El modelo de la acción completa se utiliza como vehículo metodológico para graficar el proceso de aprendizaje y de desarrollo de competencias técnicas, sociales y humanas. Modelo de acción completa 1. el individuo recibe la información de su entorno, por ejemplo, una orden de trabajo o una tarea de aprendizaje-trabajo. Entonces, empieza a analizar la situación actual y a buscar datos relevantes para su tarea.
2 y 3. Se imagina el objetivo por lograr (a dónde quiero ir) y la situación inicial (dónde estoy), entonces, cuáles serán los pasos adecuados para lograr el objetivo. Analiza los recursos con los que cuenta, los posibles obstáculos y, tomando en cuenta todo, decide cual será el mejor camino para llegar al objetivo. Selecciona el mejor plan, la mejor alternativa, que está presente en su mente en forma de una imagen mental.
4 y 5. Ejecuta el plan seleccionado, utiliza sus rutinas sicomotóricas (los movimientos de su cuerpo). Monitorea el progreso hacia el objetivo, adaptando el plan a nuevas situaciones. Reacciona al imprevisto, interpreta las señales que pueden indicarle un desvío del rumbo planificado.
6. Una vez logrado el objetivo, evalúa los resultados: la calidad del producto, de sus planes de acción, sus materiales, sus herramientas y la retroalimentación de otros.
Después de la acción hay un resultado externo y un resultado interno.
El individuo ha aprendido algo, tiene nuevas experiencias. El proceso cognitivo responsable del aprendizaje lo explican los postulados de Jean Piaget y Lev Vygotsky. El aprendizaje no se refiere a una adquisición sino a un cambio. Esto significa que: •
Nunca se aprende a partir de cero.
•
Todo aprendizaje, para ser incorporado, necesita interactuar con el conocimiento previo sobre el tema, que ya posee la persona.
•
Al aprender, nadie incorpora el conocimiento nuevo tal y como se presenta.