PULAN
PROYECTO DE CUYES
ABRIL 2012 - AÑO 1 - NÚMERO 1
al DIA AUSPICIO
ASJOMIDEPU
Vista panóramica del distrito de Pulán.
CONOZCA DEL NUEVO PROYECTO EN EL QUE PARTICIPAN LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES MILITANTES DEL DESARROLLO PULANENSE
PULAN: LUGAR ENTRE RIOS
VIAJE CON NOSOTROS AL PASADO Y SEPA UN POCO MÁS DE LOS ORÍGENES DEL DISTRITO DE PULÁN
CARRETERA SANTA CRUZ - PULAN
DESCUBRA LA HISTORIA DE ESTA CARRETERA Y CUÁN IMPORTANTE FUE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PULANOS EN SU CONSTRUCCIÓN
F adRE DIALOGANDO Facilitadores del Desarrollo Regional
ASOCIACIÓN DE JÓVENES MILITANTES DEL DESARROLLO PULANENSE
EN ESTE MES ENTREVISTAMOS A BERARDO COTRINA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES MILITANTES DEL DESARROLLO PULANENSE
CONOZCAMOS MÁS SOBRE EL NACIMIENTO DE NUESTRO DISTRITO
PULAN: LUGAR ENTRE RIOS
E
n el área donde actualmente está ubicada la plaza de armas de Pulán, existía una casa en la cual guardaban los productos de la cosecha de la hacienda de Litcán. Por aquel tiempo nuestro pueblo no llevaba el nombre de Pulán, sino el de Wasipampa. Después de varias décadas que se llevó a cabo la independencia del Perú, los pocos habitantes del caserío Wasipampa también empezaron a buscar su independencia socio – económica. Para ello, solicitaron la parcelación de las tierras que pertenecían al hacendado de Litcán. Por aquellos años comenzaron a llegar nuevos habitantes, los cuales poseían poder adquisitivo y fueron quienes adquirieron el mayor número de parcelas de la mencionada
PULÁN: 3 ETAPAS DE LA HISTORIA
1
hacienda. Entre los nuevos habitantes llegaron las familias como los Zamora Burga, procedentes de Bambamarca; los Terrones, procedentes de San Miguel; los Celis, procedentes de Llapa y los Baltasar Guerrero, procedentes de Polulo. Los nuevos habitantes se dedicaron a talar los bosques que aún quedaban en la parte superior de Wasipampa en donde encontraron abundantes vertientes de agua. Dichos pobladores comentaron que en esa zona “pulula” bastante agua, lo que abría originado el nombre de Pulán (lugar donde pulula agua o lugar entre los ríos). Caserío Santa Catalina de Alejandría Con la llegada de la imagen de Santa Catalina de Alejandría a Wasipampa, la cual fue designada patrona del pueblo, se acor-
2
Historia Virreinal En el año 1532 pasó a formar parte del territorio conquistado. En el año 1542, Pulán perteneció la Hacienda Litcán y por aquel entonces recibe el nombre de Wasipampa.
Historia Pre - colombina Formó parte del Gran Chimú, este reino fue conquistado por el Inca Túpac Yupanqui y estuvo bajo su dominio aproximadamente entre los años 1450 a 1560, perteneciendo desde aquel entonces al Gran Tahuantisuyo.
3
LA FLOR DE MANGAPAQUI Esta Flor representa a Pulán, debido a que la podemos encontrar en los 24 caseríos que alberga nuestro distrito.
dó cambiar el nombre de Wasipampa por el de Santa Catalina de Alejandría. Por otro lado, la población adquirió un terreno para construir el pueblo y los pobladores Benito Terrones y Juan Zamora obsequiaron, cada uno, parte de sus terrenos para que se de inicio al nacimiento de la población urbana de Santa Catalina de Alejandría. Además, Benito Terrones obsequió el terreno para el cementerio, el cual lleva su nombre. En el año de 1949 Santa Catalina de Alejandría fue considerado como un caserío organizado del distrito de Santa Cruz, provincia de Hualgayoc. Posteriormente fue ascendido a la categoría de distrito con el nombre de Pulán, por medio del decreto de ley N°11328 el día 21 de abril de 1950 por el Tte. Cnel. José del Carmen Ca-
Según la historia de Pulán el color de esta flor representa las polleras de las mujeres Pulanos.
Historia Republicana En el año 1914 empiezan a venerar a su patrona Santa Catalina de Alejandría y en el año 1949 es reconocido como caserío y lleva el nombre de su patrona. Finalmente el 21 de abril de 1950 es reconocido como distrito de Pulán.
Plaza del distrito de Pulán.
SABÍAS QUE... “Wasipampa” es un vocablo quechua que significa casa en la pampa y que “Pulán” significa lugar donde pulula el agua o lugar entre ríos. “José Galvez” fue Ministro de Guerra y de Marina, y uno de los héroes del Combate de 2 de Mayo del Callao en el año 1866.
brejos y el Gral. de Brigada Manuel Apolinario Odría. Es así que nace oficialmente nuestro querido distrito Colegio Municipal Vencedores del Dos de Mayo El colegio Municipal Mixto VENCEDORES DEL DOS DE MAYO se fundó en el año 1966, por iniciativa de los profesores de la escuela N°204, de autoridades y personas notables del distrito. El nombre nació de dos propuestas que hicieron el Sargento Segundo Pérez Mostacero y el profesor Ernesto Fernández Calderón. El Sargento propuso que la institución educativa llevase el nombre de “Vencedores del Dos de Mayo”, mientras que el profesor propuso el nombre de “José Gálvez”. Ambos nombres fueron sometidos a votación y el nombre más votado fue el de “Vencedores del Dos de Mayo”.
Con la elección del nombre, el colegio comenzó a funcionar el 04 de julio de 1966 con un total de 39 alumnos y 9 profesores entre ellos Luis Becerra Rivasplata, Director; Abraham Carranza Culqui, Secretario y Lorenzo Romero Tejada, Tesorero. Con la resolución Directorial N°4727 se autorizó el funcionamiento del Colegio Mixto Nocturno VENCEDORES DEL DOS DE MAYO, situado en la Av. Santa Cruz del distrito de Pulán, con esta denominación funcionó hasta 1975 en que se dio su estatización mediante resolución Directorial N°000289 – Chiclayo el 6 de marzo de 1975. Luego, en la segunda resolución se resuelve crear el Centro de Educación Secundaria Diurna VENCEDORES DEL DOS DE MAYO del distrito de Pulán, hasta su conversión en centro de educativo de educación básica regular.