La Voz de las Comunidades - Marzo 2012

Page 1

BOLETÍN No. 3

Científicos dan esperanza a ciegos de Parán

Descubren forma de controlar la retinitis pigmentosa

MARZO 2012

EN LACSANGA:

Propuesta de proyecto de pastos mejorados beneficiaría a comuneros de Lacsanga y permitiría mejorar producción lechera y de lácteos.

EN HUACHO: Se realizará foro para promover corredor económico Huaura - Brasil, que beneficiará a las comunidades que estén en condiciones para la exportación. PARÁN:

Investigación norteamericana realizada en canes da esperanza a ciegos de Parán.

Es indispensable que continúe el apoyo de la minera Invicta para las investigaciones en Parán. Auspiciado y editado por:

¿Puede solucionar eficazmente el problema del agua? EN EL MUNDO:

Experta francesa asegura que la agricultura es una actividad contaminante y según FAO es una de las actividades que más agua consume.


Lacsanga y Parán podrían replicar este ejemplo

EDITORIAL Momento de decisiones

Granja Porcón es ejemplo exitoso de convivencia entre comunidad y minera

Las Comunidades de Lacsanga y Parán, fundamentalmente por límite de tiempo, se encuentran en la encrucijada de tener que tomar la decisión que autorice a sus directivos firmar un contrato de uso de servidumbres en sus territorios para la Empresa Minera Invicta. Ser quien decida el futuro de las nuevas generaciones siempre ha sido una tarea difícil, pero hay que tomarla, por lo que en esta columna me atrevo a resumir algunos puntos a favor de la decisión por el SÍ: - Una vez firmada la Licencia Social, la empresa Invicta entregará a la comunidad de Lacsanga la suma de más de un millon de soles en efectivo y al contado, para que la comunidad decida la mejor forma de usar o invertir el dinero. - La aprobación del Expediente Técnico final de la obra “Mejoramiento y ensanchamiento de la carretera Picunche – Miraflores”, por el Gobierno Regional traerá una inversión de más de 8 millones de soles. Esta es una obra fundamental, porque conectará los barrios de Lacsanga con el corredor económico Huara - Brasil en el cruce de Picunche, la que pronto unirá la cuenca del Río Huaura con Cruzeiro Do Sul, permitiendo el fluido comercio de los productos agropecuarios peruanos hacia Brasil. Además, la viabilidad de la carretera Picunche - Miraflores está garantizada con la incrementación en el tránsito de la carretera Picunche - Miraflores gracias a las operacion menera que se desarrollaría ahí. - Además, todos los años que dure el proceso de explotación Lacsanga recibirá un mínimo de 300 mil soles. - También se desarrollarán proyectos productivos sostenibles a lo largo del proyecto. El Balance es sinceramente positivo al SÍ. Si la comunidad de Lacsanga dijera NO, simplemente todo continuará igual. La responsabilidad de quienes ahora tienen la decisión en sus manos será juzgada por las generaciones de los años venideros que agradecerán haberles abierto camino para transitar hacia el progreso o lamentarán les hayan construido un muro que los aísle del desarrollo.

Proyectos. Agricultura, ganadería y forestación con pinos en Granja Porcón.

En la Granja Porcón, ubicada a una hora de la ciudad de Cajamarca por carretera y donde desde hace 30 años funciona la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén, es un lugar que ha venido consolidándose como una zona turística, agropecuaria, forestal, artesanal, productiva e industrial, a los pies del proyecto minero Yanacocha. A lo largo del tiempo, las directivas de la Cooperativa han sabido promover una cultura de trabajo organizacional que permita alcanzar el bienestar social, económico y ambiental a sus 200 familias socias. Asimismo, han sabido aprovechar la oportunidad de tener a una empresa mi-

nera como vecino, ya que junto a Yanacocha han llevado adelante convenios que han permitido el desarrollo de proyectos y actividades productivasen beneficio de Porcón. Los dirigentes de las comunidades de Parán, Lacsanga, Sayán y Santo Domingo de Apache no son ajenos a esta experiencia exitosa de convivencia, ya que en el 2011 visitaron Granja Porcón quedando gratamente sorprendidos al ver todo lo que se puede lograr cuando existe un trabajo coordinado entre comunidades y empresas privadas, además de conocer de primera mano que la convivencia de la minera con la agricultura es posible.

Expertos señalan que es una de las actividades que más agua consume a nivel de Latinoamérica

Advierten que agricultura es actividad altamente contaminante La agricultura moderna es una de las actividades que ha aumentado considerablemente los impactos negativos en el medio ambiente, principalmente por el incremento en el uso de químicos y la falta de aprovechamiento de los recursos hídricos. La principal fuente contaminante de la agricultura es el uso de pesticidas y otros malos hábitos como botar los desechos a los ríos, afirmó Nicole Bernex, científica francesa y Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Universidad Católica. “Hay una muy mala percepción de la minería y sus efectos contaminantes, cuando

BOLETÍN No. 3

Para mejorar. Uso de químicos son contaminantes para la agricultura.

la verdad es que la agricultura contamina más que la minería”, aseguró la experta Bernex. A esto le acompaña la destrucción del suelo, como el mal uso de la tierra, la tala de árboles, así como la escasa utilización de técnicas de conserva-

ción del suelo que facilitan su erosión, lo que supone pérdidas de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO. Por otro lado, según Alan Bojanic , representante de la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura utiliza hoy el 70 % de toda el agua que se extrae de acuíferos, ríos y lagos, en industria un 20 % y un 10 % para usos domésticos. Ante esto, la científica fransesa Bernex señaló que a fin de frenar el efecto contaminante que genera la agricultura, es importante el empleo de tecnologías como el riego tecnificado y la mejoración de canales para el buen aprovechamiento del recurso hídrico. En este sentido resaltó que debe cambiarse la forma en la que se desarrolla la agricultura hoy en día por una que disminuya el uso de químicos contaminantes.

MARZO 2012


BOLETÍN No. 3

MARZO 2012

Según exitosos resultados de investigación en canes se podría controlar ceguera de Parán

La Retinitis Pigmentosa podría ser controlada A fin de combatir la ceguera hereditaria, los investigadores norteamericanos Willian Beltrán y Gustavo Aguirre de la Universidad de Pensilvania realizaron una investigación cientifica en perros la cual fue todo un éxito. Los resultados de la investigación hecha en canes dan señales esperanzadoras a los pobladores de Parán, pues indicaron que es posible controlar la ceguera producida por la retinitis pigmentosa. Como se recuerda, la Retinitis Pigmentosa ligado al cromosoma X (RP -X), es una enfermedad ocular heredado y degenerativa de la retina cuya primera manifestación de baja visión ocurre en la edad escolar, posteriormente aparece la ceguera nocturna, la visión tu-

Esperanza. Con la investigación médica en pocos años se podría desarrollar una vacuna contra la ceguera para quienes no desarrollaron la enfermedad.

bular y a partir de los 50 años se pierde la visión totalmente. En Parán hace casi 100 años apareció la primera mujer que dio origen a tres hijas mujeres portadoras de RP-X y cuyos hijos fueron los primeros ciegos en dicha comuni-

dad. Hoy han pasado 7 generaciones y en cada una de ellas tenemos afectados y aún falta identificar a más personas. En vista de esta situación, los investigadores norteamericanos están interesados en venir a nuestro país a fin de

Parán: ¿Puede solucionar eficazmente el problema del agua?

Parán es reconocido por sus sabrosos melocotones variedad “ Huayco Rojo”, así como por la Palta variedad “fuerte” en la parte baja. También hay cultivos secundarios que son sembrados ocasionalmente, que son los más afectados por las menores lluvias presentadas en los últimos años. Así la escasez de agua que se vienen presentando con mayor intensidad a nivel mundial y también en la sierra, afecta a más de 165 comuneros que viven entre Capia, Parán, Pichupampa, Santa Ana, Huamboy. El agua, con excepción de Huamboy, proviene de varias quebradas que son captadas mediantes tubería. Debido a la escasez del agua los riegos se realizan a través de turnos muy variados, van desde 15 días a 90 dìas, lo cual no es técnico, pero es su realidad. Por esto, a más parcelas, más distantes serán los días de riegos y eso no es bueno. Consultando a un experto en

Comité editorial:

proyectos hidráulicos e hidrología, sobre las opciones para Parán, indica: “Considero que represar las lagunas de Santa Cruz u otra comunidad ajena a Parán pasa por tres aspectos: uno de ellos es la “licencia social” o permisos de la comunidad de Santa Cruz y otras comunidades por donde pasaría la infraestructura mayor de riego; otro aspecto es el económico, tanto para los estudios como para la ejecución de la represa e infraestructura para llevar las aguas distantes unos 35 Km; y el ambiental, cuyo impacto es controlable”, señala. Sin embargo, el experto considera que hay otra opción: represar las aguas de lluvias en la parte alta de Parán, en esta región las precipitaciones aumentan con la altitud debido, principalmente, a que la parte alta se halla al lado contrario de donde vienen los vientos provenientes del este amazónico; por ello las zonas altas de la sierra son lluviosas. De

esta forma no tendrían que depender del permiso de otras comunidades y la dificultad radicaría en el costo o financiamiento de los estudios especializados y luego en la ejecución; pero si fuera posible, Parán aseguraría su desarrollo sostenible al poder tener una mayor productividad, ampliar la frontera agrícola y tener menores costos de producción.

Sabías que...

La propuesta de almacenar agua en las partes altas en época de lluvias sería posible porque la cantidad de lluvias medias mensuales calculadas para los meses de enero son 120 mm, febrero 143 mm y para marzo 159 mm . Y estas precipitaciones son cercanas a las que tiene Porcón (Cajamarca) en los mismos meses.

realizar una investigación en humanos y hacer realidad la tan ansiada “cura” de la retinitis pigmentosa a los pobladores de Parán. Para ello, es indispensable seguir contando con el apoyo de la empresa Invicta Mining Corp. SAC. a fin de que apoye a financiar una parte importente de la investigación, principalmente facilitando la visita que los investigadores extranjeros quieren realizar a Parán a fin de continuar con su estudio. Por ello, es necesario trabajar de la mano con la empresa privada a fin de contar con su máximo aporte para que la investigación se haga realidad y se encuentre la cura de esta enfermedad que genera pérdida de visión en niños y adultos. El 3 de Mayo en Huacho

II Foro de corredor económico Huaura-Brasil El 3 de mayo se realizará en Huacho el II Foro del corredor económico Huaura – Brasil, organizado por la ONG Fadre y en el que participarán autoridades e importantes personajes con el objetivo de promover dicho corredor económico, que abrirá la posibilidad de exportar productos locales al mercado brasilero. En este marco cabe desatacar los proyectos que se vienen desarrollando en las comunidades de Huauara, con el apoyo de los gobiernos locales, provinciales, regionales, las dirigencias de las comunidades y de la empresa privada, los que impulsarán el desarrollo de la producción local y que permitirán a las comunidades aprovechar al máximo el corredor económico Huaura – Brasil, mediante la exportación de sus productos.

MARZO 2012


Proyecto ganadero para comunidades de Huaura

Conoce los beneficios y tipos de pasto mejorado

Luchar contra la plaga en el Valle Interandino Huaura - Sayán es tarea de todos

PRODUCTORES Y SENASA UNIDOS PARA ELIMINAR LA MOSCA DE LA FRUTA

Comparación. Izquierda, pasto descuidado por falta de un proyecto para el manejo de pastos. Derecha, terreno con manejo de pastos bien llevado.

Don Demetrio hace 3 años tenía una producción de 2.5 litros diarios en sus vacas criollas cruzadas con Brown, hoy, gracias al manejo de pastos mejorados y mejores cuidados y técnicas tiene una producción de 14-16 litros diarios por vaca, paralelamente se está convirtiendo en próspero productor de quesos, incrementando sus ingresos familiares considerablemente y además dándoles nuevas oportunidades a sus cuatro menores hijos. “La alfalfa que empleamos es la W350 y una de sus características es su dormancia, que significa que puede trabajar en épocas de secano o sequías, por unos 4 meses, esta alfalfa puede trabajar desde 0 hasta los 4,000 m.s.n.m, es altamente productiva porque puede perdurar hasta 20 años continuos con el debido manejo, inclusive hasta 8 cortes por año”, señala don Demetrio. Sin embargo, uno de los problemas para la ganadería en las comunidades de Huara es la alimentación adecuada y segura motivada por: *El sobrepastoreo del ganado en las pampas naturales o áreas de pastos y/o deficiente manejo. *El deterioro de las pastos naturales (que es posible recuperar mediante la entresiembra de leguminosas como trébol blanco y alfalfa). *La escasez de semilla de pastos; y la escasez de forraje en la época seca que afrontan los agricultores. En este sentido, don Demetrio considera que la expansión de pastos cultivados y conservación de forrajes es prioritario para la recuperación y preservación de áreas de

Auspiciadores:

pastos naturales. Para ello, sería necesario desarrollar - mediante un estudio- un proyecto sobre Manejo de Pastos, ganadería y procesamiento lácteos. El primer paso consistiría en instalar forrajes invernales y la producción intensiva de cultivos forrajeros anuales durante la época lluviosa, para su posterior conservación en forma seca, como heno o ensilado, con: *Alfalfa Dactilys: Cultivo en secano (época seca), pasto de alto valor nutritivo, de alto rendimiento se logra de 3 a 4 pastoreos por año. *Trebol Blanco Rye grass: Cultivo bajo riego, de buen valor nutritivo, rendimiento de 10 t/ha de materia seca por año, se logra de 5 a 6 pastoreos/año. *Otras alternativas: Cultivo de pasto Phalaris; Avenas forrajeras; Sistemas silvopastoril (es decir producción de forraje, madera como el pino y producción animal en simultaneo). En el país se desarrollan experiencias exitosas en Anta, Paucartambo, Huancayo, entre otros lugares donde los agricultores que asumieron la siembra de pastos mejorados, como una alternativa viable y rentable, ahora no sólo piensen en vender leche, sino en procesar queso, manjar y yogurt de calidad, al mismo tiempo que les abre y expande su mercado, para aumentar sus ingresos económicos para vivir dignamente. Es una tarea pendiente de los líderes de las comunidades de las partes altas de la cuenca del rio Chico y rio Huara el lograr alianzas con otras entidades para desarrollar proyectos ganaderos y de procesamiento de lácteos. Hostal

Agrícola

El productor agrícola Fidel Mendieta, nos cuenta sobre el éxito que está teniendo con el cultivo de chirimoyas y sobre la importancia de trabajar juntos a fin de eliminar la plaga de las moscas de la fruta en Sayán. ¿Cómo empezó a cultivar chirimoya en Huanangui? En Huanangui los campesinos se dedicaban a cultivar pan llevar, pero gracias al impulso del profesor Manuel Álvarez, en el año 1996, se empezó a cultivar chirimoya. Al comienzo existía desconfianza en los pobladores, pero hoy en día contamos con cerca de 250 hectáreas de cultivo y tenemos como meta llegar a las 500 hectareas en el corto plazo. ¿Cuáles son las expectativas para poder exportar sus productos? La necesidad de abrir nuevos mercados impulsó a formar en el 2006 la Asociación de productores de Chirimoya de Calidad Optima – Huanangui (PROACHIRCO), con algunos productores. Sin embargo, al día de hoy toda la comunidad es miembro activo de la Asociación. Cultivamos la mejor Chirimoya Orgánica utilizando productos de óptima calidad, como el guano de isla y humus, componentes que no dañan el medio ambiente y mejoran nuestros productos. Actualmente cosechamos entre 200 a 250 toneladas anuales. ¿Cuál es la incidencia de la plaga de las Moscas de la Fruta en Sayán? En una primera etapa de eliminación de la plaga, entre el 2004 y 2006, trabajamos unidos para eliminarla en su totalidad, sin embargo nuestro descuido hizo que la plaga que afecta a cerca de un 40% de la producción, rebrote. Sin embargo, el retorno de las labores del SENASA ha logrado que los agricultores sigamos las recomendaciones como el recojo y enterramiento de frutas caídas, rastrillado de suelos y conservación de nuestros predios, así como la aplicación del insecticida GF - 120 en nuestros cultivos. En ese sentido participamos activamente en el desarrollo del proyecto para eliminar la plaga de las Moscas de Fruta.

TIMBATA TIMBATA

Fidel Mendieta, productor de chirimoyas.

BOLETÍN No. 3

MARZO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.