DIRECTORIO
Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Lic. Héctor Adrián Núñez de Cáceres Rector de la Zona Occidente Ing. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus Querétaro Dr. Gabriel Morelos Borja Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Angélica Camacho Aranda Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación Humanística Mtra. Elodie Hugon Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales
EQUIPO EDITORIAL
Dr. Gabriel Morelos Borja Dirección Desiré Martínez López Itzel Yllescas Balderas Editoras Verónica Yepes Moreno María José Juárez Becerra Schoenstatt Margarita Elena Ruiz Asistentes de edición
Contacto elfanzine.ri@gmail.com
DISEnO
GRUPO FORUM / www.forumarte.com Fanzine RI, Año 3, No. 8, Mayo 2014, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Av. Eugenio Garza Sada No. 2501, Col. Tecnológico, C.P. 64 849, Monterrey N.L. Editor responsable: Dr. Gabriel Morelos Borja. Datos de contacto: gmorelos@itesm.mx, http://www.retosinternacionales.com, teléfono y fax: 52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en Abril de 2014, número de tiraje 600. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.
CONTENIDO 02 03
Editorial Un paso hacia el cambio: la protesta Itzel Yllescas Balderas Desiré Martínez López
04 05
Qué hay de nuevo Querétaro? Del vandalismo al arte: murales urbanos Carlos Esparza
08
¿Qué opinan los estudiantes de la seguridad del estado de Querétaro?
09
¿Qué opinan los estudiantes de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones?
30
La estética de la barbarie, una reflexión crítica a partir del “Shoah” de Claude Lanzmann Encarna Rico Álvarez
35
Subida de tasas, elitizando la educación Todo por hacer: publicación anarquista
38 39
Punto y seguido Gritos mudos Desiré Martínez López
41
La calle del cerro Itzel Yllescas Balderas
42
¿Quién se peló? Iván Iribe
44
November Jesse Ferrell Hypocrisy Marin Karg Bulnes La mesita de noche (Resenas) Operación Masacre: Algo más que una novela Santiago Martínez Hernández
10 11
Cartas sobre la mesa La protesta inteligente José Alejandro Enríquez Ramírez
13
Un llamado a desobedecer “El Indignado”
45
15
Dignificando las Marchas 22M en Madrid María José Juárez Becerra
46 47
18 19
Ensayando nuevas perspectivas El baile: herramienta y manifestación de poder en América Latina María Isabel Martínez Almazán
23
Cinco formas pacíficas de protesta Carla González Salamanca
26
Redes sociales: huelgas virtuales y formas modernas de protestas Waquel Javier Drullard Márquez
49
Los ríos profundos: Voces marginales José Francisco Urrutia
50 51
Snapshot Protestas en Madrid María José Juárez Becerra
52
Murales Carlos Alberto Esparza Hernández
54
Grita Samahara Hernández
edito rial
UN PASO HACIA EL CAMBIO: LA PROTESTA Por Itzel Yllescas Balderas Estudiante Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro itzel.yllescas@gmail.com Desiré Martínez López Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro desire.martinez18@gmail.com/@desiremarlo
Una joven estudiante sentada a media calle frente a docenas de policías armados de pies a cabeza. Cubierta con una cinta tricolor, su boca exige paz para su pueblo. La bandera en su cuello pesa tanto como su silencio. Junto a ella, miles de compañeros, trabajadores, padres e hijos a lo largo del asfalto se unen a su lucha en busca de cambio. Sin armas ni violencia, los protestantes anhelan un mejor país, más justo y libre. Se han posado ya los ojos en ellos y paulatinamente esta protesta va recuperando la voz de los venezolanos. Vivimos en un mundo diverso con culturas, necesidades y formas de pensar diferentes. Cada una de éstas define la concepción de realidad de las distintas colectividades humanas, sujetas todas a una misma línea temporal. No obstante, estamos interconectados, la globalización y los avances tecnológicos han permitido que conozcamos lo que sucede en numerosos países en el preciso momento en que los acontecimientos se llevan a cabo. Actualmente, el ciudadano de la aldea global no puede taparse los ojos ante las injusticias presentes a su alrededor, no hay excusas: la información está al alcance de la mayoría. Dentro de un contexto en el que el individuo está inmerso en la situación social, política, económica y cultural que le rodea, surge la protesta. Una protesta entendida como la queja o reclamo ante las estructuras dominantes, buscando mover masas y exponer una postura o posible solución ante los problemas que afligen a la sociedad. Una protesta representa una serie de “acciones colectivas que se llevan a cabo con el objetivo de cuestionar cualquiera de los elementos que configuran la esfera pública, producto de una transformación de la conciencia colectiva de los actores implicados” (Rodríguez, 2007:83). De esta manera, al hablar de una transformación en el nivel de conciencia se hace referencia al desarrollo del pensamiento crítico para convertir a las personas en ciudadanos activos en su comunidad, ciudad, estado o país.
El estratega estadounidense Gene Sharp define la protesta como la expresión del poder social propio de cada persona, es “la capacidad de control sobre el comportamiento de otros, directo o indirecto, a través de la acción por grupos, cuyas acciones afectan a otros grupos” (1988, p.37). Así que al manifestar una opinión o inconformidad se está haciendo uso del poder que tiene el pueblo sobre las autoridades y de su capacidad de generar cambios trascendentes. En todas las sociedades, el uso de este poder social se ha manifestado de diferentes maneras a través de la protesta. Aunque tradicionalmente cuando se piensa en protesta vienen a la mente formas comunes para exponer alguna queja, como las marchas, huelgas, boicots, paros y toma de lugares, las cuales la mayoría de las veces culminaban en violencia o daños materiales, hay miles de formas alternativas de protesta, tan infinitas como los límites de la imaginación humana. Para oponerse a la tiranía, opresión, atropello de los derechos humanos y desigualdades existen manifestaciones de ideas que no involucran el uso de violencia como las caricaturas, frases cortas, peticiones de grupos, canciones, arte, murales, videos, símbolos y mensajes en redes sociales, entre muchos otros. Estos medios de protesta se verán reflejados en el octavo número del Fanzine RI a través de obras de arte plasmadas en murales, piezas de música latina, poesía, literatura, redes sociales, entre otros. Esto con el propósito de hacer un llamado a todos los lectores para dejar la pasividad respecto a los problemas que atañen a nuestras sociedades hoy en día. Siempre hay maneras de hacer escuchar nuestras voces sin acudir a la violencia sólo hay que encontrar las mejores maneras de expresar nuestra inconformidad. En este número del Fanzine RI buscamos las opiniones de jóvenes estudiantes para hablar sobre los retos a los que muchos países se están enfrentando actualmente, afectando a su vez al resto del mundo. De igual manera, le damos voz a propuestas e ideas, formas de protesta que contribuyan a la mejora de la sociedad global. Es por ello que, con ayuda de colaboradores de distintas universidades y carreras, este espacio busca construir una red social que promueva la crítica e impulse la acción. Como lo dicen críticos del estratega Gene Sharp, “La lucha no violenta es también lucha armada. Armas psicológicas, sociales, económicas y políticas en contra de la opresión, injusticia y tiranía” (Sharp, 1988). Hoy en día no nos podemos dar el lujo de la indiferencia. Prestemos atención, busquemos información e impulsemos un cambio. Todos somos estudiantes, todos somos el sistema.
Referencias
Rodríguez Hernández, G. (2007). De la participación a la protesta política. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45) 77-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504504 Sharp, G. (1988). La lucha no violenta. Criterios y métodos. Santiago, Chile: Chile América CESO 02 - fanzine ri
fanzine ri - 03
DEL VANDALISMO AL ARTE: MURALES URBANOS Por Carlos Alberto Esparza Hernández Estudiante de Comunicación y Medios Digitales ITESM Campus Querétaro
?
QUÉ HAY DE NUEVO QUERÉTARO?
“Una ciudad sin murales, una ciudad sin arte urbano es una ciudad sin personalidad”.
Al caminar por las calles de Querétaro se observan diferentes muros pintados con grafiti; sin embargo, no son simples firmas o rayones sobre las paredes, sino que son imágenes atrayentes para la vista que poseen una técnica pulcra y un mensaje profundo. El grafiti es una acción penada por la ley debido a que es un perjuicio en contra de la propiedad privada; el código penal del estado de Querétaro, en su artículo 202 bis señala “Si el daño se comete por medio de pintas de signos o grabados, mensajes o dibujos, sobre bienes muebles o inmuebles ajenos o propios que no estén bajo posesión legal de quien los realiza y sin el consentimiento de quien esté facultado para otorgarlo conforme a la ley, se impondrá prisión de 6 meses a 3 años o de ciento ochenta a quinientas cuarenta jornadas de trabajo a favor de la comunidad y de 30 a 300 días multa”. 04 - fanzine ri
fanzine ri - 05
Esta práctica ha existido desde la época de los romanos como medio de expresión, a decir de Carolina Nieto Ruíz, maestra en Estética y Arte, el parte aguas surge con la invención del spray en los años setenta, con lo cual es más accesible y fácil realizar estas manifestaciones. Al respecto, la publicación “Formas de Expresión Juvenil: Graffiti” de la dirección general de Prevención del Delito y Participación Ciudadana a nivel federal presenta la definición de dos tipos de grafitis.
“Yo empecé desde chiquito en Arquitos rayando paredes. Te das cuenta que al final rayar una pared te regresa a patear el trasero porque si tu rayas en tu colonia, la colonia se hace más fea, la gente pasa menos por ahí y al día siguiente que estás rayando la siguiente pared te están asaltando al mismo tiempo. Entonces me di cuenta que no era tan propositivo y quise hacer lo mismo pero de manera creativa en vez de destructiva”, explica David Bravo quien además de ser artista urbano es gestor social en Querétaro.
“No todos los grafitis están relacionados con la delincuencia, existe el graffiti legal que es aquel en el que los jóvenes piden permiso a los dueños de bardas o predios para pintar, por lo tanto, está mejor elaborado porque se trata de un trabajo bien desarrollado que plasma ideas, mensajes o simplemente dibujos que puedan admirar la gente, en cambio el graffiti ilegal que en su mayoría solamente son tags (firmas) se realizan de manera rápida, trasgrediendo las normas y la cultura cívica”.
Tal como David plantea, no todo el grafiti es propositivo, Carolina Nieto refuerza esta opinión al exponer que “las placas son cicatrices en la ciudad, hablan de que hay dolor en la ciudad, hay gente inconforme y agrede a la ciudad”, por el contrario, el mural es liberación del dolor pero no nocivamente sino a través de la construcción y el embellecimiento.
Estos grafitis legales son los que hoy son considerados como murales urbanos, los cuales requieren de una interacción con la comunidad y deben ser nutritivos para el lugar, a decir de Sergio Morales a.k.a Desick, artista urbano egresado de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).
Asimismo, la experta en arte explica que para poder considerar algo como arte es necesaria la convivencia armónica de tres elementos: un objeto valioso con características estéticas que conmuevan; un público que aprecie el objeto y la legitimación por parte de una institución. De esta forma, el reto para los artistas es la institucionalización de su obra, pues el trabajo que realizan posee altos estándares técnicos y, al ser arte urbano, “está en cualquier lugar, la gente que pasa lo puede apreciar” en palabras de Carolina Nieto. Saber Se Estrategia y Operación es precisamente una de las instituciones que desarrollando proyectos de prevención a nivel nacional legitima el arte urbano. Uno de sus proyectos en Querétaro hace uso del grafiti y el muralismo urbano a fin de fortalecer las habilidades para la vida. “El grafiti y en general el arte te sensibiliza, te enseña todas las capacidades que tienen. El arte tiene esta posibilidad de llegar a tu lado humano […] todo tiene que ver con un mensaje, el mensaje precisamente de que si fortalecemos nuestras habilidades para la vida, nuestros valores, la autoestima, si vemos que hay muchas posibilidades dentro de uno mismo vamos a lograr que los jóvenes sean sanos y fuertes”, explica Claudia Montero, integrante de esta Sociedad Civil.
Osvaldo a.k.a. Os Ley, artista del Distrito Federal, menciona que “la idea es entregar una parte del artista y obtener algo a cambio. Pinto lo que vivo, lo que percibo en la calle y como persona en general es lo que pinto, entonces lo veo más como un ciclo, como devolver lo que estoy obteniendo”, de esta forma se logra un arte que es de la sociedad para ella misma. De la misma manera, David Bravo, diseñador sustentable graduado de Suecia y residente en Querétaro, menciona que la diferencia del arte urbano se encuentra en que es público, es de todos y no es visto como una propiedad. 06 - fanzine ri
El proyecto en Querétaro se lleva a cabo en el Centro Integral de Prevención Social (CIPRES) y forma parte del objetivo de la directora de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, quien pretende tener todo el CIPRES pintado con grafiti con mensaje, a decir de Marco Antonio López, encargado del proyecto por parte de la sociedad civil.
Para Desick, “[la gente] sigue sin abrirse, pero todas las personas que estamos alrededor de esto nos hemos organizado de mejor modo, es así como hemos logrado que se abran más espacios; entonces no ha sido tanto cuestión de las personas sino organización entre todos los que estamos pintando y estamos haciendo cosas”. Tal es el caso de David, quien después de ingresar al proyecto Ciudad Mural, del Colectivo Tomate, mostró su talento como gestor social y ahora se dedica a esta actividad en la cual busca inversionistas, apoyo de gobierno, gente que quiera participar y lleva artistas para sensibilizar a la gente para participar en su colonia, su centro, su casa. A pesar de que el grafiti está penado por la ley, hoy en día se promueven programas en que se haga uso de este recurso para promover otros valores, lo que es necesario es “cambiar el paradigma, la manera en que lo pides es la manera en que se da” según dice Claudia Montero, integrante de Saber Se. “La tendencia ahora está en ver el arte como más allá de lo hasta ahora planteado, el museo se empieza a abrir, entonces empieza a buscar manera de verse fuera de la sociedad pero que la sociedad siga entrando […] entonces lo cotidiano se puede sacralizar, no es que se va a destruir la sacralización sino que empezamos a ver que hay objetos bellos, grotescos o sublimes, apreciables en todos los contextos” y agrega “va a seguir habiendo arte urbano, sí creo, no se va a cerrar la sacralización porque se necesita una legitimación […] se necesitan esos espacios de silencio en donde se enseñe a apreciar […] se van a empezar a vincular”. Tal es el grado de esta nueva tendencia que el mismo documento de la dirección general de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, “Formas de Expresión Juvenil: Graffiti” propone la apertura de espacios públicos para la expresión de los jóvenes, la creación de concursos, exposiciones y festivales así como el fomento de la participación de los jóvenes en actividades que eviten el vandalismo. Es así como en Querétaro, y en México en general, han surgido diferentes instituciones que promueven el llamado arte urbano. De esta forma se encuentran festivales como Board Dripper, Meeting of Styles, Nueve Arte Urbano, entre otros, en un inicio organizados por los artistas pero ahora sustentados por instituciones como el gobierno, empresas privadas como Osel u otros, de tal forma que el acto vandálico ha sido llevado a convertirse en verdadero arte y a sumar en lugar de perjudicar.
A pesar de los esfuerzos que se realizan, Sergio Morales – Desick – quien lleva apenas un año en Querétaro, explica que sigue siendo difícil conseguir espacios porque la gente se ha fijado una imagen impuesta sobre lo que es el grafiti.
fanzine ri - 07
Qué opinan los estudiantes de la seguridad del estado de Querétaro? María Isabel Martínez Almazán Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro
Sergio Arturo León Ibarra Estudiante de Biotecnología ITESM Campus Querétaro
Se dice que hay más de la que realmente se vive. Es decir, los medios de comunicación muchas veces ocultan la información para proyectar una imagen distinta de la realidad. No se trata de una ciudad con altos índices de inseguridad, pero el fenómeno existe en mayor grado que lo que los medios publican.
A nivel municipio es muy buena, a nivel estatal siento que les falta, tan sólo hay que ver cuántos narco-laboratorios han decomisado. Santa Rosa por ejemplo, estaba cerca de la militarización, por todos los problemas que hay de bandas. Siento hay muchas cosas que el mismo estado te oculta para mantener la buena imagen de “el estado seguro: Querétaro”.
Laura Ximénez Camili Estudiante de Administración Financiera ITESM Campus Querétaro La verdad siento que ha empeorado en los últimos años, pero no se puede negar que sigue siendo uno de los estados más seguros de México. Jesús Ulloa Quintana Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro Me parece que la seguridad en Querétaro es mejor que en otros estados, pero sigue sin satisfacer las necesidades de la sociedad. Creo que por intereses políticos y económicos, los medios de comunicación han limitado la información que deciden publicar y exponer.
08 - fanzine ri
Carla González Salamanca Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro En cuanto a seguridad, considero que los medios de comunicación no son 100% honestos con la sociedad queretana. Además, considero que la seguridad del estado se verá afectada en los próximos años debido al “Efecto Cucaracha” que ha afectado a otros estados de la República. Laura Navarrete Ponce Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro Cierto es que la seguridad en Querétaro es mejor que la mayoría de los otros estados de la República y que algunas de las razones es por la participación ciudadana (denuncia) y la mejor preparación del cuerpo judicial. Hay rumores sobre el establecimiento de familias de narcotraficantes en el estado y que es por esa razón que aquí no se llevan a cabo los conflictos entre grupos. Por otro lado, considero que la comunidad queretana vive en una “burbuja” y que la gente no sabría reaccionar si los medios de comunicación dieran mayor información sobre eventos que demuestren violencia e inseguridad.
Qué opinan los estudiantes de las leyes secundarias en materia de telecomunicación? Martin Karg Bulnes Estudiante de Ingeniería en Sistemas Digitales y Robótica ITESM Campus Querétaro La ley de telecomunicaciones es una reforma necesaria puesto que no se ha controlado nunca el Internet, lo cual debería de pasar. Hay muchas cosas en el DeepWeb que deberían estar controladas, por ejemplo la pornografía infantil. Ahora, lo que no se debería de hacer es manipular ni censurar la información que se encuentra en Internet. No se puede decir que hay una verdadera libertad de expresión en el país, así que no considero que la reforma afecte mucho en este aspecto, por eso considero que es necesaria.
María Isabel Martínez Almazán Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro Es preocupante la privación que se le impone al usuario del Internet. Particularmente el bloqueo de señal de Internet en eventos y áreas específicas, lo cual limita enormemente la expresión del ciudadano. Se trata de una propuesta que atiende principalmente al ámbito empresarial, pero que deja al ciudadano como simple actor secundario o usuario de un servicio, dejando fuera sus facultades para opinar y expresarse.
Jesús Ulloa Quintana Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro Las leyes secundarias de telecomunicación atentan en contra de los principios de privacidad y de libertad de expresión, por lo que el líder de la bancada del PRI y el Secretario de Telecomunicaciones tuvieron que salir a dar una sarta de explicaciones y excusas que se contraponen a lo que está escrito en la propuesta de leyes secundarias. Me parecen propuestas retrógradas y autoritarias.
fanzine ri - 09
CARTAS SOBRE LA MESA 10 - fanzine ri
La protesta inteligente Por José Alejandro Enríquez Ramírez Estudiante Ingeniería Civil ITESM Campus Querétaro
La historia reciente de México ha creado un paradigma en cuanto a la forma que debería tomar la protesta: grandes multitudes, pancartas, gritos de consigna y numerosas movilizaciones que sólo permanecen en una declaración pública sin efectos contundentes en su entorno. Sin embargo, la protesta debe ser entendida como la declaración pública del propósito que se busca y las ideas que lo respaldan. Cuando los integrantes del gobierno o las organizaciones toman protesta en sus diversos cargos, manifiestan públicamente que se conducirán bajo los lineamientos que les corresponden y no se alejan del sentido mismo de protestar. El siglo XXI apremia una visión a largo plazo, es necesario considerar metas a futuro con beneficios tangibles en la sociedad y el Estado de Derecho que la rige. En esta tarea, las organizaciones de la sociedad civil toman un papel cada vez más trascendente: son el medio por el cual los ciudadanos reafirman su papel participativo en asuntos públicos. Algunas de estas asociaciones, denominadas think tanks o “tanques de ideas”, son centros de pensamiento dedicados a generar opinión pública con base en el análisis de la situación o área en que se especializan y que se rigen por una ideología fácilmente reconocible. Es decir, protestan con ideas y argumentos sólidos encaminados a la ejecución de sus ideas, volviéndose así protestas efectivas.
fanzine ri - 11
Un llamado a desobedecer Por “El Indignado” “We are Human Rights”
“Todo hombre que tenga más razón que sus vecinos ya constituye una mayoría de uno”. Henry Thoreau.
En este México donde la mayoría de sus integrantes son jóvenes, es ya notable el papel que algunos “tanques de ideas” mexicanos están desempeñando en la vida política del país. El Instituto de Pensamiento Estratégico Ágora A.C. (IPEA), por ejemplo, es el primer think tank de jóvenes que ya es valorado como el número 25 en el Top think tanks in Mexico and Canada ranking realizado por la universidad de Pensilvania. Valorado por el campo de acción que posee en la toma de decisiones públicas, el trabajo de IPEA desde su fundación en 2008 por Armando Regil Velasco, ha sido siempre la promoción del diálogo entre los diferentes actores de la sociedad para la construcción de un México más libre y justo, basados en un auténtico Estado de Derecho. Las ideas libertarias que promueve, han tenido eco en ya más de 10 universidades públicas y privadas del país, donde los capítulos IPEA trabajan precisamente en un centro del conocimiento, y se integran por jóvenes líderes que están dispuestos a trabajar en favor de la libertad y que además poseen una visión estratégica para lograrlo. De la mano de IPEA surge después Un Millón de Jóvenes por México, una red nacional de jóvenes totalmente apartidista e independiente que busca ser un músculo ciudadano y un verdadero contrapeso del gobierno. Inicia en el 2012 con el libro homónimo escrito por Armando Regil donde se propone un decálogo de ideas y propuestas para generar un diálogo entre los actores políticos y los jóvenes estableciendo políticas públicas incluyentes y plurales a favor de la juventud mexicana. En palabras de su propio fundador, se dirige de la protesta a 12 - fanzine ri
la propuesta. A pesar de su reciente creación, ya ha tenido influencia notable dentro de la toma de decisiones políticas. El ejemplo más contundente es la reciente aprobación en el Senado de la ley que regula la Iniciativa Ciudadana, en cuyo dictamen se incorporan varias de las propuestas realizadas por Un Millón de Jóvenes por México a los senadores de las respectivas comisiones, como el hecho de que cuando las comisiones no dictaminen en el plazo establecido, la iniciativa deberá pasar al pleno para su discusión. Lejos de la promoción, las experiencias anteriores ejemplifican una manifestación pública que recopiló información, evaluó y entonces propuso las soluciones y éstas fueron dirigidas hacia actores públicos que tenían la capacidad de llevarlas a cabo. Fue un proceso de protesta que no incluyó millares de personas congregadas en una plaza pública ni las tremendas pancartas de esquina a esquina, fue una protesta inteligente. La validez de una protesta ya no recae en las masas y sí en las ideas; debe poseer un objetivo claro, fijo y realizable, puesto que al final la protesta es participación y en cualquier democracia es imprescindible una actitud crítica. Organizaciones como IPEA y Un Millón de Jóvenes por México, así como todas aquellas encaminadas a la difusión de ideas y con acciones a largo plazo, han iniciado un cambio de paradigma en el país, porque (y nadie debe pasarlo por alto) seremos los jóvenes quienes compartiremos las ideas que en un futuro serán ideales.
Tenemos un llamado a desobedecer. Tenemos un llamado a ser libres. Tenemos un llamado a no permitir que los intereses corruptos y desgraciados de una élite se hegemonicen sobre la voluntad del pueblo. Tenemos un llamado a erigir y enarbolar esa “Voluntad General” que bien describe Rousseau en su obra El Contrato Social, donde nos dice que es el pueblo (la gente, los ciudadanos, tú y yo) quienes tenemos el verdadero poder sobre la nación, es decir, sobre el Estado que somos nosotros. La historia se ha convertido en capítulos leídos de la inagotable novela de la vida. Nos hemos equivocado e incluso cometido horrores contra la humanidad. No obstante, lo más genuino de esta novela es que también nos hemos enamorado con locuras de causas tan extraordinarias como: la Revolución Francesa, Las Batallas de Independencia en las Américas, la conquista de los derechos humanos, la abolición de la esclavitud, el amor a estar vivos y luchar por nuestros sueños que a pesar de ser en ocasiones utópicos, nos dan la fuerza necesaria para pelear y ser mejores personas. Y es por estos primeros amores que hoy es necesario que nos reivindiquemos en nuestros anhelos y nos rebelemos. Hoy es tiempo de que critiquemos, alcemos la voz y enérgicamente paliemos por el derecho a ser libres, a ser respetados, a tener igualdad ante la ley, a ser diversos, a ser escuchados, a tener dignidad humana y a vivir en paz. Esto porque como lo decía Henry Thoureau “bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el hogar de un hombre honrado es la cárcel”, y si no pudiéramos ser libres, si no pudiéramos tener dignidad humana, si no pudiéramos ejercer nuestra voluntad de vivir en democracia y pluralidad, entonces sería mejor estar encerrados en cuatro paredes y no ser “libres”… libres para no hacer nada. fanzine ri - 13
Muchos de nosotros nos quedamos inmóviles ante las situaciones que nos rodean, dejamos que los politiqueros corruptos desfalquen el Estado, violen nuestro derecho, y mientras eso pasa nosotros decimos “no me meto en la política”. Es tiempo de cambiar, es tiempo de desobedecer, pero no sólo por hacerlo, sino por defender causas justificables que generen igualdad entre los individuos y la justicia social. Para lograr esto no hay que matar y cometer masacres de odio y genocidios contra nosotros mismos, eso es erróneo y tan engañoso como la Medusa. Crees que la sangre es el camino, pero luego te das cuenta que sólo fue una ilusión porque terminas mirando al demonio a los ojos y te conviertes en una estatua de piedra. Hoy podemos hacer las cosas diferentes, no dañando los recursos ni sembrando el terrorismo en nuestras sociedades. Hoy podemos protestar generando desobediencia civil al momento de no seguir las garrafales reglas que son discriminatorias, atropelladoras y abusadoras de nuestros derechos y de la dignidad humana que nos pertenece por nuestra humanidad. El Harivamsa dice: “Una vivienda sin aves es como una carne sin sazonar. Mi vivienda no era así porque, de golpe, me había convertido en vecino de los pájaros, no por haber aprisionado uno, sino por haberme enjaulado cerca de ellos” (Thoreau, H.). No debemos de convertirnos en pájaros encerrados, tristes y dominados. Seamos águilas rebeldes, fuertes y desobedientes.
Inauguremos nuestro rumbo, nuestros propios caminos, simplemente el destino que queremos. Se podría decir que esta desobediencia civil es el acto de no obedecer la ley o norma dictada por una autoridad oficial, cuando ésta promueve injusticias o desigualdad. Si los gobiernos y autoridades no garantizan un Estado social, democrático y de derecho con todas las libertades que esto implica, es necesario que nosotros los ciudadanos tomemos una clara postura frente a estas violaciones. Actualmente, la desobediencia se puede realizar en forma de protestas, pero la innovación de la desobediencia civil es que promueve la denuncia de manera pacífica. Así que debemos ser desobedientes respetando la paz y proponiendo alternativas. No sólo hay que cumplir órdenes, debemos ser críticos ante aquellas reglas que atenten contra la dignidad humana, los derechos humanos y nuestra libertad.
Dignificando las Marchas 22M en Madrid
Por María José Juárez Becerra Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro
El 14 de enero del presente año fue mi primer día en Madrid. Ese día tuve la suerte de presenciar una manifestación pacífica por parte de los jubilados en la Puerta del Sol (donde está la presidencia de la comunidad de Madrid), invitaban a asistir a las marchas del 22 de marzo en la capital española. Desde ese momento, el día 22 de marzo estaba marcado en mi agenda. Los días pasaron y poco a poco fui recolectando más información sobre esas marchas. Para empezar, tienen nombre: las Marchas de la Dignidad 22M, que tendrían sede en Madrid en Atocha (la estación de trenes principal de la ciudad). ¿Cuál era la esencia de las marchas? Como su nombre lo indica, la dignidad. La dignidad de los españoles que ha sido tan herida por las políticas (o falta de éstas) del gobierno actual. El 22 de marzo alrededor de las 15 horas, comencé a navegar ese río de gente que caminaba por la avenida Gran Vía, venían desde diferentes puntos de España como Granada o Bilbao, ondeando decenas de banderas, ingeniosos carteles, uniendo la voz para protestar, acompañado de tambores gozando de su derecho a manifestarse a la estación de Atocha. Una vez ahí me encontré a unos amigos que viven para defender los derechos de los migrantes. Se vivía un ambiente agradable, cada uno de los manifestantes estaba convencido de lo que defendía, era un ambiente de unidad todos buscan el reconocimiento de su dignidad como hombres, mujeres, inmigrantes, desempleados, jóvenes, jubilados, etcétera.
Rusos, desobedezcan la ley que discrimina y estigmatiza la existencia de la homosexualidad, no acaten esa ley, levanten su voz y protesten. Ugandeses desobedezcan la ley anti-gay de Uganda, no denuncien a los homosexuales, no permitan que sufran una condena de cadena perpetua por serlo. A los venezolanos les invitamos a desobedecer, no permitan que los medios sean coartados, y que la opinión sea diluida y que la gente sea maltrata... desobedezcan, no acaten la ley. A los palestinos sistemáticamente discriminados les invitamos a que desobedezcan y no permitan que los vean como inferiores o como vagabundos sin rumbo. No sé de ningún hecho más estimulante que la incuestionable capacidad del hombre por elevar su vida por medio del esfuerzo consciente. Es algo, ciertamente, el poder pintar un cuadro particular, el esculpir una estatua o, en fin, el hacer bellos algunos objetos; sin embargo, es mucho más glorioso el esculpir o pintar la atmósfera, el medio a través del cual nos miramos, lo cual es factible moralmente. Influir en la calidad del día, ésa es la más elevada de las artes. Todo hombre tiene la tarea de hacer su vida digna, hasta en sus detalles, de la contemplación de su hora más elevada y crítica. (Thoreau, H.)
Referencias:
Thoreau, H. D., (2003). La Desobediencia Civil. (1ra. Ed.). Recuperado de: http://www.antorcha.net/biblioteca_ virtual/politica/desobediencia/desobediencia.html 14 - fanzine ri
fanzine ri - 15
Las marchas crearon un espacio de encuentro sincero entre los mismos españoles, entre ellos se concientizaron de todos los problemas que no los afectan directamente, como los migrantes marginados, que hay desahuciados no sólo en Madrid sino también en Granada (y en muchas otras regiones de España), que entre los recortes se está hiriendo a la educación y a la sanidad. El común denominador más evidente de todos ellos era la crisis económica que está dejando llagas profundas en la sociedad. Hay un gran descontento con la monarquía y el gobierno en general. Para mí fue interesante estar rodeada de banderas republicanas, “hemos tenido dos repúblicas en España, y la segunda nos la arrebataron con un golpe militar, ahora buscamos la tercera república” me comentó un hombre que sostenía enérgicamente una bandera republicana. Al coro él y su grupo gritaban: “¡Borbones a los tiburones!”. Me perdí recorriendo esos callejones humanos, entre carteles, banderas y latas de cerveza por el piso (claro, no podían faltar), fue una manera de informarme y sentir las problemáticas por las que está pasando España, ningún periódico o libro de historia lo transmitiría mejor. Caminé hasta llegar al monumento a Colón, donde estaba un estrado y sobre éste se preparaba la clausura del día de Marchas: la Solfónica del 15M (grupo de músicos-activistas) interpretaba su versión de la Oda a la alegría de Beethoven. Con la música de fondo, emprendí mi camino de vuelta a casa. No lo veía venir. Era demasiado el pacifismo de la marcha que no vi venir el siguiente escenario: Era un solo monumento el que dividía el ambiente, por un lado estaba la Solfónica y del otro lado la violencia comenzaba entre la policía y un grupo de “jóvenes” (infiltrados). Nunca creí presenciar algo así, ver cómo explotaban los petardos, provocando a los antidisturbios. Cómo corríamos cuando la policía respondió a la provocación de aquellos “jóvenes”. En un abrir y cerrar de ojos la sensación de armonía que había tenido durante toda la marcha se esfumó para dar paso al miedo y a la confusión. Vi a un joven en el piso en posición fetal, siendo reprendido primero por un policía y en un pestañeo ya había otros dos más contra él (¿qué de peligroso puede ser alguien tirado en el piso cubriéndose de las porras?). Volvimos a correr porque venían más policías, me detenía en momentos y miraba hacia atrás: « ¿Qué es ese humo?, ¿bengalas… gas lacrimógeno?» Corrí aún más. Alejándome del disturbio a mi paso vi cómo un par de jóvenes cargaban un tronco largo « ¿qué harán con eso?, ¿qué está pasando, qué está pasando?» Pensaba entre otras exclamaciones menos decentes. Escuchaba cristalazos, escuchaba como petardos u otras cosas explotaban, venían más patrullas y ambulancias en sentido contrario hacia mí, la gente entre el miedo y la paranoia corríamos a ratos. Había aún gente mayor también niños. Miraba atrás y de pronto vi una llamarada fugaz. Llegué caminando a casa porque habían cortado la línea del metro más cercana. “¡hijos de puta!” les gritaban unos cuantos a los encargados del metro. Al llegar a mi departamento, mi casera y mi vecina (ambas señoras españolas) al ver la cámara que colgaba de mi cuello me preguntaron entre risas: −“¿dónde has estado, de periodista?”−. −“Algo así, estaba en las marchas”− respondí. Sus risas se apagaron. −“¡Hombre! He visto en la televisión que hubo jaleo”−dijo mi casera. −“Lanzaron macetas y no sé qué más a los policías, y los pobrecitos policías se protegían”− (agregó mi vecina, imitando a los policías cuando se protegen con sus escudos) El susto que todavía traía se me bajó rápidamente al escuchar eso y una ola de indignación invadió mi cuerpo. Afortunadamente ya era hora de la cena para mis amigas y se excusaron para deleitar su banquete. Entré acompañada de esa indignación a mi habitación. 16 - fanzine ri
« ¿Cómo es posible?» A poco tiempo del conflicto algunos medios de comunicación (como El País) mencionaban que hubo 17 detenidos y 57 heridos de los cuales 50 eran policías. Prácticamente a eso intentaban reducir las Marchas de la Dignidad 22M. Los preparativos con meses de anticipación, el camino que recorrieron las personas que venían fuera de Madrid incluso caminando, acampando en albergues, la gente se había organizado y preparado para apoyarlos, conseguirles alojo y comida. Esa solidaridad y organización más las voces que manifestaban el descontento social, las injusticias, la lucha por un futuro decente, todo aquello quedaba sepultado por noticias amarillistas y ridículas. Y la gente que no estuvo ahí, en las marchas, se lo creyó todo a las noticias de última hora. Qué triste. Esa conflictiva clausura no le hizo nada de justicia al espíritu libre y apasionado con el que se había vivido ese día de marchas. A esos heridos que reportaron los medios de comunicación, habrá que agregar una herida más: la dignidad misma del movimiento. Ante esta situación, es necesario que reflexionemos sobre un par de cosas: ¿Cuántas historias más no habremos sofocado de la misma manera? ¿Cómo hemos permitido que los medios de comunicación influyan tanto en la construcción de nuestra historia? En el caso de las Marchas en Madrid, después del 22 de marzo se inició una nueva lucha por su dignificación, a través de las redes sociales sobre todo, para demostrar que fue un movimiento pacífico. Los asistentes compartieron sus videos, fotos, anécdotas, testimonios para demostrar que así lo fue. Es una tarea noble y cansada. Pero sin lugar a dudas, si somos testigos de un hecho como éste, seamos fieles a la transparencia, rescatémoslo del olvido o de esa historia falsa. fanzine ri - 17
EL BAILE:
ENSAYANDO NUEVAS PERSPECTIVAS
HERRAMIENTA Y MANIFESTACIÓN DE PODER EN AMÉRICA LATINA Por María Isabel Martínez Almazán Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro El baile es una parte intrínseca del hombre y la mujer latinoamericanos. En cualquier lugar del mundo existe la idea –llámese prejuicio– de que el latino lleva el ritmo en las venas. Pero más allá de la identificación del latino con el baile, éste también es un medio por el cual se exhiben los instintos, es decir se culpa al baile de ser el causal del despertar de los impulsos físicos del hombre y sirve como excusa para poderlos sacar a la luz. Al ser algo tan arraigado en la cultura latinoamericana, es lógico que el baile se intente utilizar también como herramienta de algunos órganos de poder; originando así que el baile se convierta en la distracción para que un pueblo olvide las penas y la situación en la que está emergido. Además, al ver la repercusión en la cultura y en el poder que ejerce, muchos han intentado tomar ventaja y comercializar estos medios, sin éxito. Todo lo expuesto anteriormente se expresa de alguna u otra forma en las obras de Washington Cucurto, las cuales servirán de ejemplo a lo largo de estas páginas para desarrollar los diversos tópicos ya mencionados y analizar cómo en conjunto generan la relación del latino con el baile. Se utilizarán también como marco teórico las obras de Sevilla, Ramírez, Frith, entre otras.
base en luces, sonidos, oscuridad, movimientos, contactos, olores, imágenes, códigos, prácticas e interacciones sociales que se despliegan en él” (p.167). Este conjunto de características identifica al latinoamericano como tal y lo diferencia del resto de los habitantes del mundo, a tal grado que se siente tan orgulloso que incluso no desearía haber nacido en ningún otro lugar. Esta aseveración es incluso planteada por uno de los personajes de Cucurto (2003): La fuerza de la cumbia no tiene paralelos ni parentelas. Única. Inimitable. Cascabel. Agradezco infinitamente no haber nacido en Yugoslavia, Holanda, Francia, Grecia. En esos lugares no existe la cumbia. Soy cata. En cada cata late la cumbia y vive César Vallejo (p.16).
Tal como afirma Aristóteles, el ser humano es un ser social por naturaleza y dentro de la sociedad de la que es parte el latinoamericano se comparten gustos e intereses. Uno de los elementos en común es el baile, considerado como un conjunto de movimientos, pasos, situaciones, tonos, etc. El baile va formando lo que Juan Rogelio Ramírez (2012) define en su obra homónima como identidades sociomusicales: “la manifestación de una identidad sociomusical se da en un espacio físico que se construye con 18 - fanzine ri
fanzine ri - 19
Es interesante la explicación que expone Ángel Quintero (1998), autor de la obra Salsa, sabor y control, del porqué esta necesidad de una identificación musical. Él afirma que:
conquistando una tras otra. “Asi [sic] estamos por quedarnos, por enmarañarnos con el sexo y el baile. Sexo y baile, matan. Y dan la vida dulce, dan vida y matan” (Cucurto, 2003: 35).
…estas praxis societarias se manifiestan como identidades a través de dos grandes coordenadas donde la vida transcurre: el tiempo y el espacio. En la medida que la música es una manera de sentir y expresar el tiempo – y su dimensión bailable, la espacialización de éste–, se constituye uno de los campos de análisis más fértiles para el examen de la compleja dinámica de identidades socioculturales y sus interrelaciones. Entre otras formas, manifestamos lo que somos (incluyendo lo que hemos sido y lo que seremos): componiendo, tocando, tarareando, cantando y bailando. (p. 85)
Pero, ¿de dónde surgen estos movimientos sugestivos al momento de bailar? El psicólogo mexicano Alfredo Nateras Domínguez (2002) señala que los usos del cuerpo, no reflejan más que la percepción de que el cuerpo es el último reducto de control sobre sí mismos (p.14). Es decir, en un intento desesperado del ser humano de ser capaz de tomar en sus manos la situación en que vive, se percata de que es en el baile en el que él es dueño de sus movimientos, de su cuerpo. Y no conforme con eso, también nota que el resto de la gente responde a estos estímulos, dándole la facultad de controlarse, no sólo a sí mismo sino también a quien sea que esté bailando con él. No es de sorprenderse que desde años atrás, este tipo de bailes se hayan prohibido por la connotación sexual que implicaban:
Como dice Quintero, el ser humano se compone de todo lo que lo rodea y es así como va creando una identidad. El latinoamericano, al estar en contacto constante con el ritmo, el baile, la música y el son, se identifica cada vez más con sus raíces dando una imagen que los hace ver como aquéllos a los que les corre el ritmo por las venas y la sangre baila al son de la cumbia. Sin embargo, esta relación no va en un solo sentido, se trata de una reciprocidad en la que el latino recibe estos estímulos, se identifica con ellos y los hace suyos para después transmitirlos a otras personas quienes repetirán este proceso. Es así como se va forjando la identidad sociomusical colectiva (Quintero, 1998: 338) en la que las individualidades no se diluyen en la colectividad sino, al contrario, tienen sentido sólo en términos de ésta. Entonces el baile se va volviendo poco a poco un elemento que además de contribuir a la formación de la identidad como individuos, se convierte en un mecanismo inalienable de la cultura latinoamericana. Por otra parte, el baile es visto por el latinoamericano como una forma de desfogar los instintos más viles. Es decir, se ve el momento de bailar como una excusa para poder portarse como no se haría en ningún otro contexto. Washington Cucurto explota este aspecto del baile en casi, sino es que en todas sus obras, creando personajes que pasan la noche en salones de baile en los que son capaces de tener relaciones con distintas mujeres a quienes entre el calor de la pista, el sudor provocado por el cansancio del baile, la cercanía física y los movimientos a ritmo de la música, van 20 - fanzine ri
Entre otras cosas, en los fluidos y sensuales movimientos de cadera; movimientos que al ser considerados “lujuriosos y diabólicos” por la esclerótica mirada de la Inquisición, fueron prohibidos por ésta desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda década del siglo XIX (Sevilla, 2000:94).
la cumbia, están conscientes que muchas veces, la música actúa como paliativo de la situación por lo que algunos terminan odiándola: “Cuanta alegría puede representar una letra vacia y una musica monotona [sic.] cuando nuestra vida viene del infierno, del robo, de la violación...” (Cucurto, 2010: 8). Ormanchea (1884), en su obra Bocetos de la capital. En Tipos, Costumbres, Impresiones, Aventuras y Desventuras explica cómo esta capacidad que se le atribuye al baile de ser un elemento distractor de las masas, proviene desde mucho tiempo atrás: “El baile es ya una necesidad […] para la clase que llamaremos democrática […] desahoga sus cuitas bailando les sirve para endulzar sus penas” (p.82). Incluso desde la época del absolutismo, los monarcas organizaban fiestas que servían para distraer a las élites y mantenerlas contentas, bailando y bebiendo para así olvidarse de la tremenda situación que se podía estar viviendo en el resto del mundo. Cucurto (2010) traduciría esto a las épocas actuales y lo expresaría de la siguiente forma: “Por eso nos emborrachan y nos meten la cumbia hasta por el pulo pa acabar de una vez por todas con esta raza inferior que se procrea y procrea sin parar” (p. 30).
No es de extrañarse que, notando todas las facultades y efectos que llegan a tener la música y el baile en las sociedades, haya quienes intentaron obtener un beneficio (político, social, pero predominantemente económico) de estos instrumentos: El producto música, independientemente de que pueda ser considerado como un bien cultural alcanzado históricamente por la sociedad, se cosifica como mercancía al hacerse así un objeto de necesidades sociales, aunque no exprese inmediatamente una relación de producción social, como el pan, un par de zapatos, o un frasco de una medicina. Es que, como bien cultural, aporta otras nociones sociales, como es la identificación que experimenta el usuario en los productos música, la permanencia histórica que adquiere un bien cultural, y la acción colectivizadora (educacional) de los bienes culturales (Aretz, 1977: 241). A pesar de que suceda este fenómeno con muchos géneros musicales, no puede pretenderse lo mismo con la música latina por distintos aspectos. El primero de ellos es que parte de la esencia de ésta, se encuentra en ser proveniente del mismo pueblo, que la población se sienta identificada con la música para que puedan hacerla suya y que tenga éxito el proyecto musical. El segundo aspecto a analizar es la naturaleza misma del baile, parte del encanto de asistir a salones de baile latino es que usualmente hay una orquesta en vivo que interpreta obras desconocidas para la gran mayoría de los asistentes pero que se identifican con el ritmo porque éste los atrapa y los incita a seguir bailando.
En la pista de baile se desenmascaran los verdaderos instintos y se les permite ser las guías de la noche, sin importar realmente las consecuencias de sus actos. En una de sus obras, Cucurto plantea la situación en la que una pareja de casados son infieles el uno al otro en la pista de baile. En otras palabras, ritmos como la cumbia no sólo afectan los instintos del hombre, hace surgir los deseos de ambos géneros por igual. Naturalmente, la música también representa un deslinde del individuo con sus obligaciones del día a día. Al bailar la persona se olvida de todo lo que lo rodea: problemas económicos, políticos, sociales… es un distractor que actúa como sedante, ayudando a que por un momento, el individuo se olvide no sólo de su situación personal, sino incluso de su contexto social. A diferencia de Marx, para Cucurto el opio de los pueblos no es la religión, sino la música. Esto es notorio ya que en sus obras los personajes se dan cuenta de las facultades cuasi hipnóticas. Es por ello que así como aman el ritmo, el baile y fanzine ri - 21
Entonces, la comercialización de distintos géneros musicales se puede llevar a cabo por distintas razones como las expuestas por Juan Rogelio Ramírez (2012), pero ningún ritmo musical se compara a los latinos:
Ramírez retoma el tema del que se hablaba anteriormente: la música latina no es simplemente un género musical; está tan arraigada en la cultura y forma ya parte intrínseca de la identidad del latino que no se puede utilizar como producto, ni explotarse con la mercadotecnia porque siendo así perdería su esencia.
En primer lugar, hay que reconocer que algunas de ellas [música comercial] provienen de músicas de moda provenientes de industrias culturales que, cuando no llegan a constituir identidades colectivas, no pasan de ser meros patrimonios generacionales o residuos de modas caducas. Los procesos históricos conducen a diversos resultados. Cuando una música logra, con el correr del tiempo, sostenerse viva [como lo son los géneros latinos] (es decir, constante en la presentación pública de sus momentos musicales) y a su despliegue acústico asisten generaciones biológicamente diferentes, cobra importancia el término de generación fundacional (p. 165).
Washington Cucurto (2003) comparte este argumento, rechazando el empleo de la cumbia como un negocio pues ésta, en palabras del autor, “supera la televisión, el internet, la política” (p. 27). Entonces se puede afirmar un tercer aspecto por el cual la música latina no puede ser dominada por la mercadotecnia, ni puede comercializarse como cualquier otro género: la música –y por lo tanto el baile – tiene más impacto que estos medios económicos. Dicho de otra forma, el pez pequeño no se puede comer al más grande. No obstante, aunque la música y el baile sean instrumentos útiles de control, éstos no pueden ser tan fácilmente manipulados por grupos de interés. Esto porque la música latina y el baile pertenecen al pueblo, son creados a la par y se complementan el uno al otro. Un agente externo no puede llegar a modificarlo ya que no existiría esta correspondencia y se perdería la relación entre ambos: pueblo y baile. Es decisión de quien la emplea, escoger de qué forma lo hace; ya sea como propulsor de sus instintos o como distractor de su situación. La música y el baile acompañan al individuo a lo largo de su estancia en esta vida, convirtiéndose no sólo en herramienta, sino en amigo e incluso confidente. El baile y la música liberan a quienes la emplean, el que baila se hace libre de prejuicios, expectativas de la sociedad, medios de comunicación y campañas políticas. El baile redime al hombre y le permite ser uno mismo.
Referencias:
Aretz, I (1977) América Latina en su música. México: Siglo Veintiuno editores Cucurto, W. (2003) Noches vacías. Buenos Aires, Argentina: Interzona editora. Cucurto, W. (2010) Hasta quitarle Panamá a los yanquis. Argentina: Eloisa Cartonera. Frith, S. (2001) “Hacia una estética de la música popular”, en F. Cruces et al. (eds.), Las culturas musicales. Lecturas de etnomusicología, Trotta, Madrid, pp. 413-435. Nateras, A (2002) Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 9-16. Ormanchea, F (1884) Bocetos de la capital. En Tipos, Costumbres, Impresiones, Aventuras y Desventuras (Popourrit de Aires Puertorriqueños). 57 Quintero, Á. (1998). Salsa, sabor y control. Sociología de la música tropical (2da ed.). México: Siglo Veintuno editores Ramírez Paredes, J. (2012). ¿Identidades sociomusicales rurales? Sociológica, 27(75), 157-194. Rogello, J. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60), 243-270. Sevilla, A. (2000). El baile y la cultura global. Nueva Antropología: Revista De Ciencias Sociales, 17(57), 89-107.
22 - fanzine ri
Cinco formas pacíficas de protesta
Por Carla González Salamanca Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro
Un letrero, un espejo, zapatos deportivos para correr, los pedales de una bicicleta, una prenda íntima o un coche. Todo se vale si se trata de expresar el descontento, de protestar ante la injusticia con creatividad, imaginación, inteligencia pero sobre todo sin violencia. El ser humano es un ser creativo que utiliza su inteligencia e ingenio para generar riquezas y disfrutar, pero también busca mejorar su condición de vida o el entorno en el que se desarrolla. Todas las protestas que se presentarán a continuación son muy diferentes pero cuentan con un común denominador, la no violencia y el uso de las redes sociales para su difusión. 1. “Vestida o desnuda quiero ser respetada” Con su lema “Vestida o desnuda quiero ser respetada”, un grupo de activistas brasileñas pertenecientes al movimiento Bastardxs se manifestó en Río de Janeiro en contra de la violencia física y psicológica de la que son víctimas las mujeres alrededor del mundo. Sara Winter, ex sextremista del grupo radical FEMEN originado en Ucrania, es la líder de este movimiento. La finalidad es hacer que las mujeres sean respetadas y que las relaciones entre hombres y mujeres sean equitativas, no la supremacía del género femenino como lo indica Winter: “tenemos el derecho de vestirnos como queramos y donde queramos, la sociedad debe esforzarse más en enseñar a los hombres a no someter a la mujer a ningún tipo de violencia” (2014). Algunas con el cuerpo cubierto de pies a cabeza, y otras —como Winter —vestidas sólo con una prenda íntima, quisieron dejar en claro que las mujeres tienen derechos y deben de ser respetadas. Sus protestas, a diferencia de las del grupo FEMEN no tienen como requisito el ir topless ya que otro de sus objetivos es el buscar el respeto a las creencias religiosas de la ciudadanía. La aparición de este tipo de protestas se debe a que en los últimos años se ha presentado un crecimiento de delitos graves en contra de niñas y mujeres en Brasil como: prostitución, trata de blancas, acoso sexual y violaciones. Las mujeres “Estamos cansadas de ser molestadas y golpeadas” (Bastardxs ,2014). Durante la protesta en Río de Janeiro, el mensaje en la pancarta de la líder Sara Winter era contundente: “Esto no es un invitación”. fanzine ri - 23
5. “Véanse al espejo y díganos si les gusta lo que están viendo” “Véanse al espejo y díganos si les gusta lo que están viendo”. Éste fue el mensaje enviado por cientos de manifestantes en Ucrania cuando salieron a las calles con espejos con la intención de que la policía, que había atacado a los manifestantes desde el comienzo del movimiento, pudiera ver en qué se había convertido. Armados solamente con el deseo del cambio y la voluntad para hacerlo, la población ucraniana harta de la corrupción y la violencia que se ha apoderado del país, decidió dar un cambio drástico en su estrategia y optaron por la percepción. La finalidad de los espejos era el demostrarle a la policía que estaban actuando contra sus propios compatriotas, contra sus hermanos. La movilización de los espejos tenía como fin honrar a los manifestantes que habían sido abusados días antes en el enfrentamiento con las autoridades. La población ucraniana utilizó un arma más potente: el reflejo. “La policía no esperaba este movimiento, pero los agentes se vieron obligados a experimentar la perspectiva de sus víctimas y mirarse a los ojos” (Botezatu, 2014).El motivo de la protesta de debe a que el presidente ucraniano decidió abandonar el acuerdo con la Unión Europea y fortalecer las relaciones con Rusia, a pesar de la voluntad de la población, quienes enfurecieron con la decisión ya que estaban deseando deshacerse de la influencia rusa. El conflicto continúa, pero una vez más la creatividad e inteligencia del hombre sirvieron para protestar de manera pacífica.
2. Corriendo por educación. En el 2011 estudiantes, padres de familia, ancianos y niños chilenos corrieron durante 1,800 horas de manera ininterrumpida alrededor del Palacio de la Moneda, sede de la presidencia chilena. Esto con el objetivo de defender la educación pública del país. La protesta inició en Mayo del 2011 y terminó en Julio del mismo año. En la protesta participaron 400 personas y se corrieron 1,800 horas debido a que la idea era correr la misma cantidad de horas que los millones de dólares que le costaba al Estado el sufragar los estudios de 300,000 alumnos. Se consiguió el objetivo y el ministro de Educación, Herald Beyer fue destituido de su cargo.
3. Bicicrítica En 1992 se originaron en San Francisco caravanas sobre dos ruedas. Estas caravanas tuvieron como objetivo defender el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte. Los ciclistas urbanos mostraron las ventajas del uso de bicicletas con respecto a la contaminación ambiental y auditiva. Se pretendió, desde la bicicleta, invitar a una mirada crítica sobre el actual modelo de ciudad y movilidad urbana, basada en el automóvil. Actualmente las caravanas han adquirido fuerza y están presentes en 350 ciudades alrededor del mundo, siendo Madrid uno de los principales lugares donde el último jueves de cada mes las caravanas toman las calles para protestar y dejar claro su descontento con el uso del automóvil.
Referencias: 4. Manejo por mis derechos. En Arabia Saudita las mujeres no pueden viajar, trabajar, contar con estudios superiores o casarse sin la autorización de un varón; en consecuencia, tampoco tienen derecho a manejar. Es por eso que Manal Al-Sharif de 34 años, impulsó la campaña Women2drive contra la prohibición que mantiene a las mujeres de este país alejadas del volante. La movilización consistió en que un grupo de mujeres de manera coordinada, todas el mismo día y a la misma hora en diferentes puntos del país tomaron sus automóviles y se filmaron al volante. Desafortunadamente, según Amnistía Internacional, algunas de estas mujeres fueron detenidas y obligadas a comprometerse por escrito a no reincidir y al menos una fue juzgada y sentenciada a 10 latigazos. Pero el descontento continúa y esta campaña actualmente cuenta con cientos de mujeres que apoyan el movimiento bajo el lema “The rain starts with a single drop. This is a symbolic thing”. (CNN, 2011). 24 - fanzine ri
Botezatu, A.(2014).Los manifestantes ucranianos protestan con espejos para enseñarle a la policía en lo que se ha convertido. Recuperado el 17 de marzo de 2014 de: http://news.softpedia.es/Los-manifestantes-ucranianosprotestan-con-espejos-para-mostrar-a-la-policia-en-quese-ha-convertido-417626.html Cuellar, F.(2014).“Vestida o desnuda, quiero ser respetada”. Recuperado el 09 de marzo de 2014 de: http://revoluciontrespuntocero.com/vestida-o-desnudaquiero-ser-respetada/ Galliot,L.(2011).The Saudi woman who took to the driver’s SEAT. Recuperado el 12 de marzo de 2014 de: http:// observers.france24.com/content/20110523-saudi-womanarrested-defying-driving-ban-manal-al-sharif-khobar Información Libre. (2014). Formas pacíficas de protesta. Recuperado el 17 de marzo de 2014 de: http://www. infolibre.es/noticias/politica/2013/05/25/ Shubert,A.(2011).Saudi woman claims she was detained for driving. Recuperado el 16 de marzo de 2014 de: http://edition.cnn.com/2011/WORLD/meast/05/21/saudi. women.drivers/
Imagen 1. Bastardxs. Recuperado el 9 de marzo de 2014 de: http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimasnoticias/2012/08/14/femen-brazil-recebe-cerca-de-100-email-por-semana-de-interessadas-em-aderir-ao-ativismotopless.htm Imagen 2.Sara Winter. Recuperado el 9 de marzo de 2014 de: http://revoluciontrespuntocero.com/vestida-odesnuda-quiero-ser-respetada/ Imagen 3. 1800 horas por la educación. Recuperado el 12 de marzo de 2014 de: http://www.elciudadano. cl/2011/06/16/37422/1800-horas-corriendo-por-laeducacion-publica/ Imagen 4. Bicicrítica. Recuperado el 12 de marzo de 2014 de: http://madrid.bicicritica.com/archive/2007/09 Imagen 5. Manal Al-Sharif .Recuperado el 17 de marzo de 2014 de: http://edition.cnn.com/2011/WORLD/ meast/05/21/saudi.women.drivers/ Imagen 6. Manifestante con espejo. Recuperado el 17 de marzo de 2014 de: http://revoluciontrespuntocero.com/pulsociudadano/ manifestantes-en-ucrania-protestan-con-espejos-video/ fanzine ri - 25
Redes sociales:
huelgas virtuales y formas modernas de protestas Por Waquel Javier Drullard Márquez We are Humanr Rights
“Esto no es una herramienta de marketing directo, esto es comunicación humana”. Rob Key Las redes sociales han sido unas de las más poderosas características del paradigma globalista y tecnológico que trajo consigo la tradición neoliberalista que aún gobierna los regímenes internacionales de nuestra sociedad actual. Recordemos la enfermedad viral que padecía México y muchos otros países del mundo: la “Influenza”. Escuelas, empresas e instituciones paralizaron sus actividades por enfermedad de personal o simplemente dieron largos permisos a sus empleados para prevenir la fenomenal propagación de esta novedosa enfermedad viral. Aún recordemos la paranoia de la gente en el metro, los autobuses y en los lugares públicos al escuchar a una persona estornudar…Y este sencillo ejemplo nos da la oportunidad de apreciar magníficamente la desmesurada y viral propagación de las redes sociales como Facebook y Twitter en la humanidad a tal punto que podemos decir que todos, absolutamente todos estamos contagiados. Desde que en la década pasada apareció el fenómeno de las redes sociales, ha existido un constante debate sobre su definición y su fin, pero finalmente se ha llegado a cierto consenso: Las redes sociales como un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades o como una herramienta de democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos (Las Redes Sociales en Internet, 2011).
26 - fanzine ri
La información y los medios de comunicación siempre han sido fuentes de poder, incidencia pública e influencia social. Pero éstos siempre han estado en manos de una élite o en un corporativo de comunicaciones que en la mayoría de los casos tienden a caer bajo la presión de poderes fácticos de los regímenes gubernamentales. Ahora parece que en los últimos años la receta del pastel cambió de sabor, por la existencia de un nuevo ingrediente en su preparación. Ya la información y los medios de comunicación no son exclusivos de una aristocracia, no porque tengamos nuestras empresas de comunicación, sino porque la mayoría tiene acceso a herramientas tan veloces, interactivas y rápidas como son las redes sociales para informarnos e incidir en decisiones importantes. Con 130 caracteres se puede dar la vuelta al mundo, es posible que se cambien paradigmas, que se nos quiten vendas de los ojos y que nuestras opiniones resuenen en otras realidades y contextos. Con esto las personas se han convertido en periodistas alternativos que a través de fotos y mensajes le hacen contrapeso a las grandes cadenas de televisión, garantizando así, la existencia de la democracia, la diversidad, la pluralidad e imparcialidad de información. El día de hoy las reales revoluciones sociales se están dando en el mundo virtual. Las redes sociales se han convertido en herramientas ciudadanizadoras de gente, porque tal vez antes las personas no tenían la disposición de salir con una pancarta o hacer un paro en la calle, por miedo a ser reprimidos, por las diversas ocupaciones diarias o simplemente porque no comparten esa forma de protestar. Y es por eso que seguramente las revueltas y protestas ciudadanas en la pasado no eran tan eficientes y se tardaban tanto tiempo en surtir efectos; en comparación con las de ahora. La sociedad actual ya no está aislada ni los entes que la conforman actúan de manera solitaria. Vivimos inmersos en un mundo multipolar y globalizado. Antes las revoluciones eran con palos, armas, garrotes, cartas escritas y enviadas por palomas o caballos. Ahora las revoluciones y protestas son de ideas — ¬esto no quiere decir que Rusia no bombardee a Estados Unidos o éste último lance un misil a Irán —.A lo que nos referimos es que ahora es menos probable que esto suceda, y una de las razones es que ya las decisiones no son sólo son tomadas por los políticos maquiavélicos que durante muchos años han derramado sangre sobre el mantel blanco de la historia. La ciudadanía se
va volviendo global, conectada y fluida a través de las redes sociales, de modo que ejercen enormes presiones locales e internacionales sobre los poderes tradicionales. Estamos frente a una solidad mundial, a una rivalidad volátil que nos contagia en fracciones de segundos. Podemos estar en nuestro trabajo, en nuestras escuelas o simplemente en nuestras casas tomándonos una taza de café, prendemos el celular o cualquier dispositivo electrónico y somos bombardeados por causas sociales de todo el mundo: #SosVenezuela, #SosUcrania, #SosPalestina, #SosMéxico...Y nosotros de manera automática compartimos, nos enteramos y nos involucramos a la tal punto que sin darnos cuenta somos partes de una protesta mundial que está desconfigurando un sistema o una estructura ya perpetuadas como la Mubarak en Egipto. Hay conceptos nuevos debido a que se puede hablar de huelga solidaria mundial, protestas virtuales, revoluciones sin sangre, de armas con antena y teclas. Estamos frente al virus más contagioso del mundo. Virus que ha sido el resultado de vivir primero dentro de una misma Aldea Global y del nacimiento del Internet. Estamos frente a la sociedad de la Ciudadanía Mundial. Las redes sociales son una constante en nuestra ecuación de vida, son utilizadas para todo, para publicar el plato del día, para decirle al mundo en qué piensan, para elevar la presencia artística de los famosos, para publicar las fotos en bikini de la salida a la playa del domingo, y sobre todo se han utilizado para derrocar gobiernos, regímenes autoritarios y ejercer incidencia pública y grandes presiones políticas y sociales. Se dice “qué para muestra un botón”, pero en este caso se podrían mostrar mil botones diferentes. El movimiento 15M o los indignados españoles, el parque Zuccotti en Nueva York y las históricas y revolucionarias manifestaciones que se dieron en 2011 en Túnez y Egipto las cuales se conocen como La Primavera Árabe. Este último movimiento que derribó la primera pieza que tiró a la segunda, generando así un efecto dominó. (Sánchez, 2012). Han sido muchos los académicos, estudiosos, profesores de comunicación, de relaciones internacionales y del campo de la sociología que intentaron explicar el meollo y el verdadero detonador de la crisis en Medio Oriente. Se dice que la internacionalidad del conflicto y en consecuencia de las violaciones y los atropellos que se fanzine ri - 27
dieron allí, fue lo que hizo que la comunidad internacional reaccionara frente al tema y que la utilización de las redes sociales fue una forma alternativa de demostrar la presencia y participación del pueblo, al mismo tiempo que se hacía visible para el mundo la verdadera situación que se vivía en Túnez y Egipto. Las redes sociales son cada día más usadas, más personas alrededor del mundo se involucran y forman parte de este fenómeno virtual (de diferentes maneras pero lo hacen). Y es exactamente aquí donde está la cuestión, al haber más y más personas en las redes sociales más grande es la presión que se puede hacer, más son los que reclaman, los que participan y actúan: Según datos publicados por Nielsen, Brasil encabeza el ranking mundial de usuarios activos de redes sociales con un 86%, seguido por el 78% de Italia. España ocupa una destacada tercera posición, que se mantiene muy en línea con el segundo lugar al estar tan sólo a un punto porcentual de diferencia (77%). En Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Australia el porcentaje de usuarios activos de redes sociales se encuentra entre el 70 y el 75%. En Alemania se contabiliza un 63%, mientras en Suiza la cifra llega al 59% (Las Redes Sociales en Iternet, 2011). Y esto no sólo es en redes tradicionales como Faceboook, Twitter, LinkedIn y MySpace; sino también la aparición de nuevas redes como Instagram están haciendo su trabajo, alcanzado los 200 millones de usuarios activos y colocando 20.000 millones de fotos en red. Con lo que se comprueba que hay una presencia fija en las redes sociales (El País, 2014). La aparición de las redes sociales y de la incesante participación en ellas, no es casualidad. Es precisamente producto de la ineficacia y el abuso de los gobiernos y los Estados en relación al poder. Es una respuesta al abuso de los medios y recursos de la estructura social. Es una forma de decirles aquí estamos presentes y estamos opinando: A partir de la consideración de la existencia – por lo menos en algunos aspectos– de una crisis de representación, consideramos que ciertos dispositivos de comunicación –las llamadas redes sociales como Twitter o Facebook– son lugares en donde se vehiculizan formas de asociación que desbordan los espacios tradicionales de acción política y pública (Sánchez, 2012). Aunque debemos también de reconocer que aún no llegamos al involucramiento social y político necesario que nuestras sociedades necesitan, el caso redes sociales apenas es una ala de la participación política verdadera. 28 - fanzine ri
Hay una formidable relación, en ocasiones forzada, entre los movimientos sociales de protestas, las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales. Uno se convierte en indicador del otro, lo que obliga a ser transparente en la información. Es más difícil para un medio de comunicación salir a decir algo cuando las redes sociales dicen lo contrario o las voluntades populares están al frente del programa con pancartas que dicen: “Televisa miente…”.La pluralidad de actores en el campo de juego ha democratizado la información y construido un tablero donde pueden jugar todos. Las manos para pelear siempre han sido insuficientes, tampoco han sido las mejores armas para la guerra, por su debilidad natural. Por esto se inventaron las espadas, las lanzas, los escudos, los rifles, pistolas y bombas. Todos pensamos que con estas últimas ya no habría arma más poderosa, pero es evidente que nos equivocamos. Las redes sociales juegan un papel fundamental en la construcción de ciudadanía participativa y presión social. Es la nueva arma del siglo XXI. Los poderes tradicionales ya no están solos en el tablero, hay otros actores y no necesariamente visibles como ellos. Estos nuevos actores son la gente, son el pueblo, son la mayoría, son la humanidad. A través de la opinión, del habla y de su incidencia en redes como Facebook y Twitter hacen que el rumbo predestinado a las cosas cambie, generando con él una verdadera revolución ciudadana, política, social y cultural. Los medios de protestas han sido muchos: quemar neumáticos, hacer paros, hacer grafitis, etc. No obstante, ninguna como las redes sociales que por medio del Internet destruyen y construyen paradigmas en un abrir y cerrar de ojos, desde la comodidad de tu casa. Protestemos, hagamos ruido, utilicemos las redes sociales y seamos cada segundo de nuestras vidas más ciudadanos.
“Hay un ser humano detrás de cada tweet, blog y correo electrónico. Recuérdalo”. Chris Brogan
Referencias:
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales en Iternet. (1ra. Ed.). Madrid, España. Recuperado en: http://www.ontsi.red.es/ontsi/ el 6 de abril de 2014. Sánchez, D., Diviani, R. y Reviglio, M. C. (2012). “Viejos” y “nuevos medios” y protesta social. Primeros avances de una investigación en proceso. (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http:// ciseco.org.br/anaisdocoloquio/index.php/edicoes-anteriores/7viejos-y-nuevos-medios-y-protesta-social-primeros-avances-de-unainvestigacion-en-proceso Instagram: 200 millones de usuarios. El País, Madrid, España, 26 de marzo de 2014. Recuperado en: http://elpais.com/tag/redes_ sociales/a/ fanzine ri - 29
LA ESTÉTICA DE LA BARBARIE,
UNA REFLEXIÓN CRÍTICA A PARTIR DEL “SHOAH” DE CLAUDE LANZMANN Por Encarna Rico Álvarez Estudiante de Filosofía Universidad Autónoma de Madrid
Para comenzar es necesario indicar el significado del término “Shoah”, que si bien el lector experimentado y conocedor de la obra puede estar al corriente, para todos es pertinente hacer ver la definición de esta palabra: Holocausto. Los tenebrosos escenarios, los campos de exterminio de Chelmno, Treblinka, Lodz y Auswichtz, entre otros. Los protagonistas de la obra que se cuentan por decenas en las intervenciones son los mismos protagonistas del fatídico holocausto: la comunidad judía y las SS nazis lideradas por Hitler. Éstos últimos no eran, biológica y antropológicamente más que hombres. Hombres cuya actuación hallaba su origen en diferentes cauces tales como el temor a la autoridad impuesta, la sed de venganza, la frivolidad hecha violencia y en los casos más extremos la plena convicción de que en las palabras del Führer había un sagrado mandato que cumplir. En cualquier caso, hay una condición humana que compartimos y de la que no podemos desentendernos, si no queremos mostrar nuestra irresponsabilidad. Sea cual fuera la motivación que movió a hombres a realizar deleznables asesinatos a sangre fría, se nos debe paralizar el pulso por el mero hecho de que tales razones habitaran en un pensamiento humano. Si es que podemos hablar de humanidad ante tales atrocidades. Al mencionar la expresión “estado de naturaleza”, nos viene a la mente Rousseau y su teoría de que el hombre es bueno por naturaleza y corrompido en cuanto entra a formar parte de la sociedad. Otros como Hobbes y Maquiavelo caracterizarían al hombre como egoísta y perverso en su estado natural. Pensemos por un momento, siguiendo con la vista puesta en los actores de la fundación del temor y su masacre posterior, en la vida pasada que todos y cada uno de ellos hubieran podido tener. Sin duda alguna cuesta imaginarse su infancia, su adolescencia y posterior juventud instruida en los valores que a nosotros se nos ha intentado inculcar, independientemente de la religión a la que cada uno se haya adscrito siguiendo tradición o deliberación propia. Estos valores se podrían identificar como: respeto, autonomía, libertad, espíritu de lucha en un sentido de auto superación y sacrificio. Porque en nada se convierte el ser humano, aunque sea un ente con razón, si no posee humanidad 30 - fanzine ri
alguna. Lo fácil y no por ello menos verídico y verosímil sería recurrir al temor que el líder infundía en sus súbditos –que no eran menos esclavos que aquellos sobre los que recaía el trabajo sucio entendido como el más dificultoso físicamente–. ¿Y qué hay de aquellos que, como bien dice el texto con algunos de los testimonios leídos, lloraban y lloraban cuando no eran vistos, conscientes de los cruentos actos cometidos? No significa esto que debamos justificar a los miembros de las SS que se comportaran de tal manera, sino reconocer que en la conciencia de algunos hombres se reconocía espejada la injusticia y la responsabilidad, lo cual arroja un mínimo atisbo de luz a nuestra concepción pretendida positiva del ser humano. ¿Qué puede llevar a un hombre a desarrollar tanto odio hacia iguales? Un militante nazi apartaría de su vista cuanto antes esta pregunta por la manera en que se formula. De modo que, más allá de los vacuos e irracionales motivos que catecismos nazis han dado para encabezar las radicales disparidades existentes con esa otra raza llamada “judíos”, el conocido antisemitismo. Que alguien, si puede, me dé razones coherentes que diferencien a un hombre de otro. Esta imposibilidad hace que la realidad de las divergencias en nombre de las cuales los nazis se dispusieron al exterminio de la comunidad judía sólo habitara en un campo tan árido como fértil para los seres siniestros llamado odio, una parcela de poder explotada por el líder que cosechó, con el furor del que enloquece por el ejercicio su poder sin poder
controlarlo. Capítulos oscuros que todavía hoy erizan la piel al sobrevuelo por el testimonio con textos tan necesarios en vista del transcurrir de la historia como Shoah. Ahora bien, ¿es defendible atribuir el crimen a la locura? Si respondemos negativamente, afirmaremos la existencia del mal en el mundo y lo que es más temible, que el mal puede habitar en los seres humanos. Que el resultado final fuera una semblanza casi perfecta de la más vil locura no significa que el efecto se identifique con la causa. Por otro lado, cabe admitir una pequeña paradoja, textos como Shoah tenderán a quitarnos el sueño, a inmiscuirnos en profundos y duraderos trances de reflexión en los que las preguntas que se nos presentan de sentido común se alternen con las exclamaciones de lo que hoy se nos presenta como intolerable e inconcebible. Si es así, enhorabuena, no está la psicopatía racial ni desorden que se le parezca entre nuestros defectos. No obstante, ecos de nazismo resuenan en nuestra actualidad, por lo que no estamos en posición de admitir que todo aquello terminó, y éste sí es nuestro momento, no vivimos los años cuarenta pero vivimos en el siglo veintiuno donde ésta barbarie no cabe, donde el Holocausto sólo ha de tener lugar como un descomunal error –un error que recuenta seis millones de muertes y más de doce millones de heridos inocentes en cuatro años- del que la única lección aprendida es que, bajo ningún concepto ni lema de ninguna ideología, puede volver a sucederse. fanzine ri - 31
La indiscutible potestad de unos cuantos para actuar sobre el destino de otros, ¿en qué se asentaba? Una superioridad absurdamente asumida y una fijación cuyas raíces se nos presentan enigmáticas y complejas si tenemos en cuenta los antecedentes judíos de Hitler alumbran esta cuestión. La ecuación compuesta por líder y obedientes al mismo dieron como resultado evidente cientos de miles de muertes, cuya cifra tarda más en asumirse que en pronunciarse. No obstante, y reconociendo ineludiblemente que los números son reflejo de la magnitud del escalofriante suceso, me detendría a analizar cómo fueron las muertes que se dieron en el Holocausto pero fuera de los camiones de gas y de las cámaras. Apilados en los trenes, como bien recoge Lanzmann en los testimonios de algunos de los supervivientes, transportados como animales sin el espacio vital para siquiera respirar, muchos judíos morían de camino a los campos, asfixiados por el calor y la falta de oxígeno, condiciones incompatibles con la supervivencia. Al cabo de la partida de varios trenes que trasladaban condenados a un viaje de ida sin retorno, las permanentes ausencias –es decir, las muertes- se empezaban a hacer evidentes para quienes razonaban tanto como los uniformados alemanes aunque sus cavilaciones fueran atravesadas con el filo impío del pánico más severo. Cuando el temor de una madre por el certero destino de su hijo la lleva a abrir las venas del que ella misma ha traído al mundo con bastante menos dolor del 32 - fanzine ri
que acarrea este gesto, y verlo morir ante sus ojos a los pocos meses de verlo nacer, para hacer lo mismo consigo a posteriori, es que la humanidad está sumida en un pozo sin fondo que sumerge las almas en una suerte de espiral salvaje. Y digo está, en tiempo presente, porque setenta años atrás no son nada, somos hijos, nietos o llamémonos como más cómodo nos sea para alejar la vista de los acontecimientos, pues la cronología nos seguirá situando donde realmente nos hallamos. Por qué el odio y no la nada? El método no escapa a ser objeto de asombro y cuestionamiento moral: camiones cuyo motor estaba conectado con el habitáculo donde sería respirado el gas tóxico por los individuos judíos; posteriores cámaras de gas, más –y no por ello mejor- conocidas. Las reflexiones que puedan hacerse acerca de los métodos utilizados no quedan exentas de numerosas connotaciones que en ningún caso parecen ser fruto del azar o la casualidad. Permitidme que sea fiel al texto parafraseando el siguiente detalle: relatan los supervivientes que fueron trabajadores en los campos (donde trabajar significaba recoger los cadáveres de compañeros, vecinos, familiares y allegados y trasladarlos para arrojarlos a fosas o quemar sus cuerpos) que el gaseo provocaba el efecto de reblandecimiento e inconsistencia en los cuerpos, llegando a hundirse sus manos en torsos y espaldas yacientes a la hora de cogerlos para su transporte.
El punto que alcanzo al discernir sobre el método es que no se perseguía tanto la eliminación de la comunidad judía como hacerlo disfrutando de la encomienda, convencidos de que los judíos tenían que morir y que morir sufriendo. Apoyaré este razonamiento basándome en dos hechos cuyas connotaciones me parecen ilustrar bastante bien cuál es mi posición al respecto: para empezar, la asfixia y la muerte por inhalación de gas no es la mejor manera de morir, bien lo sabía el ejército nazi a la hora de realizar los exterminios. Quizá fuera la más efectiva económicamente en relación al tiempo y número de víctimas, pero el fusilamiento, si hay alguna técnica de ejecución que sea mínimamente valorable, es más inmediato y físicamente indoloro que la agonía colectiva a la que sometió el gaseo en masa. En segundo lugar, los comportamientos que se leen en el texto por parte de los militares nazis hacia los judíos que se apeaban de los trenes, a sabiendas los primeros de cuál era su designio en aquel lugar. Me refiero a recibimientos galantes y hasta reverenciales a las mujeres, mensajes de ánimo y buena esperanza, un consuelo de fogueo que no hacía sino alimentar la esperanza que luchaba por hacerse paso en las perspectivas conquistadas por el miedo. La vacilación entendida como el rodeo innecesario a una situación para alargar una agonía, la humillación y el patente engaño al que se sometía a los judíos a su llegada construyen la
segunda razón de la conclusión que anunciaba al principio, a saber: el Holocausto produjo satisfacción y regocijo a los poderosos a costa del sufrimiento y el fatal destino ajeno. ¿Cantidad o calidad? ¿Dónde queda la dignidad? ¿No hubiera sido un gesto más distinguido por parte de los agentes nazis que, una vez adjudicado su destino, les dejaran elegir la manera de morir? A mi juicio este “capítulo negro” dada su cercanía temporal y las condiciones en que se dio, merece el tratamiento propio de una realidad que todavía hoy resuena, chirría, se atisba a lo lejos, se roza o se percibe con el sentido que cada cual quiera emplear siempre y cuando no se predisponga a no hacerlo. Decir que es “historia” me remite a un concepto ya fosilizado de algo que resulta tan lejano como para siquiera imaginar que podamos tomar parte en lo sucedido. Sin querer parecer radical en mis afirmaciones, somos hijos de las circunstancias que propiciaron aquel fatídico episodio, ya que como cité anteriormente, sigue la cruz gamada tatuada en más cuerpos de los que alcanzamos imaginar. Sólo hay un tipo de personas a los que justificaría el privilegio que supone olvidar lo sucedido, y lamentablemente coinciden en ser aquellas que con seguridad no podrán deshacerse de esos días, y son todas las que, de un lado u otro, militares o víctimas, hayan sido partícipes y actores de semejante período de terror. fanzine ri - 33
Los múltiples significados del silencio Hay un aspecto relevante digno de señalarse en toda la obra de Lanzmann y es la presencia imperante del silencio. El silencio, nos puede parecer un término trivial y con un significado establecido; sin embargo, dichas significaciones son ramificadas dependiendo del contexto en que se enmarque, del pentagrama en que se escriba y de la voz que lo profese. El silencio es, en Shoah, un lenguaje común compartido. La ausencia de palabra por parte de un militar nazi bien podríamos interpretarla como evasión, ignorancia inducida, vergüenza por lo meramente presenciado e incluso, si me remito a la confianza que irredentamente batallo por concederle al ser humano, diría que arrepentimiento. Más aún, intentemos describir cómo suena el silencio en la voz de un superviviente judío. Invitar a una persona que haya atravesado esos días en la cuerda floja del lado de los “vencidos” supondrá algo así como intentar verter la cera derretida de una vela en una herida abierta, sin que el efecto curativo –terapéutico a la hora de las palabras- se produzca, lo que nos empuja a confesar que las peores heridas que engendran acontecimientos como el Holocausto, ni son físicas, ni están a la vista, ni cicatrizarán por mucho que el tiempo se presente como el más contundente bálsamo reparador. ¿Somos capaces de concebir en nuestros días semejante catástrofe? Si la respuesta es no, estamos en el camino correcto. Ahora se trata de recorrerlo, ahondarlo, resistiendo los vientos en contra que puedan venir. Resistir no es permanecer inmóvil, es afrontar los hechos que vayan contra los valores y derechos humanos que nos constituyen, empezando por las pequeñas injusticias que nos sean cercanas, en círculos a los que pertenezcamos, en situaciones en las que improvisadamente nos hallemos, impidiendo o por lo menos oponiendo nuestra firme resistencia a todo aquel comportamiento social que incluya la supeditación de un ser humano a otro, el trato vejatorio o la humillación. Como ya dijimos, no es tanto el poder de los malvados si se alza la voz de los justos. Hitler, antes de ser la mano que dirigió los hilos de una barbarie, también fue un anónimo para la historia.
34 - fanzine ri
SUBIDA DE TASAS, ELITIZANDO LA EDUCACIÓN Todo por hacer: publicación anarquista. Madrid, España. A finales de julio las distintas consejerías de educación de las comunidades autónomas tomaron distintas decisiones en torno a las tasas de acceso para los estudios superiores: universitarios y formación profesional. Como no podía ser de otra manera, estas resoluciones se toman en momentos estratégicos, como son las vacaciones, en los que la noticia tiene poca repercusión y mucha menor oposición por parte de los afectados. La dispersión, la falta de un movimiento estable y el hecho de que el lugar de encuentro de los estudiantes, el centro de estudios, esté desierto en estas fechas, dificulta esta tarea y provoca que el gobierno tome decisiones de este calibre sin preocuparse por posibles movilizaciones, que llegarán, si acaso, con el curso ya iniciado. El caso que nos toca, la Comunidad de Madrid, es quizás el más sangrante, ya que la consejería de educación, con Lucía Figar a la cabeza, ha llevado a cabo el mayor aumento de tasas universitarias de todo el Estado. Las alzas son mayores a un 20% al que hay que sumar el aumento del 30% del curso anterior, recordando que estos datos son para las primeras matriculaciones y para los que tengan que repetir alguna asignatura los precios se disparan y la subida llega a ser hasta de un 80%, el cual sigue elevándose. Tampoco hay que olvidar que no sólo existe la universidad y que las matrículas para los estudios de formación profesional pasaron de ser gratuitas a pagar 180€ el curso
pasado y finalmente este curso que viene habrá que pagar alrededor de 400€. Es curioso ver cómo los políticos de una y otra administración autonómica y estatal, se echan la culpa de estas reformas; aquí nadie quiere subir las tasas, pero nadie hace nada porque no suban. Lo cierto es que el gobierno central permite que cada comunidad adecue las tasas universitarias a sus necesidades y preferencias, así, mientras comunidades como Canarias, Asturias o Galicia congelan las tasas, Madrid las aumenta de manera significativa. A la subida de tasas hay que añadir el incremento de las condiciones para acceder a una beca. Esto porque el curso pasado aumentó de tener un promedio de 5,5 para los alumnos de nuevo ingreso y para los ya universitarios, aprobar el 80% de los créditos matriculados. Ahora, los alumnos con 5,5 en la selectividad sin contar las materias específicas podrán eximirse de pagar las tasas y para acceder a una beca dineraria la nota aumenta a un 6,5. Siguiendo con el periodo universitario, los porcentajes de créditos matriculados para mantener las becas irán desde el 65% en las ciencias y técnicas al 90% en las ciencias sociales. Mayores serán los requisitos para los estudios de máster que elevan a 7 el promedio para poder acceder a la beca y aprobar todos los créditos con igual media para poder mantener la beca.
fanzine ri - 35
Todas estas cifras y datos bajados a la realidad cotidiana significan nada más que elitización y exclusión por motivos económicos de una gran parte de la población. Elitización por el aumento económico que supondrá alcanzar los estudios superiores y exclusión por la incapacidad de las personas de llevar a cabo dicho esfuerzo económico con la dificultad añadida del acceso a las becas. Hay que recordar que existe más de un 50% de paro juvenil y que debido al conocido “Plan Bolonia” la posibilidad de trabajar y estudiar a la vez queda gravemente reducida debido a la obligatoriedad de las clases presenciales y los elevados requisitos de permanencia. A grosso modo, aquí va a estudiar quien tenga una familia con la capacidad económica suficiente que le respalde y le permita dedicarse a jornada completa al estudio, lo cual haga innecesario la búsqueda de un trabajo remunerado. Ideología y crisis en la educación Más allá de cuánto hayan subido las tasas es conveniente analizar las causas y consecuencias de estas disposiciones para poder llevar a cabo una lucha amplia y efectiva contra las mismas. Debemos reconocer en todo conflicto las grandes causas que sean capaces de aglutinar un movimiento amplio y masivo, así como pequeñas luchas locales que seamos capaces de ganar en el aquí y ahora. Los dos principales motivos que provocan estas medidas son dos: el aspecto político e ideológico representado por los distintos gobiernos autonómicos o estatales y el periodo de reestructuración del capital que estamos viviendo, la mal llamada “crisis”. Todas estas decisiones son funcionales al capitalismo, es decir, cada medida aplicada por los gobiernos va en consonancia con las necesidades del mercado capitalista, necesidades antagónicas a las del común de las personas, y es aquí donde surge el conflicto y la posibilidad de cambio por nuestra parte. Esta reestructuración de la que hablamos, en el ámbito de la educación se traduce en la cada vez menor necesidad de graduados en estudios superiores para el mercado, en una economía dominada por el sector servicios no hay necesidad de grandes cantidades de científicos, ingenieros o historiadores. El capitalismo es
pragmático para sí mismo, ¿para qué fomentar y ayudar a la formación, cuantiosa y costosa, de estudios superiores si no me son necesarios en una economía de servicios y financiera? Este pragmatismo sumado a los intereses del mercado, eufemismo de los intereses de la clase dominante, de mantener la estructura clasista, fomenta la exclusión por motivos económicos de los estudios superiores. Quitar una de los pocas herramientas de los desposeídos, la educación, para poder llevar a cabo una transformación radical de la realidad. La jugada es redonda… para ellos. Posibilidades, resistencias y conflicto El proceso elitista de la educación es una constante en los últimos años y la resistencia ante ellos ha sido desigual en el tiempo e insuficiente; de ahí que las reformas continúen y aumenten. Durante el último curso se han llevado a cabo varias huelgas educativas y enormes manifestaciones. La amplia mayoría de rectores, decanos y profesores, así como los sindicatos se posicionan en contra del aumento de tasas y resto de reformas, hasta la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) está en contra. Todos se oponen al incremento de tasas, pero ¿quién está haciendo algo efectivo para que no se lleven a cabo las reformas? Los rectores aplican la subida y los sindicatos llaman a ir a trabajar. La huelga de un día se ha visto superada e ineficaz, las manifestaciones masivas igual. Quizás haya llegado el momento de hacer de la protesta y la acción algo diario y cotidiano, en vez de lo puntual y teatrero.
Tenemos ejemplos de luchas educativas en el extranjero que están dando frutos. En Canadá una huelga indefinida de 7 meses tumbó la subida de tasas, en Chile unas reivindicaciones amplias y una organización estable han permitido saltar el cerco de lo educativo y hacer de esto una lucha social que va más allá de las universidades e institutos. Aquí seguimos en el “pública, gratuita y de calidad”, un lema impuesto desde arriba y con unas connotaciones ideológicas muy definidas y cercanas al social-liberalismo con el que ciertos sectores no se encuentran cómodos. Un movimiento amplio debe construirse sobre unas bases amplias y de consenso, por lo que cada vez se empieza a ver más el lema “gratuita y universal”. Estas nuevas bases omiten la calificación peyorativa cuando se dice que lo público es igual a lo estatal, y se cambia el término de calidad por la universalización que hace referencia a la no discriminación en la educación. De tal modo que existen avances como el asentamiento de las asambleas de facultad es una realidad y la coordinación entre los distintos sectores, profesores, administración o estudiantes; sin embargo, falta aglutinar y llevar a cabo acciones capaces de aumentar el conflicto y que beneficien a nuestros intereses.
Durante el año ha habido algunos chispazos en los que estas circunstancias se han materializado. El acto de inauguración del curso universitario, al que asisten los rectores, delegados del gobierno y empresarios fue boicoteado y se impidió que pudiera llevarse a cabo. Los cortes de carreteras en la UAM han sido constantes a lo largo del año, participando en ellos todos los sectores universitarios. Las asambleas han sido capaces de alterar la vida cotidiana de los campus cuando se lo han propuesto, con pasa- clases múltiples y multitudinarios. Dos de las acciones más sonadas y efectivas han sido a la vez las de contenido y acción más radical; la ocupación durante más de una semana del rectorado de la UCM contra la expulsión de más de 2000 alumnos por no poder pagar la matrícula consiguió además de una prórroga en el pago, la creación de un fondo social de ayuda al pago para estudiantes y por otro lado, se ha dado la creación de un centro social ocupado en la UAM: Kairós (desalojado tras 6 meses), que ha provocado que la UAM aplicara una de las demandas de la ocupación que era la necesidad de más locales para las asociaciones de estudiantes.
Corte de la carretera M607 por parte de las asambleas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Una vez más es la acción directa la que da resultados y beneficios. Es tarea para este curso que viene multiplicar la presión y la acción contra las instituciones, así como reforzar nuestra capacidad organizativa y tratar de acabar con los ciclos temporales estudiantiles, vacaciones y exámenes, que la lucha sea continua, que aumente la tensión y que seamos capaces de paralizar el curso educativo. Para más información consultar la página: http://www.todoporhacer.org/subida-de-tasas-elitizando-la-educacion#comment-14392
36 - fanzine ri
fanzine ri - 37
Gritos mudos Por Desiré Martínez Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro @desiremarlo
Punto y seguido
Con la garganta seca y el cuerpo marcado, los golpes de la macana resuenan aún muy profundo en sus entrañas, R19 intenta levantar el brazo. Han pasado varios días y la sed finalmente ha opacado su dolor. Agua, agua por favor... Pero el eco de su voz no retumba en las paredes de la celda. A su lado, R19 cuenta ocho cuerpos en el piso: mujeres, hombres, compañeros, niños casi todos. Intenta gritar, pedir ayuda, pero nada. No despierta ni a uno de ellos. Era lunes en la mañana, salían juntos a las calles. El miedo se implantó en los ojos de cada estudiante y trabajador reunido allí, todos de distintas vecindades de Caracas. R19 le dio unas palmadas en el hombro a una muchacha caminante. Esto es necesario, saldremos bien, le dijo con la mirada. El mundo estaba cambiando delante de sus ojos, R19 lo sabía. Ya casi lo tenían, para ellos cada segundo se medía en años. Todos caminaron dirigidos a la misma meta. Ya no había marcha atrás. Un paso, dos, tres, cuatro, y de pronto ellos llegaron también. Adornados de pies a cabeza con un disfraz invencible, los encapuchados de la Guardia. R19 sintió que las células de su organismo se derretían. Lentamente su cuerpo se asentaba en la acera. Los soldados invencibles arrasaban poco a poco con cada uno de sus compañeros libertadores. De pronto, R19 se encontró con la cara en el piso, y una bota bolivariana en su espalda. Escaneando el panorama como pudo, vio a esa muchacha a quien no mucho tiempo antes le dio unas palabras de aliento silenciosas. Esa muchacha alta y firme, con una cara de niña y cuerpo de mujer. Esa muchacha que él creyó haber visto antes en los pasillos de su universidad. Esa muchacha que entonces vio sumisa debajo de una agente en armadura, quien rodeada de otros soldados, descargaba su furia golpeándola fuertemente. Crac, crac, crac, el sonido del casco contra el cráneo de la muchacha.
38 - fanzine ri
fanzine ri - 39
La calle del cerro Por Itzel Yllescas Balderas Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro itzel.yllescas@gmail.com El tiempo se había detenido. Su cuerpo líquido disperso en aquella calle se esforzaba por regresar a materia sólida, sin lograrlo. Todo se silenció, los gritos, los golpes y los petardos de repente enmudecieron. La gente desapareció. Sólo quedaban él y la muchacha; ambos cuerpos licuándose lentamente mientras se escurrían por el asfalto hasta fusionarse como un arroyo. En seis segundos el líquido se contrajo a sólido, y su cuerpo, ya sin energías para pelear, fue alzado por brazos cubiertos de esa armadura inviolable. Con el ojo cuyos párpados aún no inflamaban hasta impedirle la visión, vio cómo su compañera de espíritu era arrastrada del brazo como una simple bolsa de basura. Un escalofrío recorrió el cuerpo adolorido de R19 e hizo que cayera al piso junto con los cuerpos encerrados en esa celda obscura. Sentía lágrimas caer por su rostro, pero cuando tocó sus mejillas no encontró nada. Nuevamente su cuerpo se transformaba, sólo que esta vez sentía sus células explotar en el aire, una simple esfera de humo. A su mente llegó su madre, quien esa mañana lo bendijo angustiada, con un rosario entre las 40 - fanzine ri
manos temblorosas. Saliendo del edificio había volteado hacia arriba, y se encontró a su madre parada frente a la ventana, levantando su mano hasta tocar el cristal. Él sólo tuvo fuerzas para sostener el aliento y seguir caminando. Todo estará bien, ve, imaginaba a su madre susurrar al vidrio de la ventana. Ahora un calor insoportable inundaba la celda, consumiendo su cuerpo leso, mientras un ruido inesperado escalaba afuera de la pequeña jaula. Escuchaba todo, risas, gritos, llantos. Una mezcla sonora cargada de emociones. ¿Será que todo esto valió la pena?, y esta vez su voz se escuchó tan fuerte que hizo temblar las paredes hasta derribarlas.
Caminando al cerro se me perdieron unos huaraches que siempre recuerdo. Usarlos quisiera, ahora no puedo, tiritas de goma y flores tuvieron. Por estas calles niñitas trajeron muñecas de trapo y de olor acedo. Sus caras mugrosas eran remedo de las figuras que de tela hicieron. A la orilla del cerro alguien halló huaraches usados en pies cortados y el grito asfixiado que me arrulló. Entre las piedras había mutilados cabellos castaños que cepilló una niñita de trapos gastados.
La sed de R19 se desvaneció y el dolor no dejó rastro alguno en su cuerpo. La luz del sol embargó la jaula, en donde ahora sólo se encontraba una persona más. Lentamente R19 vio a su compañera revolucionaria levantarse del piso y caminar junto a él, regresándole esa palmada en el hombro que apaciguó sus nervios. Ambos caminaron fuera de la celda, hacia las calles, y se dieron cuenta, de pronto, que habían recuperado la voz. fanzine ri - 41
Quién se peló? Por Iván Iribe Estudiante de Ingeniería Civil ITESM Campus Querétaro iribe_ivan@hotmail.com
Como humilde ranchero que era yo, siempre me había dedicado a la pisca y trato de la caña de azúcar. Recuerdo que mi padre decía, “la única herencia que te voy a dejar es el oficio de cañero, porque ni hectáreas tengo”. Después de 15 años, la profecía de mi padre no fue más que cierta, y seguí siendo un cañero, igual que mi padre y su padre antes que él. La única diferencia es que gracias a la “reforma de San Judas Tadeo”, cómo le llamamos aquí en Sinaloa, me pude comprar unas tierras y ya tengo, aunque sea, en donde caerme muerto. La “reforma San Judas Tadeo” consiste en que algún pesado te pichara unas hectáreas agrícolas, con la condición de que destinarás a la siembra de marihuana o amapola el 85% de los terrenos. El otro 15% era destinado a la siembra de lo que el agricultor quisiera. Como se imaginarán, yo elegí la caña de azúcar en memoria de mi padre.
Por fuera la cabaña estaba hecha un desastre, parecía abandonada, pero por dentro estaba toda amueblada. No era una mansión pero tenía lo indispensable para sobrevivir hasta un año en cautiverio si era necesario. En la alacena pura lata de atún y de frijol, alimento para caballo, agua embotellada, cerveza, sodas y hasta carne seca. En el refrigerador había huevos, leche de cartón Lala, la que más odiaba, carne para asar y chorros de tortillas de harina de Sonora, mis favoritas. Justo al lado de la cocina estaba un espacio para el comedor, el cual yo utilizaría como recámara por estar situado estratégicamente en donde no había puntos ciegos. En el desván había mandado quitar los muebles y las chácharas, y lo llené de puro parque y armamento de alto calibre, con decirles que el más quedito era mi cuerno de chivo. Olvídense, ya no era una casa, era un cuartel militar, ora sí que me traten de sacar.
Un día a mediados de noviembre, recién empezada la zafra de la caña, una noticia irrumpió mi estación favorita de radio “Un paseo por el pasado”, donde pasaban a mis cantautores favoritos, desde Gerardo Reyes hasta Javier Solís. La noticia citaba el escape de un capo de gran peso en todo México, Baltazar Ibarra Rodríguez. No sabía por qué, pero ese nombre repicaba en mi cabeza, estuve todo el día piense y piense, ¿quién demonios era ese don? Al finalizar el día dejé el tema en paz y me decidí a olvidar el nombre de aquel narquillo. Como a eso de las 12 de la noche, o de la mañana, nunca he entendido bien ese concepto, di un salto de la cama, parecía como si Diosito hubiera indagado en mi cabeza, o me juera visto dando vueltas como menso piense y piense quién era ese tal Baltazar, el famoso capo, y por fin se apiado de mí y me iluminó. Recordé la escena tres años antes cuando dos cheyens negras, y lo más seguro blindadas porque a pesar del indudable calorón, nunca bajaron los vidrios, llegaron a mi casa en la sierra con dos maletines repletos de dólares. Presumían que eran dos millones, la verdad yo apenas cuento veinte con los dedos de las patas y de las manos, así que les creí. Me ofrecieron trabajar para un Señor Baltazar, es decir, me ofrecieron la “reforma de San Judas Tadeo”. Sin pensarlo dos veces, acepté el acuerdo y desde entonces sólo me encontraba con las cheyens cada tres meses, para ver cómo andaba la “inversión”, pero a Baltazar nunca lo vi, ni trate con él.
En cuanto llegué saqué una cubeta y la llené de agua para el bailador que después de tres horas y media de subir la sierra, ya venía jadeando el pobre, con la lengua de fuera. Hubiera tardado menos en subir la sierra en mi pick up o en la jeep, pero obviamente los wachos andarían buscando a un vaquero en un auto lujoso. Yo no soy tan inepto, que me traten de rastrear en mi caballo, como su nombre lo indica, salió bueno pa´ las coreografías el animal. Bailaba huapangos, corridos o cualquier tipo de canción, y pensar que me salió en cinco mil dólares. Su ex dueño decía que para correr ya no servía, se había roto una pata y que su carrera se fue al hoyo. Lo compré porque yo le presentía algo, tenía un brillo que era otro nivel. En cuanto se recuperó nada lo paraba y con cualquier rolita que escuchara, se ponía como loco, fue cuando lo decidí entrenar pa´l baile. Desde entonces le agarre un amor, porque al igual que yo nadie creía en él, pero yo le eché ganas y llegué a ser el capo de capos, el padrino, el jefe de jefes. Ahora sólo éramos él y yo, aunque parezca raro, siempre lo había imaginado así.
Malditos wachos sinvergüenzas, pensaban que me iban a comprar con sus tratitos enclenques. Que entregara a éste y a aquél, que una lista de nombres, ni maíz, yo primero muerto que cantador. Oh, oh, tranquilo bailador ya casi llegamos a la cueva, ahí nos clavos y no salimos pa´ nada. La gente siempre me decía que para qué compraba esa cabaña miserable en medio de la nada, que ya tenía fincas y casas en la playa. Cómo se nota que no han andado escamados, les falta ese sabor de miedo en el desayuno para ser más precavidos. La casucha maltrecha era para ocasiones como ésta, cuando a algún infeliz se le ocurriera traicionarme, o se echara para atrás con la placa y cantara como Alejandro Fernández. Era sólo cuestión de tiempo y al fin sucedió, salió el gallo que me quiso echar de cabeza, pero como decía el chapulín colorado, “no contaban con mi astucia”, no se agarra tan fácil a un venado lampareado, menos a Baltazar Ibarra Rodríguez.
Ya estábamos en enero, habían pasado tres meses desde que me agarraron en el rancho El Cajoncito. Las provisiones casi intactas, el bailador ya ni bailaba y yo parecía zombi. Cuando entras al negocio del narcotráfico te advierten que te puedes morir en un instante, un día estar todo contento en una fiesta y al otro desangrándote de dos tiros en el pecho. Pero nunca te advierten de la muerte en vida, del cautiverio que se vive cuando andas escapando, sin amigos, sin mujeres, sin poder. Ahora cuánto daría por un plato de carne en su jugo hecho por mi amá. Entre mi soledad y mis fantasías miré el calendario, y vi que era seis de enero. No podía creerlo, era mi cumpleaños número treinta y dos y yo aquí sumido en el aburrimiento y la nostalgia. Como disque party de cumpleaños, saqué un seis, me subí al bailador y me fui a la orilla del monte, al mero filo de la sierra. Esa noche el cielo vestía un estrellado hermoso, pero yo no veía el cielo, desde el filo de la montaña observaba clarito las luces de Culiacán, me parecían estrellas. Me salió una lágrima y simplemente pensé cómo extraño a mis amigos y también a mi linda wera. Si quieres leer una extensión de esta versión, contacta al autor por correo electrónico.
42 - fanzine ri
fanzine ri - 43
November Por Jesse Ferrell Columbia University Ethnic Studies and Gender and Sexuality Studies
public class Hypocrisy extends Relationships{ public Hipocrisy(){ super();
The pokeweed isn’t purple, so it’s winter. That’s a causal relationship. I broke a berry in my hand and instead of magenta nothing came out but dry, brown seeds.
}
public void Greet(){
The grates on the underside of the bridge are so, so blue when it’s raining. The puddles are slick and when you lean into them they still don’t move. If you step over them they show you how the trees tumble, how they speed like clouds. Each leaf is a different kind of brown.
if(personmet == true){ if(dislikeforperson >= 50){ me.wave(); me.smile();
Everyone says it’s not that cold. Not everything is gray. I cry a lot. I derail conversations, leave dishes in the sink.
privatetoughts.setText(“That bitch”); }
He came home. He didn’t cry. There wasn’t a reason to. What’s wrong? He asks me, as a reminder that to cry I need reasons. He and I have causal relationships and connector words in common. I want to say that the sky is gray, the sky assuring in this construction its constancy. But at this time of year it is much more true to say that the gray is sky, the sky being only an iteration of the ever present lack. I want to say that I am crying because x, that I am some self, with tearful only as modifier. I notice though, that these distinctions might not matter in dirt, the color and substance being equally inconstant, as leaves turn to brown, brown to dirt. This is what winter teaches me, this un-order; this is how I lose boys who put their faith in science and connector words. He believes in causal relationships. He loves me, but I am always crying.
if(dislikeforperson <= 49){ me.wave(); me.genuinesmile(); } } } }
Hypocrisy
Por Martin Karg Bulnes Estudiante de Ingeniería en Sistemas Digitales y Robótica ITESM Campus Querétaro @Robo_MK
Si te interesa conocer el proyecto social en protesta de prácticas jurídicas racistas y clasistas de la Universidad de Columbia en Nueva York, ingresa a la página de Facebook de Columbia Prison Divest.
44 - fanzine ri
fanzine ri - 45
Operación Masacre:
Algo más que una novela
La mesita de noche
Por Santiago Martínez Hernández Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro Las dictaduras militares en Argentina durante mediados del siglo XX son episodios de la historia que han sido de gran dolor, sufrimiento y desesperación para el pueblo argentino. Los regímenes se caracterizaron por los desaparecidos, asesinados, torturados, fusilados y encarcelados que determinaron una época de terror y miedo. Miles y miles de afectados se escondían en pánico de la opresión de las dictaduras. Sin embargo, algunos surgían en oposición a estas prácticas autoritarias. Uno de ellos fue Rodolfo Walsh, específicamente al publicar un libro llamado Operación Masacre. Se trata de una novela periodística que se deshace de la ficción como herramienta y utiliza la no-ficción para poder declarar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos en contra de la sociedad. Recopilando datos periodísticos verificables (y peligrando su propia vida en el proceso), Walsh nos otorga una novela caracterizada por una estructura periodística; un lenguaje híbrido entre lo periodístico y lo novelesco; y una determinación por llegar al fondo del asunto que realmente desafía el régimen establecido y busca la justicia. La estructura de Operación Masacre está organizada en cinco partes principales: El Prólogo, Las Personas, Los Hechos, La Evidencia, y el Apéndice. Esta estructura denota una presentación periodística desde el principio. El prólogo explica cómo Walsh empezó esta investigación, a través de encontrar a un testigo que le dijo “Hay un fusilado que vive” (Walsh, 1994; 8). A partir de ahí, recuenta, a través de recursos novelescos, como la descripción de sentimientos y demás cómo empezó la investigación. La parte de “Las Personas”, son descripciones detalladas, entre novelescas y periodísticas de igual manera, de las personas involucradas en el fusilamiento y su contexto en ese momento. Humaniza a estas personas, las dota de anhelos, deseos, pasiones por el deporte y demás. “Los Hechos” es el recuento, novelesco en veces pero muy bien detallado e investigado, de lo sucedido esa noche del 9 de junio, donde mueren 5 personas asesinadas por las fuerzas de autoridad. “La Evidencia” propone la versión oficial desmenuzada, declaraciones de testigos y demás. En total, estas tres últimas partes, desafían directamente las versiones oficiales publicadas por el gobierno, y así, esta estructura demuestra un nuevo, y verídico, recuento de lo sucedido.
46 - fanzine ri
fanzine ri - 47
Los ríos profundos: Voces marginales
El lenguaje es altamente periodístico, aunque a veces recuenta de manera literaria para poderle dar un valor más humano a su obra. sin embargo, la forma en que lo narra le otorga credibilidad y legitimidad a la obra, ya que ofrece una manera de verificar datos a través de recursos periodísticos. Al usar datos duros seguido, como “aproximadamente a las 0.30 hora del día 10, o más bien dicho a medianoche” (Walsh, 1994; 83) por ejemplo, es un recurso periodístico para poder verificar los hechos. Usando éstos y otras maneras de expresión literarias como la introspección de los personajes, las relaciones entre éstos, y tropos literarios de vez en cuando como la hipérbole, Walsh nos entrega una obra con la cual incrimina de manera creíble y legítima crímenes cometidos por el Estado, sin embargo humanizándolos, de manera que los involucrados no se conviertan en sólo un número. Finalmente, Walsh demuestra una persistencia inigualable. Walsh publicó varias ediciones posteriores a la de 1957, como la de 1964. En estas nuevas ediciones, Walsh descubría nuevos datos y su investigación se robustecía cada vez más. Con la nueva evidencia, Walsh emprende a constar nuevas conclusiones ya que él hace una retrospectiva acerca de sus pasadas ediciones: “Ahora quiero decir lo que he conseguido con este libro, pero principalmente lo que no he conseguido” (Walsh, 1994; 118). Con esto da a conocer que ha descubierto nuevas cosas, ha aprendido nuevas cosas, y así puede combatir la represión de manera más eficaz. Por eso, Walsh demuestra su persistencia de llegar al fondo del asunto, no lo va a dejar pasar. Rodolfo Walsh desafió al régimen. Él se negó a quedarse callado en medio de todas las desapariciones, los asesinatos y los encarcelamientos injustificados y criminales. El defendió la verdad y la humanizó. A través de su obra de Operación Masacre, el demuestra como el lenguaje, la estructura y la persistencia pueden lograr un desafío determinante al régimen. Rodolfo Walsh murió el 25 de marzo de 1977 (El País, 2013). Fue secuestrado y asesinado por militares ese año (El País, 2013). Seguirá en nuestra memoria como alguien valiente que defendió la verdad.
Referencias:
Walsh, R. J. (1994). Operación masacre (Edición Def. ed.). Buenos Aires: Planeta. Jaque a los asesinos de Walsh. (s.f.). El País. Recuperado el 24 de octubre de 2013, de http://www.pagina12.com.ar/diario/ elpais/1-70293-2006-07-21.html
48 - fanzine ri
Por José Francisco Urrutia Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM Campus Querétaro José María Arguedas fue un destacado escritor y etnólogo peruano, nacido en Andahuaylas en 1911. Es un gran expositor del indigenismo a través de sus múltiples obras: novelas, ensayos, trabajos, artículos sobre la mitología y otros elementos de la cultura peruana. En toda su obra, Arguedas intenta relatar la compleja realidad del indio nativo. Dentro de su producción literaria se encuentra la novela “Ríos Profundos” publicada en 1958, con la cual ganó Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» en Perú en 1959. En esta novela, se toca como tema principal la manera en la que Ernesto (el protagonista) vive en un mundo que tiene dos caras: la mestiza y la indígena, y de cómo él se ve inserto en la dinámica mestiza, mientras siente que su identidad y su manera de ser pertenecen a la otra cara de la sociedad. Empieza con un relato de su peregrinar por Perú con su padre, quien es un abogado que viaja por todo el país. Ernesto manifiesta una relación muy estrecha con él, y juntos recorren innumerables pueblos en los que siempre hay espacio para contemplar la flora, la fauna y cómo vive la gente del lugar. Ernesto habla con gran amor de los paisajes y la naturaleza que va conociendo en su travesía, así como de los indígenas, con quienes se identifica profundamente (pues en algún momento de su vida fue criado por dos de ellos a quienes admira y extraña profundamente). Se entristece al ver cómo la gente mata a los animales, o maltrata a los indios. No entiende el porqué de muchas cosas (se mueve con mucha inocencia) sin embargo, sus sentimientos se desbordan con facilidad. En esta primera parte destaca la figura del Viejo, que además de ser su tío, es un hacendado con dinero, al cual su padre le tiene un odio muy latente. Ernesto no está de acuerdo en cómo el Viejo trata a su padre, o como se inclina frente a la iglesia pero no muestra respeto por los edificios que guardan esencia indígena en Cuzco. Una antítesis de su persona. Más adelante, su padre y él se separan. Ernesto se queda en un colegio dirigido por sacerdotes y hermanos religiosos. En esta parte es clara su nostalgia por el camino, el viaje y su cultura indígena: las canciones, leyendas y palabras cargadas con significado. Sin embargo hay dos cosas que le devuelven la alegría: el zumbayllu y Antero, su amigo mestizo. El zumayllu es un trompo proveniente de la misma región que él. Este trompo le recuerda la parte indígena que no puede estar presente en un internado católico, lo transporta y eleva: en esos momentos no se siente solo ni atrapado. Otra figura importante es Antero, su amigo con quién se abre a esta parte mágica, y quien le regala este trompo.
Sin embargo cuando empiezan las revueltas en el pueblo, por el hurto de sal, Ernesto no puede sentirse identificado con los indígenas, con las chicheras, con el movimiento que ha atraído al ejército para restablecer la paz. Esto le vale la reprimenda del sacerdote que dirige la escuela, y la incomprensión de Antero, con quien eventualmente se distancia. Ernesto tiene que luchar continuamente para desenvolverse en un mundo que le es completamente ajeno a él. La novela acaba después de la invasión de la peste, cuando Ernesto pide esperar el regreso de su padre en una de las haciendas del Viejo. Esta novela toca un tema que está muy presente en las minorías de una sociedad, y el cual me va a ser útil para mi ensayo: la soledad. Ernesto pasa toda la novela sintiéndose parte de algo que no es lo que está viviendo en realidad, siempre con la nostalgia en la punta de la lengua. Siempre recordando a sus dos grandes maestros. Siempre feliz con su zambayllu. Es la soledad del que es diferente, de aquel que ve el mundo diferente y no puede hacer nada sino tratar de comprender la otra parte. Por eso es importante este tema para el ensayo; porque las minorías dejan parte de su identidad en un esfuerzo por pertenecer a algo más, por no estar solos.
Referencias:
Arguedas, J. (1986). Los Ríos Profundos (2. ed.). Caracas: Venezuela. Ayacucho fanzine ri - 49
snap shot Protestas en Madrid
Por: María José Juárez Becerra Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM, Campus Querétaro
50 - fanzine ri
fanzine ri - 51
Murales
Por: Carlos AlBerto Esparza Hernández Estudiante de Comunicación y Medios Digitales ITESM, Campus Querétaro
52 - fanzine ri
fanzine ri - 53
Grita
Por: Samahara HernĂĄndez Estudiante de Relaciones Internacionales ITESM, Campus QuerĂŠtaro
54 - fanzine ri
Este espacio puede ser tuyo, Fanzine RI PRÓXIMO tema: SEPTIEMBRE 2014 “IDENTIDAD Y CULTURA” Consulta la convocatoria en
http://retosinternacionales.campusqueretaro.net/fanzine-ri/