Revista de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey Campus QuerĂŠtaro
Terrorismo Enero - febrero 2016
12
El terrorismo es una guerra de los pobres contra los ricos. La guerra es un terrorismo de los ricos contra los pobres � Peter Ustinov
Revista de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey Campus Querétaro
DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Lic. Héctor Adrián Núñez de Cáceres López Rector de la Zona Occidente Dr. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus Querétaro Dr. Ricardo Romero Gerbaud Director de la División de Administración y Ciencias Sociales Mtra. Argelia Carrera Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación Humanística Kacper Przyborowski Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales EQUIPO EDITORIAL Dr. Ricardo Romero Gerbaud Dirección Francisca Alejandra Castellanos Ávalos Desiré Martínez López Mariana Schaich Graniel Verónica Yepes Moreno Comité Editorial Isabella Mejía Tenorio Alethia Pesce Villagómez Pedro Casas Solorio Enmanuel Ramón Núñez Osvaldo Herrera Horta Ernesto de León Williams Mariana Rodríguez Castañeda Sara Sandoval Flores Mauricio Mandujano Manríquez Jazmín Vergara Ascencio Nancy Sánchez Esquivel Natalia Fernández Miranda Asistentes de edición Mariana Marín Villagrana CONTACTO elfanzine.ri@gmail.com
ÍNDICE
Fanzine RI, Año 5, No. 12, enero 2016, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Epigmenio González 500 Fracc. San Pablo 76130 Querétaro, Qro. Editor responsable: Dr. Ricardo Romero Gerbaud. Datos de contacto: www. retosinternacionales.com, teléfono y fax: +52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en enero 2016 con un tiraje de 600, en Impresos Jiménez. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor. Fotografía de la portada: marcha a favor de los presos de eta © J. Diges 2014
EDITORIAL CARTAS SOBRE LA MESA
ENSAYANDO NUEVAS PERSPECTIVAS
PUNTO Y SEGUIDO
LA MESITA DE NOCHE EN CORTO SNAPSHOT
FANZINE RI 12 · ENERO FEBRERO 2016 · TERRORISMO
Francisca Alejandra Castellanos
Mano de hierro: terrorismo
4
Gabriela Oviedo Lenis Katerine Orellana Enmanuel Núñez Luis Carlos Bello
Imaginando monstruos: Islam ¿Qué hay detrás de la máscara del terrorismo? El boceto de un terrorista Atenco: el México sin reconciliación ni justicia
9
Jesús Miguel Huertas Sofía Paredes Francisca Alejandra Castellanos Ernesto de León Williams
Ser abertzale en tiempos de paz Las farc, ¿una organización terrorista? Ontological security: state identity and security dilemma eta y el Estado español: polos en contra de una resolución
27 33
José Flores y Luisa Barrientos Richard Benavides Mariana Marín
Propagación del sonido El efecto snitch Hemos muerto también...
52 54 56
Mariana Schaich
Letters against the war: the missed opportunity of 9/11
58
Ernesto de León Williams
Different levels of humanity as seen in Blade Runner
60
Mariana Schaich
Poland, I’m going there
64
15 19 23
39 47
E
EDITORIAL
MANO DE HIERRO: TERRORISMO Francisca Alejandra Castellanos ITESM Querétaro Relaciones Internacionales castellanos.francisca@gmail.com
4
La irresponsabilidad por los daños forma parte de la esencia del terrorismo. — Jürgen Habermas
A lo largo de la historia el terrorismo se ha visto manifestado en diferentes aspectos, contribuyendo en gran medida a la comprensión errónea de su modus operandi. El terrorismo no es una ideología ni una doctrina de gobierno; por el contrario, es la violencia utilizada por elementos radicales del ámbito político. No es únicamente un método, implica tendencias de violencia, las cuales son arraigadas con mayor profundidad en ciertas civilizaciones. Aquellos que tratan de analizar al terrorismo en términos políticos deben comprender los cambios que se han suscitado en relación a los medios de comunicación, accesibilidad a las armas de destrucción masiva y el cambio en las estrategias de violencia.
© Abir Sultan
-
Visión of Humanity. (2014) Clasificaciones Globales. Recuperado el 09 de noviembre http://www.visionofhumanity. org/#page/indexes/terrorismindex/2014
Los medios de comunicación son un ente de transformación en donde los ataques terroristas se vuelven noticia y tienen cobertura a nivel internacional. Por lo que la sociedad ha catalogado al terrorismo como un fenómeno nuevo y sin precedentes, que constituye esencialmente una respuesta a la injusticia. Toda acción política tiene una vertiente propagandística, pero no ocupa armamento bélico como sucede en el terrorismo. Hoy en día, las armas de destrucción masiva (nucleares, biológicas y químicas) son accesibles para el mercado internacional, en donde las tradicionales armas se volvieron letales como consecuencia del perfeccionamiento de los explosivos. Además, el brote del fundamentalismo religioso y los márgenes de
5
movimientos radicales han mostrado implicaciones en los atentados terroristas. Tras los diferentes atentados alrededor del mundo, es evidente rastrear las fuentes psicológicas, culturales y religiosas de los objetivos de cada grupo terrorista. Ha existido fanatismo en todas las civilizaciones pero en unas es más arraigado que en otras, lo cual es evidente en: los ataques del 9/11 a las Torres Gemelas por Al-Qaeda; la serie de atentados terroristas en cuatro trenes de Madrid el 11 de marzo de 2004; 800 personas muertas en una oleada de atentados suicidas en Irak (2007); un atentado mortal de eta en Palma de Mallorca (2009); un ataque talibán a una escuela en Pakistán el 16 de diciembre de 2014; ataques islamistas a la sede del periódico Charlie Hebdo en París (2015); cuatro explosiones en el transporte público de Londres en julio de 2015; atentado suicida por el Estado Islámico en Líbano (2015) y en los seis atentados de París a cargo del Estado Islámico el pasado mes de noviembre de 2015. El Índice de Terrorismo Global 2015 (gti, por sus siglas en inglés), elaborado por el Institute for Economics and Peace (iep) establece que en el 2014 se registraron 32,658 fallecidos, aumentando la cifra un 80% sobre 2013. El 51% de los ataques terroristas fueron originarios por el grupo islamista de Nigeria, Boko Haram, y el grupo yihadista Estado Islámico (ei), surgido en Irak y Siria. El terrorismo ha engendrado emociones violentas, así como opiniones e imágenes muy divergentes sobre él. En esta edición de Fanzine Ri analizamos los orígenes del terrorismo, sus repercusiones a lo largo de la historia y su modus operandi en relación a la destrucción sin precedentes de sus ataques, con excusas para implicar crueldad como la ideología nacionalista, política o religiosa. Sin embargo, no es una justificante para causar la muerte de personas inocentes, daños materiales y psicológicos alrededor del mundo. Es así como dentro de Fanzine Ri fortalecemos las opiniones de los estudiantes a través de ensayos, artículos, textos literarios, poemas y fotografías, con el objetivo de generar una actitud crítica en la juventud; un espacio abierto para que contribuyan con ideas y propuestas ante los sucesos políticos, económicos y sociales. Es por ello que, con ayuda de colaboradores de distintas universidades nacionales e internacionales y carreras, buscamos crear una red social que analice sobre los conflictos internacionales y cómo éstos han moldeado el concepto de seguridad internacional. •
C CARTAS SOBRE LA MESA Imaginando monstruos: Islam Gabriela Oviedo — ¿Qué hay detrás de la máscara del terrorismo? Lenis Katerine Orellana — El boceto de un terrorista Enmanuel Núñez — Atenco: el México sin reconciliación ni justicia Luis Carlos Bello
8
IMAGINANDO MONSTRUOS: ISLAM
© Ben Torres
Gabriela Oviedo Universidad San Francisco de Quito Jurisprudencia gabioviedop@gmail.com @gabioviedop
Tenía ocho años cuando imaginó el primero de sus inventos: una máquina creadora de nubes, en cuyo concepto era bastante simple colocar agua y dejar que esta se condense. Claro está, como la mayoría de niños, estaría muy lejos de convertir aquel invento en una realidad. La capacidad inventiva es algo nato en los seres humanos, sobre todo en los niños, quienes utilizan su imaginación para idear las cosas más maravillosas que —finalmente— debido a la dificultad mecánica, no se llegan a cristalizar. Sin embargo, como en toda regla, existe una excepción: existen aquellos niños que desafían sus conocimientos técnicos y deciden plasmar sus ideas en aparatos tangibles y comienzan a construir realidades. Este amor por construir realidades podría ser —sin duda— una de las mayores cualidades de un estudiante estadounidense de noveno grado quien decidió, con un poco de motivación de su profesor de Ingeniería, llevar a su escuela el reloj alarma que él mismo había construido. Ahmed Mohamed llevó el reloj a su escuela, MacArthur High School, con la esperanza de impresionar a sus profesores y compañeros. Por desgracia la reacción que recibió fue totalmente distinta al elogio que buscaba. Durante su clase de Inglés, la alarma del reloj que Mohamed llevaba en la mochila se encendió, lo que hizo pensar a su profesora que el artefacto era en realidad una bomba. Para el final de su siguiente clase, el estudiante fue escoltado fuera del aula por su director y dos policías, quienes lo esposaron y lo interrogaron
9
en busca de una verdad, a pesar de que Mohamed varias veces les aseguró que su aparato tan solo era un reloj. Cuando un periodista del Dallas Morning News preguntó a las autoridades la razón por la cual lo habían detenido y posteriormente llevado a un centro de detención juvenil, el portavoz de la Policía respondió que, a pesar de que el joven afirmaba que era un reloj, el artefacto “podría razonablemente ser confundido como un dispositivo bomba si se deja en el baño o debajo de un coche. La preocupación era que no se conocía para qué fue construida esta cosa” (Selk, 2015). No es posible engañarnos, esta situación no es un simple hecho al azar; por el contrario, revela el proceso de deshumanización hacia los individuos asociados con el terrorismo. Después del ataque del 11 de septiembre de 2001, el mundo entero comenzó a crear una especie de consciencia generalizada sobre el terrorismo y sobre las personas que encajaban dentro de este cuadro como terroristas. Se identificó a quienes profesan el Islam como terroristas: entes que dejan de ser seres humanos y se convierten en una amenaza para la sociedad. ¿Cuál es el peligro que representa un niño de noveno grado para ser arrestado por su proyecto escolar? Simple, su nombre es Mohamed. Esta deshumanización se ha evidenciado en un tipo de psicosis social, donde las personas musulmanas comienzan a ser perseguidas por las autoridades gubernamentales, la prensa y los demás opositores religiosos. El gran problema de este fenómeno es que todavía existe una impavidez cultural que genera una aceptación de que en realidad existe algo maligno en aquellos individuos; un factor que les lleva eventualmente a cometer asesinatos, secuestros y otro tipo de barbaries contra la integridad de otros seres humanos. Una persona deja de ser humana no cuando pierde sus convicciones morales, sino en el momento en que los demás individuos de la sociedad dejan de reconocerlo como tal. Es decir, la deshumanización se produce cuando un individuo deja de ser reconocido como un igual. El individuo a quien se le ha quitado su humanidad se convierte en alguien peligroso o monstruoso que no es digno de protección. El sociólogo holandés, Ton Zwaan, ha explicado que actos tan atroces como el genocidio: [E]mpiezan con la deshumanización y la desindividualización de un grupo de personas. Las personas ya no son vistas como individuos, sino sólo se ve como parte de un grupo. Y las personas ya no son tratadas como los otros ciudadanos sino tienen otro estatus, más bajo 10
de un ser humano (Zwaan, 2001, p. 330).
© Laurent Cipriani
En este sentido, cualquier tipo de uso de la fuerza estatal dirigida contra estos “supuestos” terroristas queda completamente justificada en cuanto su objetivo es el evitar que los mismos no lesionen bienes jurídicamente protegidos de la sociedad. Pero, el problema no está solamente en la reacción estatal, sino en que el público en general, particularmente en Estados Unidos y en Europa, todavía considera normal el constante ataque mediático que reciben estas personas. El historiador europeo, Geert Mak, criticó cómo en Europa: Algunos políticos y personas de la televisión hablaban de los musulmanes. Cada vez con menos respeto, cada vez dicen cosas más fuertes y más discriminatorias y los ciudadanos van acostumbrándose a ese tipo de expresiones. [Lo que muestra] el principio del proceso de la deshumanización de los musulmanes […] [siendo esto] algo muy parecido a lo que pasó en Alemania en los años treinta, es decir la Alemania previa al nazismo (Mak, 2004: pp).
La historia nos da ciertas luces de cómo estos comportamientos van escalando en la consciencia social hasta volverse incontrolables. Por ejemplo, en la afamada Noche de los Cristales Rotos, cientos de ciudadanos alemanes provocados por la furia del asesinato de un funcionario alemán en manos de un joven judío, salieron a las calles a buscar venganza en la contraparte judía-alemana. En realidad, los
11
© Thierry Charlier
12
judíos de esa época no estaban relacionados con el asesinato del funcionario pero igual sufrieron las consecuencias de la ira del pueblo alemán, que estaba convencido de que los judíos sólo le harían un mal a su sociedad. En esa noche, y durante los dos días siguientes, ocurrieron una serie de vulneraciones a los derechos humanos de las personas judías; se quemaron más de 250 sinagogas, se saquearon y destrozaron más de 7,000 comercios y docenas de judíos fueron asesinados. Además una serie de cementerios, hospitales, escuelas y hogares judíos fueron saqueados, mientras la policía y las brigadas de bomberos se mantenían al margen (Gilbert, 2008). Es decir, existen comportamientos o actitudes de violencia previos que denotan esta cambio agresivo en la consciencia social. A la entrada del bloque número 4 del campo de concentración de Auschwitz se encuentra escrita la frase “quien olvida su historia está condenado a repetirla” (Hayes, 2003). Parece ser que la sociedad ha olvidado los inicios de la persecución a los judíos y asume que el hostigamiento contra personas que profesan el Islam no tiene ningún parecido. En enero 2015, el diario El País reportó que como consecuencia de los atentados terroristas ocurridos en Francia y atribuidos a los extremistas musulmanes,
-
Selk, A. (15 de Septiembre de 2015). Ahmed Mohamed swept up, ‘hoax bomb’ charges swept away as Irving teen’s story floods social media. Dallas News . Zwaan, T. (2001). Civilisering en decivilisering, nationalisme en vervolving. (T. p. autor, Trad.) Amsterdan. Gilbert, M. (2008). La noche de los Cristales Rotos: el preludio de la destrucción. Madrid: Siglo XXI de España. Hayes, P. (2003). Auschwitz, Capital of the Holocaust». Holocaust and Genocide Studies (en inglés). Molina, R. (23 de Enero de 2015). Europa, atrapada entre islamofobia e inseguridad por amenazas yihadistas. El País. Amnestía Internacional. (2012). Elección y prejuicio: disciminación de personas musulmans en Europa. Madrid.
miles de ciudadanos Europeos han salido a protestar en la calles para que se evite la “islamización de Occidente”. Por ejemplo, en Francia el partido Frente Nacional ha mejorado su aceptación política a partir de un discurso contrario a la diversidad cultural (Molina, 2015). Sin embargo, son muy pocas las autoridades y las organizaciones sociales que alertan a la sociedad de esta creciente islamofobia. Otro de los problemas que enfrentan la población musulmana es la promulgación de leyes anti islámicas. Si bien, hasta hace algunos años la idea de libertad había sido el fin último de las sociedades europeas, hoy en día ha comenzado a primar un cambio en la idealización de la libertad; ahora la libertad de religión de los musulmanes se ha visto restringida por una serie de leyes que prohíben cualquier tipo de manifestación religiosa que pueda advertir la presencia de estas personas en la sociedad europea. Sobre esto, Amnistía Internacional ha reportado en el informe de Elección y prejuicio: discriminación de personas musulmanas que países como Bélgica, Francia y España han promulgado leyes que prohíben el uso de velo en lugares públicos y la construcción de mezquitas. Además, estas leyes regulan el uso de vestimentas religiosas en instituciones educativas. En el informe se advierte cómo estos actos derivan en: un tipo de discriminación contra personas musulmanas que se ven a menudo alimentadas por opiniones estereotipadas y negativas procedentes de algunos partidos políticos y algunos sectores de los medios de comunicación, que obvian su responsabilidad de no reforzar ideas que puedan fomentar la intolerancia y la discriminación (Amnistía Internacional, 2012).
De alguna manera, el silencio social muestra esta discriminación implícita que radica en la manera en que la sociedad se ha acostumbrado a no defender a estos individuos. Pues —claro está— mientras se los observe como terroristas en lugar de personas, es muy poco probable que alguien quiera defenderlos. La imaginación nos lleva a construir muchas cosas maravillosas: la teoría del caos, la ciencia ficción y los avances tecnológicos. Pero también nos lleva a imaginar las cosas más terribles como las armas de guerra, las soluciones letales y la deshumanización. ¿Cómo pudo alguien haber imaginado que un niño con un reloj traía en realidad una bomba? Quizás ahora las invenciones no son máquinas creadoras de nubes, sino personas que se convierten en monstruos. •
13
14
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MÁSCARA DEL TERRORISMO?
Lenis Katerine Orellana Maroto Universidad San Francisco de Quito Jurisprudencia lennys.orellana@hotmail.com
“Donde hay pasión hay violencia”. Este popular adagio constituye una expresión moderna, derivada de las convicciones más arraigadas del alma humana y que explica que se cometan actos violentos en nombre del bienestar social. Desde sus orígenes, el ser humano ha tenido un objetivo básico: satisfacer sus necesidades. Para cumplir con este objetivo se agrupó en sociedades, domesticó animales y construyó herramientas para la agricultura. Sin embargo, debido a diversos factores, en la actualidad se ha convertido casi imposible para una persona de bajos recursos poder satisfacer a cabalidad sus necesidades básicas. Estos sucesos ocurren en las distintas regiones del mundo, donde los niveles de desarrollo humano no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de la población y se marcan profundas desigualdades; no sólo a nivel económico sino también a nivel de oportunidades, donde unos pocos tienen todo y la gran mayoría no tiene nada. Nacen entonces sentimientos de ira, resentimientos e impotencia que desembocan en actos de violencia social, que se expresan en protestas violentas, revueltas sociales y actos de terrorismo (Gomez, 2015). Por esta razón, muchas de las personas que conforman los grupos terroristas buscan una especie de venganza social hacia otros individuos que sí pueden satisfacer sus necesidades. De allí que generalmente estos grupos buscan reunir a personas movidas por un discurso sustentado por el odio, en virtud del cual se espera crear espacios que promueven el sentimiento de pertenencia y alcanzar a eliminar las desigualdades existentes, a fin
15
16
de recuperar lo que se cree injustamente que les han negado. De manera que los grupos terroristas generalmente se catalogan como víctimas de la falta de oportunidades al tiempo que utilizan este argumento para justificar sus actos. Es decir, culpan a la sociedad por la desigualdad existente, mientras ellos se miran como víctimas de la falta de oportunidades. Bajo estos presupuestos surge el fenómeno del terrorismo, el cual implica diversos elementos dentro del abanico de las expresiones del hombre; factores como emociones, sentimientos, pensamientos, cuyo centro de atención evidentemente es el ser humano. Pero, ¿qué motiva a una persona a cometer actos de terrorismo? Paradójicamente, el terrorista piensa y siente que lo que hace tiene un propósito y un fin más allá de los medios de los que hace uso, e incluso percibe sus actos como salvadores de la sociedad. Es así como han surgido varios grupos terroristas, los cuales, a partir de ese sentimiento de salvación, cometen los actos más atroces en contra de la dignidad humana. A continuación se presentan dos ejemplos de cómo un sentimiento inicial de represión desemboca en la formación de grupos de terror, causando conmoción en los países a los cuales pertenecen: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) y el Sendero Luminoso en Perú. Las farc son ahora un grupo que podría ser clasificado como terrorista, aunque no siempre fueron así. Estas organizaciones surgieron como un mecanismo de defensa propio, que se manifestaba en tres tipos de lucha: “la defensa contra la agresión, empleando las armas si era necesario, el de la solidaridad y el de la búsqueda de una autodefensa campesina” (Pataquiva, 2009). Su origen responde a una organización de campesinos que no tenían voz en la toma de decisiones, no a un deseo de iniciar un conflicto armado. Sin embargo, con el paso del tiempo las farc no mantuvieron este estatus inicial. El detonante que hizo que la unión de este grupo de personas utilizara las armas para la defensa de sus intereses fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 (Pataquiva,
-
Gómez, J. (2015). El Terrorismo: la expresión violenta del fanatismo. de http://www.partidohumanista.cl/ el-terrorismo-la-expresion-violentadel-fanatismo-por-juan-gomez/ Huerta. P. (2011). La psicología del terrorismo. Recuperado de http:// id.tudiscovery.com/la-psicologiadel-terrorismo/ Pataquiva, G. (2009). Las FARC Su Origen y Evolución. Recuperado de http:// otramiradadelconflicto.wikispaces. com/file/view/LAS+FARC++SU+ORIGEN+Y+EVOLUCI%C3%93N+Germ%C3%A1n+Nicolas+Pataquiva +Garcia.pdf/350762552/LAS+FARC++SU+ORIGEN+Y+EVOLUCI%C3%93N+Germ%C3%A1n+Nicolas+Pataquiva +Garcia.pdf
2009), lo que generó como consecuencia el primer conflicto armado entre partidos y regiones. A partir de entonces los conflictos aumentaron y los niveles de agresión fueron creciendo paulatinamente, hasta convertirse en un verdadero terror para el pueblo colombiano. Otro ejemplo que refleja cómo la psiquis de los grupos oprimidos puede convertirse en violencia, es a través del desarrollo histórico de Sendero Luminoso. Este grupo surge a partir de la lucha de los campesinos peruanos para obtener igualdad en la distribución de recursos. Guiados por la doctrina maoísta, buscaron obtener a través de las armas una solución a sus problemas. Es por ello que no podría decirse que su reacción violenta era injustificada, pues solo necesitaban de alguna manera sentir que podrían al igual que los burgueses tener un mejor estilo de vida. De lo expuesto, podemos concluir que el terrorista piensa y siente que tiene un fin que justifica los medios; considera que tiene el deber de alterar el orden instituido, pero no lo concibe sino a través del daño al prójimo. En este sentido los autores de estos actos comenten sus acciones con fundamento en el sentimiento de protección y solidaridad hacia su pueblo, donde se perciben como salvadores de la humanidad y, por lo mismo, no sienten remordimiento o culpa por lo hecho. Resulta totalmente erróneo considerar que una persona, por el simple hecho de pertenecer a un grupo terrorista, se encuentra psicológicamente trastornado. Estos actores no necesariamente responden a un perfil psicológico que presente psicopatías, como lo mencionaba Lombroso en sus análisis referentes a la escuela positivista del Derecho Penal a través de la cual se juzga a un individuo por su aspecto externo. Hablamos de terrorismo cuando la persona reúne algunas características (Huerta. 2011), entre las cuales podemos mencionar: • Sentimiento de odio. • Desapego a las normas sociales constructivas. • Les es difícil desenvolverse en la sociedad de forma adaptada. • Experimentan un fuerte deseo de acción. • Creen que involucrarse en episodios de violencia en contra del Estado no es inmoral. • Piensan que sumarse al movimiento terrorista les ofrecerá una recompensa social y psicológica. En conclusión, antes de observar al terrorista es necesario observar al ser humano. Tal vez la misma sociedad fue quien atrajo a estos individuos a una situación tan extrema que la única forma de escapar era a través del terrorismo. Es común que las personas huyamos de nosotros mismos, el terrorismo sólo es una consecuencia de ello. •
17
18
EL BOCETO DE UN TERRORISTA
Enmanuel Alexander Ramón Núñez ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
En las últimas décadas, la palabra terrorismo ha sido protagonista de titulares y ha recibido la atención de la comunidad internacional, tomando diferentes matices y manifestándose una y otra vez contra quienes no poseen culpa alguna al respecto. El terrorismo cambia de máscara segundo a segundo; toma la forma de gas sarín en un saturado tren de Tokio o de un avión comercial Boeing 767 impactando el World Trade Center . El terrorismo de hoy ataca de manera brutal, fugaz, de forma irracional y sin ningún tipo de límite de cara a su misión: infundir terror. El terrorismo siempre se ha caracterizado por ser un acto de libre interpretación y por no poseer una definición explícita, debido a la complejidad que involucran las circunstancias a través de las percepciones individuales o colectivas; por lo tanto, es profundamente subjetivo. Pero más allá de la borrosa definición del terrorismo, se encuentra su dibujante: el terrorista. Es aquí donde se debe entender que aproximarse a la mente y a la conducta de éste es crucial para luchar contra el concepto. El ataque de gas sarín en el metro de Tokio, conocido en los medios japoneses como el incidente con sarín del metro, fue un acto de terrorismo doméstico perpetrado por miembros del grupo Aum Shinrikyo el 20 de marzo de1995. En cinco ataques coordinados, los autores liberaron gas sarín en varias líneas del Metro de Tokio. Como resultado, trece personas fueron asesinadas, cincuenta quedaron gravemente heridas y casi mil presentaron problemas temporales de visión.
© Mohammed Salem
1
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron una serie de actos terroristas suicidas cometidos aquel día en los Estados Unidos. Los atentados fueron atribuidos a diecinueve miembros de la red yihadista Al-Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos, causando la muerte de cerca de 3000 personas y más de 6000 heridos.
2
19
© Thibault Camus
20
En 1994 el autor Jerrold Post aportó una idea decisiva acerca del comportamiento de un terrorista —idea que, por cierto, comparto con mucho esmero porque es el gatillo de las acciones que se cometen. “Es frecuente que los terroristas se caractericen, en primer lugar, por dividir el mundo en dos bandos irreconciliables y, en segundo lugar, proyectar hacia los otros todo su odio y frustración” (Post, 1994). Siguiendo la idea de Post, es interesante como se puede vislumbrar el proceso de dicotomizar facciones dentro del pensamiento de los terroristas, “donde el terrorista aprende a romper la conexión entre sus acciones y las consecuencias deleznables de las mismas y entiende el mundo como ellos contra nosotros: sobre todo al responsabilizar a ellos de cuanto malo nos sucede a nosotros” (Sanmartín, 2005). A pesar de que existen cientos de libros que explican las conductas terroristas y el por qué de las acciones que cometen
-
Horgan, J. (2006). Psicología del Terrorismo: Cómo y por qué alguien se convierte en terrorista (Vol. Iv). (Átona, Ed., & J. T. Parra, Trans.) Barcelona, España: Gedisher. McCauley, C. (2007). Terrorism, research and public policy: An overview (Vol. III). Morf, G. (1970). Terror in Quebec Case Studies of the FLQ. Research. Post, J. (1994). Psico-logía terrorista: el comportamiento del terrorista como producto de fuerzas psícologicas. Barcelona, España. Rasch, W. (1979). Psychological dimensions of political terrorism in the Federal Republic of Germany. Int J Law Psychiatry, Psychology, 79 - 85. Sanmartín, J. (2005). El terrorista. Cómo es. Cómo se hace. (1ra Edición ed.). (Ariel, Ed.) Barcelona, España.
—claramente no justificándolas—, ninguno podría llegar a la conclusión de cuál es el paradigma de un terrorista. Simplemente no existe tal modelo que guíe sus conductas, mucho menos que decida qué procesos son los adecuados para moldear a un terrorista. Desde mi perspectiva, ser terrorista no es nada sencillo y, por suerte, no todos pueden serlo. John Horgan en su libro Psicología del Terrorismo establece que la fase de ser un terrorista puede considerarse una cristalización de lo que le sucede al individuo que se compromete gradualmente con el terrorismo hasta llegar a participar en atentados (Horgan, 2006). Por lo tanto ser es un proceso que, con el tiempo, se convierte en un estado. Para sorpresa de muchos la idea de que los terroristas son individuos cotidianos es inconcebible, pero sí, son normales. Diversos estudios apuntan hacia la idea de que existe una total ausencia de indicios de paranoia, psicopatía u otros fenómenos psicóticos o neuróticos (Morf, 1970) (Rasch, 1979). Aunque esto no indica que no puedan existir patologías entre los terroristas (McCauley, 2007), la realidad es que son personas como tú y yo. Es necesario desmentir la imagen del terrorista talibán con un turbante en la cabeza y un cinturón de dinamita en su abdomen. ¿Existen estos casos? Por supuesto. ¿Son la regla? No. Esa es la cuestión, no hay regla. El terrorista no es más que otro resultado del sistema, un resultado no deseado. En contextos políticos, los terroristas son resultado de la falta de democracia, libertades y respeto a la ley, propiciados por gobiernos corruptos o ilegítimos que desembocan en experiencias de injusticia social. En los contextos religiosos, son resultado de las ideologías extremistas, experiencias de discriminación basadas en los orígenes étnicos y sucesos desencadenantes. Y, en este contexto, el terrorista también es el resultado. Así puede continuar la lista y la pintura seguirá reflejando lo mismo: insatisfacción. •
21
22
ATENCO: EL MÉXICO SIN RECONCILIACIÓN NI JUSTICIA
© Marcela Villaseñor
Luis Carlos Bello ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
San Salvador Atenco, lugar y momento. Episodio de violencia, epicentro de masacre. Estas son hoy las referencias obligadas a nueve años de un suceso detenido en el tiempo, enclaustrado en la memoria colectiva de un pueblo sin experiencia de reconciliación y justicia. Tras ese mayo de heridas abiertas, la impunidad persiste, la arbitrariedad no cesa. 2015, un año más de interrogantes sin respuesta, de responsables señalados aún sin vivir las respectivas consecuencias. He ahí la necesidad de evocar para no olvidar, para no desdibujar las lecciones obtenidas. ¿Qué fue exactamente lo ocurrido en esa pequeña localidad del Estado de México en plena época de campaña presidencial? Posiblemente nunca se llegue a conocer la historia completa, sin recortes planeados ni sesgos orquestados. Sin embargo, hoy resulta posible conocer las más diversas versiones, aquellas que resaltan los abusos de poder, las acciones extrajudiciales y una desmedida violencia por parte de las corporaciones policiales del Estado mexicano. La historia poco difundida en ese entonces por los medios de comunicación hoy se destapa y deja entrever allanamiento de moradas, saqueos, abusos sexuales y demás acciones fuera de todo orden y ley. Las muertes aún sin esclarecer de Alexis Benhumea y Javier Cortés indican el descontrol vivido, el diálogo no ocurrido entre gobierno y sociedad civil. La sombra de la administración de Enrique Peña Nieto en su estado natal aún no cesa. Sus intentos
23
24
de legitimar las decisiones, tomadas por él y su equipo para afrontar los reclamos realizados por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, quedan cortos de proveer más respuestas que preguntas. Hoy el caso Atenco vive, no sólo por su historia de daños y prejuicios, sino porque está latente como un modus operandi en experiencias más recientes: Ayotzinapa y Tlatlaya algunas de ellas. El México de hoy, se dice, se acerca al desarrollo y progreso. Al mismo tiempo, es posible atestiguar cómo se aleja del Estado de Derecho, de las bases de una democracia funcional a través del sendero de la injusticia y la opacidad. El Estado mexicano no ha encontrado la manera de desempeñar sus funciones de seguridad sin caer en excesos y en violencia. Puesto tras puesto, dependencia tras dependencia, se destapa la forma de actuar de un sistema político que presume de ser democrático, pero incapaz de funcionar sin alimentar los males de los cuales padece. En el país de audaces reformas, las investigaciones independientes y creíbles no son desarrolladas para esclarecer lo que la legítima sospecha señala y cuestiona. Basta con mencionar en un discurso oficial la palabra lamentable para poder pasar de página, para poder seguir escalando en la estructura burocrática. Enrique Peña Nieto es hoy presidente de México, sin esclarecer del todo Atenco, sin proveer una versión oficial sin fallas y omisiones. Mientras los funcionarios de mayor jerarquía no rindan cuentas por el caso Atenco, la justicia necesaria para el buen funcionamiento de las instituciones no aparecerá en escena. La reconciliación no sucederá, el tejido social no se reconstruirá. Los encargados de mover, transformar y proteger a México hoy, no han dado los resultados firmes y contundentes esperados por los ciudadanos. No sólo por los de San Salvador Atenco, sino por los de todo un país que debe con urgencia encontrar la puerta a una cultura de legalidad que aún parece lejana. •
E ENSAYANDO NUEVAS PERSPECTIVAS Ser abertzale en tiempos de paz Jesús Miguel Huertas — Las farc, ¿una organización terrorista? Sofía Paredes — Ontological security: state identity and security dilemma Francisca Alejandra Castellanos — eta y el Estado español: polos en contra de una resolución Ernesto de León Williams
26
SER ABERTZALE EN TIEMPOS DE PAZ
© Alfredo García Francés
Jesús Miguel Huertas Nebreda Universidad Rey Juan Carlos Periodismo y economía Madrid, España @MiguelNebreda
Desde 1968 la banda terrorista eta (en euskera, “Euskadi y Libertad”) ha matado en nombre de la independencia del País Vasco del resto de España. Más de 40 años y casi 900 víctimas después, la única conclusión unánime es que la violencia no ha conducido a ningún lado, salvo al desprestigio absoluto del movimiento de autodeterminación vasco. “El poder nace en la boca de los fusiles”, decía Mao Tse-Tung. eta también lo decía, pero la sociedad española no se lo permitió. La realidad es que el independentismo en Euskadi no nació con la acción terrorista. La cuna del nacionalismo está en el pnv (Partido Nacionalista Vasco), creado en 1895, y del cual posteriormente partirían visiones más radicales de lo que debía ser la construcción de un nuevo Estado; especialmente en época de dictadura donde, cómo recuerda el ex dirigente etarra Julen Madariaga, “la represión era durísima y cualquier cuestión que oliese a vasco era perseguida muy duramente”. A pesar de acciones previas, eta no fue reconocida por los españoles hasta que en 1973 -dos años antes de la muerte de Franco- asesinara a Luis Carrero Blanco, que entonces había sido nombrado sucesor del dictador y que entonces ostentaba el cargo de presidente del Gobierno del franquismo. Aún hoy este atentado es el de mayor repercusión política de la banda terrorista, especialmente activa en la década de los ochentas, llegando a matar, en sus momentos más intensos, a cerca de
27
28
cien personas al año. Por aquel entonces, España daba sus primeros pasos en democracia bajo el reinado de Juan Carlos de Borbón. Es así que de las urnas salía un presidente socialista y se definió el primer régimen descentralizado de su historia: el Estado de las autonomías. A pesar que el aumento de victimas crecía constantemente, la explosión de nuevos partidos incorporaba a la política institucional a numerosos sectores de la izquierda independentista vasca. De la negociación entre los diferentes partidos surgió la coalición Herri Batasuna (unidad popular en euskera), que se convertiría durante los años 80 y 90 en el partido referente de la izquierda abertzale, concitando a su vez el respaldo de eta y de sectores antiautoritarios, lo que le llevó en 1987 a conseguir las mayores cotas de expresión política. Al mismo tiempo que las opciones políticas ligadas al terrorismo se consolidaban, nacía el primer partido independentista de izquierdas que condenaba la violencia: Eusko Alkartasuna (solidaridad vasca), formación que en sus primeros años giró hacia las posiciones hegemónicas del pnv, costándole apoyo popular. En las elecciones autonómicas del año 1988, bajo la batuta del histórico líder abertzale, Arnaldo Otegi Herri Batasuna, alcanzó porcentajes de voto del 18%. La izquierda pacifista, en cambio, terminaba siendo absorbida por los partidos mayoritarios como el pnv o el Partido Socialista en Euskadi. La irrupción del terrorismo en el debate ha hecho de la política en Euskadi una política de matices. Cualquier elemento, incluso nominal, es capaz de crear franjas de división que terminan causando ruptura, de ahí el grado de atomización de la izquierda vasca. Una característica que ha dificultado enormemente la comunión la izquierda en el resto de España son las regiones históricas de aspiración nacional como Cataluña o Galicia. Del otro lado continuaba eta, y lo hacía matando. Aunque a finales de los ochentas y principios de los noventas fue cuando la banda comenzó a dar los primeros síntomas de agotamiento a través de dos vías. Por un lado, un mayor desarrollo tecnológico vinculado a las fuerzas de seguridad que permitió la detención de los principales dirigentes y, por el otro, una mayor expresión política que, si bien no rechaza el uso de la violencia, sí canalizó las fuerzas populares en diferentes direcciones. Así, a partir de 1995 eta cambió el patrón de conducta en sus acciones violentas. El número de víctimas era infinitamente menor, pero atentó contra
© AFP
dirigentes políticos de partidos españoles en Euskadi y víctimas civiles en el resto del Estado. Concejales del Partido Popular y Partido Socialista murieron asesinados a finales de los noventas y principios de los 2000. Entonces la política “selectiva” de los asesinados (jueces, políticos, fuerzas de seguridad) derivó en una repercusión mediática mayor de sus acciones aunque eta fuera víctima clara del agotamiento de su fórmula violenta. Así, la justicia española continuó apuntando hacia los partidos de la izquierda abertzale, condescendientes con el terrorismo, como una de las formas de lucha contra la violencia. En 2003 se ilegalizó el partido Batasuna, heredero, precisamente, de Herri Batasuna. Si bien la batalla legal no hizo más que empezar, puesto que cinco años después la nueva formación abertzale Partido Comunista de las Tierras Vascas –que consiguió un 13% de los apoyos en elecciones autonómicas de 2005- era igualmente declarada ilegal. Decisión que por el tiempo en el que fue tomada marco un hecho histórico, y es que en las elecciones de 2009 ningún candidatura de corte abertzale concurrió a elecciones, lo que además provocó una mayoría para los partidos del Estado español sin precedentes en el País Vasco y que apartó del poder al pnv, quien lo ostentaba
29
© Thibault Camus
30
desde la llegada de la democracia en 1979. Esto supuso un duro golpe para la sociedad vasca que, de repente, se vio gobernada por fuerzas de naturaleza española al tiempo que eta negociaba con el Estado el cese de la actividad armada, que llegó finalmente el 20 de octubre de 2011. Solamente dos meses nuevas elecciones generales, que sin embargo ganó la oposición –pesó más la economía. Desorientado el independentismo, pero también el nacionalismo, en Euskadi se abría una nueva etapa en la que todos asumían que la violencia debía estar en un segundo plano. En estas circunstancias la izquierda abertzale creó una coalición nueva que aún perdura, Euskal Herria Bildu (ehb). Donde por vez primera se encontraban elementos tradicionalmente contrarios como el independentismo socialdemócrata de Eusko Alkartasuna (antes con el pnv), nuevas formas de izquierda abertzale, y fuerzas políticas surgidas en Navarra con el objetivo común de la independencia de Euskal Herria. No obstante los precedentes eran lo suficientemente peligrosos, por lo que el partido se trató de ilegalizar, aunque esta vez fue imposible por el fallo favorable del Tribunal Constitucional. Una decisión que, aunque polémica en amplios sectores, permitió ofrecer salida política a una realidad social.
Los límites de la izquierda española para entrar en Euskadi
-
Agencia EFE. (2012). Carrero Blanco, un asesinato obra de ETA ¿y respaldado por quién?. 06/10/2015, de ABC Sitio web: http:// www.abc.es/20120115/espana/ abci-atentado-carrero-blancorespaldo-201201141935.html María Menéndez. (2011). El último atentado mortal de ETA fue en marzo de 2010 con el asesinato de un policía francés. 06/10/2015, de RTVE Sitio web: http://www.rtve.es/ noticias/20111020/eta-no-cometeningun-atentado-mortal-desdemarzo-2010/469100.shtml Eva Cavero. (2011). ¿A cuántos mató ETA en realidad?. 06/10/15, de El País Sitio web: http://sociedad. elpais.com/sociedad/2011/12/16/ actualidad/1323990019_850215.html Jordi Busquets. (1987). Un coche bomba aparcado en el sótano de unos grandes almacenes de Barcelona causa 15 muertos y 35 heridos. 06/10/2015, de El País Sitio web: http://elpais. com/diario/1987/06/20/ espana/551138409_850215.html CMI, Producciónes. (Producciones CMI) y Iglesias Turrión, P. (Pablo Iglesias Turrión). (2013). Fort Apache - ETA: Cuando las pistolas hablaban de política [programa de televisión]. España: HispanTV. Pastor, A. (Ana Pastor) y Montero, M. (Matías Montero). (2012). Crónicas - Especial Historia de ETA [documental]. España: Servicios Informativos de RTVE.
Los elementos de singularidad que caracterizan a las regiones históricas en España -cultura, historia e idiomas propios- provocan sistemas de partidos igualmente diferenciados con respecto al resto del Estado. Este terreno ha sido tradicionalmente espinoso para la derecha española, que en Cataluña y Euskadi nunca ha podido representar una opción de gobierno. Y la izquierda, que dado su carácter internacionalista habitúa a defenderse mejor en estos contextos, tampoco lo consiguió. La izquierda local ha estado directamente vinculada al terrorismo o, en el “mejor de los casos”, ha coqueteado con él o ha le sido permisivo. El partido Izquierda Unida (iu), formación heredera del Partido Comunista de España, siempre se ha encontrado con conflictos de condena a la violencia cuando ha tratado de insertarse en la sociedad vasca. Su federación Ezker Batua (traducción al euskera de iu), ha sido siempre fuente de enormes tensiones a nivel nacional cuando ni siquiera su potencia electoral podía considerarse de importancia. Estos días Euskadi vive un proceso de paz análogo a una partida de ajedrez en el que se mueven pocas fichas y despacio, pero poco a poco el proceso avanza hacia la victoria común. Bildu gobernó durante cuatro años San Sebastián, la segunda ciudad más grande del País Vasco. Ahora lo hace en Pamplona, la capital de Navarra, región que hoy tiene una presidenta que se autodenomina abertzale. Todo ello sin un atisbo de violencia. Despacio y con buena letra el independentismo de izquierda se encamina hacia la normalidad política de los parlamentos fuera de las batallas judiciales y la lucha armada. Las heridas de un movimiento ideológico que ha costado la vida de 862 personas continúan abiertas y aunque la sociedad española no olvida fácilmente lo sucedido en los 43 años de violencia de eta, afortunadamente la vía a la paz parece irreversible en España y Euskadi. •
31
32
LAS FARC, ¿UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA?
© Carlos Ortega
Sofía Paredes Arízaga Universidad San Francisco de Quito Jurisprudencia
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (de aquí en adelante farc), surgieron el 27 de mayo del año 1964. Teniendo como objetivo primordial destruir las desigualdades sociales. Las farc realizaban protestas para manifestar su posición política e ideológica, las mismas que fueron expresadas mediante el uso de armas, violencia y agresión hacia la población civil y los oficiales estatales. Las farc han generado un gobierno de terror generalizado y sistemático. Su modus operandi es basado en la agresión, y violencia. Desde 1964 hasta la actualidad han existido varios crímenes y atropellos de Derechos Humanos; sin embargo, el Consejo de Estado Colombiano ha llegado a la conclusión de que la mencionada, no es una organización terrorista ni un grupo beligerante. Entonces, ¿Qué son las farc? En el siguiente artículo se analizará por qué las farc deberían ser consideradas un grupo terrorista. El terrorismo en la actualidad no tiene una definición concreta, dado que es un fenómeno social dinámico y variado. Los expertos del derecho internacional, doctrinarios y jueces de diferentes países, no han logrado llegar a un consenso. La Convención de 1937, establece que “son actos de terrorismo los: actos criminales contra un Estado o cuya finalidad sea infundir terror a personas individuales, grupos de personas o al público en general.” (Gasser, 2002) Entonces, se puede relacionar al terrorismo con el terror, aunque no
33
34
son lo mismo, tienen un grado de afinidad, “ambos emplean la violencia de un modo brutal, simplista y directo” (Torres, 2013, p.119). Por lo tanto podemos entender que el terror es una técnica aplicada, para llegar a un objetivo. La falta de un significado universal “impide que las Naciones Unidas ejerzan su autoridad moral y proclamen inequívocamente que el terrorismo no es jamás una táctica aceptable, aún en defensa de la más noble de las causas.” (Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo). No obstante, existen nociones generales sobre el termino terrorismo, las cuales se basan en cuatro elementos: violencia indiscriminada, el medio para llegar a un objetivo (el cual en circunstancias regulares no podría ser alcanzado), continuidad en el tiempo de la estrategia, y el ataque a personas civiles. Resumiendo los cuatro elementos, los comportamientos de un grupo terrorista no son más que acciones criminales. Las farc es un controvertido grupo que cumple con todos los cuatro elementos de la configuración del terrorismo, no obstante, el Consejo de Estado Colombiano, decidió calificar a las farc como un grupo guerrillero. La lógica del Consejo fue que los actos perpetrados por la organización no podían ser atribuidos de manera grupal. Citando al Consejo de Estado: “más allá de la responsabilidad que puede caberle al combatiente individualmente considerado por incurrir en la comisión de crímenes de guerra u otras infracciones al dih, pues dicha z ategorización debe reservarse a quienes utilicen de manera sistemática el terror contra los civiles” (Herrera, 2015). Por consiguiente, el Consejo no considera que los actos perpetuados por las farc son sistemáticos, creando así una falacia, llevando a creer que los ataques y acciones realizados por la organización no son más que hechos aislados, negando más de 30 años de historia Colombiana. Por lo tanto, el Consejo de Estado, al negar la historia, está condenando al pueblo a vivir de nuevo en el pasado.
© Guillermo Legaria
El terrorismo contiene siempre el elemento de sistematicidad, que se refiere a “crímenes que se realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada de dichos actos inhumanos.” (Organización Colombia Nunca Más, 2008) Estos actos deben ser cometidos conscientemente de acuerdo a un plan, no se pueden tomar en cuenta como acciones sistemáticas a los actos dados al azar. Las farc si han cometido crímenes sistemáticos en varias ocasiones con el elemento de continuidad en el tiempo. La Fiscalía encontró que el acto criminal más común, repetitivo y por ende sistemático en la conducta de las farc, es el homicidio, el desplazamiento forzado a la población civil, la violencia basada en genero y la desaparición forzada. Un claro ejemplo de lo mencionado es la “incursión a la vereda Mata de Plátano, del municipio de Carrapí” en año de 1999. Estas prácticas de las farc son realizadas para crear un régimen de terror y control efectivo sobre las zonas en las que se las practica.
35
© Carlos Villalón
36
En conclusión, se puede determinar que las farc sí son un grupo terrorista, se debería considerar así por los diversos elementos explicados a lo largo del artículo. La organización irrespeta de sobremanera el Derecho Internacional Humanitario al realizar actos armados indiscriminados hacia la población civil, la cual es un tercero ajeno al conflicto. Las farc cometen crímenes de guerra en el día a día evidenciado por los asesinatos fuera de combate, el uso de armas no convencionales (prohibidas por las Convenciones de Ginebra). A su vez realizan crímenes de lesa humanidad, al cometer secuestros, ejecuciones, reclutamiento de menores de edad para sus filas, etcétera. Dichos actos deberían ser rechazados por la sociedad civil
-
ABRISKETA, J. (2006). Crimen Contra la Humanidad. Diccionario de Accion Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de: http:// www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/ mostrar/47 Acciones de las Naciones Unidas contra el terrorismo. Recuperado de: http://www.un.org/es/terrorism/ highlevelpanel.shtml ALBAN ALENCASTRO, J. (2013). Las graves violaciones a los derechos humanos como categoría jurídica. Pro Homine. Recuperado de: http://prohomine.wordpress. com/2013/11/03/las-gravesviolaciones-a-los-derechoshumanos-como-categoria-juridica/. BENÍTEZ, O. (2008). Las FARC y su status político. Revista electrónica cordobesa de derecho internacional público. Recuperado de: http:// revistas.unc.edu.ar/index.php/ recordip/article/viewFile/25/15. Claves para entender las palabras
terrorista, beligerante, actores políticos. (2008). Semana. Recuperado de: http://www. semana.com/on-line/articulo/ claves-para-entender-palabrasterrorista-beligerante-actorespoliticos/90483-3. Colombia Nunca Más. (2008). Qué entendemos por Crímenes de Lesa Humanidad. Recuperado de: http://www.movimientodevictimas. org/~nuncamas/index. php?option=com_content&view=art icle&id=3&Itemid=312 FLORES, M. (2015). Los seis crímenes sistemáticos de las Farc, según la Fiscalía. ¡Pacifista! Recuperado de: http://pacifista.co/los-seis-crimenessistematicos-de-las-farc-segun-lafiscalia/ GASSER, H. (2002). Actos de terror, “terrorismo” y derecho internacional humanitario. Comité Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/resources/ documents/misc/5ted8g.htm GUELAR, D. FARC: ¿Grupo beligerante o terrorista? Perfil. (2008). Recuperado de: http:// www.perfil.com/politica/ FARC-Grupo-beligerante-oterrorista-20080115-0045.html JIMÉNEZ HERRERA, J. (2015). ‘Las Farc no son una organización terrorista’: Consejo de Estado. El Espectador. Lissardy , G. (2014). ¿Cómo se define “terrorismo” en América Latina? BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/ noticias/2014/09/140921_america_ latina_que_es_terrorismo_gl PINEDA, J. (2014). Terrorismo y terrorismo de Estado. El Universal. Recuperado de: http://www. eluniversal.com/opinion/140508/ terrorismo-y-terrorismo-de-estado PIZARRO LEONGÓMEZ , E. (2011). Las Farc y el reconocimiento de beligerancia. El Tiempo. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-9318340. Recuperado de: http://www. elespectador.com/noticias/judicial/ farc-no-son-una-organizacionterrorista-consejo-de-estaarticulo-560128 TORRES VÁSQUEZ, H. El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Universidad Libre. Recuperado de: Http://www.unilibre.edu.co/ dialogos/admin/upload/uploads/ Articulo%205.pdf
y el Estado. No se debería adoptar una posición de encubridor, al ocultar la realidad tal como lo hace el Consejo de Estado. Si se limita a no calificar a las farc como un grupo terrorista por el hecho de que no se ha encontrado el elemento de sistematicidad en sus actos, se puede claramente observar que sí se han realizado varios crímenes metódicos a lo largo de los años de, régimen de terror de las farc, dando un elemento de temporalidad y costumbre al realizarlos. Es imposible no determinar que las conductas del día a día de este grupo terrorista en Colombia son acciones cotidianas. No puede la sociedad Colombiana y comunidad internacional quedarse de brazos cruzados y permitir que se complete el acuerdo de paz programado a más tardar el 26 de marzo de 2016, sin que los responsables primero cumplan sus debidas condenas siendo catalogados como terroristas. No se puede permitir que la imagen creada por la organización nuble el debido criterio de cuál es la verdad tras esos actos supuestamente ideológicos. Dichos criterios tan solo son una distracción para la verdadera actividad de las farc. Es verdad que el grupo “guerrillero” ha evolucionado de tal manera que perdió toda la ideología, el pensamiento y opinión que algún día tuvo, considerando que en el pasado la organización quería igualdad social, pero ahora no se puede decir lo mismo. En palabras del académico Christopher Joyner el “terrorismo es como la pornografía lo reconoces al verlo, pero es imposible llegar a una definición aceptada universalmente” (Lissardy, 2014). En conclusión, sí existe una idea de que es el terrorismo, la comunidad internacional cataloga sus acciones, pero no existe en firme una definición que ayude tanto a entes internacionales como nacionales a clasificar que “es” el terrorismo. En consecuencia a falta de una unanimidad, no existe una justa sanción para un grupo beligerante que actúa como terrorista pero no es terrorista tal como las farc. •
37
38
ONTOLOGICAL SECURITY: STATE IDENTITY AND SECURITY DILEMMA
© Spencer Platt / Getty Images
Francisca Alejandra Castellanos Avalos ITESM Querétaro Relaciones Internacionales castellanos.francisca@gmail.com
States engage in ontological security by the need to experience oneself as a whole. The importance of it is to seek physical protection of the territory and governance structure from others who can cause material harm. The claim that ontological security is a basic need begins with the proposition that actors fear deep uncertainty as an identity threat. The aim of the present essay is to explain how states create meaning for their international laws, and analyze the intentions of their actions when there is a non–state actor that is threating the national security. The first part will consider how identities are created regarding ontological security; the second segment will point out how political discourses are guided by the temporality and appropriateness of the situation, in order to analyze the War on Terror and Bush’ speeches in the third part. The main objective is the study of how states normalize the anti-terrorist laws as a process of identity. It stems from an understanding that narrative is a way to have power, and it referring to governmental political propaganda striving at public manipulation. First, ontological security is concerning to the self, the subjective sense of who one is, which enables and motivates action and choice. Thus, the consequences of actions will always either reproduce or contradict identities, and since identity motivates actions, its stability over time depends
39
40
on practice. According to the rationalist perspective, actors faced with uncertainty will assign probabilities and maximize their expected utility. “This model has the demanding preconditions that actors must know, at least probabilistically, the alternative course of action, the causal relationship between action and outcomes, and the consequences of them.” (March, 1999:15). The decision makers have different understanding of states, which means that they could have different probability distributions over likely outcomes. The self-integration is maintained at the level of practical consciousness while purposive choice occurs at the level of discursive consciousness. “Unlike rational action […] implies a conscious decision to do A but not B, routines are not chosen in any meaningful sense, but taken for granted” (March, 1999: 5) In fact, this suppression is the source from which the state establishes security and generates power. Policies sustain identity, and actors become close to them. Citizens involve into practices that make them feel safe with state policies. Powerful external actors and hostile environments determine how an international policy is adopted into the different states. This suggests that the self-conceptions that motivate intentional action cannot always be reinforced. The ontological security is compatible with transforming one state goal into a global one in order to find new alternatives, and to avoid state or non-state actor attacks. This includes a strategic approach in which the state is driven by the need to survive, and is motivated to pursue interests derived from power. “The concept of interest defined as power […] infuses rational order into the subject matter of politics and this makes the theoretical understanding of politics possible.” (Morgenthau, 2006:5). In this sense, each action deals with matters such as self-identity, creation of meanings for an action through a biological narrative is termed ontological security. Furthermore, traditional security interests are similar across all the actors; they should act in a manner predictable according to the conditions that drive those interests. “The story or stories by means of which self-identity is reflexively understood, both by the individual concerned and by others.” (Giddens 1991:243) States determine their actions in terms of identity, because each political event acquires connotation in the international arena. From this we can argue that a state’s
Š Justin Tallis
biographical narrative explains and justifies what a policy would mean regarding their sense of self-identity. Third, the speeches could be analyzed through rhetorical theory, which means using eloquence and to give force to those patterns that harmonize the existence of certain policies that are more useful than others. “Aware of the human limitations in the acquisition of knowledge, [rhetorical theorist] sought to ground the abstract notions of their predecessors in the activity of everydayness.� (Caudill, Condit, Lucaites, 1999: 27) In other words, speech must take into account, and be guided by, the temporality of the situation in which it occurs. For the most common events, rhetorical concerns are based on urgency or threat cases. However, during times of stress, the state feels compelled to intervene, and to, with the power of words, attempt to end a crisis, redistribute justice or restore order. For example, United States of America preserved its hegemony as superpower in the global order. After the 9/11 attacks, War on Terror became one of the principal foreign policies of
41
the United States, which constitutes a process of identity construction through political phenomena. Social agents are created by meaningful actions, and thus can be grasped by analyzing political processes such as the 9/11 attacks. After the attacks of the World Street Center, George W. Bush established a new doctrine. It was an American transition targeted to antagonize any terrorist attack against the United States government. Afterwards, Bush approved the law Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism (usa Patriot Act) in 2001, which punishes terrorist acts in the United States and around the world. Bush II’s doctrine was basically using hard power instead of promoting peacekeeping by international arrangement, and his speeches were demagogic, spreading dread toward Middle Eastern people, which he labeled as terrorist. “Bush II was mobilizing domestic fears to pursue a self-declared existential struggle against the force of evil.” (Brzezinski, 2007: 179) The main aim was to look for national security, peacekeeping, and combatting terrorism around the world as basis of its ontological security. The war on terror was itself a primary motivate factor, radicalizing elements such as: fundamentalist Islamist and hostility against usa. These actions were making the world an unstable place, as his policies motivated large and deadly terrorist attacks. Also, narrative transforms the reality in creating social sense of it. Appropriateness refers to the formal expression, when the speech is perfectly compatible with the audience and the occasion it affirms and simultaneously seeks to alter. An appropriate expression revels the author’s rhetorical readiness, and evokes the audience gratitude. For example, Bush’s simplistic rhetoric: You are either with us or against us. Americans have many questions tonight. Americans are asking: Who attacked our country? The evidence we have gathered all points to a collection of loosely affiliated terrorist organizations known as al Qaeda. […] Its goal is remaking the world - and imposing its radical beliefs on people everywhere (Bush, 2001)
42
According to Bush’s statement, each country has to decide if they will be supporting US foreign policy to fight against terrorism, or if they will be supporting terrorism groups.
© Thibault Camus
us interests have been endangered by the transformation of the international system through out discourses. Both timeliness and appropriateness are rhetorical motifs whose essence cannot be apprehended strictly cognitively. “The factors contributing to one’s sense of the timely and the appropriate are one’s discretionary powers […] in which [state] participates. Timeliness and appropriateness are similar qualities in the sense that they render an expression more persuasive.” (Caudill, Condit, Lucaites, 1999: 30) George W. Bush’s speeches after the 9/11 attacks have been the vocal proponent of a conservative discourse to pointing out the self-interest of the state. In this context, it is important to emphasize that Bush’s dialectic was a way to differentiate from other presidents because he was using the system of language to justify the anti-counter terrorism laws. After 9/11 speeches, Bush normalized the anti-terrorist laws as a process of identity.
43
© Laurent Dubrule
44
Narrative is a way to have power and it refers to governmental political propaganda striving at public manipulation. The language that is used in international speeches produce an inscription of a mental imagination; however, citizens create their own reality based on the historical events and the discursive articulations, which are made by their own leaders. The rhetorician is not confined to a single movement. After the state captures the appropriate audience and place, it moves toward the suggestion of the possible. For instance, the Patriot Act is an anti-terrorism legislation that allows surveillance to the foreign intelligence agencies. It supplies all the patterns to fight worldwide terrorist organizations. US have not been analyzed as the terrorist actor, because the American president’s discourses are based on liberal democracy, peacekeeping, and national security. Besides, us political identity is a target
-
Brzezinski; Z. (2007). Second Change: Three Presidents and the Crisis of American Superpower: Beyond 2008. New York, United States: Basic Campbell, D. (2002). Time Is Broken: The Return of the Past. Retrieved 12th May from: http://www. campbellteaching.co.uk/sample.pdf Caudill; Condit; Lucaites, J. (1999). Contemporary Rhetorical Theory: A Reader. New York, USA: A division of Guilford Publications. FBI. (2001). Usama Bin Laden. Retrieved 12th May from: http:// www.fbi.gov/wanted/topten/ usama-bin-laden Financial Crimes Enforcement Network. (2003). USA Patriot Act. Retrieved 12th May from: http:// www.fincen.gov/statutes_regs/ patriot/ George Bush. (2001). Text of George Bush’s speech. Retrieved on 11th May from: http://www.theguardian.com/ world/2001/sep/21/september11. usa13 Giddens. A. (1991). Modernity and Self-Identity: Self and Society in the Late Modern Age. Cambridge, UK: Polity
Habeck, M. (2014). Attacking America: Al Qaeda’s Grand Strategy in Its War with the World. Retrieved on 11th May from: http://www.fpri. org/articles/2014/02/attackingamerica-al-qaedas-grand-strategyits-war-world Hasenclever, A. (2002). Theories of International Regimes. (5th Ed). Cambridge, UK: Cambridge University Press. Heiss, A. (1997). Empire and Nationhood. New York, United States: Columbia University Press Heiss, M. (2006). Oil, allies, anticommunism, and Nationalism: U.S. interests in the Middle East since 1945. New York, USA: Tapir Academic Press. Jongman, A. (2006). Political Terrorism. Massachusetts, USA: Harvard University. Keane, B, (2006). The realism of Hans Morgenthau. Florida, USA: University of South Florida. March, J. (1999). The Pursuit of Organizational Intelligence. Oxford, UK: Blackwell. Michaels, W. (2005). No Greater Threat. New York, USA: Algora. Mitzen, J. (2006). Ontological Security in World Politics: State Identity and the Security Dilemma. Ohio, USA: European Journal of International Relations. Silver, D. (2012). The Al Qaeda Factor: Plots Against the West. Pennsylvania, USA: Pennsylania Press. Steele, B. (2008). Ontological security. London, UK: Rutledge. The telegraph. (2014). US strikes aim to neutralize ‘imminent’ terror threat from al-Qaeda offshoot. Retrieved on 11th may from: http://www. telegraph.co.uk/news/worldnews/ northamerica/usa/11117034/USstrikes-aim-to-neutralise-imminentterror-threat-from-al-Qaedaoffshoot.html Ville, M. (2007). Politics in the USA. New York, United States: Rutledge Wroe; Herbert, J. (2009). Assessing the George W. Bush Presidency : A Tale of Two Terms. Edinburgh. Retrieved 12th May from: http://site.ebrary.com/ lib/Tecnológico de Monterrey/ Doc?id=10391779&ppg=12Bar-On, Howard. (2005). Fighting Violence: a Critique of the War On Terrorism. Chicago, USA: De Paul University, International Human Rights Law Institute
in which the government uses military power to solve threats and international conflicts to achieve desired outcomes. It is important to point out that nation discourses are constructed to protect self-interest, and to create an American identity. Hence, citizens believe that the government is fighting against terrorism in the name of freedom and human rights. Likewise, when trauma appears in the international arena as a terrorism attack, the state is cushioned by the political order, which reproduce a general ontological security. In conclusion, states seek physical and ontological security by the citizens’ identity construction into a state boundary. The important way to maintain distinctiveness is by routinizing their relationship to other groups, such as interstate routines that help to maintain identity coherence. The terrorism organization as AlQaeda is a threat for the state because it challenges the internal security policies and the use of power. Most of the states follow international law and they do so unreflectively or routinely, irrespective of regime type, leader in geopolitical level. In most of the cases, us issues doctrines, which must be followed by its allies, such as usa Patriot Act, and if the countries fail to do so, us will apply economic and political sanctions. Finally, timeliness and appropriateness are rhetorical motifs whose essence cannot be apprehended strictly cognitively and they render an expression more persuasive. The main point is to understand the state’s motive structure to legitimize the use of doctrines and legitimate that terrorist organizations are enemies to the state. In particular, usa leaders such as Bush II build up anti-terrorist identity within the state, and it has been reaffirmed by the rule of law. Ontological security established that rational agency region on a platform of policies, which suppresses uncertainty and make the world knowable. •
45
46
ETA Y EL ESTADO ESPAÑOL: POLOS EN CONTRA DE UNA RESOLUCIÓN
© J. Diges
Ernesto Emiliano de León Williams ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
Desde la mitad del siglo XIX ha existido un conflicto compuesto por choques nacionalistas entre entidades violentas y pacificas, cortinas de humo, supresión y subversión: el conflicto entre los movimientos extremistas vascos y el Estado español. Entre las explosiones y secuestros terroristas del Euskadi Ta Askatasuna (eta), al igual que la supresión violenta de las protestas pacíficas por parte del gobierno, el conflicto ha girado en base a dos polos totalmente opuestos e inflexibles, eta de un extremo y el gobierno español en el otro, impidiendo la llegada a una solución factible. Con base en la publicación “Construcción del discurso legitimador del terrorismo”, este ensayo intentará comprender las acciones del grupo terrorista eta. Luego intentará contrastarla con la defensa proporcionada a las acciones violentas del Estado español, utilizando “De la cuestión al conflicto vasco”, un artículo publicado por la Fundación para el Análisis de Estudios Sociales (faes) por Begoña García de Quevedo Ruiz. Para entender este conflicto hay que analizar su origen, el cual recae en la identidad del país Vasco. Muchos académicos, como Sabino Arana, han concluido que los “vascos son los aborígenes de Europa” (Arana, 2000). Sus raíces en este continente se pueden trazar por cientos de años, y el hecho que han preservado el euskera, su idioma único con poca semejanza a otros, separa a esta nación de las demás europeas. Sin embargo, el País Vasco está dispersado geográficamente entre dos países: España y Francia.
47
48
Con poca semejanza cultural entre los vascos, los franceses y los españoles, una crisis de identidad ha surgido en este territorio. No fue hasta mediados de la década de los treinta, con la dictadura de Francisco Franco, que esta crisis de identidad tomó la forma de movimiento nacional. Las políticas fascistas de unidad de estado, implementadas para la promoción del nacionalismo español, llevaron a la represión severa de la identidad vasca. Como pronunció Franco, “el carácter de cada región será respetado, pero sin perjuicio de la unidad nacional, que la queremos absoluta, con una sola lengua, el castellano, y una sola personalidad, la española” (Franco, 1938). No sólo se reprimieron partidos como el Partido Nacionalista Vasco, pero también se prohibió de forma sistemática la práctica de manifestaciones culturales vascas, tales como el uso del euskera. Esto llevó a la creación del Euskadi ta Askatasuna (eta) que surge en el 1968 como un movimiento radical que tenía como objetivo acabar con la represión nacionalista del Estado español. En este complicado juego de ajedrez nacionalista existen dos jugadores principales, el movimiento independentista eta y el Estado español. Por un lado está el grupo terrorista radical, que opina que el diálogo no ha sido una opción viable y por lo tanto ha llevado a cabo numerosos ataques violentos, matando aproximadamente mil personas en total. Del otro lado se encuentra el Estado español, que ha suprimido de forma violenta las protestas pacíficas e independentistas y ha llevado a cabo una guerra anti terrorista en contra de todo el País Vasco, usando la violencia de eta como cortina de humo para un fuerte discurso político. Las razones por las cuales el País Vasco busca su independencia se basan en motivos económicos, legales, representativos y culturales. Al igual, existe un fuerte debate entre los partidos políticos vascos sobre qué nivel de independencia es más favorable y a través de cuales procesos se debe emplear. Sin embargo, mientras la izquierda independista discute entre sí, el grupo eta se ha apropiado del movimiento y forzado el proceso a través de la violencia. eta tiene una mentalidad claramente definida y describe el uso de violencia como un medio necesario. José Manuel Sabudedo nos presenta los procesos y justificaciones por los cuales los grupos se vuelven radicalmente violentos. Primero, dice que, para que movimientos de este tipo surjan, debe de haber un sentimiento colectivo en el que la oposición no brinda otra opción que la violencia: “la actitud y comportamiento de [los] adversarios sirve para justificar el recurso a las acciones violentas” (Sabudedo,
© Charles Platiau
2002). El autor aplica este primer punto del modelo al País Vasco cuando surge por primera vez el conflicto. Como eta se crea en contra de la represión franquista a la cultura vasca, surge un sentimiento colectivo entre los nacionales vascos que se les arrebataba el derecho a existir como una comunidad. Plantea que como el gobierno no le permite representación política viable, parte de la población siente que el Estado no deja otra opción pero tomar medidas extremas en contra del gobierno. El segundo punto de José Sabudedo explica que la violencia “[da] sentido al sufrimiento que innegablemente va unido al mismo” (Sabudedo, 2002). Como la violencia es un acto éticamente incorrecto, el grupo terrorista necesita tener algún sentimiento de sufrimiento para justificar las matanzas. Cuando surge el proceso democrático en España en el año 1976, protestas masivas de los vascos se vieron enfrentadas con represión violenta por parte del Estado español. Entre marzo y mayo de 1976, el gobierno ataca estas protestas, causando 38 muertes y más de 200 heridos. Estos hechos impulsan a que eta tome medidas aún más radicales, con la masacre por parte de las
49
50
autoridades justificando el carácter violento que toma este grupo. El desarrollo de estas estrategias terroristas también se justifican en contra de las acciones tomadas por el gobierno a través de los Grupos Antiterrorista de Liberación (gal), que asesinaron a numerosos miembros de la izquierda independentista. La visión del gobierno español giraba en torno a otra realidad. Sabudedo opina que el movimiento independentista, a través de los años, ha perdido su legitimación. Plantea que el escenario político en el cual surge eta, una dictadura fascista y represiva, es muy diferente a la realidad que se vivió después de la creación de la constitución del 1978. El argumento plantea que, “[…] aquella organización que durante la dictadura gozaba de legitimidad y fuerza moral, se trasformó en un grupo terrorista que ignora y ataca las ideas que afirma defender” (Wieviorka, 1997). El gobierno postula que durante la época de Franco, eta sí tenía razón por la cual luchar; la represión sistemática de su cultura producía esta necesidad. Sin embargo, hoy en día no existe la represión de ese entonces, ya que la zona goza de cierta autonomía. Justifica que las acciones violentas que ha tomado el gobierno español son medidas para defender su población de un grupo radical que ha perdido su legitimidad ideológica. Un argumento antropológico existe en torno a la postulación estableciendo que la independencia del País Vasco no es necesaria. Begoña García de Quevedo Ruiz pone en duda la existencia de una nación vasca, basándose en argumentos de Benedict Anderson para señalar que esa nación es totalmente imaginaria. También analiza con una perspectiva instrumentalista, diciendo que la nacionalidad vasca ha sido una manipulación por parte de elites, como “la historia del nacionalismo vasco es la historia del Partido Nacionalista Vasco (pnv)” (Quevedo, 2013). Se establece que el sentido de pertenencia a la comunidad vasca que impulsa a los movimientos de independencia son en realidad una manipulación por parte del pnv para ganar más poder, quitándole legitimidad al movimiento. Han surgido varios procesos para intentar llegar a un acuerdo entre estos extremos. eta ha aceptado varias treguas, el gobierno ha aceptado darle más derechos a los prisioneros de eta y ambos han accedido a negociaciones de paz. Sin embargo, cada desarme termina en otra bomba explotada, en reportes de prisioneros torturados y negociaciones fallidas. En la opinión de este autor, el conflicto ha ido evolucionando pero las posiciones de los dos polos no se han adaptado a los cambios. Ambos extremos del conflicto han mantenido una firme posición incambiable; eta anunciando que la violencia del estado español
-
Sabucedo, José Manuel. Construcción del discurso legitimador del terrorismo. Santiago de Compostela: Palscothema, 2002. Print. La pelota vasca. Dir. Julio Medem. Perf. País Vasco. Alicia Produce, S.l. 2003. DVD. Beriain, Josetxo. La cuestión vasca: claves de un conflicto cultural y político. 1. ed. Barcelona: Proyecto A Ediciones, 1999. Print.
hacia los protestantes y prisioneros justifica su uso de violencia y el gobierno español sosteniendo que las demandas del eta carecen de legitimidad. Han surgido movimientos pacifistas de la izquierda vasca, pero por la fuerte influencia del eta y el Gobierno, la atención se ha visto dividida entre estas dos posiciones opuestas, robándoles la importancia a estos movimientos pacifistas. En la historia del conflicto, se ha visto una tendencia donde el gobierno español ignora a los movimientos pacíficos independistas del País Vasco y se enfoca en las problemáticas causadas por eta. Se ha demostrado que tener una estrategia enfocada en la lucha contra el terrorismo genera votos, distrae a la población y moviliza a las personas. Esto ha sido comprobado con el atentado terrorista 11 m, donde una bomba fue detonada por un grupo islamista en el metro de Madrid, tres días antes de las elecciones. El entonces presidente José María Aznar y líder en las encuestas electorales, en su intento de crear un efecto rally, proclama a eta culpable de los ataques sin ninguna evidencia. Cuando llega a la luz que el atentado fue atribuido a eta como forma de engaño, se le da un vuelco a las elecciones, llevando a la victoria a José Zapatero. Esto demuestra cómo acciones (o atribución a acciones) de eta se pueden usar como herramientas para cambiar radicalmente el ambiente político. Se ha demostrado que eta disfruta de usar la violencia como forma activa de adquirir de forma rápida lo que desea. Muchas veces ha usado actos de terrorismo público para conseguir, por ejemplo, que se liberen sus prisioneros. Esta continuidad de uso de violencia por parte del eta y los beneficios que recibe el gobierno a través de la manipulación de una imagen del terror se convierte en un círculo vicioso. Mientras que eta siga llevando a cabo ataques terroristas porque puede obtener resultados, y el gobierno siga promoviendo de forma activa la represión del pueblo vasco a través de la justificación anti terrorista brindada por los ataques eta, no se podrá llegar a una resolución satisfactoria. •
51
P
PUNTO Y SEGUIDO
PROPAGACIÓN DEL SONIDO José Flores Bravo ITESM Querétaro Periodismo y Medios de Información Luisa Barrientos ITESM Querétaro Ciencias de la Comunicación
Mil trescientos ojos apretujados. Respiración polvo, negro-pausado. Vestido a pánico, bandera al pecho, pañuelo en cara. Cielo, gris. En vivo transmitiendo desde el lugar de los hechos. Y todos, esperando ser conjugados.
52
Zapato sin dueño, media avenida. Límites al colapso, efervescencia colateral, incomprensión transfigurada.
—Al momento: reportan cien mil muertos. Error fundamental. Maquilador análisis. —Al momento: reportan cien muertos. Burla entre ilusión. Democracia. Operación anestesiada. —Al momento: reportan muertos. —¿Y los cuerpos? —¡Qué dios los tenga en su gloria! El noticiero de las diez, estado de mi red social. —¿Y los cuerpos? Un concepto, palabra, más. —¿Y los cuerpos? —¿Cuáles cuerpos? —¡Extra! ¡Extra! Se busca por: Indignación masificada, TERROR. •
53
EL EFECTO SNITCH Richard Benavides Universidad Central del Ecuador Derecho
54
Existen tantas cosas que aún desconozco: leyes físicas, químicas, matemáticas, naturales y humanas. Misterios mentales que me abruman y me sumergen en el mundo del ignorante, del sabio que desconoce su nombre y distorsiona su realidad. Aniquilo mis neuronas como el espacio a las estrellas, busco una mentira disfrazada de verdad para calmar mi estupidez, mi discordia cerebral. No puedo seguir si no sé a dónde debo ir. Existen tantas cosas que aún desconozco, yo soy una de ellas, y aunque tengo el poder en mi cabeza —un tanto loca, cuerda y llena de certeza—, me encadena el miedo a saber lo que desconozco, a conocer la otra cara de la gente y conocerme a mí mismo cuando sepa que soy capaz de un todo. Soy un mundo de infidelidad que espera ser decepcionado por su propio reflejo, el que vive con el miedo de quedarse encerrado en su sombra, vestido de blanco en la oscuridad, atrincherado por sus palabras a la luz de una luna muda y silenciosa como el ruido del infierno en la soledad. Soy la discordia que acecha el sosiego, el mentiroso bufón, rey de la anarquía. Soy el payaso de tétrica sonrisa a media noche, sin culpa ni reproche, con insomnio y pesadilla. Me robaron los sueños y ahora soy un maldito ladrón de pacotilla. Soy un terrorista porque en eso me han convertido. Soy producto de una sociedad ignorante, una multitud que juzga sin pista a su libre querer. Soy el resultado del crimen de la ley. Juego con los tiempos, como si se tratase de cartas al azar, a la deriva, buscando la probabilidad correcta, el acertijo, la pregunta y el problema. Sin números me rijo a una ciencia incierta, el instinto innato del hombre, la poca humanidad que me queda, esa curiosidad que me hace conocedor de mi ignorancia. La justicia suele ser un tanto injusta. El hombre suele ser un tanto inhumano. Los códigos de honor,
las normas y las leyes, figurasen ser burlas; mentirillas infantiles que llevan una sonrisa sin inocencia, una mirada endemoniada para quien es juzgado por la palabra que no dice nada. Buscamos acabar con el terrorismo cuando sin darnos cuenta somos nosotros quienes lo creamos, inermes y sin conciencia, desprendemos las llamas que nos envuelven en un mundo desubicado en los principios de justicia, porque le hemos privado de todo al hombre quien, sin oportunidad, busca hacer notar que es producto de nuestros errores. Soy un terrorista porque en eso me han convertido, soy producto de una sociedad ignorante, una multitud que juzga sin pista a su libre querer, soy el resultado del crimen de la ley. Antes de nacer, el hombre ya estuvo encerrado y ahora que es libre de conocer el mundo, entre cuatro paredes, barrotes y candados lo vuelven a encerrar, privándole su libertad. No tiene sentido que se juegue con la lógica del humano, porque aún no conocemos el juego, somos principiantes creyendo ser expertos; somos farsantes, somos niños, somos hombres, somos terroristas. La mente del hombre es inducida por un fenómeno raro que lo obliga a ser otro por cuestiones inexplicables. ¿No nos ha pasado alguna vez que nos quedamos dormidos y, para cuando despertamos, nos encontramos aletargados en el tiempo? Hemos caído en un sueño profundo en el que nuestra realidad pareciese ser otra. No sabemos si han pasado días o varias horas mientras dormíamos. Entre sueños, entre realidades distorsionadas, entre tiempos tergiversados e infiernos inventados, se encuentra el hombre que hoy es bestia. El hombre, que ha sido apresado por las manos de la injusta justicia, busca venganza por su inocencia. No espera un karma, quiere manchar sus manos de sangre cuando las personas ya mancharon su nombre, que está limpio aunque ya lo pintaron de negro. No espera al tiempo, busca darle cuerda al reloj. La sociedad ha llamado culpable al honesto, bueno al malo. La ley ampara al dinero y mata al pobre, acalla la voz del pueblo y engrandece al que no es noble, va por ahí encarcelando a equívocos y liberando parásitos, matando la ética y la moral. La sociedad corrupta y el hombre honrado no pueden coexistir iguales. Entonces, un cambio repentino en la humanidad hace del mismo inocente con pena de muerte, un asesino en serie, algo llamado “el efecto Snitch”; la metamorfosis para ser un delator, para ser un ladrón, un terrorista, el inocente que ahora sobrevive dañando a la gente porque ya lo dañaron a él. •
55
HEMOS MUERTO TAMBIÉN…
Mariana Marín Villagrana ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
56
Por un segundo el mundo se detuvo y en aquel momento el orbe posó su atención sobre los bélicos hechos; la huida de la esperanza y la inocencia robada. —¿Qué hiciste? Tú, espíritu noble que soñaba con un amanecer claro; aventurero que deseaba abrir los ojos y vivir, cuyos anhelos han sido arrebatados. Tú que sin saber haz marcado la conciencia colectiva que comienza a carcomernos. Te tomo de la mano sin mirarte. La calidez emanada de tu cuerpo comienza a desprenderse como pequeños pedazos de papel volando hacia lo alto del cielo. Y así, sintiéndote ahí, sin haber sido mi mano quien ejecutara tu último respiro, sin haber sido quien te arrebatase de un golpe todos tus sueños, te pido perdón. A ti te pido perdón por aquellos murmullos a lo alto que fueron oídos pero no escuchados, porque nunca sabré lo que viviste y no habrá día que no desearé haberte protegido. Sobre todo, te pido perdón por aquellas lágrimas derramadas. El llanto de uno se ha convertido en las lágrimas de todos, una corriente exclamando por la acción de cambio. Silencio. Se escuchan los pasos acercándose a nosotros y con ello los murmullos de una multitud congregada a tu alrededor queriendo decirte algo.
—¡Perdónanos! El eco se ciñe sobre nosotros. —¡Perdónanos! A todos, que te sentimos en aquella superficie arenosa, yaciendo en la bruma del mar que te cubría en un manto protector, envuelto en destellos rojizos, ajeno a los estruendos a tu alrededor, escuchando los lamentos de los que te rodean. Y con ello nos han quitado una parte de nosotros mismos. El mundo se detuvo en un segundo. Las miradas atravesaron mares en una conciencia colectiva y momentánea, cuestionándonos: ¿cuántos más han de perecer antes de darnos cuenta que, con cada atrocidad, nos perdemos a nosotros mismos? Y así, de ser uno pasamos a ser miles. De ti pasamos a ser todos. No soltamos tu mano, no nos detenemos y seguimos caminando hacia aquellos que buscan dañarte, dañarnos. Cuencas vacías observan nuestro trayecto, desdichados y ciegos ante la magnitud de sus actos. Un objeto apunta a nosotros advirtiendo. Sin embargo, avanzamos queriendo sellar con eso una petición silenciosa: tú eres nosotros y nosotros somos cada uno de ustedes, porque en cada atrocidad cometida por el ser humano, en cada respiración que fulmina a mano del hombre y en el hurto de tu último aliento de inocencia y pureza, hemos muerto también. •
57
L
LA MESITA DE NOCHE
LETTERS AGAINST THE WAR: THE MISSED OPPORTUNITY OF 9/11 Mariana Schaich Graniel ITESM Querétaro Relaciones Internacionales @MarianaSchaich
58
An opportunity. That is how Tiziano Terzani describes the 9/11attacks in the first letter of his 2002 book Letters against the War. An opportunity for understanding others, for improving relations; an opportunity to solve the problem of terrorism, not “by killing terrorists, but by eliminating the causes that make people become such” (Terzani, 2002: 28), so that the danger posed by that kind of organizations would be eliminated without violence. And yet, whatever can be said about the US response to the attacks to the Twin Towers, it is obvious it was not that. On the contrary, instead of understanding, we Western people got hatred; instead of creating better relationships, we cut them off. Instead of diminishing the support for terrorist organizations abroad, we indirectly caused it to increase. As a result, we got a discourse dehumanizing those who are different, who believe in something other than what we believe in, who do
-
Terzani, T. (2002). Letters Against the War. Recovered from http:// www.tizianoterzani.com/index. php?option=com_content&view =article&id=5:lettere-contro-laguerra&catid=16:libri&Itemid=20
not want to live the way the West does. We got a discourse justifying the murder of thousands of innocents in the name of our own freedom, of our own security. And it is outrageous. It is outrageous that because of a decision taken miles away from Afghanistan, people are dying, children are losing limbs, families are being torn apart, and an entire nation sees peace so unlikely that the very notion of the war ending is a laughable matter. It is shameful that facing an injustice as great as this one, those who could have spoken up to stop it remained silent and stood aside, quieted by the notion that the deaths of 9/11 justified the invasion; as if the lives of those Americans were worth more that all the other innocent lives that would be lost as a result of the so called ‘War On Terror’. It is outrageous that an entire population, who had no direct involvement with the terrorist attacks, had to suffer because of the arrogance of a State who is so confident that it has the right answer – regarding what happened and regarding how to live – that does not care about how many are being killed or wounded as “collateral damage” as long as their national interest is protected. “Letters about the War” presents a different perspective about the war in Afghanistan, which is not usually shown in the common narratives. It shows the other side of the coin, the version of those outside the West whose account of the events are generally left aside, to favor the views from those in Europe and North America. But overall, it presents an account of one of the biggest missed opportunities in history; having had the chance to make things better for thousands of people, a small group of actors instead let themselves be guided by their own narrow interests and in the process, they destroyed the lives of those who were unfortunate enough to be in the way of ‘freedom’. •
59
E
EN CORTO
DIFFERENT LEVELS OF HUMANITY AS SEEN IN BLADE RUNNER Ernesto Emiliano de León Williams ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
60
The theme of clones, perfect mutations of human beings, has been a source of wonder and speculation for artists as well as scientists over the last decades. From movies such as Star Wars and I Robot, to literature that encloses titles of the same kind as Brave New World, we have explored the idea of artificially creating people through different processes that have been played out by creative minds all over the world. However, in all these works where the theme present is, sometimes strong, sometimes subtle, regarding the humanity of these artificial humans. At which point do they cease to be things and become humans? What is the relation between a genetic mutation and an actual non-intervened human being? And in turn, what is it that truly makes us human? This essay will explore these questions by resorting to Ridley Scott’s Blade Runner. Using the movie’s Nexus-6 phase replicants, this essay
will analyze different characters and their level of humanity, hoping to decipher what this director really wants to tell about the condition of being human. Even though this movie has thrilling special effects (for its time) and it is a symbol for the neo-noir sci-fi genre, the key element that it presents are its characters. Ridley Scott introduces a series of artificially created human beings, all with a varying degree of humanity, in order to give a comparative spectrum of what it really means to be human. This essay will analyze three replicants on two human characteristics present in the movie: awareness of the eventuality of death, as well as the presence of memories that lead to feelings. The first character in spectrum of humanity is Leon Kowalski, serving the roll in the movie as a clone that is just barely human. The character is first introduced in a Koigt-Kampff test, where we can clearly observe the irritation produced to this replicant. We can see how this character becomes illogically emotional about the questions posed to him, getting angry at the apparent illogical suggestion that he would flip a turtle over in a desert, eventually shooting his interviewer down at the mention of his mother. It can be clearly seen see that this character has feelings, but at a very basic degree, proving to be more of an impulse than real feelings. However, it can be noticed that Leon has some memories, as Deckard finds photos of him and other replicants in his apartment. His feelings don’t extend much beyond his friends; unlike other characters who have a strong commitment to extending their life-time; it seems he is part of the mission not for the sake of his life, but rather just to satisfy his leader, a glimpse of the inhuman obedience displayed by most replicants. This leads to the second character, next in the-ReplicantHuman spectrum, Eldon Tyrell’s prodigal creation, Roy Batty. This replicant is the one that is most clearly aware of his inevitable death, leading a quest integrated by 6 other replicants to extend their short four-year life span. This human condition of knowing he will eventually die leads to extremely strong emotions within this character, including grief for the deaths of his comrades, feelings of vengeance, as well as repentance before his creator. However, what might qualify Roy as human is the compassion that he shows at the end of the movie, saving Deckard’s life. Last on our scale is Rachel. She is the least replicant and the most human, having memories with strong feelings linked to
61
62
them, as well as having believed most of her life that she was actually a human of natural birth. With these different characters and apparent levels of humanity, it is possible to begin questioning what is it that makes us human? Is it simply having feelings towards the people around you, like Leon Kowalski? This is highly unlikely. Many species in the animal kingdom could be justified as having “feelings� towards members of the same species: wolves fiercely defend other members of their pack, but does not qualify as humans. Therefore, even though Leon Kowalski
displays affection towards the other six replicants that rebelled, this condition does not exactly makes him human. A deeper analysis would be to suggest that what makes us human is the knowledge of our own inevitable death. Being aware that one will eventually die sets us apart from other species: it makes human beings want to have a meaning to their lives, making them want to fulfill goals and experience all that the world has available. Roy represents this vision, and even though the goal he sets is short sighted (wanting to extend his life), the knowledge of his death pushes a number of strong emotions on him that exceed those felt by Leon Kowalski. When Roy Batty pulls Deckard from his death, his true step into humanity becomes evident. The humanity does not lie within the compassion itself, but rather what led Roy to show compassion: his strong appreciation for life. He realizes that “all [those] moments will be lost in time, like tears” reminiscing on the tragic beauty of ships burning on the shores. And it was these memories on the dawn of death that made him a person, made him human, and it was those memories, however limited they may be, that led him to spare a life, not out love for Deckard, but out of love of life. However, what is lived by Roy is a combination of fear of death (translated into love of life) mixed with human intelligence. He has the basic programing to be human, but is missing one thing that Rachel has: memories. Even though they were artificially implanted, Rachel’s memories make her truly human. The fact that she believes she has a past, a story that defines her as Rachel and not someone else, makes the emotions she goes through extremely deep. Rachel has a true identity, leading to argue that this is the only character among the replicants that truly has a soul. In conclusion, it is hard to distinguish what are the exact conditions and traits that make people human. Many answers can be put on the table, some mentioning the soul, others hinting at the treatment towards other people. However that Ridley Scott’s answer would put appreciation of life and memories before all other traits: the ability to realize that our existence is one and we have been empowered with the choice of what to do with it, and memories, feelings that stretch back over history that will help determine exactly what it exactly is that individuals/people/humans want to do with this one existence. •
63
S
SNAPSHOT
Poland, I’m going there: Islamophobia and migration 64
Mariana Schaich / ITESM Querétaro / Relaciones Internacionales
DiseĂąo SĂŠ, taller de ideas taller-se.com
Licenciatura en Relaciones Internacionales