especial
En clave natural
La sociedad exige productos saludables y las empresas toman cartas en el asunto. No sólo alimentos: líneas de belleza se suman a la tendencia. La necesidad de una mejor información orientada al consumidor. Además, los retos de desarrollo social basados en el emprendedorismo y el impulso de la formación superior.
SEPTIEMBRE 2017 / ESPECIAL RSE 1
Especial RSE
Saludables y bien informados Lo natural se impone y las marcas apuntan a líneas de productos que exceden a los alimentos, como el cuidado del cuerpo y de belleza. Lo digital, clave en el avance para mejorar la información sobre los consumos.
U
na de las tendencias sociales que trasciende largamente a las empresas está relacionada con lo natural y lo saludable. Un cambio de hábitos (y de conciencia) que llevó a que ciudadanos, y en especial quienes tienen cierta capacidad de consumo, comiencen a exigir productos que se acoplen a una vida sana. Y, también, a contar con información real y precisa sobre todo lo que llegue a sus manos. Según un estudio de Nielsen, siete de cada diez latinoamericanos dicen ponerle especial atención a los ingredientes de las bebidas y a los alimentos que consumen, con foco en productos menos procesados e ingredientes naturales. En Argentina, como productor
2
ESPECIAL RSE / SEPTIEMBRE 2017
de alimentos, la cifra es incluso más elevada que la media. Así, las empresas comenzaron a tomar nota y a llevar la responsabilidad por lo saludable primero a las comidas. Pero ahora también avanzan con otros productos. Un ejemplo es Garnier, marca francesa de belleza, que presentó Fructis, una línea para el cabello que combina proteínas de frutas con ingredientes naturales, tales como el aceite de argán, coco y palta. En el corazón de todas las fórmulas FRUCTIS se encuentran las #Superfrutas enriquecidas con una dosis de Ingredientes Activos de Frutas Fortificantes (AFF) una asociación innovadora de ingredientes activos con propiedades fortalecedoras que se encuentran naturalmente en las frutas. Es
así como la marca se encuentra en una misión de descubrimiento y su fórmula es el resultado del proceso científico de vanguardia aplicado a la Naturaleza La marca, líder en el mundo, apuesta a la belleza sustentable, es apta para veganos y tiene un packaging 100% reciclable (PET). Asimismo, los exhibidores son distinguidos a partir de un logo a fin de identificar que se trata de un cartón 100% reciclado y reciclable. “Fructis no solo parte de una fórmula con ingredientes naturales, sino que además tiene como principales valores la vida saludable y la conexión entre las personas. Tal es así, que con el desembarco de la marca en nuestro país comenzamos una gran alianza de Garnier con Unicef para ayudar a niños en situación de emergencia humanitaria”, comentó Án-
Especial RSE
geles Gnecco, gerente de Marketing de Garnier Argentina. En Argentina, además de apoyar la campaña “Un Sol Para Los Chicos”, apoya el Programa de Formación de Maternidades Seguras y Centradas en la Familia. Específicamente en las provincias de Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones y Salta. Información Un reto importante en RSE para las empresas, y en especial por las exigencias de los consumidores, pasa también por la información. Todos quieren saber qué comen, qué procesos se aplican sobre los productos y qué tan sano es para el cuerpo. En los últimos 20 o 30 años han circulado conocidas denuncias sobre productos alimenticios por adulteraciones. Uno de ellos fue el famoso Sol Cuyano, un vino adulterado con alcohol metílico que fue causa de muerte de varias personas. Asimismo, en diversas ocasiones se detectaron quesos rallados con presencia de aserrín, y pimentón adulterado con polvo de ladrillo. Más recientemente, productos de panadería con bromato de potasio, un aditivo mejorador de harinas prohibido en Argentina desde 1998 que puede causar malestares estomacales, intoxicaciones y hasta cánceres. Todos estos casos tienen la particularidad de que son adulteraciones no mencionadas en las etiquetas, es decir que para detectarlas es necesario un análisis químico específico. Mucho más llamativo es el asunto si, además, esa información errónea que se publica
4
ESPECIAL RSE / SEPTIEMBRE 2017
en la etiqueta a la vista del consumidor y no es controlado. Desde la carrera Ingeniería en Alimentos de la Fundación UADE se realizó este año un relevamiento de más de 1.000 productos alimenticios envasados. El resultado fue que entre el 4 y el 5% de ellos presentó información errónea o mal declarada en su etiqueta. En el rubro galletitas, por ejemplo, se detectó que el 17% de los productos analizados pertenecientes a primeras marcas no cumplen con lo indicado en la etiqueta, mientras que en las segundas marcas este porcentaje se eleva al 50%. Al borde de la ley, la conclusión es que ciertos alimentos especulan con la ausencia de control y otros directamente no cumplen con la norma de rotulado obligatorio, establecidas en el Código Alimentario Argentino (CAA). También se encontraron productos con lotes no declarados, información nutricional mal especificada, RNE en trámite, entre otros. Al respecto, investigadores y alumnos de la Fundación UADE desarrollaron una aplicación para celulares llamada “Know your Food”. Disponible para descargar en forma gratuita en dispositivos Android, se trata de la primera App colaborativa de Argentina que interpreta gráficamente las etiquetas de los alimentos envasados para saber cuán saludable es su consumo. El funcionamiento de la aplicación, desarrollada conjuntamente entre las carreras de Alimentos, Informática, y Diseño de UADE, se basa en el armado de una base inicial de datos única en el
país con más de 1.000 alimentos, su información nutricional y el contenido de aditivos. Lo interesante además es que dicha base se irá ampliando de manera colaborativa con el aporte de los usuarios quienes podrán ir incluyendo nuevos productos que, tras ser validados, se incorporarán en los registros de la App. En el caso de Garnier, busca generar cercanía con un consumidor exigente: los millennials. En este sentido, apuntan a transmitir sus valores a través también del mundo digital. “Como queremos generar contacto y conversar con ellos, nuestra estrategia de comunicación será muy fuerte a nivel digital, donde hoy vive esta generació n. Cuando pensamos en quién podría representar estos valores en el país, le consultamos a nuestro público objetivo que destacó a: Ángela Torres, Franco Masini, Candela Vetrano, Agustina Cherri, Carolina Kopelioff, Delfina Cháves, Narda Lepes, Nicolás Riera, Natalie Perez, Juan Marconi. Por lo tanto, son quienes formarán nuestra crew como embajadores digitales y quienes comunicarán todas las novedades de la marca”, concluyó Gnecco, gerente de Marketing de la compañía. ❚
Especial RSE
Empleo y formación, dos pilares del desarrollo Mejorar la empleabilidad y apostar a una educación de calidad son claves para avanzar en la espiral del crecimiento de las comunidades. Apuestas por el emprendedorismo y por las becas universitarias en sectores vulnerables.
Shell Argentina, junto a la Fundación Impulsar lanzaron el programa Desafío Joven Patagonia
S
i algo ha quedado claro en los últimos tiempos es que para mejorar la calidad de vida de las comunidades es necesario potenciar el desarrollo profesional y la formación, en especial de los jóvenes. Los programas de RSE se enfocan así en dar herramientas para explotar talentos y para mejorar la empleabilidad, en especial en sectores vulnerables. El apoyo puede ser múltiple: a través de cursos, de becas, de tutorías a emprendedores, de financiamiento a proyectos, entre otras posibilidades. Un caso muy particular se da en las compañías hidrocarburíferas, que suelen operar en zonas alejadas de los principales centros urbanos. El vínculo con las comunidades es clave, como un ida y vuelta, donde se potencia la zona y a su
6
ESPECIAL RSE / SEPTIEMBRE 2017
vez se colabora con los problemas sociales de los vecinos. En este sentido, las oportunidades que ofrece Vaca Muerta, en Neuquén, para el futuro energético de nuestro país son inmensas, como también lo son las posibilidades de llevar esos beneficios que brinda la actividad al conjunto de la población. Así, desde Shell Argentina, junto a la Fundación Impulsar, se lanzó el programa Desafío Joven Patagonia en alianza con distintos actores de la localidad neuquina de San Patricio del Chañar para fortalecer el vínculo con las comunidades cercanas a las áreas de operación de la compañía impulsando la empleabilidad local. El programa apunta a lograr una cooperación entre entidades del ámbi-
to público, privado y del tercer sector, como la Municipalidad de San Patricio del Chañar, el Centro de Formación Profesional para la Agroindustria (Puesto Chañar) y la Cámara de Comercio de San Patricio del Chañar, entre otros. El interés que generó la iniciativa se vio reflejado en la cantidad de inscriptos, que se consolidó con unos 20 emprendedores con proyectos de todo tipo, desde la producción de comidas y bebidas artesanales, la industria de juguetes, la construcción de viviendas particulares y la creación de sitios web, entre otras propuestas. Por su parte, a través de “Potenciamos tu Talento”, Banco Galicia otorga becas universitarias a jóvenes de entre 17 y 23 años que cuentan con escasos recursos económicos para continuar sus estudios
› EN ACCIÓN
Tres ejes de crecimiento
Carina Cardenas, líder en Responsabilidad Corporativa y Sustentabilidad GM / Mercosur
A
través de su política global de Responsabilidad Corporativa, General Motors está comprometida en promover comunidades inteligentes, seguras y sostenibles en todo el mundo. Impulsamos el crecimiento económico a través de tres ejes: la Educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la Seguridad vehicular y vial, y el desarrollo de Comunidades Sostenibles. Una de las iniciativas vinculadas a Educación STEM es el Programa Federal de Donaciones de Vehículos y Piezas, que impulsamos junto a nuestra red de concesionarios Chevrolet de todo el país con el fin de ofrecer a instituciones de formación técnica material actualizado y de calidad así como capacitaciones para
las prácticas de futuros profesionales. Compromiso Vial en Marcha es un programa con eje en Seguridad, destinado a jóvenes estudiantes de entre 15 y 18 años que están por empezar a manejar. Está impulsado por el voluntariado corporativo de GM y busca concientizar a las nuevas generaciones sobre la movilidad segura y sustentable en las comunidades donde Chevrolet está presente. Adicionalmente, Chevrolet impulsa Sonrisas sobre Ruedas un programa de recaudación de fondos a total beneficio de UNICEF en apoyo a la educación de más de 800 alumnos, que cada año estudian en aulas virtuales de escuelas de Chaco, Jujuy, Misiones, Santiago del Estero y Salta, impulsando de esta forma el desarrollo y empoderamiento de estas comunidades.
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. En GM impulsamos el crecimiento económico a través de tres ejes: la Educación STEM, la Seguridad vehicular y vial, y el desarrollo de Comunidades Sostenibles.
Especial RSE y que poseen un alto potencial. Esta acción se implementa en conjunto con organizaciones de la sociedad civil de diferentes puntos del país y la beca no sólo contempla un estipendio económico, sino también una tutoría personalizada y la posibilidad de participar de distintos programas de promoción laboral, como el de Prácticas Profesionales y Experiencia Galicia para agregar valor a su formación profesional. A lo largo de los 10 años de este programa, el Banco Galicia brindó 371 becas en más de 29 universidades públicas para jóvenes que provienen de 12 provincias. Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad de la entidad financiera, sostuvo: “Los jóvenes del percentil más pobre de la Argentina abandonan dos veces y medio más que los jóvenes del percentil más alto. Además, sabemos que los estudiantes universitarios primera generación tiene el doble de probabilidad de abandonar respecto de aquellos cuya madre o padre son graduados universitarios y también sabemos que el abandono es mayor para el primer año de la carrera”. Al consultarles sobre los objetivos generales de cada programa, desde Shell aseguraron que el foco de este tipo de emprendimientos es fomentar la em-
Banco Galicia celebró la graduación de los becados universitario del Programa “Potenciamos tu Talento”.
pleabilidad de familias de la localidad, acercando la compañía a la comunidad y contribuyendo a elevar el nivel de vida de los vecinos. Y remarcaron que en el marco del programa, 10 participantes de Desafío Joven Patagonia asistieron a la Experiencia Endeavor Neuquén invitados por Shell, sponsor del evento, de manera gratuita. Este tipo de jornadas se proponen fomentar la inspiración, capacitación y networking, puntos neurálgicos de la actividad de emprender.
En tanto, en Banco Galicia sostienen que el apoyo a estudiantes expande su contribución con el desarrollo y crecimiento integral de la comunidad, fortaleciendo las alianzas y vínculos estratégicos y aportando al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. En particular con el Objetivo número 4: “Educación de Calidad”, que busca garantizar que se promuevan oportunidades de aprendizaje para todos. ❚
› EN ACCIÓN
Camino a la sustentabilidad Sebastián Moure, director de BGH Eco Smart
E
l cambio climático y el consumo energético constituyen actualmente dos de los asuntos más importantes a resolver en el camino hacia la sustentabilidad. En ese marco, la conservación de la energía es la manera más efectiva, rápida y barata de alcanzar reducciones permanentes de las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo energético. El uso de nuevas tecnologías puede acelerar esta transformación y conseguir que hogares, oficinas y hasta ciudades sean sustentables. La tecnología LED en la iluminación es una de ellas. Considerada una de las herramientas cla-
8
ESPECIAL RSE / SEPTIEMBRE 2017
ve para alcanzar mayor eficiencia energética, la iluminación LED permite entre un 40 y un 60% de ahorro de energía en comparación con la iluminación tradicional. A modo de ejemplo, en Argentina hay aproximadamente 5 millones de luminarias públicas, que si se cambiaran todas a LED permitirían el ahorro equivalente a lo que genera una central como Atucha I. Además, contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por último, la iluminación LED de calidad tiene una durabilidad muy superior a las convencionales, por lo que se convierte en la solución ideal para gobiernos y empresas en su camino hacia la sustentabilidad.
CONSERVAR ENERGÍA. La manera más efectiva, rápida y barata de alcanzar reducciones permanentes de las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir el consumo energético.