FAO - EL SALVADOR MAYO - 2017
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA AYUDARÁ A COMUNIDADES Y CENTRO ESCOLAR © FAO/Karla Velásquez
Síganos en Twitter @FAOELSALVADOR
Pág. 2
FAO Y ASAMBLEA LEGISLATIVA DE EL SALVADOR DESARROLLAN TALLERES SOBRE AGROECOLOGÍA, PESCA Y ACUICULTURA
E
n el marco del convenio entre la FAO y la Asamblea Legislativa de El Salvador, en el mes de mayo se desarrollaron dos talleres entre ambas instancias, para discutir sobre temáticas aplicables a marcos normativos que actualmente se encuentra en discusión en el pleno legislativo: la Agroecología y la Pesca y Acuicultura. Ambos talleres contaron con la participación de diputadas y diputados de la Comisión Agropecuaria, responsable de estudiar y analizar las propuestas relacionadas al sector agropecuario (agricultura, pesca y ganadería).
parte de Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO, Alejandro Flores. Según datos oficiales de la FAO, en la región Latinoamericana, más de 2.4 millones de familias dependen del sector de la Pesca y Acuicultura. Nada más en El Salvador, para el año 2009 se estimaba que existían unas 1,300 familias que se beneficiaban de este tipo de cultivo, constituyéndose en la única fuente de proteína animal para estas comunidades. Además, este sector se caracteriza por brindar importantes oportunidades de empleo a la población femenina, considerando que en la región, el 90% de los empleos vinculados al procesamiento y comercialización están asignados precisamente a mujeres.
Con la capacitación del enfoque agroecológico, la FAO pretende promover la producción de alimentos respetando el medio ambiente, rescatando saberes agroecológicos tradicionales, con los cuales podría contribuirse a la consecución del ODS #2 de erradicación del hambre. De acuerdo al enfoque propuesto por FAO en cuanto a la implementación de prácticas agroecológicas, éste debe ser abordado en el marco de políticas públicas que guíen entorno a este tema, tomando en cuenta factores de fundamental importancia como el cambio climático, las innovaciones agroecológicas, los servicios ecosistémicos, de protección social, de desarrollo rural y, por supuesto, la garantía de condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Por su parte, en el Foro de consulta sobre la Ley de Pesca y la Acuicultura se abordó el panorama de las condiciones actuales de este sector en América Latina y el Caribe, por
© FAO/Ingrid Saravia
Alejandro Flores, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe.
En la actividad, la Representante Asistente de Programas de la FAO en El Salvador, Emilia González, aprovechó para recordar a los legisladores y legisladoras la importancia de dar seguimiento a esta Ley, así como a otros marcos normativos importantes en términos de garantizar la SAN de la población salvadoreña.
Pág. 3
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA PARA COMUNIDADES Y CENTRO ESCOLAR
© FAO/ Ingrid Saravia
L
as comunidades de Sensembra, en el departamento de Morazán y el Centro Escolar en esa localidad se preparan para implementar el denominado Sistema de Captación de Agua Lluvia (SCALL), el cual abastecerá de agua purificada a miembros de la comunidad educativa y familias en general.
recolectar el exceso de agua en los meses de mayor precipitación a fin de utilizarla durante la época de sequía para el consumo y actividades productivas. Además, se va a transferir tecnología a las familias productoras sobre prácticas agronómicas que permitan aprovechar y conservar al máximo el recurso agua.
Con el financiamiento de la Cooperación Sur-Sur, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), del concejo municipal de Sensembra y el acompañamiento técnico de la FAO y el Colegio de Pos Graduados de México, se está desarrollando un proyecto piloto que fortalecerá las capacidades técnicas de al menos 350 familias vulnerables en el corredor seco, para la captación de agua.
Adicionalmente, diez familias en el cantón El Limón, en Sensembra, han creado diez reservorios para aprovechar el agua lluvia y destinarla a la reproducción de aves, el cultivo de hortalizas, de granos básicos y la crianza de tilapias tanto para consumo humano como para el comercio.
El proyecto surgió ante el impacto del cambio climático que disminuye las fluctuaciones del régimen de lluvias, resultando en pérdida de los cultivos de subsistencia por falta de agua. Esta situación ha afectado la disponibilidad y diversificación de alimentos, propiciando condiciones de vulnerabilidad aún mayores para las familias. Es así como se diseñó un piloto que aprovechará la instalación de sistemas de captación de agua, lo que permitirá
Asimismo, FAO, en conjunto con técnicos extensionistas de la municipalidad de Sensembra, imparte jornadas de capacitación para la adecuada construcción y manejo de los reservorios, logrando que las familias se apropien de este proyecto que espera replicarse en otros departamentos del Oriente de El Salvador. El proyecto también incluye la instalación y puesta en marcha de una purificadora de agua lluvia, la cual estará ubicada en el Centro Escolar del Caserío el Guarumal.
Pág. 4
SANNHOS LOGRA AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) © FAO/ Alejandra Hernández
E
l Programa Conjunto Seguridad Alimentaria y Nutricional PC SANNHOS es ejecutado por cuatro Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU) entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia líder, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ OMS) y las municipalidades de Arcatao, Las Vueltas y Nueva Trinidad en el departamento de Chalatenango. Con la finalización del proyecto, se han obtenido algunos resultados importantes para la territorialización de la política de SAN como el lanzamiento y fortalecimiento del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) en los municipios de intervención así como las Ordenanzas municipales de SAN apoyadas por los gobiernos locales y publicadas en el diario oficial. Dentro de estos logros, también se menciona el Plan Estratégico Nacional de Lactancia Materna y el intercambio de experiencias sobre Gobernanza-SAN con el Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa, los gobiernos locales y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). En el ámbito de educación y juventud enmarca el apoyo a diez centros escolares con la implementación de huertos bajo un enfoque productivo, nutricional y didáctico. Los cuales, son liderados por estudiantes, docentes, madres y padres de familia. También, se resaltan las alianzas estratégicas con la Universidad Monseñor Romero (UMOAR) y la Universidad Andrés Bello de Chalatenango, en el marco de servicio social de agronomía y nutrición. El PC SANNHOS cuenta con el apoyo financiero del Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGF) a través de la Cooperación Española.
Otros de los avances significativos son los siguientes:
Sistema de monitoreo y evaluación de SAN disponible a nivel municipal. Intercambio de experiencias y gira entre gobiernos locales para conocer la Gobernanza en el marco de SAN.
Intervención intersectorial SAN con enfoque de derecho y género aplicándose con las poblaciones seleccionadas. Intercambio de experiencias de los COMUSAN y UMUSAN de Guatemala. Construcción de obras de protección de fuente de agua en Nueva Trinidad y Las Vueltas. Fortalecimiento de capacidades organizacionales de las familias de la microcuenca del río Tamulasco. Intercambio de experiencias en el establecimiento, manejo y uso del suelo. Establecimiento de nuevas opciones productivas en las microcuencas de Gualsinga y Tamulasco.
Transmisión de cuñas radiales en la radio local de Arcatao y Cooperación de radios comunitarias de ARPAS.
Población fortalecida en SAN a través de la gestión del conocimiento.
Apoyo al foro: “Mecanismos de Participación, Financiamiento, inocuidad en leyes de SAN en Latinoamérica”.
Pág. 5
FAO PARTICIPA DE LA LXII REUNIÓN ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES (PCCMCA)
R
ecientemente, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, Enrique Álvarez Córdova (CENTA) llevó a cabo la LXII Reunión del PCCMCA, correspondiente al año 2017, en el cual participaron diversas organizaciones, entre ellas la FAO, así como investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con las áreas agrícola, pecuaria y forestal, para conocer los avances tecnológicos en este tema, desarrollados en la región centroamericana, México y El Caribe. Para esta actividad, la FAO participó mediante dos ponencias magistrales en los temas de “Cambio Climático y SAN” y “Agricultura Urbana y Periurbana”, por parte de dos consultores expertos de la Organización.
En estas intervenciones, la FAO expuso la evolución que ha tenido el hambre, la subalimentación y la malnutrición en América Latina y el Caribe, en donde se ha presentado una tendencia hacia la reducción en la prevalencia de la subalimentación, pero aun así todavía existe un 5,5% de la población (34,3 millones de personas) que no cubre sus requerimientos energéticos diarios, de acuerdo al documento Panorama de la SAN en América Latina y el Caribe 2016 (FAO-OPS/OMS). Además, los expositores enfatizaron en que la manifestación de inseguridad alimentaria y nutricional no debe analizarse solamente en términos de la insuficiencia en el consumo de alimentos y el consecuente retraso en el crecimiento o bajo peso, sino desde una perspectiva más amplia de malnutrición. Esto debido a que, según las estimaciones, en 2015 el 7,2% de los menores de 5 años en América Latina y el Caribe (3,9 millones de niños y niñas) sufren de sobrepeso, la nueva problemática que enfrentan nuestras poblaciones.
© FAO/ Ingrid Saravia
Jorge Samaniego, Oficial de Producción y Protección Vegetal de la Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, en ponencia magistral.
© FAO/ Ingrid Saravia
George Kerrigan, consultor FAO, en ponencia sobre el cambio climático y la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
© FAO/ Alejandra Hernández
La Oficial de Operaciones Estratégicas, Rose Marie Rivas, en el stand de FAO El Salvador en el marco del PCCMCA.
Pág. 6
MAG Y FAO PRESENTAN PROPUESTA DE PROGRAMA DE RESERVA ESTRATÉGICA DE GRANOS BÁSICOS
E
l Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) participaron recientemente en la V Reunión de la Red Nacional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Granos Básicos, desarrollada en San José, Costa Rica.
En la actividad, autoridades del MAG y de la FAO presentaron una propuesta elaborada conjuntamente para el diseño de un Sistema de Abastecimiento de Granos Básicos en El Salvador, el cual inició en el 2014, mediante la elaboración de un diagnóstico de la cadena de granos básicos (maíz y frijol), como base documental para la construcción de la propuesta.
© FAO
Debido a la particular priorización que el sector de granos básicos tiene en este momento, en El Salvador las orientaciones ministeriales apuntan hacia la creación de un mecanismo de Reserva Estratégica (RE) de granos básicos, con dos propósitos fundamentales: a) Mitigar la inseguridad alimentaria de la población vulnerable ante la ocurrencia de un fenómeno natural adverso, a través de la distribución de granos básicos; y b) equilibrar el mercado de granos básicos en El Salvador, a fin de disminuir las distorsiones coyunturales en los precios nacionales, causadas principalmente por un efecto especulativo en los precios.
MESA DE COOPERANTES IMPULSA LA COORDINACIÓN DE ACCIONES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA SALVADOREÑO
L
© FAO/ Ingrid Saravia
a Mesa de Cooperación Internacional desarrolló una nueva sesión para dar seguimiento a las actividades coordinadas para el impulso del sector agrícola salvadoreño.
La reunión correspondiente al mes de mayo se realizó en las Oficinas de la FAO en El Salvador, habiéndose contado con la participación de 13 representantes de diversas organizaciones internacionales con intervención en el país. Como parte de la agenda, los participantes discutieron sobre los nuevos desafíos para el sector agropecuario a nivel nacional y regional, destacando entre éstos, la grave problemática que enfrentan nuestros productores y productoras debido a los efectos del cambio climático.
Asimismo, los cooperantes coincidieron en la necesidad de dar mayor énfasis en el apoyo a las poblaciones más vulnerables, entre ellas las mujeres, quienes a pesar de los importantes avances en temas de inclusión de género en marcos legales salvadoreños, continúan enfrentando importantes desventajas respecto a las oportunidades que se le otorgan a los hombres. Finalmente, la FAO compartió con el resto de los participantes información sobre la experiencia interagencial del Programa Conjunto SANNHOS, el cual es desarrollado entre el PMA, UNICEF, OPS/OMS y la FAO como agencia líder. El propósito de compartir esta iniciativa era ejemplificar cómo puede llevarse a acabo algunas intervenciones conjuntas exitosas, para posteriores proyectos que puedan surgir de la Mesa de Cooperación.
Pág. 7
FAO IMPULSA LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES RURALES
© FAO/ Ingrid Saravia
U
nas 200 mujeres lideresas de distintas zonas del país fueron juramentadas para luchar por el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres rurales y campesinas, a través de un acto realizado a iniciativa del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) con el apoyo de la Secretaría de Participación Ciudadana, Transparencia y Anticorrupción, ONUMUJERES y la FAO, entre otras instituciones y organizaciones. Las juramentadas representan a las asociaciones de lideresas rurales y campesinas, quienes han formado parte de un proceso de fortalecimiento y capacitación que replicarán bajo la visión de constituirse en gestoras de cambios reales en el ejercicio de sus derechos y de la igualdad para las mujeres de sus localidades. De acuerdo con la Representante Asistente de Programas de FAO, Emilia de Barraza, “es fundamental contribuir con la igualdad sustantiva de las mujeres rurales, campesinas e indígenas, debido al papel tan crucial que
tienen en la erradicación del hambre y la reducción de la pobreza”, aseguró. Si bien aún hay retos pendientes por acortar las brechas de desigualdad, Barraza reconoció que gracias a la incansable lucha de movimientos sociales de mujeres y a la voluntad política del gobierno salvadoreño se está avanzando en disminuir estas inequidades. En tal sentido, la funcionaria afirmó: “queremos felicitar a la actual administración del ISTA por el trabajo que realizan para disminuir las brechas de género en el acceso a la propiedad de tierra”. Asimismo, reiteró el compromiso de FAO por trabajar hacia la igualdad de género, como un elemento central para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, y para mejorar los niveles de vida de la población rural. FAO trabaja además en la meta 5ª. de los ODS orientada a “Emprender reformas que otorguen a las mujeres bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”.
Pág. 8
NUESTRAS VISITAS RAIXA LLAUGER OFICIAL DE PROTECCIÓN Y PRODUCCIÓN VEGETAL FAO
NILS GREDE REPRESENTANTE DEL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA) EN EL SALVADOR
© FAO/ Ingrid Saravia
ALEJANDRO FLORES OFICIAL DE PESCA Y ACUICULTURA DE FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
© FAO/ Ingrid Saravia
© FAO/ Ingrid Saravia
COORDINACIONES MIGRACIÓN Y AGRICULTURA FAMILIAR FAO y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) coordinan propuesta para trabajar en acciones de reinserción para personas retornadas, en el área de agricultura familiar. Las alternativas para los migrantes retornados en este ámbito podrían incluir su inserción a cadenas productivas para la generación de sus propios medios de subsistencia y contribuir de esta manera a su seguridad alimentaria y nutricional, una de las principales apuestas que se coordina también con el gobierno de El Salvador. © FAO/ Ingrid Saravia
MAG, FAO Y LA COOPERACIÓN ITALIANA El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Cooperación Italiana están coordinando acciones para apoyar al sector agropecuario mediante innovaciones tecnológicas. Anteriormente, FAO trabajó con la Cooperación Italiana en el Proyecto Agrocadenas Centroamérica, iniciativa que fortaleció significativamente a las cooperativas de los rubros de jocote, loroco y plátano en cada uno de los eslabones productivos. © FAO/ Ingrid Saravia
Pág. 9
NUESTRAS NOTAS INFORMATIVAS
INICIA CURSO SEMIPRESENCIAL SOBRE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR A PARTIR DEL CASO BRASILEÑO © FAO/Alejandra Hernández
Alrededor de 40 funcionarios de instituciones gubernamentales, empresa privada y ONG’S, asistieron al inicio del Curso Semipresencial sobre Programas de Alimentación Escolar; el cual, tiene como objetivo fortalecer este tema en el ámbito de políticas para el desarrollo y protección social a partir de las lecciones aprendidas en Brasil. Más información en: http://www.fao.org/elsalvador/noticias/detail-events/es/c/885632/
HACIA EL RECONOCIMIENTO, RESPETO Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS En el marco de las acciones para fortalecer a los pueblos indígenas, recientemente se llevó a cabo el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, contando con la participación de representantes de pueblos indígenas, de los Estados miembros y de organismos de Naciones Unidas, Más información en: http://www.fao.org/elsalvador/noticias/detail-events/es/c/887832/ © Cortesía CCNIS
FAO, MAG, MINEC Y CONAMYPE CONCLUYEN PRIMERA EXPERIENCIA DE COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL EN 5 RUBROS PRODUCTIVOS Más de 100 funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Economía (MINEC), de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y del Centro Nacional de Transferencia de Tecnología (CENTA) participaron en el proceso de apropiación y construcción de la Metodología de Coordinación Interministerial para el desarrollo Integral, con enfoque territorial-sectorial propuesto por la FAO en El Salvador, en los últimos dos años. Más información en: Ministro MAG, Ministro MINEC y Directora CONAMYPE reciben Modelo de Coordinación Interministerial
http://www.fao.org/elsalvador/noticias/detail-events/es/c/889351/ © FAO
© FAO
FAO El Salvador Presentan panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe, incluyendo a El Salvador http://www.mag.gob.sv/presentan-panorama-de-la-seguridad-alimentaria-y-nutricional-en-america-latina-y-el-caribeincluyendo-a-el-salvador/ Agricultura urbana y periurbana tema de importancia dentro del PCCMCA http://www.centa.gob.sv/2015/agricultura-urbana-y-periurbana-tema-de-importancia-dentro-del-pccmca/ Sobrepeso y obesidad el nuevo problema que enfrenta la población de América Latina y El Caribe incluyendo a El Salvador http://www.salud.gob.sv/27-04-2017-sobrepeso-y-obesidad-el-nuevo-problema-que-enfrenta-la-poblacion-de-americalatina-y-el-caribe-incluyendo-a-el-salvador/ Presentan informe sobre seguridad alimentaria y nutricional latinoamericana http://elperiodista.com.sv/index.php/mi-pais/social/23-mi-pais/social/11521-presentan-informe-sobre-seguridadalimentaria-y-nutricional-latinoamericana
Representante de FAO en El Salvador: Alan González Figueroa Unidad de Comunicación Boulevard Sergio V. de Mello No. 110. Zona Rosa, Colonia San Benito, San Salvador. El Salvador, C.A. Teléfono: (503) 2223-4787 E-mail: FAO-SV@fao.org www.fao.org/elsalvador