40
A&P nº ARQUITECTURA EXTENDIDA II
Coordinador editorial A&P Nº 40 Arq. Marcelo Barrale Compilador Arq. Javier Elías Diseño gráfico María Ambroa Agustín Scariot Edición A&P Ediciones Especiales Impresión XANTO, Conceptos Gráficos
Comité Académico
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Universidad Nacional de Rosario
Arq. Marcelo Barrale Dr. Arq. Alejandra Buzaglo Arq. LautaroDattilo Arq. Javier Elías Mg. Arq. Susana Paganini Mg. Arq. Ana Valderrama
ISBN: 978-987-702-370-1 40° Edición Rosario, Argentina 2019
1
ÍNDICE
2
PRÓLOGO por Arq. Jorge Lattanzi
6
INTRODUCCIÓN por Arq. Lautaro Dattilo
8
NOTAS DE COMPILACIÓN por Arq. Javier Elías
12
1. ORGANIZACIONES SOCIALES La arquitectura como acción colectiva FM La Ludueña
16
Radio de los pueblos originarios
22
Biblioteca Juanito Laguna Espacio comunitario Itatí
28 34
Copa de leche Las del Indu
40
Espacio deportivo en Barrio La Sexta
46
2. VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y el desarrollo productivo La escuela en el espacio verde público a través de la agroecología
54
Auto-construcción náutica Recolección de agua de lluvia
60 66
Cubierta verde
72
Plan de apuntalamiento de instituciones barriales
78 3
3. ESPACIOS DE INCLUSIÓN Una para todos
86
Espacios de re-creación
92
Pintando la espera Arquitectura y niños
98 104
Rancho de Guado
110
4. LA UNIVERSIDAD Y la asistencia técnica institucionalizada Recuperación colectiva, Biblioteca Popular C. C. Vigil
118 124
Plataforma habitable
130
Tribunas Club Federal Fortalecimiento comunitario
136 142
Trabajo con salud
148
Derecho con señales
5. PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN E integralidad formativa
4
Narraciones gráfica
156
Hospedería en el Charigüé
162
Plaza del agua Panificación Amenábar
168 174
Taller sur
180
PROGRAMA ARQUIBARRIO Arquibarrio, Intercambiando Saberes - Arq. Victoria Funes
188
Club Social y Deportivo El Luchador
192
Club Social y Deportivo Federal
194 196
Club Social y Deportivo LT3 Paraboloide de los pescadores Puente Brazo Seco Saladillo Espacio de Bolsillo, Aula para la emergencia social Playón de la Chacarita
198 200 202 204
PREMIOS Y DISTINCIONES En proyecto de extensión universitaria y vinculación socio comunitaria
208
De índole artística o profesional
210 212
Distinciones y reconocimientos institucionales (del Estado)
5
LA EXTENSIÓN COMO PILAR BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PUBLICA Y GRATUITA Arq. Jorge Lattanzi *
La componente “extensión” es junto a la docencia y la investigación, uno de los pilares básicos de la Universidad que hoy conocemos. La extensión, conforma una modo de articulación e integración de la Universidad con el medio social, paisajístico, productivo y cultural de una comunidad a partir del reconocimiento de sus complejidades y problemáticas. Durante las interrupciones de la vigencia constitucional en la Argentina (y por ello, de los paradigmas vigentes de la vida cultural, ideológica y política) estas prácticas que tienen como componentes principales lo social y lo cultural, han sido habitualmente reprimidas de la actividad universitaria por su directa vinculación con el medio territorial y en consecuencia, han tenido grandes altibajos en las asignaciones presupuestarias de las políticas públicas de educación. En permanente discusión y reflexión, la extensión ha resurgido en la formación de jóvenes universitarios, enriqueciendo desde su vinculación con el medio, la producción de conocimientos disciplinares y profesionales. La redefinición de algunos objetivos planteados en el plan de estudios, el perfil ético-social de las universidades latinoamericanas y la necesidad de sistematizar algunas experiencias interrelacionadas con la comunidad, son algunos de los motivos que hacen necesaria la revisión del rol de la universidad, a partir de la incorporación curricular de la extensión que la jerarquice al mismo nivel de las demás funciones del sistema universitario. 6
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PRÓLOGO
Así se busca generar un espacio de discusión, producción y reflexión desde sus dimensiones conceptual, política y metodológica que contribuya a la construcción de un sistema formativo de la Educación Superior como práctica integral. El asesoramiento a las actividades productivas locales de pequeña escala, a los organismos públicos estatales, la asistencia técnica a las organizaciones sociales y ONG’s, y la participación en programas de capacitación a la comunidad, entre otros, son algunos de los desafíos que enfrenta en esta época, el modelo de universidad pública, gratuita e irrestricta de nuestro país. Finalmente, es objetivo de esta publicación, acreditar los años de experiencia en la FAPyD de los resultados positivos logrados -de manera crítica y constructiva- en búsqueda de la complementariedad imprescindible de este componente formativo esencial de la vida universitaria. (*) Arquitecto por la UNR. Vicedecano de la FAPyD-UNR. Profesor adjunto de Proyecto Arquitectónico I, II y PFC FAPyD-UNR. Director de proyectos de extensión y docente investigador, categoría V (SCyT). Consejero directivo FAPyD desde el 2003. Integrante del banco de evaluadores de la UNR. Miembro del cuerpo de jurados de concursos del CAPSF.
7
LA CONSOLIDACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EXTENSIONISTAS Arq. Lautaro Dattilo*
La presente publicación compendia de manera sintética la producción extensionista que caracteriza a la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPYD) en la última década. Se estructura a partir de líneas ordenadoras que evidencian la diversidad de prácticas ponderadas a partir del crecimiento exponencial de proyectos y la participación docente, estudiantil y de las organizaciones. Resulta característico de este período el desarrollo de políticas que trascienden una gestión, fortaleciendo (y jerarquizando) el rol de la extensión universitaria como herramienta articuladora entre la Universidad y el territorio. En nuestra Casa de Estudios las prácticas extensionistas comienzan aproximadamente hace quince años y se desarrollan siguiendo prioritariamente dos lineamientos. El primero corresponde a la planificación e incorporación de la problemática social a los programas académicos/curriculares, que se implementa por medio de la realización de talleres de obras y trabajos prácticos diseñados para el grado.(1) La segunda, se evidencia en la formación de equipos (integrados por docentes, estudiantes y graduados) que confeccionan proyectos con la finalidad de participar en las distintas convocatorias institucionales(2). Estas convocatorias permitieron otorgar un amparo institucional a las prácticas, hecho que hasta entonces solo era posible a través de convenios (que excluían a muchos actores sociales por los requisitos necesarios para poder 8
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
INTRODUCCIÓN
formalizaión) y, lo más significativo, posibilitaron la ejecución de los proyectos a partir del financiamiento otorgado. En el período que nos ocupa la extensión universitaria en la FAPyD adquirió un rol protagónico a partir de la labor realizada por docentes y estudiantes comprometidos con las prácticas comunitarias y el respaldo de la Secretaría de Extensión mediante la implementación de políticas que trascendieron varias gestiones administrativas (tanto a nivel facultad como universidad) y que resultan indispensables para el desarrollo y la consolidación de la misma. Coincidente al segundo Proceso de Acreditación de la carrera de Arquitectura(3) y como consecuencia de lo enunciado anteriormente, la participación en extensión universitaria aumentó un 578% en docentes, un 174% en estudiantes, y un 733% en organizaciones sociales. También se destaca la evolución respecto la curricularización de experiencias y el reconocimiento de créditos académicos para las prácticas extensionistas (reconocido mediante resolución del Consejo Directivo en el 2019). Anualmente un 20% de los estudiantes de la FAPyD participan en diferentes proyectos impulsados por asignaturas regulares y optativas. Otro aspecto significativo que caracteriza nuestra casa de estudios, es la implementación de una herramienta innovativa de gestión institucional que permite capitalizar las experiencias realizadas por docentes, estudiantes y graduados con/para la comunidad: el programa Arquibarrio(4). Este programa, 9
dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, Vinculación y Transferencia de la FAPyD, tiene como objetivo ampliar la capacidad de interacción de la Universidad con las comunidades, especialmente aquellas en situación de riesgos socio-ambientales, para contribuir al desarrollo territorial con equidad, en las periferias y los bordes de la región metropolitana de la ciudad de Rosario. Cuenta con resolución del Consejo Directivo que permite reconocer las prácticas comunitarias realizadas en su ámbito como Práctica Profesional Supervisada. Hasta el momento más de dos centenares de estudiantes han participado del mismo realizando obras y proyectos comunitarios. Se compendian aquí los proyectos iniciales más relevantes diseñados y ejecutados en el marco del programa. Además del visible crecimiento en la cantidad de proyectos y la participación docente, estudiantil y de las organizaciones, nuestra Facultad ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones, locales, nacionales e internacionales(5). Desde la Secretaría de Extensión nos sentimos herederos de esta tradición e invitamos a docentes y estudiantes de la FAPyD a ser partícipes de esta experiencia. Tenemos que difundir lo producido para poder revindicar el compromiso de la Universidad Pública con los sectores de la sociedad menos favorecidos, esa la finalidad de esta publicación. (*) Arquitecto por la UNR. Secretario de Extensión Universitaria, Vinculación y Transferencia FAPyD-UNR desde el 2016 y Coordinador del programa Arquibarrio 2015-2016. Docente de Proyecto Arquitectónico FAPyD-UNR. Director de proyectos y programas extensionistas y docente investigador, categoría V (SCyT). Integrante del banco de evaluadores de la UNR y del consejo Asesor de Extensión de la UNR. Miembro del cuerpo de asesores de concursos del CAPSF.
10
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
INTRODUCCIÓN
(1) En ambos casos, las prácticas académicas se elaboran (y realizan) atendiendo las inquietudes, necesidades y solicitaciones tanto de las diferentes comunidades (particularmente las que se hayan en estado de vulnerabilidad) como de las diversas organizaciones del territorio (ONG´S, cooperativas, clubes sociales, asociaciones civiles, entre otras). (2) Las principales convocatorias institucionales en las que participan los equipos de la FAPyD son de carácter local (Secretaría de Extensión Universitaria), regional (Secretaría de Políticas Universitarias) o nacional (Ministerio de Educación de la Nación). (3) El segundo Proceso de Acreditación de la Carrera de Arquitectura contempló el período 2008/2015 y tuvo la máxima evaluación por parte de la CONEAU, acreditando la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño por seis (6) años. (4) El programa Arquibarrio fue aprobado por el Consejo Directivo en el 2014 y desde el 2015 permite homologar las prácticas comunitarias realizadas en el marco del mismo como PPS. (5) Los premios obtenidos por los equipos extensionistas de la FAPyD incluyen proyectos de extensión y obras de índole artística y profesional.
11
NOTAS DE COMPILACIÓN
(LÍNEAS DE ACCIÓN) Arq. Javier Elías*
No es rigurosamente correcto plantear que el movimiento reformista del año 1918 fue el que, a través de los postulados de su manifiesto liminar, instala a la extensión universitaria como práctica académica, porque para ese entonces ya se podían contar con algunas experiencias bajo el ahora cuestionable modelo elitista (colonial, religioso y liberal) de educación superior del siglo IXX. Tampoco es rigurosamente cierto que el planteo de tales postulados se efectivizaran por el solo hecho de su enunciación, como sucedió con la gratuidad, que recién fuera realidad en el año 1949 gracias a una política educativa estatal de inclusión de los sectores populares. Sin embargo sí corresponde destacar que la ruptura del sistema de enseñanza universitaria hacia una mayor democratización de sus objetivos, se basó fuertemente en el reconocimiento de la función social de la Universidad en sus fundamentos estatutarios, y con ella, la consiguiente apertura de promisorios -y diversos- caminos de jerarquización de las prácticas extensionistas, comunitarias y territoriales. Este cambio en el paradigma de la formación actual nos exige realizar ahora una clasificación del enorme repertorio de prácticas extensionistas llevadas a cabo en los últimos años a partir de algunas líneas ordenadoras. Lejos de ser restrictivo o de esquematizar su diversidad, este ordenamiento propone una interpelación de contenidos a partir de:
12
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOTAS DE COMPILACIÓN
1- 2- 3- 4- 5-
Organizaciones sociales. La arquitectura como acción colectiva La vinculación tecnológica y el desarrollo productivo La construcción de espacios de inclusión Universidad y la asistencia técnica institucionalizada Los procesos de curricularización e integralidad formativa
Es así que cada una de estas líneas concentra en sí los aportes específicos en torno a temas como el rol universitario de la extensión, el impacto en la formación superior y sus formas de inserción académica, centrales en los debates sobre gestiones educativas de las universidades nacionales. No es menor que a la vez sea reflejo (y reflexión) de la producción de docentes, estudiantes y graduados nuestra Facultad durante el período en el que fuera evaluada en el Proceso de Acreditación de la Carrera de Arquitectura ante la CONEAU. (*) Arquitecto por la UNR, diplomado en Desarrollo Local por la UNSAM. Secretario de Extensión FAPyD 2011-2015 y Coordinador del Área de DDHH 2015-2017. Docente de Proyecto Arquitectónico y Expresión Gráfica (FAPyD). Director de proyectos extensionistas y docente investigador categoría IV (SCyT). Integrante del banco de evaluadores de la REXUNI y de comités editoriales en diversas publicaciones. 13
ORGANIZACIONES
SOCIALES la arquitectura como acción colectiva
El aumento de la capacidad autogestiva de las organizaciones de base territorial ha influido en la definición de su propio hábitat y ha generado una situación propicia para que el modelo educativo universitario desarrolle prácticas académicas comunitarias para abordar –conjuntamente- la inclusión social, la equidad habitacional, el derecho a la ciudad y el fortalecimiento identitario como demandas impostergables. De este modo, el marco institucional otorgado a la extensión como fundamento constitutivo de la formación universitaria, legitima estos sistemas de producción social y recíproca del conocimiento desde las acciones pedagógicas de construcción colectiva y situada.
FM
LA LUDUEÑA
16
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: FM “La Ludueña” EQUIPO DE TRABAJO: Directora: Buzaglo, Alejandra Integrantes: Docentes: Viú, Daniel; Villanova, Alejandra; Angelone, Juan Estudiantes: Siccardi, Marcelo; Romero Acuña, Facundo; Lambrisca, Guillermo; Ventroni, Nicolás; Figueroa, Victoria; Barra, Paula; Mosconi, Carolina; Vázquez, Federico; Golzman, Lara; Viú, Tomás ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Bodegón Cultural Casa de Pocho Barrio Ludueña, Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación
17
Este proyecto, en tanto práctica de extensión a la comunidad, se propone construir, entre docentes, estudiantes y vecinos del barrio Ludueña de Rosario un pequeño equipamiento para albergar la Radio Comunitaria FM “La Ludueña”. El interés por participar de esta convocatoria surge de la necesidad concreta de los vecinos de Ludueña y del Bodegón Cultural Casa de Pocho, espacio barrial dedicado al fortalecimiento identitario de la comunidad desde las actividades culturales y educativas. Como continuación de la tarea iniciada por el militante popular asesinado en diciembre de 2001, Claudio “Pocho” Lepratti, se propone generar la participación activa de la comunidad y en particular de jóvenes, garantizando el derecho a la cultura, la educación y la información, a través de una construcción colectiva para la puesta en funcionamiento de una radio comunitaria abierta al barrio. Este proyecto nos permitirá continuar con los trabajos ya realizados en el barrio a partir de la concepción del proyecto arquitectónico, que es el núcleo epistemológico de las actividades que venimos desarrollando tanto desde el Área en DDHH de la FAPyD como desde los Talleres del Obrar. El trabajo tiene un período de preparación y gestión en una actividad conjunta entre los docentes, los estudiantes voluntarios, así como de vecinos e integrantes del Bodegón. En esta etapa se define la obra a construir con precisión, el lugar, los actores involucrados, el trabajo pedagógico-social a realizar, los plazos, los recursos. A partir de allí, el trabajo se divide en tres etapas: 1- Involucramiento con la cultura del barrio, modos de uso y apropiación espacial para ir desarrollando trabajos en talleres asamblearios de proyecto y discusión. 2- Se realizará el proyecto y la construcción de un espacio cubierto en la planta alta de la construcción existente, destinado a dar cabida a la radio comunitaria en el Centro Cultural. 3- Una última etapa dará cuenta de la relación entre lo pensado, lo vivido y obrado, como metodología imprescindible en la construcción de una conciencia crítica.
18
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
19
20
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
21
RADIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
22
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Tecnología inclusiva y espacio EQUIPO DE TRABAJO: Director: Lattanzi, Jorge Integrantes: Docentes: Barrale, Marcelo; Taylor, Walter; Franco,Enrique; Cortopassi, María; Galli, Andrés; Giménez, Mariano; Ronga, Ignacio; Elías, Javier Estudiantes: Taller Matéricos - Proyecto Arquitectónico 2 ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Centro Comunitario Qadhuoqté Asentamiento Los Pumitas Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación
23
Este proyecto desarrolla exploraciones de tecnologías sociales e inclusivas para la reflexión, gestión y producción de un espacio comunitario en el asentamiento aborigen Toba “Los Pumitas”, desde una aproximación arquitectónica y ambiental. De esta manera se abordan dos de los ejes temáticos de interés: la mejora del espacio urbano (Ambiente e Inclusión Social) y la recuperación y promoción del patrimonio cultural regional, través de (Cultura, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana). Este laboratorio de tecnologías sociales y culturales a partir de la construcción como concepto de Obra-Escuela permitirá consolidar los vínculos entre la Universidad y el Centro Comunitario Qadhuoqté, para desarrollar una intervención arquitectónica en el espacio público de mayor significación de la comunidad. Apunta a desarrollar un eje fundamental para la inclusión de los asentamientos de las familias tobas en la ciudad de Rosario que, en condiciones de enorme vulnerabilidad social, se asentaron hace 30 años, poniendo especial énfasis en la dimensión cultural de su hábitat. El proyecto permitirá reflexionar sobre las maneras de producir espacios de carácter comunitario, ritual, expresivo y simbólico en un contexto que convoca el valor paisajístico, el histórico y el cultural, a partir de la interpretación de las prácticas culturales e identitarias de este lugar. El concepto de tecnología social considera la participación colectiva en el proceso de organización, desarrollo e implementación, basado en la difusión de soluciones para problemas relacionados a las demandas de energía, vivienda, recursos, medio ambiente, etc. Las tecnologías sociales pueden aliar saber popular, organización social y conocimiento técnico-científico.
24
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
25
Planta de arquitectura
26
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
27
BIBLIOTECA
JUANITO LAGUNA
28
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: La construcción social del paisaje cotidiano. Taller de construcción colectiva: Biblioteca Juanito Laguna EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-director: Villanova, María Alejandra; Ronga, Ignacio Integrantes: Graduados: Figueroa, Victoria; Girardo, Soledad; Carrillo, Ángeles; Tallei, María Laura; Mosconi, Carolina ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Asociación Civil Biblioteca Popular Juanito Laguna Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 5° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
29
El interés por participar de esta convocatoria surge de la necesidad concreta de los vecinos del barrio y de otros actores directamente involucrados en el proyecto, como el equipo de profesionales del Centro de Salud Santa Lucía y el Centro Cultural El Taller, entre otros, de construir una sede para la Biblioteca Popular Juanito Laguna. Entendida esta biblioteca como espacio cultural y público, lugar de encuentro, que pretende alojar actividades tanto educativas como culturales y de fortalecimiento de vínculos comunitarios. Que funcione además, y por sobre todas las cosas, como un espacio de contención social. Nuestra invitación, propone generar la participación activa de la comunidad y en particular de estudiantes de arquitectura en la construcción colectiva de este espacio que se piensa comunitario, abierto y público. Es una oportunidad para la reelaboración de conceptos, ensayos de prácticas disciplinares con actores reales y concretos; y la posibilidad de construir colectivamente un saber. El trabajo concreto consiste en el armado y puesta en marcha de un taller que implica tres instancias: “proyectar” , “obrar” y “reflexionar”, desarrolladas en actividad conjunta entre los voluntarios, vecinos e integrantes de la biblioteca. El proyecto de construcción de una biblioteca popular, surge de la mano de la historia del barrio. “El viejo Santa Lucía” (el barrio en sus orígenes) se formó hace 35 años, con familias provenientes de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Entre Ríos. Ante la necesidad de nuevos espacios que permitan el intercambio, el ocio, las actividades lúdicas y creativas, surge la biblioteca como hecho de referencia y de consolidación de identidad barrial.
30
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
31
32
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
33
ESPACIO COMUNITARIO ITATÍ
34
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Espacio Comunitario Itatí en Villa Gobernador Gálvez EQUIPO DE TRABAJO: Director: Supersaxco, Rolando Integrantes: Docentes: Barrale, Marcelo; Lattanzi, Jorge; Elías, Javier Estudiantes: Taller Matéricos I - Proyecto Arquitectónico 1 Adscriptos: Cardone, Nicolás; Cardozo, Carolina; Corghi, Diego; Ferrazini, Pedro; Heisterborg, Vanesa; Ríos, Valeria; Sguazzini, Daniela; Marino, Santiago; Alfaro, Guillermo; Barrale, Julián; Berardo, Aldana; Pracht, Evelyn; Capotosti, Franco ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Colegio Santísimo Rosario Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 6° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
35
Este proyecto desarrolla exploraciones de tecnologías sociales inclusivas para la reflexión, gestión y producción de un “Espacio Comunitario” en el asentamiento “Comunidad María de Itatí” Pueblo Nuevo, Villa Gobernador Gálvez, Provincia de Santa Fe, Argentina, en el que desde hace unos años un grupo de alumnos, docentes y hermanas del Colegio Santísimo Rosario de Rosario, de las Hermanas Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús, iniciaron un trabajo de aproximación y colaboración con las problemáticas de la Comunidad. Nuestro proyecto viene a cubrir, desde una aproximación arquitectónica y ambiental, las demandas edilicias que este grupo necesita para poder desarrollar normalmente sus actividades en la comunidad. De esta manera, se abordan dos de las áreas temáticas de interés: la mejora del espacio urbano (Sociocomunitario y Sanitario), y la recuperación y promoción del patrimonio cultural regional (Educativo y Cultural). Este laboratorio de tecnologías sociales y culturales a partir de la Construcción, bajo el concepto de Obra-Escuela, permitirá consolidar los vínculos entre la Universidad y el Centro Comunitario Itatí, para desarrollar una intervención arquitectónica en el espacio público de mayor significación de la comunidad. Apunta a desarrollar un eje fundamental para la inclusión de los asentamientos de las familias del Barrio, fundamentalmente sus niños, que, en condiciones de enorme vulnerabilidad social, se asentaron hace 50 años; poniendo especial énfasis en la dimensión cultural de su hábitat. Reflexionando sobre las maneras de producir espacios de carácter comunitario, ritual, expresivo y simbólico en un contexto que convoca el valor paisajístico, el histórico y el cultural.
36
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
37
38
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
39
COPA DE
LECHE LAS DEL INDU
40
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Copa de Leche en Barrio Industrial, Granadero Baigorria EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-directora: Valderrama, Ana; Cortopassi, María Integrantes: Adscriptos y colaboradores: Berta, Renata; Serralunga, Juan Manuel; Llurá, Joel; Ghilioni, Hernán, Heisterborg, Vanesa; Segón, Israel; Viale, Franco; Segre, Erica, Di Doménica, Pedro; Machado, Mauro; Ferrazini, Pedro Estudiantes: Taller Matéricos - Proyecto Arquitectónico 3 ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Copa del Leche Las del Indu, barrio Industrial; CEDEC, Asociación Cooperadora Hogar Escuela Eva Perón, Agrupación Mujeres por Argentina, ICLA UNR; SEIDESOC UNR; Ministerio de Transporte de la Nación; Municipalidad de Granadero Baigorria AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVENIO: Convenio de Cooperación entre la Municipalidad de Granadero Baigorria y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario 41
La copa de leche del Barrio Industrial es una agrupación de madres que se unieron para asistir no sólo con alimentos sino también para contener y ayudar en las tareas escolares a un grupo de 150 niños del Barrio Industrial y de asentamientos irregulares aledaños. La institución funcionaba precariamente con la ayuda de la Municipalidad de Granadero Baigorria y aporte de partidas de leche y harina, además de la ayuda financiera de algunas entidades solidarias de la zona. El objetivo del proyecto fue construir un dispositivo espacial para apuntalar las actividades escolares, recreativoas y alimentarias del barrio. La obra, un edificio de 50m2, fue realizada por estudiantes, docentes y adscriptos del Taller a cargo de Marcelo Barrale y del Taller a cargo de Ana Valderrama, junto con los padres y madres de los niños que asisten al comedor. El edificio fue construido mayormente con maderas recicladas (pino y placas de OSB) y chapas. El mismo está montado sobre una parrilla de perfiles C separándose del suelo para evitar endicamientos dentro del asentamiento. La planta rectangular se coloca en diagonal sobre el fondo del terreno, dejando un pequeño patio al norte y armando la cocina y los ingresos en los espacios de encuentro entre una geometría y la otra. Para asegurar el libre escurrimiento de la lluvia, y la estanqueidad del edificio, la cubierta sobrepasa los límites de las paredes y la pared sur se dispone con un ángulo hacia el interior. Las ventanas fueron diseñadas para inducir la ventilación cruzada norte-sur y se colocaron discrecionalmente pantallas traslúcidas o trasparentes de acuerdo a las vistas que se decidieron privilegiar. La articulación de la cubierta responde también a la configuración espacial hacia adentro que consta de un espacio para sentarse contigua a la ventana, la cocina y un espacio de mayor altura para actividades comunes. El edificio logra también una escala cercana a las construcciones existentes hacia el sur, y una mayor altura en relación a la medianera hacia el norte, permitiendo, además el ingreso del sol en invierno.
42
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
43
44
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
45
ESPACIO DEPORTIVO EN BARRIO LA SEXTA
46
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE EL PROYECTO: Plan de apuntalamiento de las instituciones barriales del Barrio República de la sexta EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-director: Dattilo, Lautaro Arias, Julio Integrantes: Docentes: Ghilioni, Hernán; Jiménez, Darío; Cittá Giordano, Víctor Estudiantes: Amaya, Juan Cruz; Sanchez, Victoria; Tartabini, Alejandra; Cerquetella, Ornella; Roncaglia, María Belén; Del Fabro, María Elena; Trifiletti, Franco; Arce, Leonela; Alemán, Martín; Cosentino, Diego; Heisterborg, Vanesa; Cerfoglio, Juan Manuel; Di Pompo, José Ignacio; Sileiko, Julián; Aldana, Prece; Marino, Santiago; Gazquez, Leandro; Colletti, Azul ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Asociación Civil Génesis de Rosario Instituto Superior de Educación Fisica Nº 11 AÑO DE EJECUCIÓN: 2016 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 9° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 47
Este proyecto desarrolla una estrategia integral de renovación y completamiento de los espacios públicos entorno al playón de deportes ubicado en la intersección de las calles Cerrito y Berutti. Su entorno es un área degradada, de vulnerabilidad social, con una significativa cantidad de familias con necesidades básicas insatisfechas. La estrategia proyectual consiste en preservar el playón de material existente y multiplicar el espacio deportivo sobre el área verde vacante generando canchas de múltiple uso , para prácticas de fútbol 5 y 11 jugadores. Esto se materializa a partir de la implantación de un dispositivo espacial que permita la puesta en valor del sector, a través de un espacio de sombra y usos diversos asociados a lo recreativo, con el objetivo de lograr una mayor interacción y apropiación de la comunidad del barrio La Sexta. Para su formalización se contemplan la adaptación a los requerimientos de los niños, jóvenes y adultos que diariamente utilizan el predio para realizar actividades deportivas de manera gratuita bajo la supervisión de profesores de educación física de la Asociación Civil Génesis de Rosario. Esta asociación trabaja desde más de una década con la problemática social del barrio y, en este caso, desde la perspectiva del deporte como disciplina integradora. Participa además el Instituto Superior de Enseñanza Física Nº 11 (ISEF) que contribuye a partir de los estudiantes que realizan su trabajo de residencia. Este proyecto tiene como objetivo primordial promover el deporte como forma de inserción social, y para su realización se gestionó la articulación con el presupuesto participativo (año 2017). El proyecto para la transformación urbana de la Ciudad Universidad de Rosario (CUR) y su entorno, iniciado a principio del año 2018 impidió la ejecución total del proyecto.
48
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
49
CORTE TRANSVERSAL A-A
CORTE TRANSVERSAL B-B
50
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
ORGANIZACIONES SOCIALES
DETALLE GRADAS - DESARROLLO
DESARROLLO REDES
51
VINCUL ACIÓN
TECNOLOGICA y desarrollo productivo
Los desarrollos de innovación en tecnologías constructivas, en procesos productivos y en sistemas organizativos vinculados, han significado una apuesta a la trasmisión integrada del conocimiento como un capital social transformador que concibe a estas prácticas como verdaderos instrumentos de desarrollo territorial. Con el cumplimiento de esta función esencial de la Universidad se logra trabajar junto a los referentes comunitarios en la consolidación de sus identidades socio-productivas, buscando alternativas a procesos productivos de raíz social y cultural que fortalezcan los vínculos cooperativos.
LA ESCUELA EN EL ESPACIO VERDE
PÚBLICO A TRAVÉS DE LA AGROECOLOGÍA
54
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: La escuela en el espacio verde público a través de la agroecología. La Lagunita, Rosario EQUIPO DE TRABAJO Director / Co-directora: Di Bernardo, Elio; Mendíaz,María Graciela Integrantes: Docentes: Bracalenti, Laura; Lagorio, Laura; Salgado, Marcelo; Trossero, Claudia; Vaissman, Susana Estudiantes: Cummaudo, Martín; Daniele, Marcos; Gonzalez, Nicolás; Onocko, Adolfo; Tassara, Alejandro; Vandale, José Técnicos AUP: Latucca, Antonio; Terrile, Raúl; Couretot, Javier; Mazzuca, Andrea; Sadargosky, Carolina ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad de Rosario Centro Estudios Agroecológicos Rosario (CEPAR) AÑO DE EJECUCIÓN: 2011 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 4° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 55
Este proyecto propone desarrollar, desde la Red de Educación para la Sustentabilidad (REpS), radicada en el Centro de Estudios del Ambiente Humano de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, conjuntamente con el Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad y los establecimientos educativos de un barrio periurbano de la ciudad, un proceso orientado a educar y formar a distintos actores sociales en los principios y ventajas de la Agroecología Urbana y Periurbana, en el marco de un escenario dinámico e interactivo conformado por el aula escolar, los distintos espacios formativos del PAU y la plaza barrial como espacio de reapropiación social y recualificación participativa. Se propone potenciar el uso de la plaza localizada en el barrio La Lagunita y mejorar determinados sectores a través de la integración participativa de actividades educativas y formativas asociadas con la AUP. El proyecto ha sido planteado en el marco de las tareas desarrolladas por el PAU para diseminar, a través de la educación y la formación, las ventajas sociales, económicas, ecológicas y urbanísticas que la práctica agroecológica implica para la población y la ciudad. Reviste interés para diversas dependencias municipales por estar dirigida a generar alternativas de solución a serios problemas urbanos como la desocupación, malnutrición y desintegración social, la degradación y pérdida de espacios verdes urbanos y la dicotomía entre ciudad y naturaleza como representación social que prevalece en la actualidad. Asimismo, la posibilidad de ampliar la escala de los emprendimientos agroecológicos urbanos, demanda la revalorización del trabajo con la tierra para la producción de alimentos sanos, desafío en cuya solución puede incidir, entre otras cuestiones, la formación de estudiantes en edad escolar y de sus respectivos padres.
56
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
57
58
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
59
AUTOCONSTRUCCIÓN NÁUTICA
60
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Emprendimiento auto-constructivo en oficios de interés cultural para la inclusión del barrio La Sexta EQUIPO DE TRABAJO: Director : Barrale, Marcelo; Integrantes: Taylor, Walter; Capotosti, Franco; Alemañ, Martín Estudiantes: Asignatura Optativa “Introducción al oficio de la Autoconstrucción Náutica” ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Dirección Nacional de Vías Navegables Distrito Paraná Inferior, Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 1° Convocatoria a Proyectos de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo. Universidad Nacional de Rosario
61
En un contexto marcado por la cultura del habitar “costero”, el presente proyecto aborda la inclusión socio-productiva a través de la formación básica en el oficio de la construcción náutica y sus alternativas productivas, consolidando los vínculos entre la Universidad y las organizaciones territoriales en asentamientos sobre la margen del río Paraná. Nuestra casa de estudios se encuentra inmersa en un barrio con alto valor histórico, con área de usos productivos, saladeros, mataderos, puerto, que han acuñado su identidad. El proyecto propone articular la Facultad de Arquitectura y su aporte formativo, el Puerto de Rosario quien dispondrá de espacios físicos y asistencia del Sedronar quien acercará los jóvenes destinatarios para un crear un espacio de capacitación que interprete desde estos actores, las prácticas culturales del sector y conjuntamente darle significado a las tecnologías del litoral. Las competencias adquiridas en este curso permitirán la calificación en reparaciones y construcciones en plásticos reforzados y fibra de vidrio, capaz de realizar el diseño, moldeado y construcción en temáticas navales, agrícolas, transporte, construcción, mobiliario, etc. Se contempla instancias de formación y capacitación en relación a las necesidades de la comunidad, en lo relativo a la autoconstrucción con fines laborales, habitacionales y/o recreativos, buscando la aplicación de tecnologías de fácil acceso y uso en la producción de conocimiento hacia los procesos de cambio social como agente fundamental de desarrollo. Con estas técnicas pueden construirse gran variedad de diseños permitiendo su aprendizaje, transmisión y replicabilidad en la comunidad, con interés de sustentabilidad en el tiempo como un capital social.
62
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
63
64
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
65
RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA
66
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Diseño y materialización de un sistema de recolección de agua de lluvia para riego en huertas colectivas agroecológicas de la ciudad de Rosario EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-directora: Bracalenti, Laura; Lagorio, Laura Integrantes: Docentes: Mendíaz, Graciela; Mosconi, Patricia; Vazquez, Jorge; Zimmermann, Erik; Estudiantes: Daniele, Mauro; Duca, Melina; Gonzalez, Nicolás; Onocko, Adolfo; Palumbo, Juan; Peirano, Mariana Graduados: Cummaudo, Martín; Daniele, Marcos Técnicos Pau: Lattuca, Antonio; Sadagorsky, Carolina: Buffard, Emilien ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Programa de Agricultura Urbana Dirección de Economía Solidaria Secretaría de Promoción Social Municipalidad de Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 7° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 67
El objetivo de este proyecto consistió en diseñar y construir participativamente un sistema simple de recolección de agua de lluvia mediante tecnologías apropiadas para el uso y el entorno de aplicación, aprovechando tecnoestructuras existentes en la huerta y utilizando materiales reciclables. La experiencia se llevó a cabo en la huerta colectiva “Jorge Newbery”, ubicada en el Barrio 7 de Septiembre, en la que trabajan huerteros residentes en asentamientos marginales aledaños. Este emprendimiento es coordinado por el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la Municipalidad Cuando se inició el desarrollo del proyecto, estaba en producción efectiva sólo el 30% de los 10000m2 cedidos al PAU por la Dirección Nacional de Viabilidad (Ordenanza Municipal 7341/02 - Decreto Nº 2561/04). La insuficiencia de agua, debido a la baja presión en el área, constituye un problema que limita las posibilidades de expansión, la incorporación de más huerteros y la mejora de la productividad. La huerta era regada manualmente y se utilizaban diariamente alrededor de 1000 litros acumulados en un tanque mediante una precaria conexión a la red. Este volumen resultaba escasamente suficiente para sostener los cultivos en curso, alcanzando una baja productividad debido a procesos de crecimiento muy lentos. Para la producción agroecológica, el recurso pluvial resulta clave por sus propiedades químicas y físicas y es utilizado en aplicaciones selectivas como complemento del riego. Dada la situación de la Huerta Newbery, contar con un adicional para riego de gran calidad resultaba indispensable para mejorar la producción y sostener el trabajo de los huerteros.
68
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
69
70
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
71
CUBIERTA VERDE
72
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Diseño y construcción de una cubierta verde para equipar espacios agroecológicos urbanos. Una experiencia participativa en el Parque Huerta “el bosque” de la ciudad de Rosario EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-directora: Vázquez, Jorge; Bracalenti, Laura Integrantes: Docentes: Mosconi, Patricia; Lagorio, Laura; Mendíaz, Graciela; Baccifava, Hipólito; Caldo, Gastón; Cheuschuska, Iván; Sterrantino, Julia ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Programa de Agricultura Urbana, Dirección de Economía Solidaria, Secretaría de Promoción Social. Municipalidad de Rosario Red de Huerteros/as Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2015 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 8° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 73
En el marco de este proyecto se desarrolló la experiencia de diseño participativo y construcción de una cubierta verde realizada mediante técnicas alternativas, materiales reciclados y otros recursos accesibles. Es la cubierta de un módulo de equipamiento multifuncional destinado al desarrollo de actividades complementarias a la producción hortícola. El espacio es utilizado para el acondicionamiento y la venta de verduras, la realización de cursos y reuniones entre huerteros y otros usuarios del PH. La denominada cubierta verde extensiva tiene una capa vegetal de pocos centímetros de espesor con plantas de bajo porte (generalmente autóctonas), con abastecimiento de agua y substancias nutritivas por procesos naturales. Los objetivos son; dar respuesta a una necesidad con tecnologías apropiadas, introducir un sistema constructivo ambientalmente consciente y promover la integración de los estudiantes de grado en las vinculaciones con el medio. Se realizó el diseño, proyecto ejecutivo y construcción de la cubierta liviana vegetada a fin de cubrir un espacio de trabajo. Se considera que la misma proporcionará condiciones de habitabilidad aceptables para el desarrollo de las actividades de manera digna (impermeabilidad y confort térmico natural). Asimismo, al estar construida con materiales poco atractivos y de bajo o nulo valor de reventa, se reducirán las probabilidades de robos, ambas características de singular importancia para la diseminación de esta técnica constructiva en otros PH y en los asentamientos aledaños. Se hizo posible la participación colectiva de los huerteros, que cumplieron con las tareas que se le fueron asignando y colaboraron con sugerencias y experiencias, sobre todo en lo relativo a las plantaciones.
74
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
75
76
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
77
PLAN DE APUNTALAMIENTO DE LAS
INSTITUCIONES BARRIALES
78
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Plan de apuntalamiento de las instituciones barriales del Barrio República de la Sexta EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-directora: Elías, Javier Cortopassi, María; Integrantes: Docente: Valderrama, Ana; Herrera, Gabriel; Baccino, Guillermo Adscriptos y colaboradores: Hertner, Estefanía; Lura, Joel; Roldán, Carolina Estudiantes: Mammanna, Candela; Sanchez, Victoria; Rosso,Tania;Turletti, Fernando; Giacomelli, Victoria; Cerquetella Ornella; Vergilito, Ramiro; Tríbolo, Julián; Brito, Nadia; Pracht, Evelyn; Amaya, Juan Cruz; Centeno, Georgina; Surichaqui, Jorge; Mihovilcevic, Damila; Gómez, Ana Florencia; Solá, Julia; Orlandi, Delfina; Santone, Antonella Taller Matéricos - Proyecto Arquitectónico 1 (2017) ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Asociación Civil “Orillas”; Club Unión y Fuerza Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2017 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 9° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 79
El presente proyecto se inserta a las actividades impulsadas en el Centro Universitario Rosario donde se han realizado diferentes experiencias interdisciplinarias de articulación entre docencia, extensión universitaria, vinculación socio-comunitaria y gestión pública, a raíz de la importancia que adquieren ciertas organizaciones barriales en su tarea de estímulo y contención social, en un contexto de vulnerabilidad urbana. En esta oportunidad se pretende avanzar -desde un Proyecto Final de Carrera- con las hipótesis de un Plan Maestro para el CUR y, fundamentalmente, iniciar y provocar, a través de la construcción y visibilización de una obra de pequeña escala, un plan de apuntalamiento de las instituciones involucradas. En este sentido, se trabajó en diferentes escalas, abordando un proyecto de ordenamiento total del área, un sector de áreas verdes como plan de mejoramiento integral y por último, la construcción de un equipamiento de juego e integración social elaborado a través de un taller de construcción en forma conjunta entre la comunidad educativa de la FAPyD, los vecinos del barrio, el Club Unión y Fuerza y la ONG Orillas. Para llevar a cabo una experiencia de concientización, se trabajó en conjunto con técnicas constructivas de innovación tecnológica a partir de la incorporación de residuos plásticos que fueron recolectados por todas las instituciones participantes en campañas llevadas a cabo en sus ámbitos propios. Esta última etapa constituyó el principal aporte en la integración de saberes entre docentes y estudiantes del ciclo superior de la Facultad de Arquitectura y la comunidad, considerando que la generación de éste espacio colabora a la puesta en valor el sitio, consolidando las actividades del Club, otorgándole mayor entidad barrial y fomentando su futuro crecimiento con intervenciones similares.
80
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
81
ESQUEMA DISTRIBUCIÓN ARMADURAS
82
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
VINCULACÓN TECNOLÓGICA
83
E S PA C I O S D E INCLUSIÓN Si hubo un tema prioritario en el marco de la Universidad pública, gratuita e irrestricta como la nuestra, fue precisamente el desafío de consolidar procesos de inclusión social en diferentes campos y expresiones. El enfoque humanista en algunas de las líneas de acción de la extensión universitaria (y su papel educativo) significa un camino hacia la ampliación de derechos como meta irrevocable. Este conjunto de experiencias es una manifestación de cómo se lo abordó en temáticas tan diversas como la inclusión de las diversidades culturales, la inclusión de las personas con discapacidades, la inclusión de sectores vulnerados, etc.
UNA PARA
TODOS
86
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Una para todos. Todos para una Ciudad de ricos corazones EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-director: Alegre, Juan; Bella, Marcelo Integrantes: Docentes: Altuzarra, César Estudiantes: Fratoni, Enzo; Méndez, María Florencia; Moscatello, Denise, Mozzi, Laura; Santamaría, María Eugenia Graduados: Ciceri, María Florencia; Bustos, Florencia ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Centro de Rehabilitación para personas ciegas y disminuidas visuales Nº 2014 “Luis Braille” Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 5° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
87
La accesibilidad, la visitabilidad, el desplazarse libremente para acceder al trabajo, la educación o el esparcimiento constituyen a nuestro entender Derechos Humanos básicos. Cuando el entorno construido, ya sea edilicio o urbano se torna hostil al uso de los ciudadanos, estamos ante una conculcación de los mismos. Miles de personas sufren estos impedimentos por no haber sido considerados en el diseño de las ciudades y los edificios. Por eso conscientes de la responsabilidad social que nos corresponde a los arquitectos creemos que elaborar un proyecto que solucione las barreras arquitectónicas del edificio del Centro Luis Braille es en principio un reconocimiento de los derechos de las personas que asisten al mismo y por sobre todo la voluntad de participar activamente contribuyendo con un proyecto integrador elaborado por alumnos que serán futuros profesionales conscientes y responsables. Al mismo tiempo que se generaban espacios y medios de comunicación e integración, en las ciudades, los espacios urbanos y edilicios, generaron barreras que impiden las actividades, la independencia y la igualdad de derechos de todos sus ciudadanos. El libre movimiento, el acceso a los edificios con fines laborales, educativos o de esparcimiento no es patrimonio de todos. Entonces queda claro que el diseño de las ciudades se basa en seres humanos que no envejecen ni se enferman, que no se accidentan, que son siempre jóvenes en plenitud física, sin restricciones motrices o sensoriales de ningún tipo. Creemos que es hora de cambiar ese paradigma y así desde el ámbito de la Facultad de Arquitectura contribuir con la formación de profesionales que se integren al medio conscientes de las necesidades y derechos de los destinatarios que van a usar, disfrutar o padecer los espacios y edificios por ellos diseñados.
88
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
89
SECCIÓN LONGITUDINAL
90
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
91
ESPACIOS DE RE-CREACIÓN
92
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Reorganización y definición de los espacios de re-creación en el ámbito escolar primario EQUIPO DE TRABAJO: Director: Carabajal, Gustavo Adolfo Integrantes: Docentes: Lavayen, Martín; Theilig, M.Virginia Estudiantes: Castonjauregui, Lautaro; Gritti, Agueda; Pendino, Lara ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Comuna de Franck, Departamento Las Colonias. Santa Fe Escuela Primaria Joaquín V. González Nº 321 Franck AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 5° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
93
A partir de un re-conocimiento técnico realizado con alumnos de Análisis Proyectual II de la Cátedra Carabajal de la FAPyD y a continuación de una visita al Complejo Edilicio de la Escuela Primaria Joaquín V. González Nº 321 en la localidad de Franck, se verificó con las autoridades locales la utilidad y factibilidad de realizar una experiencia concreta de “estudio y proyecto” de la reorganización y definición de los espacios de re-creación de la Escuela. El ejercicio académico inicialmente planteado imaginaba el estudio de la ampliación del conjunto edilicio con una Sala de Usos Múltiples de la cual se conocía la necesidad. La propuesta consistía en la definición de una estrategia compositiva con la cual se proponía afrontar el tema de la reestructuración, ampliación y completamiento del complejo escolar existente a partir de la conceptualización de la teoría del “fragmento”. El objetivo didáctico es aquél de sensibilizar al alumno de que Arquitectura es también completar, restaurar, demoler y reestructurar. De los análisis desarrollados y de las entrevistas mantenidas con las autoridades de la Comuna y la Escuela surgió la necesidad de un estudio y posterior propuesta para los “espacios de recreación” que, a medida que el edificio se fue modificando, fueron perdiendo identidad formal y funcional. “La arquitectura de la escuela no es sólo un programa silencioso de educación, sino la pauta que da al estudiante las primeras experiencias espaciales y que condiciona el desarrollo de su esquema corporal así como de ciertas estructuras cognitivas”. (pág.30, “Conocer para incidir sobre los aprendizajes escolares”, INFD, Área Investigación: Problemáticas emergentes en las prácticas docentes escolares durante la residencia de los alumnos del ISEF N° 11, Rosario, Santa Fe). La primera operación indispensable para poder proceder en cualquier estudio y propuesta es contar con un “relevamiento y descripción dimensional” completa y exhaustiva de La Escuela.
94
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
95
96
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
97
PINTANDO LA ESPERA
98
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: “Pintando la espera”. Intervención en salas de espera del Hospital Eva Perón EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-directora: Pistone, Santiago Barbieri, Patricia Integrates: Abalone, Adriana; Barbieri, Patricia; Catelli, Clara; Codino, Eduardo; Ghilioni, Agustina; Ghilioni, Hernán; Grandi, Canela; Petruzzim Claudio; Podverchich, Cecilia ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Área de Pediatría del Hospital Escuela Eva Perón Granadaro Baigorria AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 7° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
99
El proyecto busca mejorar las condiciones de las salas de espera de las áreas de pediatría, neonatología y maternidad del Hospital Escuela “Eva Perón” de Granadero Baigorria. Dicha reforma se realizaría a través del acondicionamiento de sus paredes, la creación de señales informativas (señaléctica), y el diseño de un personaje identificatorio de dichas áreas, en forma de logo. El objetivo principal es contribuir a crear un ambiente más agradable en la instancia previa a la consulta médica para convertir la experiencia, a veces traumática de la consulta, en una situación más satisfactoria que terminaría incidiendo en la mejora de la calidad del tiempo de espera y de la relación médico-paciente. Considerando que, en su mayoría, tanto los adultos como los niños sufren el tiempo que demanda el acceso a la asistencia ambulatoria, sea por motivos propios de su patología de salud o por las demoras que se generan, se plantea esta propuesta a partir de una estrategia lúdica y creativa como es la representación gráfica. La propuesta se llevará adelante a partir de actividades participativas e interdisciplinarias con los niños, mujeres embarazadas y familiares que asisten al hospital, estudiantes y docentes universitarios, personal del área de la salud (médicos de las tres áreas, psicólogo y asistente social) y de la implementación de un múltiple repertorio de estrategias gráficas. La participación de niños y pacientes que frecuentan las salas del Hospital Eva Perón para realizar los primeros registros gráficos; la intervención de alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social, encargados de la comunicación institucional; la colaboración del equipo de salud integrado por médicos y asistentes sociales, y la experiencia en producción gráfica de alumnos y docentes de Arquitectura, posibilitan la intervención participativa e interdisciplinaria en este espacio público para la salud.
100 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
101
102
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
103
ARQUITECTURA
Y NIÑOS
104 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Arquitectura y niños EQUIPO DE TRABAJO: Directora: Jacinto, Natalia Integrantes: López, Javier; Villar García, Damián; Fernández, Damián Pablo; Schlieper, Adolfo; Daffunchio, Catalina. Estudiantes: Inganni Valentíni, Mariana; Sánchez, Delfina; Perassi, María Lucía ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Asociación Civil País Joven Escuela Provincial Nro. 799 “Anastasio Escudero” Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2017 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la convocatoria 2016 del Programa “Universidad, Cultura y Sociedad” de la Secretaría de Políticas Universitarias Ministerio de Educación de la Nación
105
Este es un proyecto lúdico y educativo que busca despertar en los niños el interés por la arquitectura, el espacio, el contexto físico y social, y la ciudad; y para concientizar sobre el desarrollo sustentable. Busca también, elaborar contenidos y recursos didácticos para una educación en Arquitectura para Niños desde la educación reglada y no reglada, que serán divulgados a través de una publicación. Contiene un proyecto particular, que consiste en el co-diseño de intervenciones y construcción de espacios re-cualificados en los patios escolares, y la participación en Ludantia. Tiene como objetivos principales tomar a la niñez como una etapa poblada de recursos (y carente de otros) y a quien la universidad, como medio educativo, comunicativo e inclusivo, debe sumar para darle la categoría que en las sociedades del primer mundo se les está otorgando: un lugar de importancia, con posibilidades e interés, y de mayor pregnancia para generar en ellos un sentimiento de construcción, apropiación, respeto y cuidado de su entorno, de su patrimonio y de su ciudad, estimulando nuevas conexiones con la realidad, desarrollando y ampliando, a la vez, su creatividad e imaginación como herramienta de libertad. También introducir y comunicar los valores positivos de la arquitectura y transmitir conocimientos disciplinares en el proyecto docente escolar, para generar una cultura arquitectónica desde la infancia, como así también, democratizar la comprensión básica del diseño, la arquitectura y la ciudad. En cuanto al desarrollo, se realizaron talleres de arquitectura para niños que van desde 3er a 7mo grado del nivel primario, incluyendo algunos de nivel inicial, trabajando juntos, en encuentros de 90 a 120 minutos.
106
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
107
108
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
109
RANCHO DE GUADO
110
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Centro de Interpretación de la Reserva Paisajística de Granadero Baigorria EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-director: Elías, Javier; Montero, Guillermo Integrantes: Docentes: Benito, Patricia; Marchetti, Viviana; Franco, Víctor Estudiantes: Minoldo, Francisca; Baleani, Yamila (etapa anteproyecto) Graduados: Mc Rouillón, Santiago ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Municipalidad de Granadero Baigorria Asociación Civil “Mujeres por Argentina” Granadero Baigorria AÑO DE EJECUCIÓN: 2015 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 2° Convocatoria del Programa de Extensión “Integrando” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
111
La reserva de Baigorria es un espacio con un alto valor cultural y paisajístico, situada sobre la barranca ribereña. Desde el punto de vista ambiental, el área pertenece al sistema de bosques en galería, siendo la barranca una unidad de paisaje con tres sectores definidos por diferentes características físicas y por tanto diversas en flora y fauna. A lo largo de los años la costa se ha corrido hacia el oeste casi 30mts. Desde el punto de vista cultural, el sitio cuenta con un espacio edificado, conocido entre los pobladores como el “Rancho de Guado”, una vivienda autoconstruida. En los últimos 20 años, se ha transformado en una especie de museo de la cultura del río con objetos donados por visitantes, artistas, ecologistas y activistas que realizaron diversas actividades en el lugar. Hace más de treinta años que los vecinos de Barrio Paraíso y Guado han cuidado y protegido el patrimonio natural de esta zona. Luego de muchas negociaciones, lograron que se la incorpore al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina con la categoría de Paisaje Protegido. Actualmente el rancho se encuentra abandonado, con todos los objetos de valor cultural dentro. Este proyecto busca consolidar este espacio como un centro de interpretación de la reserva de Baigorria, con la construcción de un mirador para el avistaje de aves, una explanada para la realización de actividades culturales y la señalética inclusiva para el reconocimiento de flora y fauna nativa. Además, el registro y catalogación de todos los objetos del rancho. El objetivo es generar conciencia sobre el valor en la Reserva y transformarla en Centro de Interpretación, integrando este lugar a la ciudad y generar conocimiento sobre su importancia.
112
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
113
114
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS DE INCLUSIÓN
115
LA UNIVERSIDAD y la asistencia técnica institucionalizada
El rol de la Universidad como institución consultiva ante distintos organismos del Estado y de la sociedad civil significa no solo el reconocimiento a sus idoneidades técnicas, científicas y artísticas, sino también a su capacidad propositiva de potencial incidencia en las políticas públicas de cualquier escala. En esta interlocución la extensión se constituye como la función universitaria más adecuada al poner los recursos humanos y su capital intelectual al servicio de espacios de gestión institucional donde sus estructuras funcionales y recursos impiden desarrollarlo.
DERECHOS CON SEÑALES
118
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Derechos con señales EQUIPO DE TRABAJO Directora / Co-directora: Benito, Patricia; Chiarito,Claudia Integrantes: Docentes: Bertozzi, Sergio; Pereyra Mussi, Cecilia; Arias, Julio; Ruíz, Maria Alejandra Estudiantes: Milicich, Victoria; Ferrero, Agustín; Palavecino, Fernando; Patiño Cappelletti, Samanta; Cámpora, Alejo; Reys, Alejandro ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Hospital Dr. Roque Sáenz Peña, Rosario CREATS - Centro de Rosario de Estudios y Asesoramiento Técnico a la Sociedad AÑO DE EJECUCIÓN: 2011 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 4° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
119
Este Proyecto propone dar respuesta a la necesidad/ demanda de la población que diariamente asiste al hospital Roque Saénz Peña de la ciudad de Rosario. El problema a resolver es la señalización de áreas, espacios y recorridos dentro del mismo, para otorgar una clara orientación a los usuarios, implementando una información cómoda, rápida y de fácil accesibilidad a los diferentes lugares. Como así también comunicar visualmente los distintos servicios de salud en general, de salud sexual reproductiva en particular y de campañas generales. Para ello vamos a recurrir a las herramientas que nos brindan la señalética, y el diseño visual planificado que apunta a la información, difusión y clarificación de los servicios. Vamos a analizar para establecer los recorridos críticos, tratando de darles claridad por medio de señalización vertical, horizontal y también con identificación, como así también de la detección de los mejores lugares para alcanzar la información necesaria, actividades, horarios y campañas. Se usarán piezas de comunicación que actúen como elementos informativos y una codificación para el recorrido espacial mediante íconos, dado que las personas que asisten tienen mucho reconocimiento visual de los mismos. Partimos del diagnóstico de que en este hospital se desarrolla una actividad compleja y dinámica, distribuida por áreas con usos de distinto carácter público, semipúblico, privado y restringido. Este proyecto es impulsado por un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño en asociación con profesionales del Hospital Roque Saénz Peña y la oficina de comunicación Social de la Secretaría de Salud Pública, el asesoramiento de Tandem agencia de publicidad y servicio, y la ONG Creats.
120
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
121
122
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
123
RECUPERACIÓN
COLECTIVA DE LA BIBLIOTECA POPULAR C. C. VIGIL
124
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Recuperación colectiva de la Biblioteca Popular C. C. Vigil, Rosario EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-director: Paganini, Elba Susana; Dattilo, Lautaro Integrantes: Docente: Chamorro, Soledad Estudiantes: Hansen, Érica; Castro, Diego Hernán; Ansalas, Teresita; Roldán, María Agostina; Rodriguez Jauregui, María Florencia; Izquierdo, Magalí Graduados: Basualdo, María José; Menéndez, Leilén; Scarfó, Luciana ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Biblioteca Popular “C. C. Vigil” cultural, social y mutual Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2013 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 6° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
125
“Lo que no se robaron, lo quemaron”. “Fue un verdadero genocidio cultural”. (Marcelo Abaca, actual presidente de la Comisión Directiva Biblioteca C. C. Vigil, en alusión a la dictadura militar). El edificio recientemente recuperado por sus socios, ha tenido intervenciones como clausuras, cerramientos y desvinculaciones entre espacios. No existe en la actualidad ningún plano de las instalaciones. En este marco, se pretende colaborar con el equipo de profesionales en la puesta en valor de los inmuebles recientemente recuperados y a recuperar, por parte de los socios originales. Para eso resulta necesario recabar y producir información técnica específica a partir del trabajo de relevamiento fotográfico y planimétrico de los edificios. Esto permitiría colaborar con los objetivos institucionales de la Vigil: articular la diversidad funcional de los inmuebles, integrar edilicia y espacialmente los sectores, y aportar para la investigación judicial en la causa de delitos económicos cometidos contra la institución en el marco de crímenes de lesa humanidad (figura de genocidio cultural). Recuperar el edificio para que el barrio y la ciudad tengan un mejor vivir colectivo, sosteniendo la igualdad de oportunidades en cuanto a educación y culturas, educación formal y no formal. La Biblioteca Vigil fue un proyecto ambicioso y de calidad pedagógica anclado en un barrio de trabajadores de la zona Sur de la ciudad. Supo tener una guardería modelo, jardín de infantes, primario y secundario, talleres, gimnasio y actividad deportiva. También erigía una universidad popular y una editorial. Nos resulta importante que este proyecto sea el inicio de otros que vinculen directamente la Facultad de Arquitectura con la Biblioteca Vigil, en una relación de retroalimentación constante, de fortalecimiento de los lazos sociales en el espacio público, el lugar del encuentro con el otro, el diferente.
126
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
127
128
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
129
PLATAFORMA
HABITABLE
130
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Barrio “La antenita”. Plataforma habitable EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-director: Martín, Luciana; Solari, Claudio Integrantes: Docentes: Bonino, Cecilia; Cáceres, Sabrina; Gurría, Laura; Utges, Raúl Estudiantes: Anselmo, Nicolás; Benvenutti, Mariano; Brosilo, Yamila; Garay, Lucía; Gonta, Raquel; González, Juan Manuel; Gornati, Mailén; Palumbo, Juan; Pellegrini, Cecilia; Perez, Joel Iván; Poliotto, Ana; Salomon, Matías; Vallasciani, Tobías ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Fundación Igualar Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 7° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
131
“La antenita” es un barrio de la ciudad de Rosario, ubicado hacia el sur de calle Mendoza a la altura del 8600, consolidado a partir de la ocupación ilegal de terrenos y a través de un desarrollo edilicio informal que expone importantes muestras de carencias en relación a las condiciones básicas de habitabilidad. La fundación Igualar en cooperación con referentes barriales, inicia un trabajo de investigación sobre la propiedad de las tierras, para poder facilitar la adquisición de los terrenos por parte de sus ocupantes y asimismo aspira a un proyecto de ordenamiento territorial, que garantice el acceso a los servicios públicos esenciales. A la condición ilegal de ocupación de los terrenos, se suma una circunstancia, quizás más desventajosa, que es la condición de inundabilidad, motivo por el cual, probablemente, estos terrenos aparecían como vacantes dentro del tejido urbano; y razón que, actualmente, pone en situación de riesgo permanente a muchas familias. Frente a estas condiciones, la propuesta del presente proyecto se concentra, por un lado, en el reordenamiento territorial, que facilite el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos urbanos; y, por el otro, en la investigación sobre la construcción de plataformas elevadas que permitan reducir las pérdidas y los riesgos a los que queda expuesto el barrio ante cada inundación y en la configuración de un modelo repetible, como solución de emergencia –no definitiva- para muchos otros sectores de la ciudad con similares condiciones, teniendo en cuenta la constante entre territorios vacantes a causa de la inundabilidad y la ocupación ilegal de terrenos.
132
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
133
134
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
135
TRIBUNAS
CLUB FEDERAL
136
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Tribuna e infraestructura para el Club Social y Deportivo “Federal” EQUIPO DE TRABAJO: Director: Barrale, Marcelo Integrantes: Coordinador: Capotosti, Franco Adscriptos y estudiantes de Taller Matéricos Proyecto Arquitectónico 1 ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Club Social y Deportivo “Federal” Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2016 CONVENIO: Convenio de Cooperación entre el Club Social y Deportivo “Federal” y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario
137
“…que encaró el partido, frente al silencio Despertó al amor, rabia en acción Y lo que no pudo hacer uno solo, ya lo harán dos Y lo que no pudo hacer uno solo, lo hará la unión…” En el barrio La República el Club “Federal” conocido por su carácter autogestivo, social, deportivo, artístico y popular tiene un rol fundamental en el tejido social y tuvo un crecimiento nuevo. A través de sus 75 años de edad, fue sumando proyectos, en su terreno original, con sucesivas reformas que dieron como resultado una fragmentación de los espacios y lugares de concentración de usos. En puntas de pie… A la mirada de familiares, amigos y simpatizantes de los diferentes deportes que se reúnen para ver… se les dio su lugar. Buscando la mejora de las actividades del club, fue la oportunidad espacial para reordenar las circulaciones, usos de los espacios y nueva infraestructura sanitaria. Estos espacios y la poca disponibilidad de superficie nació la idea de mirar desde arriba de algún techo y ver “cómo está jugando el equipo”. ¿Y si el techo fuera un lugar? Lugar donde se dé el encuentro social, pasional y espiritual que se da en una tribuna. Ese techo transitable tiene que ser el que se relacione con la escala barrial y se amolde entre la irregularidad del terreno y sus medianeras, donde se encuentren en un mismo momento y lugar, personas de las más variadas, aunados en un objetivo común… su pasión. Y que la planta baja sea todo lo necesario para recualificar las circulaciones e infraestructuras como vestuarios, baños, lugares de guardado, sala de máquinas, etc.
138
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
139
140 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
141
FORTALECIMIENTO
COMUNITARIO
142
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Puesta en valor del patrimonio ambiental y cultural como estrategia para el desarrollo de una comunidad ribereña. 1° etapa: fortalecimiento comunitario EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-directora: Mateos, Alicia; Branda, Corina Integrantes: Docentes: Bagnasco, Edgardo; Cíccero, Yanina; Lavaroni, Lorenzo; Sipala, Pablo Estudiantes: Ferreyra, Saúl; Ferragutti, Gerardo; Gazzitano, Gustavo; Motetta, Leonardo; Nuccetelli, Laura; Robles, Ignacio; Zacco, Federico; Zampa, Agustina Graduados: Aguilera, Juan, Escudero, Cristina; Martín, Federico, Massetto, Ma. Florencia; Puig, Adela; Rosso Ponce, Paola ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez Aecolitoral Fundación “Síntesis” Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2016 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 9° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 143
El proyecto plantea el trabajo de un equipo interdisciplinario articulado con actores públicos y asociaciones civiles para apoyar a la comunidad de Bajada Guereño en un proceso de fortalecimiento y construcción de capacidades y recursos que le permitan mejorar sus actuales condiciones de vida, a partir de poner en valor potencialidades existentes en su propio entorno vital. Se trata de una comunidad pequeña y extremadamente vulnerable, asentada sobre la barranca del río Paraná, en un lugar que cuenta con un importante patrimonio natural y cultural (topografía singular, playas y cuevas naturales y un sitio arqueológico) aunque en situación de degradación por los impactos producidos por la urbanización, la empresa Unilever y el propio asentamiento. Si bien originalmente el proyecto tenía una orientación más ambiciosa, fue necesario encarar en primer lugar la resolución de problemas graves y urgentes. Se realizaron entonces una serie de reuniones participativas donde se trabajó en la priorización de problemas vinculados con la calidad de vida de la comunidad, en la selección de líneas de acción, en la consideración de posibilidades de organización colectiva y en la discusión y consenso de proyectos de mejora. Paralelamente el equipo trabajó en la gestión de los proyectos consensuados con la comunidad ante diversas oficinas públicas municipales y provinciales, obteniendo la llegada del servicio de recolección de residuos, nuevos horarios de transporte público, la limpieza del canal que atraviesa el asentamiento, la realización de campañas sanitarias y de vacunación, el inicio de las obras de reconstrucción del muro de contención y rampa de ingreso al asentamiento y el compromiso municipal para dotar de agua segura al barrio.
144 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
145
146
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
147
TRABAJO
CON SALUD
148
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Trabajo con salud EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-directora: Benedetti, Rubén; Garate, Graciela Integrantes: Docente: Povrzenic; Javier; Borromeo, Mariela ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Municipalidad de Funes AÑO DE EJECUCIÓN: 2012 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 5° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
149
Este proyecto planteó como actividad primordial elaborar, a través de un relevamiento de sectores específicos previamente acordados con la Municipalidad de la ciudad de Funes, un diagnóstico con conclusiones que permitan demostrar y detectar las falencias en materia de Salud y Seguridad en obras en construcción con el objeto de elevar e informar los resultados y conclusiones obtenidos a las autoridades pertinentes, para su consideración, de manera que puedan establecerse mecanismos de acción que brinden a los trabajadores las herramientas necesarias para ejercer sus derechos, capacitando en primer lugar a las autoridades, inspectores y profesionales en el ejercicio de su poder de sanción y en el cumplimiento de su función representativa del pueblo, en la promoción del bienestar general, con la intención de generar una concientización que permita tomar las acciones en tiempo y forma correctas evitando y previniendo riegos accidentes e incidentes. Para ello en el proyecto se propuso, desde el inicio, la realización de una tarea en conjunto que implique la coordinación entre los distintos actores: el organismo público, la capacitación, desarrollo y control de tareas por parte del equipo técnico y profesionales de la facultad junto con la actuación de colaboradores de diferentes áreas y disciplinas que se sumaron a la propuesta, con la finalidad de convocar y promover indirectamente la participación de la comunidad para asegurar la toma de conciencia, difusión y aplicación en toda la población, en sus distintos sectores públicos y privados, y el cumplimiento de los objetivos planteados.
150
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
151
152
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
UNIVERSIDAD Y LA ASISTENCIA TÉCNICA
153
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN e integralidad formativa
Uno de los debates académicos planteados en casi todos los ámbitos de gestión educativa de los últimos 15 años, se centró en las formas de profundización de la extensión universitaria como herramienta legítima de producción de conocimientos, indagando desde su lógica de acción territorial, la capacidad simultánea de influir por un lado en los contenidos curriculares y por el otro, el aporte real al desarrollo socio-cultural de una comunidad. Anclado en estos dos objetivos fundacionales del extensionismo se desarrolla quizás el paradigma más importante de la educación universitaria: el de la integralidad de los saberes en la producción del conocimiento.
NARRACIONES GRÁFICAS
156
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: La gráfica como construcción colectiva de la identidad social del Barrio Saladillo EQUIPO DE TRABAJO Director / Co-directora: Elías, Javier; Montelpare, Adriana Integrantes: Docentes: Baccaglio, Susana; Huerta, Gabriela; Taylor, Walter; Caturelli, Cristian; Savino, Celina; Barocelli, Carlos, Ledesma, Leandro; Godoy, Maximiliano; Garfagnoli, Fabricio Estudiantes: Expresión Gráfica I (2011-2012) ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Centro Cultural Cine Diana Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2011 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 4° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
157
La extensión, conforma un modo de articulación y de integración de la Universidad con el medio social, ambiental, cultural y productivo, a partir del reconocimiento sensible de todas sus dimensiones y sus complejidades. Con ese objetivo, la presente propuesta plantea la construcción de narraciones gráficas desde los estudiantes y docentes que integran la Cátedra de Expresión Gráfica, que pongan en valor la identidad del paisaje urbano, natural y social que conforman el patrimonio identitario del Barrio Saladillo. Estos registros gráficos conformarán un tipo de guión o narración argumental que será la resultante de las actividades de interacción del grupo extensionista con los actores sociales que de alguna manera representan el barrio, incorporando los relatos orales, escritos, fotográficos y todo modo de transmisión colectiva. La elección de este popular barrio de la zona sur de la ciudad se basó en la riquísima cantidad de registros que hablan del desarrollo urbano como balneario aristocrático de principios del siglo pasado, el desarrollo frigorífico industrial, el barrio de trabajadores, las luchas políticas, los actuales pescadores artesanales, la identidad del paisaje de arroyo y su condición de periferia, los inmigrantes y las fiestas populares, etc. Por sobre todas las cosas este trabajo puede ser considerado como una iniciación de los alumnos de primero y segundo año en las metodologías participativas para elaborar un proyecto que rescate valores sociales y culturales de algunos lugares de la ciudad y fundamentalmente establezca vínculos entre la universidad y la comunidad para profundizar el intercambio de saberes.
158
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
159
160
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
161
HOSPEDERíA EN
EL CHARIGÜÉ
162
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Hospedaje en el Centro Cultural Isla del Charigüé EQUIPO DE TRABAJO: Director: Cataldi, Gustavo Integrantes: Adscriptos y estudiantes de Taller Matéricos Proyecto Arquitectónico 3 ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Centro Cultural Isla del Charigüé AÑO DE EJECUCIÓN: 2013 CONVENIO: Convenio de Cooperación entre el Centro Cultural Isla del Charigüé - Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario
163
La obra se ubica en el predio del Centro Cultural Isla del Charigué, sobre el arroyo Lechiguanas, en el humedal del Paraná Medio a la altura de la ciudad de Rosario. El albergue se construye como parte de una serie de obras realizadas desde el año 2007 para apuntalar las actividades del Centro Cultural, destinado a la difusión del patrimonio cultural y natural del humedal. Las obras ponen de manifiesto el carácter cambiante e inestable del territorio, a la vez que intentan producir el mínimo impacto ambiental posible, van creciendo y transformándose en el tiempo, cambiando de función según las épocas del año y estableciendo una dialéctica entre lo perecedero y lo efímero. La primera etapa se pensó como un cobertizo precario para poder acampar dentro de él y eventualmente colocarle cerramientos exteriores en sucesivas etapas. Las construcciones de la isla no tienen finalización de obra, ya que van adaptándose y transformándose en función de las demandas funcionales y las contingencias del tiempo. Las obras fueron el resultado de un trabajo de exploración proyectual que tenía por objetivo entender la arquitectura como manifestaciones físicas de la cultura y la naturaleza del lugar. Es decir, la solicitación de la naturaleza a través de las inundaciones y bajantes, las modificaciones del suelo dadas por la erosión y acumulación de sedimento y la presencia de los insectos que invaden las construcciones. Se incorporaron también elementos de la cosmovisión Chaná Timbú y Guaraní, provistos por la Lic. Lidia Godoy y el ingeniero y artista plástico y director del museo, Mario Domínguez Teixeira. En las sucesivas construcciones se fueron testeando materiales y agregados diversos, tales como suelo-cemento, maderas de diferente dureza y hierros.
164
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
165
166
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
167
PLAZA DEL
AGUA en Bajada Colacho
168
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Plaza del agua en Bajada Colacho. Infraestructura y espacio público para la inclusión social EQUIPO DE TRABAJO: Directora / Co-directores: Valderrama, Ana; Franco, Enrique; Ghilioni, Hernán; Integrantes: Docentes: Baima, Juan; Serralunga, Juan Manuel; Barbieri, Patricia; Pereyra, Claudio; Sproviero, Eduardo; Gomez Hernández, Joaquín; Polenta, Berenice; Ferrazini, Pedro; Berta, Renata Estudiantes: Taller Matéricos - Análisis Proyectual 1 y 2 Adscriptos y colaboradores: Sant’Ána, César; Sileiko, Julián; Cisera, Flavia; Ambroa, M. Emilia; Amaya, Juan; Flor, Mariana; Manzi, Ma. José; Bonicatto, Belén; Rizzutti, Selene; Mansilla, Aneley; Di Pompo, José; Davico, Ma. José; Pila, Augusto; Ibarra, Camila; Barrale, Victoria; Alcocer, Mario; Frachetti, Lucía; Lezcano, Rosana ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Comuna de Pueblo Esther AÑO DE EJECUCIÓN: 2014 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 6° , 7°, 8° y 9° Convocatoria a proyectos de Extensión Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario 169
Si bien diversas Políticas Públicas se han abocado a generar diferentes espacios de participación, el deterioro de los espacios públicos se hace cada vez más evidente en los barrios en general y particularmente en los barrios de mayor riesgo social. La obra pública llega muy debilitada y con serias dificultades para interpretar las demandas territoriales en términos culturales y es este hecho el que determina que este lugar elegido para desarrollar el proyecto sea de vital potencialidad para construir un espacio de integración cultural, entre vecinos y visitantes, de diversos orígenes y cosmovisiones. La presente propuesta plantea la posibilidad de un trabajo de asistencia técnica para el mejoramiento del barrio “Bajada Colacho” de la comuna de Pueblo Esther y la construcción de un espacio de integración cultural, cuyo programa de necesidades será la resultante de las actividades establecidas para el mismo, incorporando la participación integrada entre los vecinos y la comunidad universitaria. De este modo se busca generar un espacio de enseñanza - aprendizaje en el proyecto del espacio público participativo. El sitio de trabajo seleccionado corresponde a la cota alta de barranca en “Bajada Colacho” de la Comuna de Pueblo Esther. Por lo planteado anteriormente y en acuerdo con los habitantes del sector se considera que las obras de infraestructura de provisión de agua y la generación de un espacio público al que se ha dado el nombre de “Plaza del agua”, colaborarán a la puesta en valor el sitio. La posibilidad de darle consistencia real a proyecto planteado, la necesidad que la Comuna invierta en accesos y mejoramiento generará, sin lugar a dudas su puesta en agenda pública y otorgará al sitio Visibilidad.
170
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
171
172
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
173
PANIFICACIÓN AMENÁBAR
174
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: Panificación Amenábar EQUIPO DE TRABAJO: Director / Co-director: Elías, Javier; Pérez, Federico Integrantes: Docentes: Barrale, Marcelo; Elías, Javier; Pérez, Federico Estudiantes: Albertengo, Bautista; Marinelli, Franco; Martini, Matías; Prior, Guillermo; González del Cerro, Ignacio; Cassin, Matías; Salvia, Franco; Murias, María José; Arévalo, Ignacio ORGANIZACIONES CO-PARTICIPANTES: Asociación Civil La Rueda Rosario AÑO DE EJECUCIÓN: 2015 CONVOCATORIA: Proyecto aprobado y financiado por la 8° Convocatoria a Proyectos de Extensión “La Universidad y su Compromiso con la Sociedad” Secretaría de Extensión Universitaria Universidad Nacional de Rosario
175
En el marco de la Asignatura Optativa “Introducción a la Extensión Universitaria. Arquitectura, comunidad y territorio” se continuó con el proyecto “Panificación Amenábar” profundizando el crecimiento de este espacio perteneciente a la comunidad del Barrio San Francisquito. En este sentido, producto de la coordinación de la Asociación Civil “La Rueda” con el Área de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, se instalará una huerta comunitaria posibilitando el cultivo y la capacitación para la población del barrio, en los terrenos linderos al espacio de panificación. A raíz de ello, y en vistas del trabajo conjunto realizado junto a la Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, y la Asociación Civil La Rueda, se redobló la apuesta de finalizar el proyecto de construcción del espacio de panificación, generando a su vez un lugar de almacenamiento de materias primas. Este nuevo proyecto continúa la vinculación entre diversos actores sociales e institucionales, en el esfuerzo colectivo de vecinos, integrantes del micro emprendimiento “Amenábar”, estudiantes, docentes y demás involucrados, para el trabajo compartido en la proyección, construcción y generación de los recursos necesarios para realizar la obra. A partir de la experiencia anterior hemos comprobado que el aunar fuerzas para la resolución de una necesidad real de la población incentiva la transmisión de conocimientos entre los participantes el proyecto, como también, profundiza los vínculos que se puedan generar, haciendo que quienes lo integran se encuentren frente al otro para descubrirse y relacionarse de igual a igual.
176
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
177
178
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
179
TALLER SUR
180
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
NOMBRE PROYECTO: La Plaza del Gran Cactus. Jardín Botánico El Potrero EQUIPO DE TRABAJO: Directores: Buzaglo, Alejandra; Viú, Daniel Integrantes: Auxiliar: Moreno, Martín Adscriptos y colaboradores: Levrino, Andi; Luppi, Carla; Estrada Menéndez, Esteban ORGANIZACIÓN CO-PARTICIPANTE: Jardín Botánico “El Potrero” Victoria, Entre Ríos. AÑO DE EJECUCIÓN: 2016 CONVENIO: Convenio de Cooperación entre Instituto Terciario San Benito, INTA, Los Amigos de El Potrero, Wood S.R.L. y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario
181
El Taller Sur es una asignatura optativa de la FAPyD-UNR en la que trabajamos para que se pueda desarrollar una actitud de responsabilidad social universitaria, en un contexto de acceso libre y gratuito de los estudiantes. Se genera aquí la posibilidad de llegar a construir en escala real, suspendiendo la hegemonía del mundo de la virtualidad. Se plantea un trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes en dos sedes: el proyecto en la FAPyD y la construcción, en la edición 2016, en el Jardín Botánico El Potrero, de la Ciudad de Victoria, Entre Ríos. Se coordinan los trabajos en grupos rotativos que abordan el proyecto completo, el campamento, la nutrición, los registros y la difusión, los actos y la celebración. Lo cotidiano se lleva a cabo, pero se transforma en acto cuando se repara en lo que se está haciendo. Esta manera de trabajar cuestiona la división entre trabajo y estudio y el consecuente sometimiento de la vida a períodos artificialmente predeterminados. “El Jardín Botánico El Potrero”, es una propuesta de difusión de la riqueza cultural, natural e histórica condensada en el solar cuyo parque fuera diseñado por Charles Thays en el límite norte de Victoria a fines del siglo XIX por encargo del General Justo José de Urquiza. Con la participación de diversos agentes culturales, historiadores, biólogos, ingenieros agrónomos y arquitectos, entre otros, se viene trabajando de manera colaborativa para recuperar y acercar este patrimonio a la comunidad. En el proceso de identificación de especies se visibiliza un gran cactus de más de 8 m de altura cuestión que se constituye en oportunidad para desarrollar un cactario con la colaboración de la cátedra de Biología del Instituto Superior del Profesorado San Benito de la Abadía del Niño Dios, de Victoria. Durante el año 2016 se realizó el Cactario en el ángulo noroeste del Jardín, en el marco del convenio de cooperación técnica. El proyecto plantea espacios de encuentro en distintos niveles para tener diferentes posibilidades de aproximación a la visualización de los cactus, y a la vez facilitar una multiplicidad de usos educativos, recreativos y culturales para quienes visitan el parque y el Museo. Las plataformas están dispuestas de forma que su dirección longitudinal abra las miradas en todas direcciones, más allá de la actividad específica del cactario.
182
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
183
DETALLE MACETEROS - BARANDAS
MACETERO CORTO 2
MACETERO LARGO - RAMA 1
MACETERO CORTO - RAMA 1
184
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
CORTE
PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN
185
P R O G R A M A
ARQUIBARRIO Arquibarrio es un programa de la Secretaría de Extensión, Vinculación y Transferencia de la FAPyD-UNR, cuyo objetivo es ampliar la capacidad de interacción de la Universidad con las comunidades, contribuyendo al desarrollo territorial con equidad social. Articula la gestión entre el Estado y los actores sociales, a modo de consultora pública de arquitectura. Lo integra un equipo de docentes, estudiantes y graduados, que trabajan para los sectores populares, brindando asesoramiento técnico y gratuito en proyecto y construcción de equipamiento público comunitario.
ARQUIBARRIO
INTERCAMBIANDO SABERES Arq. Victoria Funes *
Arquibarrio es un programa que depende del Área de Vinculación Socio-comunitaria que brinda asesoramiento técnico-proyectual a diversos actores territoriales, organizaciones sociales, barriales y deportivas a través de diversos procesos participativos. Conforma un estudio público de arquitectura abierto a la comunidad, que tiene como finalidad poner la disciplina al servicio de los sectores populares a partir de la construcción directa en el territorio y con sus actores. Surge en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD) como proyecto de consolidación de más de 15 años de experiencia de un espacio de estudio, producción y gestión de arquitecturas sociocomunitarias conformado por docentes, estudiantes y graduados del área curricular de Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, conocido como Matéricos Periféricos. A partir de la última modificación del plan de estudios (año 2008), se incorporaron a la carrera las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS). Hasta el año 2014, éstas prácticas sólo eran aceptadas y promovidas en la FAPyD dentro de estudios de arquitectura privados o en oficinas técnicas dependientes del estado, excluyendo a un amplio rango de tareas disciplinares asociadas a la práctica de la arquitectura comunitaria. En agosto del mismo año, a través de 188
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
un proyecto presentado por la agrupación estudiantil independiente Dominó, el Consejo Directivo de la Facultad aprobó que las prácticas enmarcadas dentro del Programa Arquibarrio se consideraran como PPS. Con su implementación, Arquibarrio, se transformó en una innovadora herramienta de gestión para canalizar las demandas de las organizaciones sociales para, conjuntamente con ellas, atender sus necesidades. El Programa cumple una doble función, social y pedagógica, de articulación entre las organizaciones sociales y los y las estudiantes de arquitectura, quienes intercambian la práctica de los oficios al mismo tiempo que producen y coordinan las experiencias constructivas en el medio. Desde el programa se ha trabajado con más de una veintena de clubes de barrio, bibliotecas populares, cooperativas, ONGs, asociaciones civiles, vecinales, centros culturales y de jubilados, comunas y municipios. Estas prácticas se llevaron adelante con más de 200 estudiantes en conjunto con docentes, coordinadores y miembros de las organizaciones. En los dos primeros años se trabajó fundamentalmente sobre demandas de asesoramiento proyectual y mejoras técnicas; a partir del 2017 se comenzó a incluir la gestión y ejecución de obras. Entre los 189
trabajos realizados se destacan: un espacio de usos múltiples para una Cooperativa de Pescadores en a la ribera del río en Villa Gobernador Gálvez, un espacio Vivero-Invernadero para una comunidad QOM en Empalme Sur, un espacio áulico para niños y adolescentes para prevenir situaciones de adicciones en barrio La Sexta, un puente peatonal que vincula dos zonas del barrio Saladillo, y el tratamiento acústico para un auditorio de un centro cultural en el centro de la ciudad de Rosario. El equipo coordinador trabaja tanto en taller proyectual como en taller de obra, brindando sus conocimientos en el aprendizaje de oficios, artes gráficas y visuales, experiencias en obra y trabajos en el campo de la arquitectura. Los y las coordinadoras facilitan la participación de todos los actores involucrados, se encargan de administrar los vínculos entre saberes académicos y populares, herramientas y elementos de seguridad, al tiempo que plantean la planificación de tiempos y uso de los recursos humanos y financieros, que provienen primordialmente de la autogestión de recursos materiales (donaciones de empresas) gestionadas por la Secretaria de Extensión de la FAPyD y de la confección de proyectos que se presentan regularmente a las convocatorias de la Secretaria de Extensión de la UNR (actualmente Área de Extensión y Territorio). La mecánica funciona del siguiente modo: las organizaciones barriales se contactan con la Secretaría de Extensión de la FAPyD a partir de una demanda específica, que con el avance del trabajo se convierte en muchas otras. Arquibarrio resulta entonces una herramienta imprescindible para que se puedan aplicar los saberes teóricos aprendidos durante la carrera en una práctica concreta, con un objetivo social y un proceder comunitario determinado en un territorio situado. La Universidad Pública en su compromiso con la sociedad tiene una gran responsabilidad. Entendemos que la enseñanza - aprendizaje supone transformaciones en los y las estudiantes, y es nuestro objetivo que estas transformaciones motiven la creatividad y el poder de reflexión, estimulando el compromiso y la conciencia social, fortaleciendo la extensión para formar profesionales idóneos y críticos. 190
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
Queremos una sociedad más igualitaria y consideramos que las soluciones técnicas y artísticas pueden colaborar para empoderar a los sectores en vulnerabilidad social, reafirmando las identidades de cada vecino, de cada barrio, reconociendo el lugar de la Universidad Pública como gestora de arquitectura de calidad matérica, popular, colectiva y comunitaria. (*)Arquitecta por la UNR, Coordinadora del Programa Arquibarrio desde el año 2018 dependiente del Area de Vinculacón Socio Comunitaria de la Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia de la FAPyD UNR. Integrante de la Colectiva de arquitectura feminista ARQUELARRE.
191
Club Social y Deportivo
EL Luchador
2.285
BUFFET
INGRESO A VESTUARIOS DESDE CANCHA
CORTE A-A
ACCESO A SOLARIUM
A
1/4 2015
El Club Social y Deportivo el Luchador desarrolla una amplia gama de actividades sociales y deportivas en el barrio República. Posee canchas de básquet y fútbol, pileta, vestuarios, bar, comedor, SUM y un área de esparcimiento próximo a un sector de amplios parrilleros. En función del crecimiento societario y cultural de la institución, se convoca a la Facultad de Arquitectura para desarrollar un proyecto integral de mejoras en la institución. La idea esencial parte de la necesidad de reorganizar las actividades del club dentro del mismo espacio físico y prever las futuras ampliaciones. A partir de esta consigna el proyecto se desarrolla en dos paquetes funcionales: el sector cultural e institucional que alberga los nuevos espacios para actividades culturales (acceso al club hacia calle Lima) y el sector deportivo que cuenta con cancha de futbol, vóley, básquet y pileta (próximo al sector de parrilleros). Compositivamente el proyecto acciona por adición y sustracción.
+0,20
Planta Baja General / Corte A-A Escala 1:200
+9.92
PLANTA BAJA
10
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO "EL LUCHADOR" Lima 1350/70
-0,10
PISCINA
CANCHA DE FUTBOL Y BASQUET
-0,10
PISCINA MENORES
+0,20
PARILLEROS 24 m2
INGRESO A PISCINA
0.4
1.96
B 0.54 m.
2.5
5.45
17.215
B 0.15
1.4
POSIBILIDAD PARA ASCENSOR
0.75 0.6 0.25 0.6
0.9
0.3
1.5
1.5
2.1
1.9
0.6
1.75
0.25
2.9 0.9
0.3
0.425
0.25
1.125
1.15
0.9
1.1 0.425
0.425
3.2
+0.10 4.6
A
±000
9.73
CALLE LIMA
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN - FAPyD - UNR PROGRAMA ARQUIBARRIO 2015
0.25
0.5
0.25
0.25
0.25 SECRETARIA
0.5
0.85 0.25
1.2
0.85 1.2
0.85 0.25
3.7
0.25
+0.10
2.6
192
PROGRAMA ARQUIBARRIO
PARILLEROS 24 m2
B
BUFFET
-0,10
+0,20
1.75
1.1
1.4 POSIBILIDAD PARA ASCENSOR
A
1.2
0.425
0.25
0.25
2.1
0.85 0.85 0.5
1.5
0.9
0.25
1.9
SECRETARIA
0.25 0.9
CALLE LIMA
0.25
0.425
CANCHA DE FUTBOL Y BASQUET 0.25
A
INGRESO A VESTUARIOS DESDE CANCHA
0.3
0.25
1.15
0.6
0.54 m.
1.2
1.5
0.25
1.125
10
2.5
0.15
INGRESO A PISCINA
0.9 0.75
0.85
0.5
0.425
0.25
0.6
0.3
2.9
0.6
0.25
ACCESO A SOLARIUM
2.285 1.96
5.45 3.2
17.215
B
0.4
PISCINA
PISCINA MENORES
PLANTA BAJA
3.7
9.73
2.6
4.6
+9.92
±000
+0.10
+0,20
+0.10 -0,10
CORTE A-A
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO "EL LUCHADOR" Lima 1350/70
Planta Baja General / Corte A-A Escala 1:200
Adición: construcción de nuevo núcleo sanitario, y una estructura para ampliación en planta alta y escalera-puente conector. Sustracción: desmantelamiento de quincho existente y reutilización de estructura para nuevo sector de parrillas y solarium.
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN - FAPyD - UNR PROGRAMA ARQUIBARRIO 2015
1/4 2015
Créditos Autores: Dattilo, Lautaro; Pérez, Federico. Asesor: Capotosti, Franco. Estudiantes: Braidot, Vanesa; Brito, Nadia; Lamperti, Rodrigo; Sánchez, Victoria; Tión, Federico. Institución Coparticipante: Club Social y Deportivo El Luchador.
193
Club Social y Deportivo
Federal
El Club Social y Deportivo Federal tiene una función clave para el barrio República, conteniendo actividades deportivas y artísticas tales como fútbol, vóley, murga, patín, baile y talleres de diversa índole. El mismo posee una biblioteca y una cancha de fútbol reglamentaria, la cual comparte con el Club El Luchador. Dada la importante actividad que promueve, en los últimos años El CSyD Federal ha sufrido un enorme crecimiento, necesitando ampliar y mejorar sus infraestructuras y equipamientos edilicios para asegurar la correcta contención y fortalecimiento identitario de los niños y jóvenes del barrio que hacen uso de sus instalaciones. Es a partir de este requerimiento que se establece una relación con la Facultad de Arquitectura, que en una primera instancia realiza el proyecto de diseño de gradas para la tribuna, baños y vestuarios para el uso público de la cancha.
194
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
La segunda instancia, que desarrolla esta propuesta, es una solicitud de asesoramiento técnico para optimizar el desarrollo de sus instalaciones (sanitarias, eléctricas y de gas) y la ejecución de un proyecto de ampliación para alojamiento temporal de las delegaciones visitantes y un sector de esparcimiento, como la refuncionalización de la biblioteca, el comedor y la administración. Los trabajos contemplan relevamiento, legajo de obra, cómputo y presupuesto. Créditos Autores: Dattilo, Lautaro; Pérez, Federico. Asesor: Capotosti, Franco. Estudiantes: Amaya, Juan Cruz; Bilbao, Luciana; Braidot, Vanesa; Brito, Nadia; Flor, Mariana; Lamperti, Rodrigo; Roldán, María Agostina; Sánchez, Victoria; Tión, Federico; Villalba, Ludmila. Institución Coparticipante: Club Social y Deportivo El Federal.
195
Club Social y Deportivo
LT3
Esta propuesta tiene como objetivo proveer un proyecto ejecutivo para la reforma y ampliación de las instalaciones del Club Social y Deportivo LT3, para acondicionarlo a su uso como Centro Preventivo de Adicciones Locales CEPLA-CEDRONAR. El club se ubica en la calle San Diego 945 de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez y fue acondicionado para su uso por agentes municipales junto a la colaboración de vecinos. En el año 2017 se dispuso para el funcionamiento del Centro Preventivo de Adicciones locales (CEPLA) y es a partir de este hecho que se realiza el proyecto, pensado y diseñado íntegramente en construcción en seco. El encargo contempla tareas de relevamiento, proyecto completo, legajo y presupuesto.
196
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
Créditos: Autores: Dattilo,Lautaro; Pérez, Federico. Estudiantes: Amaya, Juan Cruz; Bilbao, Luciana; Brito, Nadia; Cerquetella, Ornella; Del Fabro, María Elena; Flor, Mariana; Lamperti, Rodrigo; Roldán, María Agostina; Saluzzo, Lucila; Sánchez, Victoria; Tión, Federico; Villalba, Ludmila. Institución Co-participante: CEPLA-SEDRONAR, Club Social y Deportivo LT3.
197
Paraboloide
de los pescadores El proyecto surge de la necesidad de desarrollar un prototipo de equipamiento comunitario híbrido, conformado por un sistema estructural modular y repetible, que pueda ser aplicado masivamente en territorios en situación de emergencia social y un sistema de pieles de co-gestión comunitaria que impriman rasgos identitarios de cada barrio donde se construyan. Se construyó un paraboloide hiperbólico de hormigón armado de 6cm de espesor en la sección más ancha, construido a partir de un molde metálico desmontable y desarmable. El proyecto denominado “Espacio multidisciplinar de desarrollo innovativo en tecnologías constructivas apropiadas para el mejoramiento del hábitat en emergencia social en Gran Rosario,” fue financiado por la Convocatoria “Jorge Sábato” de Vinculación Tecnológica, combinada con una convocatoria de Misiones Inversas, ambas de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación.
198
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
Con ese financiamiento se realizaron tres Seminarios Concatenados de articulación entre innovación tecnológica y extensión universitaria que consistieron en el abordaje del diseño digital, desarrollo de prototipos, fabricación y construcción. En los seminarios participaron diversos docentes de nuestra casa, Sci-arc (Southern California Institute of Architecture y de Pratt Institute of Architecture. Créditos Directora: Valderrama, Ana. Co-directores Ferrazini, Pedro; Banchini, Guillermo. Docentes invitados: Carbajo, Gonzalo; Spina, Marcelo; Berta, Renata; Cucurell, Manuel; Crivari, Lisandro. Equipo de programa Arquibarrio Secretaria de extensión FAPyD UNR. Dattilo, Lautaro; Funes, Victoria; Leguizamón, Julián; Alemán, Martín. Estudiantes: Fratini, Marco; Mazza, Cecilia; Menzella, Micaela; Molinari, Fiorella; Monzeon, Virginia; Pascuali, Paula; Almirón, Pablo; Barbero, Matías; Bustos, Araceli; De Antoni, Lucio; De Paolo, Franco; Diez, Yamila; Martínez, M. José; Nacif, Albano; Parolin, Agostina; Salemi, Ana Clara; Zaldua, Lucía; Cosentino, Diego; Bayo, Olivia; Dellacasa; Paula.
199
Puente Brazo Seco Saladillo
El presente proyecto surge en el marco del Proyecto Final de Carrera de dos estudiantes del taller Matéricos, Antonella Bracco y Ailén Piplizza, bajo la tutoría de la Mg. Arq. Ana Valderrama y la co-tutoría de María Silvia Cortopassi. El proyecto fue realizado en distintas etapas contando con la aprobación y financiamiento por diversas convocatorias de “Voluntariado Universitario” SPU, y “Extensión Universitaria” UNR y el aporte de la Municipalidad de Rosario. A partir de un trabajo de vinculación socio-comunitario, los vecinos del barrio solicitaron la construcción de un puente sobre el brazo seco del Saladillo, frente a las piletas. El mismo había sido votado por presupuesto participativo en el 2005. El proyecto se planteó entonces el re-diseño de aquél puente, como parte de un proyecto integral de espacio público y acceso para la comunidad. Darle consistencia real al proyecto planteado, significaba una operación de visibilización y provocación de la agenda pública en la posterior construcción de infraestructuras para todo el barrio.
200 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
Objetivos: 1. Contribuir a la construcción de una metodología participativa para la elaboración de un proyecto específico para la consolidación del paisaje cultural del barrio como modo de favorecer la participación en los espacios públicos, que hoy en día la comunidad no utiliza o no tiene en cuenta. 2. Formar recursos humanos universitarios en metodologías participativas y la valoración de la responsabilidad social de la disciplina arquitectónica, contribuyendo al mejoramiento de los espacios públicos. 3. Realizar con los vecinos del Barrio Saladillo un proyecto de mejoramiento para el área mencionada. 4. Difundir la experiencia de esta iniciativa que establezca lazos más habituales de acción común entre la Universidad y la Comunidad. Créditos: Autoras: Bracco, María Antonella – Pipliza, Ailén. Tutora PFC: Ana Valderrama. Co-tutora: María Cortopassi. Asesores: Carlos Barocelli, Damián Villar, Carlos Geremía, Mario Domínguez, Juan Alegre, Claudio Solari. Equipo de programa Arquibarrio Secretaria de extensión FAPyD UNR. Lautaro Dattilo, Arq.Hernán Ghiglioni, Victoria Funes, José Di Pompo, Martín Alemáñ. Estudiantes: Juliana Holzer, Sofía Micone, Bruno Carnino, Jaqueline Ponce, Jorge Surichaqui, Lucas Bonamigo, Mauro Sfrégola, Pescader Andrés, Martín Agut, M. José Almada, Marco Fratini, Daiana Juarez, M. Alejandra Luna, Noelia Monasterio, Virginia Monzón, Otazu Yassira, Panigutti Florencia, Tacsa Mariana, Quiroz Caballero Lizbet, Juan Medina.
201
Espacio de Bolsillo Aula para la emergencia social
El presente proyecto surge en el marco del Proyecto Final de Carrera de dos estudiantes del taller Matéricos, Agustina Berrueta y Estefanía Hertner, bajo la tutoría de la Mg. Arq. Ana Valderrama. El proyecto fue realizado en distintas etapas contando con la aprobación y financiamiento por diversas convocatorias de “Voluntariado Universitario” SPU, “Vinculación Técnológica” UNR y “Extensión Universitaria” UNR. El Espacio de Bolsillo tenía la intención de proveer de una infraestructura espacial para dar contención a niñ@s y adolescentes del barrio República de la Sexta, que están incluidos dentro del Centro preventivo Local de Adicciones (Ce.P.L.A) del Sedronar. El Ce.P.L.A promueve acciones de restitución de derechos, buscando crear y fortalecer recursos integrales para la atención e inclusión social. Este dispositivo territorial, necesitaba de un espacio adecuado para dar respuesta a la contención de jóvenes, donde se dictan talleres con vecinos del barrio, apoyo escolar, formación de oficios y re-inserción laboral.
202 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
Objetivos generales: Desarrollar, junto a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, un prototipo de aula de agregación modular, flexibilidad programática, montaje rápido, fácil desarmabilidad y transportabilidad, admitiendo la posibilidad de adaptarse a otros usos, programas y situaciones similares en otros territorios a través del desarrollo de herramientas innovadoras y sustentables en el mercado de la construcción. -Incentivar la formación de una cooperativa de trabajo que permita dar una salida laboral a los pibes del barrio en construcciones modulares en seco y que involucre tanto el manejo de estructura metálica como en pieles en fibra de vidrio. -Construir un prototipo que pueda ser replicado en situaciones similares en la región. Créditos: Autoras: Berrueta, Agustina; Hertner, Estefanía - Tutora PFC: Valderrama, Ana. Asesores: Asorey, Gabriel; Baima, Juan; Chiarito, Gabriel; Geremía, Carlos; Cignacco, Andrea. Organizaciones co-participantes: Asociacion Civil Genesis de Rosario: Lescano, Cesar. CEPLA: Romero, M. Sabrina y Bernardo Barbara. Participantes: vecinos del barrio Republica de la Sexta: Aranda, Nahuel; Urquiza, Marcelo; Urquiza, Kevin; Urraco, Axel. Equipo de programa Arquibarrio Secretaria de extensión FAPyD UNR. Dattilo, Lautaro; Funes, Victoria; Ferrazini, Pedro; Alemañ, Martín; Leguizamón, Julián. Estudiantes: Tanas, Celina; Bardey, Camila; Basante, Karina; Borga, Magdalena; De Fino, Mirela; Elena, M. Agustina; Giulietti, Natalia; Mirtuono, Vanesa; Orazi, Laura; Segarraga, Paula; Zupanovich, Guadalupe; Barra, Paula; Troiano, Micaela; Marino, Santiago; Constantino, Diego; Calvo, Camila; Depetris, Sofia; Fretes, M. Elizabeth; Gonzales, Alexis; Lazzareti, Camila; Mirtuono, Vanesa; Morello, Franco; Rossati, German; Taddia, Flavio.
203
Playón
de la Chacarita El proyecto responde a una solicitud de la Mutual Sentimiento, una organización integrada por ex-presos políticos, que se acercó a la Facultad de Arquitectura para elaborar conjuntamente una propuesta de urbanización alternativa a la del IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires) para un asentamiento donde viven 6000 personas en condiciones precarias. A partir de esto se realiza un proyecto trabajando con los vecinos del barrio de Chacarita (CABA) para el sector emplazado entre las Avenidas Elcano, Forest, Federico Lacroze y proyecto de extensión de la Av. Triunvirato. El mismo prevé esponjamiento y mejoramiento de algunas viviendas existentes, apertura de calles y equipamiento comunitario. Para la elaboración del proyecto fueron necesarios viajes frecuentes al sitio para realizar las tareas de relevamiento, difusión de los avances y la participación de los vecinos, actividades que fueron autofinanciadas por los docentes y estudiantes de la FAPyD.
204 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PROGRAMA ARQUIBARRIO
El proyecto surge como respuesta a una ley votada a pedido del IVC, que invade los terrenos que desde hace 18 años trabaja la mutual Sentimiento, poniendo en situación terminal su proyecto agroecológico de donde se alimentan miles de familias y trabajan varios cientos de pequeños productores. Créditos: Autores: Dattilo, Lautaro; Ferrazini, Pedro; Funes, Victoria; Valderrama, Ana. Estudiantes: Allovatti, Hernán; Altamira, Juliana; Aramayona, Victoria; Bustos, Aracelli; Cabodevila, Sofía; Genghini, Luciano; Juarez, Daiana; Leguizamón, Julián; Lupich, María Soledad; Mazza, Cecilia; Maroni, Micaela; Menzella, Micaela; Molinari, Fiorella; Rabin, Victoria; Real, Guillermina; Roldán, Marianela; Scariot, Agustín; Supersaxco, Galia; Tabachetti, Agustín; Isola Yandi. Institución Co-participante: Mutual Sentimiento.
205
PREMIOS Y
DISTINCIONES Las prรกcticas extensionistas realizadas por estudiantes, docentes y graduados conjuntamente con las organizaciones del territorio han recibido numerosas distinciones, tanto en el campo de la educaciรณn como en el profesional. Estos reconocimientos son de carรกcter local e internacional y dan cuenta del compromiso social de los equipos de la Facultad de Arquitectura y la excelencia de los trabajos realizados.
Premios en proyectos de extensión universitaria y vinculación socio-comunitaria 2019. TERCER PREMIO “ARQUISUR EXTENSION 2019” Categoría B. Obra: “Cantina del Club de Fútbol Barrio Industrial” Autores: Matéricos Periféricos. “XXIII Congreso Arquisur. “A producao
da Ciudade Contemporánea no Cone Sul: desafíos y perspectivas da Arquitectura e do Urbanismo” (Bello Horizonte, Brazil, octubre, 2019)
2018. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSION 2018. Categoría A. Obra: “Plaza del Gran Cactus” Autores: Arqs. Daniel Edgardo Viu, Alejandra Graciela Buzaglo, Bruno Turri. “XXII Congreso
Arquisur. La dimensión pública de la arquitectura.” (Rosario, Argentina. Septiembre, 2018)
2018. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSION 2018. Categoría B. Obra: “Cruzando el Brazo Seco” Autores: María Antonella Bracco, Ailén Pipliza. Tutora: Arq. Ana Valderrama. Co-tutora: Arq. María Cortopassi. “XXII Congreso Arquisur. La dimensión pública de la arquitectura.” (Rosario, Argentina. Septiembre, 2018)
2018. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSION 2018. Categoría C. Obra: “Unión y Fuerza. Espacios de contención” Autores: Matéricos Periféricos. “XXII Congreso Arquisur. La dimensión
pública de la arquitectura.” (Rosario, Argentina. Septiembre, 2018)
2018. SEGUNDO PREMIO ARQUISUR EXTENSION 2018. Categoría A. Obra: “Intervenciones espaciales del paisaje, por la identidad cultural, social, ambiental e histórica de Puerto Gaboto” Autores: Matéricos Periféricos. “XXII Congreso Arquisur. La dimensión pública de la arquitectura.” Rosario, Argentina. Septiembre, 2018
2018. SEGUNDO PREMIO ARQUISUR EXTENSION 2018. Categoría C. Obra: “Trabajo multidisciplinario en escuela pública para una evacuación accesible” Autores: Arqs. Javier
Povrzenic, Marcelo Ibañez, Rubén Benedetti, Mariela Borromeo y Hernán Angiolini. “XXII Congreso Arquisur. La dimensión pública de la arquitectura.” (Rosario, Argentina. Septiembre, 2018)
2017. MENCION ARQUISUR EXTENSIÓN 2017. Obra: “Plaza del Agua y Mercado de Pescadores en Pueblo Esther” Autores: Matéricos Periféricos. “XXI Congreso Arquisur. El saber proyectual.
Sus lógicas, procesos y estrategias.” San Juan, Argentina. Septiembre, 2017 208 A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PREMIOS Y DISTINCIONES
2015. SEGUNDO PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2015. Obra: “Copa de leche en Barrio Industrial” Autores: Matéricos Periféricos “XIX Congreso Arquisur. Ciudades vulnerables. Proyecto o incertidumbre.” La Plata, Argentina. Septiembre, 2015
2014. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2014. Obra: “Espacio de Integración en Empalme Graneros” Autores: Matéricos Periféricos. “XVIII Congreso Arquisur. Proliferaciones
Desafíos de las ciudades/arquitecturas emergentes” (La Paz, Bolivia. Septiembre 10-12, 2014)
2013. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2013. Obras: “Hospedería del Charigué. Isla Charigué, Club social y deportivo Carlos Leo Galli” Autores: Matéricos Periféricos. XVII Congreso
Arquisur. Arquitectura y Ciudad con Compromiso Ambiental y Social. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Córdoba. Septiembre, 2013. Córdoba, Argentina
2013. MENCIÓN PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2013. Obra: “FM La Ludueña” Autores: Arquitectura del Sur. XVII Congreso Arquisur. Arquitectura y Ciudad con Compromiso Ambiental y Social. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Córdoba. Septiembre, 2013. Córdoba, Argentina 2012. PRIMER PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2012. Obras: Mirador del Paraná, Taller de artes y oficios Qadhuoqte, Un espacio para el encuentro” Autores: Matéricos Periféricos.
Proyecto de Extensión “Matéricos en Construcción. Taller de Espacialidades Alternativas. XVI Congreso Arquisur. Arquitectura y Ciudad con Compromiso Ambiental y Social. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Octubre, 2012. Buenos Aires, Argentina
2012. 2º MENCIÓN PREMIO ARQUISUR EXTENSIÓN 2012. Obra: “Plaza Arca de las Artes”
Autores: Arquitectura del Sur. XVI Congreso Arquisur. Arquitectura y Ciudad con Compromiso Ambiental y Social. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Octubre, 2012. Buenos Aires, Argentina
209
Premios de índole artística o profesional 2018. DISTINCION BIA-AR 2018 “Situaciones” Bienal Argentina de Arquitectura 2018. Categoría Prácticas Públicas. Sustentabilidad física y social. Obra: “Plaza del agua y Mercado de Pescadores en Bajada Colacho. Pueblo Esther.” Autores: Matéricos Periféricos. Institución co-participante: Comuna de Pueblo Esther. Buenos Aires, octubre de 2018
2018. DISTINCION BIA-AR 2018 “Situaciones” Bienal Argentina de Arquitectura 2018. Categoría Prácticas Públicas. Sustentabilidad física y social. Obra: “Dispositivo espacial Río Coronda” Autores: Matéricos Periféricos. Institución co-participante: Comuna de Puerto Gaboto.
Buenos Aires, octubre de 2018
2018. SELECCION para representar a la Argentina en la BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA 2018. Autores: Matéricos Periféricos. Obra: “Espacio Comunitario Itatí. Va. Gdor. Gálvez.” Institución co-participante: Colegio Santísimo del Rosario
2017. MENCION PREMIO NACIONAL A LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO URBANO SUSTENTABLES FADEA-SAINT GOBAIN 2017. Autores: Matéricos Periféricos. Obra: “Espacio Comunitario Itatí. Va. Gdor. Gálvez.” Institución co-participante: Colegio Santísimo del Rosario
2017. MENCION PREMIO NACIONAL A LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO URBANO SUSTENTABLES FADEA-SAINT GOBAIN 2017. Autores: Arquitectura del Sur. Obra: “Mirador
Cerro La Matanza.” Instituciones co-participantes: ECO, Taller Sur Obrar en Madera, FAPyD – UNR; Cátedra de Biología del Instituto Superior del profesorado San Benito, Victoria, Entre Rios; Municipalidad de Victoria, Entre Ríos; Empresa Wood SRL.
2017. SELECCIONES AL PREMIO NACIONAL A LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO URBANO SUSTENTABLES FADEA-SAINT GOBAIN 2017. Obras: “Muelle-Mirador en Puerto Gaboto.” Institución co-participante: Comuna de Puerto Gaboto; “Copa de Leche en Barrio Industrial. Gro. Baigorria” Institución co-participante: Copa de Leche las del Indu, Municipalidad de Gro. Baigorria, Cooperadora del Hogar Escuela Eva Perón; “Club Social y Deportivo Carlos Leo Galli. Rosario” Institución co-participante: FAPyD - UNR; “Plaza del Agua y Mercado de Pescadores en Bajada Colacho. Pueblo Esther” 210
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PREMIOS Y DISTINCIONES
Institución co-participante: Comuna de Pueblo Esther. Publicado en Metro Webber N5. Autores: Matéricos Periféricos.
2016. DISTINCION BIA-AR 2016 “Procesos” Bienal Argentina de Arquitectura 2016. Categoría Prácticas Públicas. Sustentabilidad social y ambiental. Proyecto “Copa de leche en Barrio Industrial.” Autores: Matéricos Periféricos. Córdoba, octubre de 2016. Publicado en Catá-
logo BIAAR 2016 ISBN: 978-987-3779-14-5
2016. SELECCION BIA-AR 2016 “Procesos” Bienal Argentina de Arquitectura 2016. Categoría Prácticas Públicas. Sustentabilidad social y ambiental. Proyecto “Centro comunitario Itatí” Autores: Matéricos Periféricos. Córdoba, octubre de 2016. Publicado en Catálogo BIAAR 2016 ISBN: 978-987-3779-14-5
2015. PREMIO BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES a las “Exploraciones Proyectuales.” Obra: Un lugar de integración en Empalme Graneros. Autores: Matéricos Periféricos. Buenos Aires, octubre, 2015
2014. SELECCION BIA-AR 2014 “Principios”. Bienal Argentina de Arquitectura 2014. Categoría Paisaje y ciudad. Proyecto “Cobertizo en Campo de Fútbol del barrio Toba Los Pumitas” Autores: Matéricos Periféricos. Córdoba, noviembre de 2014. Publicado en Catálogo BIAAR 2014 ISBN: 978-987-3779-02-2
2014. SELECCION BIA-AR 2014 “Principios”. Bienal Argentina de Arquitectura 2014. Categoría Paisaje y ciudad. Proyecto “Mirador del Paraná en Remanso Valerio”
Autores: Maéricos Periféricos. Córdoba, noviembre de 2014. Publicado en Catálogo BIAAR 2014 ISBN: 978-987-3779-02-2
211
Distinciones y reconocimientos institucionales (del Estado) 2017. DISTINCION de la CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE a la LABOR COMUNITARIA del PROGRAMA ARQUIBARRIO. 2017. DISTINCION de la CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE a la LABOR DE MATERICOS PERIFERICOS. 2016. DIPLOMA DE HONOR al PROGRAMA ARQUIBARRIO por su LABOR COMUNITARIA otorgado por el CONSEJO MUNICIPAL DE ROSARIO. 2016. DISTINCION de la CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION A LA LABOR DE MATERICOS PERIFERICOS. 2016. DECLARACION DE INTERES al PROGRAMA ARQUIBARRIO por el CONSEJO MUNICIPAL DE ROSARIO.
212
A&P ARQUITECTURA EXTENDIDA II
PREMIOS Y DISTINCIONES
213
UNR Editora ISBN: 978-987-702-370-1 Imagen de tapa
Hospederia en el Charigüé
214