Gaceta FacMed No. 303

Page 23

Publicación semanal gaceta.facmed.unam.mx ISSN 2395-9339 / 14 de noviembre de 2022 / Año X No. 303 PÁGS. 2 Y 3 ALIMENTATÓN FACMED 2022: MÁS DE MEDIA TONELADA DE VÍVERES ENTREGADOS

Contenido

Alimentatón FacMed 2022: Más de media tonelada de

Del 4 al 21 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Licenciatura en Ciencia de la Nutri ción Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el Alimentatón FacMed 2022, cuyo objetivo fue recolectar alimentos básicos para apoyar a comunidades vulnerables con inseguridad alimentaria, a fin de contri buir en su calidad de vida y, al mismo tiempo, hacer una reflexión del valor que tiene la seguridad alimentaria y la importancia de lo que significa el trabajar juntos para no dejar a nadie atrás.

Así, los días 3 y 4 de noviembre, la doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, el doctor Luis Fernando Espinosa Camacho, académico de la LCNH, y estudiantes de la primera y segunda generación de la Licenciatura, entregaron los 566 kilos de alimentos

Gaceta Facultad de Medicina , año X, número 303, del 14 al 20 de noviembre de 2022, es una publicación semanal editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México, a través de la Coordinación de Comunicación Social de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Teléfono 5623-2432, página: http://gaceta.facmed.unam.mx, correo electrónico: gacetafm@unam.mx

Editora responsable: licenciada Karen Paola Corona Menez. Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013052311041600-203. ISSN: 2395-9339, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Coordinadora editorial y responsable de la última actualización de este número: licenciada Isabel Lili Wences Solórzano, séptimo piso de la Torre de Investigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 14 de noviembre de 2022. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto de las actividades propias de la Facultad de Medicina, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investigadores, alumnos, funcionarios y no reflejan el punto de vista de la editora ni de la UNAM.

02 Gaceta Facultad de Medicina 2 2 FacultadMedicinaUNAM @FacMedicinaUNAM fac.medicinaunam Facultad de Medicina UNAM @Fac.MedicinaUNAM
por la
donados
04 4º Congreso de Investigación de Alumnos PAEA 06 “El escenario rural te hace crecer en beneficio de la gente”: MPSS Baruch Guerra Fuentes 09 Suicidio: ¡Prevenir para no lamentar! 02 Alimentatón FacMed 2022: Más de media tonelada de víveres entregados 10 Jaqueline Nava Adán: realizar una movilidad académica me fortaleció como universitaria 12 Facilita tu aprendizaje con las mnemotecnias 08 Reseña de sesión extraordinaria virtual del Consejo Técnico 14 La Facultad de Medicina y Johnson & Johnson firman convenio para apoyar al posgrado con cursos de simulación de alta calidad 16 I Congreso Internacional de Humanidades Médicas: pasado y presente 11 Artículo del doctor Eleazar Ramírez Hernández es reconocido como mejor trabajo por The Glycoconjugate Journal 20 Prácticas, saberes y conocimientos 15 Prevenir la
es prevenir la diabetes 21 La
diversidad 22 La
2022
23 Presentan
ante
25 #OrgulloBuitre:
26 SIMex 2022. Sexto Encuentro Internacional de Simulación Clínica Inauguran el Área de Primer Contacto Integral (APCI) para atención de la comunidad 24 Quédate a mi
, una película que refleja las decisiones en torno al cáncer de mama 19
obesidad
investigación: experiencias desde la
publicación científica en
y la próxima década: tendencias y guías
el libro ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética
nuestra crisis forense
Mario Pérez Mondragón y Sebastián Luis Castillo Deli ganan oro y bronce en esgrima en los Juegos Universitarios 2022
lado

comunidad universitaria: a la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX) se le otorgaron aproximadamente 306 kilos, y al Hogar de Nuestra Señora de la Consolación para Niños Incurables, IAP, 260 kilos.

“El entregar lo recaudado en ambos lugares fue una experiencia muy gratificante porque sabemos que todo lo que recibimos por parte de la comunidad de la UNAM llegará a personas que lo necesitan y tenemos la certeza que estos alimentos les pueden servir a tener una mejor alimentación”, resaltó la doctora Sandoval Bosch.

Al recibir el donativo, Noé Galiana, administrador de la Red BAMX, explicó que “el objetivo de esta organización es rescatar alimentos en buen estado para poder llevar los a familias, comunidades e instituciones que más lo necesitan, y así mejorar la alimentación y la nutrición de la población más vulnerable”.

Por su parte, Ingrid Acosta Vela, encargada de la procura ción de fondos de la Red BAMX, agradeció las donaciones recibidas y motivó a las y los estudiantes a seguir haciendo actos humanistas, ya que como futuros profesionales de la salud les ayudará a desarrollar aún más su lado compasivo.

En el Hogar de Nuestra Señora de la Consolación para Niños Incurables, IAP, las y los alumnos fueron recibidos por la hermana Gleis Antonia Padilla Ortiz, Directora Operativa,

quien les dio la bienvenida y agradeció en nombre de toda la organización la ayuda brindada, mencionando que “este hogar es un lugar que nos ayuda a aprender de la vida, ya que nos hace dar cuenta de lo afortunados que somos de tener salud, que todos los seres humanos somos valiosos, que todos tenemos los mismos derechos y que todos me recemos tener una buena calidad de vida”.

En su oportunidad, la maestra Alma Rosa López Velarde, Directora Administrativa, comentó que la misión de esta institución es atender de manera integral a personas con discapacidad intelectual, del sexo masculino, que no cuentan con redes de apoyo, cubriendo sus necesidades básicas de espiritualidad, alojamiento, vestido, alimenta ción, salud y educación para mejorar sus habilidades e inclusión en las actividades de la vida diaria.

Por su parte, la doctora Sandoval Bosch destacó que “en esta Licenciatura se forman científicas y científicos de la Nutrición Humana con calidad humana. Queremos que al egresar de la carrera sean grandes seres humanos que puedan ayudar a su comunidad, no solamente desde el conocimiento, sino también con compromiso social. Para nosotros que estudiantes de las dos generaciones de la Licenciatura, como parte de la comunidad de la Facultad de Medicina, hicieran entrega de los alimentos recau dados, nos permitió experimentar el significado de vivir para los demás”.

gaceta.facmed.unam.mx

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 3
3
Ver video en gaceta.facmed.unam.mx
Fotografías de portada e interiores: Carlos Díaz

4º Congreso de Investigación de Alumnos PAEA

El Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la Facultad de Medicina de la UNAM celebró de manera virtual su 4º Congreso de Investigación de Alumnos PAEA, en donde 68 estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de la Licenciatura de Médico Cirujano presentaron 42 trabajos de investigación.

“Los trabajos que van a presentar son extraordinarios, me parece que es muy importante ver el nivel en el cual se están desarrollando tanto en investigación clínica como epidemiológica o básica; están en los mejores laborato rios de hospitales de tercer nivel, de alta especialidad, de institutos nacionales de nuestro país y, por supuesto, de la Facultad de Medicina, así que para nosotros es un orgullo saber que están haciendo un trabajo tan interesante y que se están formando en el ámbito de la investigación. Deseo que continúen con este impulso, no me queda más que agradecerles desde las ciencias básicas por poner en alto el nombre de la Facultad y de México”, destacó la doctora María Guadalupe Sánchez Bringas, Coordinadora de Ciencias Básicas de la Licenciatura de Médico Cirujano, al inaugurar el Congreso.

Por su parte, la maestra en Ciencias Aurora Farfán Márquez, responsable del PAEA, explicó la dinámica del evento, donde el programa se dividió en salas conforme a la categoría de los carteles: la sala 1 abordó casos clínicos, moderada por la doctora Norma Lucila Ramírez López; de igual manera, la sala 2 de casos clínicos fue moderada por la doctora María Zuñiga Sánchez y el doctor Antonio Soto Paulino; la sala 3 de casos básicos, a cargo de la doctora Lorena Valencia Caballero; y la sala 4 de sociomédicas, con la doctora María Guadalupe Ponciano Rodríguez.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la doctora María Guadalupe Ponciano Rodríguez, académica del Departamento de Salud Pública (DSP) de la Facultad, quien habló sobre “La importancia de la investigación científica en Medicina y Ciencias de la Salud”, resaltando que “la investigación científica en los diferentes campos de la ciencia y de la tecnología es un pilar fundamental que contribuye a la calidad de vida y bienestar de las

personas; específicamente, la investigación en el área de la Medicina contribuye a la mejora de la salud de la población mundial, por consiguiente, a la calidad y esperanza de vida de los individuos; no sólo ayuda a la prevención de enfermedades, también permite brindar una atención médica integral de calidad, así como el de sarrollo de programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los diferentes padecimientos con los que nos estamos enfrentando hoy en día”.

Asimismo, expresó que la investigación formativa surge como una manera de mejorar los procesos académicos, alineando docencia e investigación, para fomentar la ad quisición de competencias investigativas, la generación de una cultura de investigación y el aprendizaje significativo, por lo que programas como PAEA son muy benéficos, ya que entre los estudiantes de Medicina la investigación científica está cobrando cada día mayor importancia como instrumento de formación de profesionales médicos de alto nivel.

Por esta razón, la doctora Ponciano Rodríguez incitó a los presentes a seguir desarrollándose en la investigación y divulgar los resultados especialmente en publicacio nes indexadas, porque eso influye posteriormente en la contratación docente, la promoción laboral, el salario, el reconocimiento académico y la reputación científica, así que “hacer investigación puede contribuir a la competiti vidad del estudiante para ingresar a residencias o puestos de trabajo, en muchos casos puede ser hasta el punto diferencial para lograr la aceptación en un posgrado”.

Así, la académica puntualizó que la investigación es un proceso fundamental en el aprendizaje de las ciencias biomédicas y debe iniciarse en el pregrado; por tanto, se debe tener un cambio de enfoque y proporcionar a los estudiantes de Medicina las herramientas educativas necesarias para que desde muy temprano se inicien en proyectos de investigación.

Durante la actividad cada alumno contó con 15 minutos para presentar sus proyectos de investigación sobre temas como: epidermodisplasia verruciforme; índice neutrófilo

02 Gaceta Facultad de Medicina 4 4
Por Karen Hernández

en pacientes con enfermedades graves y obesidad severa; insuficiencia venosa crónica; protocolo de recuperación rápida posterior a nefrectomía del donador; papel de la melatonina en lesiones en el miocardio; virus del papi loma humano; VIH; enfermedades de transmisión sexual; COVID-19; disincronía mecánica ventricular; diabetes; ta mizaje electrocardiográfico; síndrome de Marfan; enfer medades cardiovasculares; toxoplasmosis ocular; viruela símica; cirrosis hepática; medicina alternativa; genética; menopausia; Mycobacterium tuberculosis; cáncer de ovario; sistema nervioso; receptores de estrógeno; leishmaniasis cutánea; toma de huellas digitales; y adicciones.

En cada una de las salas se realizó una evaluación entre pares, donde los estudiantes votaron y calificaron el tra bajo de sus compañeros, resultando como ganadores: “Índice neutrófilo/linfocito como marcador pronóstico en pacientes con enfermedad de Graves”, de Itzel Shareny Espinosa Ojeda y Luis Ángel López Cruz; “Asociación de grasa visceral, esteatosis hepática no alcohólica y niveles séricos de adiponectina en pacientes con DM2 de un ter cer nivel de atención”, de Eduardo Salif Luna Ávila y Sofía Santillán Herrera; “Expresión de los receptores esteroides sexuales en células del ovario de la mujer menopáusica”,

y Evelyn Mitzy Flores Salas; y “VIH en usuarios de drogas inyectables”, de Edna Itzel Velázquez Retana, Mariana Lizeth Zamora Acosta y Lizbeth Scarlett González Solano.

Asimismo, se realizó una rifa de libros electrónicos a tra vés de una ruleta giratoria, y los ganadores fueron: Karen Jimena Guerrero González, Juan Pablo Flores Ortega, Pedro Manuel Juárez Villa, Andrea Huicochea Maldonado, Romina Ramos Frías, Fernando Joaquín Acuña Anaya, Rosa Daniela Sandoval

En la clausura, la maestra Aurora Farfán Márquez agradeció la participación de los estudiantes y sus tutores, e indicó que el 25 por ciento de los trabajos fueron de investiga ciones básicas; el 45 por ciento fue de las áreas clínicas, lo cual es muy bueno y alentador porque significa que han hecho un gran trabajo en las sedes clínicas; por otra parte, el área sociomédica incrementó su participación a 30 por ciento de los trabajos, lo cual consideró positivo porque implica que están incursionando en ese ámbito del conocimiento, por lo que “fue un evento grandioso y enriquecedor dentro de su formación académica”.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 5
5
de Marco Antonio Valencia Melo, Bárbara Morales Patchen Medina y Ana Cristina Colorado Gruintal.

“El

escenario

rural te hace crecer en beneficio de la gente”: MPSS Baruch Guerra Fuentes

responsable de la salud de toda una población” que confía en sus capacidades como médico.

Como parte del programa “IMSS Bienestar”, Baruch ha parti cipado en la implementación de estrategias preventivas, como lo es la vacunación, y ha atendido a pacientes de todas las edades, obteniendo aprendizajes valiosos como la empatía y el brindar apoyo a quienes tienen limitaciones económicas y de acceso a los medicamentos; asimismo, ha aprendido a ser humilde, reconocer y respetar una realidad que es distinta a la citadina. “La Medicina conlleva una mejora constante, el escenario rural te hace crecer día a día en beneficio de la gente, pero también implica un reto personal”, afirmó.

“Tengo mucho que regresarle a la sociedad, todos han con tribuido a mi preparación de forma directa o indirecta, y lo voy a hacer brindándoles una atención de primer nivel a mis pacientes”. Del mismo modo, expresó el orgullo que siente por pertenecer a la UNAM, enfatizando que los profesionales de esta institución se caracterizan por tener una mirada clínica eficaz y resolutiva.

“La atención de primer nivel no requiere de mucho dinero, propaganda ni aparatos, necesita trabajo humano, ya que la Medicina preventiva es lo más importante”, destacó Baruch Guerra Fuentes, médico pasante de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien realiza su Servicio Social en la Unidad Médica Rural Zapotitlán Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Zapotitlán, Puebla.

Durante esta experiencia, ha comprobado la solidez de los conocimientos obtenidos en la academia y su importancia para enfrentar los distintos obstáculos: “Me he valido de la clínica que aprendí en la Facultad, del programa en el que estoy y de las autoridades locales que colaboran”. También aseguró que “a pesar de las carencias, prevenir padecimientos como diabetes, hipertensión u obesidad, es lo más importante”.

La respuesta de la gente le ha resultado satisfactoria, pues “los pacientes se dan cuenta de la preparación que tenemos”, aseguró el universitario. Para él, realizar su Servicio Social en una sede rural significa “un privilegio y la oportunidad de ser

En ese sentido, recordó el caso de una mujer que presentó una reacción anafiláctica: “Una reacción anafiláctica ocurre como consecuencia de una alergia grave, a la paciente se le había aplicado la vacuna de COVID-19 y tuvo esta reacción. La recibí inmediatamente, la canalicé, le suministré epinefrina, hidrocortisona y salbutamol en spray, y la estuve vigilando hasta que pasó la crisis. Después, la transferimos al hospital y, hoy en día, está viva para contarlo”.

Por otra parte, el ataque de animales es uno de los principales motivos de consulta, debido a las condiciones ecosistémicas

02 Gaceta Facultad de Medicina 6 6
Por Fotografías cortesía del MPSS Baruch Guerra Fuentes

del lugar, según compartió el médico pasante: “Reciente mente, apliqué un antiviperino, que es un antídoto para las serpientes venenosas. Se trataba de una víbora de cascabel, tuvimos que bajar al paciente desde un cerro muy alto, para llegar caminamos 15 minutos cuesta arriba. Desde mi Uni dad hasta el sitio donde se encontraba hicimos una hora de camino”.

Baruch espera que, al finalizar su Servicio Social, la población se encuentre en buen estado de salud y con un seguimiento

médico óptimo: “Quiero dejar en buenas condiciones a las embarazadas y a los niños menores de 5 años, así como a mis pacientes hipertensos y diabéticos, que son nuestra prioridad”.

No obstante, en un futuro planea ejercer en un área rural: “Mi juventud estará enfocada a la Cirugía, pero me gustaría dedicar mis últimos 10 años de labor a este ámbito porque en estas zonas de nuestro país hacen falta muchos médicos”. Mientras tanto, en unos meses iniciará su especialidad en Cirugía General, luego de que en días pasados le notificaran que aprobó el Examen Nacional de Residencias Médicas.

Finalmente, invitó a los estudiantes interesados en realizar su Servicio Social en una zona rural a “estudiar y prepararse con mucho esfuerzo porque la gente los necesita, su futuro puede depender de ustedes”.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 7
7

Inauguran el Área de Primer Contacto Integral (APCI) para atención de la comunidad

pudiera contar con un espacio como éste: “El maestro Luis Ar turo González Nava, Secretario Administrativo, también ayudó con el equipamiento del espacio para que hoy se encuentre en condiciones óptimas para que pasantes de Medicina y de Psicología puedan brindar atención; cabe resaltar que siem pre estarán bajo la supervisión de un médico y un psicólogo, y es importante aclarar que no es un consultorio”, enfatizó.

El 10 de noviembre se inauguró el Área de Primer Contacto Integral (APCI) de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuyo objetivo principal es brindar atención médica y psicológica de primer contacto para la comunidad de esta Facultad y comunidad universitaria en general.

Al encabezar la ceremonia, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina, expresó que el APCI tiene que convertirse en un ejemplo a seguir, y resaltó que los encargados de que esto suceda son los médicos pasantes de Servicio Social: “De manera paralela, en los próximos meses abriremos áreas parecidas en 12 facultades o escuelas de este Campus Central y de algunas escuelas nacionales, por lo que debe de ser un espacio humanista de calidad; debemos entender las necesidades de aquellos que nos tienen la con fianza y se acercan a nosotros para consultar. Los encargados de este programa cuentan con todo nuestro reconocimiento y apoyo, y nunca olvidemos que debemos atender dignamente a quienes tengan la necesidad de acudir al servicio”, manifestó.

Por su parte, la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, comentó que durante un año el doctor Carlos Andrés García y Moreno, Coordinador de Servicios a la Comunidad, buscó la forma de poder generar el APCI como respuesta a la petición no sólo de estudiantes, sino también del personal docente y administrativo para que la Facultad

Asimismo, el doctor Carlos Andrés García y Moreno, quien fungirá como el primer responsable del APCI, agradeció a los departamentos de Integración de Ciencias Médicas, de Psiquiatría y Salud Mental, así como de Informática Biomédica, al igual que a las áreas de Protección Civil y de Informática y Telecomunicaciones, por los apoyos recibidos para que este proyecto fuera posible: “Finalmente, pero no menos importan te, quisiera agradecer a los médicos pasantes Jesús, Jonathan, Montserrat, Roberto, Sandy, Valeria, Ingrid y Ricardo, ya que gracias a su disposición, entusiasmo y compromiso, empeza mos a brindar atención. Tan sólo del 3 al 10 de noviembre se han otorgado 46 atenciones y hemos acumulado, desde que se iniciaron las pruebas de escrutinio, durante la pandemia, más de 5 mil 245 pruebas realizadas, por lo que estoy seguro que juntos lograremos un increíble desarrollo y crecimiento de este proyecto, y la calidad de atención que brindaremos será, sin duda, de excelencia, humanismo y colaboración”, afirmó.

02 Gaceta Facultad de Medicina 8 8
El APCI brinda servicio los días hábiles de lunes a viernes de 7 a 21 horas. Está ubicado en el 1er piso del Edificio “B”, al lado de la Biblioteca, enfrente del Departamento de Bioquímica.
Ver video en gaceta.facmed.unam.mx
Por Azucena Xancopinca y Vicky Enrimar

Suicidio: ¡Prevenir para no lamentar!

Por Azucena Xancopinca

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental 2022 que tiene como lema “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar”, y como parte del Programa de Salud Mental para la Comunidad de la Facultad de Medicina de la UNAM (PROSAM), se realizó la quinta sesión de la Tercera Jornada Académica de Salud Mental, a cargo del Departa mento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM) de la Facultad, donde tres profesionistas con gran experiencia en el tema del suicidio y en el trabajo con las juventudes intercambiaron sus experiencias y conocimientos.

La maestra Claudia Erika Ramírez Avila, responsable de la aplicación de regu lación emocional YOLO y Coordinado ra del Área de Capacitación Continua del DPSM, indicó que el suicidio es prevenible: “Uno de los factores que vamos a tratar de fortalecer para que esta conducta sea prevenible, va a ser identificar los factores de protección que tiene una persona, y debemos

tener en cuenta que aunque son di versos, algunas personas van a tener fortalecidos más unos factores que otros, esto nos ayudará a buscar alter nativas de afrontamiento más eficaces, donde la alternativa de solución no sea la conducta suicida, sino otra en focada a la solución del problema, a identificarlo y posteriormente generar alternativas”, subrayó.

Durante la sesión transmitida por YouTube, la maestra Denise Escudero Franco, integrante del DPSM, explicó que las emociones tienen la función de informarnos lo que pasa en nuestro entorno y lo que sucede con noso tros mismos, “y si no le damos este espacio a las emociones, tenemos la idea de que lo más adecuado para poder vivir es deshacerte de ellas, lo que te va a permitir ser objetivo, pero debemos destacar que esto no es cierto”. Agregó que acercarse con amabilidad a las personas que así lo requieran antes de juzgarlas, puede hacer una diferencia muy significativa, e incluso salvar vidas.

gaceta.facmed.unam.mx

Por su parte, la maestrante Ka therine Cedillo Soto, Jefa del Departamento de Derechos Hu manos en el Instituto Mexicano de la Juventud, comentó que el suicidio es un problema muy grave de salud a nivel mundial, y compartió que actualmente una de las poblaciones más afec tadas son los hombres entre los 19 y 29 años: “Justamente es una etapa donde todas las personas jóvenes se encuentran desarrollándose en todos los sentidos, tanto en el personal, económi co, laboral, como escolar. También se encuentran desarrollándose desde lo biológico, cognitivo y emocional, y todos estos cambios son una suma de factores que impactan y cuando empezamos a generar desde tempra na edad herramientas que permiten fortalecer el afrontamiento a situacio nes de la vida diaria, esta respuesta impulsiva que es el suicidio como una forma de afrontar o liberarse de al guna situación, se puede prevenir”, enfatizó.

Asimismo, la doctora Olga Robelo Zarza, moderadora del evento y Coor dinadora del Área de Comunicación en Salud Mental del DPSM, al igual que de la Tercera Jornada Acadé mica, concluyó que “a lo largo de la sesión ha quedado claro que la vida es multicolor, diversa, y que todos tenemos diferentes circunstancias y problemáticas, y si a ti te lastima una situación o te duele, es importante buscar un apoyo”, e invitó a todos los universitarios a ponerse en contacto con el DPSM en caso de así requerirlo.

14 de noviembre de 2022 9
9

Histo rias de Éxito #MujeresFacMed

Jaqueline Nava

Adán: realizar una movilidad académica me fortaleció como universitaria

Mi nombre es Jaqueline Nava Adán. Decidí estudiar Medici na porque considero que es una carrera muy diversa que va desde el campo de la investigación hasta la parte clínica, y eso definitivamente ayuda a explotar muchísimo los campos de conocimiento.

Lo que me inspira a desarrollarme día a día es mi crecimiento personal, el recordar en dónde estaba parada antes y ver lo que estoy logrando actualmente; los estudiantes somos el futuro de la Medicina, y entre más preparados estemos, mejor será el sistema de salud en un futuro.

En septiembre de 2021 tuve la oportunidad de obtener una beca por parte de la University Medical Center Groningen, en Países Bajos, para realizar una estancia de investigación por dos meses. Ahí, estuve en el Departamento de Trastornos del Movimiento, desarrollándome en el área de investigación en Neurología; también tuve la oportunidad de integrarme a la parte clínica, ya que entraba a escuchar las consultas y traté con pacientes, así conocí un enfoque diferente de las consultas que dan en México.

Una movilidad académica es una experiencia muy enriquece dora que cualquier estudiante puede tener para su crecimiento académico y personal; la UNAM siempre nos ha incitado a adquirir conocimiento de varias fuentes con el fin de tener un panorama amplio y con ello tomar mejores decisiones, así que una movilidad nos ayuda a fortalecernos como estudiantes.

Sin duda, esta movilidad académica cambió mi perspectiva de cómo se vive la Medicina y cómo se puede hacer de una mejor manera, identifiqué las cosas que podemos cambiar para que haya mejores resultados y aplicar estos conocimientos en pro de los pacientes.

Planeo realizar otra estancia de investigación durante mi Ser vicio Social con el apoyo de la Unidad MAVI de la Facultad de Medicina de la UNAM, y espero irme a España, ya que tiene uno de los mejores hospitales universitarios de todo el mundo.

Por otro lado, lo más importante que me ha enseñado la carrera es a tener empatía por el prójimo, ese es uno de los valores

que necesitamos para tener mayor confianza y compromiso con los pacientes.

Asimismo, desde el segundo año de la carrera participo en dos líneas de investigación relacionadas con esclerosis múl tiple en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, y actualmente estoy trabajando en mi tercer artículo.

Cuando me enfrento a algún problema trato de darme un tiempo fuera para analizar lo que está pasando, ver cuáles son mis alternativas y crear planes para poder resolverlo; además, solicito orientación de quienes me rodean, pues en ocasiones las demás personas tienen más experiencia y probablemente algo que aportar.

Me siento muy afortunada de vivir en esta época y tener la oportunidad de ver que las mujeres sean tan exitosas y bri llantes en todos los ámbitos incluyendo el médico, es satisfac torio desarrollarme en un ambiente donde mi género no va a determinar mis capacidades; es un cambio sociodemográfico muy importante en un país como el nuestro, pero aún hay un camino muy largo que recorrer.

Mis metas a corto plazo son terminar mi Internado Médico con éxito; de igual forma, estoy muy enfocada en mi proceso de titulación, el cual haré por la modalidad de investigación. A largo plazo me veo haciendo mi especialidad médica, sin embargo, me he dado a la tarea de vivir el hoy sin dejar de lado el trabajar en mi futuro.

02 Gaceta Facultad de Medicina 10 10

Artículo

es reconocido como mejor trabajo por The Glycoconjugate Journal

del doctor Eleazar Ramírez Hernández

The Glycoconjugate Journal es la revista oficial de la Or ganización Internacional de Glicoconjugados enfocada en entender la participación de los carbohidratos en diferentes patologías a nivel inmunológico, del sistema nervioso central y enfermedades neurodegenerativas. Este año, dicha revista reconoció al doctor Eleazar Ramírez Hernández, investigador en el Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, y seleccionó su artículo "Neuroinflamación y galectinas: una relación clave en las enfermedades neurode generativas" (https://bit.ly/3DBIon2) como el mejor trabajo del número especial Young Investigator

“Ganar este reconocimiento me estimula mucho para seguir trabajando, porque sé que estamos siendo leídos, nos esta mos convirtiendo en una referencia dentro del campo y este trabajo puede generar un impacto en la comunidad científica; sin embargo, aún falta mucho por entender, tenemos bastante trabajo por delante en la parte de la investigación de los car bohidratos, galectinas y enfermedades neurodegenerativas”, expresó el doctor Ramírez Hernández.

Asimismo, detalló que para desarrollar el artículo, él y su equi po de trabajo trataron de entender el papel de las proteínas galectinas que reconocen a los carbohidratos estructurales presentes en las células, ya que “estas galectinas están muy ligadas con diversos procesos biológicos, y a nosotros nos llamó la atención porque no se han estudiado mucho a nivel de las enfermedades neurodegenerativas, por lo que tratamos de entender su participación en la reparación o dege neración neuronal, ya que esto nos permitiría abrir un nuevo panorama de alternativas terapéuticas para el tratamiento de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Huntington, esclerosis múltiple, entre otras”.

Por otro lado, mencionó que esta investigación la inició tra tando de entender la participación de las Galectina-1 y -3 en el modelo de Alzheimer; posteriormente, sumó en el estudio a la Galectina-9 para entender su participación en los even tos neurodegenerativos y cómo pudiese estar regulando la respuesta de la neuroinflamación.

“En la enfermedad de Alzheimer se ha demostrado que el 5 por ciento es de origen genético y 95 por ciento es de origen idiopático; además, las mujeres tienen una mayor predispo sición que los hombres a desarrollar este padecimiento; por ende, si nosotros entendemos cómo se desarrolla la enferme dad y cómo es que las galectinas pueden estar modulando la neuroinflamación, podríamos proponer nuevas alternativas terapéuticas”, comentó el experto.

El mayor reto que tuvo en el desarrollo de su investigación fue la poca información que existe respecto al tema, ya que apenas están empezando a explorar dentro del campo, por lo que “entender cómo interactúan los carbohidratos con las proteínas y cómo pueden regular diferentes funciones biológicas, ha sido uno de los grandes retos en el siglo XXI”, consideró.

Por esta razón, el doctor Ramírez Hernández planea seguir trabajando en la investigación de los carbohidratos, galectinas y enfermedades neurodegenerativas para entender nuevos mecanismos de cómo participan éstas, para buscar las alter nativas terapéuticas y farmacológicas que puedan ayudar a reducir los daños en eventos neurodegenerativos.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 11
11

Facilita tu aprendizaje

Las mnemotecnias o nemotecnias son procedimientos de vinculación o aso ciación mental que facilitan el recuerdo de algo, las cuales pueden consistir en un término especial, una expresión, una rima, o un listado de palabras que se emplean para que recordar algo resulte más sencillo; además, la mnemotecnia no sólo utiliza la repetición para el recordatorio, también se basa en las asocia ciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo.

Fármacos que han demostrado en estudios aumentar la supervivencia en pacientes con hipertensión:

DIU impide BeBé

Diuréticos y Beta Bloqueantes

Fármacos que disminuyen la mortalidad en la IC: Los fármacos que van BIEN Betabloqueante IECA Espironolactona/Eplerenona Nitratos + hidralazina

02 Gaceta Facultad de Medicina 12 12
Por MPSS Azucena Xancopinca

con las mnemotecnias

14 de noviembre de 2022 1313
C
C
EAP
P
C
R
Quinidina Quinolonas Tricíclicos Ilustraciones: Héctor Juárez
Criterios mayores de Framinghan Los reconocerás por su relación con el tres. Si te fijas, o empiezan por C (tercera letra), o llevan un 3 (tercer ruido), o son las clásicas abreviaturas de 3 letras:
ardiomegalia
repitantes R3 (tercer ruido)
(edema agudo de pulmón) RHY (reflujo hepato-yugular) IVY (ingurgitación venosa yugular) DPN (disnea paroxística nocturna) Fenómeno de Raynaud PCR
álido
ianótico
ojo

La Facultad de Medicina de la UNAM y Johnson & Johnson (J&J) firmaron un convenio con el objetivo de apoyar la educación y formación de los residentes médicos, a través de cursos de simulación en el área de Cirugía General.

“Me da mucho gusto poder oficializar esta relación con Johnson & Johnson, la cual inició hace seis años con un enfoque no solamente desde el punto de vista de enseñanza quirúrgica, sino también con una visión mucho más amplia respecto a lo que podía pasar en el sistema de salud, por lo que ahora el enfoque debe seguir siendo el mismo cuando pensamos en el acceso a los dispositivos médicos, acceso a medicamentos y sobre todo a la atención médica”, afirmó el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad.

Por su parte, la doctora Teresita Corona Vázquez, Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad, recordó que han trabajado desde hace varios años con J&J, pero hasta ahora se formalizó este convenio que busca apoyar la educación de los jóvenes residentes en Cirugía General, y gracias a los recursos que aportó J&J los estudiantes podrán salir adelante y aprender con todo el instrumental que se requiere para su formación.

El pasado 10 de noviembre, en la Sala de Juntas de la Dirección de la Facultad, la maestra Laura Ortiz, Gerente

de Soluciones en Educación J&J MedTech México, externó que con este convenio J&J pone al servicio no solamente los insumos para que se puedan realizar los cursos, sino que “bajo el liderazgo de la UNAM, estaremos conectando habilidades básicas en cirugía laparoscópica mejorando la técnica de anudado y el manejo de diferentes suturas que la comunidad médica puede utilizar; ponemos al servicio de la Universidad la plataforma online del Instituto J&J para que toda la comunidad de residentes pueda acceder a contenidos alineados al programa de estudios, y para los residentes de último año hay una plataforma que la Facultad puede manejar con total libertad para practicar cirugía de mínima invasión”.

En su oportunidad, el doctor Jesús Tapia Jurado, Jefe de la Unidad de Simulación de Posgrado, indicó que “la simulación está demostrando ser una herramienta con dos características particulares: una, es que es una educación ética, es decir, no toca al paciente, no lo lastima; y la segunda es que es una educación que busca en su aprendizaje que el paciente no tenga daño y esté seguro; además, el alumno puede repetir cuantas veces quiera algún procedimiento, y en el debriefing, que es parte de su metodología, se realiza la reflexión y el consenso para poder discutir lo que podría ser en un futuro la problemática de los pacientes”.

“Nuestro objetivo es acelerar el acceso a través de tecnología a todos nuestros jóvenes cirujanos hacia el futuro y ver de qué forma podemos colaborar para hacer una gran diferencia hacia el futuro de nuestra comunidad; hoy nos encontramos con la firma de este convenio que es un antes y un des pués con mucho trabajo por detrás en donde nosotros vamos a reforzar el poner esta tecnología a disposición para que estos saltos cuánticos se den”, puntualizó el ingeniero Andrés Gravenhorst, Director General de J&J MedTech México.

En el evento también estuvieron Beta Murata, Directora Senior de MedTech LATAM; Gustavo Galá, Vicepresidente de J&J LATAM; la licenciada María Eugenia Salinas Montes, especialista de Government Affairs & Policy México; y el maestro Gabriel Alvírez, Gerente de Comunicación y Asuntos Públicos de J&J México.

02 Gaceta Facultad de Medicina 14 14
Por Karen Hernández
La Facultad de Medicina y Johnson & Johnson firman convenio para apoyar al posgrado con cursos de simulación de alta calidad

Prevenir la obesidad es prevenir la diabetes

La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación excesiva o anormal de grasa que puede perjudicar la salud; además, es una enfermedad compleja y tiene múltiples causas que van desde lo genético hasta lo poblacional.

La doctora Martha Kaufer Horwitz, adscrita a la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubi rán”, destacó la importancia de reco nocer a la obesidad como enfermedad, pues es indispensable para que se pre senten los mecanismos para detec tarla de manera temprana, prevenirla y ofrecer un tratamiento integral, ya que es factor de riesgo de diversas enfermedades, entre ellas la diabetes mellitus.

Luego de señalar que el Índice de Masa Corporal (IMC) se utiliza para saber si una persona tiene obesidad, advirtió que “cuando hay un IMC entre 25 y 29.9 hablamos de sobrepeso, y de 30 o más hablamos de distintos grados de obesidad, y a nivel clínico este Índice es útil si se combina con otros indi cadores como el perímetro de la cintura, que es lo que nos va a indicar si tenemos o no una acumulación ex cesiva de grasa en la región abdominal, lo que puede conferir un riesgo incremen tado para desarrollar diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras condiciones de salud”.

De igual forma, explicó que se ha de mostrado que una pérdida de peso del 5 al 10 por ciento previene o mejora las comorbilidades asociadas a la obesi dad y la calidad de vida, por ejemplo, la reducción del riesgo de diabetes o mejoría de la enfermedad; además, reduce la Hemoglobina glicosilada (HbA1c) y el uso de medicamentos.

“Distintos estudios muestran que se puede revertir la resistencia a la in sulina hepática y la disfunción de la célula beta al disminuir el porcentaje de grasa, lo que se logra con la pér dida de peso, y este efecto se puede mantener con un plan de alimentación con contenido normal de calorías y eso se puede traducir a un manejo rutinario de la diabetes en la práctica clínica”, resaltó.

Durante la ponencia transmitida por Facebook Live y YouTube, moderada por la doctora Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la Licenciatura en

Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Kaufer Horwitz mencionó que “cuando la diabetes se acompaña de la obesidad se convierte en una entidad que se llama diabesidad, porque com parten una serie de elementos en común como la resistencia a la insulina sistémica y el estrés del retículo endo plásmico, y es por eso que la diabetes y la obesidad son dos enfermedades que se convierten en una y se pueden abor dar con un solo tratamiento”.

Asimismo, reveló que el manejo de las personas que viven con diabetes cen trado en el control del peso es eficaz, ya que al disminuir el peso corporal indirectamente se controla la gluce mia, por lo que el tratamiento de la obesidad es un elemento central en la prevención y manejo de la diabetes.

“No hay pruebas suficientes para su gerir que alguna dieta es superior en el tratamiento de personas con obe sidad o sobrepeso, y a largo plazo las diferencias son mínimas, lo importante es reducir la ingestión total de energía para promover la pérdida de peso, siempre considerando las enferme dades asociadas”, subrayó.

Finalmente, aseguró que un buen estilo de vida se asocia con la salud, y el papel de la nutrición en la prevención de enfermedades cróni cas está más que com probado, tanto en la obesidad como en la diabetes e hiperten sión.

gaceta.facmed.unam.mx

de noviembre de 2022 15
15
14
Por Azucena Xancopinca
Ilustración:
Sebastián Gómez

I Congreso Internacional de Humanidades Médicas: pasado y presente

Los días 7, 8 y 9 de noviembre, la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM), realizó el I Congreso Internacional de Humanidades Médicas: pasado y presente, con el objetivo de contribuir a la difusión, enseñanza e investigación del hu manismo médico, así como promover los espacios de diálogo entre la comunidad académica para reflexionar en torno a diversos temas médicos presentados desde distintas miradas como la historia, la antropología, la ética, la bioética, la filosofía y la literatura.

su importancia en torno a la muerte, el tema de las voluntades anticipadas, las políticas de salud en la historia de la Medicina, y se dedicó un espacio a los grandes personajes de la Medicina”.

En el presídium también estuvieron la doctora Irene Durante Montiel, Secretaria General de la Facultad, y el doctor Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de Investigación del DHyFM y del Congreso.

Conferencias magistrales

En el Paraninfo del Palacio de la Escuela de Medicina, el doctor Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad, dio la bienvenida y comentó que “es muy importante hablar de la Medicina hu manista desde el punto de vista educativo y de investigación; debemos hacer un esfuerzo mayor en transmitir el humanismo a los estudiantes para que puedan integrarlo a su currículum, ya que deben de tener estos valores como médicos o como personal de salud en general hacia los pacientes y sus familiares. Los temas de este Congreso son de vanguardia, a los cuales nos estamos enfrentando todos los días; sigamos haciendo un esfuerzo por hacerlos llegar a los alumnos de Medicina”.

Por su parte, la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Jefa del DHyFM, mencionó que “para conocer los diferentes enfo ques, posturas, paradigmas e inventos, es necesario transitar desde el pasado a la actualidad, el abordaje de los temas his tóricos y antropológicos no sólo los debemos considerar útiles para enriquecer nuestra cultura, sino también para fomentar la vocación humanística; los temas que enmarca el Congreso son múltiples, referentes de una u otra manera a médicos y pacientes, a instituciones y disciplinas médicas, siendo que en el marco de la bioética se habla, por ejemplo, de los dilemas,

En la conferencia “Francisco Xavier Balmis (1753-1819) en México: cirujano, botánico y expedicionario”, el doctor José Tuells, Di rector de la Cátedra Balmis de Vacunología de la Universidad de Alicante-ASISA, habló de la vida de este médico español que mantuvo a lo largo de su vida una gran curiosidad por la Medicina práctica de su época, una rigurosa tenacidad al servicio de la salud pública y un perfil aventurero no exento de creatividad y ambición; se formó en el Hospital Militar de Alicante, y en 1781 viajó a México, donde se graduó en Artes y fue nombrado cirujano mayor del Hospital Militar del Amor de Dios de la Ciudad de México.

Asimismo, señaló que Balmis viajó por México para estudiar la Medicina tradicional de los indígenas y las plantas autóctonas que empleaban, por lo que conoció la cocción de raíces de agave y begonia para tratar enfermedades venéreas; además, fue uno de los mayores defensores de la vacunación, por lo que el descubrimiento de Jenner y su vacuna contra la viruela tuvo gran trascendencia en la carrera de Balmis, ya que su inquietud lo impulsó a traducir el Tratado histórico y práctico de la Vacuna de Moreau de la Sarthe para acercar los nuevos conocimientos científicos a la mayoría de los médicos.

En la conferencia “El novohispano José Mariano Mociño (17571820), su práctica médica en la España de principios del siglo XIX”, la doctora Graciela Zamudio Varela, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, externó que Mariano Mo ciño fue un naturalista y médico novohispano, considerado como el primer botánico mexicano, ya que participó en la Real Expedición Botánica entre 1787 y 1803 organizada por el rey

02 Gaceta Facultad de Medicina 16 16
Por Karen Hernández Fotografías: Carlos Díaz y Adrián Álvarez

español Ricardo III, donde utilizó un método de clasificación de los recursos naturales locales.

Asimismo, presentó el plan sanitario mocinia no, el cual consistió en: dividir a la ciudad en cuarteles; tener un cordón sanitario; expedir pasaportes; asistencia médica obligatoria para saber el número de enfermos, de muertos y convalecientes; poner señales en las casas que tenían enfermos; dar medicamento gratuito a los pobres; adqui rir suficiente quina, la cual es una corteza de árbol medicinal; prohibir las concurrencias, incluyendo los templos; evitar los roces; y sepultar a los cadáveres fuera de la ciudad.

Mesas de exposición

En la mesa “Médicos, pacientes y tecnología”, el doctor Alberto Lifshitz Guinzberg, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, expuso el tema “La relación médico-paciente no culmina con la prescripción”, donde consideró que es im portante que los médicos ha gan partícipes a los pacientes de sus planes terapéuticos y se tomen un tiempo para explicarles los efectos adversos de lo que les prescribieron; advertir los inconvenientes de medicinas alternativas y remedios caseros; mantener comunicación con el paciente e investigar periódicamente el grado de cumplimiento del tratamiento, ya que la sola emisión de la receta, por más bien hecha que esté, no garantiza la adherencia; involucrar a los familiares de los pacientes; otorgarles información escrita y anotar en la receta claramente dosis y tiempo; en igualdad de circunstancias, prescribir la marca más barata, accesible y con abasto garantizado, así como dar el menor número de medicamentos posibles.

Por su parte, el doctor Ricardo Paulino José Gallardo Díaz, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), habló de “El ser humano ante el desarrollo tecno lógico en las ciencias médicas”, y señaló que a partir de 1950 la Medicina inició una época tecnológica que dejó a un lado la clínica mé dica y privilegió al laboratorio, los cuales son

importantes para un correcto diagnóstico. Señaló que hoy existe una Medicina a la defensiva, la cual es una práctica de la Medicina orientada a la solicitud de un número exagerado de análisis de laboratorio, imagenología, interconsultas, de referencia de pacientes, de mayor estancia hospitalaria, de prescripción innecesaria de medicamentos, de diferimiento de procedimientos quirúrgicos, de referencia a terceros niveles de atención médica o de alta especialidad para evitar problemas legales por un mal diagnóstico.

En la mesa “Personalidades de la Medicina en el siglo XX”, la maestra Verónica Susana García Vega, académica del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontoló gicas y de la Salud, abordó el tema “El doctor Ismael Cosío Villegas y su participación en el movimiento médico de 1964-1965”, quien fue un neumólogo destacado, cuyas contribuciones y trabajos sobre el estudio de la tuberculosis y su tratamiento, así como la Neumología, lo han distinguido como el integrante de la comunidad médica que forjó la Medicina del siglo XX; además, su participación en el movimiento médico fue destacable por mejorar las relacio nes con el sindicato y el aumento de atención a la población.

El doctor José Sanfilippo y Borrás, académi co del DHyFM, habló de “Un acercamiento a la bibliografía del doctor Fernando Martínez Cortés”, y recordó que “fungió como Secreta rio General de la Facultad de Medicina, y ahí empezó una labor importante en las letras, pues dirigió la Revista de la Facultad, en la cual publicó diversos artículos, incursionando en investigaciones serias de la Gaceta Médica de México ; su primera publicación importante fue Las ideas en la Medicina Náhuatl, una obra fundamental para los estudios de la Medicina prehispánica”.

“La vida cotidiana de las personas mayores durante la pandemia de COVID-19 en la Ciudad de México 2020-2022” fue el tema que abordó la doctora Elia Nora Arganis Juárez, académica del DHyFM, en la mesa “COVID-19 y procesos bioculturales”, en donde presentó un estudio que realizó a cinco mujeres y

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 17
17

tres hombres de la tercera edad, en el que demostró la profunda desigualdad estructural de la po blación y la gran vulnerabilidad que tienen las personas mayores, ya que debido a la pandemia se vieron afectadas en todas las esferas de su vida cotidiana, razón por la cual tuvieron que modificar su rutina diaria, lo que trajo consecuencias sociales y económicas.

En la mesa “Estado y bioética en torno a la muerte”, el licenciado Luis Adrián Rodríguez Cortés, de la Universidad San Ángel, dio la plática “La vida, la muerte y el Estado: un aná lisis filosófico del concepto y la práctica de las voluntades anticipadas”, y mencionó que “en medio del agobio que puede hacer presa a las instituciones médicas y jurídicas, es preciso establecer criterios de acción para considerar legítima una u otra decisión sobre la vida humana, por lo que se debe tomar en cuenta una dimensión del sujeto más allá de lo orgánico, pues lo que está en juego en medio de los tratamientos terapéuticos son vidas libres y autónomas”.

En la charla “Implicaciones epistemológicas y éticas de la transdisciplinariedad para la Ciencia Forense: ampliando la analogía con la Medicina”, el doctor Luis Jiro Suzuri Hernández, académico de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que la verdad es un proceso que se crea socialmente con la interrelación de diferentes factores epistémicos; es nece sario enseñarle a los estudiantes de Ciencia Forense una visión que sea coherente, conectada con los desarrollos filosóficos y sociológicos, ya que hay muchas contribuciones para procurar la salud pública y el cumplimiento de la justicia.

Asimismo, el doctor Gilberto Hernández Zinzún, académico de la FES Iztacala de la UNAM, mencionó en su ponencia “¿Bioética vs depredación ecológica?” la propuesta de bioé

tica de Van Rensselaer Potter, la cual buscaba unir las ciencias naturales con las humanidades y ciencias sociales para crear la bioética con la idea de asegurar la permanencia de la vida en la Tierra, pero señaló que “la li bertad que tienen los grupos de poder generar el sometimiento de los recursos y el capitalismo está haciendo un hiper consumo para generar muertos en vida”.

En la mesa “Representaciones plásticas y hermenéuticas en Medicina”, el doctor Nemesio Herrera Reyes, académico del DHyFM, habló de “La Medicina en el arte”, donde mostró di ferentes obras de arte, y señaló que “hay una gran información que incluye la mezcla de la religión con la Medicina; dentro de la cultura médica hay una gran cantidad de ilustraciones que nos aportaron cosas muy bellas. A través de las pinturas podemos conocer los niveles de atención que existían y los utensilios que utilizaban”.

La intervención del doctor Luis Arturo Arellano Romero, de la Universidad de Sonora, fue sobre “Jan Havicks Steen y su influencia en el arte y la Medicina en el siglo XVII”, pintor barroco que fue catalogado como un pintor de la vida cotidiana de su natal Leiden, Países Bajos, y produjo alrededor de 800 obras, de las cuales se conservan 350, y de éstas, 18 están tituladas como La visita del médico, en las que se observa a un médico tomando el pulso a una mujer enferma acompañada de su sirvienta, un pequeño perro y el mismo Steen aparece de forma irónica; sus pinturas se exhiben en Holanda, Alemania y Estados Unidos.

Por otra parte, la doctora María Teresa López Domínguez, de la UAEM, expuso el tema “Giambattista Vico y su crítica a la importación del método geométrico a la Medicina del siglo

02 Gaceta Facultad de Medicina 18 18

XVIII”, donde mencionó que “dicho método se basa en la confianza en la racionalidad como criterio primordial de toda investigación, utilizando los métodos de evidencia, análisis, síntesis, comprobación y de manera relevante el lenguaje matemático, el cual parte de ciertos principios y llega a re sultados precisos y verdaderos, excluyendo así el error y la falsedad, nos mantiene lejos de los esfuerzos fútiles, asegura la correcta dirección del espíritu, para que emita juicios sólidos y verdaderos”.

En el Congreso se realizaron un total de 27 mesas, que abor daron los temas: estudios prosopográficos; arte y literatura médica; tecnología en el campo de la salud; fármacos y en fermedades en diferentes etapas; contribuciones médicas a la vida social y cultural mexicana; aprendizaje y evolución en Medicina; presencia femenina y cuidado de la salud; publici dad, geografía y economía política médica; historiografía en la historia y filosofía de la Medicina; instituciones y disciplinas médicas; antropología médica; padecimientos de la mente y el alma; y situaciones de interacción en la clínica.

Instituciones participantes

El evento también contó con la participación de ponentes de: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; El Colegio de México; el Campus Universitario Siglo XXI; la Dirección de Estudios Históricos; la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía; la Escuela Superior de Medicina; el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”; el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”; el Instituto Na cional de Antropología e Historia; el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”; el Insti tuto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”; el Instituto Politécnico Nacional; el Museo de la Me dicina Mexicana; la Secretaría de Salud federal y la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Por parte de la UNAM, participaron: la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; la Escuela Nacional Preparatoria; la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; la Facultad de Filosofía y Letras; el Instituto de Geografía y el Instituto de Investigaciones Filológicas.

Asimismo, colaboraron instituciones nacionales e internaciona les como: la Pontificia Universidad Católica de Perú; la Univer sidad Federal de Pernambuco, Brasil; la Universidad Autónoma de Durango; la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa; la Universi dad Autónoma de Nuevo León; la Universidad de Guadalajara; la Universidad de Guanajuato; y la Universidad Veracruzana.

Clausura

En la ceremonia de clausura, la doctora Martha Eugenia Rodrí guez Pérez resaltó que “después de tres días de intenso trabajo llegamos al final de este primer Congreso, para todo el equipo que estuvimos en la organización fue muy satisfactorio planear lo, organizarlo y ver la respuesta tan favorable que tuvimos, pues se hizo en un ambiente armonioso de cordialidad y en el que también se reforzaron los lazos de amistad; sin duda, este fue un evento de alta calidad académica precisamente por la participación y las presentaciones de todas y todos ustedes”.

Por su parte, el doctor Gabino Sánchez Rosales, agradeció y felicitó a todas las instituciones y participantes que hicieron posible la realización de este Congreso: “Me gustaría destacar al DHyFM, el cual por tres días consecutivos se transformó en la casa de todas y todos mostrando su vocación como espacio de pluralidad, universalidad y sitio donde floreció -gracias al trabajo y esfuerzo de las 81 personas participantes- el pen samiento crítico, lúdico y sistemático que da razón de ser a las humanidades médicas que como orientación epistémica difunde, enseña e investiga este Departamento”.

Reseña de sesión extraordinaria virtual del Consejo Técnico

En la sesión del 9 de noviembre de 2022 se aprobó lo siguiente de la Comisión de Trabajo Académico: “Propuesta de Modificaciones al Calendario Escolar 2022-2023 de la Licenciatura de Médico Cirujano”.

La Comisión de Reglamentos aprobó la “Propuesta de Modificación a los Lineamientos para la Evaluación del Alumnado en la Pri mera Fase de la Licenciatura de Médico Cirujano para la Aplicación de Exámenes Departamentales, Ordinarios y Extraordinarios”; asimismo, se conformó una Comisión ad hoc para dar seguimiento al tema.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de
de 2022 19
19
noviembre

Prácticas, saberes y conocimientos

Ante padecimientos crónicos y complejos, algunos pacien tes en programas de atención paliativa recurren a distintas prácticas culturales, con el fin de mejorar su calidad de vida. Para poder tomar decisiones al respecto, de manera informada, es importante conocer sus bases científicas.

“La homeopatía es una de las terapéuticas más usadas; ayuda a los pacientes de diversas maneras, tanto con el dolor físico como emocional. Su papel en los cuidados pa liativos es complementario y alternativo”, explicó la doctora Laura Olivia Molina López, Jefa del Servicio de Farmacia Homeopática del Hospital Nacional de Homeopatía, durante el Seminario Permanente de Cuidados Paliativos y Huma nidades Médicas, moderado por la doctora Nayely Salazar Trujillo, y transmitido por Facebook Live y Youtube

En su ponencia “Aplicación de la terapéutica homeopática en pacientes con cuidados paliativos”, expuso los medica mentos más utilizados en el tratamiento homeopático y sus funciones específicas, haciendo énfasis en la necesidad de una visión integral del dolor del paciente para realizar una prescripción adecuada, tomando en cuenta las particularida des del caso clínico. Además, indicó que la homeopatía tiene aristas que aún no han sido lo suficientemente exploradas.

Asimismo, presentó una breve his toria de la incorporación de la ho meopatía al Sector Salud en nuestro país, que data de 1895, y señaló que "es considerada una tradición pre sente en casi todo el mundo desde hace más de 200 años, basada en el principio de que lo similar cura lo similar".

En 1998 la Secretaría de Salud publicó la primera edición de la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos Mexicanos: “Actual mente, existen 500 medicamentos homeopáticos, esto significa que contamos con una amplia gama para

ayudar a los pacientes en las distintas circunstancias de este camino”, expresó la homeópata egresada del Instituto Politécnico Nacional.

Por su parte, el doctor Alfredo Covarrubias Gómez, médico adscrito a la Clínica del Dolor y Medicina Paliativa del Ins tituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, expuso el tema “Uso medicinal de cannabis y cannabinoides en el dolor y cuidados paliativos”, donde compartió la relación histórica entre el cannabis y el dolor, así como la evidencia que ha revisado durante los últimos años.

“El dolor ha preocupado a la humanidad desde tiempos inmemorables y el uso de remedios herbales se constituyó como la primera respuesta a dicho síntoma”, comentó el especialista en Anestesiología, respaldado en el artículo de su autoría “Utilidad de la Cannabis sp. en Medicina: Una perspectiva basada en la historia”.

Al señalar que en Canadá se han identificado múltiples usos de los cannabinoides, el doctor Covarrubias aseguró que después de una revisión sistematizada de los diferen tes estudios científicos publicados por referentes como la FDA, la revista Scientific Reports y CannaSafe Laboratories, observó que el 81 por ciento de los documentos coincidían en que los cannabinoides ayudan a disminuir el dolor. En ese sentido, recordó que los únicos medicamentos con dicha compo sición aprobados por la FDA son: epidiolex, sativex, cesamet y marinol.

Finalmente, ofreció algunas reco mendaciones sobre el uso de canna bis en cuidados paliativos: “Hay que estar enterados de las regulaciones y leyes locales respecto al uso de es tas sustancias en el lugar donde nos encontramos; identificar la vía por la que el paciente está consumiendo cannabis; y orientarlo de modo que pueda distinguir la calidad y utilidad entre la inmensidad de productos que existen en el mercado”.

02 Gaceta Facultad de Medicina 20 20

La investigación: experiencias desde la diversidad

Con el objetivo de conocer las comple jidades que experimentan las personas que se dedican a la investigación como integrantes de las diversidades dentro de su formación, el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) de la Facultad de Medicina de la UNAM invitaron a investigadores que forman parte de las diversidades sexuales a compartir sus experiencias en el quin to conversatorio del 1er Simposio "La diversidad de la salud en los contextos clínicos y educativos”.

El doctor Juan Carlos Mendoza Pérez, profesor del Depar tamento de Salud Pública de la Facultad, compartió: “A mí no me tocaron complejidades dentro de mi formación en la investigación, creo que lo que me ayudó es que a la par que me estaba formando académicamente era activista, entonces me parece que esta combinación entre la academia y el activismo social me brindaron elementos para poder posesionar los temas que trabajo desde la licenciatura, como hombres gays, VIH y temas afines a población LGBT, y cuando llegué a la Facultad de Medicina hace cuatro años me encontré con una Facultad abierta, receptiva, con cierta incertidumbre, pero creo que en cuatro años ha habido pasos gigantes en esta Facultad”.

Por su parte, Leah Daniela Muñoz Contreras, maestra en Filosofía de la Ciencia en la UNAM, compartió que toda su carrera y el posgrado lo ha vivido desde la diversidad sexual, pero no fue hasta que comenzó su transición de género que comenzó a notar que se le presentaban mayores dificultades: “En la licenciatura quería estudiar cuáles eran las concepciones biologicistas sobre la identidad de géne ro, y recuerdo que mi tutor de tesis quería que habláramos de orientación sexual y se reusaba a hablar de identidad de género, de hecho él tenía varios años trabajando el tema de la orientación sexual y homosexualidad, y él me llegó a decir que las mujeres trans no eran mujeres y que para qué queríamos caer en binarismos”, expresó.

Durante el conversatorio coordinado por el doctor Samuel Bravo Hurtado, representante de la CInIG, y transmitido por Facebook Live y YouTube, el doctor Jean Pascal-Morin, Profesor del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, mencionó que durante sus estudios de doc torado no vivió ningún tipo de discriminación, por lo que se considera muy afortunado: “Tuve algunos problemas, pero hasta que me incorporé como profesor e investigador en la Facultad de Medicina, pues a algunas personas les cuesta trabajo adaptarse, yo tenía poco tiempo de haber me incorporado, y me enteré que un colega se refirió a mí en una conversación como ‘joto’, si esto hubiera pasado ahora no me afectaría, pero en aquel entonces pasaba por momentos difíciles y sí me afectó”, expresó.

En su momento, la doctora Claudia Navarro Corona, profe sora en la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que “en investigación, en cuestión del financiamiento, es muy difícil encontrar un rubro específico que sea para investigar a lesbianas y bisexualas, generalmente los financiamientos que yo he tenido que obtener han sido de otros lugares y en mis acercamientos con asociaciones civiles, por lo que pienso que uno de los principales obstáculos tiene que ver con el acceso económico; también para mí es muy evidente que dentro de la UNAM somos contadas las lesbianas y bisexualas que somos visibles, es decir, pareciera ser que cargamos la orientación sexual, por lo que el nombrarse como lesbiana o bisexuala pareciera ser que implica la pérdida de muchas posibilidades”.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 21
21
Por Azucena Xancopinca

La publicación científica en 2022 y la próxima década: tendencias y guías

Algunas de las motivaciones para realizar una publicación de un escrito científico son el transferir información a la comunidad científica, el poder tener un avance profesional en el área en la que se enfocará la investigación, la res ponsabilidad que se otorga al investigador de compartir sus descubrimientos y, finalmente, el tener el prestigio que se genera al publicar los resultados.

En el Seminario de Investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, titulado “Scientific publishing in 2022 and the decade to come: trends and guideposts”, impartido de manera híbrida en el auditorio “Dr. Octavio Rivero Serrano”, y transmitido por YouTube, el doctor Lee E. Eiden, Jefe de la Sección de Neurociencia Molecular de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos en Bethesda, Maryland, dio consejos a los asistentes para realizar futuras publicaciones en revistas científicas.

El primer consejo que dio fue hacer la mejor ciencia posible dentro del área de interés, lo que permitirá al investigador trabajar en un gran laboratorio, y así poder conocer a grandes cien tíficos que ayudarán a realizar una investigación de calidad, ya que compartir las ideas que surgen con colegas investigadores permitirá empezar en las primeras eta pas de una investigación de buena manera.

La siguiente recomendación fue ser claro en cuanto a la re dacción se trata, debido a que las oraciones declarativas simples son las mejores; también enfatizó que aunque la ciencia es una empresa global, su idioma actual es el inglés, por lo que los hablantes no nativos del idioma tienen ciertas ventajas y desventajas al momento de rea

lizar su escrito; una de las ventajas es que los hablantes no nativos pueden gozar de una declaración de pensamiento más explícita, ya que las reglas generales sobre el inglés científico son más fáciles de globalizar.

El tercer consejo fue asegurarse de que los colegas cientí ficos con los cuales se comparte opinión, tengan el respeto que se debe tener por los hallazgos obtenidos durante la investigación realizada, ya que éstos deben de estar de acuerdo con que el resultado obtenido sea de suficiente importancia para publicarlo en una revista importante, pues, en general, los colegas, incluso los competidores, son generosos con el tiempo y aporte que se les brinda.

El cuarto y último consejo es que la investigación realizada sea publicada en una revista científica de suma impor tancia, destacando lo complicado que es este paso, ya que, por ejemplo, las revistas científicas S cience, Nature y Cell optan por publicar menos de mil de cada 10 mil manuscritos recibidos, lo que significa que sólo el 10 por ciento es publicado.

En la actividad académica moderada por el doctor Ricardo Martínez Tapia, Coordinador de Investigación del Departamento de Fisiología de la Facultad, el doctor Lee E. Eiden consideró que “la era de PubMed y el acceso abierto a las revistas científicas tiene impli caciones para las publicaciones, ya que el énfasis en la accesibilidad a la literatura paradójicamente co mienza a desconectar tanto a las revistas como a las revisiones por pares de la comunidad científica, por lo que es importante pregun tarnos cuál es el mejor método para la evaluación de estas revistas y cómo debe reflejarse en los es critos científicos que generan los investigadores en sus respectivas instituciones”.

02 Gaceta Facultad de Medicina 22 22
Imagen cortesía del Departamento de Fisiología, FM, UNAM Por Vicky Enrimar

La Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la UNAM presen taron el libro ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense, cuyos tópicos se relacionan con la ciencia forense y cultura, la situación de la base nacional de datos gené ticos para fines forenses; los usos políticos y el negocio de la identificación de restos humanos; la necesidad de un modelo integral de identificación humana; un análisis bioético y jurídico de leyes e instituciones relacionadas con la desaparición forzada de personas; un análisis sobre infraestructura forense y la necesidad de metodologías para su medición, entre otros.

En el evento, realizado el pasado 9 de noviembre de manera híbrida en el Aula Magna de la LCF y transmitido por Facebook Live, la doctora Zoraida García Castillo, Coordinadora de la LCF, mencionó que “es un libro que se lee rápido, porque está escrito con un lenguaje para la divulgación y la difusión de la ciencia, sin descuidar los términos técnicos; contiene un análisis desde el punto de vista social, de análisis de datos y de las implicaciones que está teniendo y ha tenido el papel de la genética forense en México”.

Por su parte, la doctora Vivette García Deister, académica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, agradeció el es

fuerzo colaborativo que hicieron sus colegas para formar un libro inter disciplinario en el que “cada quien desde su área de especialización pudo aportar algo a la urgente y necesaria conversación en torno a la crisis humanitaria y forense que atraviesa nuestro país; este libro no es mío, ni de los autores, sino de las personas lectoras, por lo que los invito a hacerlo suyo y dialoguen con él desde la disciplina en la que se encuentren”.

“Este libro no es un compendio sobre las pifias cometidas por las autoridades en la ciencia forense y en la búsque da de personas, más bien se erige como una referencia indispensable para todos los interesados en el tema de la crisis forense y cómo afrontarla y combatirla desde la participación de los diversos actores, acercando la técnica a lo humano”, señaló la doctora Claudia Andrea Segal Kischinevzky, profesora de la Facultad de Ciencias.

En su oportunidad, el doctor Diego García Ricci, académi co de la Universidad Iberoamericana, expresó que “es un libro muy sincero y con una gran honestidad intelectual, nos da muchas pistas para tratar de entender o encontrar soluciones mucho más plausibles a jugar con un imaginario de un ADN que nos va a venir a resolver todos los pro blemas, pues tenemos que encontrar la forma de salir de esta crisis forense y qué mejor que tratando de producir literatura como este trabajo”.

Asimismo, la doctora Diana Bustos Ríos, miembro del Equipo Mexicano de Antropología Forense, concluyó que “el ADN es una maravillosa herramienta que permite llegar a conclusiones con certeza en materia de investigación, y en Ciencias Naturales permite dar una certeza acerca de la identidad biológica de alguien, pero más allá de lo que pasa en el laboratorio, los datos que ustedes entregan contribuyen a la transformación social, a la defensa de los derechos humanos y a aliviar el dolor de una familia”.

gaceta.facmed.unam.mx

14 de noviembre de 2022 23
23
Presentan el libro ADN, protagonista inesperado. Promesas y realidades de la investigación genética ante nuestra crisis forense
Por Karen Hernández

de mama

En el marco del Día Internacio nal de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), el Programa de Estudios de Gé nero en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM trans mitió la película Quédate a mi lado, la cual narra la historia de Jackie, una madre separada a la que le diagnostican cáncer y se propone dedicar sus últimos meses a sus hijos para enseñarles a vivir con su exmarido y su nueva novia, Isabel, con la que tiene que dejar a un lado sus diferencias y resentimientos para hacer frente a la crítica situación familiar.

“Lo que pasa en la película es que culturalmente el cáncer está ligado al sinónimo de muerte, sufrimiento; la historia de la protagonista es de una mujer con cáncer, y ante un diagnóstico así se inicia una carrera de fondo en la que sabemos que van a empezar los tratamientos, pero no cuán do se van a terminar”, indicó la doctora María del Carmen Calderón Benavides, Coordinadora de Psicooncología del Servicio de Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, durante el Cinedebate moderado por la médica pasante de Servicio Social Margarita Quetzalli Santos Alcocer, docente de la asignatura “Perspectiva de Género en la Educación Médica”.

Por otro lado, la especialista comentó que en la escena en la que la doctora le dice a Jackie que tiene que someterse al tratamiento, la coloca en un estado de ansiedad que la va a acompañar durante toda la historia, ya que decide no compartir este proceso con sus hijos y expareja, es decir, se niega a hacer una vivencia con desahogo y oculta sus sentimientos de tristeza por no querer preocuparlos; esta es una situación muy común en mujeres a las que diag nostican con esta enfermedad, porque tardan en aterrizar la información, en digerirlo, en aceptarlo y en tratar de vivirlo de la mejor manera posible.

“Nuestro cuerpo tiene un significado tanto individual como social, por lo que la pérdida de la salud implica un proceso bastante difícil, pasar de ser una persona sana a una en ferma crónica implica una serie de reacciones en los seres humanos y el cáncer está colocado en el lugar del terror por todos los mitos que se han creado, pero tenemos que aprender a verlo como un proceso adaptativo”, enfatizó la doctora Calderón Benavides.

Asimismo, hizo referencia a la escena en que le ofrecen otro tratamiento a Jackie pero ella lo rechaza, y explicó que “ella decide no seguir a lo que muchas veces la Medicina se empeña en ofrecer mediante una especie de encarniza miento terapéutico al que muchos pacientes dicen basta, por lo que da pie al concepto de la muerte digna en la que la protagonista aceptó su proceso y lo fue conduciendo con sus decisiones, y eso le permitió transitar hacia una etapa terminal en la que aceptó lo que le tocó vivir y ya no lo oculta a sus hijos, se abre con ellos como una manifestación de amor en la que puede despedirse con tranquilidad en momentos que aún tiene la lucidez para hacerlo”.

Finalmente, la doctora Calderón Benavides resaltó que la figura de los médicos oncólogos es muy importante para las personas con cáncer, por ende, es necesario crear una relación médico-paciente que sea colaborativa, darle a conocer al paciente los principios bioéticos como la au tonomía, y respetar la manera en la que las personas elijan vivir sus procesos.

02 Gaceta Facultad de Medicina 24 24
Quédate a mi lado, una película que refleja las decisiones en torno al cáncer

#OrgulloBuitre

Mario Pérez Mondragón y Sebastián Luis Castillo Deli ganan oro y bronce en esgrima en los Juegos Universitarios 2022

Mario Pérez Mondra gón, representante de esgrima de la Facultad de Medi cina, obtuvo la me dalla de oro en la categoría de sable varonil en los Juegos Universitarios 2022.

“Para mí el competir y ga nar en estos juegos se con vierte en una oportunidad para que pueda participar en la próxima Uni versiada Nacional, ya que de esta competencia salen los seleccionados que representarán a la Universidad en este gran evento deportivo”, indicó el alumno de cuarto año de la Licenciatura de Médico Cirujano.

Con movimientos ágiles y rápidos mostrados en cada duelo, Mario pudo vencer a sus contrincantes de la Fa cultad de Ciencias, la Facultad de Economía y de la Facultad de Psicología.

“Representar a la Facultad es un motivo de orgullo, pues estudiar una carrera como lo es Medicina y practicar un deporte que necesita un fuerte régimen de entrenamiento es muy complicado, entonces el que yo pueda seguir prac ticándolo demuestra que es posible combinar el estudio con el deporte, sólo necesitas un poco de motivación para lograr todo lo que deseas”, comentó.

Por su parte, Sebastián Luis Castillo Deli, estudiante del tercer año de la Licenciatura de Médico Cirujano, ganó la medalla de bronce en la categoría de espada varonil.

“Lo que me motiva a participar en cada competencia de esgrima es mi gran pasión por este deporte, ya que lo practico desde que tenía siete años, aunque para estos juegos no pude practicar en las instalaciones de Ciudad Universitaria, debido a mis exámenes, proyectos y rota ciones clínicas; pero traté de complementar esa falta de entrenamientos con ir al gimnasio, ya que asistía al me nos cinco veces a la semana durante tres horas en cada sesión”, recordó.

Para ganar la medalla de bronce, Sebastián tuvo que enfrentarse contra 18 participantes representantes de las diferentes facultades de la Universidad, destacando que para poder subir al podio tuvo que competir contra su compañero de entrenamiento Juan Miguel Álvarez, quién representó a la Facultad de Química.

“Este logro se lo dedico a mis compañeros y entrena dores, ya que sin ellos yo no podría mejorar día con día; a mis maestros, ya que para mí el estudio y el deporte siempre van de la mano; y a mis padres, que siempre me han apoyado en todo lo que hago”, expresó Sebastián.

“La meta más cercana que tengo es el poder competir y ganar una medalla en la Universiada Nacional, pero hablando más a futuro, me veo siempre practicando este deporte, ya que la esgrima siempre ha formado parte de mi vida y quie

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.