CONTENIDO DIRECTORIO
Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Ing. Víctor Gutiérrez Aladro Rector de la Zona Occidente Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus Querétaro Dr. Gabriel Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Angélica Camacho Aranda Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación Humanística Mtra. Elodie Hugon Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
EQUIPO EDITORIAL
Dr. Gabriel Morelos Borja Dirección Mtro. José Manuel Guevara S. Lic. Eloy Caloca Lafont Edición
02 EDITORIAL 04 COLUMNA 05
08 ENSAYO 09
Fanzine RI, Año 1, No. 1, Septiembre 2012, publicación trimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L. Editor responsable: Dr. Gabriel Morelos Borja. Datos de contacto: gmorelos@itesm.mx, http://www.retosinternacionales.com, teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Septiembre de 2012, número de tiraje 300. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.
El inmigrante y su lugar en el imaginario colectivo Por: María Mac Gregor García
14 RELACIONES INTERNACIONALES 101 15
Teatro de locos presenta: Una Nueva Generación Por: Emilio Parrales,LRI’10 CQ
20 PÁGINAS CENTRALES: OBSERVATORIO LATINOAMERICANO 21
Extractivismo en América Latina y las luchas de los despojados. Por: Diana Diego F. y Denise Deanda
26
Capitalismo, desigualdad y recursos naturales: una re-lectura de Las venas abiertas de América Latina desde el siglo XXI Por: Estefanía Ciro y María Mac Gregor
35
El extractivismo en los gobiernos progresistas Por: Adrián Sánchez
38
La maldición del Almirante: El dominio extranjero sobre la frontera imperial Por: José Emilio Bencosme Zayas
40
Extracción a la mexicana Por: José Andrés González Villegas
42
La Selva Lacandona, un caso particular de Bioextractivismo Por: Tatiana Elizabeth Llamas Jiménez
45
El modelo extractivo Ecuatoriano: Una apuesta inconexa Por: Lizeth Lema Matehu, LRI’11 CQ
DISEnO
GRUPO FORUM / www.forumarte.com
EPN y la Relación con Estados Unidos. Por: Fernando Casillas Bernal
“Vivir es aprender, para ignorar menos; es amar, para vincularnos a una parte mayor de humanidad; es admirar, para compartir las excelencias de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos” José Ingenieros. Todos los años, la revista Time designa en su edición de diciembre al personaje del año. En 2006, el protagonista de la tan esperada edición fue usted (Yes, you. You control the Information Age. Welcome to your world). Casi seis años después, podemos afirmar con seguridad que esta publicación estadounidense no se equivocó. Desde entonces, miles de personas alrededor del mundo han labrado una carrera profesional a través de un sitio web o un blog, a través de Facebook o Twitter, de Youtube o Instragram, sólo por mencionar algunos.
EDITORIAL
Las especialidades, categorías o ramas varían, y van desde la moda hasta el análisis político, desde el comercio hasta la poesía en 140 caracteres y desde la comedia hasta el fotoperiodismo. Cualquiera que sea el caso, creo que la lección es clara; el protagonista de la próxima historia de éxito puedes ser tú, puede ser cualquiera. Esta nueva publicación del Departamento de Humanidades y de Relaciones Internacionales y que hoy tienes en tus manos, tiene como objetivo brindar a los alumnos un espacio en donde puedan plasmar y dar a conocer sus ideas. Internamente, la versión impresa, pretende que todo aquel que se anime a escribir en esta revista se vuelva un referente de opinión en la comunidad de nuestro campus. Que sus historias, ideas y reflexiones, contagien, inspiren y muevan las conciencias de sus compañeros, profesores, directivos, personal administrativo y de planta física. Externamente, no existen límites para la calidad, el talento y la originalidad de sus columnas, ensayos, fotografías, poesías o cuentos que decidan compartir con nosotros. La versión digital de la revista estará disponible en la enorme carretera de la información y las ventanas de oportunidad que se pueden abrir son inimaginables.
José Manuel Guevara S.
El principal requisito para colaborar con nosotros es querer transformar realidades y romper paradigmas. Todos podemos hacer algo para mejorar nuestro entorno y en los albores del Siglo XXI, en donde la tecnología facilita tanto el intercambio de información, ya no hay pretexto para no hacerlo.
¡Esperamos ansiosos sus colaboraciones! Finalmente, quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al Dr. Gabriel Morelos Borja por su incondicional apoyo para con este nuevo proyecto.
02 - fanzine ri
fanzine ri - 03
Por Fernando Casillas Bernal
COLUMNA
EPN y su (posiIble) relación con los EU
La llegada de un nuevo presidente a Los Pinos viene siempre acompañada de un sinnúmero de cuestionamientos y predicciones con respecto a su accionar una vez envestido de los poderes que conlleva el cargo. Con una virtual victoria del candidato priista a la presidencia de la república, Enrique Peña Nieto, tanto analistas especializados como el público en general comienzan a hacer sus conjeturas sobre diversos temas como la economía, la seguridad, las políticas sociales, entre muchos otros aspectos. La política exterior de México bajo el nuevo presidente es uno de los temas que comenzarán a cobrar fuerza en los próximos días y un tema en específico dominará la discusión sobre esta política de estado: la relación México-Estados Unidos. Lo anterior no es ninguna sorpresa, ya que este tema estará presente en la mesa de trabajo de cualquier persona que llegue a la presidencia de nuestro país, independientemente de la fuerza política de la que provenga. Contrario a lo que mucha gente pudiera pensar, el nuevo presidente de México no representa un cambio en el paradigma en las relaciones bilaterales entre ambos países, ya que la relación de vecindad y de interdependencia económica trasciende partidos y presidentes. Lo anterior no quiere decir que el partido gobernante en la Casa Blanca y el que llega a Los Pinos no tengan influencia sobre la relación, pero los temas básicos como la seguridad, el combate al narcotráfico, el comercio, la economía y la migración están en un nivel que va más allá de estas diferencias partidistas. Enrique Peña Nieto, virtualmente desconocido en Washington, tendrá la difícil tarea de convencer al gobierno estadounidense de que él representa a un nuevo PRI, un partido que anteriormente ha sido catalogado por los analistas y especialistas norteamericanos sobre nuestro país como “un partido nacionalista e independiente de los intereses de Washington”, como comenta Larri Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos (COHA, por su siglas en inglés). Lo anterior se hará evidente a través de las acciones que Peña Nieto y su gabinete lleven a cabo en los diversos temas de la agenda bilateral entre nuestros países, pero principalmente en los temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico, así como la relación económica de interdependencia que existe entre nuestras dos naciones.
04 - fanzine ri
fanzine ri - 05
Narcotráfico y lucha contra el crimen organizado.
tlcan pemex Economía.
La interdependencia económica que existe entre ambos países es un tema plenamente identificado y que ha sido objeto de innumerables análisis tanto en nuestro país como en los Estados Unidos, por lo que la llegada de Peña Nieto a Los Pinos no supone un cambio radical en esta relación. En entrevista con la cadena en español Univisión, Peña Nieto comentó que “sería de aprovechar el inicio de dos gobiernos prácticamente al mismo tiempo... para construir ahora una región mucho más productiva no sólo en el marco de un acuerdo de libre comercio que ha dado beneficios a ambas naciones, sino también en lograr una relación más productiva para competir frente al mundo”. La declaración anterior demuestra que no hay aún alguna estrategia específica sobre el tema y que una vez más basa su esquematización alrededor del TLCAN.
Washington espera que México continúe con el nivel de compromiso que mostró el saliente gobierno en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, aunque es necesario estipular que los norteamericanos están más preocupados con que se pueda detener el flujo de drogas y criminales hacia su país, mientras que el PRI estaría enfocando su atención a terminar con la ola de violencia que se ha adueñado del territorio mexicano; lo anterior es de esperarse, ya que Peña Nieto buscará alejarse a toda costa de la imagen que deja Felipe Calderón en este rubro.
Sobre la paraestatal PEMEX, de vital importancia para el crecimiento económico de nuestro país, los dirigentes del vecino país del norte están a la expectativa de la decisión del gobierno mexicano en el tema de la privatización, ya que una decisión favorable abre la puerta a la entrada de capital estadounidense en la industria petrolera de México. Los temas de relación económica y libre comercio, en los que Peña Nieto ha expresado su voluntad de continuar o expandir tendrán también un peso importante en negociaciones futuras entre ambos países.
Un punto de preocupación para las autoridades estadounidenses es que la llegada del PRI signifique un regreso al esquema de “arreglos” entre el gobierno y los cárteles de la droga, aunque también se reconoce que esto pudiera ser improbable dado el grado de fragmentación que existe entre estos grupos criminales y el despliegue tan importante de recursos y personal humano que destinó el Calderón en la lucha contra el narcotráfico.
Migración.
Sobre este tema, Peña Nieto ha emitido vagas declaraciones de cómo procederá en el tema migratorio, indicando que estaría a la espera de que el gobierno norteamericano realice avances en la reforma migratoria. Peña Nieto pareciera pasar por alto la polémica que existe actualmente en los Estados Unidos por el reciente fallo de la Corte Suprema De Justicia de los Estados Unidos con respecto a la ley SB1070 de Arizona, así como el creciente debate de la importancia del voto latino para las aspiraciones presidenciables de los candidatos demócrata y republicano, lo cual demuestra la falta de investigación con respecto a este tema y el desconocimiento de la problemática que el mismo despierta en la arena doméstica en Estados Unidos.
ley SB1070 de Arizona, 06 - fanzine ri
“nueva actitud”
70 anos de gobiernos priistas
Para resumir, tanto oficiales mexicanos como norteamericanos no esperan un gran cambio en las relaciones bilaterales entre nuestros países y están preparados en esta etapa inicial a continuar con la tónica que se ha manejado en los últimos años. Las preocupaciones de los círculos oficiales Washington muestran cierto recelo hacia la ya antes mencionada “nueva actitud” que Peña Nieto promete de su partido; con más de 70 años de gobiernos priistas, las antiguas prácticas como el nepotismo, la corrupción y la protección de los intereses de la esfera política son algunos de los asuntos que encienden alarmas del otro lado de la frontera. El narcotráfico y lucha contra el crimen organizado, la migración y la relación económica son los tres temas de la agenda bilateral que se posicionan como los mas urgentes y que marcarán la pauta en la relación entre México y los Estados Unidos en los próximos años y tampoco se percibe que el enfoque que se ha llevado hasta ahora vaya a cambiar con la llegada de Peña Nieto. Independientemente de quién gane las elecciones de noviembre en los Estados Unidos, México llegará a esta coyuntura sin un claro diseño de estrategias y de propuestas viables, con un desconocimiento de la situación doméstica en los Estados Unidos y pocas “cartas fuertes” para llevar a la mesa de negociaciones sobre cada uno de los temas anteriormente mencionados.
fanzine ri - 07
El inmigrante y su lugar en el imaginario colectivo Por María Mac Gregor García
ENSAYO 08 - fanzine ri
En el informe sobre desarrollo humano del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en el año 2009, enfocado a la cuestión migratoria, se puede observar que el índice en la tasa de crecimiento anual de inmigrantes en Francia se encontraba en 1.4 y que el porcentaje de población compuesto por los mismos había aumentado notablemente. En 1960 era del 7.7% y en el 2005 se registra en 10.6%. Además de que la cantidad de inmigrantes que había en 1960 se duplicaría para 2010 (PNUD, 2009). Sin embargo, estas cifras pueden ser variables ya que hay una gran cantidad de inmigrantes en condiciones irregulares en Francia de los cuales es difícil tener registro. Por otro lado Francia tiene tradición de ser un país con poca tolerancia a los recién llegados indocumentados, además de un historial de extrema derecha con propuestas abiertamente xenófobas y antiinmigratorias. El auge del Front Nacional en las europeas de 1984 consagra a esta formación como el principal partido de la emergente derecha populista y xenófoba europea. La capacidad mediática de su carismático líder Le Pen, junto con las nuevas reivindicaciones planteadas –no a la inmigración, defensa de la identidad francesa entendida en sentido reaccionario y catolicista, primacía nacional– convierte al FN en el primer partido anti-inmigrantes a nivel europeo y abre el camino para la estrategia de la nueva derecha en otros países (Sebastiani, 2010: p. 54). Tomando esto como base, es crucial identificar que desde el año de 1984 el proyecto de nación en Francia se ha sustentado en una protección exagerada a la identidad nacional, a mantener lo que algunos conservadores han denominado como los “valores franceses”. Desde el gobierno de Sarkozy se han instaurado políticas sutilmente xenófobas. La creación del Ministerio de Inmigración, Integración, Identidad Nacional y Codesarrollo (Sebastiani, 2010: p. 33) es un ejemplo, que restringe el valor cultural del que llega, que ofrece ciertos derechos de estancia a cambio de renunciar, dentro de lo que esto sea posible, a su cultura. Por otro lado se puede observar un discurso de la derecha francesa que apela al ciudadano con lo siguiente: “Ellos prefieren a los extranjeros. Nosotros preferimos a los franceses. Vote France” (Urbán, 2010: p. 35). Desde Le Pen se ha construido un discurso de miedo al pobre, diferente y extranjero, es decir, al inmigrante. Se ha explotado su imagen de “chivo expiatorio de una supuesta degradación socioeconómica y cultural” (Sebastiani, 2010: p. 52) para, en lugar de suprimir la fuerza de trabajo de inmigrantes irregulares, criminalizarla, clandestinizarla y marginarla, para así poder explotarla pagándoles una miseria y teniéndolos en condiciones de trabajo infrahumanas. fanzine ri - 09
El Front National exige que las ayudas sociales estén reservadas para los franceses, la expulsión de todos los “ilegales”, la supresión de la reagrupación familiar, de la “obtención automática de la nacionalidad” y la reducción del permiso de residencia de 10 a 3 años (EFE, 2007). El discurso es de recelo, de poner al inmigrante como parásito en la economía, aprovechándose de un Estado benefactor. Se ha banalizado el racismo y se ha planteado la migración como problema en lugar de como oportunidad. Con base en lo anterior, el presente ensayo pretende exponer un marco teórico que afirme que la migración de indocumentados a Francia a partir de la década de los años 80 ha provocado la identificación de dichos individuos como peligrosos y amenazantes a un proyecto de nación sustentado en proteger la identidad nacional. Si de migración e inmigrantes se pretende hablar, es necesario comenzar con una definición de lo que es el fenómeno migratorio. “Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-administrativa” (Ruiz, 2002: p. 13). Además de aclarar que este fenómeno es “tan antiguo como la propia historia del hombre” (Guzmán, 2005: p. 1), y esto ocurre por la necesidad que ha tenido el ser humano desde sus inicios de ir mejorando su calidad de vida con base en mejores oportunidades y escenarios más propicios. Analizando lo anterior, es necesario también dar una definición de lo que es un migrante. “Un migrante es aquella persona que decide salir de su lugar de origen para trasladarse a otro, ya sea una comunidad, estado, o país por un intervalo de tiempo considerado” (Guzmán, 2005: p. 3). Dado lo anterior se utilizarán los conceptos de emigrante e inmigrante siendo que un migrante es ambos a la vez; emigrante de donde salió e inmigrante a donde llegó. En primer lugar este ensayo pretende plantear el problema que ha representado conceptualizar al inmigrante y qué es lo que ha alterado su definición real, transformándola en la de una persona, a los ojos de los “autóctonos” con un perfil muy específico y de connotaciones negativas. Partiendo entonces de una reflexión que hace la Escuela de Chicago sobre la condición heterogénea de las metrópolis, donde hace notar que, finalmente, “una metrópoli no puede estar hecha de otra cosa que de gente de toda clase, llegada de cualquier parte” (Delgado, 2002: p. 9), se puede comprender que las ciudades estén plagadas de inmigrantes, pero por la misma necesidad que se tiene de ellos. En palabras de Manuel Delgado, el inmigrante es “materia prima de aquel cosmopolitismo en el que las urbes encuentran su marca de singularidad “ (2002: p. 9). 10 - fanzine ri
La incógnita aquí es cómo se produce determinado estereotipo en el imaginario colectivo porque el concepto inmigrante “es una producción social, una denominación de origen que se aplica, no a los inmigrantes reales, sino únicamente a algunos de ellos” (Delgado, 2002: p. 9): al extranjero, intruso, que llega por necesidad económica, por lo tanto es pobre, inferior en la estratificación social, un atrasado hablando de civilidad, miembro de una minoría étnica, pero sobre todo, peligroso. De igual manera el inmigrante es estigmatizado durante generaciones, aunque esto sea semánticamente ilógico, llegan a denominarse “inmigrantes de segunda o tercera generación” (Delgado, 2002: p.14). Por último, Delgado plantea la reflexión de cuánto tiempo puede durar ese estado de inmigrante. Inmigrante sería, si acaso, aquél que justo acaba de descender al andén, una figura por fuerza efímera, destinada a ser reconocida, examinada y más pronto que tarde, digerida por un orden urbano del que constituye el alimento básico al mismo tiempo que una garantía de renovación y continuidad (Delgado, 2002: p. 13). Pensando entonces en el inmigrante como lo que Gilles Deleuze denomina un “personaje conceptual” (cit. en Delgado, 2002: p. 14), se puede entender su presencia en el imaginario colectivo como algo abstracto, ya que “la ambigüedad y la indefinición de inmigrante son idóneas para reflexionar sobre todo aquello que la sociedad puede percibir como extraño, pero instalado en su propio interior” (Delgado, 2002: p. 21). Y dentro de este recelo ante la diferencia surge el miedo a un individuo que no hace otra cosa más que ejercer lo que Henri Lefebvre llama el “derecho a la ciudad”, el derecho humano de buscar más y mejores oportunidades para tener un estilo de vida digno. Además de que, siendo estrictos, la línea divisoria entre los llamados “autóctonos” y los “inmigrantes” es vaga y arbitraria, como lo menciona Manuel Delgado, “todo el mundo es inmigrante, o hijo, o nieto de inmigrantes, todos vinieron de fuera alguna vez” (2002: p. 12). Sin embargo hay un factor importante a tomar en cuenta y es el surgimiento de las imágenes negativas en una sociedad. Las imágenes negativas que ciertos grupos humanos proyectan sobre otros grupos humanos no son en absoluto accidentales, fruto del azar o de la ignorancia, como afirma la teoría más condescendiente con la xenofobia. Las imágenes negativas van unidas normalmente a la explotación, la necesidad de la exclusión o la eliminación del contrario, el miedo que produce su presencia inquietante (Perceval, 1995: p. 43). fanzine ri - 11
De aquí se puede pensar que el surgimiento de imágenes negativas, como en este caso la del inmigrante, es una especie de escudo que genera la misma sociedad con el fin de establecer una identidad propia encontrando el límite con la identidad del otro. Y retomando a Gilberto Giménez, es más sencillo comprender que “la identidad de un actor social emerge y se afirma sólo en la confrontación con otras identidades en el proceso de interacción social, la cual frecuentemente implica relación desigual y, por ende, luchas y contradicciones” (Giménez, 2003: p. 4)
Podemos concluir entonces que a pesar de que el Estado francés se empeñe en establecer políticas que perjudiquen a los inmigrantes, restándoles derechos y posicionándolos como la peor escoria de la sociedad, el inmigrante es imprescindible para el desarrollo de cualquier ciudad, de cualquier nación, porque, en realidad, el estudiante de doctorado llegado de Japón es inmigrante, el empresario estadounidense es inmigrante, así como el obrero guatemalteco o el intendente marroquí. Todos son inmigrantes, y todos son necesarios para la sociedad. Lo que se considera es que tal vez el surgimiento de la imagen negativa sí haya sido influido por las grandes olas migratorias de los últimos años, pero también por un claro trasfondo político. Es la élite, la opinión pública, la misma educación en la ignorancia y el miedo la que alimenta un nacionalismo en el cual se legitima la opresión, y se legitima sin necesidad de medidas prohibitorias, se legitima provocando una sensación de “asco”, en palabras de Perceval, hacia el otro y “Ese asco, ese sentimiento cercano al vómito, es el máximo rechazo que una sociedad puede imprimir en sus miembros para controlar sus acciones” (Perceval, 2005: p. 22). Porque “nadie actúa sin una imagen previa que alguien ha fabricado” (Perceval, 2005: p. 91) y es momento de que se haga conciencia sobre los dibujantes, los que construyen esta imagen y se benefician de ella. La “falsa conciencia” de la que habla Marx, esta ideología marcada por la clase dominante, que al fin y al cabo es definida por Althusser como “una ‘representación’ de la relación imaginaria de los individuos con sus relaciones reales de existencia”. (cit. en Marí, 1996: p. 10). Esa representación que se genera, en el caso de los inmigrantes, alterada, descontextualizada y estigmatizada. La identidad nacional es importante, pero como diría Pau Donés: “En lo puro no hay futuro, la pureza está en la mezcla, en la mezcla de lo puro, que antes de puro fue mezcla” (2001). La riqueza de una sociedad está en su diversidad, porque se aprende del otro y en realidad, ese otro, al que llega a considerarse parásito de una sociedad, tiene todo el derecho a buscar una vida digna. Si esto quedara claro, no sólo disminuiría la discriminación, sino que se apreciaría el valor del otro en todos los aspectos. 12 - fanzine ri
Biibliografía Delgado, M. (2002). ¿Quién puede ser inmigrante en la ciudad?. en Exclusión social y diversidad cultural. Gakoa. España Giménez, G. (2003). Teoría y Análisis de la Cultura. Colección Intersecciones. D.F, México: CONACULTAICOCULT. Guzmán Castelo, E. (2005). Logros y retos del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional: una organización para el futuro de los migrantes indígenas. Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Marí, E. Ideología. En: Díaz, E. y Ruiz, A. (1996). Filosofía política II: teorías del estado. Madrid, España: Trotta/ Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (pp. 211229 Perceval, J.M. (1995). Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación. Una perspectiva histórica. Paidós. Barcelona: España. PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano: Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. recuperado el 14 de abril de 2012, de http://hdr.undp.org/es/ informes/mundial/idh2009/ Sebastiani, L. (2010). Las políticas migratorias en Europa y el poder de agenda de la extrema derecha. Viento Sur, No. 111. Urbán, M. (2010). Una Europa en crisis, una extrema derecha en ascenso. Viento Sur. No. 111. fanzine ri - 13
Teatro de locos presenta: “una nueva generación“ Por Emilio Parrales, LRI’10 CQ
RELACIONES INTERNACIONALES 101 14 - fanzine ri
Hace unos días caminando por el Campus llamó mucho mi atención un cartel que anunciaba conferencias sobre temas controversiales que me interesan mucho y que, cuando salen a tema de conversación con amigos o familia, siempre son bienvenidos porque de una u otra forma tienen repercusiones directas en nuestras vidas. Religión, sustentabilidad, cooperación internacional, interacciones globales, procesos de paz, etc.; no son temas siempre fáciles de abordar y no toda la gente tiene la oportunidad de estudiarlos lo suficiente como para poder tener una idea objetiva de ellos. Sin embargo, son temas de actualidad que van definiendo día a día el mundo en el que vivimos. Más abajo, en el mismo cartel, leí que eran los alumnos de Relaciones Internacionales que organizaban.
fanzine ri - 15
En ese momento preciso me vino a la mente una idea que intentaré compartir: el hecho de muchos de los estudiantes de esta carrera están en el corazón de una nueva generación de líderes que viven a la vanguardia de los fenómenos presentes que repercuten en nuestras vidas cotidianas de manera cada vez más evidente. Enfrentar estos fenómenos y sacar ventaja de ellos requiere de una preparación que ayude a comprenderlos y manejarlos mediante acciones que, al mismo tiempo, amplíen nuestros horizontes y den un sentido más amplio a nuestra vida. Esta nueva generación pertenece al campo de los intelectuales y es amiga de los bohemios, cercana a los artistas, con un gusto refinado y una extensa cultura global. Gusta de viajar, de leer libros, de experimentar diferentes culturas, de conocer las creencias de los demás, de disfrutar con los gustos diferentes, de explorar lo desconocido, de aprender de las historias de los demás, de construir lo inesperado y de crear cosas nuevas. Pero sobre todo, es una generación con una profunda conciencia de los problemas de nuestro mundo y que ha logrado desarrollar la tolerancia necesaria para admitir y participar en el sincretismo de ideas que los medios de comunicación, el internet y la tecnología han confrontado, combinado y desarrollado.
Uno más de los resultados de la globalización es esta nueva generación de la que formamos parte nosotros junto con muchas otras personas alrededor en el mundo, y para la que lo más importante es la tolerancia, la adaptación a distintas situaciones, el respeto a terceros, la paciencia y, sobre todo, el interés genuino por lo que existe más allá de nuestro entorno inmediato. La vida hay que vivirla sin miedo, y es decisión de cada quien la manera de abordar las ideas y enfrentar el mundo en el que vivimos. Cuando nos enfrentamos a un cambio, hay que estar preparados para reaccionar, improvisar, transformar, cuestionarnos y mejorar.
Los grandes momentos en la historia provocan importantes cambios y las civilizaciones al evolucionar se vuelven más complejas y ricas en diversidad, pensamiento y formas de vivir. Después de vivir dos guerras mundiales, los años 60 representaron el nacimiento de una generación cuyas acciones lograron grandes transformaciones en el paradigma de sociedad que se venía estructurando desde muchos años atrás. Hoy seguimos viendo luchas que no han terminado como los movimientos estudiantiles, el indigenismo, la lucha de clases, los temas de género, el movimiento en pro de los homosexuales y la liberación sexual, por citar algunas. Hoy, el rápido desarrollo tecnológico y de comunicaciones que a su vez han impulsado a gran escala los procesos de globalización, son elementos determinantes en la necesidad de un nuevo paradigma mundial a la altura de los cambios que están ocurriendo en el mundo. La lucha para eliminar la pobreza extrema y el hambre, la resolución de conflictos y la búsqueda de paz, el desarme nuclear, la lucha contra las epidemias, la necesidad de cuidar del medio ambiente, los programas de desarrollo sustentable y el uso de las energías renovables son todos temas de importancia fundamental para que la humanidad no se vea amenazada en el futuro.
Por otro lado, el cultivo de nuestra mente incita automáticamente el cultivo de nuestro espíritu, de nuestro cuerpo y de nuestras emociones; lo que conlleva a un crecimiento personal endógeno, que abarca todas las partes. No es necesario estudiar LRI para tomar conciencia de todo esto, es más, no es necesario estudiar nada para hacerlo. Pero no puedes estudiar LRI sin abrir tu mundo y darte cuenta de lo que hay allá afuera; y lo digo porque es un cambio que yo personalmente vi en mis compañeros y en mí mismo. Es una carrera que proporciona herramientas muy valiosas y que permite ampliar ese abanico de posibilidades a la hora de “hacer lo que podemos como podemos y cuando podemos”.
Hace tres años, en un ciclo de conferencias sobre globalización en una universidad de la India, una psicóloga opinaba que “a la globalización hace falta verla con un punto de vista objetivo: no podemos evitarla pero sí podemos aprovecharla”. A continuación enumeró una serie de ventajas que nos ofrece este fenómeno y las posibilidades casi sin límites que representa y a las que nos da acceso. No obstante, se necesita cierto grado de conocimiento para saber aprovechar estas oportunidades que nos ofrece la globalización, conociendo y entendiendo cómo funciona. Mucha gente tiene miedo de una sociedad mundial pero, al igual que la globalización, es inevitable que esto suceda. Esto no significa una homogeneización total de las sociedades en el mundo, sino más bien la puesta en marcha de formas de organización que nos permitan entendernos y trabajar conjuntamente a todos los habitantes de la Tierra para solucionar problemas que nos afectan a todos. 16 - fanzine ri
Al momento de estudiar la carrera de Relaciones Internacionales está claro que formamos parte de un sector muy afortunado; ya que tomar conciencia de las problemáticas mencionadas o siquiera conocerlas es un lujo y significa que por lo menos nosotros o nuestros padres nos han cubierto nuestras primeras necesidades. Dormimos en una cama, estudiamos con el estómago lleno y muchas veces ofendemos a Dios pagando tres veces más por una marca cuando en el centro de nuestra ciudad hay gente que duerme en la calle y pide limosna. Estudiar una carrera universitaria en el mundo de hoy, y sobre todo en el Tec de Monterrey, por muy injusto que parezca, nos garantiza de menos nuestras necesidades básicas.
No obstante, la carrera no es para cualquiera. Se necesita valor para enfrentarnos a ese “teatro de locos” que existe en ese “allá afuera”. Es una confrontación a una realidad que muchas veces va más allá de nuestro entendimiento y tenemos que estar preparados para ello. Una adquisición de conciencia para la que no hay marcha atrás, como cuando te enteras que los reyes magos no son como los imaginabas. A pesar de eso, es muy bello pensar en los esfuerzos y el cariño con el que nuestros padres inventan historias, escogen juguetes y los compran sin que nos demos cuenta para luego decir que fueron los reyes magos. El mundo es diferente a lo que nos imaginamos, no importa lo que nos imaginemos; y a veces es doloroso desprendernos de nuestras ideas y de nuestros esquemas mentales. Los significados y la percepción de nuestro mundo cambia junto con nosotros y querer detener ese proceso es una contradicción que lo único que puede generar son contradicciones y frustraciones. Pero el mundo no cambia a la velocidad que nosotros quisiéramos; los procesos colectivos son mucho más lentos que el recorrido personal y a veces uno de los problemas más difíciles a los que nos tenemos que enfrentar y para lo que más valor necesitamos es mantener la esperanza de que nuestras acciones tienen un impacto aunque no lo logremos ver de inmediato. Nuestra sociedad hoy nos enseña cada vez más a esperar resultados inmediatos y visibles: indicadores, metas, éxito; utilitarismo descarnado y atizado por una sociedad capitalista insaciable.
fanzine ri - 17
“Gane 15 mil pesos mensuales trabajando dos horas al día en la comodidad de su cama mientras baja los ocho kilos”
“27 consejos para mejorar el sexo con su pareja y tener una vida placentera reviviendo ese amor eterno (que no fue tan eterno al final)”
“Avión personal para que realices los viajes de tus sueños sin enganche y con intereses mínimos que te permiten terminar de pagar en 150 años. Que tus nietos lo paguen, ¡tú no te preocupes, tú disfruta!”
Exageraciones, sí, pero al final las consecuencias del impacto ambiental del MacTrío que nos comemos y la cantidad de basura que genera, las van a vivir nuestros nietos. En el fondo los razonamientos que guían nuestro comportamiento y los modelos de vida que propone la sociedad occidental, son los mismos que en los ejemplos anteriores: disfrutar al máximo de todo sin pensar más allá de uno mismo. Pero no hay que preocuparnos, todo esto también es parte de nuestro desarrollo personal y darnos cuenta es el primer paso. Decía Osho: ¿te gustan los placeres terrenales? ¡Ten todos los placeres que quieras! Cómprate el coche último modelo, ten todo el sexo que quieras, consíguete a la mujer de tus sueños, come y bebe hasta saciarte, viaja todo lo que puedas. ¡Sólo se vive una vez! Pero sé consciente de lo que estás haciendo y cuando sientas que el vacío se acerca, acepta simplemente que el placer terrenal es momentáneo e individual. Muévete a lo siguiente. Yo pienso es que hay que hacer lo que podemos con lo que tenemos, tranquilamente, sin frustrarnos al ver que la situación no cambia como esperábamos. Y todo esto, ¿con qué fin?, ¿qué resultado buscamos? Esta es una interrogante que me duró casi toda la carrera hasta que durante mi último semestre por curiosidad fui a un seminario sobre “Modernidad y Religión” en el que participaba como ponente Javier Sicilia, cuyas palabras me parecieron muy sabias, sin saber que más adelante se convertiría en una figura con esas marchas de paz en el D.F. En esa ocasión dijo algo así: “Hacer algo con esperanzas de ver un resultado (por no decir “recompensa”) en la vida espiritual tiene un nombre: utilitarismo espiritual. Es básicamente la idea utilitarista del mundo capitalista transportada al terreno de lo espiritual”. Él afirma que no tenemos que estar buscando justificar nuestras acciones con una finalidad o con una meta, ni en el terreno de lo espiritual ni en la vida cotidiana.
18 - fanzine ri
te gustan los placeres terrenales? ?
“Baje 8 kilos en tres días con la pomada reductora y el aparato mágico de ejercicio”
Cuando hacemos algo, lo tenemos que hacer por el gusto de hacerlo y disfrutar al momento de hacerlo; esa es la recompensa. El mundo es grande y a cada quien le toca ir y juntar lo mejor, y desechar lo peor. Sólo nosotros sabremos si hicimos lo que quisimos o sólo seguimos y copiamos a otros, aceptando ideas y formas de vivir preconcebidas. Al final, antes o después, a todos nos llega un momento de lucidez en la vida en la que nos preguntamos ¿qué estoy haciendo?
Por lo pronto, sigamos adelante.
fanzine ri - 19
Extractivismo
en América Latina y las luchas de los despojados. Por Diana Diego F. y Denise Deanda
PÁGINAS CENTRALES:
OBSERVATORIO LATINOAMERICANO 20 - fanzine ri
Por definición, el extractivismo se puede entender como la serie de actividades que están encausadas a remover grandes volúmenes de recursos naturales sin modificar su estado, es decir, manteniéndose como materias primas o siendo limitadamente procesados y dirigidos sobre todo para la exportación. Esta actividad no sólo se reduce a la extracción de minerales o petróleo. Aunque sean éstos los reconocidos históricamente, actualmente se incluye también el extractivismo agrario, forestal e incluso el pesquero (Acosta, 2011). La historia de la actividad extractivista, refiere a la relación de colonialismo tanto en África como en América Latina en la cual se concibe al extractivismo como un mecanismo de “saqueo y apropiación colonial” que ha fortalecido el desarrollo industrial de las potencias económicas colonizadoras y que, a su vez, ha tenido un impacto de diferentes magnitudes en los países donde se desarrolla este fenómeno (Acosta, 2011). En el caso particular de América Latina, existen dos perspectivas que abordan al extractivismo. El enfoque “desarrollista” por un lado, que restringía el papel del Estado y permitía al mercado desenvolverse en plena libertad, desembocando en una fuerte transnacionalización (Gudynas, 2011); y el enfoque “progresista” que ha surgido de la mano con los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina y que ha sido fuertemente criticado por ser una nueva versión del extractivismo desarrollista, en el que de acuerdo con Gudynas (2011) “no sólo persisten los clásicos emprendimientos, sino que además se ha intentado profundizarlos”. De acuerdo con el mismo autor, a pesar de los cambios que se han gestado en materia política con la entrada de la izquierda al poder, la extracción sobre todo de minerales e hidrocarburos sigue siendo un pilar fundamental en la estrategia económica de los países, desde Venezuela hasta Brasil. Según datos de la CEPAL los porcentajes de productos primarios sobre las exportaciones totales (siendo los sectores más importantes la minería, los monocultivos y los hidrocarburos) en Venezuela, Ecuador y Bolivia se encuentran por encima del 90%, en el caso de Chile y Perú a más del 80%, mientras que en Brasil, ha crecido hasta llegar al 60% (Gudynas, 2011). Para este autor, el neoextractivismo tiene la gran diferencia (con el desarrollismo) de poner al Estado como un actor más activo en la construcción de las “reglas del juego”. fanzine ri - 21
Desde ya hace un año en la región se vive una lucha de resistencia social en contra del establecimiento del proyecto minero Conga, pues es más que sabido que la minería a cielo abierto es altamente contaminante y atenta directamente el ecosistema y las preciadas reservas de agua que se tienen en la zona. El conflicto ha tenido sus altibajos; en un principio la movilización logró que se parara el proyecto pero hoy día parece que el gobierno ha decidido, en contra a los deseos de su población, apoyar a la empresa estadounidense. Pese a esto, el nuevo modelo extraccionista en América Latina ha sido fundamental para mantener el pilar medular que sigue legitimando a los gobiernos progresistas: los proyectos sociales. Es así que la extracción de recursos naturales constituye la fuente más grande de financiamiento para los programas sociales implementados en los gobiernos de izquierda (Gudynas, 2011). Lo anterior determina un punto coyuntural en el estudio del nuevo extraccionismo latinoamericano, y es que, mientras por un lado los recursos económicos que resultan de esta actividad son distribuidos en los diferentes programas sociales generando apoyos a la población, por el otro, el impacto socioambiental que se crea en las regiones donde es realizada la extracción de recursos, deja profundos e irreparables daños al entorno y a sus habitantes (Acosta, 2011). El fenómeno del extractivismo tiene un impacto innegable en el ecosistema y con él existe una tendencia inevitable a afectar profundamente a las poblaciones, sobre todo aquellas que dependen de la explotación de recursos naturales para subsistir. Temas como el desplazamiento o incluso el exterminio sistemático de poblaciones indígenas han despertado la indignación y con esto, la acción colectiva encausada a dirigir la atención a las problemáticas generadas por la presencia de empresas de extracción. Estos grupos, desde diferentes trincheras y movidos por diferentes causas, han conformado resistencias sólidas y en muchos casos exitosas, en contra de abusos e injusticias sociales propiciados por el fenómeno del extractivismo. En este sentido estaremos revisando dos casos que constituyen referentes obligatorios sobre el extractivismo y los movimientos de la sociedad civil en la actualidad. El primero de ellos, el caso de la región de Cajamarca en Perú y el segundo, la de Wirikuta en México. El caso de Cajamarca en las últimas semanas ha ocupado su punto más crítico, se ha declarado estado de emergencia después de que 5 personas murieran durante las protestas en contra del establecimiento del proyecto Conga, minería a cielo abierto, por parte de la empresa estadounidense, Newmont. Cajamarca es una región rica en recursos naturales, siendo uno de ellos el agua que yace en su subsuelo, se encuentra ubicada en el lecho de un lago prehistórico, rodeado por 5 ríos y 4 lagunas que hacen a sus tierras muy fértiles; además en las últimas décadas ha ocupado un lugar privilegiado entre los turistas debido a su arquitectura colonial, sus zonas arqueológicas y los famosos baños del inca con sus aguas termales. (MPC, 2009) 22 - fanzine ri
el extractivismo América Latina
Las últimas semanas el conflicto ha acaparado la atención de los medios de comunicación, desde que las protestas resultaran en la muerte de 5 de sus participantes, a partir de este suceso el gobierno ha declarado estado de emergencia en la zona, argumentando que la situación es crítica y peligrosa para la población civil y debe garantizar su seguridad por sobre todas las cosas. (Terra, 2012) Pero, ¿no es obligación del gobierno representar los intereses de su población también? ¿No fue el gobierno quien envió a las fuerzas de seguridad a reprimir las protestas? Este caso más bien parece uno de represión y un intento por satanizar la protesta social. No le ha quedado de otra al gobierno; el conflicto se le ha salido de las manos, ya no encuentra razones para sustentar el establecimiento de la minera. Es por esto que ahora apela a negociaciones con la población a través de representantes de la iglesia católica: “El encuentro entre Gregorio Santos, presidente de la región de Cajamarca, y los dirigentes provinciales de esta región con el obispo Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea será la primera señal en nueve meses de un intento por acercar posiciones entre Cajamarca y el gobierno central por el proyecto Conga.” (Andina, 2012) Será muy interesante ver cómo se desarrollan las negociaciones, pues la situación ha llegado a niveles alarmantes, la relación entre población y gobierno es casi insostenible y la situación se agudiza más aún porque no se ve que ninguno de los dos quiera ceder en cuanto al proyecto de Conga. La población es capaz de dar la vida en la lucha y el gobierno capaz de coartar las libertades civiles como lo está haciendo con el estado de emergencia impuesto, llenando las calles de militares y reprimiendo cualquier tipo de protesta. La única ganancia que se ha obtenido hasta ahora es que el presidente Ollanta ha impuesto algunas condiciones a la minera y ésta ha aceptado, “como cuadruplicar la capacidad de los reservorios de agua, establecer un fondo social y crear 10,000 puestos de trabajo” (BBC, 2012). Marco Arana, sacerdote suspendido por el Vaticano y líder ambientalista en la lucha contra Newmont, declara que “para crear condiciones de paz social se deben paralizar las obras en Conga; investigar las muertes y desmilitarizar la zona; y cesar los procesos judiciales contra los líderes cajamarquinos” (Cisneros, 2012). fanzine ri - 23
Wirikuta es una región localizada en el desierto chihuahuense de San Luis Potosí donde se encuentra establecido el pueblo Wixárika. Este lugar es importante por diversas razones; para el pueblo huichol, porque representa uno de los sitios naturales más importantes para su cosmovisión y es que, según la tradición Wixárika “cada piedra, cada manantial y la integridad de las entrañas de la Sierra de Catorce tiene una historia relacionada con el nacimiento del mundo” (Newsletter, 2011). Pero también es un sitio rico en metales, particularmente oro y plata lo cual convierte a Wirikuta en una región plenamente rica y atractiva para la presencia de empresas extractoras. No siendo esto suficiente, este lugar está condenado por la marginación, la miseria y las constantes sequías. La situación en la que se encuentra Wirikuta es de extrema vulnerabilidad, por esa misma razón se le ha protegido desde diferentes áreas; es una región declarada Área Natural Protegida. En San Luis Potosí se aprobó la Ley de Consulta Indígena (2010), además de la ratificación por parte del Senado y el Presidente de la República, de los artículos sexto y séptimo del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT. En ambos, se obliga a las autoridades a consultar a los pueblos involucrados en temas que afecten directa o indirectamente a sus vidas, creencias, instituciones y tierras que ocupen o utilicen. En 2008 el presidente Felipe Calderón firmó el Pacto Huauxa Manaka para la Preservación y el desarrollo de la Cultura Wixárika y finalmente, el Plan de Manejo de la Reserva de Wirikuta, elaborado en conjunto con los wixaritari para la protección del agua, tierra, flora, y fauna, así como las medidas de seguridad ante la minería tóxica (Acuña, 2011). Sin embargo, recientemente las 22 concesiones otorgadas por el gobierno mexicano a la empresa canadiense First
Majestic Silver Corporation, pusieron en peligro la difícil pero armónica forma de vida de los wixaritari. Esto generó la indignación de un grupo de la sociedad civil mexicana, que de inmediato comenzó una fuerte campaña para poner a todos los reflectores sobre la región de Wirikuta. Desde su inicio, una de las grandes particularidades que ha definido la lucha en defensa de Wirikuta, ha sido definitivamente el impacto mediático generado, sobre todo en internet y las redes sociales. A través de estos medios se ha transmitido la importancia natural, histórica y mística de esta región y se han realizado llamados a la acción y a la movilización colectiva (Castellanos, 2012). Recientemente, en mayo del 2012 se realizó el llamado “Wirikuta Fest” en el cual una gran cantidad de grupos de música se reunieron para hacer un llamado a la protección y la defensa de esta región. Además, miembros de la comunidad Wixárika junto con otros grupos como el “Movimiento por la paz con justicia y dignidad”, han realizado marchas y todo tipo de movilizaciones en conjunto para presionar a los gobiernos estatal y federal. Pese a esto, ha sido poca la respuesta del Gobierno Federal, quienes mantienen las concesiones mineras en casi el 70% de los territorios de Wirikuta y han propuesto soluciones escuetas, como la declaración de “Reserva Minera Nacional” a un área de aproximadamente 45,000 hectáreas donde no se habían realizado concesiones y que no forman parte representativa del territorio sagrado de Wirikuta (Consejo, 2012). Desde todos los frentes posibles, se mantiene la lucha en defensa de esta región: las protestas tradicionales, las redes sociales, los medios de comunicación (sobre todo digitales), la prensa independiente, los mecanismos legales y demás formas legítimas de lucha, hasta que se cumplan plenamente los compromisos jurídicos a los que se habían suscrito los gobiernos estatal y federal. Historias como estas se repiten innumerables veces a lo largo de toda América Latina. En Venezuela, Chile, Ecuador, Brasil y todos los países. En minería e hidrocarburos, en cultivos y pesca. Ni siquiera los gobiernos de izquierda han sido capaces de subsanar la necesidad básica del cuidado de las riquezas propias, el medio ambiente y las poblaciones vulnerables. Por eso, no deja de ser parte de la historia latinoamericana, los movimientos sociales, la lucha de la sociedad civil. La convergencia de culturas, de ideas, de fuerzas. Siempre procurando el cuidado de la Pachamama, dadora de vida. La endeble soberanía de estas tierras. Y siempre buscando, por sobre todo, la justicia que tanto falta.
24 - fanzine ri
Biibliografía Acosta, A. (2011) Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. Consultado en http://lalineadefuego.info/2011/12/23/extractivismo-y-neoextractivismo-doscaras-de-la-misma-maldicion-por-alberto-acosta/ el 10 de Julio del 2012 Acuña, C. (2012). La disputa por Wirikuta. Un viaje al lugar donde nació el Universo. Revista Emequis. Consultado en http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/ ViajealLugardondeNacioelUniverso-EMEQUIS.pdf el 11 de julio de 2012. Andina (2012). “Humala: Gobierno brinda ayuda a facilitadores de diálogo en Cajamarca”. RPP. Consultado en http://www.rpp.com.pe/2012-07-13-humala-gobierno-brinda-ayuda-afacilitadores-de-dialogo-en-cajamarca-noticia_501397.html el día 13 de julio de 2012 BBC. (2012). “Minera está dispuesta a corregir errores en Perú”. BBC. Consultado en http:// www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2012/06/120623_ultnot_minera_cajamarca_peru_ jgc.shtml el 11 de julio de 2012 Castellanos, L. (2012) Wirikuta en pie de lucha por santuarios. Periódico El Universal en línea. Consultado en http://www.eluniversal.com.mx/estados/86727.html Cisneros, J. (2012). “Conflicto en Cajamarca tiene una vieja historia de violencia”. El Nuevo Herald. Consultado en http://www.elnuevoherald.com/2012/07/08/1247514/conflicto-encajamarca-tiene-una.html el 11 de julio de 2012 Frente en defensa de Wirikuta (2012). Wirikuta, información sobre la defensa. Consultado en http://salvemoswirikuta.blogspot.mx/ el 11 de julio de 2012 Gudynas, E. (2011) El Nuevo Extractivismo Progresista en América del Sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Consultado en http://www.gudynas.com/ publicaciones/capitulos/GudynasExtractivismoTesisColonialismo11.pdf el 10 de julio del 2012 Municipalidad Provincia de Cajamarca. (2009) “Nuestra Cajamarca”. Consultado en http:// www.municaj.gob.pe/webmpc/ el día 11 de julio de 2012. Ruiz, C. (2011) El nuevo progresismo Latinoamericano y el extractivismo del Siglo XXI. Consultado en http://www.cipamericas.org/es/archives/3913 el 10 de julio del 2012. Sansores, C. (2011). Editorial Newswekend. Pro natura. Por la gente por la tierra. Consultado en http://wixarika.mediapark.net/sp/documents/SalvemosWirikutaPronaturaNegrin _000.pdf el 11 de julio de 2012 Sn/Autor (2012) Palabras del Consejo Regional Wixárika para la defensa de Wirikuta. Boletín de Prensa. Consultado de http://frenteendefensadewirikuta.org/wirikuta/?p=2941 el 11 de julio del 2012. Terra. (2012) “Minjus pide respetar estado de emergencia en Cajamarca”. Terra. Consultado en http://noticias.terra.com.pe/nacional/minjus-pide-respetar-estado-de-emergencia-en-caja marca,e854198606088310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html el día 13 de julio de 2012. fanzine ri - 25
Capitalismo, desigualdad y recursos naturales:
una re-lectura de Las venas abiertas de América Latina desde el siglo XXI Por Estefanía Ciro y María Mac Gregor
El origen, la desigualdad.
Nos advierte Galeano: “La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas” (Galeano, 2011, pág. 17). Y es que Las venas abiertas de América Latina es un relato histórico de las caras de la desigualdad, recordándonos que no es una expresión mecánica o natural del orden social sino al contrario, el poder y la subordinación son una construcción humana tejida minuciosamente con nombres, apellidos, caras, violencia, coerción, expropiación, víctimas e intereses definidos. ¿El capitalismo es el reflejo histórico de la desigualdad? ¿La desigualdad es el reflejo histórico del capitalismo? A pesar de que el libro haya sido escrito en 1971, 41 años después el capitalismo se mantiene constante en su inestabilidad y quienes pagan los platos rotos de esta paradoja siguen siendo los mismos de esos años, los mismos que los discursos del capitalismo dan por ganadores. Para la muestra varios botones de nuestros tiempos: Según Oxfam (2008), una de cada seis personas vive en la pobreza, el hambre, las enfermedades y las incertidumbres del futuro; los ingresos de las 500 personas más ricas del planeta suman más que los ingresos de los 416 millones más pobres. La revista New Scientist (del 19 de Octubre del 2011) mostró el nivel de concentración del sector financiero y productivo en el mundo; las empresas que controlan la economía y las finanzas del planeta son 1,318, que por medio de fusiones y propiedades accionarias se convierten en 147 firmas (1% del total) que tienen poder sobre el 40% de las acciones de la red. Estas mismas 147 se concentran accionariamente en 24 compuestas por grupos estadounidenses, británicos, franceses, japoneses, alemanes, holandeses, suizos, italianos y chinos. ¿Es esta alta concentración de riqueza lo que los defensores del liberalismo conciben como “democracia y modernidad” cuando hablan del capitalismo? La desintegración de los Estados de Bienestar y la financiarización de la economía en estas últimas tres décadas han provocado el empeoramiento de las condiciones de equidad hasta en el primer mundo, lo que ha roto la distinción que hace décadas se planteaba entre países del “primer” y “tercer mundo”. Ahora, “ambos mundos” son, a principios del siglo XXI, espacios que consisten en múltiples enclaves de riqueza en medio de grandes zonas marginales o precarias. ¿Es esto lo que realmente significa “la desaparición de las fronteras” con la que tanto alardean los defensores del capitalismo?
26 - fanzine ri
Amartya Sen ha mostrado que las condiciones de vida de los afroamericanos en los Estados Unidos se comparan con las de los países de África aunque estén dentro de las fronteras del país. Wilkinson (2005) hace un estudio sobre las consecuencias de la desigualdad en los países “ricos”, que se ha acrecentado en las últimas décadas. El autor concluye que los países más desiguales son propensos a serios problemas sociales como el embarazo adolescente, a mayores tasas de homicidio y suicidio, a un aumento de tasas de mortalidad infantil, a la disminución de la esperanza de vida y en general problemas de salud mental. En el mismo camino aporta Joseph Stiglitz con su último libro (2012) ¿El capitalismo ha mostrado ser un camino de “convergencia natural” hacia el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano? (Wilkinson, Conferencia TED, 2012) La desigualdad tiene diferentes rostros, no solo el que muestra las diferencias entre los ingresos de unos y otros, sino también las posiciones materiales y culturales, de acceso a recursos, de oportunidades laborales y educativas por el género, por la raza, por el estrato socio-económico en el cual se nace. Por ejemplo, Oxfam afirma que los afro-brasileños tienen dos veces más probabilidad que los blancos de morir por causas violentas pero tres veces menos probabilidad de ir a la universidad (2008). La peor calidad de vida la tienen los indígenas en América, los mismos que sufrían la discriminación y destrucción aterradora de su cultura en el momento que Galeano se sentó a escribir Las venas abiertas de América Latina. Para 2008, el 93.3% de la población indígena mexicana estaba privada de al menos uno de los seis derechos sociales medidos por el PNUD (educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación) (PNUD, pg. 15), y el 64.2% de tres. El 70.9% de la población indígena es pobre, midiendo la pobreza como aquellos que tienen al menos una carencia social y que son pobres por ingresos (PNUD, pg. 16). ¿Este es el mundo de la tolerancia, multiculturalidad y las oportunidades que los defensores del capitalismo han prometido para todos?
Los recursos y geopolítica en América Latina
Uno de los motores de la desigualdad es la lucha por el acceso directo a los recursos naturales. Aquí entra en discusión el tema de “La Maldición de los Recursos”, esta paradoja que muchos autores han señalado que consiste en la existencia de países ricos en recursos y materias primas pero con los más bajos niveles socio-económicos en sus poblaciones. ¿Por qué sucede esto? Muchas veces cuando se habla de recursos naturales, minería y geopolítica, resulta inevitable llegar al tema del continente americano. América Latina ha sido unas de las referencias históricas más importantes de esta contradicción, concebida como el “paraíso” para quienes la conquistaron y el “infierno” para quienes la habitaron. Ha sido una tierra maltratada, utilizada y explotada por fuerzas superiores, capaces de llevar a todo un continente a la ruina. Utilizando la analogía de Denise Dresser, “me exprimen el jugo, me sacan la pulpa, succionan el zumo, elaboran una multimillonaria naranjada con mi dinero” (2010), América ha sido un gigantesco costal de naranjas, han elaborado multimillonarias naranjadas con ella y dejado las cáscaras para alimentar a los cerdos. Brasil y el hierro, Perú y Bolivia con el salitre, Chile y el cobre, el estaño también en Bolivia, el petróleo en México y Venezuela. Durante siglos, Latinoamérica ha sido sustento de la necesidad que tienen, tanto Estados Unidos como numerosos países en Europa, de materia prima, pero todo esto sin las retribuciones y negociaciones justas. Galeano afirma: “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos” (Galeano, 1971. p: 15) Eduardo Galeano describe en Las venas abiertas de América Latina la situación que vive el continente en diversos aspectos pero haciendo énfasis en la cuestión extractivista y la manera en que se ha dado la intervención extranjera. Una de las expresiones de este fenómeno fueron las dictaduras. Las dictaduras en América Latina comenzaron a partir de fanzine ri - 27
la década de los años 30 y continuaron hasta pasados los años 70. Galeano hace una fuerte crítica a los trasfondos en la llegada de estos dictadores y considera a Estados Unidos como un evidente orquestador de dichos procesos. Al fin y al cabo “el subsuelo también produce golpes de Estado” y el interés de los estadounidenses en los recursos de esta tierra fue sin duda fundamental en los procesos políticos de estos países. En Las venas abiertasde América Latina, él comparte: Los frecuentes golpes de Estado de Argentina estallan antes o después de cada licitación petrolera. El cobre no era en modo alguno ajeno a la desproporcionada ayuda militar que Chile recibía del Pentágono hasta el triunfo electoral de las fuerzas de izquierda encabezadas por Salvador Allende; las reservas norteamericanas de cobre habían caído en más de un sesenta por ciento entre 1965 y 1969 (...) la Cuba de Batista no era sólo de azúcar: los grandes yacimientos cubanos de níquel y de manganeso explicaban mejor, a su juicio, la furia ciega del Imperio contra la revolución (...) Los minerales tuvieron mucho que ver con la caída del gobierno socialista Cheddi Jagan (...). La CIA desempeñó un papel decisivo en la derrota de Jagan. Arnold Zander, el máximo dirigente de la huelga que sirvió de provocación y pretexto para negar con trampas la victoria electoral de Jagan, admitió públicamente, tiempo después, que su sindicato había recibido una lluvia de dólares de una de las fundaciones de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (Galeano, 1971. p: 217-218).
Sin embargo, y a pesar de las dificultades que está encontrando, no se puede negar que Estados Unidos sigue siendo la potencia mundial número uno y la mayoría de los países aún ve en este un “aliado”1 económico, aunque esto también se esté modificando; de acuerdo a Lowenthal En esta etapa, China y la India son más importantes que nunca, de diversas maneras, para ambos grupos de países latinoamericanos. Y EEUU es, en términos generales, algo menos importante de lo que solía ser, aunque sigue siendo la nación más poderosa del mundo (2006, p: 77). Las situaciones son muy distintas, las posturas muy diferentes, y los intereses han cambiado. Lo que sigue siendo un hecho es que Estados Unidos no está dispuesto a renunciar a su fuente, antes considerada inagotable, de recursos. Sobre todo por el hecho de que, a pesar de que posee una de las zonas con terreno más cultivable en el mundo, su producción industrial es tan demandante que Tan sólo en 1980, Estados Unidos dependía al ciento por ciento de cuatro minerales; en 1992 pasó a ocho y en 2008 aumentó su dependencia a 18 minerales. Atrás de esa dependencia, subrayan Saxe Fernández y Delgado Ramos, está la defensa de la hegemonía estadounidense; desplegar sus fuerzas armadas en América Latina y África para asegurarse el abasto de esos materiales que le son fundamentales (Egremi, 2009).
Pero ya no estamos en los 70. ¿Qué ocurre con América Latina en este nuevo milenio? En el 2006 se publicó un artículo donde se hace un análisis del proceso que se ha dado en las relaciones de América Latina con Estados Unidos y se explica que en la actualidad “EEUU ya no está fundamentalmente preocupado por mantener a la izquierda latinoamericana alejada del poder, ni desea intervenir activamente, incluso por la vía militar, para impedir que ésta alcance –o retenga- el gobierno” (Lowenthal, 2006, p: 75). Esa situación era evidente en los 60, donde Estados Unidos se encontraba inmerso en una Guerra Fría donde la prioridad era evitar que el comunismo se esparciera, sobre todo a su esfera de control. Lowenthal agrega: El patrón de las relaciones interamericanas es en la actualidad muy diferente del de los 60, 70, 80 e incluso principios de los 90. Esto queda de alguna forma en penumbras cuando las autoridades estadounidenses parecen sustituir «comunismo» por «terrorismo» como prisma distorsionado a través del cual se abordan otras cuestiones, como las drogas o la inmigración (Lowenthal, 2006, p: 75).
De aquí podemos observar que Estados Unidos es incapaz de sostener por sí mismo su economía y necesita de la materia prima latinoamericana. A lo que nos lleva esto es a evidenciar la dependencia que tiene este país en los recursos que se extraen en América Latina. Al respecto, Bruckmann comenta: Podemos afirmar que América Latina es una de las principales regiones desde donde Estados Unidos importa los minerales estratégicos que necesita. Así, observamos que 7 de los 21 minerales que pertenecen al grupo que hemos denominado de -total vulnerabilidad son importados principalmente desde Brasil y México. En el caso del segundo grupo, de -alta vulnerabilidad, de los 17 minerales que pertenecen a esta categoría, 8 registran como principales fuentes de importación México, Perú, Bolivia Brasil y Chile. Con relación al último grupo, -mediana vulnerabilidad, podemos observar que 11 de los 25 minerales tienen como principal fuente de importación a Venezuela, Chile, México, Perú, Brasil y Trinidad y Tobago (Bruckmann, s.f. p: 33). A eso se suma que Estados Unidos está encontrando una oposición comercial en “sus dominios”: China. El autor agrega: Un análisis geopolítico razonablemente alertado no puede dejar pasar desapercibido un fenómeno emergente en la dinámica global de los recursos minerales no combustibles y combustibles: desde la década de 1990 China emerge como gran consumidor y productor mundial de recursos minerales (Bruckmann, s.f. p: 47).
Por otro lado se explica que Estados Unidos ha perdido apoyo de la zona panamericana con la llegada al poder de gobiernos progresistas como por ejemplo el de Evo Morales, Hugo Chávez, Lula o Rafael Correa, y con la transformación de las condiciones de la arena internacional. Por lo tanto, las estrategias de intervención estadounidenses se han visto en la necesidad de ser modificadas y ocultadas para poder actuar con mayor “sutileza”, reflejadas por ejemplo en el despliegue de la lucha antidrogas en la región, cuyo principal instrumento es la firma del Plan Colombia y el Plan Mérida. Tampoco se quedan atrás los intentos de golpe de Estado en la región, como el de Paraguay hace unas semanas o el de Venezuela en 2002.
China, como país en desarrollo que se está posicionando rápidamente como una potencia tanto en producción como en consumo, ha encontrado en América Latina, como muchos otros, el “paraíso” de los recursos. Un paraíso que “entrega recursos en nombre de la falta de recursos” (Galeano, 1971. p: 217). Porque, si bien China posee 1
28 - fanzine ri
El entrecomillado sugiere lo subjetivo y complejo que resulta hablar de aliados cuando de relaciones entre estados-nación se trata, por los diversos factores que implican las alianzas, y en este caso, lo poco equitativas que suelen ser las negociaciones por recursos. fanzine ri - 29
reservas importantes de minerales, su demanda no puede ser sostenida sin exportación, un ejemplo es el caso del acero: La demanda china de acero se duplica entre 2001 y 2004, debido al auge de producción de automóviles, registrando un crecimiento mucho más drástico que el resto de países asiáticos (Bruckmann, sf. p: 54). De aquí que podamos ver en China otro “aliado” comercial para Latinoamérica, que se empeña en establecer acuerdos a nombre de la cooperación para el desarrollo. Tal es el caso de acuerdos con Perú o Bolivia: La mayoría de los contratos de exploración y explotación de recursos minerales que se firman entre las empresas mineras (gran parte de las cuales son de capital norteamericano, europeo y chino) y los países latinoamericanos tienen un marco regulatorio que garantiza a las primeras periodos de operación largos, que van de 20 a 40 años (...) Más recientemente, en 2010, se estableció un acuerdo entre la empresa estatal china China Minmetals Corp. a través de su subsidiaria peruana Lumina Cooper SAC para inversiones que ascienden a US$2.5 mil millones de dólares en la extracción de cobre durante 20 años. En 2005 la estatal china Shengli International Petroleum Development Co. Ltda. firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos para invertir US$1.5 mil millones de dólares en el sector de petróleo y gas a lo largo de 40 años. Así que sería sumamente interesante prever éste como un escenario en donde América Latina cambia de “aliado comercial” pero sigue siendo incapaz de procesar sus propios recursos para sacar una verdadera ventaja de ellos. Sin embargo, tampoco hay que dar por muerto a Estados Unidos, país que por necesidad no cederá, y por consiguiente se podría avecinar una interesante competencia entre Estados Unidos y China por mejores precios y condiciones.
Responsabilidad de las clases gobernantes : dinámicas políticas y sociales de la desigualdad y el extractivismo
El panorama de los que ganan en este sistema nos muestra los canales del poder político y económico de la sociedad. Galeano lo señala: “En este mundo nuestro, mundo de centros poderosos y suburbios sometidos, no hay riqueza que no resulte, por lo menos, sospechosa” (pg. 341). La construcción de la desigualdad consiste en un entramado de relaciones sociales, de pactos, acuerdos, negociaciones, rompimientos y cercanías que se tejen reflejando una serie de decisiones políticas y económicas de los actores. En términos de los recursos naturales, las políticas públicas y los actores que intervienen, Galeano afirma “En América Latina es lo normal: siempre se entregan los recursos en nombre de la falta de recursos” (pg. 180). Este es el caso que expone cuando habla de la oligarquía limeña, “enriqueciéndose a manos llenas y acumulando símbolos de su poder en palacios y los mausoleos de mármol” (pg. 183), explotando el salitre y la plata de Potosí, a costa de la extracción de los obreros e indígenas. Otro ejemplo es la firma de “acuerdos” que se convierten en concesiones: la manera como el gobierno británico se apropió del salitre. Esto tras el periodo en que Perú expropió este negocio y pagó con bonos que perdieron su valor debido a la guerra. Esto lo aprovecharon varios británicos aventureros mientras Chile y Perú se batían en guerra. Al final, cuando los chilenos ganan la guerra, el gobierno recompensó a los británicos. Chile obtuvo el monopolio mundial de los nitratos debido a los intereses de Inglaterra y los dueños de la empresa, británicos que habían llegado en la ruina a Chile, terminaron sentados en las mismas mesas con la monarquía inglesa, obtenían el título militares, hacían parte del partido político de derecha (Galeano, 2011, pg. 184). Los representantes políticos que se han salido de los intereses de las multinacionales y países que conciben la extracción de recursos como una prioridad geopolítica han sido completamente reprimidos, junto con el pueblo que los acompaña. Ese el caso del pueblo chileno y Allende, cuando el cobre, que era el eje de su economía, estaba controlado por dos empresas multinacionales que operaban. Como afirma Galeano: “La hemorragia había aumentado a medida que la producción crecía, hasta superar los cien millones de dólares por año en los últimos tiempos. Los dueños del cobre eran los dueños de Chile” (pg. 188). Allende nacionalizó el cobre y las multinacionales contestaron con el golpe de estado (Una cronología fundamental del robo a Chile y destrucción del pacto social está en el libro de Pedro Vuskovic, Acusación al Imperialismo). 2
30 - fanzine ri
Otras coyunturas, pero las mismas herramientas y consecuencias, se viven en nuestros tiempos. La firma por parte de las clases gubernamentales de los tratados de libre comercio ha tenido efectos devastadores sobre el empleo y los sectores productivos de los países. La burguesía industrial, fuerte en países como México hasta los 80, entregó sin conciencia la industria al capital internacional convirtiendo este país en la tierra del ensamblaje y de las maquilas, que destruyeron los logros laborales históricos que los trabajadores mexicanos habían obtenido y convirtieron a la masas laboral mexicana en un ejército de migrantes, subempleados y desempleados. Lo que ha sufrido México no es una reconversión industrial, al contrario, es una “masiva dislocación y desindustrialización industrial” como lo afirma Enrique de la Garza. Según el autor, México pasó de ser un país que en los 80 tenía tecnología de punta en aviación, minería, agricultura, ferrocarriles, sector automotriz y electricidad gracias a una mano de obra educada y motivada, con una curva de aprendizaje más corta que la de los Estados Unidos, a ser un país de maquila y ensamblaje2. Una decisión similar se llevó a cabo en el campo mexicano, que tuvo efectos devastadores sobre el Maíz, que más que un negocio, es un tesoro cultural histórico de domesticación natural y organización social (COA, 2012). Miles de mexicanos, indígenas campesinos, migran a los Estados Unidos (Fox y Rivera-Salgado, 2004) afirman “Para inicios de los años noventa, entre 45.000 y 55.000 mixtecos trabajaban en la agricultura en el valle central de California, y entre 50.000 y 60.000 zapotecos se habían establecido en Los Ángeles, principalmente en barrios del centro de la ciudad, como Koreatown, Pico-Unión, y en el sur centro”. El número de migrantes indígenas campesinos en campos agrícolas en California casi se duplicó durante los 90. Ese campo que parte de México ignora y ofende cuando aplaude el TLCAN, y el resto de tratados que ha firmado uno de los países con más acuerdos comerciales en el mundo. Mano de obra barata, obreros desempleados y campesinos, sin poder de negociación, tanto para las grandes zonas maquileras mexicanas como para el campo estadounidense.
(2006) Restructuración Productiva, Empresas y Trabajadores en México STyPS, en edición con el FCE, México. fanzine ri - 31
Los efectos políticos de la desigualdad han destruido la confianza en la democracia capitalista, que en general se ha convertido en una dictadura multinacional, o de medios de comunicación, o de partidos políticos inamovibles, o todos a la vez. Las venas abiertas de América Latina mostró la reseña de un mundo latinoamericano que se asomaba a la segunda mitad del siglo XX cargando en la espalda las dictaduras, agravios, saqueo y la represión, pero que persiste en otras coyunturas y actores a finales del siglo XXI. Uno de ellos es el terror. El terror tenía un uso, como afirma Galeano: “Para operar con eficacia, la represión debe parecer arbitraria. Excepto la respiración, toda actividad humana puede constituir un delito. En Uruguay la tortura se aplica como sistema habitual de interrogatorio: cualquiera puede ser su víctima, y no solo los sospechosos y los culpables de actos de oposición. De esta manera se difunde el pánico de la tortura entre todos los ciudadanos, como un gas paralizante que invade cada casa y se mete en el alma de cada ciudadano” (pg. 361). Actualmente vemos como México, El Salvador, Guatemala y Colombia, la sociedades se desangran en medio de la geopolítica de la lucha antidrogas que esconde otros conflictos sociales graves como la “limpieza social”, los feminicidios y el ataque sistemático a movimientos sociales y políticos.
Finalmente, entre las expresiones sociales de esta desigualdad se encuentran los discursos sobre la pobreza, una larga duración de acusaciones que culpabilizan al pobre (“blame-the-victim”) y exageran las virtudes de quienes no lo son. Así, “los pobres” son considerados “perezosos” e “incultos”, “responsables individuales de su situación”. Desafortunadamente, éstas salpican y logran fuerza en las políticas públicas emprendidas por los gobiernos de América Latina. Galeano, por ejemplo, reseña las políticas públicas de la época para la pobreza, consistente en la difusión de planes estrictos de planificación: “las misiones norteamericanas esterilizan masivamente mujeres y siembran píldoras, diafragmas, espirales, preservativos almanaques arcados, pero cosechan niños; porfiadamente, los niños latinoamericanos continúan naciendo, reivindicando su derecho natural a obtener un sitio bajo el sol en estas tierras espléndidas que podrían brindar a todos los que a casi todos niegan” (pg. 19). Muchas de las políticas y argumentos actuales sostienen que la pobreza se erradica disminuyendo las tasas de reproducción de los pobres (como si la pobreza se reprodujera sexualmente). Uno de los casos más desgarradores es el de la Ley Nacional de Población en Perú durante los 90 impuesta por Fujimori con el objetivo de disminuir la tasa de fecundidad del país a 2.5 como lo exigía el FMI para acceder a créditos internacionales, y de paso bajar los estándares de pobreza; un argumento asesino que sostuvo una política pública sobre la población pobre e indígena del Perú en la sierra, la selva a amazónica y villas de miseria en Lima. A partir de esta ley, surgió el programa AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria), un programa que recibía dinero de USAID, UNFPA y Nippon Zaidan (Fundación Japón), donde fueron esterilizadas 331,600 mujeres y a 25,590 hombres se les realizó la vasectomía como dice el informe citado por Bathérlemy (2004): “Esas personas fueron captadas ya sea por medio de presiones, de extorsión o de amenazas, ya sea ofreciéndoles alimentos y sin ser debidamente informadas, lo que les impidió decidir en total conocimiento de causa”. Los testimonios de coerción y engaño son dolorosos, y consecuencias sobre la salud de las mujeres son incalculables. Y finalmente, la educación. Cada vez los presupuestos para la educación pública son más reducidos lo que amplia el espacio de la educación privada y restringe el acceso a la educación de calidad ya no sólo a los pobres, sino aún, las clases medias deben endeudarse para estudiar. Pero ante la sorpresa de todo el continente americano, los estudiantes no se han quedado impávidos ante semejante injusticia. Porque ya lo decía Camila Vallejo, presidente de la federación de estudiantes chilenos, la universidad es un agente vivo en su construcción y en el desarrollo del proyecto país que como ciudadanos levantamos día a día. Nuestra responsabilidad está en generar organización al interior de aquella, lo cual nos permita transformar la universidad, para así poder transformar la sociedad (Vallejo, 2011).
32 - fanzine ri
Sin embargo, es evidente que se quiere privar de ese espacio a la mayor parte de la población, la universidad siempre ha sido el espacio donde se gesta un pensamiento crítico, donde se organiza, como lo diría Camila, el cambio social y queda claro que esto nunca ha convenido ni convendrá a la hegemonía. Por otro lado, las desigualdades del sistema educativo llaman la atención. Como afirma Vallejo “el 20% más rico de la población tenga más del 50% de las matrículas, en cualquier sociedad que se precie de ser justa y democrática esta desigualdad fundamental es inaceptable” (Vallejo, 2011). Pero este fenómeno no sólo se ha presentado en Chile, donde se exige la gratuidad de la educación universitaria. También se dieron manifestaciones en Colombia en contra de la privatización de la educación. En México también, con el movimiento #YoSoy132, los estudiantes se pronunciaron en contra de la privatización de los medios de comunicación y la imposición del candidato a la presidencia Enrique Peña Nieto. La juventud ha comenzado a reclamar lo que le pertenece... su país, su educación, su futuro. Y esto es algo que el resto de la sociedad no puede pasar por alto.
Conclusión
Este texto buscó presentar el tema de la desigualdad como un fenómeno inherente en el capitalismo y que fue central en la discusión que planteó Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, las caras de la desigualdad en América Latina. Así, se problematizó el asunto de la desigualdad y los diferentes discursos sobre el capitalismo y la modernidad que embargan a los más optimistas; se revisó el papel de América Latina en el capitalismo a través de su posición como proveedora de recursos durante el periodo de Galeano y la situación actual, y finalmente, las consecuencias sociales y políticas de la desigualdad de nuestra región. Este análisis se hizo a través de una comparación con las circunstancias que se vivían en los 70, sus causas, y las consecuencias que tienen para este 2012. Una reflexión que es importante dejar en el aire es sobre el futuro de América Latina en medio de un sistema capitalista que históricamente ha mostrado otorgarle un rol específico en el panorama internacional con las características anteriormente expuestas. ¿Cuál es el panorama de competencia que se está generando entre China y Estados Unidos teniendo, como siempre, a Latinoamérica como campo de batalla en términos de uso de recursos? Y ¿cuáles son las alternativas reales de la región para provocar nuevas sociedades, políticas y economías que respeten lo humano, la vida y el medio ambiente?
fanzine ri - 33
El extractivismo en los gobiernos progresistas Biibliografía
Por Adrián Sánchez
Barthélemy, Francois. Esterilización forzada de la población indígena en Perú. Edición Cono Sur. Número 59- Mayo 2004. Pg. 12-4. Disponible Online: http://www.insumisos.com/diplo/NODE/242.HTM Bruckmann, M. (2011). Recursos naturales y geopolítica de la integración Sudamericana en Governança Global e Integração da América do Sul. Disponible Online: http://www.rebelion.org/docs/127270.pdf COA, (2012) El maíz no es una cosa: es un centro de origen. Casifop/ Itaca. Coghlan, A., y MacKenzie, D. The capitalist network that runs the world. New Scientist. Issue 2835. 24 de Octubre del 2011. Disponible Online: http://www.newscientist.com/article/ mg21228354.500-revealed--the-capitalist-network-that-runs-the-world.html Dresser, D. (2010). Yo naranja. Reforma. Disponible Online: https://lastresyuncuarto.wordpress.com/2010/03/22/nos-exprimen-cual-naranjas/ Egremi, N. (2009). Oro, plata y minerales mexicanos preservan la hegemonía estadounidense. Contralínea No. 158. Disponible Online: http://www.giandelgado.net/2009_11_01_archive.html Fox, J. y Rivera-Salgado, G. (2004) Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos. Colección América Latina y el nuevo orden mundial. México. Disponible Online http://fiob.org/2008/07/indigenas-mexicanos-migrantes-estados-unidos/). Galeano, Eduardo. (2011). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI. México. Green, Duncan. (2008) De la pobreza al poder. Cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficaces. OXFAM. La Jornada. Triplicó México importaciones de Maíz y arroz en la última década. 18 de Septiembre de 2011. Disponible Online. http://www.jornada.unam.mx/2011/09/18/economia/024n2eco La vanguardia. En 30 años, México importará 80% de los alimentos: ONU. 14 de Junio del 2011. Disponible Online: http://www.vanguardia.com.mx/en30anosmexicoimportara80delosal imentosonu-812862.html Lowenthal, A. (2006). De la hegemonía regional a las relaciones bilaterales complejas: Estados Unidos y América Latina a principios del siglo XXI. Nueva Sociedad. n. 206. Disponible Online: http://www.nuso.org/upload/articulos/3395_1.pdf Pérez Le-Fort, M. (2006). China y América Latina: estrategias bajo una hegemonía transitoria. Nueva Sociedad. n. 203 Disponible Online: http://www.nuso.org/upload/articulos/3353_1.pdf PNUD (2010) Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México. El reto de la desigualdad de oportunidades. México. Disponible Online: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH-PI.pdf Stiglitz, Joseph. (2012) The Price of Inequiality: how today`s divided society endangers our future. W.W. Norton & Company. Vuskovic, Pedro (1975). Acusación al imperialismo. México, Fondo de Cultura Económica. Wilkinson, R. (2005) The impact of inequiality: how to make sick societies health. Nueva York, New Press. Wilkinson R. (2012) Conferencia TED http://www.youtube.com/watch?v=9GPbTDe_hoo) 34 - fanzine ri
América Latina a través de su historia ha sido un proveedor constante de materia prima para el resto del mundo, en especial Estados Unidos y Europa. Los gobiernos latinoamericanos encontraron la forma de basar su desarrollo económico en la explotación y extractivismo de recursos naturales, lo cual durante un periodo de tiempo, principalmente durante la segunda guerra mundial, propició un crecimiento acelerado en países como Brasil y Venezuela. Posteriormente, durante los años 80 y 90, los gobiernos derechistas a lo largo de América promovieron la privatización de la extracción de materia prima con el objetivo de impulsar el modelo capitalista que ya permeaba en gran parte del mundo. Sin embargo estas privatizaciones y concesiones fueron otorgadas en su mayoría de manera discrecional, creando así relaciones político-empresariales destinadas a beneficiar a unos cuantos y no a la sociedad en general. A finales de los años 90 e inicios de la década del 2000, América Latina enfrentó importantes cambios en la ideología de sus gobiernos; la izquierda fue conquistando poco a poco al cono sur y algunos países centroamericanos bajo la idea de gobiernos progresistas; en algunos casos bajo un estandarte radical como en el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador y en algunos otros una izquierda progresista con fuertes tintes social democráticos como en el caso de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. fanzine ri - 35
Eduardo Gudynas en 2009 publica un texto titulado Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contexto y demandas bajo el progresismo sudamericano actual en el cual expone una serie de tesis sobre lo que él denomina neo-extractivismo en el marco del cambio ideológico antes mencionado en los gobiernos de América del Sur y Centro América. Dichas tesis son las siguientes: 1) A pesar de los profundos cambios políticos continentales hacia la izquierda, los sectores extractivistas mantienen su importancia y son uno de los pilares de las estrategias de desarrollo actuales. 2) Bajo los gobiernos progresistas se está generando un nuevo estilo de extractivismo. 3) Un papel más activo del Estado, con intervenciones tanto directas como indirectas, sobre los sectores extractores. 4) El neo-extractivismo es funcional a la globalización comercialfinanciera y mantiene la inserción internacional subordinada de América del Sur. 5) Bajo el nuevo extractivismo persiste la fragmentación territorial en áreas desterritorializadas, generándose un entramado de enclaves y sus conexiones a los mercados globales, que agravan las tensiones territoriales. 6) Bajo los gobiernos progresistas cobra una especial importancia reconocer que, más allá de la propiedad de los recursos, se repiten las reglas y funcionamientos de los procesos productivos orientados a ganar competitividad, aumentar la rentabilidad bajo criterios de eficiencia clásica, incluyendo la externacionalización de impactos sociales y ambientales. 7) En el neo-extractivismo se mantienen, y en algunos casos se han acentuado, los impactos sociales y ambientales, y las acciones para enfrentarlos y resolverlos todavía son insuficientes y en ocasiones se han debilitado. 8) Bajo el neo-extractivismo el Estado capta mayor proporción del excedente, y una parte de éste es destinado a programas sociales que generan una legitimación, tanto para los gobiernos como para los emprendimientos extractivistas y esto contribuye apaciguar las demandas sociales. 9) El neo-extractivismo es aceptado como uno de los motores fundamentales del crecimiento económico y una contribución clave para combatir la pobreza a escala nacional. 10) El neo-extractivismo es un nuevo ingrediente de una versión contemporánea y sudamericana del desarrollismo. Las diversas tesis postuladas por Gudynas nos aclaran mucho sobre la situación actual del extractivismo en la región. En primer plano el hecho de que el viraje a la izquierda de América Latina no fue un impedimento para que el extractivismo se mantuviera como un pilar importante de la economía de las naciones latinoamericanas. Si bien es cierto que, en su mayoría, los países renegociaron las condiciones bajo las cuales las empresas privadas podían seguir ejerciendo dicha actividad (por ejemplo, en el caso de Bolivia, se logró una mayor inserción de la petrolera nacional YPFB y se aumentaron las regalías y tributaciones a un 50%) en muchos casos las problemáticas sociales y ambientales se han mantenido o se han incrementado (tal es el caso de los territorios indígenas en Brasil) lo cual es una clara falla en el actuar de estos gobiernos. 36 - fanzine ri
En segundo plano se tiene que considerar que las reglas del juego han cambiado, como se menciona anteriormente. Junto con la renegociación de contratos y concesiones, los gobiernos progresistas han aumentado su presencia en la actividad extractora y han potencializado a las empresas estatales, tal es el caso de Brasil y Petrobras. Asimismo se ha intentado regenerar el modelo discrecional de concesiones para disminuir así la corrupción a nivel nacional y las prebendas políticas que pudieran emanar de los tratos político-empresariales. En tercer plano es importante reconocer el giro de enfoque que le han dado los gobiernos progresistas al neo-extractivismo; cuando en el pasado era visto como un rubro de exportaciones, en el presente es presentado como un camino hacia la globalización y la competitividad y se busca lograr su legitimación a través del financiamiento de programas sociales con recursos obtenidos de las tributaciones pagadas por las empresas. Es de esta manera en la que los gobiernos progresistas latinoamericanos se han convertido en cómplices del extractivismo a lo largo de toda la región. Los perjuicios sociales y ambientales no paran a pesar de la renegociación de los contratos, debido a que en la mayoría de los casos, lo único que se ha hecho es pasar de manos particulares a manos del Estado a las empresas extractivistas y las condiciones impuestas en el neo-extractivismo no son suficientes para frenar y resarcir el daño ya hecho a comunidades enteras.
Biibliografía
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contexto y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Recuperado el 17 de marzo de 2012 de: http:// www.ambiental.net/publicaciones/GudynasNuevoExtractivismo10Tesis09x2.pdf
fanzine ri - 37
La maldición del Almirante: El dominio extranjero sobre la frontera imperial Por José Emilio Bencosme Zayas
Dicen que primero vino de África, en los gritos de los esclavos; que fue la perdición de los taínos, apenas un susurro mientras un mundo se extinguía y otro despuntaba; que fue un demonio que irrumpió en la Creación a través del portal de pesadillas que se abrió en las Antillas. Fukú americanus, mejor conocido como fukú, en términos generales, una maldición o condena de algún tipo: en particular, la Maldición y Condena del Nuevo Mundo (Díaz, 2008:15). Macondo, para los latinoamericanos, no es sólo ficción. Es una realidad palpable: la aldea de veinte casas de barro que busca el desarrollo; la república bananera que se vuelca a los intereses de los capitales extranjeros; el pueblo condenado a siglos de dominación. Macondo no es fantasía, es la realidad de nuestra América Latina: la de las venas abiertas. La dialéctica histórica del continente mestizo contiene en sus entrañas los dilemas de la definición y preservación de la identidad, al igual que los dilemas del desarrollo y explotación adecuada de sus recursos. La historia de América Latina se marca por la dicotomía entre la realidad interna y la realidad externa. La construcción del espacio en la región está marcada por la explotación de los recursos. El Caribe, como espacio insular del continente americano, tiene una dinámica muy similar pero sui generis por las condiciones geopolíticas de los países que lo conforman. Juan Bosch denominaba a este lugar como “la frontera imperial”, por ser el espacio geográfico de disputa de los imperios con intereses en el continente. Por algo, el impulso de la conquista del área continental se gestó desde el Caribe. El archipiélago antillano puede ser reconocido como el laboratorio de la explotación colonial del continente. Según la tesis de Bosch, la zona del Caribe ha sido una zona de disputa por todas las potencias imperiales europeas desde su descubrimiento: España, Francia, Inglaterra y Holanda. Estados Unidos, desde el establecimiento de la Doctrina Monroe, promovió sus intereses imperiales en su “patio trasero” y la zona del Caribe sufrió de manera particular las consecuencias de esta política exterior: el apoyo a la independencia de Panamá, las intervenciones militares en Haití y República Dominicana, la obtención del territorio de Puerto Rico bajo el eufemismo de “territorio libre y asociado” y las influencias sobre Cuba, desde la independencia de la isla hasta la Revolución Cubana, son ejemplos de los movimientos estratégicos que han realizado en el Caribe para la promoción de sus intereses. 38 - fanzine ri
En la actualidad, los intereses de los países se manifiestan a través de los intereses de las empresas. La colonización de nuestra época se da desde el ámbito económico y cultural en una combinación del poder duro no militar y el poder blando. Ya no son los países los que mantienen el dominio: ahora son los mercados. Los intereses se vuelcan a las empresas como máximos detentores de la soberanía. Ahora es “la difusión internacional del progreso” (Galeano, 1998) a través de las empresas transnacionales. La crítica tradicional que se realiza a la globalización y a la división internacional del trabajo es que “las empresas que más éxito tienen en el mundo son las que más asesinan al mundo; y los países que deciden el destino del planeta son los que más méritos tienen para aniquilarlo” (Galeano, 1998: 221) y que todo aquello que “está mal en el Norte, está bien en el Sur; lo que en el Norte está prohibido en el Sur es bienvenido” (Galeano, 1998: 226). ¿Será que tenemos un fukú, una condena, de la cual no nos podemos librar o que, como latinoamericanos, estamos rodeados de un pesimismo y reduccionismo colonialista que nos detiene en nuestro camino? ¿Será que somos una casta castigada y que, como dijo García Márquez: “… las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra” (García Márquez, 485: 1998), o sólo son ilusiones que pueden acabar en cualquier momento? Para dar respuesta a estas preguntas es necesario hacer un recorrido por la historia de nuestros pueblos y ver la actualidad con consciencia de este pasado. En su libro “Composición Social Dominicana”, Juan Bosch argumenta que: “lo que ha fracasado no es el pueblo dominicano sino el sistema en el que ha vivido” (Bosch, 1981: 7), dando paso a una reflexión ontológica del ser dominicano y del devenir histórico. ¿Qué es ser dominicano en un sistema fallido de desarrollo marcado por las constantes influencias que su condición insular le permite? ¿Cuáles son los esquemas de desarrollo que plantea el pueblo dominicano? ¿Cuál es la ruta que se traza a inicios del siglo XXI? ¿Cómo romper con este sistema interno fallido si el sistema externo también demuestra sus imperfecciones en esta época? ¿Cuál es el parámetro de referencia que debe de tomar República Dominicana dentro de un marco global interdependiente sin afectar su vulnerable identidad? Los ejes del desarrollo están mal aplicados en el caso dominicano. Se ha generado una ficción que trasciende a la narrativa literaria o se traspone a la realidad. Las condiciones de pobreza material e intelectual se repiten durante siglos como condena, en tanto que las políticas públicas se alejan de la realidad y los discursos son cada vez más retóricos. Se promueve la sociedad de consumo a través de la proliferación de las plazas comerciales, pero la balanza comercial se mantiene negativa, sin producción que mantenga ese ritmo. El sistema educativo ha quedado desestructurado en una crisis que puede demostrarse en la decadencia y en la baja calidad de la enseñanza, por ejemplo, un 40% de los estudiantes de bachillerato reprueba los exámenes estandarizados nacionales y las calificaciones
regionales no permiten cambiar la perspectiva; la deficiencia de la educación superior se manifiesta tanto en los programas académicos como en los resultados generales de los mismos. Se promueve la explotación minera y grandes empresas internacionales como la Falconbridge y la Barrick Gold se asientan en el país, pero no se desarrollan profesionales en la explotación minera. Son pocas las áreas en que un alto empresariado local tiene influencia o capacidad de competir frente a las grandes inversiones extranjeras que hay en el país. La planificación ha quedado a expensas del lugar al que vaya el viento, sin tácticas ni estrategias claras para el desarrollo. ¿Es posible sostenerse bajo este modelo? Los sectores económicos están estructurados por bloques nacionales (por ejemplo, hay grandes inversiones canadienses en minería y grandes inversiones españolas en turismo, mientras que la construcción está dominada por inversiones brasileñas); la evolución de la frontera imperial se nota en el día a día, cuando se hace más difícil determinar cuáles son las empresas nacionales generadoras de riqueza que puedan transmitirse en políticas de desarrollo. La economía dominicana se ha mantenido estable macroeconómicamente en los últimos años, pero el progreso no viene únicamente por esta vía. El orden social y político que lleva construyéndose desde el siglo XV no ha cambiado tanto en varios siglos de historia. La estructura de dominación se mantiene desde el exterior. La forma ha cambiado de manera sutil, pero el fondo sigue siendo el mismo. El orden social dominicano es una construcción débil de capitalismo tardío en una región de altas influencias extranjeras por razones geopolíticas y geoestratégicas. La construcción de un futuro debe de partir ante el reconocimiento del pasado y la evaluación holística del presente. Hemos prostituido la tierra y queremos vestirnos de oro, pero la condición no cambia por los vestidos. Se tiene que nacer de nuevo o generar un contrahechizo ante el fukú impuesto en la época colonial. El camino es la construcción de alternativas, pero mientras se empieza, me daré la licencia de detener la maldición del fukú a la manera dominicana: ¡Zafa!
Referencias:
Díaz, J. (2008). La breve y maravillosa vida de Oscar Wao. Alfaguara. Bogotá: Colombia. Diario Libre (2012). 40% de alumnos de media reprueba. Extraído el 13 de julio de 2012 de www.diariolibre.com en http://www.diariolibre.com/ noticias/2012/07/13/i343671_alumnos-media-reprueba.html Galeano, E. (1999). Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. Barcelona: España. García Márquez, G. (1998). Cien Años de Soledad. Norma. Bogotá: Colombia Bosch, J. (1981). Composición Social Dominicana. Alfa y Omega. Santo Domingo: República Dominicana. fanzine ri - 39
Extracción a la mexicana Por José Andrés González Villegas
América Latina se ha convertido, a través de un largo y atenuante proceso histórico, en uno de los principales proveedores de recursos naturales y minerales del mundo. Por ello, ha jugado un papel fundamental dentro de la geopolítica de los países del “primer mundo”. Las grandes riquezas que se extraen del subsuelo han despertado un interés por parte de las grandes potencias sobre países latinoamericanos, o más bien, por sus recursos. Dentro de las esferas globales y al igual que en algunas sociedades, el comportamiento y los rumbos que toman las naciones y sus filiales generalmente están ligados a las condiciones naturales presentes dentro de sus territorios. Países “en vía de desarrollo” con abundantes recursos naturales son el objetivo de las grandes transnacionales. Cuando se hace referencia a los países en vías de desarrollo se toma en cuenta que Brasil es la cabeza económica de América Latina y México, en algún momento de la historia, lo fue. Sin embargo, aún es el principal socio de los Estados Unidos. Pero ¿qué hay realmente detrás de este desarrollo al cual se está impulsando a América Latina? La crisis del 2008 provocó daños catastróficos en la economía mundial; por ello se vieron afectados muchos sectores. En el campo del petróleo los precios aumentaron; en las divisas, el dólar se deprecio para algunos y para otros se apreció, y así podría continuar con la lista y concluir que el espiral de la economía tuvo una tendencia de desaceleración. Por otro lado, se ha creado una concepción dentro del imaginario de la sociedad latinoamericana, a través de programas para la atracción de inversión extranjera, sobre todo a países con mano de obra barata, para la explotación y exportación de materias primas convirtiendo a las personas en obreras o maquiladoras de productos a cambio de sueldos muy bajos y agradeciéndoles con una pobre mejora de infraestructura en los servicios de los cuales el propio gobierno debería hacerse cargo, como es el caso de las minas de oro chilenas y sus convenios con el gobierno y los pueblos donde explotan minerales.
Según datos del INEGI, en México, la producción total de gasolina en miles de barriles diarios en el mes de diciembre de 2011 fue de 432, pero ello no satisfizo la capacidad de producción de PEMEX ya que tuvieron que importarse 424.7 lo que equivale a un 98.3% extra a la producción nacional para el consumo en el mismo mes. PEMEX afirma que México se ubicaba como el cuarto productor de petróleo del mundo, con 2,557 (miles de barriles diarios); de ese total, se exportan 1,340 (miles de barriles diarios) que corresponde al 52.3% de su producción general. Sabiendo que existe suficiente materia prima e ingresos suficientes, ¿qué pasa con Petróleos Mexicanos? Por otro lado, la extracción de minerales sin duda alguna es una barbarie, el periódico Excélsior publicó el 16 de mayo una nota titulada “Mineras dan espejitos por tierras a ejidatarios”, donde se habla de la concesión otorgada a la Compañía Minera Pitalla para la extracción de oro a cielo abierto, por el tipo de mina se sabe que provoca grandes niveles de contaminación de agua dulce por el uso de cianuro para separar el oro. Se desencadena una problemática ecológica, social y económica que afectará directamente a los habitantes del ejido San Vicente, en el estado de Baja California; y quienes en su mayoría desconocen las consecuencias ecológicas que esto va a provocar. Las leyes mineras sobre las concesiones en México son una burla. Georgina Oslon afirma que las tierras están “a precio de regalo” y que: A diferencia de otros países, el erario recibe casi nada de la extracción de oro. En México, las compañías mineras extranjeras no entregan ningún porcentaje de sus ganancias al gobierno federal. Solamente pagan un impuesto semestral de 5.08 pesos por cada hectárea en la que tienen concesión para extraer el metal; eso, en el primer y segundo año en el que reciben la concesión. La cantidad máxima de impuesto que llegan a pagar es de 111.27 pesos semestrales por hectárea de la que extraen metal, cuando ya llevan 11 años de tener la concesión minera. Tomando únicamente el mes de diciembre de 2011, el INEGI reportó que la producción nacional de oro fue de 8,599 kilos lo que representa $6,249.47 millones de pesos, y la de plata alcanzó 427,286 kilos que constituyen $5,701.18 mdp. Las ganancias totales de 2011 de oro correspondieron a $53,220.33 mdp y plata $58,422.02 mdp respectivamente. El fenómeno no es aislado, en los últimos días en Bolivia el presidente Evo Morales anunció que se “nacionalizará importantes yacimientos de plata” (El País, 2012). Además,
40 - fanzine ri
“suspenden proyectos mineros en Chile por US$8,000 millones” (El Economista, 2012), en parte a consecuencia del incumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Es importante ver que América Latina posee un ETHOS de vida, lo que provoca un conflicto con las sociedades antropocéntricas que ignoran la forma del existir latinoamericano queriendo saltarse las barreras culturales que defienden las riquezas naturales tratando de evitar la explotación sin medida. De igual forma hay quienes aprovechan la ignorancia para vender la idea de dominación del entorno a través de una base jerárquica. “Se irrumpe en lo natural para producir una totalidad racionalizada, susceptible de ser controlada y dinamizada de acuerdo con las reglas del progreso.” (Elías, 1984).
Referencias:
“América Latina en Movimiento. Extractivismo: contradicciones y conflictividad”, Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información 473. Año XXXVI, II época. Marzo 2012. “Cuando Tiemblan los Derechos: Extractivismo y Criminalización en América Latina”. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) ACCIÓN ECOLÓGICA Quito – Ecuador, Noviembre 2011. “Du temps” Elias, Norbert 1996 (1984) (Francia: Fayard) “Estado, capitalismo y democracia en America Latina”, Boron, Atilio. Colección Secretaria Ejecutiva, Clacso, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Agosto 2003. p. 320. 950-9231-88-6. Recuperado el 9 de Julio de 2012 de: http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/estado/estado.html “PEMEX en cifras” > “relación con inversionistas” Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID =24&catID=12704 “Banco de información económica” del INEGI Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://buscador.inegi.org.mx/search?q=exportaciones+de+pet roleo+crudo+&site=default_collection&btnG=Buscar&tx=petroleo&Cbo Buscador=default_collection&client=frontend_1&output=xml_no_dtd&p roxystylesheet=frontend_1&getfields=*&entsp=a__inegi_politica&Proxyr eload=1&numgm=5&sort=date%3AD%3AL%3Ad1&oe=UTF-8&ie=UTF8&ud=1&exclude_apps=1&tlen=900 Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/151.pdf “Morales anuncia que nacionalizará importantes yacimientos de plata” Mavel Azcui, periódico El País. Recuperado el 9 de Julio de 2012 de: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/09/ actualidad/1341821141_720801.html Convenio No. 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf fanzine ri - 41
Por Tatiana Elizabeth Llamas Jiménez
La Selva Lacandona, un caso particular de Bioextractivismo México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo, y la Selva Lacandona, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas, es la región de mayor biodiversidad de nuestro país y la segunda selva tropical más importante de Latinoamérica después de la Amazonia (Natura Mexicana, 2010). Este ecosistema representa el 50% de las selvas tropicales húmedas que quedan en México y es la última selva inundable de Mesoamérica. Su importancia transciende fronteras, pues aparte de abastecer de agua y oxígeno a la región, su espeso follaje favorece la captura del bióxido de carbono que ayuda a mitigar el cambio climático global (Mollinedo, 2011). Pese a que sólo representa el 0.9% del territorio nacional (y casi el 13% del estatal), en la Selva Lacandona aún se conserva la quinta parte de la diversidad biológica de México (Natura Mexicana, 2010). Existen en ella alrededor de dos mil 500 especies de plantas, la mayoría relacionadas con la flora amazónica y maderas preciosas; cerca de 70 especies de mamíferos (más de una tercera parte de todos los mamíferos conocidos en México), 800 especies de mariposas (45% de todas las conocidas en el país), 500 especies de aves (1/3 de las conocidas en el territorio mexicano). Muchas de éstas, catalogadas hoy en día en peligro de extinción. Cabe mencionar que la cuenca Usumacinta-Grijalva, cuya principal zona de recarga se encuentra en la selva, contiene un tercio de agua dulce del país y genera más del 30% de la energía eléctrica que los mexicanos utilizan a diario (Romero, 2004). La región de la Selva Lacandona originalmente contenía 1.8 millones de hectáreas (Natura Mexicana, 2010). Sin embargo, en las últimas cuatro décadas se ha reducido drásticamente a menos de una cuarta parte de su extensión debido a varias razones, entre ellas la tala inmoderada, la quema, las invasiones demográficas, actividades como la agricultura y ganadería que requieren de espacios abiertos, la construcción de carreteras y represas, y para rematar, un ecoturismo mal planteado (Pérez, 2001).
42 - fanzine ri
La primera causa de destrucción en la selva fueron las “monterías”, que deforestaron desde Guatemala y luego desde Tabasco, aprovechando la Ley de Baldíos de 1863 que permitía denunciar como propios terrenos ignotos hasta por 2500 hectáreas y que ocasionó que varias empresas privadas penetraran en la selva para explotar palo de tinte, caoba y cedro. Hacia 1892 la caoba lacandona tuvo tal auge que comenzó a fluir en grandes cantidades a Liverpool, Londres, Hamburgo y Nueva York (Romero, 2004). Posteriormente, diez compañías, animadas por las políticas de inversión extranjera de Porfirio Díaz, se expandieron o iniciaron sus actividades de extracción mediante contratos de arrendamiento y explotación. Estas empresas ocasionaron daños irreparables a la selva, aunque su daño es menor comparado con el que ocasionaron, entre 1951 y 1973, las empresas Maderera Maya y Aserradero Bonampak (Romero, 2004). “El uso intensivo de maquinaria pesada, la apertura de grandes brechas hacia zonas inaccesibles y la instalación de enormes campamentos, fueron sin lugar a dudas los mayores devastadores para la zona, aunado a esto la ganadería y el auge petrolero desatados a partir de los sesenta y setenta” (Romero, 2004). En resumen, se deforestaron cerca de 665 mil hectáreas de selva de las 1.6 millones existentes entre 1860 y 1960.En 1972, el gobierno de Luis Echeverría decidió titular más de 614 mil hectáreas a 66 familias lacandonas, etnia originalmente establecida en la región. Una cifra pequeña comparada con las más de un millón 372 mil hectáreas con las que contaban en un principio (Pérez, 2001). El acuerdo firmado en ese entonces, entre gobierno y comunidad lacandona, no tuvo nada que ver con un verdadero espíritu de conservación, más bien fue para dar tranquilidad y negociar nuevamente la selva con madereros y ganaderos (Ribeiro, 2011). Desgraciadamente los lacandones sirvieron de encubrimiento para que las madereras siguieran deforestando impunemente más hectáreas de la selva. Se sabe además que la región cuenta con amplias reservas de petróleo y gas, así como yacimientos de uranio, hierro, aluminio y cobre (Oilwatch Mesoamérica, 2006). No es difícil pues predecir que varias de estas riquezas estén ya en la mira de transnacionales dedicadas a la biogenética, la microelectrónica y la nueva tecnología de materiales. Y aunque la exploración petrolífera de la zona resultara
más difícil y costosa –porque la mayor parte de estos yacimientos sólo se les puede encontrar a profundidades enormes– (Oilwatch Mesoamérica, 2006), aun así sigue siendo codiciable debido a la crisis energética que ya sufren varias de las grandes potencias en el mundo. Aunado a esto, se da en la zona lo que se conoce como “biopiratería”, práctica de empresas que utilizan ilegalmente la diversidad biológica de países en desarrollo, así como los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, para ofrecer productos y servicios que se explotan comercialmente sin la autorización de sus creadores (Romero, 2004). Por ejemplo, el tepezcohuite de Chiapas, planta medicinal para el tratamiento de quemaduras, ya utilizada por los mayas, fue extraída ilegalmente del país y patentada por empresas extranjeras (Romero, 2004). Llama la atención que organismos como Semarnat, la Profepa, Conanp, el gobierno del Estado, e inclusive legisladores locales y federales, no hayan hecho nada para evitarlo. La verdad es que en México aún no existe la forma de controlar, bajo un marco jurídico adecuado, la salida ilegal de su material biológico. “No se menciona ésta práctica en el discurso oficial de los temas de soberanía nacional ni en los ambientalistas. Prefieren concentrarse en 42 comunidades indígenas ‘irregulares’ a los que, muy convenientemente, culpan de la inexorable desaparición de los macizos forestales” (Ernesto Enkerlin en Romero, 2004). Es por eso que muy fácilmente se han patentado los nabos negros de la Montaña de Guerrero en España, el nopal en Italia y el frijol enola en Estados Unidos. (Romero, 2004). fanzine ri - 43
Avizorando entonces nuevos negocios con la biodiversidad y los mercados de carbono y petróleo en Chiapas, el gobierno estatal una vez más vuelve a arremeter contra las comunidades de la selva, comprando a quien se deje o reprimiendo a los demás. Mientras da a algunos dinero y ambulancias, a las comunidades que no aceptan su negocios les retira los pocos servicios de salud y transporte médico que tenían (Ribeiro, 2011).
EL MODELO EXTRACTIVO ECUATORIANO: UNA APUESTA INCONEXA
Paradójicamente, con el propósito de conservar 419, 452 hectáreas en la región, se han establecido ya cerca de siete Áreas Naturales Protegidas, de la cuales la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules (RIBMA) es la de mayor superficie (331,200 hectáreas) y con mayor significado ecológico, aunque sólo representa una quinta parte de la Selva original (Natura Mexicana, 2010). Nótese que aunque la pérdida anual en las reservas es de 406 hectáreas, en las áreas desprotegidas llega a ser de miles (Pérez, 2001). Sin embargo, los proyectos impulsados hasta ahora tienden cada día más a centrarse en el manejo sostenible de los recursos y en otras actividades de desarrollo (a parte de sufrir de una falta endémica de personal y presupuesto), en lugar de realizar acciones que deriven en una verdadera conservación y fortalecimiento de estas áreas naturales (Trópico Verde, 2006). Se cree que de seguir en tales condiciones, el pulmón más importante de Mesoamérica desaparecería por completo en los próximos 20 años, causando una severa crisis de agua y oxígeno, y muy probablemente ocasionando el surgimiento de nuevas enfermedades para el ser humano, ya que científicos aseguran que virus alojados en varios animales de la región podrían mudarse a otros organismos (Pérez, 2001). Pese a todo, es seguro que las grandes empresas trasnacionales de la celulosa, la farmacéutica, de alimentos, y las nuevas que se añadan, esperarán año con año llevarse una tajada del botín, pues así lo han hecho desde hace ya mucho tiempo; “unos de manera descarada, otros de manera oculta o disfrazada de “bienhechores” de los indios y el medioambiente, y otros más por simple ignorancia o avaricia, muchas veces bajo la mirada cómplice del guardián” (Romero, 2004). La Selva Lacandona hoy por hoy necesita más que nunca un proyecto que verdaderamente derive en esfuerzos para conservar lo poco que aún le queda, no una promoción al mejor postor.
Por Lizeth Danesa Lema Matehu LRI’11 CQ
Referencias
Mollinedo, M. (29 de Noviembre de 2011). Preocupa a ecologistas destrucción de la Reserva Biósfera Montes Azules. Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de Cuarto Poder en línea: http://www.cuartopoder.com.mx/%5CPagPrincipal_Noticia.aspx?idNoticia=2 61196&idNoticiaSeccion=4&idNoticiaSubseccion=15 Natura Mexicana. (2010). La Selva Lacandona. Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de Natura y Ecosistemas Mexicanos, A.C.: http://naturamexicana.org.mx/selva.php
Representación del conflicto alrededor de la minería. Fuente: http://www.toonaripost.com.es/americalatina/cientos-de-indigenas-se-dirigen-hastaquito-en-la-marcha-por-la-vida/
Oilwatch Mesoamérica. (27 de Diciembre de 2006). El Petróleo en Chiapas. Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de Democracia y Territorio: http:// democraciayterritorio.wordpress.com/2009/01/22/el-petroleo-en-chiapas/ Pérez, F. M. (Noviembre de 2001). Alertan sobre la destrucción de la Selva Lacandona. Recuperado el 16 de Marzo de 2012, de El Universal en línea: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_ nota=40394&tabla=estados Ribeiro, S. (23 de Mayo de 2011). México-REDD: otro nombre para el despojo. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de La Historia del Día: http://lahistoriadeldia.wordpress.com/2011/05/23/ Romero, E. (01 de Noviembre de 2004). México: Amenaza “biopiratería” la Selva Lacandona. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de Biodiversidad en América Latina y El Caribe: http://www.biodiversidadla.org/index.php/Principal/Secciones/Noticias/ Mexico_amenaza_biopirateria_la_selva_en_Chiapas_por_Enrique_Romero Trópico Verde. (2006). La Selva Maya en peligro. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de tropicoverde.org: http://www.tropicoverde.org/Proyecto_TV/ doc_pdf/LA%20SELVA%20MAYA%20EN%20PELIGRO.pdf
44 - fanzine ri
Varios gobiernos a lo largo de la región latinoamericana han insistido y profundizado aquellos sistemas y métodos de extracción y transformación de recursos naturales no renovables tales como la minería y el petróleo, siendo estos los nuevos pilares para el crecimiento de sus respectivas economías. La “recuperación” de estos bienes soberanos a través de mega proyectos concesionados por parte del Estado central, al estar ubicados en los ecosistemas más ricos y diversos, atentan contra el bienestar de recursos tales como el agua y la tierra, fuentes de vida, además de la flora, la fauna, y la misma esencia propia de los territorios y sus respectivas formas de vida y de convivencia, lo cual amenaza la dignidad, la vida y la persistencia de las personas y de los pueblos que habitan estos territorios. Las entrañas de América Latina van siendo escarbadas bajo la promesa de un futuro incierto. Así, Ecuador es un ejemplo de esta realidad. Como parte de su historia extractiva, la economía ecuatoriana se aferra a la extracción petrolera a partir de los años setenta tras la crisis bananera; este encuentro milagroso dio lugar a un desarrollo modernizador, hoy nostálgico, que urbanizó a las grandes ciudades (Quito, Guayaquil y Cuenca) y que permitió el ingreso del país a la arena internacional y participar de créditos internacionales. De esto, Fontaine (2002) menciona: “el boom petrolero de 1973 abrió para este país una era de prosperidad que se tradujo en un aumento promedio del 9% del PIB al año en los setenta, con niveles del 25,2% en 1973 y 9,2%”(p.103), fuente de ingresos que hasta la fecha constituyen la primera fuente de ingresos para el país. Esta latente dependencia ha causado daños incalculables en términos patrimoniales, tanto ambientales como humanos. Varias de las comunidades indígenas amazónicas1 han sido afectadas; el suelo, el agua y el aire han sido contaminados y con eso la agricultura y fuentes de agua se ha ido extinguiendo además de que según datos de Global Reporter, enfermedades de la piel, del sistema respiratorio, de estómago, problemas de intestino, de los ojos y enfermedades terminales como cáncer2 presentan índices alarmante en dicha región. Desde el inicio de las exploraciones y concesiones, no se establecieron estándares claros y fuertes para obligar buenas prácticas extractivas en preserva del medio ambiente y de las comunidades autóctonas de la amazonia ecuatoriana, mucho menos mecanismos capaces de sancionar a petroleras extranjeras irresponsables que hasta hoy buscan evadir las múltiples demandas como es el caso Texaco-Chevron3. Hasta hoy, el Estado ecuatoriano no ha sabido cómo proteger ni reivindicar a aquellos que han vivido en carne viva los efectos negativos del oro negro, poco se ha hecho desde el aparato público y las leyes nacionales no han tenido un efecto positivo para los demandantes.
1
Siona, Secoya, Cofán, Huaorani y Kichwa.
2
Según datos de Global reporter: “La tasa de población regional afectada de cáncer asciende a 31% ( la media nacional es de 12,3%). Los tipos de cáncer más frecuentes son leucemia, cáncer de hígado, de estómago, de intestino y de útero.”
3
Para más información: http://www.elnuevoempresario.com/noticias_21126_cronologia-del-proceso-interpuesto-en-contra-dechevron-texaco.php fanzine ri - 45
El gobierno de Rafael Correa, desde el inicio de su campaña en 2006, ha insistido en dar dignidad a aquellos que habían sido ignorados por gobiernos de corte neoliberal que se dedicaron a facilitar o proteger a las familias y personajes más poderosos del país. Desde 2007, el gobierno ha empezado una transformación nacional jamás antes vista donde los temas de salud y educación han sido sus éxitos más aplaudidos, junto a la reformulación de las entidades públicas, antes burocratizadas e inútiles, a instituciones que funcionan eficientemente. El nuevo rol de la institucionalidad ecuatoriana abarca todas las esferas de la vida social, desde planificador base hasta ejecutor y monitor de su misma gestión, en una responsabilidad por encaminar, definir y consumar el desarrollo del país. No obstante, el tema financiero es todavía el talón de Aquiles de este gobierno, que no ha encontrado una solución viable y alternativa -no petrolera y no minera- al inmenso fondo financiero que el Estado ecuatoriano requiere para la ejecución de su plan nacional: Según datos del MCPE (2011) se requieren 19,532.5 millones de dólares de gastos corrientes, 8,008.00 millones de dólares de gastos capital y una inversión pública de 6.602,5 millones de dólares. Hoy por hoy, el ingreso petrolero del Estado resulta el 41,8% de ingreso público versus un 52,01% de ingresos no petroleros3, es decir, a pesar de que gran parte del ingreso del Estado esté compuesto por la recaudación de impuestos -IVA y renta-, el petróleo sigue siendo una de las principales fuente de financiamiento del Estado central -bajo el control de Empresa Estatal Petróleos del Ecuador Petroecuador -, lo cual nos mantiene subyugados a una economía de estado de crudo. El nuevo modelo de desarrollo nacional determinado por el presidente Correa, llamado “Buen Vivir” o el Sumak Kawsay, contempla dentro de sus fundamentos la supremacía de indicadores de las condiciones de vida de la población sobre indicadores macroeconómicos, la inclusión de la distribución de la riqueza en razón del mejoramiento de las condiciones de vida y la justicia social, la protección de las riquezas socio-culturales y ambientales del país versus la visión de simples externalidades de la producción económica y crecimiento económico. El antiguo estado de naturaleza cautiva tal como lo menciona Galeano (2011), va siendo contrastada bajo este modelo por medidas de equilibrio y complementariedad basadas en una cultura solidaria y asociativa congruente con la cosmovisión indígena respetuosa con la Pachamama –Madre Tierra- y el ejercicio y garantía de los derechos de las personas, comunidades y pueblos, es decir el reconocimiento del derechos colectivos frente al tradicional derecho individual atomizador de las sociedades y el equilibrio entre la 4
sociedad, la naturaleza y los individuos. La constitución de 2008 menciona en el Artículo 395 que se reconoce una serie de principios ambientales, donde el primero refiere: “El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.” Sin embargo, la minería a gran escala es defendida como una nueva forma de financiamiento del Estado Central bajo la promesa de buenas prácticas extractivas y la protección del medio ambiente. No obstante, hay visiones contrarias como la de Acosta (2010), quien menciona: Los gobiernos ofrecen mantener, e incluso ampliar, los servicios sociales financiándolos con la explotación de los recursos naturales. Todo esto genera una euforia generalizada por las riquezas que se avizoran... la ilusión por la extracción de los recursos naturales despierta similares entusiasmos en determinados segmentos de la sociedad, incluyendo el Gobierno del presidente Correa. Y esto, a pesar de que se sabe que la explotación del petróleo no fue el camino para el desarrollo.
Manifestación en contra de la minería Fuente: http://fetralpi.blogspot.mx/2012/03/la-megamineriaen-el-ecuadora-sangre-y.html La gestión de estos proyectos mineros viola los principios propuestos en el Buen Vivir además de la veracidad de los procesos de consulta o participación ciudadana impulsadas por el gobierno nacional tal como se estipula en la Ley de minería4, dentro del Plan Nacional del Buen Vivir -PNBV-, de la Constitución y en el Mandato del Agua, la vida y la
Art. 90.- Procedimiento Especial de Consulta a los Pueblos.- Los procesos de participación ciudadana o consulta deberán considerar un procedimiento especial obligatorio a las comunidades, pueblos y nacionalidades, partiendo del principio de legitimidad y representatividad, a través de sus instituciones, para aquellos casos en que la exploración o la explotación minera se lleve a cabo en sus tierras y territorios ancestrales y cuando dichas labores puedan afectar sus intereses. De conformidad con el artículo 398 de la Constitución de la República. Art. 91.- Denuncias de Amenazas o Daños Sociales y Ambientales.- Existirá acción popular para denunciar las actividades mineras que generen impactos sociales, culturales o ambientales, las que podrán ser denunciadas por cualquier persona natural o jurídica ante el Ministerio del Ambiente, previo al cumplimiento de los requisitos y formalidades propias de una denuncia, tales como el reconocimiento de firma y rúbrica.
46 - fanzine ri
dignidad de los pueblos. El conflicto minero presenta por lo tanto un problema de tres aristas donde el financiamiento de Estado central para el funcionamiento del Buen Vivir, los daños ambientales, humanos y patrimoniales y el consentimiento de la sociedad van enfrentándose. Movimientos nacionales e internacionales han rechazado tajantemente este nuevo camino e incluso se han organizado para pronunciarse públicamente en contra. En un primer momento, los movimientos locales optaron por manifestar su resistencia de manera organizada y pacífica. Tal es el caso de los pobladores de las parroquias de Victoria de Portete y Tarqui en la provincia Azuay el 2 de octubre de 2011, quienes mediante una consulta organizada por el sistema de juntas de agua local se manifestaron en contra del proyecto Quimsacocha - uno de los cinco grandes proyectos mineros planificados por el Estado Central ubicados en zonas ancestrales indígenas-. El malestar y la negativa del movimiento ciudadano se da ya que el proyecto pone en riesgo a la principal fuente de agua de los cuencanos, el río Yanuncay, siendo que las concesiones mineras se encuentran en zonas de páramo y en la cabecera del río, además parte de varias áreas protegidas como el bosque Yunguilla, el Parque Nacional Cajas y el bosque YanuncayIrquis que estaban igualmente amenazados. Finalmente, el gobierno central revirtió 3,200 hectáreas de las iniciales 12,000 hectáreas, a las cuales se las declaró reserva hídrica de Quimsacocha. El resto de la superficie se mantiene como proyecto minero de Quinahuaico, bajo la promesa que dichas concesiones mineras encaminadas a la explotación de oro no afectarán al medio ambiente y que por otro lado van a generar 500 plazas de empleo y unos 120 millones en regalías para el gobierno central en miras al desarrollo local, según datos del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. En un segundo momento, la firma del primer contrato de minería a gran escala -cobre- del gobierno central con la empresa china Ecuacorriente5 agudizó la politización del tema y la integración de movimientos de oposición a la discusión. Dicho proyecto se encuentra localizado en la parroquia Tundayme -El Pangui, ubicada entre las provincias amazónicas de Zamora Chinchipe y Morona Santiago -al sur del país-. El 5 de marzo del presente año, el tema se volvió céntrico tanto en periódicos como en la agenda y en la política nacional. El 22 de marzo, el gobierno central recibió en la ciudad de Quito una marcha masiva, autodenominada como “Marcha plurinacional por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos”, liderada por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Euador -ECUARUNARI-y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, La Federación Única Nacional de afiliados al seguro social campesino -FEUNASSC-, La Unión Nacional de Educadores -UNE-, el Frente Popular Zamora Chinchipe y la Asamblea de Pueblos del Sur, junto a organizaciones
5
civiles y otros movimientos políticos antagónicos al gobierno que instrumentaliza la defensa del agua. La marcha trajo consigo un mensaje claro: el rotundo NO a la megaminería. Esta manifestación salió desde El Pangui el 8 de marzo, en una dinámica de integración de opositores y de extensión del descontento nacional por todos los territorios alcanzados. Lemas como “Correa minero, el agua es lo primero”, “sin plata del Estado, puro pueblo organizado” y “no somos 4 no somos 10, Correa economista, aprende a contar bien”, la marcha se levantó entre tweets y reportes por medio de la red. Por su parte, el gobierno central organizó una contramarcha el día 22 de marzo, día en que la Marcha por la Vida llega a la ciudad de Quito a presentar su descontento y sus demandas. Esta contramarcha oficialista convocó, según la ministra de la Política, Betty Tola, alrededor de 60,000 partidarios. El primer mandatario expresó durante el día que el régimen se enfrentaba a movimiento desestabilizadores, con intenciones golpistas y que buscaba consolidarse electoralmente, es decir deslegitimó las intenciones de la marcha y procuró insistir en la revolución ciudadana propugnada por su gobierno. Al final de la jornada las marchas no se encontraron, gracias a la acción conjunta de la administración de Distrito Metropolitano de Quito y el Ministerio de Interior que procuró localizarlas en puntos diferentes puntos de la ciudad, mientras que los incidentes fueron mínimos. No obstante, sí existió una exacerbada presencia militar, según datos del periódico El Universo, alrededor de 1,100 efectivos policiales estuvieron presentes en las diferentes plazas del centro norte de la capital de la República. En cuanto a las declaraciones, según informes individuales, ambas partes se auto otorgaron el éxito y la obtención de sus metas. Por una lado, la movilización social dio por victorioso su intento que logró “dar un jalón de orejas al gobierno” y por el otro el gobierno declaró haber demostrado que la marcha era un representación de intereses de la oposición y de mínima representación nacional.
El primer mandatario dirigiéndose a sus simpatizantes durante la Contramarcha el 22 de marzo de 2012. Fuente: http://www.derechoshumanos.cialc.unam.mx/doku. php?id=noticias.de.ecuador
Se estima que le proyecto generará 5400 millones de dólares en regalías para el Estado Central. fanzine ri - 47
De todo esto surge la gran pregunta: ¿acaso existe otra alternativa para el Ecuador? El Estado ecuatoriano ha realizado la propuesta Yasuní para la conservación del petróleo bajo suelo. Este proyecto emerge como una señal que apuesta a la protección del ambiente y el patrimonio nacional frente al resto del mundo. Sin embargo, la iniciativa Yasuní ITT es contrastada con estas nuevas apuestas extractivas que carecen todavía de dispositivos nacionales e internacionales de sanción y de restitución lo suficientemente efectivos para garantizar a la población - y no sólo al Estadoel pago de los daños ambientales irreversibles. El Estado ecuatoriano adoptó una normativa constitucional que pone en tensión la conservación de la naturaleza y la extracción de los recursos naturales, dada la necesidad institucional para financiar a la económica nacional que se basa en un Estado en constante perpetuación y consolidación como el nuevo planificador y ejecutor de la vida política, económica y social nacional, pero que como ha demostrado no necesariamente consulta las decisiones con un alto impacto ambiental. El modelo político post desarrollista del Buen Vivir o Sumak Kawsay, se ve inhabilitado bajo el actual modelo económico realista y extractivista que estamos viviendo. El hombre sigue actuando como “amo y señor de la naturaleza”, manteniendo así la fatal ruptura epistémica-pragmática moderna entre el hombre y la naturaleza. La realidad nos enfrenta a un Ecuador, que bajo la maldición de la abundancia6, es incapaz de provocar el despegue de los sectores productivos de valor agregado, los sistemas de cadenas productivas e industriales no saben articularse al desarrollo endógeno de las sociedades y las capacidades internas como las ventajas competitivas de los territorios siguen siendo desaprovechadas y en bruto, pues no surgen desde un reconocimiento y una apropiación de los actores. Seguimos condenados a esta tóxica dependencia a los recursos naturales, a ciclos económicos volátiles y de fácil irrupción extranjera, además a un desequilibrio territorial económico que persiste en el enriquecimiento de las ciudades o nodos ganadores -Quito, Guayaquil y Cuencay por consecuencia a la pauperización y usufructo del resto del país, incluso a pesar de un Estado de bienestar declarado como descentralizado que el gobierno está buscando aplicar, pero que en la práctica es rotundamente centralista. El actual escenario político resulta producto de una serie de incongruencias profundas que están resquebrajando poco a poco el proyecto de desarrollo nacional impulsado por Rafael Correa y su movimiento Alianza País, fracturando así todo el entramado político que en un momento se logró tejer inteligentemente y el cual está siendo acaparado paulatinamente por aquellos movimientos contrarios que buscan desestabilizar y desacreditar al Estado. En este momento, el gobierno central debe darse la tarea de 6
48 - fanzine ri
negociar, de integrar no sólo en el papel, sino también en la práctica, la nueva dinámica de participación ciudadana en temas tan coyunturales como lo es la minería, la protección a los pueblos indígenas, a sus tierras, a los territorios ancestrales y a los bienes nacionales más preciados como son el agua, la tierra, y aquella fauna y flora tan rica que el país posee, en miras de detener paulatinamente concesiones perniciosas por alternativas de producción no minera ni petrolera. De otro modo, el patrimonio de las actuales y futuras generaciones está condenado a minimizarse y/o desaparecer y nuestra economía tarde o temprano terminará por colapsar siendo que tanto el petróleo como la minería tienen los días contados.
Referencias
Federico, F.( 2011) Galeano, en defensa del agua y contra la minería. Recuperado el 9 de junio de 2012, del sitio web: http://losandes.com.ar/ notas/2011/3/22/galeano-defensa-agua-contra-mineria-557639.asp Fontaine G, (2002) Sobre bonanzas y dependencia petróleo y enfermedad holandesa en e Ecuador. Recuperado el 6 de julio de2012, del sitio web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/509/50901311.pdf Fontaine G, (2007) Verde y negro: ecologismo y conflictos por petr61eo en el Ecuador. Recuperado el 2 de junio de 2012, del sitio web: http://www. flacsoandes.org/web/imagesFTP/8104.11._Verde_y_Negro__ecologismo_y_ conflictos_en_el_Ecuador.pdf Ministerio de la Coordinación de la Política Económica (s.f) 2011 Documento de consulta sobre estadísticas económicas. Obtenido en Julio 20, 2012 de http://www.mcpe.gov.ec/MCPE2011/documentos/ bolindimac/2011/diciembre-WEB.pdf Ministerio de la Coordinación de la Política Económica (s.f) 2011 Documento de consulta sobre estadísticas económicas. Obtenido en Julio 20, 2012 de http://www.mcpe.gov.ec/MCPE2011/documentos/ bolindimac/2011/diciembre-WEB.pdf Rojo, H. (2010) Alberto Acosta : “Quien apuesta por la extracción de recursos no logra el desarrollo”, Recuperado el 11 de junio de 2012, del sitio web: http://cadtm.org/Alberto-Acosta-Quien-apuesta-por S.a. Marchas a favor y en contra del Gobierno avanzan por las calles de Quito. El Universo. Obtenido en Julio 20. 2012 de http://www.eluniverso. com/2012/03/22/1/1355/simpatizantes-rafael-correa-aproximan-carondelet. html S.a. Números y hechos de los daños ambientales. Recuperado el 20 de julio de 2012, del sitio web: http://www.global-reporter.net/spanisch/themen/ oleo_tex_danos.html
Nombre del libro del economista ecuatoriano Alberto Acosta, actual académico de la FLACSO Sede Ecuador, uno de redactores del plan de gobierno de Alianza PAIS, ex ministro de energía y minas y ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.