardo Romel Gutiérrez Escobar, Lourdes Galicia Polo y Rafael Santana Miranda.

1212 Gaceta Facultad de Medicina12

La Clínica de Trastornos del Sueño gana premio en el 1er Congreso Internacional de Medicina del Dormir

“Más que un premio para mí, lo veo como un reconocimiento al trabajo de todo mi equipo que afortunadamente ha sido de alto impacto, y también a quienes me han apoyado, a la UNAM y desde luego también al PECEM”, in dicó el también académico del Depar tamento de Fisiología de la Facultad de Medicina. Por otro lado, expresó que de las cosas que lo inspiran a seguir desempeñán dose en la investigación está su amor por la ciencia y el gusto por enseñar, ya que “siempre hay cosas nuevas que aprender, mis alumnos y mi grupo de investigación me inspiran porque puedo ver un ímpetu renovado, traen El Early Investigator Award es un reco nocimiento que otorga anualmente la Sociedad Americana de Endocrinología a cinco investigadores alrededor del mun do dedicados a dicho campo de estudio y que estén en sus primeros 10 años de desarrollo como investigadores indepen dientes, para reconocer su trayectoria, productividad y lo que han generado desde el punto de vista científico.

“Esto es un indicador de que vamos por el camino correcto, nos ayuda a todo el equipo a darnos una idea de que lo que estamos haciendo es útil, podemos tener un impacto en la ciencia, a nivel social y abrimos las puertas al reconocimiento de que en México hacemos muy buena ciencia, en la UNAM se forman muy buenos médicos e investigadores y, desde luego, no se necesita una edad espe cífica para ser un buen investigador”, expresó el doctor Omar Bello. Asimismo, detalló sus tres líneas de trabajo que presentó al postularse: la primera sobre la epidemiología de enfermedades cardiometabólicas en México para conocer las característi cas de los subtipos de diabetes, cómo El doctor Omar Bello Chavolla, egresado del PECEM y primer mexicano en recibir el Early Investigator Award

29 de agosto de 2022 13 gaceta.facmed.unam.mx 13 ha cambiado esta enfer medad en los últimos años y cómo la pande mia afectó a las personas con diabetes; la segunda sobre COVID-19, enfoca da en investigar factores de riesgo metabólicos y endocrinos específicos para población mexi cana; y la tercera rela cionada con fisiología metabólica desde el punto de vista estadísti co, donde investigaron un mecanismo fisiopatoló gico con el que contri buyen algunos fenotipos endocrinos como la re sistencia de insulina, la obesidad visceral y los mecanismos de enveje cimiento acelerado a nivel metabólico.

Por Karen Hernández

Como parte de sus planes a futuro, el doctor Omar Bello quiere “continuar haciendo ciencia para seguir respon diendo preguntas o equivocarme al momento de responderlas y aprender de los errores, y eventualmente crear una nueva escuela de investigación en México para formar recursos humanos que mantengan líneas de investiga ción, porque la ciencia tiene que ser abierta, democrática, reproducible y hay que mejorar la práctica científica para que podamos seguir creciendo”.

BelloOmardoctordelcortesíaFotografía

Este año, el doctor Omar Yaxmehen Bello Chavolla, egresado de la 2ª ge neración del Plan de Estudios Com binados en Medicina (PECEM) de la Facultad de Medicina de la UNAM, fue uno de los ganadores de este recono cimiento, convirtiéndose en el primer mexicano en conseguirlo por el gran trabajo de investigación que ha hecho.

nuevas ideas y enriquecen las mías, las hacen crecer y las llevan a lugares que yo ni siquiera me hubiera imaginado, me motivan mucho a contribuir a la ciencia en México”.

“Ha sido un reto encontrar algún implante que no se infecte o que pueda matar una infección sin quitarlo, por lo que se han hecho muchos estudios en diferentes materiales que tratan de utilizar calor leve para matar a las bacterias, ya que el calor es un Por Karen Hernández excelente aliado de los antibióticos para acabar con los bio filmes”, mencionó. Ante esta problemática, el doctor Rodríguez Álvarez encontró el 45ralásertimuladolicón,fácilmentepuedenanomaterialfeno)(3,4-etilendioxitioPoli-oPEDOT,unquemezclarseconsielcualeses-conuninofensivopa-calentarseaunoso50°C,conelobjetivo

“Decidí enfocarme en la Urología porque es muy resolutiva y atiende problemas muy comunes, creo que mejoras mucho la calidad de vida de la gente con esta especialidad”, resaltó el doctor Rodríguez Álvarez al recordar que las sondas son uno de los implantes más comunes que requieren los pacientes que son hospitalizados, y corren el riesgo de padecer una infección del tracto urinario asociada al uso de sondas (ITU-SV).

RodríguezSebastiándoctordelcortesíaFotografías

El doctor Sebastián Rodríguez Álvarez, egresado de la Licencia tura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó un año de investigación en la Universidad Wake Forest en Winston-Salem, Carolina del Norte, donde se centró en la creación de un biomaterial inspirado en solucionar problemas comunes en la Urología.

En un experimento donde implantaron bacterias a una muestra de silicón, material normalmente usado para implantes, y a una de silicón con PEDOT, observó que al ponerles láser por unos 16 o 31 segundos para alcanzar 45 o 50°C, “en el silicón todavía crecían bacterias, pues aunque le pusiéramos antibióticos y láser morían pocas bacterias, pero con PEDOT se eliminaron con el poco calor que generó”.

Imagen de un tubo con el material moldeado para tomar esa forma, insertado en la punta de una aguja, el cual se utilizó para los experimentos en ratones.

1414 Gaceta Facultad de Medicina14

El doctor Sebastián Rodríguez crea biomaterial para solucionar problemas comunes en la Urología

Asimismo, explicó que hay catéteres que se colocan dentro del cuerpo, pero hay dos sistemas: catéteres cerrados, que no tienen contacto con el medio externo ni con las bacterias del medio ambiente, por lo que casi no se infectan; y abiertos, es decir, que tienen contacto con el medio ambiente y, por ende, se pueden infectar fácilmente por bacterias que forman biofil mes, y la única manera de deshacerse de éstos es quitando los dispositivos porque no son curables con antibióticos, pero no siempre se pueden quitar.

“Otro estudio fue inocular bacterias E. coli en tubitos de silicón con o sin PEDOT dentro de la vejiga de ratones, a los cuales se les trató con láser que aplicamos arriba de sus panzas y nos dimos cuenta que a los que les pusimos tubitos con silicón, el láser no les hizo nada, pero en los que tenían tubitos con PEDOT se eliminaron las bacterias sin necesidad de darles antibióticos: fue nada más con el puro láser que lo calentó a 42°C”, expresó. Así, el doctor Rodríguez Álvarez puntualizó que “lo interesante del PEDOT es que puede usarse tanto para dispositivos urinarios como para cualquiera que utilice silicón. Estoy muy emocionado porque este material puede ayudar a eliminar las bacterias sin la necesidad de quitar implantes y así mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

de matar las bacterias que pudieron adherirse en biofilmes y causar una infección.

“El infarto cerebral lo podemos definir como el daño causado en el tejido cerebral debido a una disminución de la perfusión sanguínea; en términos generales, es una de las mayores causas de muerte y principales cau sas de discapacidad”, explicó el doctor Héctor Eduardo López Valdés, Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Dr. Octavio Rivero Serrano” y transmitido por YouTube

“Existen dos tratamientos: los fibrinolíticos, donde un solo fármaco disuelve el coágulo, y las trombectomías, que son catéteres que se introducen generalmente cuando ocurre un bloqueo. A pesar de que los dos tienen un éxito considerable, la ventana terapéutica es muy corta, pues se considera que después de las 4.5 horas que comenzó el proceso patológico, la efectividad baja de manera considerable”, explicó. Asimismo, detalló que la accesibilidad a estos tratamien tos es de entre 3 y 10 por ciento. Para que el porcentaje de éxito sea considerablemente alto, se requiere una infraestructura con gente especializada, un departamen to de imagenología que confirme que se trata de un infarto cerebral y en la mayoría de los casos no se tiene esto; además, mucha gente con infarto cerebral tarda en trasladarse a un hospital, después de eso los servi cios de emergencia tardan en confirmar el diagnóstico y cuando eso sucede ya pasaron las 24 horas, que es el umbral máximo que se puede esperar y, por otro lado, no todos los pacientes son candidatos a recibir alguna de esas dos terapias.

También resaltó la importancia de la astrogliosis reactiva, ya que ésta es una respuesta de los astrocitos ante un daño; estas células realizan múltiples funciones homeostáticas y pueden tener una función pro largo plazo si esta respuesta permanece semanas, esta subpoblación particular de astrocitos impide que estos procesos de neuroplasticidad ocurran y esto se refleja en la falta de recuperación de la función dañada”, indicó el doctor López Valdés en el evento realizado en el auditorio

Astrocitos reactivos e infarto cerebral

Por lo anterior, en su trabajo de investigación propone un tratamiento que no tenga tan poco umbral de espera y que los factores externos no puedan interferir en su mecanismo de acción: “Una de las ideas que hay en tér minos de abordar una técnica terapéutica prometedora, sería tratar de modular la respuesta exacerbada de los astrocitos reactivos, debido a que éstos se encuentran en la periferia de la lesión y se puede favorecer la neuroplas ticidad de esta área. Además, estamos trabajando para perfeccionar una fórmula que nos permita hacer experi mentos que sean menos invasivos para obtener imágenes o mapas de señales ópticas intrínsecas y también estudiar el fenómeno de despolarización periinfarto”, apuntó.

Por Vicky Enrimar

Al hablar de las características clínicas de esta enferme dad, el ponente mencionó que las causas más comunes del infarto cerebral son de origen trombótico y, de acuerdo con las áreas dañadas, pueden ser focales o globales, siendo más frecuentes los infartos cerebrales focales.

29 de agosto de 2022 15 gaceta.facmed.unam.mx 15

Durante el Seminario de Investigación de Fisiología, coor dinado por el doctor Ricardo Martínez Tapia, el ponente aseguró que esto es un problema de salud pública muy importante, pues a pesar de los esfuerzos terapéuticos para prevenir y disminuir las consecuencias de un infarto cerebral, el número de muertes sigue en aumento.

https://www.ane.pl/pdf/6820.pdfdeModificado

Autor(es): Liz Hamui Sutton y colaboradores

Reseña de sesión ordinaria virtual del Consejo Técnico

Interacciones y narrativas en la clínica: más allá del cerebro

Volumen de 17x23 cm, 400 páginas, encuadernación rústica. ISBN 978-607-30-6268-8 (impreso) ISBN 978-84-6270-1 (electrónico)

En esta obra, sus autores presentan la riqueza del material recabado por medio de la observación participativa, para concatenarla con la actividad clínica, la investigación, la formación y la atención médica.

Para más información visítanos en: http://libros.facmed.unam.mx

Comité Editorial Publicaciones de la Facultad de Medicina

UNAM – FACULTAD DE MEDICINA

En la sesión del 24 de agosto de 2022 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Asuntos Académico Administrativos: 25 contratos por Obra Determinada, 79 ingresos de Profesor de Asignatura, siete ingresos de Ayudante de Profesor, siete Concursos de Oposición Cerrado para Promoción, una Comisión, un informe y una prórroga, 24 licencias con goce de sueldo y una sin goce de sueldo, dos Cambios de Adscripción (uno definitivo y uno temporal) y dos Estancias Posdoctorales. La Comisión de Trabajo Académico aprobó nueve solicitudes de Suspensión Temporal de Estudios y el listado de 19 programas de alta especialidad para su incorporación a la oferta académica de posgrado. En asuntos generales se ratificó la designación de dos alumnos que tengan concluido más del 50 por ciento de la licenciatura para formar parte del Comité de Carrera de la Licenciatura de Médico Cirujano, así como la sustitución de integrantes en la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina.

1616 Gaceta Facultad de Medicina16

Lic. María de la Paz Romero Ramírez, Secretaria Técnica del Comité Editorial de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La presente obra se aproxima al contexto clínico desde una perspectiva dialó gica para resaltar la dimensión de la experiencia, la interacción y las relaciones intersubjetivas en torno a la atención a los pacientes psiquiátricos y neurológicos y a la formación de recursos humanos en salud.

El mundo de Osmani Castillo entre las Matemáticas y la Medicina

Las convocatorias de la UAM y la UNAM estaban abiertas, estudié para el examen y me quedé en la UAM, estoy muy feliz por estar aprendiendo cosas nuevas”.

Osmani afirma que la virtualidad le ha facilitado en gran medida el llevar dos carreras a la vez, sobre todo en di ferentes instituciones, el verdadero reto es ahora con el regreso a actividades presenciales, ya que cada universidad cuenta con diferentes protocolos. “No puedo darle un consejo a alguien para que le gusten las Matemáticas o se le hagan más fáciles, depende del nivel en el que estén, lo que estén aprendiendo y lo que quieran hacer con ellas”, afirma Osmani al señalar que, para su fu turo, augura un camino lleno de aprendizaje en todas las áreas que pueda abarcar. “También me gusta la literatura, la pintura y más, y de todo quiero aprender”, concluye.

“La verdad, nunca me vi estudiando o haciendo otra cosa que no fuera Medicina, siento que nací para ayudar a la gente y hacer prácticas clínicas. Lo que más me gusta es que es una profesión muy humana, siempre estás en contacto con la gente, no puedo esperar para ejercer”, asegura.

Considera que la dificultad de las Matemáticas va de acuerdo al gra Por Luz Aguirre do en que se aprendan, pues mientras más se ahonde en un tema, más complejo es. Sin embargo, afirma que “las Matemáticas que vi en la prepa o en la secundaria no se pa recen en nada a las que hago en la Universidad, el punto de éstas es crear una forma de llegar a una conclusión y hay muchas, todas requieren de esfuerzo y creatividad. Lo que más me gusta de las Matemáticas es que te cambia la forma de ver el mundo”.

29 de agosto de 2022

Osmani Castillo Garrido, alumno de la Licen ciatura de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM, estudia a la par la Licenciatura de Matemáticas en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

No obstante, para Osmani la Medicina y las Matemáticas se complementan en diferentes disciplinas como la inteligen cia artificial o la biotecnología, aunque no busca unificarlas, sino disfrutar de cada área del conocimiento, pues “las Matemáticas son mi hobbie, me retan intelectualmente”.

Igualmente, comparte que la decisión de ingresar a una segunda licenciatura es el resultado de un cúmulo de situaciones: “Estábamos a mitad de la pandemia, a mí siempre me han gustado las Matemáticas, y buscaba nuevas cosas que hacer durante las vacacio nes entre mi primer y segundo año de Medicina, desde la prepa tome un di plomado en esta área y me encantó.

LA VIDA UNIVERSITARIA DESDE LA FACULTAD DE MEDICINA ÁlvarezAdriányDíazCarlosLópez,BrisceidaFotografías:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.