Revista de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey Campus Querétaro
DIRECTORIO Profesor David Noel Ramírez Padilla Rector del Tecnológico de Monterrey Lic. Héctor Adrián Núñez Cáceres Rector de la Zona Occidente Dr. Salvador Coutiño Audiffred Director General del Campus Querétaro Dr. Ricardo Romero Gerbaud Director de Profesional y Graduados en Administración y Ciencias Sociales Mtra. Argelia Carrera Directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Formación Humanística Kacper Przyborowski Director de la Licenciatura en Relaciones Internacionales EQUIPO EDITORIAL Dr. Ricardo Romero Gerbaud Dirección Francisca Alejandra Castellanos Ávalos Desiré Martínez López Mariana Schaich Graniel Verónica Yepes Moreno Comité Editorial Itzel Yllescas Balderas Laura Navarrete Ponce Luis Rodrigo Pesce Mariana Rodríguez Natalia Fernández Miranda Natalia Zorrila Asistentes de edición CONTACTO elfanzine.ri@gmail.com
ÍNDICE
Fanzine RI, Año 4, No. 11, septiembre 2015, publicación bimestral. Editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro, a través de la División de Administración y Ciencias Sociales, bajo la dirección del Departamento de Humanidades, domicilio Epigmenio González 500 Fracc. San Pablo 76130 Querétaro, Qro. Editor responsable: Dr. Ricardo Romero Gerbaud. Datos de contacto: www. retosinternacionales.com, teléfono y fax: +52 (442) 238 3234. El presente ejemplar se terminó de imprimir en septiembre 2015 con un tiraje de 600, en Impresos Jiménez. El editor no necesariamente comparte el contenido de los artículos y sus fotografías, ya que son responsabilidad exclusiva de los autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este número sin la previa autorización que por escrito emita el editor.
EDITORIAL CARTAS SOBRE LA MESA
ENSAYANDO NUEVAS PERSPECTIVAS
PUNTO Y SEGUIDO (LITERATURA) LA MESITA DE NOCHE (RESEÑAS) EN CORTO SNAPSHOT
FANZINE RI 11 · SEPTIEMBRE OCTUBRE 2015 · DEMOCRACIA ELECTORAL
Mariana Schaich
Democracia, ¿la voz del pueblo?
4
Luis Carlos Bello Mariana Schaich Clara Ramírez Mario Iván García
Democracia mexicanizada El pan en crisis Una mayoría hecha minoría Prometer para ganar
9 13 17 21
Paulina Flores
Pa’ el norte lesbiana, pa’ el sur gay, pa’ el oeste bisexual y el este transexual Construcción de la nación mexicana en los siglos xix y xx por medio de la pintura #EnMéxicoSePuede, un vistazo al proyecto Habesha
Laura Navarrete Ponce
Por los caminos del Sur
40
Paulina Flores
La Colombia de Vallejo en La Virgen de los sicarios
42
Adrián Ortiz
Cine y pueblos indígenas
46
Samahara Hernández Samahara Hernández Bernardo Linares
El café diario Cuba: política como vida diaria Fight for your rights
52 53 54
Alessa Flores Vela Lucía Troyo
27 31 37
E
EDITORIAL
DEMOCRACIA, ¿LA VOZ DEL PUEBLO? Mariana Schaich Graniel ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
El espíritu de la democracia no es una cosa mecánica que puede ser ajustado por la abolición de las formas. Se requiere un cambio de corazón. — Mahatma Gandhi
6
El concepto de democracia es uno de los más aceptados en los últimos siglos. En general se entiende por democracia la habilidad que tienen las personas de una sociedad a elegir a sus gobernantes y participar en las decisiones que éstos tomen, y como tal, el concepto ha ganado una gran popularidad. Desde el siglo xviii la mayoría de los países han progresivamente adoptado este modelo de gobierno, cuando menos de nombre, buscando la legitimación de su gobierno o el reconocimiento internacional. México no ha sido la excepción. Casi desde el momento en que obtuvo su independencia, el país ha buscado ser una nación democrática, con
-
Pierde aprecio la democracia en México. (2012). Parametría. Recuperado de http://www. parametria.com.mx/DetalleEstudio. php?E=4420
un gobierno representativo de la voluntad de la mayoría; sin embargo, hasta el día de hoy, sólo el 47% de la población mexicana considera que existe democracia en México (Parametría, 2012). En general se piensa eso debido a que la mayoría de los mexicanos evalúan la democracia en función de la índole política del país, partiendo de la debilidad y corrupción de las instituciones de gobierno, la falta de confianza en el sistema electoral, la permanencia de las malas condiciones de vida de la mayoría de la población, y las políticas públicas que responden a unos pocos, a costa otros muchos. Se piensa así, porque se relaciona el ser ciudadano de un país verdaderamente democrático con la efectividad y legitimidad de sus procesos políticos y electorales. En este número de Fanzine RI buscamos explorar no sólo la relación entre democracia y procesos electorales, sino además ir más allá, a la influencia de la democracia en otros ámbitos. A través de una compilación de artículos de opinión, ensayos, reseñas, textos literarios y fotografías, se muestra la injerencia de democracia en distintas facetas de nuestra vida, como la sociedad civil, el género y las manifestaciones artísticas. Con ayuda de colaboradores de distintas universidades, carreras y países, este espacio pretende ser un reflejo de la esencia de la democracia: La voz del pueblo. ◊
7
C CARTAS SOBRE LA MESA Democracia mexicanizada Luis Carlos Bello — El pan en crisis Mariana Schaich — Una mayoría hecha minoría Clara Ramírez — Prometer para ganar Mario Iván García
10
Š Mike Blake
DEMOCRACIA MEXICANIZADA
Luis Carlos Bello ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
23 de febrero de 2015. La Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) de México envió una nota diplomática a la Santa Sede debido al correo personal que el Papa Francisco dirigió a un amigo en Argentina, en el cual expresó su preocupación por una posible mexicanización de su país de origen. El término mexicanización, dicen algunas voces, sirve para estigmatizar a un país entero y a su gente, catalogación que no le ayuda a insertarse adecuadamente en el concierto de las naciones y superar los retos que enfrenta. Sin embargo, lo que verdaderamente no le permite a México convertirse en un país realmente moderno y próspero son sus propias instituciones. Instituciones con vicios tan arraigados y con pocos mecanismos para combatirlos, que se han vuelto demasiado mexicanas, excesivamente comunes. Mexicanas por la falta de un gobierno –en todos sus niveles– que responda por el bien del pueblo y no por los intereses de unos cuantos. Nacionalizadas por ciudadanos que se han acoplado a las reglas tácitas del sistema sin siquiera poder cuestionarlas del todo. No son otros los que han estigmatizado al país. Son sus propios ciudadanos los que se han encargado de etiquetar, ponderar y construir una democracia electoral tan poco efectiva, en la que se tiene que elegir por el que se vislumbra como el “menos peor”. Hemos sido nosotros, los mexicanos, los que le hemos otorgado carta de
11
naturalización a un sistema político que funciona por y para la corrupción:
12
• La democracia en el país es tan mexicana que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, fue quién delegó a uno de sus colaboradores más allegados la tarea de investigar el presunto conflicto de interés con el Grupo Higa por el asunto de la Casa Blanca de Angélica Rivera y la de Malinalco de su secretario de Hacienda, Luis Videgaray. • Partidos políticos con pasaporte mexicano que mimetizan sus acciones clientelares para beneficiar a una minoría a costa de una extensa mayoría. Una izquierda con bandera mexicana que lanzó como uno de sus candidatos a José Luis Abarca, responsable de haber ordenado desaparecer y asesinar a los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. • La tragicomedia de la política mexicana en la que no es indispensable contar con las acreditaciones, el conocimiento o la vocación suficiente para ser postulado a un cargo de elección popular se ha hecho tan propia, tan nuestra, que ha socavado la verdadera esencia del servicio público. • La democracia que los mexicanos hemos engendrado ha permitido a políticos utilizar dinero público para hacer campañas mediáticas en tiempos de elecciones y después dejar a un lado la palabra empeñada. Ése ha sido el camino recorrido de nuestra alternancia inconclusa: políticos que brincan de partido en partido, de puesto en puesto, sin terminar su tiempo de gestión para nuevamente ofrecer su mejor cara, su mejor discurso, sus mejores slogans e ir en búsqueda de una nueva oficina con una mejor silla. • La práctica política dentro de las fronteras nacionales se ha mexicanizado a tal grado de llegar a ver al ejecutivo federal como un personaje imponente, sonriente, visionario, con la leyenda “Saving Mexico” en la revista Time durante los mejores tiempos de la actual administración. Tiempo después de la crisis política de los últimos meses de 2014, la utilización de una retórica en la que finalmente se hace referencia a la responsabilidad ciudadana. Cuando todo parece marchar bien se acomoda al presidente en el centro, desempeñando el papel protagónico. Por el contrario, cuando el panorama se torna difícil, resulta imperante evocar el compromiso que cada mexicano debe de tener por la construcción de un mejor país.
-
Gómez, N. (2015). SER enviará nota diplomática a Vaticano por dichos del Papa. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/ nacion-mexico/2015/sre-enviaranota-diplomatica-a-vaticano-pordichos-del-papa-1079490.html
La democracia a la mexicana no ha sido un obstáculo para que la violencia, el narcotráfico y la corrupción se implanten en el adn de la realidad nacional, nuestra vida diaria. Hoy los que hemos nacido y vivido en este país, no hemos sido capaces de otorgarle a la palabra mexicanización una connotación positiva. La historia y el presente hablan por cuenta propia. Sin duda, hoy hay mexicanos en todas las trincheras que luchan por construir una nación más justa y equitativa, pero es indispensable la autocrítica, es urgente la correcta valorización de los espacios públicos, es ya una obligación ser un político o un ciudadano con verdadera vocación de servicio. ◊
13
14
© Partido Acción Nacional
EL PAN EN CRISIS
Mariana Schaich ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
Hace más de 26 años, el periodista Ricardo Rocha hizo una entrevista al entonces candidato para la presidencia por el Partido Acción Nacional (pan), Manuel J. Clouthier, sobre la situación de México y sus propuestas al respecto. Esta entrevista fue importante no sólo por ser una de las pocas donde se criticaba abiertamente y en televisión al gobierno, sino también porque fue un reflejo de los ideales que guiaban al pan en sus orígenes; ideales que a la luz de los últimos acontecimientos, pareciera que el partido ha dejado en el olvido. El Partido Acción Nacional fue fundado en 1939 bajo tres principios fundamentales: el respeto a la dignidad de toda persona humana, la solidaridad, entendiéndose como el trabajo conjunto de diversas personas por encima de las diferencias para alcanzar el bien común “sin sacrificar al individuo por la colectividad ni a la colectividad por el individuo” (Clouthier, 1988); y la subsidiaridad, principio que hace referencia a evitar el paternalismo del gobierno, reduciendo su rol a ser el administrador del trabajo del pueblo. Principios que buscaban consolidar a la organización con una clara oposición al partido que en ese momento ostentaba el poder en Los Pinos. Estos fundamentos se ven reflejados en las propuestas y comentarios que el ex candidato Manuel Clouthier hizo a lo largo de su campaña y, en concreto, en la entrevista mencionada. Tristemente, poco después de cumplir 75 años de
15
16
existencia, pareciera que la mayor parte de estos ideales, que el ingeniero Clouthier defendiera con tanto ahínco hace más de un cuarto de siglo, han pasado a segundo plano. En lugar de enfocarse en “crear conciencia ciudadana, para que los mexicanos se percataran de los problemas que tenía el país y despertara en ellos el deseo de participar en la solución” (pan, 2014), como se planteaba en sus principios fundacionales, los actuales miembros del partido dan prioridad a buscar maneras para sacar la mayor ventaja posible en términos de poder económico y político. Lejos de vivir bajo el ideal de que “autoridad es sinónimo de servicio, y solamente tiene derecho a aspirar a la autoridad aquel que esté dispuesto a servir, y servir bien a sus semejantes” (Clouthier, 1988), los panistas contemporáneos se despedazan en peleas internas para ver quién toma el liderazgo del partido y consigue una mayor rebanada de este pastel que es México. Y es indignante. Es indignante que un partido que se creó con el objetivo de ser una oposición sólida, con una base firme e una serie de ideales establecidos, los deje de lado por el proverbial plato de lentejas: un beneficio material temporal y para unos cuantos y la oportunidad de acceder al poder. Es indignante que el primer presidente que surgió de este partido, y uno de sus miembros más conocidos, diga en televisión nacional que las personas deberían votar por el candidato del partido contra el cual se supone que están compitiendo, retirando claramente su apoyo a la candidata de su partido y evidenciando las divisiones internas dentro del pan. Es indignante que los miembros de un partido que se creó con el objetivo principal de actuar como contrapeso al pri estén en la actualidad sirviendo de cómplices con el grupo en el poder, sólo porque así ganan más. Es indignante ver como una institución que durante un tiempo representó todas las esperanzas de los mexicanos de realmente alcanzar un cambio para el país, se olvida de todo lo que prometió y de todo lo que representaba nada más llegar al poder, y fracasa estrepitosamente dejando en evidencia al momento de dejar la silla presidencial lo poco preparados que están ahora para actuar como una oposición seria nuevamente. Sólo queda esperar que los dirigentes del pan se den cuenta de lo que sus acciones representan y rectifiquen. Que regresen el partido a sus bases, a las razones por las que fue creado y a los ideales que decían representar. Que ordenen sus prioridades y se comprometan a cumplir con los principios de doctrina del
© Margarito Pérez Retana
-
Historia (2014) PAN Recuperado de http://www.pan.org.mx/ el-cen/historia Clouthier, M. J. (1988) Entrevista al candidato presidencial Manuel J. Clouthier (R. Rocha, Entrevistador) Recuperada de https://www.youtube.com/ watch?v=wEgC7YVqsic (parte 1) https://www.youtube.com/ watch?v=B8y0dA8miOQ (parte 2) https://www.youtube.com/ watch?v=1rfXe96u6HE (parte 3)
partido. Que vuelva a ser una oposición real, por lo menos más real de lo que está siendo ahora, y que se comprometa con México, no sólo con obtener poder, que de eso ya hemos tenido demasiado en el país (por parte de todos los partidos políticos, incluyendo al mismo pan). Sólo así va a ser posible que el pan recobre algo de la legitimidad que tenía y vuelva a ser una opción factible para los mexicanos. Sólo así va a poder nuevamente jugar un papel importante en la construcción de la democracia mexicana, buscando para México “esa alternancia tan sana, [que] da posibilidades de mandar para su casa a los que se equivocaron” (M.J. Clouthier, 1988); sólo así va a ser posible que los mexicanos recobren, aunque sea un poco, la confianza en la clase política nacional. ◊
17
18
© Juan Pablo Zamora
UNA MAYORÍA HECHA MINORÍA
Clara Ramírez ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
114.70 millones de mexicanos cada trienio otorgan su soberanía al Congreso de la Unión. Si bien los representantes de ambas Cámaras tienen el deber de velar por los intereses de la ciudadanía obedeciendo los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, únicamente el 37% de la membresía de ambas cámaras (The Global Gender Gap Report, 2013) representa al sector femenino de la población, reduciendo a la mayoría de la población a la minoría política. A pesar de que de entre los líderes de Latinoamérica, el más influenciado por los Estados Unidos de América ha sido el de nación guadalupana. El pensamiento popular de que la proximidad con el país más poderoso del mundo podría significar un avance en el desarrollo y la modernidad al sur del río Bravo, queda reposando en el anhelo. En mayor parte debido a la tradicional, machista e incambiable idiosincrasia que encumbra y atormenta al mexicano de hoy. Una de las principales características de la cultura mexicana es el machismo, que ha dado tradicionalmente a la mujer el papel de un ser frágil, servil y dependiente, al servicio de un sistema patriarcal. Por lo que no es sorprendente recalcar que México fue de los últimos ocho países latinoamericanos en implementar el sufragio femenino en 1953. La política priista Dulce María Sauri afirma que el derecho al voto sólo fue el primer paso para la participación política de las mujeres,
19
20
seguida por el derecho a ser votadas, donde lamentablemente no se reconocen las trabas que enfrentan las mujeres para ser nominadas candidatas (Sauri, 2014) en todos los niveles gubernamentales de la República Mexicana. Una de las medidas que el nuevo Instituto Nacional Electoral (ine) ha tomado en esta materia fue la promulgación de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (legipe) y la Ley General de Partidos Políticos (lgpp), cuyo fin es disminuir el rezago político, incrementar la participación y capacitación del personal femenino, para alcanzar la paridad de género en candidaturas en cualquier nivel. No obstante, pese a que estas leyes significaron nuevas obligaciones para los Partidos Políticos, esto no implica inmunidad de las mujeres ante los estereotipos femeninos. Por ende, se les otorgan puestos cuyo enfoque es la protección social y nada más, excluyéndolas de los que históricamente han pertenecido a los hombres, perpetuando la visión de la participación femenina en la política y, en palabras de Dulce María Sauri, exponiendo una postura machista, “un accidente afortunado”. Por desgracia las nuevas regulaciones en materia de género corren el riesgo de transformar el involucramiento femenino en meritocracia, aumentando el dominio patriarcal al brindar la percepción de que únicamente a través de la obligatoriedad de lo políticamente correcto es que las mujeres pueden aspirar a tener un puesto en la representación ciudadana. De esta manera, el ine tiene un reto: no sólo en términos de aplicación de las nuevas normas, sino que también de medidas transitorias para eliminar la discriminación y desconfianza entre los sexos, tradicional en la idiosincrasia mexicana, que pueden ser un obstáculo para el correcto cumplimiento de las nuevas regulaciones. El pasado sábado 28 de marzo el consejero presidencial del ine, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que las elecciones del presente año tendrán una participación femenina sin precedentes en la historia del país (cnn, 2015). No obstante, existe una brecha exponencial entre las candidatas registradas y quienes realmente llegan a ocupar el cargo. Tal es el conocido caso de las “Juanitas”, donde las candidatas electas presentaron su renuncia con el fin de dejar el camino libre al suplente varón. Las recién creadas normas, si bien contemplan esta posible situación y por ende estipulan que el candidato y el suplente deben ser del mismo género, no aseguran si en realidad las candidatas son
-
CNN. (2015). Las elecciones 2015 “romperán el récord de candidatas: Lorenzo Córdova. CNN México. Recuperado de: http://mexico. cnn.com/adnpolitico/2015/03/28/ las-elecciones-2015-romperan-elrecord-de-candidatas-lorenzocordova Estadísticas Lista Nominal y Padrón Electoral. (2015). Instituto Nacional Electoral. Recuperado de: http:// www.ine.mx/archivos3/portal/ historico/contenido/Estadisticas_ Lista_Nominal_y_Padron_Electoral Martínez, S. (Julio, 2014). Trabajo presentado en el Segundo Foro de Género y Democracia: de la paridad normativa a la paridad sustantiva, Querétaro, México. Sauri, D.M. (Julio, 2014). Empoderamiento y Capacidades. Trabajo presentado en el Segundo Foro de Género y Democracia: de la paridad normativa a la paridad sustantiva, Querétaro, México. World Economic Forum. (2013). The Global Gender Gap Report. World Economic Forum. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/ WEF_GenderGap_Report_2013.pdf
las más aptas para el cargo o simplemente es un caso más de los llamados “presta-nombres” para cumplir con la cuota de género. De acuerdo a la periodista Sanjuana Martínez, “la paridad no es una concesión, es un derecho” (Martínez, 2014). En las próximas elecciones a diputados federales se verá un nuevo escenario, donde 43,342,112 mujeres registradas en el Padrón electoral podrán hacer uso del sufragio femenino y un nivel histórico de mujeres competirán por un puesto de participación popular (ine, 2015). Asimismo, las recién creadas normas legipe y lgpp, al buscar la paridad en las candidaturas, ofrecen la oportunidad de participación al grupo mayoritario de la población. Dejando al 2015 como el anfitrión de una jornada electoral sin precedentes, poniendo a prueba la brecha entre la realidad normativa y la realidad sustantiva, evidenciando la eficacia del reformado sistema electoral. ◊
21
22
Š Partido Revolucionario Institucional
PROMETER PARA GANAR
Mario Iván García Universidad Panamericana Gobierno y Políticas Públicas @MarioMondragon9
El 5 de septiembre del año 2011, Enrique Peña Nieto rindió su último informe de gobierno en el Estado de México acompañado por gobernadores y el ex presidente Vicente Fox. Aquel día, epn llamó al país a “rescatar a México” porque “hoy más que nunca [transita por un ambiente de] incertidumbre, preocupación e intranquilidad” (Peña Nieto, 2011). En ese mismo discurso, también mencionó que México necesitaba pasar de una democracia electoral a una de resultados. A casi 4 años de ese discurso ¿qué ha cambiado? El pasado 7 de junio, México renovó 500 diputados federales, los gobiernos de nueve estados y mil 532 cargos locales. Más que una competencia de los mejores candidatos, la democracia mexicana es una subasta entre postores que juegan con fondos ilegales; la democracia simplemente ha multiplicado la corrupción (Ugalde, 2015). El problema no ha mejorado con la alternancia política en los gobiernos, lo cual desmiente la idea de que el cambio de partido en el poder tiende a resolver la corrupción. En ocasiones la alternancia agrava las cosas. La avaricia se ha democratizado y se sitúa en la base de la pirámide. Cada funcionario que firma una orden de compra busca su tajada. A principios de 2015 se dio a conocer por un video que difundió el diario Reforma, en el que el Secretario de Administración del municipio El Marqués del estado de Querétaro solicitaba a un proveedor una
23
© Movimiento de Regeneración Nacional
24
comisión de 50 mil pesos por dos contratos recibidos. No es casual que en los últimos 10 años se hayan denunciado a tantos gobernadores por casos de corrupción: José Murat, Andrés Granier, Juan Sabines, sólo por mencionar algunos nombres. Según cifras del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, México ocupó el lugar número 78 entre 99 países y el 12 entre 15 en América Latina en materia de sobornos. Entonces, la cuestión decisiva respecto a la consolidación de la democracia en México hoy en día es el conocimiento de la cultura política que tengamos y que se adapte a las instituciones de la democracia electoral y viceversa; que las instituciones se adapten a nuestra cultura política y el entorno actual. Luis Carlos Ugalde menciona que:
-
México necesita pasar de una democracia electoral a una de resultados: Peña Nieto. (2015). Animal Político. Recuperado de http:// www.animalpolitico.com/2011/09/ mexico-necesita-pasar-de-unademocracia-electoral-a-una-deresultados-pena-nieto Ugalde, L. C. (2010). Por una Democracia Liberal. NEXOS, 12. Ugalde, L.C. (2015). ¿Por qué más democracia significa más corrupción? NEXOS. Recuperado de http://www.nexos.com. mx/?p=24049
México es una democracia electoral, pero no una democracia liberal. Hay elecciones libres y periódicas, pero sin un Estado de derecho que garantice el acceso universal y equitativo a la justicia; los ciudadanos eligen a sus gobernantes, pero éstos rinden pocas cuentas de sus actos; cada voto vale lo mismo en las urnas, pero la influencia de los poderes de facto es cada vez mayor para definir políticas públicas; existen tribunales que deben aplicar las leyes, pero persiste el uso selectivo del derecho por razones políticas. Tenemos más votos, pero no más ciudadanos. (Ugalde, 2010: 12)
La democracia electoral en México da pasos sin fundamentos. Cuando fue la renovación del ife al ine, se habló de una famosa fiscalización de los recursos y topes de campaña a los partidos políticos. En este 2015, el tope para una campaña de diputado federal fue de 1.2 millones de pesos. Existen campañas de diputados federales que derrochan entre 6 y 12 millones en promedio. Las campañas se fondean con desvío de recursos públicos y con aportaciones ilegales de otras fuentes, entre ellos contratistas que quieren asegurar negocios con el nuevo gobernador o el nuevo alcalde, el famoso “clientelismo”. No es un secreto que aún se siga dando la compra de votos en colonias populares, que se ofrezcan kits escolares, bultos de cemento, despensas, tarjetas de descuento, boletos de cine o dinero en efectivo para influir sobre los votantes. Lo electoral es condición imprescindible para que la democracia en sus libertades, estructuras y procedimientos se mantenga y progrese; por lo mismo es fundamental que las instituciones tengan esa función para capacitar a los próximos líderes del país. Cuando la población avista que sus grandes políticos se enriquecen en poco tiempo con total impunidad, el policía de tránsito o la recepcionista de una oficina de Ministerio Público sienten el mismo derecho de exprimir beneficios privados pero a pequeña escala. Se democratiza así la corrupción. Es el momento de una reconstrucción total del tejido social, de enfocarse en candidatos con una sólida presencia ética, independientemente de su origen, y que además estén en contacto con las realidades sociales. Actualmente existe una separación abismal entre lo que sucede en el país y lo que se legisla, ejerzamos nuestro derecho al voto y pongamos fin a la impunidad en el país. Elegir mejores candidatos es solo un paso para regenerar a México, pero que seamos de forma individual mejores ciudadanos, significa enriquecer nuestra calidad de vida. ◊
25
E ENSAYANDO NUEVAS PERSPECTIVAS Pa’ el norte lesbiana, pa’ el sur gay, pa’ el oeste bisexual y el este transexual Alessa Flores Vela — Construcción de la nación mexicana en los siglos xix y xx por medio de la pintura Lucía Troyo — #EnMéxicoSePuede, un vistazo al Proyecto Habesha Paulina Flores
28
© Ruslan Shamukov
PA’ EL NORTE LESBIANA, PA’ EL SUR GAY, PA’ EL OESTE BISEXUAL Y EL ESTE TRANSEXUAL
Alessa Flores Vela ITESM Querétaro Relaciones Internacionales A00908548@itesm.mx Presidenta de Gender Watch: Sociedad del Estudio de Género genderwatch.seg@gmail.com
La orientación sexual es un tema del que casi no se habla en la sociedad y que aparentemente entre menos salga a discusión mejor. Sin embargo, hoy en día la mayoría de nosotros conoce a alguien dentro del círculo de su familia o de sus amigos que tiene una orientación sexual diferente. No significa que haya más homosexuales que antes, sino que las condiciones en la sociedad son más abiertas en el respeto a la diversidad sexual de las personas. Los gays, las lesbianas, los bisexuales, los asexuales, los transexuales, los transgénero, los intersexuales, entre otros, han existido a lo largo de la historia, la única diferencia es que actualmente las leyes son más inclusivas en la protección de los derechos humanos. ¿Inclusivas? ¡Exactamente! La lucha por los derechos humanos para la comunidad lgbt no es la búsqueda de nuevos derechos o “derechos especiales”, es simplemente que se respeten sus derechos políticos, civiles, sociales y culturales como con cualquier otro ciudadano. No obstante, la discriminación hacia la comunidad lgbt es un problema de exclusión muy presente dentro de la sociedad mexicana. De acuerdo con el informe realizado en el 2010 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred), el 52.0% de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales en México sufren de algún tipo de discriminación, el 26.2% han sentido falta de aceptación, el 6.2% han sufrido críticas o burlas y tan sólo el 6.0% de las
29
© Yahir Ceballos
30
personas con orientación sexual diferente gozan de respeto por parte de la sociedad mexicana. Asimismo, de acuerdo con la revista digital de investigación estadística Kaleydoscopio, los Estados con menor aceptación son Tamaulipas, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Zacatecas y Michoacán. Por otro lado, con mayor aceptación son los Estados de Quintana Roo, Coahuila, Colima y el D.F. Entonces, ¿de cuántas personas estamos hablando? De acuerdo con Alfred Kinsey, el pionero en investigación de la conducta sexual en 1948, en su obra El comportamiento sexual en el hombre, la población lgbt representa el 10% de la población
-
Baruch, R.(2014). ¿De què tamaño es la población LBGTT en México?. Homozapping. Recuperado el 31 de marzo de 2015 de: http:// homozapping.com.mx/2014/01/deque-tamano-es-la-poblacion-lgbtten-mexico/ Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Garantías individuales. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 31 de marzo de 2015 de:http://www. stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/ normatividad/1.pdf CONAPRED. (2010). Diversidad sexual. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, 45-50. Recuperado el 31 de marzo de 2015 de: http://www.conapred.org. mx/userfiles/files/Enadis-2010-RGAccss-002.pdf Kaleydoscopio. (2013). Los estados que menos aceptan el matrimonio gay. En Actitudfem. Recuperado el 31 de marzo de 2015 de: http://www. actitudfem.com/sexualidad/articulo/ donde-no-aceptan-el-matrimoniogay
de un país. Es decir, si en México habitamos 112 millones 336 mil 538 personas, la población con orientación sexual homosexual o bisexual sería de 11, 233, 654 personas. Definitivamente no son pocos. De igual manera, un estudio realizado en Estados Unidos por la empresa Gallup, una organización que elabora análisis estadísticos de la opinión pública, determinó que aproximadamente más de 9 millones de personas en México se identifican como lgbt. No obstante, lo importante no es la cantidad de personas, sino que cada una de ellas, al igual que toda la población dentro de la República Mexicana, merece gozar la garantía de sus derechos políticos, sociales, civiles y culturales. Así, cuando las campañas políticas hablan de mayor inclusión social y protección de las garantías individuales de los ciudadanos, surge la pregunta ¿protección a todos los ciudadanos? Tal vez dentro de la definición política de México nos establecemos como una democracia representativa, pero ¿qué tan inclusiva es esta democracia? Algunos dirán que comienza a haber una mayor protección de los derechos políticos, sociales y civiles de la comunidad lbgt en ciertos estados de la República. Por ejemplo, en la Ciudad de México desde los cambios realizados en la Constitución, donde “en marzo de 2011, [por] ambas cámaras del Poder Legislativo Federal aprobaron la reforma constitucional en la que se incluye el término de preferencias sexuales, expresamente en el artículo primero“ (conapred, 2010; 45). Sin embargo, una democracia inclusiva va más allá de la legislación para la protección de los derechos, también incluye un cambio en el discurso que se da sobre el grupo vulnerado como la comunidad lgbt. En conclusión, es necesario no sólo brindar protección a la comunidad lgbt por medio de legislaciones inclusivas para garantizar la protección de sus derechos políticos, civiles y sociales; sino es importante complementarla con una educación sana sobre la sexualidad para toda la población mexicana, donde se incluya información sobre la diversidad sexual, las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, tanto para la comunidad lgbt como para las personas heterosexuales. De esta manera se garantiza un conocimiento más profundo del tema por parte de los ciudadanos, donde a través de una formación sexual igualitaria lleguemos a disminuir los problemas de discriminación. Y entonces quizás, así alcancemos una verdadera democracia inclusiva, formando a todos los ciudadanos con una sexualidad integral sin importar la orientación sexual de los individuos. ◊
31
32
La Virgen del Apocalipsis (detalle) / Miguel Cabrera
CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA EN LOS SIGLOS XIX Y XX POR MEDIO DE LA PINTURA Lucía Troyo ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
El arte como forma de expresión sirve para plasmar situaciones, sentimientos y acciones en donde la sociedad se ve reflejada, fungiendo al final como herramienta de cohesión e identidad entre los individuos y el contexto del momento. Sin embargo, el arte no sirve solamente para reflejar alguna situación, sino también para imponer algún ideal con la intención de crear unidad y sentimientos de pertenencia en una población que sufre el peligro de la desintegración cultural. En el caso de México, la expresión visual fue muy útil, ya que buena parte de los ciudadanos eran analfabetas y las imágenes facilitaban de manera impresionante el objetivo de trasmitir el nacionalismo y la identidad. La pintura fue una forma de transmisión de la cultura a partir de hechos ocurridos. El arte como herramienta de unión social se presentó en tres etapas de la historia mexicana, en las que grandes artistas ayudaron a transmitir dicha cohesión. La primera etapa data desde la llegada de los españoles, en donde la pintura fue utilizada para la evangelización de los indígenas. La segunda etapa inicia con el movimiento independentista, en donde el objetivo del arte era unir a la población que se encontraba desintegrada por la inestabilidad política y social. Por último, la tercera etapa es el momento histórico posrevolucionario en el cual a través del arte se mostraba el rechazo a la opresión y a patrones extranjeros que se habían impuesto por un gobierno autoritario mejor conocido como “Porfiriato”.
33
Primera etapa: la Nueva España Durante la época colonial el arte funcionaba como medio para legitimar a la Corona española y alzar la religión católica sobre los cultos nativos. Por lo general las obras eclesiásticas eran las más sobresalientes; además, los pintores de éstas, como Juan Correa y Cristóbal de Villalpando, contaban con un gran apoyo económico por las élites de la época. Juan Correa, por ejemplo, logró fama y prestigio por la calidad de los dibujos en algunas de sus obras, como se puede apreciar en las más conocidas: Apocalipsis en la Catedral de México y La conversión de Santa María Magdalena. Correa era un devoto hacia la Virgen de Guadalupe, y con ideales criollos y mestizos creó numerosas representaciones de ella con rasgos occidentales y con una tonalidad de piel obscura que hacía referencia a la gente que vivía en la Nueva España. “De esta manera, Correa habría querido manifestar plástica y públicamente la igualdad espiritual de la condición humana en términos del cristianismo. Cuestión muy interesante si fue que el pintor quiso reverenciar ya sea una crítica social o bien un deseo íntimo, personal o un sello característico de su obra” (De la O., s.f ). La vida personal y la espiritualidad de Correa se veían reflejadas en sus obras, ayudando a acercar las identidades y creencias religiosas de una población mestiza y colonial. Cristóbal Villalpando fue otro de los grandes pintores coloniales, su técnica barroca era típica de la pintura novohispana de la época, la cual utilizaba grabados europeos como patrones. La mayoría de sus obras estaban relacionadas con la Iglesia, por ejemplo, en 1684 comenzó una “serie de lienzos para la sacristía de la catedral de México, el conjunto pictórico barroco más monumental de toda América con el tema general del triunfo de la iglesia (…) Villalpando termina esta serie en 1688, la cual será continuada, como se sabe, por los dos lienzos de Juan Correa” (De Mora Sobral, 1998: 156-168). Con esta visión del triunfo de la Iglesia, se deja en claro la posición de la misma como una institución de autoridad, donde la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana giraban en torno a ésta. Incluso influía en las decisiones políticas del país. Después de la tormenta llega la calma
34
A mediados del siglo xix, México se encontraba en una situación de inestabilidad social, política y económica a causa de las guerras y
La Dolorosa / Cristóbal de Villalpando
conflictos internos y externos por los que había pasado. La sociedad se encontraba desunida y no existía un elemento que lograra reunir a la sociedad. Durante el gobierno de Benito Juárez nuevas tácticas se aplicaron para crear ese sentimiento de identidad del cual los mexicanos carecían. Se implementó “una producción cultural por parte del estado, para apoyar y consolidar la ideología y el sistema político dominante, divulgada por los medios oficiales particularmente llamados «la cultura oficial»” (Maciel, 1976: 95). La cultura oficial se implementaba, además de la pintura, en la literatura y en la educación para que toda la población compartiera los mismos elementos identitarios y se unificara. Según Maciel (1976), el objetivo principal de la cultura oficial era forjar un sentimiento “patriótico y nacionalista”, el cual activara y estimulara orgullo y lealtad al Estado quien les brindaría seguridad, orden y servicios. Esta época fue llamada “la República
35
El Valle de México / José María Velasco
Restaurada” (1867-1876) donde surgió una generación de artistas e intelectuales que trabajaban cercanamente con el Estado para promover la cultura de una nación. Durante esta etapa, el arte tenía la intención de promover nuevos valores y metas nacionales, no sólo apelar a la estética de la obra. Se debían de mostrar sentimientos y caracteres nacionales, alzar las grandezas de México, sus héroes, sus tragedias y sus sufrimientos, reconociendo al mismo tiempo la belleza natural de los paisajes y escenarios mexicanos. De los pintores, el más sobresaliente fue José María Velasco, quien “produjo dibujos y colores de gran calidad, expresando mejor que ninguno la inmensidad y belleza del panorama mexicano. Uno de los mejores cuadros de Velasco fue el Valle de México el cual provocó grande admiración” (Maciel, 1976, p.113). Esto ocasionó que los ciudadanos se sintieran orgullosos de su país y se sintieran identificados por hermosas obras de paisajes y geografías. Un siglo nuevo, xx
36
El fin de la revolución mexicana hizo renacer el nacionalismo y pretendió abandonar la cultura europea que tanto había estado presente durante el Porfiriato. Un pueblo recientemente consumido por la guerra buscó en la cultura y el arte una forma de
renacimiento. Surge así, gracias a artistas como Montenegro, Diego Rivera, Orozco, Siqueiros, entre otros, el muralismo mexicano. Al ser muy críticos con los estatus políticos, estos artistas elegían temas relacionados con la justicia, la guerra y la desigualdad. El gobierno utilizó este movimiento para tener legitimidad ante la sociedad. Las obras artísticas se mostraban en espacios públicos para que los campesinos, obreros y los demás ciudadanos de la capital pudieran tener acceso a ellas y así comenzar a relacionar la historia nacional con la representación de ésta en los murales (unam, 2012). En cierta manera se pude observar que la historia se repite, es decir, si esta tercera etapa se compara con la Independencia, se puede observar que en ambas etapas de la historia mexicana la inestabilidad social, política y económica han estado presentes, como se puede ver en el desorden causado tras la ruptura del régimen del siglo xix.
-
Arte y cultura en la Colonia. (s.f.). Retrieved December 1, 2014, from http://www.mexicodesconocido. com.mx/arte-y-cultura-en-lacolonia.html De la O, G. (n.d.). Pintura Colonial Mexicana. Retrieved December 1, 2014, from http://www.artshistory.mx/sitios/index.php?id_ sitio=421110&id_seccion=870186&id_ subseccion=762075&id_ documento=1647 De Moura Sobral, L. (1998). Cristóbal de Villalpando, ca. 1649-1714. Catálogo razonado. Retrieved December 1, 2014, from http://www. redalyc.org/pdf/369/36907207.pdf El Arte. Universidad Nacional Autónoma de México (2012). México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://www. youtube.com/watch?v=MuCd_bA6lk Maciel, D.R. (1976). Cultura, ideología y poliítica en México. Nuevo México, NM: Universidad de Nuevo México.
Se puede concluir que el arte ha estado presente desde el principio de los tiempos, y son estas manifestaciones las que han servido como evidencia de múltiples hechos históricos. En México, la pintura específicamente, fue una herramienta que sirvió para la construcción de una nación, al igual que en otros países. Para la población analfabeta resultaba más fácil sentirse identificado como nación a través de ella, pues reflejaba de manera visual las condiciones de la sociedad mexicana. Por medio de imágenes se expresaba muchas veces una idea promovida por el gobierno que quería ser esparcida ampliamente en el pueblo, para lograr mantener unida a la población, creando un sentimiento de orgullo, identificación y compresión entre los mismos mexicanos. México es un país de riqueza histórica, por lo tanto, es también basto en manifestaciones artísticas ya que por medio de las diferentes formas de arte se pueden plasmar situaciones, sentimientos y escenarios de una manera más clara, apegándose siempre, a la sensibilidad de las personas. ◊
37
38
Š US State Department
#ENMÉXICOSEPUEDE: UN VISTAZO AL PROYECTO HABESHA
Paulina Flores ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
Cuando hablamos de Siria, lo primero que se nos viene a la mente es una revolución perdida, un levantamiento fallido, un país resquebrajado por guerra y las masacres. Muertos: 210,000 Desplazados internos: 7.6 millones Refugiados: 4 millones
Posteriormente, cuando conocemos las cifras, mientras las soluciones fracasan y la tristeza desborda, la impotencia se asoma en el mundo. La crisis humanitaria que Siria sufre desde el 2011 por la guerra civil es noticia desde hace tiempo. Como observadores externos a la situación nos sentimos impotentes en un asunto que, si bien nos parece lejano, nos concierne simplemente por el hecho de tratarse del futuro de lo que fue un país, así como de la vida de millones de personas afectadas por una sangrienta guerra a la que no se le ve fin. Es en este contexto de querer hacer algo y dejar atrás la impotencia que nace el dima: una asociación apartidista y sin ánimos de lucro que quiere hacer algo por Siria y sus habitantes. ¿De qué se trata? La propuesta de dima es simple: enviar un mensaje de solidaridad al pueblo sirio con el Proyecto Habesha mediante dos elementos:
39
1. Traer a 30 refugiados sirios cuyos estudios se vieron interrumpidos por el conflicto, a estudiar a México para que puedan completar sus licenciaturas y darles las herramientas para que en un futuro, cuando la guerra haya acabado, puedan regresar a su país a reconstruirlo con sus conocimientos. 2. Crear conciencia sobre la crisis humanitaria en Medio Oriente, analizando las implicaciones regionales y globales del conflicto. ¿Cómo? Mediante 3 ejes de acción: 1. Componente de análisis y sensibilización: con el apoyo de universidades mexicanas reconocidas e instituciones especializadas en materia de relaciones internacionales, derecho internacional y estudios de Medio Oriente, se buscará sensibilizar a la población mexicana sobre la crisis que se está viviendo en esta región. 2. Componente de diseminación: consiste en dar a conocer todo lo que se está haciendo como parte del proyecto, con el fin de ampliar la red de apoyo al mismo. En otras palabras, hacer ruido sobre el Proyecto Habesha y sus alcances. 3. Componente de recepción: incluye todas las actividades antes y después de la llegada de los estudiantes, como proceso de selección, estancia lingüística, colocación académica, entre otros temas. ¿Dónde?
40
Proyecto Habesha tiene contempladas 6 ciudades como sedes para recibir a los refugiados, todos ellos elegidos por su calidad y estilo de vida, nivel de seguridad y otras variables que hacen el lugar
© Burhan Ozbilici
atractivo para los objetivos del proyecto, es decir, que contribuirían a propiciar un buen ambiente de recepción: Aguascalientes, Jalisco, D.F., Puebla, Guanajuato, Querétaro, #EnMéxicoSePuede. Es por lo anterior que el Proyecto Habesha es una iniciativa humanitaria que vale la pena conocer para saber no sólo más sobre lo que se está haciendo en nuestro país para ayudar a un pueblo que necesita de nosotros, sino también para buscar la manera de colaborar para reconstruir Siria. ◊
Para mayor información sobre el proyecto habesha: Página web: www.proyectohabesha.org Correo: contacto@proyectohabesha.org Facebook: Proyecto Habesha Twitter: @HabeshaP
41
P
PUNTO Y SEGUIDO (LITERATURA)
POR LOS CAMINOS DEL SUR Laura Navarrete Ponce ITESM Querétaro Relaciones Internacionales
Por los caminos del sur, vámonos para Guerrero, porque en él falta un lucero y ese lucero eres tú. Vive un pasado ya místico, una patria deformada, una tierra transformada. Dícese un mundo eclesiástico, un paraíso turístico vuelto un sanguinario tour. Nada es motivo de albur cuando la verdad acongoja por la carretera roja, por los caminos del sur.
42
Desde el norte baja el agua, apellidos que deshace, nombres que no hay quién remplace,
lista que lleva en la enagua la madre como parteaguas. Cuando hay pérdida, no hay suero; seca alma, sin prisionero. La justicia está de más, pero si quieres ver más vámonos para Guerrero. Donde el morbo es matutino, donde puede ser testigo de cómo es el enemigo: el amigo y el vecino, el que toma el mejor vino, el que parece embustero, el que tiene o no dinero. Donde el ciudadano cuida su agua, su renta y su vida, porque en él falta un lucero. Se cava un hoyo de tantos para esconder y callar, un plan de farsas crear; poder a través de espantos, poder que no es de unos cuántos. Todo se pudre con todos, débil un alma de todos. Se extingue la luz cual cáncer. Algo brilla en el cadáver y ese brillo eres tú, todos. ◊
43
L
LA MESITA DE NOCHE (RESEÑAS)
LA COLOMBIA DE VALLEJO EN LA VIRGEN DE LOS SICARIOS Paulina Flores Relaciones Internacionales
44
La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo no es la historia aislada de Fernando, es la historia de Colombia: la Colombia violenta, perdida, sangrienta. La Colombia de los 90’s. Narrando todo desde primera persona, Vallejo nos lleva por las calles y barrios de Medellín para contarnos la triste realidad de ese entonces. Sin escrúpulos y con mucha frialdad, el autor nos presenta un escenario desolado de la mano de los sicarios. Todo gira en torno a ellos. Fernando regresa a su ciudad natal, Medellín, luego de años de ausencia, pero ya no es el mismo. A su regreso, Medellín se encuentra envuelto en una guerra de violencia y con el narcotráfico presente en cada esquina. Colombia no solamente es un cementerio del hombre, sino el sueño de muchos. El autor regresa para conocer a Alexis, su amor, su enamorado, sus ojos verdes, su todo. La novela no es más que la narración de cómo es
el regreso del autor a su destruida Colombia. Sin embargo, cada palabra refleja lo cotidiano que era el narcotráfico en ese entonces, porque para él, ese infierno no tiene fin. Tanto Vallejo como Alexis, el hippie vecino y los taxistas; como tu y yo, todos somos víctimas de un Dios que sólo ve desde arriba y no hace nada. Un Dios que permite no sólo la pobreza, sino que hunde al hombre en la miseria. Un Dios al que no le importa esa Colombia desgarrada. En la novela podemos ver cómo las relaciones homosexuales, un tema tabú, es normalizado. Fernando entabla una relación amorosa con Alexis, su primer amor. Tras un ajuste de cuestas, su pareja fue asesinada. A partir de ese momento, conoce a Wilmar. Junto a él, Vallejo inicia otra relación amorosa. Las muertes y la violencia siguen presentes conforme avanza el relato de la novela. Entre amor y muerte, Vallejo se da cuenta que Wilmar es el asesino se su primer amor: Alexis. Más adelante, Wilmar es acuchillado por las bandas de la ciudad. Así es como cada día se iba uno u otro: Wilmar, Alexis. Un muerto más, un muerto menos. Por lo cual, Vallejo decide abandonar nuevamente Medellín. La Virgen de los sicarios muestra la cruda realidad de la Colombia de la que todos hemos escuchado hablar. Con un relato acertado, Vallejo le da al lector una muestra del sufrimiento que era vivir en Colombia en los años 90’s, el mismo sufrimiento que se padece y vive en México hoy en día. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, de lo que describe a nuestro México. No solamente hablamos de una guerra declarada al narcotráfico de parte del Estado, sino también de una nación hundida en el abismo de la violencia. “Este país se nos jodió, se nos fue de las manos”, exclama Vallejo una y otra vez. La sociedad que se nos presenta en la novela es una sociedad desmoralizada, deshumanizada, una sociedad tan acostumbrada a la sangre que ya no le importa nada: “No señor, o sí señor, aquí la vida humana no vale nada. ¿Y por qué habría de valer? Si somos cinco millones camino a seis... ” Así, con esas palabras, a los cinco millones, camino a seis personas que integraban la sociedad de Colombia, ya no les importaba el muerto de ayer, de hoy o de mañana. ¿Qué más daba cuando la muerte era algo más natural que respirar? Las balas y sus víctimas se olían en todas partes. Lo mismo que en México está sucediendo. Lo más alarmante de la situación es lo que no ha pasado, pues de la misma forma que los colombianos, los mexicanos nos
45
46
hemos vuelto “inmunes” a tanta matanza. El asesinato es tan cotidiano que ya no nos sorprende; es de esperarse tras ser algo con lo que se convive tan seguido deja de ser deslumbrante en cierto punto. El pueblo colombiano, como Vallejo narra, también olvida como el pueblo mexicano. ¿O es que nos acordamos de verdad de los muertos de ayer? ¿Los sentimos de la misma manera que cuando los lloramos? No, tampoco Colombia: “Por este restico de año, por lo que falta, hasta año nuevo, Colombia seguirá cantando alegre, con amor de fiesta, su canción de odio. Ya después se le olvidará, como se le olvida todo” (Vallejo, 2009). El olvido, en lo que a Colombia respecta, involucraba el fútbol. Un simple partido podía hacer ignorante a la sociedad de la muerte que rondaba afuera o dentro de ellos mismos. Ya que hablamos de fútbol, ¿por qué no de religión? De ahí viene el nombre de toda la novela. Colombia y México comparten la importancia de la religión en la sociedad, pasando, sin lugar a dudas, por el sicario. La ferviente convicción de que Colombia tiene en su Dios, raya fuera de lo normal. Causante de todos sus males, razón de su miseria, Cristo es la esperanza podrida que Colombia seguía teniendo. Aún después de todo, Colombia le seguía rezando. Las iglesias, llenas de pecadores buscando el perdón, son el templo de aquel que busca el favor de Dios. “Cristo es el gran introductor de la impunidad y el desorden de este mundo. Cuando tú vuelves en Colombia la otra mejilla, de segundo trancazo te acababan de desprender la retina” (Vallejo, 2009). Ese Dios en el que tanto creían y al que tanto le rezaban, era el mismo que tanto los odiaba para hundirlos en el hoyo de violencia en el que estaban. Aún así, a pesar de todo, Colombia le seguía pidiendo. México, como los mexicanos sabemos, no es la excepción. Lo más singular de todo es la relación del sicario y la religión. Con tres escapularios, uno en el cuello, otro en el antebrazo, otro en el pie; el
-
Vallejo, F. (2009). La virgen de los sicarios (Sexta ed.). Madrid: Punto de Lectura.
© Juan Carlos Cruz
sicario creía fervientemente en que esa sería su suerte: para que les den el negocio, para que no les falle la puntería y para que les paguen. Como bien escribe Vallejo (2009), “contra esa lógica divina ya sí no se podía razonar”, aún y cuando los disparos eran aprehendidos en el cuerpo del sicario. Colombia y México; México y Colombia. Países tan lejanos, tan iguales a la vez. La sangre derramada en Colombia es la misma sangre esparcida hoy en nuestras tierras. Violencia, muertes, balas, pistolas y corrupción. El mismo relato de siempre, nos rendimos: “Yo no sé, yo no hice este mundo, cuando aterricé ya estaba hecho. Es que la vida es así, cosa grave, parcero. Por eso vuelvo y repito: no hay que andar imponiéndola” (Vallejo, 2009). Colombia no se rindió, sino que también se conformó. Vallejo dice que el destino está escrito y que no podemos hacer nada para cambiarlo. Si bien nos va, a veces nos toca escribir unas páginas de nuestra vida y no hay nada que podamos hacer al respecto. Como Vallejo escribe, ya sea la sociedad, la pobreza, el dinero, la corrupción, o lo que sea, Colombia se perdió “por la blanca causa de la coca” (2009). Me pregunto yo, ¿de verdad no podemos hacer nada?, ¿vamos a dejar que México se pierda de la misma forma en la que Colombia se perdió? ◊
47
E
EN CORTO
CINE Y PUEBLOS INDÍGENAS Adrián Ortiz Universidad de Sevilla Periodismo @literamerica
48
Los pueblos indígenas han estado presentes, de manera casi constante, en la industria made in Hollywood y en el cine europeo. Películas con gran reconocimiento de premios y público como La Misión, Fitzcarraldo, Rapa Nui o, más recientemente También la Lluvia y Apocalypto, tienen mucho en común: crean –y perpetúan- una imagen de lo indígena en las sociedades occidentales. Además, comparten su afán por lograr un resultado de calidad: técnico, estético, de contenido y, por supuesto, rentable. Para ello se valen de un gran despliegue de recursos económicos y humanos. A lo largo de la historia del cine el elemento indígena siempre ha estado presente y se ha manifestado en forma de varios géneros. La primera película conocida sobre indígenas de Latinoamérica, de carácter documental, fue realizada en 1911 por el investigador alemán Theodor Koch-Grümberg: La vida entre los taulipang de la Guyana. La primera película
de ficción, El Último Malón, llega poco después (1917) y es realizada por el argentino Alcides Greca, donde se recrea la sublevación de los toba y los mocoví, pueblos indígenas de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, los pueblos más representados durante el resto del siglo fueron los indígenas norteamericanos y no sus hermanos latinos. Esta extensión de la imagen del indio del norte a la gran pantalla acabó por consolidar un género con una idiosincrasia muy particular: el western. Destacan, desde las primeras cintas, como Buffalo Bill (1936) o La diligencia (1939) de John Ford, a clásicos como Bailando con Lobos (1990) de Kevin Costner y El último mohicano (1992). La homogenización de lo complejo A pesar de la proliferación de películas con temática indígena a lo largo de todo el siglo, pocos títulos se atreven a centrar el foco en las complejas sociedades actuales de América Latina y, por descartado, en los conflictos indígenas. Parece que en Hollywood, cuando se retratan a los indios latinos, se prefieren recrear películas sobre la conquista y la época colonial. Son algunos ejemplos: 1492, La conquista del Paraíso (2006), El nuevo mundo (2005) o El final del espíritu (2006). Producciones donde los indígenas son seres idealizados bajo el paradigma de lo salvaje, del contacto con la naturaleza y de lo primitivo, que acaban por necesitar de la guía y amparo de los protagonistas blancos, los verdaderos protagonistas del relato. Incluso algunos expertos dicen que falta de matices entre unos pueblos y otros. Aquello se produce por una exportación simplista y estereotipada de un indio más propio, el western americano, que de las tribus latinoamericanas. Frente a estas “películas menores” de la industria de Hollywood encontramos La Misión (1986), con Robert de Niro y Jeremy Irons, que obtuvo siete nominaciones a los Óscars, incluyendo mejor película, o Apocalypto (2006), de Mel Gibson, con tres nominaciones, que recogen algunos matices más interesantes. Es una película en la que hay una relación muy directa entre el mundo indígena latinoamericano con la violencia. No quiere decir que no existieran los sacrificios en la cultura maya pero no tenían la trascendencia ni la importancia que en la película se le da. Aunque sí hay un esfuerzo, por parte de la dirección de la película, de enfatizar la especificidad étnica en el uso de la lengua propia y el uso de actores autóctonos (Marchena, 2015),
49
© Beat Presser
50
indica sobre Apocalypto Juan Marchena, catedrático de Historia Latinoamericana de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Otra excepción a la tónica general del estereotipo indígena y de la polarización, civilización –o mundo occidental– vs barbarie –o mundo indígena–, sería la película Rapa Nui (1994), de Kevin Reynolds, que recoge el colapso sufrido por el pueblo autóctono de la Isla de Pascua (Chile). “Hay una representación bien hecha de lo que era la cultura rapa nui, de sus tradiciones y sus competiciones. Aunque no es de un rigor histórico absoluto, tiene un grado de verdad” (Rodríguez, 2015), declara Jorge Rodríguez, chileno y doctorado en Historia de América Latina y Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide. No obstante, también afirma que la película no fue hecha con actores autóctonos, sino con hawaianos, lo que contribuye a fomentar una imagen simplificadora de
lo indígena, quedando reducido todo grupo, tribu o pueblo, a una sola visión homogénea. El doctor Juan Marchena sentencia: Una vez más los gringos, los europeos y, por tanto, los occidentales, construyen una fábula completamente maniquea: definen quiénes son los buenos y quiénes son los malos. Parece que Johnson y Lincoln fueron los buenos y todo lo anterior es malo. Es una falacia gigantesca (Marchena, 2015).
A pesar del aparente revisionismo de estas cintas, se cae de nuevo en el estereotipo de presentar a las tribus como indefensas, asociarlas con lo salvaje y mostrarlas como inmorales, como seres que no saben dilucidar entre el bien y el mal. Cine made in Hollywood vs cine europeo Sin embargo, Pablo Ibáñez, director editorial de la revista de estudios latinoamericanos Americanía, afirma que “la visión norteamericana de Hollywood sobre la cuestión indígena sí es simple y estereotípica pero que, en el cine europeo, se tocan más matices y se llegan a reflexiones más interesantes” (Ibañez, 2015). Una película en la que el director Ibáñez hace hincapié es la española También la lluvia (2012), de Icíar Bollaín. Cinta que, mediante la clásica técnica del cine dentro del cine, establece un paralelismo entre los personajes del productor (Luis Tosar) y del director (Gael García Bernal) que ejercen un poder similar sobre los actores indígenas bolivianos al que realizaron los conquistadores en el pasado. “También la lluvia ofrece un contradiscurso mucho más interesante frente al cliché una y otra vez repetido de las producciones norteamericanas. Es un cine mucho más social” (Ibañez, 2015), afirma el director de la revista de estudios latinoamericanos. Otro ejemplo del que él nos habla, es la película alemana (rfa) Fitzcarraldo (1982), de Werner Herzog. Fitzcarraldo recoge la vida de Brian Fitzgerald, varón del caucho en el Perú de principios del siglo xx, que acaba por perder su fortuna en empresas absurdas. Declara Pablo Ibáñez: Tenía un ejército de esclavos en el Amazonas para su acumulación de capital. Pero en la película se enfatiza más su otra cara: la del melómano que quería llevar la ópera en medio de la selva y que tenía
51
grandes proyectos por cumplir. Lo que acaba por lavar la cara a Brian Fitzgerald ante la opinión histórica internacional (Ibañez, 2015).
En estos dos ejemplos de cine hecho por europeos, se ofrece una visión más compleja y alejada de la época colonial y la conquista retratada en la mayoría de las cintas norteamericanas. En el caso de la película de Icíar Bollaín, se retratan las protestas campesinas que surgieron como respuesta a la privatización del agua en La Cochabamba (La Guerra del Agua, 1999) y en Fitzcarraldo, se ofrece un retrato del imperialismo de finales del siglo xix y principios del siglo xx. Sin embargo, el director de Americanía denuncia que: [D]urante el propio rodaje de la película el director se empeñó en grabarla cómo realmente ocurrió y hace que los indígenas locales, extras de la película, lleven por medio de la selva a hombros el mismo barco que Fitzcarraldo quiso transportar. En el proceso mueren varios indígenas (Ibañez, 2015).
Un giro actual Hasta ahora parece que el punto de vista indígena es el que la Historia autorizada se ha encargado de silenciar, pero, de manera paralela a las cintas comentadas, ha surgido un cine realizado por indígenas. Desde hace varias décadas este cine ofrece una posibilidad real de ir limando y eliminando estereotipos, prejuicios y, en definitiva, barreras a las que se enfrentan los pueblos minoritarios actuales de toda América Latina. Los indígenas deben jugar un papel doble y esto cada vez está ocurriendo más. Es decir, un papel como actores y otro papel como objetos de estudio. Ellos tienen que ser los creadores de su relato histórico, participar en el relato de América Latina. Esa es la gran batalla (Marchena, 2015).
Declara el catedrático Juan Marchena. Asimismo, Jorge Rodríguez, doctorado en Mundo Indígenas nos recuerda que Se sigue usando la palabra indio contra otra persona, cargándolo de sentidos peyorativos. Es decir, son factores que corren por la mentali52
dad y que el cine, junto a otros muchos factores, ha perpetuado hasta
hoy. Si no le enseñas a la gente la realidad eso no va a cambiar (Rodríguez, 2015).
-
Ibáñez, P. (Marzo de 2015). Entrevista a Pablo Ibáñez Bonillo. Secretario editorial de la revista de estudios latinoamericanos Americanía de la Universidad Pablo de Olavide. (A. O. Rubio, Entrevistador) Joffé, R. (Dirección). (1986). The Mission [Película]. Reino Unido: Warner Bros, Goldcrest Films International, Kingsmere Productions Ltd. Marchena, J. (Marzo de 2015). Entrevista a Juan Marchena Fernández. (A. O. Rubio, Entrevistador) Rodríguez, J. (Marzo de 2015). Entrevista a Jorge Rodríguez Díez, Doctor en América Latina y Mundo indígenas por la Universidad Pablo de Olavide. (A. O. Rubio, Entrevistador) Castells i Talens, Antoni (2003), “Cine indígena y resistencia cultural”. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, nº 84. Diciembre 2003: Quito, Ecuador. Gaston Carreño (2007), “Miradas y Alteridad. La imagen del indígena latinoamericano en la producción audiovisual”. Tesis para optar al grado de magister en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Chile, Santiago. Nahmad Rodríguez, Ana Daniela (2007), “Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. México y Bolivia a través del cine y el vídeo”. Latinoamérica. 45, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM: México. Paszkiewickz, Katarzyana (2012), “Del cine épico al cine social: El universo metafílmico en También la lluvia de Icíar Bollaín”. Lectora. 18: 227-240. Centre Dona i Literatura. Universitat de Barcelona. Ripoll Soria, Xavier: (2000), “Los indígenas según el cine occidental”, Alianza Editorial, Madrid, España.
Él reivindica el cine como un elemento más para educar y construir una verdadera sociedad multicultural, aunque fuera en el sentido más mínimo. Otra de las reivindicaciones que hace el cine de resistencia cultural indígena es el uso práctico y simbólico de sus propias lenguas. Desde el uso en las radios locales hasta la producción de películas comercializadas en los dialectos autóctonos de cada uno de los pueblos indígenas. Éste también es el debate actual en el mundo académico y, como afirma el doctor Juan Marchena, [L]as lenguas son la médula, el carácter fundamental de la cultura. No es un problema de que ellos tengan que introducirse en el mecanismo internacional científico. Es que si el mecanismo internacional científico está interesado en sus culturas, somos nosotros los que tenemos que aprender sus lenguas (Marchena, 2015).
Podemos decir entonces, que el cine ha tomado parte y ha condicionado la imagen que tenemos sobre el mundo y sobre la alteridad. Finalmente, los pueblos indígenas han sido representados por la industria cinematográfica y ésta ha condicionado –a veces con verdaderas pretensiones, otras veces sin pretenderlo- la imagen que tenemos sobre los pueblos y tribus del mundo. Una multitud y heterogeneidad de imaginarios e identidades que hemos limitado y simplificado hasta generalizar el mismo patrón de “lo indígena” a una población estimada de 300 millones de personas. En una de las frases finales de La Misión, pronunciadas por el eclesiástico que describe el relato, éste acusa a sus gobernantes de pretender justificar la matanza de los indios guaraníes con estas palabras: “El mundo no es así, nosotros lo hemos hecho así, yo lo he hecho así” (Joffé, 1986). ◊
53
S
SNAPSHOT
Cuba: política como vida diaria
54
Samahara Hernández / ITESM Querétaro / Relaciones Internacionales
Fight for your rights
Juan Bernardo Linares / ITESM QuerĂŠtaro / Arquitectura / @berlite12
55
El café diario
56
Samahara Hernández / ITESM Querétaro / Relaciones Internacionales
CONVOCATORIA LA MANO DE HIERRO: TERRORISMO · FANZINE RI 12 Fanzine RI es la revista estudiantil publicada cada bimestre por el Departamento de Humanidades y Relaciones Internacionales, del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Esta publicación es un espacio abierto que pretende dar a conocer la perspectiva de los jóvenes universitarios sobre diferentes cuestiones de interés para nuestro país y el mundo. Abrimos la convocatoria para el Fanzine RI 12, convocamos a todos los jóvenes universitarios a participar con un artículo de opinión, ensayo, reportaje, cuento corto, poema, una crónica, columna, entrevista, reseña (de libro o película), caricatura o fotografía, en torno al tema terrorismo. Asimismo, se recalca que es un tema editorial y que la revista permanece abierta a material que no esté relacionado con el tema principal. El panorama internacional se ve constantemente marcado por diferentes ataques por parte de grupos subversivos con el fin de causar terror en la sociedad. México lo vive día a día con los narco bloqueos, entre otros actos violentos, como forma de terrorismo. El término en sí tiene muchas definiciones y es difícil llegar a un consenso al respecto; sin embargo, refiere concretamente al uso sistemático del terror con objeto de coaccionar a un grupo determinado. Puede ser llevado a cabo por un sin número de organizaciones gubernamentales (terrorismo de estado) o no, con fines muy diversos que abarcan desde la política a lo religioso y mucho más. Fanzine RI considera que éste es un tema coyuntural en el panorama mundial actual. Es así que devota este número a las opiniones al respecto. Ya sea mediante
un artículo de opinión en nuestra sección de Cartas sobre la mesa, un ensayo o investigación formal en Ensayando nuevas perspectivas, una reseña de algún libro en Mesita de noche, o de una película en En corto, o quizás una fotografía en Snapshot. Queremos cubrir todas las perspectivas desde cada una de nuestras secciones. ¡Esperamos contar con la tuya! La fecha límite para la recepción de trabajos es el 26 de septiembre de 2015. Manda tu propuesta a: elfanzine.ri@gmail.com con los siguientes lineamientos editoriales: • Todos los artículos deberán estar escritos en Arial o Times New Roman número 12. Formato apa. Interlineado sencillo (1.5 cm). Extensión máxima de 5 cuartillas. • El correo electrónico deberá incluir el nombre del autor, nombre de la universidad, carrera, semestre y Twitter (en caso de tener y querer que aparezca). • El asunto del correo como el nombre del archivo será de la siguiente manera: fanzine11_nombredelarchivo_nombredelautor. Ejemplo: fanzine11 _isis_ egipto_juanpérez La aceptación de los trabajos dependerá de la evaluación del equipo editorial. De acuerdo con ésta, se podrá solicitar cambios al autor. Una vez aceptado, el texto no podrá modificarse. Se dará un acuse de recibido en menos de quince días después de recibir el manuscrito. Al aprobarse el artículo el autor autoriza la publicación impresa y electrónica del mismo. Esperamos su colaboración, Atte. Grupo editorial Fanzine ri
Facebook: Fanzine RI · Email: elfanzine.ri@gmail.com
Licenciatura en Relaciones Internacionales