A&P Periódico n°11

Page 1

ISSN 2469-2107

·

F A C U LT A D

DE

ARQUITECTURA ,

PL ANEAMIENTO

Y

DISEÑO

·

UNR

·

PERIÓDICO

A&P

·

#11

·

2021

#FAPyD modo virtual

·


ÍNDICE •APERTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR Riobamba 220 bis- 2000 Rosario Tel. (0341) 4808531/35 W AUTORIDADES Decano Adolfo del Río (mg. arq)

- BOTELLAS AL MAR. UNA REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE LOS MESES DE VIRTUALIDAD Y AISLAMIENTO por Pablo Vicente

•ARTÍCULOS - EL TALLER DESDE CASA por Cátedra Rainero

Vicedacano Jorge Lattanzi (arq.)

- CRÓNICA DE TALLER EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Sec. Académico Sergio Gustavo Bertozzi (arq.)

- CRÓNICA DE TALLER

Sec. de Autoevaluación Bibiana Ada Ponzini (mg. arq.) Sec. de Asuntos Estudiantiles Ana Redondo (arq.) Sec. de Extensión Lautaro Dattilo (arq) Sec. de Postgrado Jimena Cutrúneo (dra. arq.) Sec. de Ciencia y Tecnología Gabriel Chiarito (arq.) Sec. Financiero Jorge Luis Rasines (CPN) Sec. Técnica María Teresa Costamagna (arq.)

3

por Cátedra Chiarito

4 6 8

por Cátedra Chiarito

- CUANDO UN PROBLEMA SE TRANSFORMA EN OPORTUNIDAD

por Mg. Arq. Alberto Ochoa - DE LAS PSICOGEOGRAFÍAS COTIDIANAS CONFINADAS A OTROS TERRITORIOS. EL CYBERACTIVISMO Y EL BARRIO

por Dra. Arq. Alejandra Buzaglo - DEJAR DE SER EXTRAÑOS. EL DESAFÍO DE ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DE LA PANTALLA por Arq. Franca Bressa - LOS NO Y LOS SÍ DE LA PANDEMIA 2020/21

por Arq. Marcelo Barrale

- ENCUENTROS VIRTUALES “EN TALLER”

por Mg. Arq. Susana Paganini

10

12 14 16 18

Sec. Infraestructura Edilicia y Planificación Luciana Tettamanti (arq.)

- PANDEMIA: EDUCACIÓN Y DISYUNTIVAS. EXPERIENCIAS EN ARQUITECTURA por Arq. Darío Jiménez

20

Dir. Gral. Administración Diego Furrer (CPN)

- ARQUIBARRIO ONLINE por Arq. Victoria Funes

21

W A&P PERIÓDICO AyP.periodico@fapyd.unr.edu.ar W ISSN 2 4 6 9 - 2 1 0 7 W DIRECTOR EDITORIAL Pablo Vicente (arq.) W COMITE EDITORIAL Claudia Chiarito (arq.) Patricia Benito (arq.) Susana Paganini (mg. arq.) W DISEÑO GRÁFICO Agustín Scariot

•PREMIO

AROZTEGUI

- CATEGORÍA “A”

22

- CATEGORÍA “B”

22

- CATEGORÍA “C”

25

- CATEGORÍA “D”

27

- PROYECTOS SELECCIONADOS

29

•CONTRATAPA - LAS RELACIONES ACADÉMICAS INTERNACIONALES EN PANDEMIA por Lic. Romina Lucatti

Febrero 2021 | A&P Periódico

32


APERTURA BOTELLAS AL MAR UNA REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE LOS MESES DE VIRTUALIDAD Y AISLAMIENTO No lo pensamos antes. No lo imaginábamos. Tal vez la ciencia ficción en el cine alguna vez lo propuso, pero era eso: ficción. Enfrentamos el inicio de las actividades académicas en un escenario desconocido, que en algunas ocasiones asustaba y en otras provocaba un gran entusiasmo. Por momentos, pensamos que sería imposible hacer nuestro trabajo, que no podríamos hacer nada fuera de las aulas. Sin embargo lo intentamos. No fue sencillo, desde luego. Más allá de las dificultades técnicas y operativas, el escenario que presentaba el avance de la pandemia era inquietante. Sin embargo, creíamos tener una certeza, o mejor dicho una esperanza: tras el receso de invierno las actividades regresarían a las condiciones habituales. No había demasiadas razones para estar seguros de ello, pero, al menos, eso nos ofrecía un horizonte, una meta que daba sentido al trabajo que se estaba realizando. Fue un duro golpe haber perdido esa esperanza tras el avance de la pandemia y su llegada a nuestro territorio. La certeza que nos movilizaba fue desapareciendo con el correr de los días, el aumento de casos y las diferentes medidas sanitarias. Si de algo podíamos estar seguros, era de lo que no podíamos hacer, el resto, era una incógnita. Entonces debimos asumir que lo planificado como una solución momentánea y coyuntural habría de ser la regla que estructurase las actividades del año entero: aceptar que no veríamos personalmente a los estudiantes, que haríamos nuestro trabajo desde casa durante el resto del año, que las exigencias de la virtualidad y el ciberespacio seguirían allí, acechando detrás de las pantallas y, finalmente, que las tensiones entre la vida laboral y doméstica se mantendrían conviviendo en un mismo espacio. Se trata de un escenario global donde dominan las incertezas, puesto que lo novedoso de la condición sanitaria produce situaciones en muchos casos poco conocidas. Esto mismo sucede en nuestro trabajo cotidiano, al encender los dispositivos que nos conectan virtualmente con el mundo exterior.

Recibimos noticias, propuestas, invitaciones, solicitudes, consultas y sugerencias, en los más variados formatos y acerca de una gran cantidad de temas que pueden (o no) ser de nuestro interés. En muchos casos, esa cantidad de estímulos nos abruman y sobrepasan, puesto que, entre las pocas certezas que nos quedan, sabemos que no podremos abarcarlo todo, que no podremos asistir a todas las invitaciones interesantes, que no podremos responder a todas las solicitudes porque, incluso, muchas se nos pasarán por alto, mezcladas entre la cantidad y escondidas por los filtros de nuestros servidores de las distintas interfaces informáticas. Lo mismo sucede con aquello que producimos en estas condiciones: sabemos que nuestras propuestas son interesantes, que han sido pensadas especialmente para estimular a los estudiantes en estos tiempos inciertos, que son el fruto de un gran esfuerzo por mantener el nivel académico y las exigencias que la enseñanza universitaria supone. Sin embargo, no resulta sencillo evaluar el impacto de las mismas en la producción del estudiantado, en la medida en que la mediatización de las comunicaciones altera el intercambio como lo conocíamos hasta este año. Por eso el título de este artículo. Sabemos qué contienen los mensajes que lanzamos a los mares de la virtualidad, pero no podemos saber qué tan efectivos han sido. Incluso muchas veces no podemos saber si han llegado a destino. Sin embargo lo seguimos intentando. Con esperanza, con empatía, apostando a futuro; con labor docente en definitiva. A pesar de este panorama adverso, los resultados han sido más que alentadores, en líneas generales. Además de lo que las estadísticas indican acerca de la cantidad de producción, la alta tasa de asistencia y el cumplimiento de las entregas, hemos visto que en la mayoría de los casos se han conseguido alcanzar niveles de calidad sumamente significativos. Seguramente, las razones para ello han de ser variadas: el compromiso asumido con seriedad por parte de todos los involucrados,

el esfuerzo especialmente realizado en estas circunstancias, el uso más eficiente del tiempo como efecto positivo de la sobreexposición a las pantallas, incluso la virtualización de las entregas, que han sacado de la mesa el factor económico. Mirando hacia atrás, a poco más de un año del inicio de esta situación que sacudió nuestra manera de pensar y actuar en el ámbito de la facultad, podemos pensar que hemos estado a la altura del desafío, que hemos enfrentado satisfactoriamente la adversidad y, lo más importante: podemos estar seguros de que nuestra actividad docente será mejor a partir de esta experiencia singular. En nuestras prácticas, en nuestras herramientas didácticas, en nuestras estrategias pedagógicas ha habido un punto de inflexión a partir de este año. El nuevo desafío será capitalizarlas para enfrentar los desafíos futuros. A medida que crece nuestra experiencia de la virtualidad vamos adquiriendo una certeza inesperada: nuestras prácticas no serán ya como antes, la dinámica de enseñanza/aprendizaje habrá de cambiar rotundamente de ahora en más, aún cuando nuestra vida comience a asemejarse a lo que conocíamos antes del inicio de esta pandemia. Los mensajes que lanzamos en esas botellas virtuales nos lo habrán de recordar en ese futuro. A punto ya de cerrar la edición de este periódico especial, la llamada segunda ola de la pandemia amenaza con llevar al extremo del colapso a los servicios sanitarios disponibles y con afectar gravemente el tejido social en la región, a partir de los conflictos de diversa índole que se producen en un sistema productivo golpeado tras doce meses de actividad económica de emergencia. Precisamente en estos tiempos se impone reafirmar el compromiso asumido como universitarios, como docentes y formadores de ciudadanos: con responsabilidad social, de forma solidaria y con valentía. Se trata, en definitiva, de seguir enviando nuestras botellas al mar.

Por Arq. Pablo Vicente

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

ARTÍCULOS EL TALLER DESDE CASA

4

Imágen de la muestra organizada por la sub área, resumen de este texto

Esta crónica relata lo que hicimos un grupo de docentes y alumnos a través del cursado de Introducción a la Arquitectura en el Taller Virtual Rainero por la COVID 19. Lo novedoso es que éste es el primer año con un formato virtual. Intenta narrar cómo fuimos adaptando los contenidos de los ejercicios y la aplicación de lo instrumental. De cómo el Taller resultó eficiente o con dificultades en lo pedagógico. Hacerlo consciente nos va a permitir considerarlo como un aporte a nuestra práctica futura. La crónica se divide en cuatro etapas: 1-“Triada de ejercicios cortos” 2- “Indagaciones Espaciales” 3- “Desde la gráfica a la obra”, 4- “Cabaña Flotante” Estas etapas están ordenadas por la aparición de los ejercicios. La primera etapa, la triada de ejercicios cortos, coincide con el comienzo de la cuarentena, estrenando el cursado con la modalidad virtual; esto nos hizo Febrero 2021 | A&P Periódico

preguntarnos si podíamos hacer los mismos contenidos y las misma prácticas, iniciando con los mismos ejercicios o proponer una primera adaptación, ya que en ese momento parecía ser por un breve tiempo o cuanto mucho un cuatrimestre. A partir de reflexionar esta cuestión con todos los docentes y para tener tiempo de organizar todo lo nuevo, comenzamos con tres ejercicios cortos: el espacio imaginado, el espacio habitado y el objeto graficado. Abordando contenidos e instrumentación, conceptos y procedimientos. A través del contenido nos interesaba poder potenciar el espacio, imaginar, conectar con lo que nos pasa con la pandemia, introducir el lenguaje de los geometrales, considerando que los tres debían ser dibujados a mano por el tema de igualar recursos. En cuanto a la instrumentación se concentró todo en la plataforma Moodle, nueva para nosotros si bien ya estaba en el dictado de la FAPyD. También sumamos la plataforma Zoom para realizar las reuniones docentes, dar

clases teóricas - prácticas y seguir con las actividades de cada uno. Las certezas estaban en nuestra formación y las dificultades en la instrumentación. En el libro Autorretrato en el Estudio, Giorgio Agamben nos cuenta de cómo a cada uno de nosotros nos acompañan los encuentros decisivos y en esta situación nos encontramos con el dictado virtual, las redes, la conectividad, el espacio adaptado, un grupo de docentes dispuestos al desafío. Agamben nos propone intentar escucharlos en la oscuridad nada más. Interconectados, estudiantes con docentes, nos fuimos adaptando paso a paso. Pensar el futuro es casi los que nos está pasando ahora, ya sabemos que hay que estar en el presente, proponernos entonces en lo inmediato sumar este encuentro decisivo, los recursos que encontramos para dictar los cursos, desde reuniones en Zoom, Whatsapp, tutoriales de videos, Miró, armando de charlas con arquitectos invitados, renovación de bibliografía, sintetizar los enunciados

para formato digital, compartir material, escucharnos, porque sino no se entiende nada, motivar con juegos didácticos, tratando de hacer cada encuentro más llevadero. Nos volvimos más solidarios con nuestros saberes y los docentes digitales están aportando todo el tiempo su experiencia. Como dice Naomí Klein ¿tendrá que ver que estamos más calmos, y que podemos tener más empatía? En la segunda etapa retomamos los ejercicios troncales, con “Indagaciones espaciales” tomando conciencia de que este dictado era para rato, siempre con la idea de que en cualquier momento empezaba lo presencial. Entre lo pragmático surgía el poder re pensar muchas cosas de la educación, desde la institución sería bueno permitir el compartir recursos. Cuento algo muy auspicioso que nos pasó, en la reunión de sub área, una docente, Ana Piagio nos comentó su experiencia con el programa Miró, lo sumamos y resultó ser una

w


ARTÍC ULOS>>

5w

Imágenes del trabajo práctico cabaña flotante

herramienta muy valiosa. También al observar las actitudes de los estudiantes para poder motivarlos y tener más llegada a ellos, jóvenes de casi 19 años, nos dimos cuenta que leen poco y quieren las consignas rápido, pudimos reflexionar sobre esto entre los docentes y desde allí recomendar la lectura y hacer los enunciados más breves resaltando las consignas. La tercera etapa desde la gráfica a la obra nos permitió detenernos en la Instrumentación, desarrollando los cursos de Autocad y Sketch up, a pesar de que resulta necesario profundizar en lo específico, sobre todo en los geometrales. En la cuarta etapa nos encontramos con el primer ejercicio proyectual, con un programa acotado, una cabaña flotante en el paisaje. Las dificultades aparecieron en la corrección individual de proyecto, en la crítica sobre el trabajo, en su fundamentación, esto lleva mucho tiempo de maduración y esta cuestión de la autogestión del aprendizaje se

logra en cuestiones conceptuales, pero se necesitaría de más tiempo de consultas personales, de diálogo, ese ida y vuelta que se da con lo presencial. Surgen los inconvenientes en la concreción de la materialidad traducida a través de los geometrales, donde el manejo de lo instrumental, el conocimiento de la materialización, la precisión es necesaria, se requiere de mucha explicación y dedicación, es aquí donde se ven los mayores dificultades. Si bien se introduce este conocimiento con la maqueta estructural existe una disociación entre esto y el corte. La pedagogía aporto lo suyo, hace casi 20 años hicimos una investigación pedagógica sobre la experiencia de los talleres presenciales, y sosteníamos que “los Talleres son dispositivos pedagógicos de formación integral del alumno que apuntan a superar la escisión entre la teoría y la práctica, tantas veces cuestionada por la pedagogía contemporánea, en aquel entonces nos costaba imaginar

un dictado virtual. Desde ya aclaramos que el taller presencial aporta lo que casi todos sabemos, el estar cara a cara, la transferencia directa, la construcción de lo colectivo a través de charla, el mirar que hace el otro. En el caso particular de Introducción a la arquitectura, los alumnos nunca antes pudieron estar en el ámbito presencial de la universidad, con todo lo que eso significa (sociabilizar con nuevos pares, compartir ámbitos que van formando de diferentes maneras a cada alumno, saber que es realmente un taller, entender que la autonomía es muy necesaria, etc.), por eso nos parece muy importante seguir buscando más herramientas que nos ayuden a poder brindarles a los alumnos la mayor parte de las características y aprendizajes que les sumaria la universidad presencial. El plan de estudios dice: Los Talleres se constituyen en verdaderos laboratorios caracterizados por la formalización de cada etapa de su recorrido secuencial,

como la concatenación de una construcción teórica continuamente puesta a prueba en la práctica. A partir del primer año de dictado de taller virtual surgen aportes de diferente índole, tomará su tiempo lograr la mixtura pero tendrá su primer experiencia dejando su huella para lograr transformaciones en lo presencial y que este paso no sólo sea una salida de emergencia. Arq. Patricia Benito, profesora adjunta de Introducción a la arquitectura en 2020, Cátedra Rainero. Equipo Docente: arqs. Claudia Chiarito, Marcelo Maranghello, Bruno Guidotti, Pablo Martins. (Docentes y adscripto respectivamente).

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

CRÓNICA DE TALLER EN TIEMPOS DE PANDEMIA Temporalmente posicionados en el discurrir de un año académico imprevisible y atípico, donde las circunstancias globales han emplazado a la virtualidad como modalidad desafiante e ineludible y, a la vez, posibilitante para la formación universitaria, nos convoca esta crónica de Taller. La experiencia del tiempo como momento presente irá abriendo espacio al análisis de las vivencias y reflexiones pedagógicas adquiridas para futuras prácticas. Pandemias han habido a lo largo de la historia, pero ésta nos atraviesa. Encontrar en situaciones adversas su lado opuesto ha sido sin duda la motivación del hacer, nuestro desafío. Desde luego que esta contienda inspiró diversas respuestas, un verdadero sismo que motivó abandonar los espacios de confort, decidir cuáles rumbos tomar y cómo transitarlos. Aprendiendo sin capacitación previa, con intuición, con mentes y corazones ávidos y abiertos a los nuevos escenarios. Contando con la experticia presencial del equipo docente, el entusiasmo latente y el invaluable aporte de los adscriptos, sumado al interés comprometido de los estudiantes, se afrontaron los cambios día a día. Incorporando a nuestro vocabulario cotidiano, además, las palabras plataformas Moodle, Zoom, Meet y Miró, entre otras. Se adaptaron los contenidos y se modificaron las prácticas con nuevas herramientas. Se focalizó en promover e igualar las oportunidades para superar adversidades. Sin improvisar, se previeron cambios en la organización de los ejercicios - por cuatrimestre – y se incorporaron otras experimentaciones de carácter lúdico a fin de adquirir conceptos y procedimientos. El aquí y ahora nos enmarcó. El programa de Taller de los tres cursos, evidenció versatilidad y flexibilidad para cumplir con los valores y manifiestos planteados. Enseñar y aprender en ésta modalidad fue un gran reto. Desde el recibir estudiantes y sólo conocernos a través de una pantalla - en el mejor de los casos - o en una foto, en éste contexto sus trabajos hablaron por ellos. Iniciarlos en nuestra disciplina, orientarlos y guiar su desempeño, enseñarles a dibujar, a medir, a usar nuevas herramientas, a incorporar técnicas para pensar y graficar, para mirar y observar, para incorporar todos los sentidos, para activar su percepción y sensibilidad. Para prefigurar, analizar, reflexionar y relatar proyectos. Acentuamos los procesos por sobre los resultados. Apostamos a acrecentar experiencias en su aprendizaje para adquirir confianza en la resolución de problemas y así afrontar otros. En particular, este relato intenta narrar lo transitado en Análisis Proyectual I y II

6

-segundo y tercer curso del Taller Chiarito en Modalidad Virtual-. Si bien se mantuvo el esquema de origen de tres unidades analítico-proyectual, en la ejercitación se redujeron variables, se orientaron más detenidamente los procesos y se pautaron todas las presentaciones para estipular tiempos de producción y calidad del relato, considerando que la mayoría de nuestros estudiantes trabaja además de cursar. El desarrollo de ambos cursos posibilitó vincular temáticas generales comunes con diferentes complejidades y expectativas. Así, acrecentar y alternar en reuniones conjuntas la sociabilización y el debate, tanto de criterios docentes y de estudiantes internos, como externos invitados. La virtualidad posibilitó el encuentro a pesar de las distancias físicas y acercó a invitados de la talla de: • Mg. Arq. Maritza Granados Manjarrés en la actividad transversal: Seminario de Papiroflexia y Arquitectura -para los tres cursos del Taller- orientado a la experimentación con búsquedas gramaticales formales y espaciales. Con modalidad curricular e individual. • Arq. Joaquín Alarcia del Estudio Alarcia Ferrer con las caballerizas CaRaJo y el Pabellón puente en el marco de su producción. • Arq. Emiliano Güizzo y los estudiantes A. Huhn y J. Juller (integrantes del equipo Wave 2019) Explicitación del anteproyecto planteado para Workshop Wave 2019. • Conversatorio con Ricardo Flores y Eva Prats del Estudio catalán Flores & Prats. En la temática de Construir Comunidad en referencia a su producción en el Edificio 111, ubicado en Terrassa, España y otras obras. En la Unidad Analítica, la elección de obras con las cuales trabajar, estuvo signada por la capacidad de respuesta a operaciones que involucraran fragmentos o proyectos con fuertes preexistencias. Si bien esta decisión no fue tomada por la modalidad a desarrollar, confería la reducción en tiempos de vinculación con el segundo ejercicio y primer planteo de la Unidad de Proyecto: Fragmento de un proyecto mayor. En ésta segunda práctica ambos cursos trabajaron en dos sectores diferentes, dentro del área de la ex Estación Antártida Argentina de Fishertown. La ejercitación, de carácter individual, se planteó con variaciones programáticas. Esta modalidad virtual no inhibió nuevos desafíos a la hora de enfocar y proponer el segundo cuatrimestre, para el ejercicio proyectual de cierre del año académico. Decidimos abocarnos a una reflexión profunda sobre los modos de habitar y precisar, en momentos de cuarentena, cómo imaginar modos de vinculación tendientes a nuevas configuraciones de comunidad.

El anteproyecto planteado en el Workshop WAVE 2019 fue la base firme y el sitio en el cual trabajar. Se vincularon etapas de relevamiento de datos y material digital suministrado por equipos mixtos de trabajo, integrados por estudiantes de AP I y AP II. La técnica de mapeo propició resolver la ubicación de viviendas unifamiliares y colectivas, así como las relaciones, las normativas, con el territorio y entre sí. Finalmente, se desarrollaron los proyectos con modalidad individual. Es pertinente afirmar, que en tiempos donde todo lo conocido se asume como posible de ser revisado, aquello que se percibe como remoto o a distancia, se presenta como combinatoria de modalidad antes no planteada: presencial–virtual. Exponiendo al conjunto de los actores intervinientes a situaciones innovadoras, flexibles y demandantes de creciente autogestión. Sin duda un año muy particular donde quedan expuestas la actitud, la voluntad y el deseo personal y colectivo de poner el cuerpo y hacerse cargo!. En palabras de Nietzche : “Se accede a la verdad a través de la incredulidad y el escepticismo, no a través del deseo infantil de que algo se produzca”.

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Análisis Proyectual I y II | Modalidad Virtual Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarres U. Análisis | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | U.P. Fragmento Encuentro virtual Construir Comunidad Arqs. Flores & Prats | U.P. Totalidad Entre la trama y el vacío Arq. Claudia Chiarito | Arq. María A. Ruiz | Prof. Arq. Cecilia Pereyra Mussi | Estudiante Ramiro Rivero Estudiantes: Gastón Césari, Débora Luchetta, Facundo Casavilla, Jenifer Escobedo, Daniel Bolanio, Magda Scolari, Ayelén Regginelli, Edgardo Cavenatti, Pablo Ludueña, Leonardo Albornoz, Laureano Duflos. Febrero 2021 | A&P Periódico

w


ARTÍC ULOS>>

7w

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

CRÓNICA DE TALLER

Se complementa esta crónica con la producción de Introducción a la Arquitectura en nuestro Taller en Modalidad Virtual. Una exigencia aún mayor fue el desarrollo de este curso de primer año, que requirió sondear en particular mayores adversidades. Iniciar estudiantes en la disciplina a través de medios virtuales fue todo un desafío. Requirió un seguimiento muy pautado para generar hábitos de producción y sobre todo de comunicación -contenidos, tiempos y formatos- donde el acervo de Tutoriales -producido por los adscriptos-, la tenacidad y la voluntad de docentes formados y el marcado interés de los estudiantes lo hicieron posible. Nuestro programa denotó su flexibilidad manteniendo la estructura de tres unidades. Se redujo al inicio la cantidad de ejercicios -de cinco a tres en la Unidad Instrumental-, para incorporar otras complejidades y actividades vinculadas a los mismos; entre ellas como ejercitación transversal a los tres cursos el Seminario de Papiroflexia y Arquitectura con la Mg. arq. Maritza Granados Manjarrés como invitada. La Unidad de Análisis propició el

8

encuentro con arquitectos de la talla de Joaquín Alarcia del estudio Alarcia – Ferrer y con su producción. El desarrollo del último ejercicio de la Unidad de Proyecto -con una pequeña escala- se situó en el área de parque intervenida en el Wave 2019. Toda la ejercitación del curso fue de carácter individual. Se potencia el encuentro con ingresantes a la carrera -como siempre lo hacemos- poniendo en valor su formación previa, su frescura y espontaneidad. Desde conocerlos, escucharlos, guiarlos en la comprensión de consignas sintéticas con el objetivo de incorporar conceptos y herramientas, para entender, representar y proyectar el espacio; reflexionar individual y colectivamente sobre los procesos y los resultados; participar de momentos memorables con invitados nacionales e internacionales, todo, todo lo realizado este año tan particular fue en la virtualidad. Y logramos hacerlo! En perspectiva futura reflexionaremos sobre la paridad presencial-virtual y sus resultados, pero considerando tal como lo hicimos con lo analógico y digital, esta modalidad llegó para quedarse.

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Introducción a la Arquitectura | Modalidad Virtual UI| Volumen – Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarrés – Espacio Interior | UA | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | UP| Lo pequeño| Arq. Claudia Chiarito | Arq. Alejandro Reys| Arq. Juan M Zavanella| Adscripto Gino Pasquini Estudiantes: L Spallione, A Beaux, L Herrero, J Cáceres, M Flores, A Ostertag, L Muñoz

Febrero 2021 | A&P Periódico

w


ARTÍC ULOS>>

9w

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

CUANDO UN PROBLEMA SE TRANSFORMA EN OPORTUNIDAD

10

Introducción A partir de la experiencia realizada con los adscriptos y estudiantes durante el año 2020 en la comisión a mi cargo dentro de las materias Análisis Urbanístico e Intervención Urbanística del taller, el artículo se propone reflexionar sobre la base conceptual que sustenta la metodología utilizada y la relación docente-estudiante en el marco de la virtualidad, mencionando algunas de las propuestas de trabajo presentadas. Nuestro equipo está integrado por los adscriptos: Arq. María Eugenia Antonic, Franco Curti, Ana Fornarini, Arq. Melisa Ferreira, Verónica Huck y Florencia Maya. Esta reflexión sobre lo hecho, sobre el desafío que implica la enseñanza virtual nos permite también repensar la modalidad de trabajo para la fase siguiente, es decir la vuelta a la presencialidad ya que, con una mirada mucho más amplia sobre los medios tecnológicos utilizados, podemos cuestionarlos pero también incluirlos. Las cuestiones inherentes a la comunicación, la problematización de ideas, los juicios y reflexiones concernientes a la enseñanza no emergen del saber conceptual sino que constituyen el “conocimiento pedagógico”, un conocimiento fundamental en la tarea de enseñar. El desafío pedagógico que implica el escenario mediado tecnológicamente abarca no solo transformaciones de tiempo y espacio, sino reorganización de saberes y la “redefinición” de cómo comunicarlos (Dussel,1 2018). La incorporación de medios tecnológicos a las propuestas de formación es una elección metodológica que implica una postura ideológica, no debe presentarse desde la imposición o desde relaciones de dominio sino desde la mediación dialéctica entre la “explicación, la norma y la utopía” (Sacristán,2 1978). Es decir, deben crearse condiciones de producción o construcción de aprendizaje, no de transferencia de conocimiento. Los cambios en las ideas, modos de pensar, de interactuar, de comunicar, conllevan cambios en los modos de producción y circulación de conocimiento. Hace falta finalmente “una sintonía fina” para sincronizar con las nuevas generaciones. La transversalidad tecnológica tiene que ser parte de las propuestas, el uso que podemos hacer de las nuevas herramientas implica atención a las potencialidades y no a que responda a las prácticas anteriores permitiendo, con los recursos digitales, otros desarrollos posibles. Los desafíos que enfrentamos La motivación, el seguimiento de los trabajos prácticos, la evaluación, fueron algunos de los desafíos de la “virtualidad”. Para enfrentarlos organizamos clases vía Jitsi Meet, partiendo de una introducción donde se resolvían las dudas de las clases teóricas dadas por el titular de la Cátedra; un segundo momento para compartir los trabajos prácticos y corregirlos (en este punto fue importante la participación de los adscriptos que Dussel, Inés (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? En Revista Perfiles Educativos, vol.XL, número especial, IISUE-N. 2 Sacristán, Gimeno (1978). Explicación, norma y utopía. En: Escolano, A. y otros, Epistemología y educación, Salamanca: Ed. Sígueme. 1

Febrero 2021 | A&P Periódico

“motivaban” a los estudiantes a participar y mostrar sus producciones); finalizando con comentarios generales de las correcciones efectuadas y adelantos en relación a las próximas actividades. Un capítulo aparte merece la cuestión de las evaluaciones. Entendemos la evaluación como parte del proceso de enseñanza, consideramos que debe ser continua y abarcar todas las instancias del proceso de aprendizaje hasta el examen final. ¿Cómo la implementamos? Con una serie de planillas que muestran el “recorrido” tanto individual como grupal de los estudiantes (el trabajo de los estudiantes tiene dos instancias: individual y en equipos de 3/4 integrantes). Trabajamos las planillas por Google Drive que permite el trabajo colaborativo de modo que los adscriptos vuelquen sus opiniones sobre los distintos trabajos prácticos y luego de consensuar las notas y observaciones, las subimos al tablero Milanote3 y las compartimos con los estudiantes. En la pedagogía crítica, donde el conocimiento se construye con el “otro”, encontramos los fundamentos de nuestro accionar docente: diálogo/ debate/discusión constituyen los aspectos centrales de la tarea. En relación a las herramientas virtuales utilizadas consideramos que no debemos estar tan preocupados en “cómo” se usan sino en “para qué” las adoptamos. Volver a pensar los modos de enseñar, romper las formas casi “bancarias”4 de enseñanza , como únicas posibles; cuestionar estos moldes para adaptarnos a los nuevos contextos. En el Taller U realizamos una encuesta5 con el objetivo de analizar y evaluar el cursado en cuarentena de las asignaturas del taller, en el primer semestre de 2020 con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje durante esta etapa de aislamiento social. En la encuesta , de carácter anónimo, participó más del 50% de los estudiantes6. La encuesta se constituyó en una herramienta para incluir a los estudiantes en el proceso de enseñanza: aparecieron conclusiones muy interesantes sobre la modalidad virtual y las tecnologías a disposición (que fueron distintas y variadas por ser un grupo de docentes muy grande con distintas formaciones y disponibilidades). Entre estas conclusiones y en lo que respecta a nuestra comisión, no apareció de manera relevante la ausencia de dispositivos o de conocimiento sobre tecnologías sino que adquirió mucha importancia la cuestión de la participación y la motivación para avanzar en el desarrollo de las materias7. A partir de estas conclusiones, en el segundo cuatrimestre decidimos incluir otras plataformas, por ejemplo el uso de “MIRO” que es una alternativa más interactiva y participativa; modificamos también la duración de las teóricas (más dirigidas a servir cómo disparadores de temas que cuestiones hiperdesarrolladas); propusimos además correcciones no semanales (ya que hubo una sobrecarga de actividades de parte de todas las cátedras de la Facultad).

Los aportes que podrían implementarse en la presencialidad en relación a mejorar las prácticas de enseñanza Enseñar desde la reflexión crítica nos posibilitó revisar concepciones en el marco de la virtualidad e imaginar un escenario postpandemia. Cuestiones como la transversalidad tecnológica para estructurar procesos de mayor nivel de complejidad, replantear las instancias de evaluación o tomar conciencia de la “politicidad” de la educación son algunos de los temas a nivel teórico que más nos preocuparon en este período. Al principio de la pandemia tuvimos que generar formas nuevas obligados por las circunstancias. Haberlo logrado es ya un enorme aporte a la posibilidad de mejorar las prácticas de la enseñanza: Volver a “pensar” los modos de enseñar, “romper” las formas estructuradas (tan enquistadas) que creíamos como únicas posibles, cuestionar estos “moldes” para adaptarlos a los nuevos contextos. Hoy estamos parados en otro lugar, en este sentido el concepto de Aula Extendida8 con TD basado en el aprendizaje ubicuo (se da en cualquier momento y en cualquier lugar) resultará de fundamental importancia en la pospandemia para potenciar la educación presencial. El concepto de Aula Extendida mediante la incorporación de las TICs (aulas virtuales, youtube, Milanote, Miro, etc.) supondrá una virtualización de la enseñanza donde los procesos educativos estén centrados en el dialogo entre actores, conocimientos y recursos que faciliten la reflexión. El verdadero desafío de esta cibercultura que estamos transitando en la educación universitaria no está en el paso de la presencialidad a la modalidad virtual sino en la inclusión de la modalidad virtual en los procesos pedagógicos para generar un diálogo de saberes y conocimientos entre docentes y estudiantes mediados por estas tecnologías. Para que esto se dé es fundamental tomar conciencia de la brecha digital existente, tanto en docentes como en estudiantes; comprometerse a disminuir las desigualdades estructurales en lo que se refiere, por ejemplo, al acceso a los dispositivos o a la conectividad. Teniendo en cuenta que nuestra cátedra cuenta con más de 900 estudiantes consideramos que las aulas virtuales serán un aliado fundamental en la futura presencialidad. ¿De qué manera gestionar las aulas virtuales? Teniendo en cuenta las 6 dimensiones: el profesor, el estudiante, el contexto, el tiempo, los contenidos y la propuesta didáctica.

Análisis Urbanístico: https://app.milanote. com/1Jha4V1gl9FR2I/anlisis-urbanstico2 0 2 0 - c om isin-profes or -alb er to-o choa. Intervención Urbanística: https://app. milanote.com/1JedXO1M1jUV3Q

Educación bancaria es una expresión que refiere a la visión del conocimiento como mera información a ser transferida del docente a los estudiantes. 5 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQL Sd702zTZzVzcL9YkRMymctrQuKizW3d9nc 39MELFoISAO2rIw/viewform

3

La importancia del Equipo Las producciones que resultan de los trabajos prácticos realizados durante el año sirven para evaluar a los alumnos pero también le sirven al docente para evaluar su propio trabajo, es decir corroborar o modificar los métodos pedagógicos utilizados. En un contexto complejo como el 2020, los TPs fueron desarrollados con normalidad y evidenciaron situaciones muy positivas como la alta participación 4

Por Mg. Arq. Alberto Ochoa

y la motivación, a partir de la excelente predisposición al trabajo y la calidad en las entregas. Todo el trabajo realizado durante el año no sería posible sin la participación de los adscriptos que integran el equipo docente. Se trata de un grupo altamente motivado que posibilita relaciones sinérgicas dentro del grupo y con los alumnos. Una experiencia que destacamos, surgida a partir del debate durante las correcciones de los trabajos prácticos y que sirve como ejemplo de la participación, involucramiento y compromiso de los adscriptos, es el encuentro virtual donde se debatió la modalidad de movilidad9 en la ciudad. Este encuentro convocó alrededor de 300 personas entre estudiantes, docentes, público en general y disertantes. Entendemos que posibilitar la formación de un equipo como el que conformamos durante la pandemia10 es parte de nuestro hacer docente. Se trata de participar en la formación de los futuros docentes brindándoles espacios posibilitantes y, a su vez, recibir de ellos una mirada más cercana a la de los alumnos por edad e intereses. El trabajo se enriquece con la participación de todos. Como ejemplo de la producción realizada durante el año, presentamos una selección de trabajos del Momento 4 (La construcción de indicadores, síntesis de la propuesta formal) desarrollados en Intervención Urbanística en la ciudad de Diamante y del Momento 3 (La identificación y caracterización de los proyectos estructurales) desarrollados en Análisis Urbanístico en la ciudad de Gualeguay11. Bibliografía -BUSANICHE, María Beatriz (2014), “La inmersión de la escuela en la sociedad de la información”, FLACSO, Argentina. -DE SUOSA SANTOS, Boaventura (2007), “La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad”, Plural Editores, Bolivia. -FREIRE, P. (1970), “Pedagogía del oprimido”, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires. El Taller U tiene más de 900 integrantes entre docentes, estudiantes, adscriptos y colaboradores. 7 Nuestra comisión tiene 102 estudiantes entre Análisis Urbanístico e Intervención Urbanística.

6

w


ARTÍC ULOS>>

-LANDAU, Mariana (2013), “Los materiales educativos desde una perspectiva multimodal”, en Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, Pent, Flacso, Argentina. -ASINSTEN, J.C. (2013). Aula extendida: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle (60), 97-113. -BARBERÁ BADÍA, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: editorial Machado Libros. -DUSSEL, Inés (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? En Revista Perfiles Educativos, vol.XL, número especial, IISUE-N. -SACRISTÁN, Gimeno (1978). Explicación, norma y utopía. En: Escolano, A. y otros, Epistemología y educación, Salamanca: Ed. Sígueme. Aula Extendida o Aula Aumentada con TD (Tecnologías Digitales) es la propuesta pedagógico-tecnológica basada en el dictado de un curso de modalidad presencial en la cual se aprovechan diversos soportes tecnológicos que permiten extender la acción docente dentro de la propuesta de formación, más allá de los medios tradicionales de la propia clase. Un blog, un foro, la utilización de las redes sociales para comunicar con los estudiantes y promover la comunicación entre ellos, son ejemplos de Aula extendida. 9 “Charla-Debate sobre Movilidad Sustentable, políticas públicas y activismo ciudadano” setiembre 2020 (a partir de la iniciativa de Verónica Huck, adscripta de la comisión). 10 En ANÁLISIS URBANÍSTICO: Adscriptas: Arq. María Eugenia Antonic y Florencia Maya. En INTERVENCIÓN URBANÍSTICA: Adscriptos: Verónica Huck; Ana Fornarini; Arq. Melisa Ferreira y Franco Curti 11 En el caso particular de Análisis Urbanístico, el plan urbano y los instrumentos de aplicación del plan serían nuestros objetos 11 w de estudio, entrenando la mirada en el diagnóstico urbano. En la actividad de taller nos orientamos a definir criterios generales, lineamientos, directrices e instrumentos para el desarrollo de una localidad específica. Durante el año 2020 se trabajó en Gualeguay (Entre Ríos). Con relación a Intervención Urbanística se pretende profundizar en el estudio de las modalidades de intervención sobre la ciudad construida, en un sector particular de la misma como así también en los instrumentos de escala intermedia: el proyecto urbano y las políticas sectoriales. En el año 2020 se trabajó en la localidad de Diamante (Entre Ríos), dando continuidad a la actividad práctica efectuada en Análisis Urbanístico en el año 2019. Los momentos a los cuales hace referencia el artículo, corresponden a las distintas instancias de aproximación que el TP define para abordar los temas en cuestión. 8

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

DE LAS PSICOGEOGRAFÍAS COTIDIANAS CONFINADAS A OTROS TERRITORIOS EL CYBERACTIVISMO Y EL BARRIO

12

Resumen La situación extra-ordinaria, de excepción en la que nos instaló la pandemia provocada por el Covid-19 posibilitó la visibilización privilegiada de cuestiones vinculadas a los territorios cotidianos que habitamos, desde nuestro cuerpo como primer territorio, a los domésticos y los de la vida urbana. Tramar los temas pendientes de la agenda pública, que emergieron como urgencias insoslayables, tales como el derecho al hábitat, la salud, el trabajo y la educación, muestra la necesidad de fortalecer las políticas de cuidados. Entendemos que el abordaje feminista de las distintas escalas de injusticia que registra Ana Falú en el cuerpo, la casa, el barrio, la ciudad y la tierra, es una clave hacia la justicia socioespacial y territorial. Este artículo condensa una experiencia curricular desarrollada durante el primer semestre de este año, en el contexto del dictado de la asignatura optativa, “Géneros. Cuerpos. Artefactos. Territorios en disputa”. Fue oportunidad de continuar el ejercicio de realizar diversas deconstrucciones – deconstruir en tanto desnaturalizar, hacer extraño aquello habitual y aceptado como “natural”. En esta ocasión, a través de una serie de trabajos que se iniciaron con la propuesta de De-construir lo habitual y que culminarían con el proyecto y la acción colectiva No banco para el 3J, fecha en la que desde el año 2015 las mujeres y disidencias salíamos a las calles unidas bajo la consigna “Ni una menos”. En este año particular, con el desafío de la modalidad virtual e indagando sobre la posibilidad de articular proyectos en territorios en situación de vulnerabilidad, el barrio “Los Pumitas” de la ciudad de Rosario con el cyberactivismo. Territorios en disputa La historiografía y, consecuentemente, los criterios que van legitimando los artefactos desarrollados por la cultura Occidental están basados en valores patriarcales y masculinos que han promovido (y promueven) la invisibilización o borradura de otras experiencias que aportan maneras de conocer y producir conocimientos. Los feminismos y las perspectivas de géneros vienen trabajando en la deconstrucción de la línea hegemónica de pensamiento universal organizada bajo un “ideal de autosuficiencia accesible para algunos (más cuanto más cerca estemos del BBVAH –Burgués, Blanco, Varón, Adulto, Heterosexual1) a costa de la explotación y la desigualdad, a costa de que otros y, sobre todo, otras, sacrifiquen su propia vida” (Pérez Orozco, 2018:26). La arquitectura y el urbanismo, como prácticas socioculturales, no son ajenas a esa lógica. La asignatura optativa “Géneros. Cuerpos. Artefactos. Territorios en disputa” introducir la incorporación de las perspectivas de géneros y los feminismos al pensamiento proyectual arquitectónico y urbano y, para ello, ir aproximando a un enfoque epistémico que promueva la justicia socio-espacial. Se trata de de-construir la pretendida forma universal de los espacios que habitamos y diseñamos. Esta actividad La explicación de la sigla no corresponde a la cita original, es de quien escribe este artículo. 1

Febrero 2021 | A&P Periódico

requiere develar enfoques epistémicos naturalizados y, por consiguiente, no cuestionados respecto de la producción de conocimientos. En este caso, abordamos el campo de la arquitectura y el urbanismo indagando en los aportes de los feminismos que proponen otros modos de conocer y proyectar anclados en aspectos vivenciales, co-construcciones y observaciones de la vida cotidiana. Para ello, proponemos visibilizar el impacto de la fijación de los estereotipos sexo-genéricos, la violencia real y simbólica ejercida sobre mujeres y disidencias y de qué modo se reproducen discursos hegemónicos en los espacios que cobijan el habitar cotidiano. Se trata de interrogar los diversos territorios pensados exclusivamente desde el enfoque tradicional heteronormativo y presuntamente neutral de la ciencia para proyectos arquitectónicos y urbanísticos más justos. Análogamente a la economía feminista, y tal como lo expresan Carmen Carrasco Bengoa y Carme Díaz Corral, la arquitectura y el urbanismo feminista no son una rama más de la disciplina sino “otra manera de entender el mundo y de construir un marco […] que permita ofrecer los mecanismos adecuados para dar respuestas a las personas, todas y diversas.” (2018). El contexto de excepción por la pandemia del Covid-19 caracterizado por el aislamiento obligatorio en nuestras viviendas posibilitó interrogar de modo privilegiado los espacios que habitamos y naturalizamos. En el marco de la asignatura optativa se realizaron una serie de ejercicios en los que se propuso progresivamente: “deconstruir lo habitual”, “rehabilitar lo habitual”, “activar en lo habitual” y “lo colectivo en lo habitual”, ensayando algunas estrategias de observación y transformación en clave de justicia socio-espacial. “De-construir lo habitual”. La crisis como oportunidad El tiempo extra-ordinario en que habitamos un único lugar, aquel en que quedamos cuando se decretó el aislamiento preventivo y obligatorio a partir de marzo de 2020, posibilitó pensar e interrogar, de modo excepcional y privilegiado, los espacios cotidianos, los modos relacionales en cada núcleo de convivencia, la posibilidad de gestionar la privacidad, tanto en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas como en sus posibilidades y clausuras. La vivienda reveló la capacidad para adaptarse a usos nuevos y sin precedentes en una reinvención inédita caracterizada por la vertiginosidad donde los tiempos de la convivencia exigieron repensar desde los espacios para los nuevos hábitos de higiene hasta modos emergentes de habitar, entre otras cuestiones. Lo personal es político. Esta frase pronunciada por Carol Hanisch en 1969, y enarbolada por los feminismos, busca poner de relieve las conexiones entre la experiencia personal y las grandes estructuras sociales y políticas que también involucran los espacios que habitamos. Propusimos como primer ejercicio la construcción de un relato personal de las coreografías cotidianas confinadas a través de la construcción de un collage devenido de una aproximación fenomenológica al territorio-casa que

Por Dra. Arq. Alejandra Buzaglo

De-construir lo habitual. Coreografías domésticas confinadas. Melina Spinetta.

De-construir y re-habilitar lo habitual. Habitar 27m2. Daiana Lucía Bellanti.

cada quien habita. Para ello, se propuso indagar en diversas experiencias artísticas y arquitectónicas que utilizan la imagen resultante de aplicar la técnica del collage como un modo de construir un relato, condensar un mensaje, un guión, como quien lo escribe para una película. Construimos nuestra propia película cotidiana en tiempos de Coronavirus subrayando, con lo que la técnica propuesta facilita, aquellos asuntos medulares reflexionados por cada estudiante. De este modo, con el aporte de quienes cursaron la asignatura, se fueron dinamizando diversos materiales para el proyecto de arquitectura en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas. Instamos a realizar una reflexión íntima que posibilitase construir y reconstruir las nuevas demandas que este contexto particular favorecía para deconstruir, con un foco particular en el proyecto de arquitectura que es el campo disciplinar que transitamos. Para ello registramos la importancia de las instancias de demora (Buzaglo, 2018: 398) en el proceso proyectual. Demoras para observar, demoras para identificar aquello que se pondría en relieve y con la conciencia en que al tratarse de construcciones de sentido son, por lo tanto, ideológicas. Los roles de género en contexto de aislamiento. Se propuso indagar respecto de cómo operan las esferas del trabajo productivo y el reproductivo (Federici, Silvia, 16: 2018) en este nuevo contexto y si es posible visibilizarlas con nuevas perspectivas. Se abrieron reflexiones respecto de las construcciones culturales, sociales e ideológicas en relación al mandato de género y, en los barrios populares, se registró que son mayoritariamente las mujeres las que sostienen comedores, copas de leche y continúan encabezando los trabajos comunitarios. Por su parte, la transformación de la vida cotidiana desveló, de modo dramático, tanto algunos problemas urbanos anticipados por Jane Jacobs en el año 1961, en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades tales como la enorme inequidad social que se profundiza con la segregación funcional y las distancias a equipamientos y servicios. La vida urbana y las interacciones sociales cambiaron. Se observó que el

problema de la movilidad y el “valor de proximidad” (Muxi, Montaner, Falagan, 2006) cobraban nuevos sentidos. El concepto de “conexión” desplegaría, a la vez, otros sentidos que barrían un abanico que abraca desde los encuentros exclusivamente a través de las redes sociales a la pregunta por la necesidad del contacto con la naturaleza. En otro registro, se dinamizaron las redes de cuidados, se colectivizaron compras, se difundieron de modo vertiginoso diversos emprendimientos por las redes. Se exploraron nuevas estrategias y dispositivos educativos que se van implementando sobre la marcha junto a desarrollos científicos y tecnológicos, desde la búsqueda de la vacuna, la fabricación de respiradores hasta el montaje de hospitales y salas de terapia intensiva móviles, la habitación de lugares transitorios y refugios para víctimas de violencia. Quédate en casa, lávate las manos y conéctate como medidas de la desigualdad. No obstante sabernos en cierta situación de privilegio, el contacto estrecho con colectivas feministas barriales con quienes venimos articulando acciones, permitió visibilizar que ciertos enunciados imperativos se constituyen, no solo en medidas de la desigualdad, sino también muestran que no siempre la experiencia del Norte global es transferible de modo directo en nuestros territorios latinoamericanos. Si bien el desarrollo de la pandemia inicialmente en el Norte posibilitó anticipar algunas acciones, en nuestros territorios, la inequidad social extrema exigió imaginar estrategias propias. El “quédate en casa” de difícil cumplimiento en contextos de vulnerabilidad, exigió reformularse en “quédate en tu barrio”. Esos amplios sectores de la sociedad que no tienen “casa” para cumplir el imperativo son los que muestran problemas límites de subsistencia vinculados a una situación laboral que exige, a la vez, “salir de casa”. Por otro lado, en situaciones de violencia familiar, que fundamentalmente recaen sobre mujeres, identidades feminizadas y niñas, “quédate en casa” implica convivir con el agresor. La línea del 144 y otros espacios de denuncia han aumentado su requerimiento en un 30%. El “lávate las manos” también despliega reflexiones que van desde los nuevos hábitos de

w


ARTÍC ULOS>>

Propuestas bancos. Banco-juego, Agustina Ortolochipi. Banco-cartel, aprovechamiento total de la placa. Lucie, Sieurac y Faustine Fournol. Banco-cartel, Manuela Ñiquen

De-construir. Imaginarios para re-habilitar lo habitual. Carolina Zuttion.

higiene y cuidado, que exigirían repensar distribución y programas domésticos, hasta el problema en barriadas populares que no cuentan con servicios básicos como el “agua”. Por su parte, el imperativo “conéctate” muestra tanto las dificultades para gestionar la intimidad para estudiar o para el teletrabajo, como las enormes brechas para el acceso a tecnologías, a equipos y a servicios que tampoco llegan. Centros culturales y lugares donde se brinda la “copas de leche” en distintos sectores de la ciudad se organizan para facilitar la posibilidad del acceso a la educación cuando no hay acceso a la conectividad. Activar en lo habitual. El siguiente ejercicio está en el origen del sentido de este espacio curricular y refiere a la propuesta de atravesar diversas instancias que hacen al proyecto arquitectónico, desde las indagaciones en la co-construcción simbólica, el desarrollo técnico-proyectual, la ejecución física hasta el habitar los espacios resultantes de manera colectiva. Proyectar colectivamente supone un abordaje específico a través de metodologías participativas en un complejo proceso colaborativo vinculante. Particularmente, el abordaje epistémico in-corporado y experiencial se desarrolla en clave feminista y está enfocado en nuestros modos de participación de la movilización por el Ni Una Menos. Habitualmente con Arquelarre, la colectiva feminista de la facultad de arquitectura que integra el equipo docente de esta materia, proyectamos, construimos y habitamos una instalación efímera en la marcha del #3J. El contexto de aislamiento

preventivo y obligatorio, facilitó la exploración en diversas alternativas para acciones espaciales en torno a lo que las redes sociales posibilitan en el marco de procesos de vocación emancipatoria. A la vez, nos propusimos realizar un trabajo articulado con la colectiva feminista villera del barrio Los Pumitas. Necesitaban bancos para las infancias que diariamente seguían yendo al centro cultural donde reciben la copa de leche y tienen acceso a wifi. Lo colectivo en lo habitual. Se desarrolló un proyecto que condensó las propuestas y reflexiones emergidas de exploraciones en el marco de la co-construcción simbólica y material del proyecto-acción. En una primer instancia, se realizaron en equipo, diversas propuestas alternativas para el diseño de bancos que se donarían a una colectiva villera feminista que trabaja en el barrio Los Pumitas en un centro cultural que asiste a infancias. Para el diseño de los bancos la consigna fue el aprovechamiento total y sin desperdicios de una placa de multilaminado fenólico de 12mm, de 1,22 x 2,44m. Surgió la idea de pensar que proyectar una serie de bancos podría ser también la excusa para proyectar un juego, imaginar espacios alternativos de guardado (encastrado, apilado, etc) y transformarse además en un dispositivo semiótico político que aludiera a las luchas feministas. El proyecto colectivo condensa varias estrategias: a) Campaña por redes sociales. Un video que contiene las fotografías de las participantes portando un “cartel” de formas y dimensiones particulares. Cabe mencionar que para esta campaña, la

Propuesta colectiva. Diseño de banco, “pegatinas” callejeras y “stickers” para whatsapp

pieza soporte de la acción fue un molde a escala de lo que luego sería un elemento constructivo que no pudo comprarse para esa ocasión por las restricciones impuestas por el aislamiento. b) Cada “cartel” está definido por un plano que es el “molde” de una de las piezas para realizar los bancos. c) Campaña de “pegatinas” hackeando el espacio público (lugares de compras, cajeros automáticos, transporte público, etc a los que podía accederse en ese contexto de aislamiento) con un logo que aludaía a la acción-banco: “No BANCAmos la violencia machista”, por ejemplo. d) Mapeo de los territorios de la acción. Quienes realizaban la acción con las “pegatinas” fotografiaban la localización para realizar luego un mapeo de los territorios alcanzados por la acción. e) Diseño de imágenes para viralizar como “stickers” por whatsapp. f) La campaña se coordinó en red con la articulación feminista de Rosario tanto para difundir como para convocar a un trabajo interseccional. Lo lúdico, la confianza y la creatividad. La propuesta del taller requiere del compromiso personal de quienes lo cursan y de quienes lo dictamos. Abrimos un ámbito de confianza y de co-construcción que es el taller e invitamos a conectar con libertad diversos asuntos y a compartirlos con potencia expresiva y política. Bibliografía -BUZAGLO, Alejandra. 2018. Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas. Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016).

-FALÚ, Ana. 2020. Ana Falú analiza la pandemia en clave feminista, de hábitat y territorios. Disponible en https://www. telam.com.ar/notas/202005/464991ana-falu-analiza-la-pandemia-en-clavefeminista-de-habitat-y-territorios.html (Consulta: 17/05/2020) -FEDERICI, Silvia. 2018. “Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones”. En Carrasco Bengoa, C., Díaz Corral, C. y otras, Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. (CABA: Madreselva). -MUXI, Zaida. 2018. “Cuestiones previas”. En Mujeres, casas y ciudades (Barcelona: dpr-barcelona) -MUXI, Zaida, MONTANER y FALAGÁN. 2010. “Una definición de la vivienda”. En Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI (Barcelona: UPC) -PEREC, Georges. 2001. “El apartamento”. En Especies de espacios (Barcelona: Montesinos) -PÉREZ OROZCO, Amaia. 2018. “¿Espacios económicos de subversión feminista?. En Carrasco Bengoa, C., Díaz Corral, C. y otras, Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. (CABA: Madreselva). Películas -Kitchen Stories, 2003. Película noruega dirigida por Bent Hamer -Hierro 3, 2006. Película coreana dirigida por Kim Ki-duKV -Citizen Jane: Battle for the city, 2016. Documental dirigido por Matt Tyrnauer

Centro cultural Los Pumitas- Bancos en construcción por grupos de estudiantes y docentes con protocolos de cuidado para entregar al barrio el 25N. A&P Periódico | Febrero 2021

13 w


<<ARTÍC ULOS

DEJAR DE SER EXTRAÑOS. EL DESAFÍO DE ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DE LA PANTALLA

14

En marzo del año pasado se estableció la educación a distancia en todos los niveles educativos formales como consecuencia de las medidas sanitarias tomadas ante la pandemia. De esta manera en las Universidades, de forma imprevista, los procesos de enseñanza y aprendizaje se trasladaron desde las Facultades a los hogares de docentes y estudiantes. El aula y la institución educativa fueron diseñadas como espacio material y estructura comunicativa, las políticas dispuestas modificaron estas características básicas y tradicionales apuntando a mantener una continuidad pedagógica a través de plataformas digitales. Se separó el espacio comunicativo respecto del material, la enseñanza se separó de la copresencia en las aulas y los hogares se transformaron en los espacios de trabajo (Ruiz, G; 2020). La Universidad Nacional de Rosario, frente al aislamiento social obligatorio, generó una serie de medidas para impulsar el proceso pedagógico. En este contexto iniciamos el año académico en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño y enfrentamos el desafío de llevar adelante las actividades de enseñanza-aprendizaje del taller de Urbanismo coordinado por el Dr. Arq. Bragos en forma virtual. El objetivo de este artículo es presentar la experiencia que realizamos junto a un Arquitecto adscripto y los estudiantes de dos comisiones de las asignaturas “Introducción al Urbanismo” (3° año) y “Análisis Urbanístico” (4° año). Tradicionalmente ambas materias se desarrollan mediante clases teóricas masivas y experiencias prácticas en grupos más reducidos. A principios del año, se lograron adecuar las actividades diseñadas originalmente para la presencialidad al nuevo formato virtual, aunque de forma más bien espontánea y desordenada. Luego, a partir de prueba y error, y con la experiencia de los primeros encuentros se logró una planificación de las actividades más organizada y acorde a la situación y se incorporaron nuevas herramientas digitales y métodos de trabajo que se sostuvieron hasta finalizar el año académico. Desde los comienzos de este proceso tan particular jerarquizamos sostener un vínculo interpersonal que favoreciera la retención de las y los estudiantes. El desafío fue, en palabras de Maggio, M. (2020) no perder la humanidad, poner el cuerpo, la mirada, el tono de voz y los gestos tratando de comprender qué pasa en la cabeza del que aprende en estas circunstancias. En este sentido, la mayoría de las veces hicimos presente el aislamiento a través de nuestras conversaciones y -a su vez- tratamos que el encuentro sincrónico fuese una ventana, un escape que nos permitiera concentrarnos y enfocarnos en nuestras respectivas tareas como docentes y estudiantes. Quizás la situación extraordinaria colaboró en que reflexionaramos sobre nuestra práctica también de forma singular. Como nunca, el énfasis estuvo puesto en enfocar a las personas organizadas en grupos, tratando de conocer sus particularidades, intercambiando opiniones y estado de situación personales, generando vínculos y reconociendo la excepcionalidad del momento. Febrero 2021 | A&P Periódico

Esta decisión fue tomada conscientemente y teniendo en cuenta las distintas condiciones materiales y tecnológicas provocadas por la atomización de lo que fuera el espacio del aula en tantos hogares como personas integraban la comisión. Se pusieron en juego nuestras experiencias previas y nuestras situaciones personales donde se apreciaron posibilidades y dificultades diferentes. Entonces, sobre esta realidad y en función del objetivo de privilegiar el vínculo interpersonal en contexto de aislamiento para retener a las/os estudiantes, se modificaron y/o generaron estrategias distintas a las utilizadas en años anteriores. A saber -Uso permanente de la plataforma Google Classroom como uno de los soportes para la comunicación con las/os estudiantes: todas las semanas publicamos cómo se organizaría el encuentro, se cargaron los archivos del material de trabajo (archivos pdf, imágenes, videos, sitios de interés) o bien se enlazaron los mismos al sitio web del taller, compartimos el enlace al vínculo de la videollamada y se comunicaron todos los recordatorios que fueran necesarios para el desarrollo de las clases. También sirvió para que las/ os estudiantes pudieran intercambiar material entre ellas/os. Esto último a través de entradas que cargaron en la misma plataforma y eran accesibles para todos las/os integrantes de la comisión. -Uso de tablero colaborativo Miro: en un principio fue sostén de la puesta en común pero luego el sentido de su uso fue cambiando. Se transformó en el espacio central de la clase, donde todas/ os volcamos lo producido y podíamos acceder a lo de las/os demás compañeras/ os. También sirvió como pizarra para escribir conceptos claves, síntesis de lo conversado en los encuentros, marcar cuestiones puntuales y redibujar sobre el trabajo de los estudiantes, entre otras actividades (ver imágenes 3 y 4). Fue el hilo conductor que nos permitió apreciar la dinámica del proceso de enseñanzaaprendizaje que llevamos a cabo1. -Encuentros sincrónicos grupales: realizados con toda la comisión o con grupos más reducidos, dependiendo de la instancia de avance de los trabajos prácticos. Desde el taller diseñamos una serie de trabajos prácticos acorde a cada una de las asignaturas y en concordancia con los contenidos desarrollados durante las clases teóricas. Cada trabajo, a su vez, se dividió en sub-partes, lo que nos permitió descomponerlo en actividades más simples y concretas, e ir corrigiendo semana tras semana lo producido. Organizamos distintas estrategias para compartir lo elaborado: encuentros en donde todos los grupos tuvieron la posibilidad de exponer sus avances frente a la clase; otros en los que estuvieron agrupados según el caso de estudio y debieron armar un relato común entre los distintos grupos, o bien encuentros en donde seleccionamos sólo algunos trabajos con características puntuales a revisar con el resto de la comisión. Fomentamos los debates a través de preguntas cruzadas entre grupos en el momento de las 1 Se adjuntan imágenes extraídas de los tableros colaborativos de cada comisión, donde puede observarse la metodología de trabajo.

exposiciones orales. Estas estrategias nos permitieron socializar procesos, dudas e, incluso, compartir consejos sobre la elaboración de gráficos, nuevas fuentes de información y sobre cómo abordar la resolución de cada práctico, según la experiencia de los distintos grupos. En algunas ocasiones, organizamos mini-encuentros (de una duración menor a una clase convencional) a los cuales asistieron sólo los estudiantes a los que se les asignó el mismo caso de estudio. Esta estrategia nos permitió ahondar aún más en las particularidades de cada ejemplo. -Inclusión de nuevas voces al espacio de aprendizaje: existe una tradición en nuestro taller de invitar a profesionales y funcionarios a debatir problemáticas propias de las ciudades que son objeto de estudio durante el año. La dinámica particular de los grupos nos permitió conocer estudiantes que habitaban una de las localidades estudiadas y, por primera vez, invitamos a un estudiante (en este caso de Gualeguay) a conversar con compañeras/os de otra comisión aportando su mirada local. Previamente armamos entre todas/os un archivo colaborativo en el cual se plasmaron preguntas al invitado. Si bien esta práctica no es nueva en la dinámica del taller, la situación de aislamiento hizo evidente que podíamos utilizar la tecnología disponible y aumentar los intercambios con otras personas, acortando distancias. -Devolución personalizada de la producción de los grupos: mediante el uso de la escalera de retroalimentación (Anijovich, R.; 2018). La misma forma parte de un proceso de evaluación formativo continuo y se desarrolla en cuatro pasos. El primer paso implica describir, de la manera más objetiva posible, la producción del estudiante. Por ejemplo, identificar el tipo de recursos gráficos utilizados, los distintos elementos que componen las láminas o los paneles, el diseño y presentación de los mismos, entre otras cuestiones. El segundo paso supone valorar aspectos positivos de lo realizado, ya sea en cuestión de contenido o de forma. Consideramos que este paso es fundamental ya que, en reiteradas ocasiones, docentes y estudiantes sólo parecemos concentrarnos en aquello que es incorrecto y debe corregirse pero nos olvidamos de comunicar los aspectos positivos. En tercer lugar, planteamos nuevos interrogantes que partan de lo producido y sirvan como disparadores en las futuras instancias de trabajo. Este paso requiere que seamos creativas/os porque nos obliga a pensar preguntas claves que intenten motivar a las/os estudiantes mostrándoles que hay más de una alternativa para resolver el problema. Finalmente, el cuarto paso consiste en realizar sugerencias concretas sobre cuestiones a modificar, completar y corregir. Es necesario ser precisos y claros sobre lo que pretendemos, de manera tal que esta devolución funcione como una guía que las/os ayude a seguir y no una sentencia de la cual sea difícil escapar. La utilización de esta retroalimentación definitivamente implicó destinar más tiempo a la hora de realizar las devoluciones, pero causó un efecto distinto en las/os estudiantes. Esto se

Por Arq. Franca Bressa evidenció en sus correos posteriores y en su participación en clase, se volvieron más concretos sobre su propia producción -destacaron lo bueno y reconocieron lo que podía mejorar-, se apropiaron y se responsabilizaron sobre ella. Los pasos de la escalera de retroalimentación facilitaron la comprensión sobre la calificación que obtuvieron y promovieron el diálogo desde un nuevo lugar. No obstante la consecuencia más favorable quedó evidenciada en las siguientes instancias de trabajo donde retomaron los consejos y los aplicaron a su nueva producción. Estas actividades fueron realizadas simultáneamente a un proceso similar que tuvo lugar a nivel de todo el equipo docente del taller. Las clases teóricas comunes a todas las comisiones se sostuvieron en formato virtual, en un primer momento asincrónicas, más adelante sincrónicas y grabadas para finalmente ser subidas al canal de YouTube de la cátedra, creado específicamente con este fin, y permitiendo la consulta de las mismas a demanda. Además, todas las comisiones coordinaron encuentros virtuales semanales a través de las distintas plataformas disponibles. El diálogo con las/os estudiantes se reforzó a través de los ya utilizados correo electrónico y sitio web del taller. A su vez se intensificó la comunicación a través de las redes sociales (Instagram y Facebook), herramientas que, dada la cantidad de estudiantes, fueron de gran alcance y utilidad. Como ya hemos señalado, en un primer momento, retener, conservar la relación docente-estudiante era el principal objetivo, pero conforme el aislamiento se fue extendiendo en el tiempo la educación a distancia se instaló como una nueva rutina. Desde nuestros hogares trabajamos utilizando las herramientas digitales con un nuevo sentido, ya no fueron complementarias sino que se transformaron en indispensables para sostener un vínculo de por sí complejo, donde los espacios materiales, las estructuras familiares, las tecnologías disponibles de cada una/o de nosotras/ os restó igualdad de posibilidades. Sin embargo, el proceso pudo llevarse a cabo intentando reconocer las particularidades del grupo. La mayoría logró regularizar las asignaturas, en el caso de Introducción al Urbanismo, de un total de 45 estudiantes sólo 3 no lograron regularizar, mientras que en Análisis Urbanístico, sólo 1 de 46 estudiantes no lo logró. Teniendo en cuenta la opinión que las/os estudiantes expresaron en los encuentros sincrónicos, creemos que no sólo fue posible retenerlas/os en el espacio de la materia, y por ende en el ámbito universitario, sino que se lograron desarrollar los contenidos de las mismas y se experimentaron nuevas estrategias que resultaron positivas y que seguramente permanecerán en los próximos desarrollos de las actividades del taller. Algunas reflexiones Resulta paradójico que en una situación de extremo aislamiento social pudiéramos acercarnos más. Quizás, a modo de hipótesis, tener como objetivo permanente la retención de las/os estudiantes, fue lo que lo hizo posible.

w


ARTÍC ULOS>>

También lo excepcional del momento pudo atenuar los roles que se suponen propios de las/os docentes y las/os estudiantes, donde por ejemplo, no es habitual consultar acerca de los estados de ánimo de los grupos en los que trabajamos. Nos surgen otros interrogantes. Es común escuchar que siempre es mejor la presencialidad, sin embargo ¿son los espacios materiales con los que contamos los más indicados para promover el diálogo? ¿la masividad no nos termina alejando, no resulta intimidatoria para participar? ¿algunos encuentros virtuales (consultas, trabajos con micro grupos) no permiten hacer más eficaz el uso del tiempo? Por otro lado, la falta de pasillo, las aulas, el bar y demás espacios de socialización para todas/ os no puede ser sustituido por ninguna plataforma digital. Las distancias realmente se acortaron, muchas/os estudiantes encontraron facilidades en no tener que trasladarse hacia la Facultad para, por ejemplo, escuchar una clase teórica o asistir a una consulta. Crecieron los intercambios por chat y aumentaron las preguntas durante los encuentros teóricos y prácticos. Es evidente que el tiempo cuenta, el tiempo es otro y hay que construir una nueva noción del tiempo educativo. El tiempo frente a una pantalla no puede ser el mismo que en la facultad. (Maggio, M.; 2020) Frente a la pregunta sobre si esta situación es mejor o peor que la presencialidad, una respuesta posible es que no se puede volver atrás y que probablemente en un futuro cercano aumenten las planificaciones mixtas (actividades presenciales y virtuales coordinadas). Más allá de las plataformas, hay que crear propuestas concretas a este desafío. Entonces, ¿aumentará la calidad comunicativa de nuestros encuentros en este nuevo escenario? La experiencia nos sugiere que, si el objetivo de comunicar mejor, de dejar de ser extraños, se hace consciente de forma permanente, esto probablemente ocurra. Bibliografía consultada -Maggio, M. [EAD - UNCA]. (2020, marzo 25) Enseñar en tiempos de pandemia - Dra. Mariana Maggio [Archivo de video]. Recuperado de: https:// w w w . y o u t u b e . c o m / watch?v=lvy5QZ5Qk04&t=2532s&ab_ channel=EAD-UNCA -Anijovich, R. [Instituto Nacional de Formación Docente]. (2018, septiembre 28). Rebeca Anijovich - Evaluación [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=guIAN3J8piY&t=678s&ab_ channel=InstitutoNacionaldeFormaci%C3 %B3nDocente -Meirieu, P. (2007) Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender. Cuadernos de pedagogía. Vol. 373. pág. 4247. Recuperado de: https://uruguayeduca.anep.edu.uy/ sites/default/files/2017-05/philippe%20 meirieu.pdf -Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación, en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, 33-42. Recuperado de: h t t p : // b i b l i o t e c a . c l a c s o . e d u . a r / Argentina/unip e/20200820015548/ Pensar-la-educacion.pdf -Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la pandemia: El derecho a la educación afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Vol. 9. N° 3. Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/ view/riejs2020_9_3_003 A&P Periódico | Febrero 2021

15 w


<<ARTÍC ULOS

LOS NO Y LOS SÍ DE LA PANDEMIA 2020/21

Por Arq. Marcelo Barrale

16

Punto de interpretación Puerto Gaboto

Cuando Pablo anuncio esta convocatoria y, en particular, me lo cruce y me invito, me pareció un tanto innecesario agregar palabras a esta desgracia maldita que nos ha invadido. Que no correspondía sumar un despliegue verborrágico, a esta maldición pandémica que nos ha azotado, cual desgracia bíblica. Pero contrario sensu, recapacité y sentí que estaba bien dejar constancia de lo que si se discontinuo, y lo que con enorme esfuerzo hemos podido construir en colectivo docente, estudiantes, graduados y no docentes, es decir en el seno de la comunidad académica de FAPyD, en forma conjunta e indisoluble con la gestión de la institución. No se realizo: -Acto de bienvenida Taller Matéricos en abril 2020 y en el 2021, en el Club Social Carlos Leo Galli. -Campamento de iniciación de taller proyectual, en Camping de Puerto Gaboto. -TSL Talleristas en México, actividad programada presencial, involucrando representantes de la cátedra. -Talleres de construcción, en el territorio del Área Metropolitana de Rosario. Febrero 2021 | A&P Periódico

-El Seminario Morar Carioca, en Rio de Janeiro. -Participación en seminario Rosario Bordeaux - Santiago de Chile. -Participación en Congreso de Arquisur y Premio Aroztegui. -Viaje de estudio organizado por domino y el Taller, en Latinoamérica. -Muestras académica, temporada de invierno y temporada de verano. -Impresiones papel y presentación Revista Matéricos Periféricos N° 14. -Ciclo de conferencias GALLI 2020 presencial. Sí se realizo: -Colectas de refuerzo alimentario semanal involucrando al grupo de graduados “Comisión 4”, estudiantes y docentes, para las organizaciones territoriales donde la cátedra tiene alianzas de trabajo y fortalecimiento institucional. -Cumplimiento con todo el cronograma académico de la FAPyD, en forma virtual y sin dejar ningún estudiante sin atención. -Desarrollo proyectos de construcción territorial a la espera de posibilidad de construcción.

-Participación de docentes y profesores de la cátedra en sinnúmero de tele conferencias y reuniones virtuales, en Latinoamérica y en el mundo. -Cumplimiento de la actividad virtual y su adaptación a este formato del Ciclo GALLI 2020 completo. -TSL México se consumó provisoriamente durante todo el año, en forma virtual -Cumplimiento con todas las convocatorias de proyectos de innovación tecnológica, extensión, investigación proyectual y generación de plataformas para trabajo solidario en el territorio -Consolidación de todo el programa de prejurys y jurys, de las mesas comprometidas para postulación de graduación en Arquitectura. -Desarrollo completo de todas las asignaturas optativas que docentes de la cátedra conducen: “Introducción a la Extensión”, “Metaleros”, “Introducción a las Instituciones de la Arquitectura”, “Del Proyecto y la gestión de la vivienda social”. -Desarrollo completo de las convocatorias de la FAPyD, en acuerdo con la Secretaria de Salud MR, de la Secretaria de Política Universitaria por

el seminario Máster Plan del CUR y de la Secretaria de Planeamiento MR, por reflexiones proyectuales acerca del área central de Rosario. -Presentación virtual versión digital de Revista Matéricos Periféricos N° 14. -Reuniones académicas virtuales entre docentes, con la gestión y dos veces por semana haciendo clases con estudiantes, en cantidad innumerables -Horizontalización del trabajo docente, es decir todos los integrantes del equipo sin consideración de roles y jerarquías o dedicaciones, en forma solidaria, a cargo de sacar proyectos en forma virtual. -Cumplimiento de nuestros roles de gestion y de integrantes de Consejo Directivo de la FAPyD. -Acompañamiento a los estudiantes y docentes con casos covid. -Seminario proyectual 2021 virtual SOS ciudades, denominado Córdoba Bioceánica. Esto vaya con el entusiasmo de enfrentar el futuro, sabiendo de nuestras limitaciones y asimismo, de nuestras propias fuerzas, de las que disponemos.

w


ARTÍC ULOS>>

Copa de Leche “Las del Indú” Granadero Baigorria

17 w

Cantina de fútbol infantil “Las del Indú” Granadero Baigorria A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

ENCUENTROS VIRTUALES “EN TALLER”

18

Preguntas en pandemia En marzo del 2020 acontece la catástrofe. El impacto fue tal que afectó de modo negativo nuestras vidas con consecuencias impensadas. En ese marco de imprevisibilidad, el orden regular de nuestra actividad universitariaa se vio literalmente alterado: la pérdida del año académico era una posibilidad tangible, y esto traería efectos en el claustro estudiantil. Junto con los equipos docentes que integramos en el Espacio Curricular optativo “Taller de espacio público Vulnerable”1 (TEPEV), la Cátedra de Proyecto Arquitectónico I, II y Proyecto Final de Carrera2 (PAI, PAII y PFC) compartimos el compromiso con la comunidad educativa de nuestra Facultad de mantener abierta la Universidad Pública, como demostración de deber y aporte social en la crisis. Así fue como iniciamos el año académico en modalidad virtual—aunque sobraran motivos para no hacerlo— con el claro objetivo de afrontar esta situación tan especial como cargada de incertidumbre en el porvenir. Eran muchas las preguntas en relación con la educación arquitectónica, cómo reemplazar los modos de práctica del proyecto arquitectonico. Básicamente, dudábamos de la posibilidad de que el vínculo enseñanza-aprendizaje a la distancia alcanzara los niveles de calidad obtenidos en la presencialidad. ¿Cómo suplantaríamos la relación de “tablero a tablero” mediante láminas impresas o pantallas de computadora, convergentes en el diálogo? Las dudas también apuntaban a la verosimilitud de las evaluaciones, al cumplimiento del régimen de asistencias establecido en los programas de las materias. En fin, el mundo conocido del trabajo en Taller, estructurado en base a antiguas reglas, se había alterado y era necesario encontrar caminos alternativos. La única certeza compartida era la decisión de afrontar los hechos y arrojarnos, literalmente, a la enseñanza virtual. Fue así como apelamos al diálogo como único modo para la construcción de nuevos acuerdos con las y los estudiantes. Entonces, recurrimos a la responsabilidad de cada una, de cada uno, para sostener ese modo de práctica colaborativa en Taller, aun a la distancia. Iniciamos la exploración —de forma colectiva-— de nuevos recursos para sostener esa relación sin presencia física. Estudiantes y docentes hicimos un gran esfuerzo modificando propuestas pedagógicas, cambios necesarios para el cumplimiento de los objetivos académicos. En el transcurso del proceso fuimos atravesando desde problemas familiares, económicos, de salud, emocionales, hasta de equipamiento y conectividad. Todos y cada uno de ellos tuvieron un tiempo y un espacio para acompañarnos e intentar colaborar en la búsqueda de soluciones. De ese modo fuimos encontrando las respuestas a las preguntas iniciales en el tránsito de esta experiencia inusual del desarrollo virtual de los programas

1 Equipo docente 2020: Mg.Arq. Susana Paganini, María José Basualdo, Antonella Pautasso . Adscriptas a la docencia: Catalina Minotti, Joana Severini, Rocío Perez Olognero. 2 Profesora titular a cargo: Mg. Arq. S. Paganini. Profesora Adjunta: Arq. Mariela Szpac. Equipo docente PAI, PAII Y PFC: Lautaro Dattilo, Cecilia Ferrero, Diego Formica, Costanza Galati, Paola Meli, Gustavo Molteni, Bibiana Rezzoagli, Claudia Rosestein, Sebastian Ruani, Ricardo Tarditti, Martín Tarditti. Adscriptos:

Febrero 2021 | A&P Periódico

académicos. Las clases teóricas fueron realizadas online, compartiendo pantalla, grabadas, y a posteriori, quedaron en la plataforma oficial de la Facultad (Moodle). Las “enchinchadas ”3 con láminas impresas en las paredes de las aulas y talleres fueron reemplazadas por lienzos digitales que nunca son “descolgados” y quedan archivados en links para ser re-visitados y analizados individual o colectivamente. Las comunicaciones orales o los textos escritos en el pizarrón, los cronogramas de trabajos prácticos, las fechas de entregas, etc., tomaron otra apariencia formal, ahora indelebles, en las comunicaciones a través de plataforma online. 2. “Encuentros” en taller de espacio público vulnerable Al inicio de este texto, hicimos referencia al “Taller de Espacio Público Vulnerable·; desde esta asignatura optativa trabajamos un enfoque sobre el espacio urbano conceptualizado como recurso para la integración social. También como resultante de las complejas relaciones producidas en la frontera entre intereses individuales y colectivos. El TEPV tiene entre sus objetivos visibilizar políticas públicas que toman partido por la defensa de lo común o señalar la ausencia de ellas. Es así como el programa del TEPV desarrolla un modo de práctica activa en la defensa del espacio público: el proyecto urbano arquitectónico. También explora su capacidad como instrumento de mediación en situaciones de conflicto entre el interés general y el interés particular en la ciudad, en especial, en las riberas de ríos y arroyos. El plusvalor de la virtualidad fue que aquellas obras o proyectos que hasta el momento presentábamos como casos de estudio en clase, ahora podrían ser relatados en primera persona por sus autores, aun cuando no vivieran en Rosario. Surgen así los “Encuentros en Taller”, donde el Arq. Juan Fontana en su charla “Proyectos que cuidan el espacio público” nos mostró online el Concurso Nacional de Anteproyectos para el Frente Ribereño de San Fernando y sus accesos públicos 4 (SCA; 2008) y las “20 Ideas Para la Ciudad de Buenos Aires”5. También el Arq. Adolfo Mondejar presentó el Primer Premio Concurso Nacional de anteproyectos Paseo cultural, recreativo y comercial escollera norte, ciudad de Mar del Plata6 y el Segundo Premio del Concurso Internacional de Ideas expo 2023 “Espacio público, Boulevard y Puente”7. Aquí la virtualidad se presentó como un plusvalor en dos aspectos: la realización de un ciclo de charlas y la participación en un Workshop8 latinoamericano con sede en Manizales, Colombia, donde pudimos participar con estudiantes de la materia e intercambiar experiencias de prácticas proyectuales con otras universidades latinoamericanas 3. “Encuentros en taller”9 de Proyecto I, Proyecto II y Proyecto Final de Carrera En el Taller de Proyecto Arquitectónico

Romina Bartolini, Leonardo Geremía, Bruno Girgenti, Sofí Mir. 3 Se le llama a la exposición de los trabajos en láminas impresas. Cada estudiante expone su proyecto a las preguntas , críticas y colaboraciones a l resto de los estudiantes y al equipo docente 4 1º PREMIO, Asociado a los Arqs. C. Testa y O. Lorenti). (2008) 5 1º PREMIO Asociado los Arqts. Corti, Pastor (1986 )

y PFC, parecía más fácil llevar adelante los encuentros con la experiencia anterior transitada; algunos de ellos están alojados en el canal de YouTube de la FAPyD10. Aquí el objetivo fue contar con buenas obras explicadas por sus autoras o autores, a las que a posteriori poder recurrir como referentes en distintos momentos de la relación enseñanza aprendizaje en el Taller. Mostrar obras ejecutadas en lotes anodinos de la ciudad, con los modos de producción tradicionales (hormigón o ladrillo), bajo presiones inmobiliarias, otras reglamentarias y aun así ser expositoras de la pasión, del estudio, de quienes las proyectaron alcanzando una excelente factura. La consigna incluyó tres obstrucciones: 1. Contar una obra en treinta minutos, 2.que ella estuviera ubicada en la trama urbana de alguna ciudad y por consecuencia 3.que respete Códigos y Reglamentos de Edificación. El ciclo se inicia con la presentación de Andrea Lanziani11 “4 casas con patio al frente. Campana, Prov. de Buenos Aires, Argentina, 2007-2008”. La arquitecta relata: “En el fondo de un lote de esquina y a continuación de un pequeño chalet existente, se construyó este conjunto de cuatro casas. Forma parte de una serie de viviendas que exploran espacialmente a través de la sección, cómo resolver por un lado el equilibrio entre capacidad de poder adquisitivo y necesidades mínimas de una familia tipo, pero por el otro la tensión entre conjunto y unidad en una ciudad en proceso de densificación”. A los quince días —frecuencia programada de los encuentros— Ana Klotzman12 presenta la segunda conferencia del ciclo que tituló “UNA PARTE (en obra)” y expone en referencia al Edificio ubicado en Santiago 601, Rosario, Argentina, actualmente en ejecución: “Hacer una ciudad, hacer una parte de esa ciudad. Una parte del todo. Una parte mínima pero sin la cual la sumatoria que hace a la ciudad, estaría incompleta. Una parte que es el todo para quien la habita. La importancia del proyecto de esa parte y su influencia en el proceso de obra. Momentos intermedios”. Justo en la mitad del ciclo, en la tercera de las presentaciones y como parte del sistema de Cátedras Libres13, El Dr. Arq. Alberto Sato Kotani14 abre un paréntesis, establece una pausa a los relatos de experiencias de los modos de práctica, y otorga un lugar a la reflexión teórica sobre “El proyecto como conocimiento”. Al profundizar sobre los campos de pertinencia de investigar y proyectar inauguró un debate acerca de ambas actividades, sus intersecciones y sus metodologías. Luego retoma el ciclo Diego Arraigada15 con otra obra en Rosario. El arquitecto señala sobre su Edificio de Estudios que “La extensión vertical de un pequeño lote de 8*9 —cho por nueve—metros con orientación norte define el volumen del edificio. A partir de una división longitudinal interior en dos crujías iguales, se organizan siete unidades dispuestas en niveles apilados.” Agrega también

6

Autores: Adolfo Mondejar, Pablo Mondejar Autores: Adolfo Mondejar, Pablo Mondejar y Juan Manuel Balsa 8 Primer Workshop Internacional Proyectociudad Y Paisaje , organizado por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Facultad de ingeniería y arquitectura. Sede Manizales. UNC. 2020 EQUIPO: docentes: Paganini, S; Basualdo M.J; estudiantes:Melani Atencio María Emilia Barontini, Lisa DomecqCazaux (intercambio), Brisa Sofia Contreras, 7

Por Mg. Arq. Susana Paganini que “la planta y el corte optimizan su relación y cada crujía se desplaza medio nivel verticalmente para utilizar los descansos de las escaleras como acceso a las unidades. El carácter y tamaño de los espacios habitables admite su uso como vivienda mínima o lugar de trabajo. La piel exterior consta de ladrillos partidos a la mitad, exponiendo hacia afuera la textura interior del ladrillo”. A modo de cierre de las conferencias del “Encuentros en Taller” correspondiente al año 2020, el Arq. Francisco Moskovits16 nos presentó su conferencia “Entre escalas y escaleras”, en referencia a su Edificio en Núñez 3453, Buenos Aires, Argentina, 2011. Dice textualmente: “Una baranda, un muro, un pasamanos, una ventana. Una línea negra que se estira sobre rugoso fondo blanco. Un alero que protege el noroeste y que deja que atraviese la brisa. Un patio, 500 macetas, 13 balcones…otros patios, puentes y terrazas. Aire, sol, cielo y tamices.” Al final, enuncia la palabra clave que inscribió el desarrollo de estos relatos de experiencia de obras en primera persona: “Una plataforma, un jardín, una escalera que se retuerce vertical…y ocho escaleras más…en la ciudad.” 4. Presencial/ virtual/ presencial La pandemia develó la imprevisibilidad de nuestra existencia, la incertidumbre quedó repentinamente al descubierto cuestionando nuestro mundo, nuestros conocidos modos de habitarlo. Finalizó el ciclo académico, trabajamos en taller, evaluamos, incorporamos nuevos modos de prácticas docentes que hoy creemos deberían acompañar la ansiada presencialidad, es decir, la vuelta al espacio físico de nuestra Facultad. La presentación de los trabajos en formato digital en la Plataforma oficial es una ventaja económica y de cuidado del medioambiente que nos permiten imaginar una post pandemia sin entregas de producciones en papel. Desarrollamos un ciclo de charlas, participamos en eventos internacionales sin salir de casa; comprobamos que también las Cátedras libres podrán organizarse de manera mixta: virtual/ presencial, en el futuro próximo. A veces existe dificultad en asumir que ni el planeta ni las verdades están quietas; estamos en viaje alrededor del sol, también sobre nuestro propio eje terrestre, en dos movimientos permanentes. “Somos tripulantes de la nave espacial llamada Tierra, no somos meros viajeros”, decía Buckminster Fuller, y de ahí la responsabilidad de la Humanidad en el pilotaje del planeta”17 . Pensamos que las verdades también son provisorias, y que es la Universidad la cuba que debe alojar a las nuevas preguntas aún sin forma, en relación a nuestros modos de prácticas, tanto académicas como profesionales con el objetivo de sumar aportes, desde nuestro hacer, a nuevos modos de habitar la “nave”.

Victor Destouches (intercambio), Marcela Gómez Costa,Cora Martini, Giacomo Spanio (intercambio) 9 Integran el Comité organizador:María José Basualdo, Leonardo Geremía, Sofía Mir, Bibiana Rezzoagli y Sebastián Ruani .Coord. general: S. Paganini 10 https://www.youtube.com/user/fapydunr 11 ANDREA LANZIANI es egresada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA-2006). Dedicada a la docencia y

w


ARTÍC ULOS>>

la práctica independiente, es socia fundadora de LK Marquitectos junto con Agustín Melillo y Ben Kaplan y del 2006 al 2013 fue asociada en Francisco Cadau oficina de arquitectura. Comenzó su carrera docente en 1999 en la FADU, donde sigue trabajando actualmente. A partir del 2012 ha diversificado su práctica en distintas universidades nacionales y privadas, integrando el ciclo inicial de Diseño Arquitectónico. 12 ANA KLOTZMAN, arquitecta egresada por la Universidad Nacional de Rosario en 1999 con mérito académico y, desde entonces, ejerce la profesión de manera independiente. Es docente e investigadora en el área proyectual en FAPyD (U.N.R.) desde el año 2003. Actualmente es Maestranda en Arquitectura del Paisaje. Conforma junto a Sofía Navello el estudio Navello-Klotzman, establecido en la ciudad de Rosario desde 2015. 13 Sistema de Cátedra Libre y para el Segundo Semestre del Año 2020, RESOLUCIÓN N° 542/2020. 14 ALBERTO SATO KOTANI, Diseñador, Arquitecto, (UNLP) Magister Scientiarum, (UCV) Doctor en arquitectura. (UCV) Historiador y Crítico de la Arquitectura y el Diseño. Publicó Cotidiano (Debate, 2005); Cara y Sello (ARQ, 2015); Imagen y materia: el diseño analógico en Venezuela. En: Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción. (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2020) Fue Decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UNAB y director del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la UCV, Venezuela. Actualmente es coordinador del área de Teoría e Historia de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, y editor de la Revista 180, Santiago de Chile. 15 DIEGO ARRAIGADA, Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina (Graduado con Medalla de Plata, 2000) y Master of Architecture por la Universidad de California en los Angeles (UCLA), EEUU (Graduado con Distinciones en 2003) a través de una Beca Fulbright. Es Profesor de la Carrera de Grado de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la 19 w Universidad Torcuato di Tella (UTDT) en Buenos Aires. También ha sido profesor de la Universidad Nacional de Rosario y ha dictado workshops y ha dado conferencia en varias universidades e instituciones argentinas y del exterior. El Estudio de Arquitectura se establece en 2006 en la ciudad de Rosario, Argentina. Su actividad principal es la realización de proyectos y direcciones de obras de arquitectura, paisajismo y urbanismo, de múltiples escalas y complejidades. 16 FRANCISCO MOSKOVITS, Arquitecto (FADU-UBA), graduado con Diploma de Honor y Primer Premio FADU-CPAU. Es Coordinador Académico y Profesor Titular de la Maestría en Proyecto Arquitectónico (FADU-UBA) que dirige el Arq. Justo Solsona y Profesor Titular del Taller Integral de Arquitectura 1 y 2 (UP). Ha sido curador general de la sección Prácticas Académicas de la Bienal de Arquitectura Argentina – BIAAR 2016. Formó mvs oficina de arquitectura. Sus obras y concursos han recibido premios y distinciones nacionales e internacionales. Recientemente publicadas en un número dedicado de la colección “El material de lo construido”. 17 Comentario de Rosa Pera, comisaria de la exposición “Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller, Madrid, 2020”recuperado de : https://elasombrario.com/fuller-genio-60anos-planteo-problemas-actuales/

A&P Periódico | Febrero 2021


<<ARTÍC ULOS

PANDEMIA: EDUCACIÓN Y DISYUNTIVAS. EXPERIENCIAS EN ARQUITECTURA

Por Arq. Darío Jiménez

“Y sí, Gastón. Yo me posiciono entre los que creemos que “educación a distancia” o no es educación o no es la educación a la que aspiramos, salvando alguna instancia de posgrado universitario, dónde el que estudia ya está formado. Pero bueno, uno no es dueño de la verdad y el debate está abierto” (Jiménez, 2020)

20

“The economy, stupid”. Como muchos conocen, con esa contundencia se pronunciaba en 1992 el entonces estratega de campaña de Bill Clinton, James Carville, para no dejar dudas de cuál era el eje a afirmarse para vencer al entonces presidente Bush en las siguientes elecciones. Volviendo a este artículo, si hubiera que asignárselo a alguien, el stupid -dicho como para despertar a quien no distinguió lo que verdaderamente importa-le cabe a quien escribe, en tanto autor de las palabras del epígrafe. Porque el pez por la boca muere. Aquella afirmación que sostuvimos con tanto énfasis a fines de marzo de este año en las redes sociales -en los primeros impactos en el país de esta etapa crítica de la historia de la humanidad- nos resulta hoy al menos relativa. En realidad, aún le seguimos dando algo de crédito: “la educación a la que aspiramos” sigue siendo ineludiblemente presencial. Pero hoy nos preguntamos: ¿es la presencialidad, a la luz de las experiencias de este año, una condición sine qua non para desarrollar un proceso educativo? ¿Es, de todos los atributos de la educación deseada, el más o uno de los más importantes? Hoy nos parece que no. En este escrito no nos proponemos una especie de confrontación educación presencial - educación a distancia; pensamos que esa no es la disyuntiva verdaderamente trascendente. Tampoco ofrecer a los lectores una mera descripción de lo realizado en estos meses como pretendida contribución a la mejora de nuestras performances docentes, en este caso sentados frente a una pantalla. Más bien, a luz de lo vivido en este año crítico, intentamos plantear alguna reflexión sobre lo educativo, partiendo de la experiencia de un curso como en el que trabajamos, de Historia de la Arquitectura en una Facultad de Arquitectura del Estado argentino, masiva, pública, gratuita y de ingreso irrestricto. Y, desde allí, volver a posicionarnos ante la disyuntiva que sí importa. Un botón de muestra: cómo empezamos El inicio del curso, con las incertidumbres del caso, nos encontró también posicionándonos pedagógicamente de forma bastante clara: más allá de programas y contenidos, lo que más nos importaba como objetivo inicial era lograr que los y las estudiantes hablen, se expresen y tomen una actitud activa y no meramente receptiva. Esta búsqueda se veía mucho más imperiosa dada la lejanía y la virtualidad: a los miedos y barreras que normalmente hay que superar en el aula, temíamos que -escudados detrás de la pantalla y con la poca “amigabilidad” que eso presupone- fuera muy difícil generar el diálogo indispensable para la marcha del curso. El modo en que afrontamos esto fue en un diseño muy cuidadoso de las modalidades de cada jornada y de cada ejercicio. En ese sentido, tuvimos en cuenta: + Cada ejercicio, fundamentalmente los primeros, proponía al estudiante generar respuestas personales y subjetivas, liberadas del compromiso o el temor de que fueran clasificadas por el cuerpo Febrero 2021 | A&P Periódico

docente en “correctas” o “incorrectas”. De esa forma, el primer práctico fue proponer al curso ver el programa de TV -apelando a un lenguaje familiar y amigable- Mentira la verdad, capítulo La Historia, en que su conductor Darío Sztanszjrajber realiza una presentación filosófica e ideológica de la disciplina histórica, en códigos televisivos. Luego de verlo, se les planteó: “Sólo a quienes se animen (esperamos que sean muchos) invitamos a contestar estas preguntas: + ¿Les pareció interesante el programa? ¿Coinciden con el planteo del autor sobre la Historia? ¿Pueden rescatar tres o más palabras clave sobre lo expuesto? + ¿Tuvieron Historia en el colegio secundario? ¿Les gustó esa experiencia? + ¿Los sorprende o no que en nuestra carrera se dicte Historia de la Arquitectura? ¿Por qué? ¿Qué sienten o piensan al respecto?” Lo que obviamente subyacía detrás de estas preguntas era: + El tono propositivo y de no obligatoriedad de la primera propuesta. Al pretensioso objetivo de requerir pensamientos propios de estudiantes, solicitados por docentes hasta ese momento desconocidos , se le agregaba la condición amable de “sólo a quiénes se animen”. Lo que no dejaba de ser, por supuesto, algo provocativo y estimulante para los y las estudiantes, pensamos. + Como punto de partida, nos parecía ideal el programa y la oportunidad para reflexionar respecto a cuestiones basales del camino que se iniciaba en el Taller: las experiencias y conceptos previos respecto de la Historia, su conexión y relevancia (o no) respecto de la disciplina arquitectónica y la introducción en el mundo, lenguajes y códigos de la Historia, para entenderla de una forma crítica, interpretativa y madura. En lo personal, sobre un curso de Historia I que imaginábamos de unas 50 personas, quien escribe tenía la expectativa de recibir 4 o 5 respuestas. Recibimos 34, en un curso a la postre de casi 70. El primer objetivo estaba alcanzado, con creces. Nuestras experiencias previas No sólo los y las estudiantes inician los procesos educativos con saberes y experiencias previas. En nuestro caso, fuimos sustancialmente marcados por la experiencia de la elaboración de la propuesta y coordinación del CAU 20192020, Curso para estudiantes ingresantes a nuestra carrera de Arquitectura . El primer objetivo planteado en aquella propuesta, que rezaba “producir en los estudiantes una experiencia colectiva de “encuentro” con la disciplina arquitectónica”, se concibió de una forma participativa y activa: se trataba de tener un encuentro intenso, de algo menos de un mes de duración, en que los y las ingresantes “hicieran” arquitectura; al menos, si no edificando, realizando tareas de observación y proyectuales. A esta especie de mezcla entre ilusión y sana locura le era necesaria, en nuestra opinión, una inversión conceptual del modo más habitual en que se hace docencia, al menos universitaria: pensamos que el cuerpo docente debía abandonar el

rol “evaluador” -indispensable desde la institucionalidad y los requerimientos curriculares- y ponerse decididamente en conductores de un equipo de trabajo. Obviamente, esto debía darse según un modelo participativo y democrático: no iba a ser educativo ni a la postre productivo convertir a los y las ingresantes en “mano de obra proyectual barata” de docentes que dirigieran el trabajo a su antojo. Porque, como dice Mario Sabugo, “la universidad es en sus términos actuales una institución que regula y legitima la reproducción de la diferencia social desde su propia asimetría simbólica interna. Esta asimetría se instituye imaginariamente entre los que no saben y los que saben, y estos, por añadidura, son los que miden la distancia entre ambos” (Sabugo, 2014, pág. 2). Para nuestro Curso -al menos- creímos indispensable asumir el “todos sabemos”, más allá de las obvias diferencias de experiencias, estudios y rodaje en la disciplina entre docentes y estudiantes. Pero esto no invalida los saberes de estos últimos. ¿A qué viene todo esto? En definitiva, a la modalidad activa y participativa que siempre propiciamos para Historia, una experiencia positiva y confirmatoria como la del CAU en una situación más crítica -dada la masividad y la experiencia iniciática a nivel universitario- nos interpeló a su vez para volver al curso de la asignatura. Y, más allá de las marcadas diferencias que existieron entre un curso presencial, cuerpo a cuerpo, de conexión con el territorio y de varios centenares de estudiantes en el primer caso y uno de decenas de participantes distantes, sólo pantalla de por medio y de una asignatura no considerada principal como Historia, en nuestra mirada no podemos no subrayar que las grandes cuestiones de la educación siguen siendo las mismas. La disyuntiva “Sostenemos, asimismo, que el ámbito pedagógico hegemónico está atravesado por un trascendental, que denominamos explicativo, y que posee dos características fundamentales: la de clasificar a sus integrantes según su posesión o no-posesión de determinados saberes y, en consecuencia, la de propugnar las actividades educativas de transferencia e incorporación de aquellos contenidos (...) Señalaremos también que estos dos postulados confrontan con los dos atributos propuestos para definir genéricamente a la educación: la igualdad y el pensamiento. De este modo, sostenemos la tesis de que un sujeto colectivo en la educación es aquel que se constituye a partir de la disrupción respecto del trascendental explicativo, que opera contra sus presupuestos fundacionales, la desigualdad y la transferencia, en favor de sus opuestos, la igualdad y el pensamiento” (Colella, 2015, pág. 15) A esta altura del siglo XXI que la educación deseable sea activa y participativa de parte de quienes se educan parece ya una perogrullada. Pero a ese horizonte anhelado no se llega nunca si la labor docente no pone proa hacia ese lugar y no arbitra los medios

necesarios y eficaces en coherencia con esa búsqueda. Porque, a poco que revisamos nuestro actuar y nuestros modos detectamos cuan arraigado está el protagonismo del rol “sabio y explicador” de docentes cuya tarea es entendida como transferencia” (transmisión, traspaso) de los conocimientos que posee y que los y las estudiantes no. Ese modelo de “desigualdad y transferencia” a decir de Colella, sigue siendo el verdadero escollo de la educación participativa y activa. En el cada vez más dinámico y fluido “ida y vuelta” entre docentes y estudiantes, interactuando en el colectivo de los cursos, pensamos que los y las docentes debemos bajarnos del pedestal del saber limitándonos al rol de evaluadores neutros de lo que quienes “no saben” hacen. Menos aún asumir el rol de “vigilar y castigar” académico, según el cual los y las docentes deberíamos cuidar la no desviación del curso en torno de cuidar, preservar y honrar los saberes establecidos en los cánones de la disciplina que sea. Necesitamos docentes que se arremanguen a producir conocimientos con cada curso, que se consideren pares de quienes se educan, que conduzcan los cursos con la autoridad que les da el rol pero con la cercanía humana necesaria para el trabajo colectivo, que no se sientan dueños de ninguna verdad y que cumplan su rol evaluador requerido por la institución sintiendo que no es el único ni el más importante. Palabras finales “-(Eduardo Berti): En “Patas de rana” vos te preguntás: “cientos de siglos después, cuando la canción no exista ya ¿qué será de esto?” (...) ¿Creés que la canción dejará de existir en algún momento? ¿Imaginás un mundo sin canciones? -(Luis Alberto Spinetta): ¿Por qué no?” A meses de la implantación forzosa de la modalidad virtual, la confrontación “presencial - a distancia” ya nos parece secundaria y casi menor. Las tecnologías y los cambios sociales quizás nos presenten pronto modalidades impensadas para quienes hemos crecido y sido formados en un cada vez más lejano siglo pasado. Una vez más, aprendimos haciendo y andando. Ser docente implica también re-aprender, poder salirse de posiciones rígidas y admitir que uno puede decir y/o actuar como un stupid muchas más veces de las que alcanza a advertirlo. Bibliografía -Colella, L. (2015). El concepto de “sujeto colectivo” en la educación: Un abordaje desde la teoría del sujeto de Alain Badiou y la noción de “emancipación intelectual” de Jacques Rancière. Obtenido de http:// www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/ te.1114/te.1114.pdf -Jiménez, D. (2020). Facebook. Obtenido de https://www.facebook.com/photo.ph p?fbid=10216247434274651&set=a.17390 05631075&type= -Sabugo, M. (2014). El tronco y el follaje. Imaginarios de la academia, la enseñanza y la autonomía cultural. Obtenido de http://c ongres os.unlp.e du.ar/index. php/EDIHDAC/VIEDIHDAC/pap er/ view/1879

w


ARTÍC ULOS>>

ARQUIBARRIO ONLINE

Por Arq. Victoria Funes

21 w

Como ya sabemos desde el Programa Arquibarrio trabajamos con estudiantes de los últimos años de la carrera, docentes y graduades, articulando con las distintas organizaciones del territorio. En su concepción académica-extensionista se prioriza su condición extra-aúlica, caracterizada por “poner el cuerpo en los barrios”, apostando a la cercanía, al encuentro, a lo colectivo y al movimiento, todas actividades que estuvieron severamente restringidas durante gran parte del año con motivo de la pandemia de covid-19 a partir de las medidas de distanciamiento social. Frente al nuevo contexto, nos tuvimos que reinventar. Una de las primeras acciones que realizamos fué relevar las necesidades y cambios de actividades de las organizaciones con las que trabajamos, la mayoría están ofreciendo una copa de leche diaria o una ración de comida

semanal, incluso aquellas que al principio de la cuarentena no lo realizaban. También se generaron centros de ayuda para ingresar a los sistemas tecnológicos, asistencia escolar imprimiendo las tareas de los pibes, y acceso a internet. Confirmamos que esta pandemia manifestó más crudamente las desigualdades de entre la ciudad formal que conocemos y la informal, la oculta y donde habitualmente transitamos: aquí se evidencia lo indispensable que resultan éstos organismos intermedios para la subsistencia de los barrios más humildes. En el contexto de los barrios populares, lugares donde solemos ejecutar las obras, las condiciones básicas de cuidado (como la alimentación, la salud, la educación) se garantizan de manera comunitaria. Esto nos motiva a seguir proyectando y reflexionando sobre estos dispositivos que generamos desde el programa.

En éstos meses, colaboramos intensivamente en colectas de alimentos para llevar a las organizaciones, y también continuamos con nuestra labor pedagógica, trabajando en la realización de proyectos de forma virtual. Estamos haciendo trabajos académicos que siguen repensando el obrar y el vivir en estos dispositivos. Trabajamos en el barrio de la República de La Sexta con el anteproyecto de la sede institucional para la Asociación Génesis de Rosario, el anteproyecto de revitalización y ampliación para el Club Banco Santa Fe y diseñamos un espacio de huerta y vivero en el Club Unión y Fuerza para la ONG Orillas. Otro proyecto importante fue la refuncionalización de un viejo cine, emblema cultural de la zona sur de Rosario. En Villa Gobernador Galvez continuamos el diseño para un espacio multifuncional en La Casa de los Barcos.

Elaboramos un atlas de pieles y envolventes que reutilizan materiales de descarte, para ponerlos al servicio de las obras que estamos ejecutando y quedaron frenadas, y seguramente para nuevas obras que surgirán al retomar la presencialidad. En este momento tan particular donde las circunstancias nos piden aislamientos y lo que más necesitamos es proximidad, estamos repensando el rol social y la responsabilidad que tenemos como extensionistas y como profesionales de la arquitectura, egresados de la universidad pública, laica y gratuita. Este tiempo nos sirvió para reflexionar y ajustar el diseño de estos dispositivos territoriales, herramientas que consideramos fundamentales para revertir estas postergaciones históricas.

A&P Periódico | Febrero 2021


<<PREMIO AROZTEGUI 2019

PREMIO AROZTEGUI categorías A, B, C y D

Cecilia Tosco/ “PERDERSE”

Juan Gariglio/ “SORRYLMLATE” 22

Facundo Manuel Salomón/ “AGUAPÉ”

Febrero 2021 | A&P Periódico

Categoría “A” - Taller Valderrama

Categoría “A” - Taller Valderrama

Categoría “B” - Taller Valderrama

w


PREMIO AROZTEGUI 2019>>

arquisur

2019 Manuel Fontana - Martín Nasutti/ “ARENERO” Categoría “B”- Taller Valderrama

Darino - Ghergo - Pellizon/ “BERKELIO”

Lisette Stengel - Victoria Ferrazini/ “D1312”

Categoría “B”- Taller Chiarito

Categoría “B” - Taller García

A&P Periódico | Febrero 2021

23 w


<<PREMIO AROZTEGUI 2019

Carolina Poato - Danalí Rodriguez/ “ENLACE”

Alexander Rivero - Laura Ersetig/ “FLUCTUACIONES”

Categoría “B”- Taller Stoddart

Categoría “B” - Taller Valderrama

24

Maité Abaca/ “LA CAVA”

Juana Angarolla - Santiago Gimbatti - Victoria Boaglio/ “MÓDULO HABITAR”

Febrero 2021 | A&P Periódico

Categoría “B”- Taller Valderrama

Categoría “B” - Taller Carabajal

w


PREMIO AROZTEGUI 2019>>

Ailen Natali Bianucci - Victoria Echaniz/ “RIBERA”

Bianca Morello - M. Morena Stapic/ “2|AA”

Categoría “B”- Taller Stoddart

Categoría “C”- Taller Barese

25 w

Amparo Roselló - Franco Trifiletti/ “BORDES DEL CONOCIMIENTO”

Guillermo Sclafani - Lautaro Garófalo/ “ESQUINA”

Categoría “C”- Taller Barrale

Categoría “C” - Taller Chajchir

A&P Periódico | Febrero 2021


<<PREMIO AROZTEGUI 2019

Angelina Bernardini - Julieta Latanzi/ “KAIRÓS”

Julián Sales - José Rafael / “LÍNEAS HABITACIONALES”

Categoría “C” - Taller Fernández De Luco

Categoría “C” Barrale

26

Tomás Fonturbel/ “SMITHEE”

Bianca Lucila Cardinaletti - Lucía Belén Campagnaro/ “SUEÑOS DE HABITAR”

Febrero 2021 | A&P Periódico

Categoría “C”- Taller Beltramone

Categoría “C”- Taller Garaffa

w


PREMIO AROZTEGUI 2019>>

Agustina Carlini - Julieta Rossit/ “BCR”

Camila Churin - Felicitas Sánchez Almeyra/ “BEM”

Categoría “D” - Taller Barrale

Categoría “D” - Taller Chajchir

27 w

Guiliana Colaneri - Rodrigo Malumbres/ “NELI”

Categoría “D” - Taller Paganini

A&P Periódico | Febrero 2021


<< PREMIO AROZTEGUI 2019 SELECCIONAD OS

Proyecto seleccionado. Categoría “A” Autora: Milena Ailén Beltrame Taller de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual 1 y 2 Carabajal

INTI La Casa del Guarda parques es el resultado de un proceso que tuvo inicio en el primer cuatrimestre con “El Problema de la Malla de los 9 Cuadrados” de John Hejduk. Dicho “problema” es un trabajo con el que se enfrentaban los estudiantes de la Cooper Union en primer año, que se basaba en la subdivisión de 1 cuadrado en otros 9. Este ejercicio brinda al estudiante un punto de partida o inicio a una larga reflexión sobre arquitectura. Es a través de la malla de 9 cuadrados, que el estudiante comienza comprender los elementos de la arquitectura: malla, retícula, pilar, viga, centro, borde, línea, plano, columna, extensión, traslación, etc. Y a través de la toma de conciencia del significado, de plantas, cortes y vistas, comienza a asimilar las relaciones entre dibujos bidimensionales, proyecciones axonométricas y forma tridimensional (maqueta). “Es típico que al arquitecto venga asignado un programa del cual nace un objeto, pero puede verificarse también lo contrario, es decir, que dado un objeto se defina un programa. Esta es una de las premisas que se ponen presentando el problema del cubo. Dado un cubo, se inventa un programa. Tal programa da lugar a un conjunto nutrido de soluciones, pero por alguna razón, la mayor parte de las veces, el objeto inspira el programa de una CASA”. “La obra de Jhon Hejduk o la pasión de enseñar: La arquitectura a la Cooper Union.” Rafael Moneo, Lotus International n. 27, 1980. Es en el desarrollo de estos dos niveles (y no tres, llegando al cubo) que debe pensarse la casa para quien cuide de Las Ruinas de los Quilmes. Inicialmente es una sola persona, que puede contar con visitas y al mismo tiempo desarrollar más tareas o hobbies al finalizar su jornada. Al asignar una función o tema y un lugar determinado a esta malla de dos niveles, es que el estudiante se enfrentará no solo con las dimensiones de lo doméstico (dormitorio, baño, cocina, comedor), sino también con lo referido a un espacio en relación a la luz natural acorde a las orientaciones, las sombras, las temperaturas, las visuales. En definitiva, se parte de una composición abstracta, formada por elementos perfectamente definibles para llegar al programa con que los arquitectos trabajamos a diario, la casa. Una vez que la malla de 9 cuadrados de dos niveles se ha finalizado, se dota al artefacto de un programa o función y se le asigna un lugar. Lo abstracto se vuelve real, concreto, material. La materia se expone a la luz, la luz de Noroeste Argentino, proyectando sombras dentro y fuera de la Casa. El paisaje, forma parte de interior de la misma, así como ella, forma parte de él.

28

Proyecto seleccionado. Categoría “A” Autor: Lucio Herrero Taller de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual 1 y 2 Carabajal

SHER IFF Transformar la estructura espacial simple proyectada en el primer semestre en una casa, evaluando virtudes espaciales y conflictos funcionales a resolver. El desafío consiste, además, en confrontarse con un lugar específico (geográfico y cultural), optimizar la orientación y determinar una tecnología constructiva apropiada. Mediante un viaje de estudio se relevará el sitio y se estudiarán el paisaje y las cualidades de los sectores a intervenir. La ciudad de Los Quilmes Se trató de un pueblo originario de una población estimada de 5000 habitantes, capaz de autoabastecerse con su propia producción de alimentos, y de defenderse de ataques de otras comunidades a través de su ubicación estratégica en los Valles Calchaquíes. Los Quilmes resistieron durante años el avance del pueblo Inca, y posteriormente la llegada de los españoles. Fue así como, después de 130 años de resistencia, esta comunidad originaria cayó ante los conquistadores y casi el total de su población fue desterrada a la ciudad de Buenos Aires caminando. Las ruinas de la ciudad de los Quilmes se ubican al pie del cerro Alto del Rey, y se trata de los actuales restos de mayor asentamiento precolombino de la república Argentina, con una ocupación de aproximadamente 30 hectáreas. Memoria descriptiva El muro, como elemento de la arquitectura, es el principal componente del proyecto, siendo éste el protagonista en la división de los espacios sociales e íntimos de la casa, y siendo también el elemento que enmarca los espacios públicos a los que el turista puede acceder. La casa Guardaparque se puede leer como dos espacios diferentes separados por un gran muro de piedra, que busca reflejar los aspectos materiales, históricos y culturales del entorno en el que se encuentra, optimizar la orientación y adoptar una técnica constructiva conveniente. La casa responde a las necesidades particulares del guardaparques y ofrece una vista privilegiada a las ruinas de los Quilmes.

Febrero 2021 | A&P Periódico

w


PREMIO AROZTEGUI 2019 SELECCIONAD OS >>

Proyecto seleccionado. Categoría “B” Autoras: Agustina Schaefer - Denise Dirienzo Taller de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual 1 y 2 García

CONTIN UIDAD El ejercicio plantea el proyecto de un “edificio solista” de mediana complejidad, eminentemente publico, que expanda sus actividades al medio. se trabaja en un entorno de baja densidad y poca consolidacion, con vacios urbanos trama, que permite explorar modos de integración y discontinuidad de la y la regeneracion de espacios públicos de alta entre obra y ciudad, calidad ambiental, capaces de enriquecer la dinamica urbana en el sector. Entendiendo que el arte y la cultura resultan medios fundamentales para la integracion y consolidacion de una comunidad, alrededor de valores de crecimiento y superacion personal y colectiva que fortalecen el bienestar y la convivencia; nos interesa desarrollar edificios de infraestructura cultural a escala barrial, abiertos a la comunidad, y capaces de operar como soporte espacial de actividades socio-culturales formativas y recreativas; como espacio convocante de reuncion y expresion, e imagen referencial de identidad para el barrio. se trata de edificios capaces de establecer relaciones de articulacion entre la escala edilicia y urbana, entre ciudad y paisaje, entre trama y parque, operando proyectualmente frente al entorno y el paisaje. Se trabaja en la ciudad de rosario (argentina), limitada al este por el rio parana. de gran importancia historica para la ciudad y la region, el rio es hoy revalorizado como icono de la ciudad en cuanto a lo paisajistico, cultural y recreativo. en las ultimas decadas se estaconsolidando en su costa un sistema lineal de parques publicos “de cara” al rio. se decide entonces operar en un area de borde entre la trama del tejido del habita t de escala barrial y dicho sistema de parques Propuesta: En este caso, el terreno asignado se encuentra en el barrio republica de la sexta, cercano al centro y marcado por la presencia de la ciudad universitaria, para el cual la municipalidad desarrolla actualmente un plan de reconversion urbana. el mismo propone un reordenamiento a traves de un nuevo acceso que dara continuidad al sistema de parques sumando nuevos espacios publicos y soluciones habitacionales para los vecinos. sin embargo, no contempla espacios culturales y recreativos, por lo que se propone ser complementado con este proyecto funcionando como centro cultural. al ubicarse el terreno dentro del predio de la ciudad universitaria, reconocimos la continuidad dada entre los edificios de la facultad de ciencias politicas y de la facultad de arquitectura que alli se encuentran. decidimos partir de esta morfologia y posicion para seguir con la secuencia lineal pero a su vez buscamos diferenciar al centro cultural de su entorno, utilizando una materialidad no existente en el lugar. 29 w

Proyecto seleccionado. Categoría “B” Autoras: Agustina Muñoz - María Eugenia Uliassi Taller de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual 1 y 2 Carabajal

MÍMESIS El proyecto está implantado en la Ciudad Sagrada de los Quilmes, ubicada en los valles Calchaquíes, provincia de Tucumán. El trabajo se enfocó en el diseño de Un centro de interpretación diseminado por el territorio, no como un edificio único sino como pequeñas intervenciones que buscan incorporarse al paisaje y no competir con él. Generando así, Un circuito productivo y cultural que recorre la totalidad de las Ruinas. El diseño de ésta parte del sistema estará destinado al proceso y técnicas de producción de telares, tan característicos de la zona. El proyecto propone completar el lugar, dialogar sutilmente con él. Con este objetivo, se proyectaron dos muros de piedra que se adaptan al terreno, formando un recorrido y dos cubiertas de madera que conforman un espacio vacío, de reparo, donde desarrollar las actividades. Con la rotación de los edificios se consiguió apreciar las ruinas en su totalidad, dirigiendo la mirada a las mismas y la significativa vegetación de la zona. También se privilegiaron orientaciones teniendo en cuenta cuestiones fenomenológicas, como el recorrido del sol, para generar un juego de luces y sombras, y direcciones del viento predominante, para tener una buena ventilación y generar confort en los recintos. Para que dicha estrategia funcione como una “máquina fenomenológica” se tomaron una serie de decisiones. Una de ellas fue despegar las cubiertas de los muros, sólo se conectan en encuentros puntuales. Liberándolos para que puedan adoptar la altura necesaria para cada espacio , generando espacios de ventilación entre cubierta y muro. A su vez la inclinación de los techos, produciendo sombra en las horas de mayor radiación como es la del mediodía solar. Otro elemento determinante de la forma del proyecto fue el cactus, característicos de la zona. Tanto las visuales, cubiertas y recorridos se proyectaron de manera tal de no remover ninguna de estas imponentes plantas. En síntesis, con sólo dos muros y dos cubiertas se logró generar con infinita sutileza la relación entre lo natural y lo construido.

A&P Periódico | Febrero 2021


<< PREMIO AROZTEGUI 2019 SELECCIONAD OS

Proyecto seleccionado. Categoría “C” Autores: Juan Manuel Rubattino - Marcos Rodriguez - Xavier Verón Taller de Proyecto Arquitectónico I, II y Proyecto Final de Carrera Fernández De Luco

9-1 Se propone el abordaje proyectual de la “integridad” del objeto arquitectónico como explicitación del conjunto de relaciones compositivas, históricas, constructivas, que configuran el objeto. Se propone por ello, la producción de una serie de proyectos y “partes” de proyectos urbano-arquitectónicos generados programáticamente en demandas externas; haciendo objeto de la indagación proyectual fundamentalmente al trabajo técnico de “adecuación” de la solución al problema y al contexto, que media entre la “regla” o “carácter” genérico del proyecto (sistema de coincidencias entre sitio, necesidad simbólica y de habitabilidad que referencia la pertinencia y funcionalidad del proyecto propuesto) y la construcción del “modelo concreto” asumido como “ar- como “artefacto” material y funcional pleno de singularidad arquitectónica. Es precisamente la condición de unidad de lo complejo que presenta todo proyecto arquitectónico, constituida de partes y fragmentos en tensión, la que interesa desarrollar instrumentalmente, constituyendo las cuestiones técnicas involucradas aquellas que hacen precisamente a esta “efectividad” programática del proyecto edilicio y urbano. Quedan definidas de este modo las cuestiones y contenidos a desarrollar en este Trabajo: - La relación edificio - lugar - La relación componente primaria - tejido - La relación tipologia edilicia - morfologia urbana El proyecto en la ciudad. “La única ciudad sostenible es la ciudad compacta” - Richard Rogers Nueve en Uno, un edificio de usos mixtos que se inserta en el microcentro de la ciudad, caracterizado por la complejidad de la ciudad compacta, poniendo en relación al objeto arquitectónico dentro del circuito público de la trama urbana existente. La esencia del proyecto se apoya en la experiencia a tiempo completo del peatón, la densidad y la mixtura de funciones, integrando comercio, vivienda, trabajo y recreación en un mismo complejo. Su objetivo es entender la ciudad compacta y la sostenibilidad, aprovechando con mayor eficiencia el uso de infraestructura y recursos, mejorando la movilidad y disminuyendo el impacto ambiental.

30

Proyecto seleccionado. Categoría “C” Autores: Francisco Jolly - Guido Chiarito - Martín Mascietti - Tomás Baer Taller de Proyecto Arquitectónico I, II y Proyecto Final de Carrera Chajchir

CHICHA Ha sido menester, desde la realización del plan regulador promovido por los arquitectos ángel guido, della paolera y farengo en el año 1935, el aprovechamiento del cordón que forma el encuentro entre la costa de la ciudad de rosario y el rio paraná. La recuperación de la costa ha sido esencial, y con el paso del tiempo, se ha ido incrementando en forma notoria el recorrido de los espacios públicos utilizados de manera permanente por la gente. Hoy en día, desde la avenida pellegrini y el río hacia el norte, pasando por la zona del anfiteatro, la zona franca de bolivia, la fluvial, el monumento a la bandera, los galpones del puerto, el cec, parque de españa, parque de las colectividades, silos davis, parque irigoyen y ciudad rivera, se ha generado un sistema lineal y continuo de costa, de uso público de gran atracción para el área central de la ciudad con un trayecto de aproximadamente 10 km ininterrumpidos que no muchas ciudades de sudamérica tienen. El proyecto para un parque botánico resulta prometedor si se entiende al mismo como el cierre hacia el sur de dicho recorrido. Asimismo, así como se le ha dado la espalda al río por décadas, y entendiendo que el parque urquiza representa un punto importante de encuentro para gran parte de los rosarinos, resulta propicio interpretar el desarrollo de la propuesta como una suerte de nexo, evitando así que por el simple hecho del río paraná ser el protagonista principal del sitio, la ciudad termine recibiendo la espalda de la zona costera (como sucede, casualmente, en la otra punta del cordón, en puerto norte). Dicho nexo se activa entendiendo al recorrido de la propuesta como la pieza que pisa y eleva al visitante, teniendo siempre en vista al horizonte, alejándose este a medida que se avanza sobre el mismo. Sin embargo, dicho nexo no hace caso omiso a la responsabilidad programática del encargo. La vegetación nativa se erige en toda su extensión, por sobre y a través del conector peatonal, generándose de esta manera un jardín en altura que sirve como guía al visitante. Sin embargo, para el que desee profundizar la experiencia, se encuentra la posibilidad de ingresar en los pabellones de flora exótica, a los cuales sól0 se accede en altura. Los científicos encargados del control y estudio de dicha vegetación serán los únicos posibles en estar en contacto directo con el piso, mientras a los visitantes solo se les permite la observación en altura. Por úlitmo, la torre que se encuentra en el extremo sur del sitio hace de testigo de toda posible actividad dentro y fuera del parque botánico, actuando de “faro” multiprogramático. Superficie cubierta: 6720 metros cuadrados. Superficie semicubierta: 4924 metros cuadrados

Febrero 2021 | A&P Periódico

w


PREMIO AROZTEGUI 2019 SELECCIONAD OS >>

Proyecto seleccionado. Categoría “D” Autores: Franco Casaccia - Juan Emilio Brun Taller de Proyecto Arquitectónico I, II y Proyecto Final de Carrera Garaffa

018 B C Estación intermodal rosario El proyecto nace de comprender a la infraestructura de movilidad como estructuradora del territorio y generadora de oportunidades de desarrollo urbano. El mismo hace hincapié en procesos de transformación con una lectura escalar que va desde la región metropolitana hacia la ciudad, entendiendo al parque como vacío urbano al cual se le debe dar identidad dotándolo de un equipamiento especifico de infraestructura como es la estación intermodal. En terrenos afectados por infraestructuras ferroviarias de carga, y en continuidad con los espacios públicos que se dan a lo largo del frente ribereño, se propone el desarrollo de un parque que actúe como nuevo componente urbano. Esto permitiría la integración de dos sectores de la ciudad a través de un gran espacio común. La diversidad es la estrategia que permite abordar la intervención de la gran escala. Por esta razón, diferentes equipamientos se desarrollan a lo largo del parque, dentro de los cuales se encuentra la estación como el elemento referencial y omnipresente dentro de la gran escala. Al mismo tiempo, la diversidad de usos, sumado a los flujos y conexiones existentes entre ellos, son los que le otorgan la calidad de espacio público a dicho parque. Entendiendo la condición de emplazamiento y su relación simbiótica con el parque, la estación se concibe como una línea horizontal sobre la gran extensión de territorio. Una línea que se convierte en techo urbano brindando sombra y refugio para el parque. De esta manera, el conjunto de equipamientos públicos, junto con la infraestructura ferroviaria y las áreas de esparcimiento y recreación de parque configuran el nuevo paisaje urbano de la ciudad. Desde la posición como estudiantes de arquitectura es considerado éste trabajo como una instancia de reflexión. Y ante el conocimiento de que este ejercicio es un simulacro de la realidad se toma en consideración que, si esto se aplicase al medio productivo, la posibilidad de desarrollo sería a través las asesorías pertinentes a cada área especializada, entre ellas: el urbanismo, la historia, las disciplinas sociales y las que tienen que ver con lo específico técnico. No obstante, se comprenden las lógicas y el grado de incumbencia de cada una de ellas sobre el tema siendo el mismo un ejercicio que involucra los tres pilares fundantes que le dan nombre a nuestra facultad: arquitectura, planeamiento y diseño.

31 w

Proyecto seleccionado. Categoría “D” Autores: Ignacio Caride - Juan Ignacio Farruggia Taller de Proyecto Arquitectónico I, II y Proyecto Final de Carrera Barese

L EBREL Movilidad urbana sustentable La nueva estación de pasajeros se plantea como una estación de carácter intermodal, proyecto que se enmarca en una política pública de movilidad urbana para lograr una ciudad sustentable. Este proyecto de recualificación estructural de un espacio público surge a partir de la oportunidad estratégica que brinda la construcción de una nueva infraestructura de accesibilidad y transporte público urbano-metropolitano. La integración de diferentes medios de transporte: trenes de conexión nacional, regional, colectivos de larga distancia, interurbanos, urbanos y su relación con el nuevo parque, plantea un nuevo carácter referencial de esta parte de ciudad, recomponiendo la actual fragmentación urbana del espacio de la experiencia ciudadana. Como objetivo de proyecto se plantea proyectar dicha estación intermodal a partir de un tema arquitectónico desde los puntos tectónico / constructivo y compositivo / formal y a su vez cumplir con los requisitos funcionales de una estación multimodal. Esta Estación Intermodal nace y se desarrolla bajo el concepto del reparo, abarcando una cobertura integral entre las funciones y dando resguardo a los pasajeros esporádicos. El proyecto se organiza y se sostiene mediante el sistema hipóstilo, esta sucesión y repetición de columnas no solo soportan el peso de la cubierta, la cual tiene una superficie de 15000 m2, sino que también estructuran y ordenan el espacio interior de la estación, marcando un ritmo y un límite. El cual tiene una modulación estructural de 12 x 12 metros y con una altura de columnas de 12 metros de planta baja hasta la viga. Las columnas perimetrales marcan un recinto, pero a su vez mantiene un límite permeable con la ciudad. Además, esta idea de recinto la evidenciamos aún más, colocando luminarias en dichas columnas, que se destacan por la noche. Podríamos decir que la cubierta funciona como un gran techo urbano, creador de nuevas situaciones urbanas, “generador de ciudad”, ya que este espacio abierto invita a ser usado por todos los ciudadanos y no solamente por aquellos usuarios de medios de transporte. Por otro lado, para tener un espacio controlado, fue necesario por las demandas del proyecto (como el control de acceso a los andenes) delimitarlo con un cerramiento, en este caso una piel de vidrio. Esta pared acristalada cumple dos funciones, una diurna y otra nocturna, gracias al efecto espejo generado durante el día, haría que este límite se perdiera en el horizonte, resaltando así la cubierta, a su vez, funcionaría como faro durante la noche, resaltando su presencia en él entorno urbano.

A&P Periódico | Febrero 2021


LAS RELACIONES ACADÉMICAS INTERNACIONALES EN PANDEMIA

Por Lic. Romina Lucatti

32

En marzo del 2020 la pandemia se convierte en la principal protagonista. Todos los cronogramas y agendas se redefinen por tiempo indeterminado. Lo previsible le da lugar a lo incierto. En el caso de los vínculos académicos internacionales, esa incertidumbre escapa con creces el contexto exclusivamente local y amerita un diálogo permanente con otras latitudes. Al comienzo de la pandemia, una docena de estudiantes de Arquitectura de nuestra Facultad estaban desarrollando sus experiencias de intercambio en universidades de distintas ciudades del mundo: Nantes y Bordeaux (Francia), Valladolid y Sevilla (España), Napoli y Venecia (Italia), Ciudad de México (México), Weimar (Alemania). Por otra parte, en nuestra Facultad transitaban sus experiencias de intercambio media docena de estudiantes internacionales que habían llegado desde sus lugares de origen: Venecia, Bordeaux, Ciudad de México y Nantes. Con el desembarco del covid-19, todos los intercambios se redefinieron en cursados virtuales anclados en las distintas ciudades anfitrionas y, en algunos casos, prefirieron posponerse a la espera de la tan ansiada presencialidad. A través de la Universidad Nacional de

Rosario, informábamos periódicamente al Ministerio de Educación de la Nación respecto de quienes estaban en intercambio; facilitando los vínculos directos con la Embajada y la Dirección Nacional de Migraciones. La comunicación con estudiantes en intercambio, tanto en las ciudades foráneas como en Rosario, se agilizó proactivamente a través de Whatsapp. Por otra parte, la tarea de tutores pares internacionales se hizo fundamental para acompañar a quienes estaban en Rosario y nuestro contacto permanente con docentes de las cátedras que recibían intercambistas procuró resolver cualquier necesidad que surgiera en ese marco. En diciembre de 2020, quienes estaban participando de estas experiencias en el mundo ya habían regresado a Rosario y, a pesar de todo, calificaban a la experiencia como enriquecedora. Acorde a las definiciones de las instituciones extranjeras socias, a las de nuestra Universidad y a los lineamientos de los organismos nacionales competentes, las movilidades internacionales estudiantiles previstas para el 2020, se vieron en suspenso hasta que la situación sanitaria las permita. Ese escenario nos invitó a repensar la internacionalización. Las actividades virtuales se multiplicaron y tuvimos

la posibilidad de participar de ferias internacionales, conferencias magistrales y Webinarios. Sin la ambición de reemplazar lo presencial, la virtualidad se tradujo en un recurso accesible para conocer los debates sobre la internacionalización a partir de las exposiciones de prestigiosos/as académicos/as y gestores de Argentina y del mundo. La internacionalización del currículum, los intercambios virtuales, el dictado de asignaturas espejo, el aprendizaje de idioma extranjero, la acreditación de saberes, la doble titulación, la difusión de buenas prácticas, los Programas internacionales, entre otros, formaron parte de estas actividades virtuales. En este contexto donde la virtualidad se convirtió en actriz principal, se lanzó el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA). Este Programa permite a estudiantes de grado, cursar asignaturas de manera virtual en otras universidades de México y Colombia. En 2021, estudiantes de nuestra facultad participarán de este cursado virtual internacional y, recíprocamente, lo harán estudiantes foráneos en FAPyD. A pesar de la pandemia, la apertura de la cuarta convocatoria a la Beca EQUIDARQ se hizo presente. La Comisión asesora asignó la beca a una estudiante cuyo intercambio tendrá

lugar en la Universidad Politécnica de Catalunya, en cuanto las condiciones sanitarias lo habiliten. Como cada año, se lanzó la Beca Máster en SCI-Arc, en esta edición quedó vacante. La Jornada Jóvenes Investigadores de AUGM tuvo su primera versión virtual, con la selección de dos docentes de nuestra facultad para participar de ella. Los convenios internacionales enmarcan muchas de nuestras acciones, y su gestión proactiva no pierde vigencia en pandemia. Para garantizar nuevos vínculos con las universidades extranjeras y dar continuidad a los existentes, esta tarea se hace imprescindible. Actualmente, se suma el reto de generar acciones internacionales en el ámbito de la carrera de Diseño Industrial. En 2021, la Dirección de Relaciones Internacionales está más cerca: estrenamos oficina en el hall del SUM. El recurso de la virtualidad, en materia de cooperación internacional, ha llegado para quedarse. Quizás el desafío es identificar sus bondades para poder aprovecharlas, sin desestimar a la irreemplazable presencialidad. Hoy resulta fundamental anticipar las acciones que permitan darle a la ansiada presencialidad la bienvenida que merece.

w


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.