ISSN 2469-2107
SITIOS Y PRÁCTICAS DIVERSAS EDITORIALES
Comité editorial Natalia Jacinto, Romina Lucatti, Lautaro Dattilo
E N T R E V I S TA S
Hartmut Frank, Ariel Jacubovich, Vicente Medina, Marco R a m p u l l a , M a r c e l o S p i n a , P i e r a n t o n i o Va l , A n g e l o V i l l a
PROYECTOS DE ESTUDIANTES
Premios Aroztegui 2015 categoría A, Premios BIAAR 2016
PROYECTOS DE DOCENTES
Premios BIAAR 2016: Diego Arraigada, Guillermo Banchini, Nicolás Campodónico, Matéricos Periféricos, María Alejandra Villanova e Ignacio Ronga, Gustavo Sapiña Concurso ACA Salud: Alejandro Beltramone, Mariano Costa y Gabriel Mazzarolo
DICEN QUE VIAJANDO
TESTIMONIOS DE PRÁCTICAS E INTERCAMBIOS ESTUDIANTILES Y DOCENTES Nina Le Goff, Sofía Nallino, María Selene Rizzutti, Zoé Chevancé, Aneley Mansilla, Gonzalo Montoya, Julián Barrale, Federico Tión, Ana Babaya, Víctor Franco López, Nadia Jacob
C O N T R ATA PA
Romina Seri y Luis San Filippo
·
F A C U LT A D
DE
ARQUITECTURA ,
PL ANEAMIENTO
Y
DISEÑO
·
UNR
·
PERIODICO
A&P
·
#03
·
2016
ROSARIO S A N TA F E A R G E N T I N A
CROQUIS GANADOR DEL CONCURSO DE ESTUDIANTES
AUTOR: EMMANUEL YBARROLA
·
<< A&P Periódico Noviembre 2016. Nº3
Diversidad
W FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR Riobamba 220 bis- 2000 Rosario Tel. (0341) 4808531/35 W Autoridades Decano Adolfo del Río (mg.arq) Vicedacana Ana Valderrama (mg. arq.) Sec. Académico Sergio Bertozzi (arq.) Sec. de Autoevaluación Bibiana Ponzini (arq.) Sec. de Asuntos Estudiantiles Damián Villar (arq.)
Conformar el Comité de este número del A & P Periódico no fue una tarea sencilla. El material de base con el que nos encontramos -unas diez o quince entrevistas más los proyectos de docentes y estudiantes que progresivamente se van recibiendo- no nos permitió definir a priori una línea clara que tendría esta publicación. La procedencia y perfil de las entrevistas, como se sabe, es bastante aleatoria y depende de las personas que sucesivamente van visitando a la Facultad. Teníamos un puñado de personajes dedicados claramente a la Historia de la Arquitectura y los demás, de características bastante diversas. La realización en este año del “VII Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad”, con asistentes de todo el país y naciones latinoamericanas -realizado en nuestra la Facultad los días 26 y 27 de mayo- nos allanó la decisión de proponer asignar el nº 4 a una edición especial dedicada a la Historia de la Arquitectura, tarea que ya está realizando un comité con un docente por cada cátedra. Y nosotros nos abocamos, justamente, a delinear este número según algo que advertíamos en las figuras entrevistadas y que decidimos potenciar dándole voz a personas y actividades que operan hoy en nuestra casa en ese sentido. Después de varias reuniones y debates nos propusimos editorializar este número asumiendo el desafío de unir, de encontrar el hilo conductor de lo que teníamos –y que nos pareció lo más seductor-: una variedad y un amplio abanico de entrevistados. Teníamos la posibilidad de mostrar la diversidad, la amplitud, de opiniones, de visitas, de trabajos. Y entendimos que
editorializar era marcar el rumbo de esta publicación reflejando esta realidad de nuestra facultad hoy. Creemos, como Facultad, estar lejos de ser un lugar estático, donde año a año estudiantes y visitantes sólo encuentran las mismas materias, las mismas actividades, las mismas caras. La FAPyD del siglo XXI ha crecido claramente en apertura y dinamismo, desde la vitalidad y renovación que se va generando en los talleres hasta las actividades promovidas por agrupaciones estudiantiles y docentes, pasando por supuesto por lo generado desde la gestión. Ya no es tan extraño ir al bar y escuchar alumnos charlando en francés u otro idioma extranjero, ni asistir al SUM a conferencias de académicos de distintos lugares del mundo. Tampoco lo es ver grupos de estudiantes y docentes asistiendo a talleres de obra en barrios necesitados del apoyo técnico y humano que la Facultad les puede dar, construyendo en lugares como las islas del Paraná o el bajo de Villa Gobernador Gálvez. Constantemente se producen actividades de grado y postgrado, cursos de formación docente, viajes de cátedras, encuentros de estudiantes, actividades de movilidad de docentes y estudiantes nacionales e internacionales, talleres experimentales en optativas, realizaciones del proyecto editorial, visitas de académicos parte de redes de trabajo conjuntas, firma de convenios, workshops internacionales… Y seguiría la lista. Los límites de nuestra facultad están menos determinados y más inclusivos que hace poco tiempo atrás. Y esta realidad es la que intentamos reflejar –y celebrar- en este número del Periódico.
El Comité Editorial
Sec. de Extensión Lautaro Dattilo (arq) Sec. de Postgrado Jimena Cutruneo (dra. arq.)
Captura de pantalla
Sec. de Ciencia y Tecnología Bibiana Cicutti (dra. arq.) Sec. Financiero Jorge Rasines (CPN) Sec. Técnica María Teresa Costamagna (arq.) Dir. Gral. Administración Diego Furrer (CPN) W AyP PERIÓDICO AyP.periodico@fapyd.unr.edu.ar W ISSN 2 4 6 9 - 2 1 0 7 W DIRECTOR EDITORIAL Darío Jiménez (arq.) W comite EDITORIAL Natalia Jacinto (arq.) Andrea Cignacco (arq.) Rolando Supersaxco (arq.) Juan Manuel Zavanella (arq.) Pedro Ferrazini (arq.)
El lunes 3 de octubre, a poquitas semanas de haber visto la luz nuestro número 2, recibimos esta gratísima sorpresa: sin saber bien cómo llegó a sus manos, el prosecretario de redacción del Diario La Capital, Adrián Gerber, iniciaba su nota Puerto Norte bajo la lupa con estas palabras tan elogiosas hacia nuestra publicación. Lo difundimos, para compartir con ustedes la alegría de que las voces generadas en nuestra facultad estén en los medios masivos de comunicación como referencias de autoridad, en este caso en cuestiones urbanas. Y agradecemos mucho a Adrián y al Decano de la prensa argentina por la felicitación, que nos significa un gran estímulo El Director
W DISEÑO GRÁFICO Sara Nakatsuka W asesoramiento GRÁFICO Dirección de Comunicación W Producción audiovisual de entrevistas Centro de Documentación Visual W imagen de tapa Emmanuel Ybarrola
W impresion DWP SRL Ayolas 241 bis Rosario dwpsrl@gmail.com
Noviembre 2016| A&P Periódico
Orgullo Nos da orgullo y alegría poder presentar en este número de A&P Periódico la inclusión en las habituales secciones de Proyectos de docentes y estudiantes de proyectos distinguidos y premiados en la Bienal de Arquitectura Argentina 2016. Las autoridades y comunidad en general de nuestra Facultad felicitan a los estudiantes y docentes de nuestra casa de estudios autores de dichos proyectos, en diferentes categorías; así como a aquellos que, no explicitados como autores, formaron parte de prácticas públicas distinguidas integrando equipos técnicos en los distintos estamentos del Estado. A la vez, las secciones se componen también en este número de los proyectos de estudiantes seleccionados para los Premios Aróztegui 2015, categoría A y el proyecto de docentes de nuestra casa premiado en el Concurso ACA Salud, también en 2015, que completa a los publicados en el número anterior.
N OTA E D I TO R I A L > >
Diversidad, Diferencias y convergencias
“Las cosas diferentes se diferencian 1 en lo que se asemejan” 2
por Natalia Jacinto (arq) / Secretaria de Postgrado FAPyD UNR La Secretaría de Postgrado, tiene una gran diferencia con el resto de las secretarías. Debe generar actividades de nivel e interés para la Institución, con beneficio directo para los integrantes de los diferentes claustros, pero con la condición permanente de auto sustentarse económicamente (gran desafío para los tiempos que corren). El reconocimiento y el apoyo a la formación de Postgrado en el ámbito de la Universidad es bastante actual, además. Recién en el año 2007 se crea la Secretaría de Postgrado en el ámbito de la UNR, y en 2009 en la FAPyD, se separan las Secretarías de Investigación y Postgrado, buscando reorganizarlas, y profundizar políticas de desarrollo tanto de la Investigación como de la formación de postgrado. En estos últimos años, y en este sentido, se ha trabajado muy duramente en el afianzamiento de la oferta de postgrado y el crecimiento en la cantidad de alumnos, renovando las estructuras de Gestión de cada Carrera (Comisiones Académicas, Dirección, Coordinación) y actualizando y modificando Planes de Estudios. Se regularizaron aspectos académicos, administrativos y económicos, en un trabajo articulado con la Fundación UNR que dio más transparencia a los estados contables. Se elaboraron e implementaron Manuales de Procedimientos que optimizan el funcionamiento administrativo de las actividades de postgrado en todos los niveles. Se ha trabajado abriendo nuevos centros de investigación vinculados al área Tecnológica (Centro de Desarrollo Tecnológico e Investigación en Salud y Seguridad en las Construcciones en 2014- SASED) apoyando a equipos de docentes de postgrado en la elaboración y presentación de Asignaturas Optativas de grado articulándolas con las respectivas Carreras o Actividades de Formación de postgrado. En cuanto a publicaciones, se concretó la Publicación de Tesis de Doctorado y Trabajos Finales de Carreras de Especialización en el Repositorio Hipermedial de la UNR y como publicación electrónica de sello A&P FAPyD UNR, además de los cuadernos DARQ, donde se publican los trabajos producidos en seminarios de Doctorado. En 7 años, se han realizado 8 informes de autoevaluación y acreditaciones CONEAU y se ha conseguido el Reconocimiento Oficial de todos los títulos de Postgrado por parte del Ministerio de Educación. Se ha creado recientemente un área de Vinculación con el Graduado, que ofrece cursos de actualización profesional dando inicio a tareas de seguimiento, actualización de bases de datos y ampliación del registro de graduados para integrar las Comisiones Asesoras en Concursos y ha llevado adelante el Observatorio de la Formación e Inserción Laboral de los egresados de la Carrera de Arquitectura, finalizado en 2014 y publicado en 2015. El área ha creado Project Lab, un espacio informativo y de difusión de proyectos y trabajos de graduados FAPyD. La Secretaria, también ha iniciado un proceso de internacionalización, dando mayor visibilidad de las actividades mediante la realización de Workshops para graduados, Misiones al exterior, participación activa en el Grupo Permanente de Investigación y Posgrado Arquisur, e iniciando un proceso de movilidad docente y estudiantil de Postgrado. En este sentido también se han hecho presentaciones a Programas Nacionales de Financiamiento de Redes de Fortalecimiento de los Postgrados y se han firmado Convenios Internacionales para formación de Postgrado a distancia. Todo este intenso trabajo, se evidencia en parte, dentro de este número de A&P Periódico, en las entrevistas realizadas a reconocidos académicos o profesionales nacionales e internacionales que pasaron por nuestras aulas de postgrado, gracias a las gestiones, recursos y esfuerzo del reducido equipo de la Secretaría de Postgrado. Y en la diversidad, reparamos en las prácticas, en los claustros, en los lugares y contextos, en las pertenencias, en los posicionamientos, en las diferencias; pero también en lo que nos asemejamos… y en las convergencias. Diversidad, pluralismo, horizontalidad, innovación, compromiso, debe ser la manera en que debemos pensar y hacer en nuestra Facultad. Es la manera en que debemos pensar y hacer Universidad Pública. Y a dos años (nada más) del centenario de la Reforma Universitaria, debemos reflexionar sobre la segunda reforma: que nos permita repensar nuestra Facultad, nuestra Universidad. Que nos permita redefinir el concepto de excelencia académica y el de compromiso social e institucional, para darle cada vez más relevancia política y transformadora a la Universidad pública. 1 José Ortega y Gasset 2 Luego del cierre de esta edición, la titular de la Sec. de Postgrado pasó a ser Jimena Cutruneo (dra. arq.)
Objetivos alcanzados y nuevos desafíos
Internacionalizando la FAPyD por Romina Lucatti (Lic. en CC.PP.) / Directora de Relaciones Internacionales FAPyD UNR Desde 2007, la UNR ha consolidado su política estratégica de internacionalización, trabajando en permanente articulación con todas las facultades y potenciando las oportunidades de movilidad internacional de estudiantes y docentes. En este escenario, la FAPyD acompañó este proceso creando su propia Dirección de Relaciones Internacionales (en 2011), como un ámbito específico de actuación. De este modo, adquiere entidad la internacionalización como proceso institucional, con lineamientos propios a corto y mediano plazo. Entre las líneas de acción generadas vale mencionar: - La definición de estrategias de difusión sistemáticas, con el objetivo de democratizar el aprovechamiento de todas las oportunidades internacionales vigentes. - La institucionalización de un conjunto de acciones en pos de robustecer la movilidad estudiantil mediante convenios bilaterales. - La socialización de las experiencias internacionales a través de transferencias a la comunidad académica. - La proactiva firma de acuerdos profundizando el proceso de internacionalización. Lo anterior se traduce en un camino recorrido que amerita dimensionar algunos resultados alentadores obtenidos y a la vez plantearse nuevos desafíos al respecto. Estos párrafos pondrán el acento en una temática en particular: el comportamiento de las movilidades de estudiantes de grado por convenio:
FAPyD ha utilizado -desde 2011- 13 convenios marco vigentes para la UNR (lo que significa un crecimiento del 500%) y además ha firmado 17 Convenios específicos (un crecimiento del 400%). En estos ámbitos se realizan actividades académicas concretas de distinta índole entre las cuales se incluyen: Workshops, Redes, Seminarios doctorales, movilidades docentes e intercambios estudiantiles de grado. Si en 2010 4 estudiantes de FAPyD participaban de estos intercambios, hoy son 41, lo que evidencia un incremento de más del 1.000%. Estos intercambios permiten al estudiante cursar uno o dos semestres en una Escuela de Arquitectura extranjera, eximido de matrículas y aranceles (que rondan los 500 dólares mensuales). Y a su regreso el estudiante puede homologar su recorrido académico para avanzar en su carrera de grado y transferir a sus pares la experiencia. Desde 2013, se ha institucionalizado una Convocatoria anual que reúne todas las plazas disponibles para nuestros estudiantes, y establece un proceso de selección transparente con amplia participación de nuestros docentes. Así, los estudiantes locales han realizado experiencias en las siguientes instituciones: Universidad de La República (URUGUAY); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Michoacana de S. Nicolás de Hidalgo y Universidad Autónoma de México (MÉXICO); Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Chile (CHILE); Università degli Studi di Napoli Federico II, Università Iuav di Venezia (ITALIA); Universidade de Coimbra (PORTUGAL); Ecole Nationale Supérieure d’Architecture et de Paysage de Bordeaux, Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes, de Montpellier y de Nancy (FRANCIA); Universidade da Coruña, Universidad de Valladolid, Univertitat Ramon Llull, Universidad Politécnica de Catalunya y Universidad de Sevilla (ESPAÑA). Como la otra cara de esta misma moneda, FAPyD es anfitriona de estudiantes internacionales provenientes de las Escuelas citadas previamente. Los indicadores expresan que si en 2010 recibíamos a 2 estudiantes en el marco de acuerdos bilaterales, hoy llegan a 28 (un crecimiento de más del 1.400%). Para acompañar la estancia de estos estudiantes se ha creado la Guía para estudiantes extranjeros, el Programa de tutoría internacional y el Día de bienvenida. Para nuestros estudiantes las movilidades requieren de autofinanciamiento ya que los gastos que se generan quedan a su cargo. Para que estas oportunidades tengan un carácter más inclusivo, se han realizado gestiones en pos de financiamiento plasmadas en la obtención de una serie de Becas y pasantías (otorgadas por las Escuelas de destino). Esta tarea continúa para potenciar sus resultados y otorgar mayores oportunidades. Este es uno de nuestros principales desafíos.
La extensión como protagonista por LAUTARO DATTILO (arq.) / Secretario de Extensión Universitaria, Vinculación y Transferencia FAPyD UNR La extensión universitaria es uno de los tres pilares sobre los que se sustenta la educación pública superior en Argentina, conjuntamente con la investigación y la docencia. Su importancia radica en la necesidad de la comunidad educativa de vincularse con el medio social y productivo, por lo que su impacto repercute significativamente en el perfil del egresado al plantear una política de articulación de las diferentes formas de acceder al conocimiento. Nuestra facultad tiene una reconocida trayectoria en este campo ya que desde hace más de una década ha desarrollado políticas que consolidaron una estructura que la coloca a la vanguardia en cuanto a la elaboración y ejecución de proyectos extensionistas de diversa índole y alcance. Se reconocen actividades desarrolladas en el ámbito de la currícula como los Talleres de Obra y los Espacios Curriculares Optativos y Electivos vinculados a la extensión universitaria. Otras corresponden a las presentaciones en convocatorias institucionalizadas del ámbito local y nacional: Proyectos y Programas de Extensión y Vinculación Inclusiva (SEU-UNR), Programa de Voluntariado Universitario y demás convocatorias afines (SPU y MEyD). En los últimos seis años se expresó un crecimiento superlativo del área: durante el período 2008-2015, hubo un crecimiento en las prácticas extensionistas, en participaciones en Proyectos y Programas, en el orden del 1900%, de participaciones docentes en un 2700%, de participaciones estudiantiles en un 1794% y de participaciones de organizaciones en un 2966%... Como muy destacables son los premios y menciones en Extensión que posicionan a nuestra Facultad en los primeros lugares del país. El Programa Arquibarrio, aprobado por Consejo Directivo (Res.nº241/15), representa el interés de la gestión por “ampliar la capacidad de interacción de la Universidad con las comunidades, especialmente aquellas en situación de riesgo socio-ambiental, para contribuir al desarrollo territorial con equidad social”. En Arquibarrio se conforma un colectivo de docentes, graduados y estudiantes para realizar proyectos atendiendo a solicitaciones de las organizaciones del territorio (clubes sociales, vecinales, cooperativas, centros culturales, escuelas, etc.) aplicando los recursos humanos generados en la Universidad a una comunidad específica en un sitio concreto. La Secretaría de Extensión actúa como garante del encargo y de la realización de los proyectos, mediante tareas de relevamiento gráfico y fotográfico, elaboración de imágenes y maquetas, proyecto y anteproyecto, cálculo de estructuras, legajo técnico, cómputo y presupuesto, y asesoría técnica en general. La posibilidad de homologar como Práctica Profesional Supervisada los proyectos y programas de Extensión que cumplan con la normativa vigente (Res.nº018/2009 CD) es extensiva a Arquibarrio, aglutinante y articulador de los proyectos de vinculación con el medio. De modo similar sucede con el “Proyecto Final de Carrera” y las Convocatorias de Extensión y/o Vinculación Tecnológica; en el primer caso como “Cruzando el brazo seco para la revalorización un terreno vacante en el Barrio Saladillo” o “Escuela de bolsillo. Equipamiento para la emergencia social” y en el segundo, “Tecnologías sociales y colaborativas para la revitalización de un espacio público en el barrio La Sexta”. Allí se elaboran y ejecutan distintos dispositivos espaciales emplazados en lugares de vulnerabilidad social y ambiental. Estas interacciones manifiestan la necesidad de la complementariedad en la formación universitaria, tendiendo a procesos más flexibles, abiertos y dinámicos articulando los saberes populares con los académicos (objetivo primordial de la extensión universitaria) y ampliando el campo de actuación procedimental y territorial. Elaborar proyectos destinados a los sectores de más vulnerabilidad y menores recursos retribuye a la sociedad recursos humanos formados en la Universidad pública. A&P Periódico | Noviembre 2016
3w
< < E N T R E V I S T A
realizada en septiembre de 2 0 1 5
harmut frank por Ana María Rigotti
Graduado en Arquitectura y Planeamiento urbano (Technische Universität Berlin). Docente en la ETH (Zurich), la HfbK y la TU (Berlín) y, entre 1975 y 2006, profesor de Análisis del entorno construido y Teoría de la Arquitectura en la HFBK (Hamburgo) y Teoría arquitectónica en la HCU (Hamburgo), de la que es profesor emérito. Profesor invitado del Politécnico de Milán. Ha investigado cuestiones vinculadas a las políticas de vivienda, el planeamiento moderno y la tensión entre la arquitectura tradicionalista y moderna. Autor de libros sobre Fritz Schumacher, Alexis de Chateauneuf, Paul Schmitthenner y Peter Behrens. Ha curado exposiciones y dictado cursos en Francia, Italia, Suiza, España, Canadá y USA. - Ana María Rigotti: Hartmut, eres un gran viajero y conocedor de las arquitecturas de varios rincones del mundo. El año pasado nos encontramos en el seminario sobre Werner Hegemann en Buenos Aires, en abril en un simposio sobre la Arquitectura de la Gran Ciudad en Santiago de Chile, ahora nuevamente en Argentina con la exposición Dos arquitecturas alemanas 1949-1989 en el Centro Cultural Recoleta. ¿Por qué volver? - Hartmut Frank: La exposición fue un pretexto para conocer mejor Argentina, otros lugares afuera de Buenos Aires –Santa Fe, Rosario- una extensión de mi mundo conocido.
la Unión Soviética o los Estados Unidos y agrupamos los ejemplos en comisiones para el Estado, la cultura, la religión, la memoria, la educación, la vivienda, la industria, con varios ejemplos de ambos lados. - AMR: Este desafío respecto a qué dimensión darle a la historia interna disciplinar, hasta qué punto la crítica ideológica o la relación con la política es importante, remite necesariamente a tu experiencia con Mamfredo Tafuri. - HF: Durante años la discusión sobre si existe una autonomía de la arquitectura y en qué dimensiones ha sido central para mí. La política o la ideología ¿es una cosa
“Alemania tiene una gran tradición en tumbar la 4
arquitectura en vez de meter los responsables en la cárcel. Es mucho más fácil atacar la piedra que los hombres.” - AMR: ¿Cuál es el sentido de esta exposición? - HF: Si bien trata de la arquitectura en los dos estados alemanes entre 1949 y la caída del muro, se trata de una interpretación sobre la relación entre arquitectura y política, una cuestión que se ha trabajado mucho en relación al nazismo y los diversos fascismos en Europa, y en este caso sobre la arquitectura socialista frente a la “democrática”, y que está presente en el debate sobre qué hacer con los edificios de esos regímenes “mal gestados”. Alemania tiene una gran tradición en tumbar la arquitectura en vez de meter los responsables en la cárcel. Es mucho más fácil atacar la piedra que los hombres. - AMR: Me comentabas que en lugar de plantear oposiciones entre ángeles y demonios, la estrategia había sido unificar los procesos en torno a temas disciplinares sorprendentemente comunes. - HF: La exposición tuvo dos comisarios: una colega historiadora del arte, antes responsable de la colección de arquitectura de la Academia de Arquitectura de la República Democrática, y yo, profesor de Teoría de la Arquitectura del oeste. La idea parecía ser contraponer, como en un manual de la OTAN, los rojos y los azules. Pero después de larguísimas discusiones decidimos excluir, inicialmente, la política e interpretar el período como una entidad de arquitectura. La única diferencia está en los encargos, en las condiciones de construcción, donde entra la política pero en un registro menor. Definimos diez discursos arquitectónicos sobre cuestiones que eran virulentas para los arquitectos en ambas Alemanias, pero también en Argentina, Noviembre 2016 | A&P Periódico
mi preferencia está totalmente por Teorías e historia. Tuve reuniones privadas con Tafuri, discusiones muy intensas sobre varios de sus proyectos y finalmente, cuando publicó La esfera y el laberinto, quiso que lo tradujera al alemán. Pero después murió y me alegro no haber tenido que enfrentar ese trabajo. Traducirlo al alemán es imposible y la edición inglesa es una catástrofe. - AMR: Bruno Zevi y su asociación de la buena arquitectura moderna con la democracia en una linealidad simplificadora han dificultado la apreciación de la pluralidad de búsquedas en la primera mitad del siglo XX, en particular las locales. Tú has trabajado personajes generalmente descuidados por tradicionalistas como Schmitthenner, Schumacher o el mismo Behrens. ¿Por qué los has elegido? - HF: Comenzó cuando tenía mis contactos con Venecia. Fui curador de una exposición en la Academia de Berlín que se llamó algo así como Zonas grises y mundos de color. Era la primera que trataba el arte de posguerra de la
República Federal. No había nada escrito así que entrevistamos algunos arquitectos, buscamos archivos privados y así entramos en contacto con alumnos de Schmitthenner. Fue en relación a este encuentro que en el catálogo, por primera vez, comencé a escribir sobre diferentes tendencias en la arquitectura de la reconstrucción y a discutir que lo moderno no es una definición estilística sino que tiene que ver con una forma de producción social. Desde el inicio de la sociedad industrializada siempre hubo estilos paralelos: no es el estilo sino su pluralidad la que representa la cultura de una época, como las teoríaS de Tafuri. Casi me mataron. Mencionaste a Bruno Zevi. En Alemania hubo muchas traducciones de Zevi y ninguna de Tafuri que recién comenzó a difundirse con IBA Berlín en los años ochenta. - AMR: Probablemente haya sido parte de la americanización del mundo intelectual. - HF: Eso sí, pero más importante es la relación que establecía de lo políticamente bueno con una forma específica. Para Zevi la
intrínseca de la piedra o es una cosa que proyectamos?. Para mí el contacto con Tafuri fue muy importante porque en Alemania la historia de la arquitectura estaba demasiado ideologizada, controlada por algunos protagonistas del funcionalismo. La idea de que la forma no es el resultado automático de una función sino que también puede tener una historia y una genealogía, una cierta autonomía, estaba casi prohibida. - AMR: ¿Cuán importante fue tu vínculo con Tafuri? - HF: En realidad, primero estuve en contacto con el circulo del Centre de Sociologie Urbaine de París, con Christian Topalov y Manuel Castells. Ellos organizaron un convenio sobre con alumnos de Tafuri: Marino Folin, Francesco Dal Co, Marco De Michelis y otros sobre La casa europea de izquierda. Allí presenté un paper sobre la continuidad de las políticas de vivienda entre la República de Weimar, el nazismo y la posguerra en Alemania. Se pusieron furiosos: ¡imposible, el techo plano y el techo inclinado no tienen nada que ver! Con esta discusión empezó la relación. Algunos venecianos vinieron seguido a Berlín y vivieron en mi casa; yo fui varias veces a Venecia. Participé de algunas de las clases de Tafuri pero mi italiano de entonces no era suficiente. En 1973, con dos colegas comenzamos una pequeña serie de publicaciones sobre planificación y arquitectura. El editor me presentó dos libros: Teorías e historia de la arquitectura y Proyecto y utopía. ¿Qué hacer? Uno parecía más político, otro demasiado dentro de la disciplina, nos decidimos por el segundo lo que fue un grave error. Hoy, cuando los releo,
Portada de Tafuri, M. La sfera e il laberinto. Turín: G. Einaudi, 1980
w
E N T R E V I S TA > >
Portada de Frank, H y Lelonek, K. Peter Behrens “Zeitloses und Zeitbewegtes” Hamburg: Dölling und Galitz, 2015
forma refleja el contenido. Aceptado eso, la cuestión de la calidad se simplifica, preguntas sobre la filiación partidaria de un arquitecto
presentar son adicionales e insuficientes: las maquetas no son reducciones de los edificios: son traducciones: otro material, otra
“Tuve reuniones privadas con Tafuri, discusiones muy intensas sobre varios de sus proyectos y finalmente, cuando publicó La esfera y el laberinto, quiso que lo tradujera al alemán. Pero después murió y me alegro no haber tenido que enfrentar ese trabajo. Traducirlo al alemán es imposible y la edición inglesa es una catástrofe.” y ya sabes si su arquitectura es buena o mala. Mi colega, en los preparativos de la exposición que mostramos en Buenos Aires, siempre buscaba una arquitectura moderna en la forma y socialista en el contenido. Yo le decía, pero son iguales y ella me replicaba que era diferentes porque en una el contenido era socialista y en la otra, capitalista. - AMR: Han discutido un montón, entonces. - HF: Más que discutido. - AMR: Tienes una amplia experiencia en exposiciones ¿Qué valor tienen para ti como género? - HF: A mí no me interesa tanto la exposición como tal, es cosa de los diseñadores que tienen que inventar un ambiente que la haga interesante. Me interesan sólo aquellas que permitan iniciar una discusión. No importa si es sobre un arquitecto, un concurso, un periodo o una región. Me interesan los discursos por detrás y la dificultad está en presentar tridimensionalmente una temática más o menos teórica. No hay una respuesta única, siempre es diferente y depende del lugar y del material que tengas. Hacer una muestra de arquitectura es absurdo: la arquitectura es tridimensional, está en el mundo, supone una experiencia física que no se puede trasponer. Los elementos que puedes
dimensión, donde lo interno es muy difícil de exponer. Los planos son muy dificultosos para la mayoría de los visitantes. - AMR: ¿Cómo resuelves eso? - HF: Una estrategia es trabajar con los materiales originales: la idea de que el maestro escribía esa letra, ese dibujo, con su propia mano. Es una mistificación, pero
Portada de Frank, H., Hain, S. y Weller C. Two German Architectures: 1949-1989. Stuttgart: Institut für Auslandsbeziehungen, 2004
famosos como Fernand Léger. No había una pedagogía lineal, la gente podía concentrarse en una cosa u otra y cambiar, gracias a que la temática era evidente: desmentía el supuesto de que la arquitectura en dos países enemigos con cuatro guerras en el medio no tenían nada en común. ¿Cómo se podía comunicar? Con la sorpresa: “¿durante la primera guerra?, no es posible. ¿Durante la segunda guerra? ¡no!” O “fue a París, estudiaba ahí y después trabajaba en Berlín”. En la exposición de las dos Alemanias, en cambio, no hay nada original: las maquetas las produjeron mis estudiantes, las fotos son reproducciones de fotos de famosos fotógrafos de época. Es como una obra de arte conceptual, se presenta como un archivo de arquitectura ficticio, con sus muebles y tiradores, y tan sólo algunos elementos explicativos con fotos y textos. - AMR: Pero ¿haces tú la investigación? - HF: Sí, es una investigación presentada como una exposición. Y sólo es interesante para gente que tiene mucho tiempo, que puede seguir estas líneas difíciles. No decimos este es un edificio del Este o del Oeste. Sí hay un mapa pequeño de las dos Alemanias, si
“Para Zevi la forma refleja el contenido. Aceptado eso, la cuestión de la calidad se simplifica, preguntas sobre la filiación partidaria de un arquitecto y ya sabes si su arquitectura es buena o mala.” ayuda a crear una relación entre el visitante y la muestra. Otra es recurrir a diferentes materiales: fotografías, films, materiales secundarios como las maquetas y el texto, que es muy importante. En Interferenzen/ Interferenc es. Archite cture-Franc eAllemagne el texto era muy importante e implicó un trabajo gráfico difícil, producido en dos idiomas y en la misma dimensión. La exposición era un panóptico con maquetas originales, dibujos, pinturas de pintores
el edificio es del Este, esta parte está negra con un punto blanco, si es de la República Democrática el negro con el punto blanco está del otro lado. - AMR: Una última pregunta es sobre las tesis doctorales y el proyecto como forma de conocimiento. ¿Cuál es tú opinión o tu experiencia al respecto? - HF: En Alemania siempre hubo una gran
oposición de la idea de proyecto como investigación. En Italia, la mayoría de las tesis en arquitectura se hacen en el sector de proyectos. Conozco algunas muy buenas, pero que no son proyectos sino investigaciones sobre aspectos del proyecto: tal vez sobre la tipología o sobre el contexto. Cuando hacen eso estoy de acuerdo, pero cuando quieren presentar un proyecto como una investigación, no; eso no lo puedo aceptar, porque eso es el trabajo mismo, es el trabajo sin reflexión. Es el trabajo del arquitecto como artista y eso está afuera de la interpretación y del análisis racional que es la base de todo trabajo científico. Por ejemplo, un fenómeno de la naturaleza, en las ciencias naturales o en la medicina, necesita otra dimensión de racionalización más allá de su presentación. Si hacemos una investigación sobre proyectos de arquitectura tenemos también que definir un método, decir qué quiero saber, qué son las cosas que no conozco y por qué camino quiero llegar a dilucidarlas. Es la misma cosa que una expedición geográfica o una investigación sobre un nuevo medicamento, siempre tengo que definir qué hacer en mi laboratorio o en mi viaje de investigación. - AMR: Muchas gracias. La charla fue iluminadora. Nos permitió recorrer aspectos que también son conflictivos para nosotros: cómo situarnos frente al llamado tradicionalismo, frente a la investigación proyectual, frente a la relación entre política y arquitectura, frente al género expositivo. Se trata de temas candentes sobre los que volvemos una y otra vez y tu experiencia y tu reflexión han sido un aporte fundamental.
A
na María Rigotti es doctora en arquitectura y profesora titular de Taller de Historia de la Arquitectura en nuestra facultad. A&P Periódico | Noviembre 2016
5w
< < E N T R E V I S T A
realizada en septiembre de 2 0 1 5
ariel
jacubovich por María Alejandra Villanova
Arquitecto (FADU UBA). Profesor titular e investigador en UNSAM. Dirige Ariel Jacubovich | Oficina de Arquitectura. Desarrollador de prácticas experimentales en arquitectura pública autogestionada en escenarios complejos, lo que devino en la conformación de la plataforma C.A.P.A. (Colectivo Arquitectura Pública Asamblearia). Ha dictado workshops y conferencias sobre su obra en diversas universidades. Sus obras y escritos han sido publicados en medios internacionales y locales. Ha participado de numerosas muestras colectivas en Argentina, Latinoamérica, EEUU y Europa. Participa con dos obras en la exposición del envío argentino a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016 y con una obra en el pabellón venezolano. - María Alejandra Villanova: Ariel, quisiera que nos cuentes acerca de tu trabajo en relación a la arquitectura publica asamlearia CAPA. ¿Cómo es trabajar como arquitecto de manera colectiva?
6
- Ariel Jacubovich: Como lo dice su nombre, CAPA es un colectivo; aunque en realidad, funciona como plataforma de trabajo. Actúa en relación a la dinámica del tipo de encargo y a la cantidad de gente que va participando en cada instancia; no es un colectivo ni fijo ni cerrado. Sí intentamos en algún momento generar cierta estabilidad en el grupo, pero siguió funcionando como antes de tomar ese nombre, nucleados a partir de los trabajos que iban surgiendo. Esta plataforma está ligada a trabajar con agrupaciones y organizaciones sociales y políticas, en un desarrollo de arquitectura pública pero autogestionada. Esto requirió el armado de equipos, pero nunca llego a ser interdisciplinario, siempre éramos arquitectos que nos vinculábamos con otras disciplinas, pero fuera del grupo. Si querés te cuento un poco como surge, porque a lo mejor dicho así suena un poco abstracto… - MAV: - Sí, por favor. Contame desde un ejemplo. - AJ: Todo empezó con un encargo, el caso de Roca Negra, cuando nos pidieron participar como arquitectos aportando ideas sobre
en la UBA. - MAV: - Claro, yo había leído acerca de ese proyecto… - AJ: - Así fue; y eso es lo que nos permitió conseguir un poco de estabilidad. Para esa presentación se conformó un nuevo equipo, no exactamente el mismo que venía trabajando en el proyecto, porque había ciertos requerimientos, como ser profesor, etc. Además de cierta estabilidad se logró también una participación muy importante de estudiantes, que capitalizaban la experiencia como créditos académicos. Eso le aportó muchísima energía; tanta energía que a veces era más de la que requería el propio proyecto. A veces terminábamos haciendo más cosas de la que hacían falta para que eso funcione, pero era porque dábamos respuesta también a los requerimientos de formación de los estudiantes y la Universidad. Una vez que eso terminó, nos planteamos definir un nombre. No queríamos continuar con la indefinición de que si es parte del estudio o no, y de la Universidad, o no. Pensamos asignarle un nombre como colectivo para que tenga una apropiación distinta, que no sea “oficina Ariel Jacuvobich”, pero que de alguna manera siga vinculado a la oficina. Ahí surgió lo de CAPA, que funcionó un tiempo manteniendo estable esa apropiación y también buscando una forma de trabajo específica. Debatimos
“La asamblea carga de información al proyecto, pero también le va dando a los que participan, sean vecinos u otros actores, una ampliación de las fronteras de lo imaginable para ese lugar y hace surgir nuevas posibilidades.” un espacio que venia siendo ocupado. La organización que lo ocupaba ya había logrado cierta estabilidad con la regularización del dominio del predio. Ellos me llamaron y yo fui un par de veces, pero me di cuenta de que se trataba de un proceso largo, por lo que armé un equipo de manera que a medida que íbamos haciendo el proyecto se pudieran ir definiendo las condiciones para irlo concretando. Asumimos la dinámica asamblearia, que la tomamos del propio colectivo que nos convocó al proyecto. A partir de ahí salieron otra serie de trabajos con otras organizaciones y el equipo fue todo el tiempo cambiando. Después se vinculó a la Universidad, porque hasta ese momento estos procesos se incorporaban al estudio de arquitectura, aunque desarrollados con una dinámica distinta. Esa vinculación con la Universidad se realizó como proyecto de investigación en la Facultad de Arquitectura Noviembre 2016 | A&P Periódico
sos estudiante sólo podés hacer esta tarea o la otra” - MAV: Claro, ellos forman parte del equipo al igual que los vecinos, ¿no? Justamente yo te quería preguntar sobre eso: ¿Cómo es lo de la Arquitectura Asamblearia? ¿Cómo funciona en la práctica? - AJ: Surgió como consecuencia de la práctica. Fuimos encontrando una dinámica de trabajo; esto se potenció al vincularlo con la investigación y la Universidad porque, al tener que desarrollar cierta metodología, es o hizo avanzar la investigación, conceptualizando lo que se va haciendo en la práctica. Nos interesó entonces pensar en esta cosa híbrida que es arquitectura pública pero auto-gestionada… ¿Cómo podría ser? Porque allí no se espera que haya un actor preponderante, como el Estado o el gobierno, pero tampoco organizaciones de base solamente. Sería algo donde se articulan todas esas instancias y cada uno como un actor donde desde su propia posición se relaciona con los otros. Entonces la asamblea es un mecanismo que puede reunir a esos actores –que son heterogéneos-, funciona como una herramienta de toma de decisiones y los hace conversar y tomar decisiones. A veces sin llegar a un consenso total, pero aún así haciendo avanzar al proyecto. - MAV: ¿Las herramientas gráficas que se usan son planos? ¿Cómo se hace para acercar la abstracción de la arquitectura al que no tiene esos recursos, esos conocimientos? - AJ: Fue todo un aprendizaje para nosotros. Cuando planteamos esto de lo asambleario, tuvimos que desarrollar cierto tipo de representaciones específicas para eso; no para poder transmitir a alguien que no
sabe o no tiene ese entrenamiento, sino para poder hacer funcionar la asamblea. La asamblea no debe quedar en un debate de palabras, sino que debe producir documentos arquitectónicos; es la asamblea la que termina realizando dibujos, al menos ciertos dibujos. Lo que desarrollamos fueron herramientas para poder debatir en la asamblea, que eran algunos juegos tipos planos -más que planos, tableros- con cosas que se puedan cambiar de posición e ir probando relaciones de cosas y debatir sobre eso. O también dibujos que se completan en el lugar, o listado de cosas, o recursos, aspiraciones, imaginación… Alguna dinámica que al poner en práctica te permita producir un documento en la misma asamblea y que no haya que necesitar una desgrabación posterior, o nada por el estilo. - MAV: ¿Entonces eso ya es un material de proyecto? - AJ: Así es. Es un material de proyecto, por un lado, y por otro es un documento para la siguiente asamblea, porque es un proceso sucesivo, que se va avanzando por etapas. Además, hay otros proyectos que no son directamente asamblearios, pero en los que nos interesa la modalidad asamblea para describir esa reunión en que cada uno mantiene su autonomía y no hay un autor que decida por todos. El arquitecto está ahí entregado a abrir el laboratorio del estudio a ese proceso, donde las cuestiones se definen en la asamblea, pero a su vez él sigue manteniendo su saber específico. Cada uno aporta desde su lugar; para nosotros es importante que el arquitecto aporte lo mejor que tiene como arquitecto, no que vaya a poner ladrillos – por más que también podría ser- … Pero digamos que el saber del proyecto reúne cosas de ámbitos distintos, tecnológicos, sociales, espaciales, percepción.
también si nos convertíamos en cooperativa o si éramos colectivo, pero en realidad funcionábamos como un grupo simplemente sin una personería jurídica o ese tipo de cosas. Ahora funciona como una plataforma, a veces más latente y otras veces más activa. Cuando se activa es porque hay algún trabajo y ahí se define quienes lo hacen. A veces somos los mismos que estábamos antes y otras se incorporan personas sólo por ese nuevo trabajo y después dejan. - MAV: ¿Ha habido alumnos que se enganchan y siguen? - AJ: Sí. Muchos son alumnos, pero no entendemos esa participación como parte de su formación, sino que ellos se integran por un interés personal despertado por su presencia en la Facultad. Ellos hacen trabajo de arquitectos; no decimos “bueno, como vos
Proyecto centro comunitario La Fe: Asamblea
w
E N T R E V I S TA > >
Todo eso es lo que un proyecto puede aportar. - MAV: En caso de que los proyectos se ejecuten ¿se ejecutan entre todos? ¿Los vecinos participan? - AJ: En algunos casos sí. La verdad es que, en general, los proyectos que lograron avanzar fueron los que estaban ligados a
la propuesta va surgiendo a medida que el proyecto va avanzando. Entonces es por eso lo de las asambleas. La asamblea carga de información al proyecto, pero también le va dando a los que participan, sean vecinos u otros actores, una ampliación de las fronteras de lo imaginable para ese lugar y hace surgir nuevas posibilidades. El proyecto ayuda a generar el escenario para que se pueda
“El proyecto funciona como “objeto de consenso”: no sólo es una pre -visualización de lo que se puede hacer en el lugar en cuestión, sino participa reuniendo a la sociedad en pos de conseguir esas condiciones.” organizaciones sociales o políticas. Cuando estuvieron limitados sólo a una especie de consenso entre vecinos, no prosperaron. Aún cuando logramos sumar otros actores como municipio, igual se trababan. Pero, volviendo a la pregunta, los vecinos sí participan, dependiendo el caso. A veces participa la organización desde sus instancias de cooperativas de trabajo, sea que fueran preexistentes o que se formaran para eso. En otros casos funcionó como instancia de formación, como bachillerato popular de adultos y de formación en oficios. En otros casos se hace el proyecto y lo que funciona como asambleario es para ir incorporando actores, pero tal vez en el momento de la construcción -que muchas veces nunca llegase busca que esos mismos actores participen. No es necesariamente autoconstrucción: es autogestión. - MAV: Pensando en la participación de los vecinos, ya sea individualmente o integrando las agrupaciones políticas o sociales que ya están en el territorio donde ustedes actúan ¿cuál creés que es el aporte que hace la arquitectura para el empoderamiento de los vecinos? ¿cómo los vecinos comienzan a “sentirse parte”? - AJ: Nosotros pensamos que la arquitectura puede funcionar así, como decís. No sólo lo pensamos, sino que nos han tocado casos así. A veces emprendemos un proyecto aún cuando parece que no están dadas las condiciones. En general, no es que viene alguien y nos dice “queremos esto, o necesitamos esto, o necesitamos que nos hagan un proyecto de tal forma”. Sino que vamos a un lugar, a un sitio que presenta una posibilidad, o un caso donde hay una agrupación que viene haciendo un trabajo… - MAV: Y hay un deseo de que aparezca algo ahí … - AJ: Sí, hay un deseo, pero no están dadas las condiciones para hacer un proyecto tal como se suele entender a un proyecto de arquitectura. Aún no tenés las determinaciones externas para desarrollar una propuesta, sino que
hacer una transformación. Tal vez antes de este proceso esta transformación está trabada y no se sabe bien porqué. Pero se empieza a hacer un proyecto, a articular con actores que no estaban incluidos y eso abre el panorama. Los vecinos, o actores implicados, comienzan a tener un objeto; es el proyecto como objeto, como imagen, representación, maqueta. Pero es el proyecto como una cosa externa a la posición de cada uno de los actores que los nuclea y eso también los mantiene unidos a ese proceso y los potencia, funcionando a la manera de lo que yo llamo “objeto de consenso”. El proyecto no sólo es una pre-visualización de lo que se puede hacer en el lugar en cuestión, sino participa reuniendo a la sociedad en pos de conseguir esas condiciones. Y como se entiende como proceso se puede ir modificando en base a las cosas que se van consiguiendo o a los intereses de las partes. Es muy sutil la diferencia, porque sigue siendo un proyecto, pero funciona de otra manera. No importa tanto lo que está pre-visualizando en un determinado momento porque tal vez eso no es lo que se va a construir. Y digo que no importa, porque no es un fracaso que el proyecto tenga una forma inicial y luego se construya otra cosa. - MAV: Entonces es el proceso lo que hace la población o los vecinos se empoderen. - AJ: Sí, exacto. Y también que el lugar requiera la necesidad de una transformación. - MAV: Y en relación a la universidad ¿vos creé que se puede, dentro de la currícula o de la enseñanza, trabajar de esa forma? ¿Sería dentro de una materia o desde la extensión? ¿Cómo se te ocurre que se puede hacer? - AJ: Creo que desde muchos lugares. Las Facultades de Arquitectura nuclean mucha energía. Es un fenómeno que todavía no termino de entender; hay mucha gente reunida, tanto profesores como estudiantes, con mucha energía puesta ahí y eso es genial para hacer cosas. Y por otra parte la Universidad también es un aparato muy difícil de mover. En eso es como “la Academia”,
un aparato para reproducir formas que ya están probadas y que se replican a si mismas y es difícil introducir otras formas de hacer proyectos, porque estas formas tienen años, siglos… - MAV: Y esto es como experimental… - AJ: Claro; es experimental porque no se garantizan los resultados. Las facultades de arquitectura funcionan, en general, como un entrenamiento. Sé que acá en Rosario es un poco distinto, porque hay un ciclo introductorio, pero en la UBA desde el primer día que entrás ya estás haciendo un proyecto. Igualmente, tanto allá como acá toda formación es en función al hacer, no en formarte para después hacer. Uno se forma mientras va haciendo y así se plantea, directamente. - MAV: Te quería preguntar acerca de la participación ciudadana, porque es habitual pensar que hacer ciudad siempre es un hacer desde el Estado ¿Cómo es hacer ciudad desde las organizaciones o los vecinos? ¿Es muy difícil? ¿Es posible? - AJ: - Es muy difícil. Pero a veces es menos difícil que esperar. - MAV: Claro, sobre todo cuando no hay apoyo. Es distinto cuando un proyecto es apoyado, por ejemplo, por el municipio...
es espacio público. Porque se da por sabido lo que es el espacio público y eso que se sabe sirve mientras no te pongas a hacerlo. Recién cuando te pones a hacerlo surgen las controversias en lo que teóricamente están todos de acuerdo, pero nadie se pone de acuerdo en cómo debería ser. Hay que ahondar no en si éste es o no un espacio publico, sino en que tipo de espacio publico. - MAV: - Ariel, en el proyecto de la estación de Kosteki - Santillán hay una carga fuerte de memoria en ese espacio. ¿Cómo fue recolectar esos datos de proyecto? - AJ: - Los datos están servidos; todo está visible allí. La estación es como un gran espacio de memoria. Antes de empezar el proyecto, durante varios años fui al lugar en los momentos de conmemoración, porque todos los años se hace un gran evento que es muy activo y va mucha gente. Es un festival que se hace allí con muchos artistas y activistas e intervienen la estación. Eso va cambiando: vas un año y hay unas cosas, otro año hay otras, todo es muy dinámico. Todo eso se va acumulando y el tema es como hacer que eso genere un sistema de convivencia mayor que el de las organizaciones y activistas que ya están ligados al tema. Se trata de que se articule más todavía y que realmente se convierta en una estación ferroviaria que a la vez sea un espacio de memoria, no sólo como un memorial que está ligado a un hecho,
“( Nuestro aporte suma) al debate sobre qué es espacio público. Porque se da por sabido lo que es el espacio público y eso que se sabe sirve mientras no te pongas a hacerlo. (…) Hay que ahondar no en si éste es o no un espacio publico, sino en qué tipo de espacio publico.” - AJ: Al apoyo hay que conseguirlo, ya sea sumando al ente en cuestión porque están de acuerdo o ejerciendo presión. Hay muchas urgencias en el territorio y de lo que se trata es de canalizarlas para que se conviertan en transformación. Lo del estado o los gobiernos… y, a mi me encantaría tener apoyos y no tener que estar generando una dinámica de otra manera. Cuando lo pienso, me digo “estaría buenísimo que estas políticas estuvieran ya planteadas”, y como en muchos casos no están planteadas, hay que forzar a generarlas. Igualmente, aún cuando esas políticas existieran, no necesariamente habría un consenso de que fueran de cierta manera, entonces inevitablemente estará dividida la capacidad de acción y las tomas de decisiones de muchos actores para que la articulación sea más democrática. De todas maneras lo de los recursos es clave: se trata de conseguir o disputar recursos del Estado. Lo que nosotros hacemos es de pequeña escala, aunque de mucha intensidad: puede generar cierta movilización sobre como hacer una cosa y es lo que se trata de lograr. Pero aún generando cierta transformación es de pequeña escala, con lo cual siempre está la tentación de que eso sea apropiado por un aparato mucho más potente, como el Estado o los gobiernos, para que se pueda desplegar. - MAV: - Tu aporte es como un granito de arena.
sino que a la vez continúa construyendo situaciones y actividades. Nuestro proyecto asumió ese objetivo, el de articular actores que están contiguos entre sí y son vecinos, pero que no terminan de convivir. - MAV: - Ahí es donde aparecen ustedes para poder hacer ese vínculo. - AJ: Claro: traer a la empresa ferroviaria, a la Municipalidad, al Estado nacional… La ley de cambio de nombre le dio cierta legitimidad a ese proceso también, porque fue aprobada en el Congreso. Eso ya le dio interés público, no sólo de un sector o de un grupo que esta reclamando, y eso aporta al proyecto al darle un soporte. Pero tampoco es fácil porque… ¿Cómo considerás al espacio de memoria? Si lo considerás patrimonio lo congelás en una situación. Si lo considerás como algo activo y que se esta produciendo todo el tiempo, hay que pensarlo para que sea más estable. No es tan evidente cómo intervenir porque ya tiene una forma y una dinámica. Si intervenís frenás la energía que hay ahí… Y si aún así intervenís ¿de qué forma? Habría que intervenir, pero permitiendo que siga esa dinámica activa que permite pasar de lo que ya está a lo que va a venir. - MAV: Es complejo, ¿no? - AJ: - Sí, sí. Pero es divertido.
- AJ: - Claro; nosotros no somos una institución ni nada. Somos un grupo y todo es a pulmón. A veces tenemos el apoyo de una universidad y otras no. Pero igual creo que esos aportes son importantes porque suman a lo que ya hay. - MAV: - Suma a hacer un espacio público. Lo que en definitiva es hacer ciudad. Proyecto Espacio de Paz Valle del Pino, Venezuela: Equipo de trabajo
- AJ: Y también aportar al debate sobre qué
M
aría Alejandra Villanova es arquitecta y docente de Taller de Expresión Gráfica en nuestra facultad. A&P Periódico | Noviembre 2016
7w
< < E N T R E V I S T A
realizada en O C T U B R E de 2 0 1 5
vicente medina por María Fernanda Martino
Arquitecto (FAU UNT). Doctor Arquitecto (ETSAM/UPM Madrid). Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED Madrid). Doctor en Filosofía (UCM Madrid). Dado que su formación oscila entre la Arquitectura y la Filosofía, centra sus investigaciones en la deconstrucción, punto de contacto que establece entre ambas disciplinas, centrando su mirada tanto en la Arquitectura deconstructivista, como del pensamiento del filósofo Jacques Derrida. Profesor de la FAU/UNT (Tucumán) y de la UAX (Madrid) y en las áreas de Composición, Teoría e Historia de la Arquitectura e Infraestructuras turísticas. Profesor invitado de doctorado, posgrado y conferenciante en diversas universidades de Argentina, Brasil y España. - María Fernanda Martino: Vicente, estás dictando en nuestra facultad un seminario titulado: “Arquitectura reciente y pensamiento filosófico. Los nuevos lenguajes de la arquitectura deconstructivista y zoomórfica”. ¿Cómo nace tu interés por la arquitectura deconstructivista?
8
- Vicente Medina: Mi interés viene desde la carrera. Cuando era estudiante de Arquitectura, durante los últimos cursos, hice un ejercicio de taller que era el pabellón de Argentina para la exposición de Sevilla de 1992. Y me crucé con el catálogo de la exposición del MOMA, del ‘88, de la exposición sobre arquitectura deconstructivista; me llamó mucho la atención e incursioné en las primeras lecturas en ese momento… estábamos en el año ‘93-‘94. Y allí ya me quedó la inquietud por intentar entender que era aquello: no era lo que me habían enseñado, no tenía que ver con los cuatro grandes maestros del Movimiento Moderno, ni mucho menos con otros periodos de la arquitectura. No encajaba ¿no? Y además en el catálogo se sugería que esas imágenes estaban vinculadas al constructivismo ruso; yo las miraba y miraba el constructivismo ruso y para mi eran unas imágenes curiosas, atrayentes, pero no entendía qué era lo que pasaba. Yo quería saber ¿por qué hacen esto? ¿qué es lo que hace que esto surja? - MFM: ¿Y te acordás qué arquitectos te llamaron la atención? - VM: El que más me encantó fue Peter Eisenman. Además, el Biocentro de Frankfurt ha sido el proyecto que más me ha llamado la atención por el manejo de la retícula: es el que más me impactó y, sobre todo, el que más he intentado comprender. Eso quedó paralizado hasta recibirme, pero al año siguiente yo quería seguir estudiando, porque veía que todavía no estaba suficientemente formado, a pesar de haberme recibido. Porque se me había habilitado con ese título, pero ser arquitecto es un camino largo que implica una formación muy estricta y una gran responsabilidad social. Así que quise seguir estudiando y surgió la posibilidad de hacerlo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y solicité plaza para el doctorado. Me admitieron, empecé los cursos y surgió la posibilidad de estudiar las vanguardias soviéticas, por un profesor que impartía precisamente dicho tema. Retomé el asunto y posteriormente volví a retomar la cuestión de la arquitectura deconstructivista, que a partir de allí se convirtió en mi principal tema de investigación. - MFM: ¿Y el tema de tu tesis era..? - VM: Arquitectura deconstructivista, que Noviembre 2016 | A&P Periódico
lo fui delineando a partir de los cursos del doctorado. Quise tomar cursos de deconstrucción pero no había; era el año ’96 y la información existente al respecto era escasa, tanto en las publicaciones como lo que circulaba por internet, que por otra parte, ésta herramienta y las páginas webs especializadas recién estaban dando sus primeros pasos. Yo tenía una cuenta de e-mail, pero era muy básico todo lo que había; la misma página de Eisenman era muy básica. Algunos profesores daban las vanguardias soviéticas pero los cursos trataban sobre las vanguardias, no sobre el constructivismo. Hasta que encontré una profesora que impartía cursos sobre la arquitectura en la primera mitad del siglo XX, abordando entre otros temas el constructivismo ruso. Luego, esta profesora aceptó tratar la cuestión de la deconstrucción, convirtiéndose en mi directora de tesis. - MFM: Tu línea de investigación después se relacionó con la filosofía ¿Tiene que ver con tu interés por Peter Eisenman y su relación con Derrida o con otros intereses en relación a la filosofía? - VM: El tránsito a la filosofía ha sido consecuencia de la tesis doctoral de Arquitectura. Cuando en el 2003 terminé el doctorado de arquitectura cerré una etapa de investigación en la que tuve que transitar el discurso filosófico, pero eso me había generado ciertas inseguridades al moverme en un territorio que yo no controlaba; por más lecturas de Filosofía que hacía, había cuestiones de formación básica disciplinaria que no controlaba. No obstante, así hice el Doctorado de Arquitectura con esa inquietud, con un capítulo donde abordo el pensamiento de Jacques Derrida, pero todavía no distinguía cosas y está claro que “el que no distingue, confunde” -esa frase me gusta mucho-. Luego, tras muchos años de docencia y de trabajo en el año 2009 surge la posibilidad de comenzar a estudiar Filosofía; decidí volver a las aulas interesado por la Historia de la filosofía y el pensamiento contemporáneo. Lo que hizo que realizara un Master en Filosofía primero y el Doctorado después. - MFM: Y toda esta formación que has adquirido ¿dónde se vuelca? - VM: La idea es siempre volcarla a través de la docencia y de la difusión, o sea de los libros. La docencia la he desarrollado básicamente en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y en la Universidad Nacional de Tucumán, donde vengo como profesor invitado de la UNT casi todos los años a impartir los cursos. Ahí tengo una asignatura que es estable, propuesta por mí, que se llama Arquitectura
actual, de 1989 a 2012. Esto es lo que muchos arquitectos docentes hacen ¿no?: transmitir sus investigaciones a través de la docencia y de allí reelaborar el pensamiento, escribir y publicar. Dar clases no es sólo algo del momento sino un proceso que he empezado mucho antes a través de la investigación. Y ese discurso se nutre de los alumnos y sus aportes y se arma una dialéctica entre ambas partes y la resultante es la publicación de esos avances. - MFM: Claro, me imagino. Ahora te quería hacer una consulta desde mi interés personal, por mi propia investigación en el doctorado. Pensando en Peter Eisenman y sus trabajos sobre las Ciudades de la arqueología ficticia ¿Cuál es tu visión? ¿Cómo se entiende el patrimonio desde este enfoque?
de histograma de realidades invisibles, las cuales, entrelazadas entre sí, generar lo que Eisenman denomina un “diagrama de fuerzas vectoriales multidireccionales” a partir del cual proyecta el edificio que se va insertar en ese lugar. En síntesis, el edificio ha sido generado a partir de una serie de diagramas elaborados en base a los datos extraídos o aportados por el lugar. Y aunque visualmente, el proyecto no es un edificio de diálogo consensual con el entorno, sino más bien de ruptura con el patrimonio edilicio circundante, tiene mucho que ver con el lugar, con el sitio, con sus datos, con su historia. - MFM: Y yendo a una de las discusiones en tu seminario ¿dentro del deconstructivismo, qué arquitectura se acerca al concepto “forma y función”?
“La deconstrucción propone emplear ciertas estrategias o “palancas de intervención activas” como las denomina Derrida y que son las que mueven los sistemas, en especial los que albergan opuestos binarios, y los desplazan, haciendo que emerjan esos indecidibles, es decir, todos esos grises reprimidos por un sistema.” - VM: Es una buena pregunta, pero de respuesta muy compleja. Porque patrimonio es una palabra “sagrada” en nuestra disciplina. Estas propuestas de Eisenman hacen un giro copernicano con respecto a la manera de entender el patrimonio, pero más que atender al patrimonio, Eisenman atiende al entorno, pero en relación al lugar, al sitio. Por eso también, atiende al concepto de Chora derrideana, como idea de lugar. De chora derridiana ¿no? de lugar. Chora, o khōra, en griego. Plantea relación de diálogo con los datos que aporta la historia del lugar y la posibilidad de una lectura de la historia del lugar a través de la obra arquitectónica como artefacto arqueológico. Eisenman, a raíz de unas visitas a Roma y decepcionado de la arqueología tradicional decide hacer “excavaciones artificiales” para obtener datos del lugar. Por ejemplo, en su proyecto en Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, toma el discurso de Shakespeare y crea toda una ficción que reconstruye la historia del lugar en base a esa historia. No está proponiendo una relación mimética con el entorno, o de diálogo con edificios contextuales como quizás se haya propuesto en la posmodernidad. Eisenman propone un diálogo con la historia del lugar. Y esa historia del lugar aporta una serie de datos que se van almacenando en capas de datos, una especie
- VM: Creo que es muy importante en general, y específicamente en estos temas, no caer en la tentación de etiquetar. La arquitectura se ha movido en el siglo XX entre dos opuestos binarios, que son precisamente “forma y función” uno, y “orden y caos”, el otro. Esto se ha manifestado con mucha fuerza en la primera mitad del siglo XX y ya con menos en la segunda. Pero de lo que se trata, y sobre todo lo que la deconstrucción propone, es no tomar partido por uno u otro de los elementos del par de opuestos. La deconstrucción intenta poner en tela de juicio los opuestos binarios metafísicos. En la realidad no sólo hay blancos y negros, ni altos y bajos; hay toda una gama de grises que, por ejemplo, Derrida los denomina “indecidibles”, puesto que al estar ente “esto” y “aquello” no se pueden decidir qué son con exactitud. Y lo que su propuesta busca es que emerjan esos indecidibles que están latentes y reprimidos dentro de cualquier sistema o realidad. Para ello, la deconstrucción propone emplear ciertas estrategias o “palancas de intervención activas” como las denomina Derrida y que son las que mueven los sistemas, en especial los que albergan opuestos binarios, y los desplazan, haciendo que emerjan esos indecidibles, es decir, todos esos grises reprimidos por un sistema.
w
E N T R E V I S TA > >
E incluso, que estén también presente esos opuestos binarios, pero no rivalizando entre sí, sino coexistiendo. Hay arquitectos que exploran este discurso, algunos con una base teórica muy sólida, como Eisenman, otros desde una manera más “inconsciente”, si se quiere, como es el caso de Gehry. Y digo inconsciente entrecomillado porque Gehry no está tan versado en el discurso derrideano, como lo está Eisenman. Por ejemplo, cuando observamos algunos proyectos de Gehry encontramos con mucha frecuencia que reúne un elemento regular ortogonal y muy ordenado al lado de todo un despliegue volumétrico con partes caóticamente dispuestas, buscando que un diálogo entre ambas partes. Eso lo leemos, por ejemplo, en su proyecto para las Oficinas centrales de Vitra en Basilea. Y en muchos otros más. - MFM: Quedó muy claro. Cambiando ahora de tema, sabemos que para un arquitecto que, además, se dedique a la docencia, emprender un doctorado es un camino muy exigente ¿Qué recomendación harías? - VM: Mirá, cuando yo inicié el doctorado tenía muy presentes tres cuestiones, que yo reúno y llamo la fórmula de las 3 “P”: Prudencia, Paciencia, Perseverancia. Prudencia para elegir el tema, que es lo más complejo y difícil, porque podemos quedar atrapados en algo que nos complique la vida o nos la facilite, si es algo que te apasiona. Te tiene que gustar, tiene que ser una decisión propia y que tu director la apoye. No que tu director decida y que tú sigas su decisión. Focalizar el tema es muy difícil porque… - MFM: Cuando uno inicia no tiene el conocimiento total del tema ¿no es cierto? - VM: Efectivamente. Recuerdo haberle dicho a mi director de la tesis de Filosofía, cuando ya había terminada la tesis y estábamos haciendo los trámites a la espera de poder realizar la lectura y defensa de la misma, que en ese momento tenía la sensación que podía empezar a escribir “una tesis” sobre el tema. Cuando terminé la tesis, recién ahí, sentí que mi cabeza el tema estaba lo suficientemente claro para ponerme a escribir al respecto.
de hoy. De hecho estoy armando seminarios específicos de arquitectura deconstructivista y he estado en Brasil en un coloquio que se llamaba, “Derrida, arquitectura y aproximaciones”, el mismo tema de mis dos tesis doctorales. Y esto del tema se relaciona con lo de la “Prudencia”, que hablábamos anteriormente. Al iniciar el doctorado en arquitectura le di a mi director el índice de mi primer esquema, que tenía dos páginas. Y si hoy lo leo, ya terminado el doctorado, veo que mi tesis doctoral toca solamente un punto de ese índice que tenía casi cuarenta títulos y subtítulos. Un solo punto. Yo pensaba que iba a hablar de todos, pero de tanto investigar iba cribando, cribando, cribando, limpiando y limpiando, hasta que encontré “ese” tema que se nutre obviamente de todas esas otras investigaciones que uno va haciendo pero realmente es “el” tema ¿no? Y ahí puede estar el infortunio de colocar, en la burocracia en la cual vivimos, el título al iniciar los trámites para realizar o inscribir una tesis, porque al inscribir la tesis ya hay que anotar el titulo...
como investigadores y más en el área de arquitectura, porque quizás si perteneces a la de biología o ciencias más duras te valoran más una investigación. Y la perseverancia es uno de los pilares fundamentales para seguir adelante, frente a toda adversidad, durante la realización de una tesis, sobre todo cuando uno está tan ensimismado con el tema que ya no le encuentra una nueva vuelta de tuerca al asunto y la necesita. Por eso yo siempre pienso que hay que tener una actitud casi monástica y conventual para llevar a cabo
- MFM: Claro, porque si no no te aceptan en el doctorado…
una tesis doctoral. Uno se tiene que aislar para hacer las lecturas académicas y para reflexionar sobre lo que uno lee, porque si no se reflexiona no se puede aportar nada nuevo. Y ni hablar del tema económico.
- VM: Sí, y por las cuestiones de derecho de autor y demás: de cara a la universidad, ese tema queda “blindado”. El problema es que cuando uno va investigando, quizás, se da cuenta que lo que escribe es antagónico con el título de la tesis, por eso yo siempre recomiendo poner un título corto, como para dejar espacio para agregar un posible subtítulo posterior. El subtítulo sería como un as en la manga que uno se guarda, para que una vez acabada la tesis, con ese subtítulo uno ratifica, rectifica, amplía o corrige ciertas cuestiones que se omitieron o pueden dar lugar a confusión con el título que se puso en los albores de la tesis. Todo esto, si la Universidad lo permite, claro. Porque así quizás el subtítulo al final termine siendo... - MFM: El título de la tesis - VM: Si, o simplemente tengas que poner antagonismo sobre el subtítulo. - MFM: Y también decís perseverancia, y paciencia.
- MFM: Cuando te alejaste del tema… - VM: Exacto; y también cuando lo has cerrado el tema. Pero volviendo a lo anterior, la elección no es nada fácil. En mi caso, cuando llegué a Madrid me encontré con una resistencia muy grande a aceptar este tema y un gran desconocimiento. Nadie le prestaba atención y sigue sin prestársele atención: no creo que haya un curso sobre deconstrucción o arquitectura deconstructivista hasta el día
- VM: Una tesis doctoral necesita mucho tiempo y paciencia: con los estudios de Filosofía me aislé dos años completos, sin hacer otra cosa que investigar y escribir. Dieciocho meses sólo para escribir la tesis, pero después de quince años investigando sobre deconstrucción. Hay momentos en que las fuerzas flaquean, porque el medio donde nos encontramos es muy adverso, sin recursos ni respaldos… No somos valorados
además es gratuita. En España, por ejemplo, mi gran sorpresa al llegar a estudiar, fue que la Universidad pública no es gratuita. Y hay que pagar unas tasas muy altas en algunos casos para estudiar. De hecho, mucha gente no puede hacerlo. En ese sentido, estoy muy agradecido con la Universidad Nacional de Tucumán, y con el modelo de Universidad Nacional que tenemos, porque quizás yo no hubiera podido llegar a pagar por la formación que recibí, si no hubiera sido gratuita.
“Uno recibe mucho del mundo académico argentino, comenzando por una buena formación, que además es gratuita. En España, mi gran sorpresa al llegar fue que la Universidad pública no es gratuita. Y hay que pagar unas tasas muy altas en algunos casos para estudiar.”
- MFM: Ahora bien ¿Qué es lo que te queda como saldo de la tarea de dar cursos, en tantas universidades? Hablabas de Brasil, vas a estar en La Plata y en Córdoba, siempre Madrid y Tucumán… - VM: Muy buena tu pregunta. Al menos para mí, cada curso que imparto afecta mis fibras personales más sensibles: te llevas muchas cosas de la gente y el afecto en general, pero el mundo académico conlleva rigurosidad. Cada vez que doy estos seminarios tengo la sensación de pasar un examen y así me preparo. Antes de cada clase, generalmente, me tomo un par de horas aislado. Necesito aislarme para repasar mentalmente la clases y revisar bien cómo voy a explicar los temas, sobre todo aquellos que son difíciles de exponer, porque al transitar filosofía necesito sintetizar planteamientos filosóficos dejando de lado muchas cosas y eso es peligroso. Eso me genera muchísima ansiedad y nervios. Aquí en Rosario lo estoy viviendo, porque es muy exigente el grupo al cual estoy impartiendo el curso ahora. Y cuando acabamos la jornada y vuelvo a casa, generalmente trato de anotar los puntos más importantes que abordamos, para no olvidarme lo que hemos confrontado, porque eso enriquece mis clases y me hace revisar mi propio discurso. En este caso estoy tremendamente agradecido a esta Facultad de Arquitectura de Rosario, donde me dan un trato excepcional y me atienden fantásticamente bien. Y por supuesto recalco mi agradecimiento al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MinCyT) y a su programa RAÍCES, que me permite hacer estas experiencias. - MFM: ¿Cómo es el programa RAÍCES?
- VM: RAÍCES es un acrónimo de Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior y tiene una serie de subsidios. Yo pertenezco al subsidio Cesar Milstein, que está pensado para argentinos que vivimos en el extranjero con tiempo mínimo de residencia en el extranjero –al menos dos años- haciendo investigación y docencia y que te interese compartir todo ese conocimiento adquirido fuera y establecer un diálogo con tus pares argentinos. Para este programa no tengo más que palabras de agradecimiento: la gestión es fantástica y realmente está todo muy bien organizado. Recomiendo a mis compatriotas argentinos residentes en el extranjero aprovechar este Programa, porque es una gran oportunidad para intercambiar ideas y conocimientos con nuestros pares argentinos, aportando y recibiendo. La verdad que uno recibe mucho del mundo académico argentino, Vicente Medina en La ciudad de la cultura, Santiago de Compostela, España, de Eisenman Architects comenzando por una buena formación, que
- MFM: ¿Y qué le recomendarías a quienes quieran estudiar o hacer algún postgrado fuera de Argentina? - VM: Si alguien quiere hacer un doctorado fuera del país, específicamente en Europa, que intente realizar aquellos que están dentro del Plan Bolonia; aunque ya casi todos lo están. Este plan estructura los estudios de postgrado y doctorado en dos grandes áreas: el periodo de formación y el periodo de investigación. El período de formación se cumple por medio de un Master oficial. En dicho Master se cursan las asignaturas que otorgan los créditos necesarios para luego acceder al período de investigación, que es el doctorado en sí. De este modo, durante el doctorado solo hay que elaborar la tesis doctoral, para lo cual hay un plazo máximo de cuatro años. Además, si el master es oficial, su plan de estudios está homologado en una red europea de Masters, con lo cual se puede pedir trasferencias de créditos a cualquier país de la Unión y hacer el doctorado en otra Universidad distinta de la que se hizo el Master, sea en el mismo país o en cualquier otro de la Unión Europea. A quienes estén interesados en cursar estudios fuera Argentina, o simplemente hacer una estancia académica, le recomiendo visitar la página del MINCYT porque hay muchas ayudas para hacer viajes de estudios o intercambios académicos. Y además de esto, dentro del MinCyT hay muchos programas, no solamente para los que estamos fuera, sino para los que están en Argentina y quieren viajar a un intercambio. Recomiendo siempre visitar la página del MinCyT, porque existen muchísimas posibilidades. - MFM: Vicente, estamos muy agradecidos por tu visita - VM: Muchas gracias por la entrevista y a la Facultad por recibirme. Está siendo muy grata mi estancia en Rosario y el grupo es fantástico, con las discusiones que se arman. Quedo a disposición de lo que necesiten, sobre todo en estos tiempos en que vía online siempre nos podemos mantener en contacto.
M
aría Fernanda Martino es arquitecta y docente de Taller de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual 1 y 2, en nuestra facultad A&P Periódico | Noviembre 2016
9w
< < E N T R E V I S T A
realizada en O C T U B R E de 2 0 1 5
marco rampulla por Sebastián Ruani
Arquitecto (FAU UNC). Formación de posgrado en FA UP (Porto, Portugal). Profesor adjunto en Diseño arquitectónico (FA UCC). Colaborador en el Estudio de arquitectura de Álvaro Siza, entre 1994 y 2005. Participó en el simposio internacional “Alvar Aalto” (Finlandia 1997). Ha dictado conferencias en diversas universidades de Argentina. Es autor de numerosos artículos en libros y revistas especializadas. Dirige su propio Estudio de arquitectura. Autor de obras premiadas en concursos en diversas ciudades del país.
- Sebastián Ruani: ¿Cómo llegaste a ser arquitecto? ¿Qué fue lo que te motivó? - Marco Rampulla: La arquitectura apareció, diría, en un principio de manera hereditaria. Mi papá era arquitecto y, no por imposición sino por contagio, creo que a partir de elegir la misma profesión se estableció un nuevo vinculo además del natural entre padre e hijo, en una complicidad a partir de un mismo hacer. Esto trajo nuevos diálogos, nuevos temas nuevas personas y también trajo nuevos arquitectos. A partir de ahí pude tener la suerte de conectarme, conocer y trabajar con Álvaro Siza, entonces eso apareció como de sorpresa en una estructura familiar donde ya estaba la arquitectura presente. Y luego 10 fui descubriendo un camino propio, con la posibilidad de expresarme con el hecho más significativo: ayudar al otro a vivir mejor. - SR: Apelando a tu franqueza y naturalidad para expresar las cosas ¿cómo te definirías como arquitecto? - MR: Nunca me lo pregunté y creo que nunca me lo preguntaron. No sabría como definirme. Creo que me reconozco personalmente como una persona bastante intuitiva; los dogmas, las definiciones y las estructuras me generan un cierto rechazo. Y a partir de mi personalidad es que fui formando y desenvolviendo mi trabajo. No creo en el profesional de una manera y el hombre de otra, sino en una coherencia. - SR: ¿Y qué es lo que más te gusta dentro de la profesión? - MR: Es lo que te respondí al principio: esto de poder desarrollarse uno ayudando a los demás. Es un enfoque que no hay que perderlo, el de la conciencia y el hacer
permanente. Ese es nuestro rol. - SR: Y en ese rol, en la oportunidad de ayudar al otro ¿cómo empezás a pensar cada proyecto? ¿Te involucrás con el comitente, con el encargo? ¿Con la persona? - MR: Me involucro en casi todo; eso es parte de la responsabilidad y el compromiso que asumimos al realizar el ejercicio de la profesión. Luego, el alimento de cada trabajo es variado y no es siempre el mismo. Siempre hay un cliente, siempre hay un terreno, unas condicionantes y unas limitaciones, pero en cada caso varían, porque las personas o los clientes también son de variadas formas. - SR: Tenés comitentes privados y concursos ¿Existen diferencias entre estos, o es lo mismo para vos? - MR: No, no es lo mismo: prefiero el comitente privado. Me gusta trabajar con el comitente real, de carne y hueso. Los concursos para mí han representado una posibilidad de trabajo cuando no lo tenía o cuando no lo tengo, porque siempre hay periodos de altibajos en el ejercicio profesional. Pero siempre prefiero el contacto directo con el cliente, porque más allá de que se muestre más o menos seguro en lo que quiere, siempre hay algo que lo identifica y lo diferencia de los demás. Rafael Iglesia siempre decía “el arquitecto tiene la obligación de interpretar”. Creo que esa interpretación abarca todos los aspectos, los físicos y los subjetivos que pueda transmitir una persona. - SR: En la charla que diste en la facultad sobre los procesos, mostrando algunos trabajos sobre concursos, pensaba en Enric Miralles, cuando hablaba de sus propios proyectos. Sobre todo en esos diez años
en los cuales tenía muchos encargos y concursos, pero no tenía la suerte que se desarrollaran. Él decía que el proceso en que desarrollaba esos trabajos era una especie de continuo en el que iba tomando recortes de cada proyecto y los iba transformando, no por una búsqueda expresiva sino que era un discurrir de como él pensaba y veía a la arquitectura en ese momento. Para vos ¿los trabajos son también una concatenación de momentos o son cada uno una búsqueda individual? - MR: Hay un poco de las dos cosas. No estaría diciendo la verdad si no dijera que un trabajo te va llevando al otro, en el sentido de interactuar. Esto tiene que ver con la maduración del profesional en el tiempo,
Noviembre 2016 | A&P Periódico
- MR: Sí, es un poco eso. Hace poco me preguntaron en una entrevista en la radio que elija un lugar en la ciudad y yo contesté “mi estudio”, porque el estudio para mi representa como un lugar propio, generado, donde te sentís contenido y protegido ¿Por qué? Porque estas en un lugar de generación propia bajo reglas, o “no reglas” en este caso; entonces bienvenido sea que existan complicidades que quieran sumar a esto de “este lugar”. No te sabría dar respuestas “dogmáticas” porque es justamente a lo que trato de escaparme. Cuando veo que me encierro en algo, me pongo mal. - SR: En tu accionar o tu desarrollo
“Creo que hoy la apariencia, el aspecto, el detalle técnico, la materialidad, la sustentabilidad y otros “grupos de definiciones” tratan de encasillar de alguna manera el oficio y, más que encasillarlo, lo que hacen es estancarlo.” algo que hoy no estamos acostumbrados a darle valor y que es necesaria para poder ir desarrollándose, tanto en lo personal como en lo profesional. Creo que hay una continuidad, un pase que le va dando un trabajo al otro, como etapas en la maduración. Pero lo que no me gustaría, o trato de evitar, es que sea un camino recto, un camino que me determine en un solo lugar y en un solo objetivo. Trato, en ese sentido, de darme la posibilidad de empezar de nuevo en cada trabajo, con la complicidad del anterior. - SR: En ese proceso ¿qué influencia tienen las personas que están trabajando contigo en el estudio? Lo digo porque en Córdoba hay estudios en los que se puede ver que al cabo del tiempo van renovando su forma de expresarse, o de consolidar su arquitectura. Recién decías que tratabas de no encasillarte y generar un proceso ¿cómo influyen entonces las personas que participan en los distintos proyectos? - MR: Mirá, tengo trabajos que los he hecho en absoluta soledad, y otros, sobre todo los concursos, que siempre son compartidos y bienvenido que así sean. Cuando uno trabaja en equipo es porque le da lugar al otro, no es una situación de compromiso estrictamente del trabajo, sino es que las ideas se plasman, se discuten, se potencian, se alimentan se modifican.
Mediateca Centro Cívico San Fráncisco, Córdoba. Croquis de MR
investigación? ¿Un espacio de verificación?
- SR: ¿Al estudio lo tomas como un lugar de
profesional ¿quiénes y de qué manera te han influen-ciado a lo largo de tus años de arquitecto y de estudiante? -MR: Principalmente mi familia; o mejor dicho, originalmente mi familia. Creo que al origen es importante reconocerlo y asumirlo, sea para modificarlo, potenciarlo, cuestionarlo o apoyarlo, pero lo que no se puede es negarlo. Entonces como base de origen creo que la familia es el contexto inicial. Las discusiones en mi casa siempre estaban presentes; discusiones en el buen sentido, o sea de decir lo que cada uno pensaba inclusive con las diferencias. Hoy estamos en un momento en donde las diferencias nos separan y no sabemos construir con ellas, lo que me parece sería lo más saludable y natural que sucediera. Luego vienen personas… algún profesor que te reconoce y te presiona y te estimula, Álvaro Siza sin lugar a ninguna duda, y muchísima gente que he conocido en el transcurso de mis diferentes experiencias. Rosario también ha sido una fuente de inspiración importante: Gerardo Caballero, Rafael Iglesia, Villafañe, Palumbo… en fin, hay una serie de personajes en esta ciudad. El mismo Fontanarrosa, a quien tuve la suerte de poder conocer. También desde la música, o desde la cocina si se quiere. Francis Mallmann ha sido un gran inspirador últimamente, lo que tiene que ver no sólo con el hacer sino con principios de como uno resolver situaciones en la vida o
w
E N T R E V I S TA > >
como plantarse uno en la vida. Últimamente lo que más me estimula es lo que viene fuera de la arquitectura porque lo saca de un lugar de la mera forma. Te repito, lo de la cocina; yo soy cocinero… bah, en verdad no soy cocinero, sino que me gusta cocinar. Desde la filosofía, Zizek hoy es un tipo que me provoca porque, más allá de coincidencias o no, sus pensamientos y sus actitudes provocan los míos, y eso me hace sentir como vivo: me saca de la línea recta, me hace parar, me hace observar, me hace bajar, me hace subir, y creo que ese movimiento es el necesario para el crecimiento. Sobre todo, te sacan de lugares formales. Creo que hoy la apariencia, el aspecto, el detalle técnico, la materialidad, la sustentabilidad y otros “grupos de definiciones” tratan de encasillar de alguna manera el oficio y, más que encasillarlo, lo que hacen es estancarlo. Somos un poco de todo, y para mí de lo que se trata es de hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene. - SR: Si todo esto lo trasladamos ahora a la enseñanza y al desarrollo de la profesión ¿cómo lo combinás? - MR: Es difícil combinarlo. Es un gran desafío y me lo planteo permanentemente: conmigo siempre funciono la provocación antes que la definición. Trato que los dogmas queden de lado y me parece que el objetivo principal ante los alumnos es el de estimular, el de provocar, e ir encontrando en cada uno algo
Complejo El Mangaleta, Icho Cruz, Córdoba
“La investigación, como está empleada hoy en día, corre el riesgo de caer como en parámetros demasiado abstractos, muy poco aplicables. A mí me gusta más la palabra búsqueda, como una constante en el ejercicio, sea el profesional, o el académico.” propio, que existe, y que ya lo tiene. Así como con el cliente; hay que estar atento. Vuelvo a lo de Rafa, a lo de interpretar: cada alumno, aunque todo el curso trabaje con un mismo tema, expone y ve cosas diferentes al otro, pero no siempre son conscientes de esa diferencia. Entonces me parece que nosotros tenemos esa responsabilidad de trabajar a partir de la identidad de cada uno. Lo mismo pasa con los proyectos. - SR: Explicando el desarrollo de un proyecto, hablaste de oficio, de precisión, de rigor, de compromiso. En cuanto a eso, existe la investigación académica, y también la investigación proyectual que uno hace en cada encargo que es tan válido como lo otro, aunque a veces no se lo reconozca del todo. Vos en el estudio, o con tus alumnos, en ese proceso de “provocación” ¿cuánto de investigación hay y cuánto de voluntad de ver lo real del proyecto o a la propuesta del alumno, según el caso? - MR: Vuelvo un poco a lo de antes. La investigación, como está empleada hoy en día, corre el riesgo de caer como en parámetros demasiado abstractos, muy poco aplicables. A mí me gusta más la palabra búsqueda, como una constante en el ejercicio, sea el profesional, o el académico. Vuelvo a lo mismo, porque no sos un arquitecto de una forma y un profesor de otra. - SR: Como decía Rafael Iglesia, “el verbo, no el sustantivo”. - MR: Exactamente, pero además el ser. Estamos trabajando con personas, donde hay un “ser” por detrás de la enseñanza y de la profesión; entonces, eso lo tomo como un desafío. Después cada uno buscará sus formas de capitalizar o de contener estas aspiraciones, estas provocaciones. Desde lo académico trato de transmitir la incertidumbre, de provocar la pregunta, de
poner en riesgo saludable lo que viene por costumbre, no para producir un conflicto sino para estar seguro de la decisión que uno toma. - SR: En ese provocar, si tuvieses que darle un consejo a un estudiante para su formación, ¿qué creés que sería lo más importante? - MR: Una de las cosas que me parece fundamentales en cualquier estudiante es poder tener la posibilidad de mirarse un poco desde afuera, sea a través de un viaje, una experiencia, libros… Nutrirse de diferencias de escuchar, ver, entender, me parece importante para alimentarse, y poder tener una maduración no tan lineal, sino un poco más variada y más rica, creo que es la base de todo. No sé si hay muchos más consejos… Que arriesguen, que no tengan miedo, que en lo desconocido hay mucho, que lo seguro
- MR: Rafael Iglesia decía que el ejercicio es como un juego, y, en un juego, cuando ganás se termina. Entonces perder significa la posibilidad de volver a empezar y volver a cuestionarse las cosas desde otro lugar. Galeano decía que transmitir o enseñar algo como profesor tiene que ver con el enseñar a dudar; lo que pasa es que también implica un valor y un riesgo, y creo que lo que hay que estimular en el alumno, es la confianza en sí mismo, para poder asumir riesgos y para poder perder. Eso le significa aprender y poder volver a empezar, replantearse y crecer. Nunca estancarse. - SR: En una conversación de este tipo a uno siempre le queda algo y, como vos decís, lo bueno es estar abierto para seguir aprendiendo. Creo que no has perdido esas ganas de seguir aprendiendo todo el tiempo y necesitás seguir retroalimentándote de cosas. Ahora si a un alumno uno le dice que se puede equivocar para aprender ¿cómo asumís personalmente -apelando a tu sinceridad- ver que algo en un proyecto no salió como vos pensabas? - MR: En realidad, nunca pienso como va a salir un proyecto. El proceso es lo que va determinando un poco todo. Lo que sí me ha pasado a veces es tomar decisiones y después tomar un poco de distancia de esa decisión y
“Lo que hay que estimular en el alumno, es la confianza en sí mismo, para poder asumir riesgos y para poder perder. Eso le significa aprender y poder volver a empezar, replantearse y crecer.” generalmente limita o por lo menos te priva de la posibilidad de nuevos horizontes y nuevas miradas. Álvaro Siza decía siempre algo cuando trabajamos: él veía que cuando una propuesta no podía evolucionar algo estaba mal, y cuando encontraba una respuesta al problema que le abría el juego, que podía ser de una forma u otra, que no dependía de la forma ni del material, él decía “estamos bien”. Entonces creo que lo que abre, posibilita, y lo que cierra limita. - SR: Para ir cerrando un poco la charla quiero seguir con las cuestiones de la enseñanza. Recién hablabas de probar y equivocarse ¿cómo te parece que el alumno tiene que tomar el error, la equivocación, el cambio?
replantearla y decir si está bien o no, si me identifico, si me veo en esa decisión. Con lo cual vuelvo a lo mismo: hacer lo mejor que se puede con lo que se tiene significa hacer lo mejor que podés en el momento en que vos estás, porque también uno siente, tiene momentos, de éxtasis, de depresión, de bronca, y todo eso se plasma, y por lo general lo que me pasa, es que no soy muy autocritico en el decir “mirá lo que hice en ese momento… hoy haría otra cosa”: en ese momento tenía que hacer eso que hice y de esa manera, y hoy seria de otra manera. Recuerdo una vez que lo escuchaba a Álvaro Siza contando una experiencia de una reforma, de un reciclaje de un proyecto que él mismo había hecho, que es la Casa de té
en Leça da Palmeira en el norte de Oporto, su primer obrita. Tenía que reestructurarla porque había que ponerle aire acondicionado, mecanizar las carpinterías, arreglar las cocinas; de alguna manera, modernizarla. Y él decía que tenía la oportunidad de volver casi cuarenta años después de haber hecho la obra y poder arreglar la ingenuidad y los errores que había cometido. Empieza a contar la reforma y dice “voy a aprovechar y cambiar esto… pero si cambio esto, tengo que cambiar aquello, y si cambio aquello tengo que cambiar esto…” y así sucesivamente. 11 w Entonces llegó a la conclusión que esa obra era de un arquitecto que había conseguido una integridad, y que la mejor solución era respetar a aquel arquitecto, porque todo tenía relación con todo, más allá que al día de hoy posiblemente hiciera cosas distintas. Reconocernos también tiene que ver con el origen, reconocer de dónde hemos venido, lo que hemos pasado, todo es nutritivo, todas son nutrientes para nuestra vida. El tema es reconocerlo para saber qué hacer con eso, qué potenciar, qué cambiar. Tengo una familia en donde el psicoanálisis también ha estado muy presente, o sea, creo en la verdad de cada uno, en las diferencias, en las dudas, en los desafíos y en las preguntas. No creo en nada que encasille, en nada cerrado, mucho menos hoy en día. He estado en esos lugares y hoy puedo reconocer las limitaciones que tenía cuando estaba ahí, y tampoco creo que tenga que dar demasiadas explicaciones a nadie. En realidad es un poco esto: sentir el sudor del trabajo. Es como entrar a jugar un partido de algún deporte y perder dejando todo. Creo que dejo todo, y a partir de ahí construir. Habrá coincidencias y disidencias y bienvenido que así sea: triste seria que todos estemos de acuerdo con todo. Creo que la arquitectura me permite eso, seguir creciendo, dudando, cambiando, y seguir relacionándome con otras personas, tanto en las diferencias como en las coincidencias.
s
ebastián Ruani es arquitecto y docente en Taller de Proyecto Arquitectónico, en nuestra facultad.
A&P Periódico | Noviembre 2016
< < E N T R E V I S T A
realizada en septiembre de 2 0 1 5
marcelo spina por Walter Taylor
Arquitecto (FAPyD UNR). Master en Arquitectura Columbia University. Educador. Coordinador del programa de Postgrado Architectural Technologies y Profesor de Diseño en SCI-Arc desde el 2001. Su obra ha sido publicada y exhibida internacionalmente y ha impartido clases y conferencias en escuelas y universidades de gran prestigio como Harvard, Yale, U.Penn., UCLA, Berkeley y AA. Principal of P-A-T-T-E-RN-S. Cuenta con más de 18 años de experiencia en el diseño y ejecución de edificios emblemáticos en el mundo.
- Walter Taylor: Marcelo, bienvenido a tu casa después de tantos años: un placer tenerte aquí, en este contexto distinto al californiano pero igualmente bello. Quiero preguntarte sobre las investigaciones digitales y materiales e innovaciones tecnológicas de tu oficina y, también, sobre la relación entre el trabajo del estudio y el ámbito académico. - Marcelo Spina: Gracias por la invitación, es un gusto; hace un montón de años que nos conocemos y es raro y hermoso a la vez estar en la Facultad, al aire libre en un día tan lindo como hoy. P-A-T-T-E-R-N-S es una oficina de arquitectura, diseño e investigación con base en Los Ángeles, que comparto con mi 12 socia Georgina Huljich, también egresada de la FAPyD. Se creó hace casi quince años en Los Ángeles, pero empezó con un nombre distinto en Rosario en 1998 con mi sociedad con Guillermo Banchini, quien tuvo una importante participación en la oficina en sus primeros años. P-A-T-T-E-R-N-S nació como respuesta a una necesidad personal de proponer y desarrollar un proyecto global. Lo digital fue a partir de un interés personal; para nuestra educación representaba una nueva vanguardia. Hoy lo tratamos como una problemática que ya existe. Es como tener un celular: hay muchos modelos pero nadie se plantea volver a uno más viejo o dejar de tener celular. Incluso ya se habla mucho de lo post-digital. Yo identificaría al problema como hacer arquitectura de modo que los medios y la técnica no sean tan claramente visibles en la obra y el proyecto, sino que estos trasciendan los medios, inclusive hasta que se vuelvan mudos. Quizás uno es prisionero de sus intereses, y a mí siempre me interesó hacer algo innovador y obviamente las cuestiones digitales siempre estuvieron asociadas, ya desde mi formación en la Universidad de Columbia bajo el decanato de Bernard Tschumi a fines de los 90. Pero “lo digital” nunca fue mi interés primordial. Esa misma idea trate de transmitirla siempre, aquí en la UNR en mis inicios, tanto en la enseñanza tanto en SCI-Arc como en otras escuelas de Estados Unidos. Siempre nos interesó volcar todos esos procesos virtuales dentro de una lógica material que estuviera enraizada en cuestiones constructivas, tectónicas, materiales, y culturales, y también en relación de los lugares en los que nos tocara trabajar. - WT: Con los años ustedes, más que centrarse en la exploración sobre lo digital –reconociendo los límites de sus herramientas- han crecido en esa ambición por la materialización de lo proyectado, Noviembre 2016 | A&P Periódico
demostrándolo en obras como la casa F y F, Jujuy Redux y la West Hollywood en California ¿Cómo impacta y transforma los contenidos académicos en tu labor docente? ¿Hacés alguna revisión que te permite trasformar el modo del dictado de estas herramientas, concretamente en SCI-Arc? - MS: Lo que hacemos en la oficina tiene mucho que ver lo que aprendemos y todo esto -las experiencias, las críticas, los problemas y singularidades de cada obra- se vuelca nuevamente en la enseñanza. El problema, quizás, en un ambiente académico como el de la costa oeste de los EEUU y específicamente en SCI-Arc, es la obsesión con “lo nuevo”. Los ciclos académicos allá son de cuatro o cinco meses, es decir que tenemos estudiantes por tres meses que después van a otro estudio. Por eso la obsesión por la novedad: lo que se enseñó el año pasado ahora ya es viejo o necesita un nuevo enfoque para poder mantenerlo vigente. Creo que tiene su lado positivo y otro más dificultoso. Yo no tengo una idea nueva todos los días, ni todos los meses o años: a lo sumo son variaciones de las ideas que van agilizándose. Esto es muy diferente al ambiente académico de aquí, donde el título es habilitante y la formación es mucho más general. He aprendido a diferenciar estudiantes que son “realmente” arquitectos y estudiantes que son muy buenos diseñadores, inclusive algunos increíblemente talentosos, pero que no lo son. Si me preguntan… y, yo soy arquitecto y a mí me interesa formar arquitectos, tal como lo entendemos acá. Que enseñen, que conozcan de cultura, con una posición política y critica y que entiendan la relación de la obra con un montón de medios diversos, pero por sobre todo con su tiempo y con lo relevante de su tiempo. Es un mundo ser arquitecto; y ser diseñador en cambio es ser muy bueno en algo que es acotado. Por supuesto que la parte del diseño es la que más me interesa, pero nunca limitaría la arquitectura a eso. Y, además, con el tiempo he aprendido que, más allá de esta obsesión con lo nuevo, diferenciamos ciertas cuestiones que nos parecen súper atractivas a nivel profesional pero tal vez no son tan atractivas a nivel académico y por lo tanto terminamos dejándolas afuera. En EEUU hay una diferencia muy marcada entre el ambiente profesional y el académico. - WT: Hablaste de una diferencia sustancial entre lo que es el curso de grado acá y los cursos en EEUU. Contanos qué comparaciones o vinculaciones pueden hacerse con lo curricular de nuestra facultad. - MS: Una cuestión fundamental, más allá de SCI-Arc, es que el no otorgar un título no
habilitante hace que la educación en sí se libere mucho de las presiones profesionalistas de la práctica. Allá hay escuelas que intentan una vinculación con el ámbito profesional y otras como SCI-Arc liberan totalmente la currícula de muchas de esas cuestiones. Obviamente el título tiene que estar acreditado, con lo cual esas presiones existen, pero hay un poco más de flexibilidad. Nuestra escuela tiene en formación de grado alrededor de 250 alumnos divididos en cinco años, o cinco y medio, que termina en una tesis. Esos chicos reciben un título de lo que sería el Bachiller de Arquitectura y no es habilitante porque todos después tienen que hacer al menos un año y medio o dos de pasantía y después aprobar un examen que es muy complicado y lleva tiempo. Un porcentaje muy chico es el que realmente termina siendo arquitecto habilitado. La mayoría trabaja en estudios de arquitectura o empieza con sus propias cosas, pero –repitolos matriculados son muy pocos. Los títulos de posgrado que equivalen a los nuestros son masters de un año, dos y medio y tres años y medio; estos últimos son para alguien que nunca estudio arquitectura y que viene con un grado de química, filosofía, psicología. Nosotros tenemos una formación muy alta comparado con estos, basada en la
intención de buscar talentos locales y tratar de ayudarlos becándolos y dándoles posibilidades para que luego puedan volver acá y se desarrollen, promocionando nuestra escuela pero volviendo a su medio intentando diferenciarse. Pienso que va a haber muchas posibilidades. - WT: Dentro de lo que llaman ustedes Under-Graduate. ¿Hay seminarios, cursos o materias que trabajen la temática que desarrollás vos en estos cursos? - MS: Últimamente c on la nueva administración ha habido muchos cambios. SCI-Arc tiene un director, ahora Hernán, que asumió en estos días, y un director de Undergraduate y uno de Graduate. Después hay postgrados, entonces se produce una competencia por ver quien produce lo más interesante. Originalmente la escuela de grado (Undergraduate en SCI-Arc) fue la más conocida por ser más larga y porque los egresados podían hacer un master en otro lado; después la escuela de Graduate (nuestro posgrado) empezó a diferenciarse más y la escuela de Undergraduate se quedó un poco. Ahora Undergraduate está muy bien; de hecho ahora empiezo a enseñar tesis allí, que nunca lo había hecho, y la verdad que los chicos hacen un trabajo increíble siendo todavía muy jóvenes. A nivel curricular quizás
“Me interesa formar arquitectos que enseñen, que conozcan de cultura, con una posición política y critica y que entiendan la relación de la obra con un montón de medios diversos, pero por sobre todo con su tiempo y con lo relevante de su tiempo.” cuestión tecnológica, el énfasis en cuestiones críticas, intelectuales, culturales sobre los últimos veinte o treinta años. La práctica de los estudiantes presentando todo el tiempo trabajos frente a paneles de críticos muy duros genera en los estudiantes una gimnasia que les da, por lo menos a nivel discursivo y oral, una gran preparación. Quizás les falte un montón de otras formaciones pero me parece eso sí es muy diferente. La educación a nivel pedagogía y de lo que entendemos como “formación del arquitecto profesional” es el día y la noche y muy difícil de comprar. Creo que ahora, siendo el nuevo director de SCI-Arc Hernán Díaz Alonso, egresado de la FAPyD, la idea es tener más estudiantes argentinos y específicamente rosarinos. Sería buenísimo tener gente que quiera especializarse, un poco como nosotros que en su momento quisimos hacer alguna experiencia así al recibirnos. Las puertas están abiertas y hay una manifiesta
las diferencias son que en Undergraduate la idea de finalizar con un proyecto más que con una especulación teórica, mientras que en la escuela de postgrado el proyecto es una excusa para una elucubración teórica o una posición más crítica o técnica. Pero esto es difícil de palpar si no se ve desde adentro - WT: Pensando en un posible intercambio entre facultades ¿podría haber algún criterio de homologación de este tipo de actividad? Sobre todo apuntando a nuestro grado, a un estudiante avanzado que pudiera hacer un intercambio de algunos meses y homologarlo acá. También desde el último Plan de estudios aquí se incorporaron a la currícula las materias optativas, produciendo una gran ampliación de contenidos. Como exalumno y docente de esta casa ¿cuál es tu visión? ¿Qué cosas se incluirían en ese eventual intercambio? - MS: Muchas cosas. Yo me formé según un
w
E N T R E V I S TA > >
Plan de estudios que ha cambiado mucho y ya me han comentado nuevas cuestiones como el Proyecto final de carrera, que aún no conozco bien. Creo que en un contexto en donde se privilegia mucho la idea del arquitecto como individuo pensante frente a un contexto local, según sucede en nuestra universidad y la universidad argentina en general, se está privilegiando mucho la formación del arquitecto como profesional. Pienso que habría que balancear esta cuestión del profesionalismo acentuando las posibilidades de que haya ciertos estudiantes que les interese diferenciarse de este perfil. Promover actitudes un poco más personalistas, más subjetivas, de desarrollo de mentes más que de proyectos y entender la carrera de otra manera. En síntesis, producir individualidades que, obviamente manteniendo un marco general que garantice producir profesionales serios, culturalmente abocados a la vida social, intelectual, pedagógica y profesional de la Argentina de hoy, también posibilite que gente joven se desarrolle y aspire a algo distinto y nuevo. Con o sin tecnología, que siempre me parece una cuestión secundaria. Me he reunido con Guillermo Martínez, que me parece el escritor más interesante de Argentina en este tiempo. Escribe novelas y ficción y además tiene una educación en matemática y lógica; es medio borgeano y a mí me interesa mucho lo que escribe. Y él estaba sorprendido de que los arquitectos y puntualmente alguien que vive afuera le interesara su obra y quería entender: “¿Por qué a un arquitecto le interesa?”. Me gustaría que participe en un libro que estamos haciendo, tipo conversaciones, porque me nutro de eso. No porque él me resuelva el detalle constructivo de un edificio. Va mucho más allá y me parece que ese tipo de relaciones para producir algo novedoso o distinto son importantes. Oportunidades hay por doquier. - WT: Para nosotros “lo nuevo” es la vuelta a una mirada profunda del territorio. Latinoamérica ha pasado en los últimos diez años por una reivindicación de sus derechos y eso nos abrió nuevos caminos para el desarrollo de proyectos de carácter sociocultural, vinculadas al territorio, en sitios que no tuvieron hasta entonces presencia del Estado. En ese sentido, ¿cómo se visualiza desde el ámbito universitario extranjero la transformación sociocultural de Latinoamérica en los últimos años y las arquitecturas emergentes? ¿Hay una cercanía con esto? ¿Una empatía? - MS: Es una pregunta súper interesante. Nosotros estudiamos en los finales de los ‘80 y principios de los ‘90, ahí ya durante el menemismo y la idea de mirar hacia afuera era muy importante. Me acuerdo de un día como si fuera hoy un día soleado en que compré El Cronista Comercial acá afuera en la parada del 110, en esa época, y hablaba sobre “la deconstrucción”… Me acuerdo de la sorpresa de gente como nosotros, ya quizás
tempranamente interesados en esta cosa nueva. Y esto venia de afuera. Hoy cambió mucho por un montón de cosas, incluida la guerra de Irak , la hegemonía de Estados Unidos o su no preocupación, lo que formó un caldo de cultivo en Latinoamérica muy interesante para empezar a mirar más hacia adentro, y así se comenzó a producir y a privilegiar los lazos internos … ¿Cómo lo ven de afuera? No sé. - WT: ¿Hay una preocupación? - MS: No sé… Sería muy colonialista de mi parte decir “porque el New York Times dice esto…” o porque en EEUU no se le da importancia a lo que pasa en Latinoamérica eso diga que en Latinoamérica no pase nada, porque eso sería faltar totalmente a la verdad. Pero un poco allá es así. Con la excepción de México, el interés pasa por eventos aislados como una Bienal en donde ya se piensa en dar participación o invitar a gente que represente esta parte del mapa. Ahora ¿hay interés sobre lo que pasa en Latinoamérica? Y, no mucho. A mí me interesa, pero te hablo de una cuestión general. Creo que en ese sentido, México por su proximidad y por su cultura, Brasil por su reciente ola de inversión en proyectos debido al Mundial y los Juegos Olímpicos, y un poco Chile por arquitectos como Aravena, que han despertado la curiosidad de muchos críticos y algunos historiadores sobre America Latina. Creo que no es casualidad que estos países aparezcan en el mapa, ya que sus economías, instituciones y quizás intereses han apuntado a intentar promover su arquitectura mas all á de sus propios bordes; en Colombia pasa algo parecido también. Creo que Argentina ha perdido mucho territorio en ese sentido y hay mucho por hacer y mejorar. - WT: Lo bueno para Latinoamérica es seguir creando lo propio… - MS: Sí, es muy importante. A mí siempre me interesó (quizás porque nos formamos en esa época) ser un arquitecto que trabaja a nivel global; tal vez suene un poco grandilocuente, pero me interesa venir a Argentina y hablar de lo que hago y recibir la crítica. El otro día tuve una charla en el Di Tella y nos hicieron un montón de preguntas que quizás no se hacen en otro lado y me interesó realmente. No para que se diga “ah, este es un trabajo que se hace en Los Ángeles”… Tengo una posición crítica con EEUU a nivel de la enseñanza en donde se mira mucho hacia adentro sin entender mucho lo que está pasando en otros lugares, particularmente en Latinoamérica; como también tengo una posición crítica hacia algunos de nuestros ámbitos, donde pareciera hay gente que se contenta con mirar lo que se hace en España o Portugal y con eso ya está. Yo no soy tan arrogante para pensar que EEUU es el centro del mundo, como tampoco lo es Europa o Asia; me parece que hay muchas cosas pasando que hacen que el mundo sea cada vez más complejo e interesante. Todos los desarrollos en India, cuando empiecen los desarrollos
Proyecto Victory Boulevard 3. Los Ángeles, Estados Unidos
en África, las cosas que están pasando en Latinoamérica... Por ahí vas a Chile y hay una escala, un nivel de arquitectura altísimo, que creo que también lo hay en Argentina, pero quizás no estoy tan al tanto como para saberlo. Yo siempre creo que se puede hacer mejor. Me preocupa cuando las críticas que se hacen vienen por el lado de “esto no es nuestro”, como si la obra de Amancio Williams, o de Clorindo Testa, hubieran sido enraizadas en Argentina. Me parece que toda obra que ha producido avances culturales ha tenido una cuestión local y se ha nutrido de otras que pasaban en el mundo en su época, no nacieron de un repollo.
Me interesaría ver, como instancia de producción, cuestiones mayores. No hace falta que vengan y nos descubran. Eso de “que dicen allá de nosotros” no nos tiene que importar. Si más allá de que New York Times diga si está bien o mal que no paguemos la deuda a los Fondos Buitre -una empresa de trescientas personas poniendo en jaque a un país de cuarenta millones- a nosotros no nos importa esa opinión, entonces tendremos razón. Lo importante es generar polos de desarrollo local que no tienen que ver con una escuela, sino con un grupo, un archipiélago de escuelas, que pueden no ser solamente argentinas y producir arquitectura, proyectos, criticas, escritos, publicaciones,
“Pienso que habría que balancear esta cuestión del profesionalismo acentuando las posibilidades de que haya ciertos estudiantes que les interese diferenciarse de este perfil.” - WT: Te preguntaba lo de la mirada desde afuera, pero sin embargo hay otras experiencias como Rural Studio, o Arizona donde está el amigo Claudio Vekstein, que creo que tienen una honesta preocupación por la dinámica que está viviendo Latinoamérica. Lo ven como una oportunidad de reflexión, de pensamiento, como una cosa virgen que permite innovaciones y reconocer nuevos patrones sociales. Creo que en el sur de EEUU existe esta mirada, pero quizás en la zona de Los Ángeles o más al norte esas cuestiones estén muy distantes. - MS: Es cierto pero es difícil generalizar porque hay muchas escuelas. Harvard ha tenido cosas de Latinoamérica. Yo, por ejemplo, no estoy tan al tanto de lo que pasa en Arizona; es un país muy grande, en que la costa Este es un mundo quizás más intelectualizado y la Oeste un poco más de la forma, pero es difícil generalizar y esto lo estamos charlando a través de generalidades.
exhibiciones, proyectos, edificios, cultura, que siendo Latinoamericana pueda mostrar a otras partes del mundo una manera distinta de pensar, hacia adelante por supuesto, y sin atender exclusivamente a la realidad local. Ahí es donde yo pongo en valor la globalización: producir un interés en lo que se hace y para producirlo hay que hacer más que obras: formar un caldo de cultivo que genere ese interés. - WT: En la misma sintonía estamos trabajando en la facultad. Hay muchos proyectos en esa línea, como el de Misiones Inversas, en el que bajo la convocatoria de Ana Valderrama están participando docentes que trabajan afuera como vos, o Guillermo Banchini. Es una señal de apertura que nos motiva mucho, para formular estas nuevas miradas y dar oportunidad a tantos profesionales como vos a devolver un poco al medio lo que este medio nos dio. Estás permanentemente invitado, esta es tu casa. - MS: Encantado. Muy agradecido por esta convocatoria a este tipo de proyectos, que tienden a producir conocimientos, más allá de cuestiones ideológicas o de otro tipo que a veces terminan siendo un obstáculo para que avancemos. Como dice la canción de Fito, yo “desde que me fui no me alejé” y siempre estoy atento a lo que pasa acá. Y si hay posibilidades de participar, como en Misiones Inversas, me parece interesantísimo. Veremos hasta donde podemos llegar.
W Proyecto New National Gallery and Ludwig Museum, Budapest, Hungría
alter Taylor es arquitecto y docente de Taller de Proyecto Arquitectónico, en nuestra facultad.
A&P Periódico | Noviembre 2016
13 w
< < E N T R E V I S T A
realizada en O C T U B R E de 2 0 1 5
angelo villa Profesor Arquitecto. Docente de Proyecto Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, Italia. Director del perfil fomativo Arquitectura-Construcción, bienio magistral del IUAV desde 2004 a 2012. Amante del cine, dirigió la sección Cine y Arquitectura de la revista Interni desde 1998 hasta el 2012. Profesor invitado a la FAPyD-UNR en Octubre del 2015.
y
pierantonio val por Gustavo Carabajal
14
Profesor Arquitecto. Docente de Proyecto Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad IUAV de Venecia, Italia. Enseño en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán. Entre sus principales publicaciones: Venezia città del moderno («Rassegna», 22, Boloña 1985), Quale architettura all’interno della prassi (Venecia 1989), Relazione e distanza (Padua 2007), Per una architettura della Costruzione (Padua 2011), Il progetto costruito (Padua 2015). Profesor invitado a la FAPyD-UNR en Octubre del 2015. - Gustavo Carabajal : A propósito del tema de la conferencia que dictarán en nuestra Facultad, ¿qué se entiende cuando se habla del proyecto “entre innovación disciplinar y necesidad civil”? Este es un argumento sin dudas muy contemporáneo. - Pierantonio Val: A mí me sucede muchas veces que, cuando me encuentro frente a los estudiantes en el inicio del curso, les hablo de una cuestión bastante particular: ¿cómo se construye un muro? Y creo que en estos últimos años las condiciones del construir a través de los conocimientos técnicos -aún debido a este último periodo de crisis- ha hecho que este modo de construcción haya cambiado profundamente; si confrontamos la forma que en que se ha construido en estos últimos años con respecto a la historia de la disciplina, parece que ha habido un profundo cambio, una enorme aceleración. Según nosotros -hablo del grupo en el que trabajamos juntos- de esta aceleración no pudo la arquitectura apropiarse y para esta forma de conocimiento y estas oportunidades, la técnica necesita un nuevo pensamiento crítico frente al modo de la construcción. Es por eso que nuestro departamento se define con la expresión Arquitectura de la construcción. Estas
palabras explican una forma de afrontar el nuevo modo de construir. Nuevo modo que en Europa significa tecnología para abaratar la construcción, ya que el costo de la mano de obra incide enormemente hoy en día. Esta nueva tecnología se muestra de un modo sofisticado, o por lo menos diferente. La segunda cuestión, según mi punto de vista, es que nos encontramos hoy frente a lo que podríamos denominar “cambio de paradigma”, como diría algún filósofo contemporáneo. El hecho de que precedentemente la arquitectura era vista como el modo de construcción de lo nuevo: una nueva construcción que se estratifica en la cuidad. Hoy existe el patrimonio de la construcción en Europa de la posguerra y este es el elemento más evidente y problemático que Europa se encuentra por afrontar. Lo que hoy en día toca afrontar ya no es más los nuevos modos de vivienda, sino modificar las construcciones ya existentes. Entonces la arquitectura no puede ser más entonces una arquitectura de la transformación sino una arquitectura del diálogo de la modificación. Entonces esta podría ser otra palabra que identifica estos temas y que nosotros queremos afrontar con ustedes en esta discusión.
“Cuanto mayor es la necesidad, mayores son los parámetros para ajustar la calidad, ya que la calidad está en el interior del campo de la misión civil. La creatividad se pone en función al valor social de nuestra profesión, que es un valor político.” Noviembre 2016 | A&P Periódico
- GC: A propósito de lo que decía Pier, tú Angelo proponías desarrollar este argumento de la relación entre formaconstrucción y la didáctica. Me parece interesante en función a este nuevo paradigma al que hacía referencia Pier: una mirada diferente sobre estas cuestiones de las nuevas tecnologías y del impulso que este punto de vista puede aportar a la didáctica. - Angelo Villa: Creo que la relación entre forma y construcción es uno de los grandes temas resueltos de la Escuela de Arquitectura italiana, desde que fue fundada en 1919 y fue completada con materias científicas. Siempre existió una distancia y una separación neta de aquellas que fueron llamadas saberes humanísticos o artísticos de la composición de aquellos que son los saberes científicos. Analítica, Mecánica, Estática, después en Italia fueron agrupadas en torno a un área llamada Construcción. Quiero decir que siempre estos dos mundos han estado completamente separados y opuestos. Y esto en sí es un absurdo, ya que la arquitectura es una realidad construida. Pensar que no van a interactuar el saber de la forma y de la invención de la forma -que es la sustancia de nosotros como arquitectos- con el hecho de que estas formas tienen sentido en el hecho de ser construidas es una contradicción absurda. Cuando fundamos en la Escuela de Arquitectura de Venecia un departamento que se llama Arquitectura y Construcción en el 2003 la problemática que surgió es poder hacer interactuar ambas cosas para hacer entender que una sin la otra no da arquitectura. Intentamos trabajar sobre la cuestión que, a partir de a la tradición
científica de entender la disciplina técnica como puramente de formación profesional, poder complementar ese sentido casi auxiliar y accesorio del que fue un gran momento cultural e intelectual que era la invención de la forma. Hemos buscado transformar la presencia de las disciplinas analíticas, como Estática o Mecánica en elementos vitales de la cultura del arquitecto, que no trabajan en el desarrollo del proyecto, sino ya en la concepción del mismo. Sobre esto tenemos una larga tradición con grandes nombres que en muchos casos no son arquitectos sino ingenieros, como Luiggi Nervi, que ha enseñado la escénica de la construcción como arquitectura y la ingeniería de la misma manera. O como Pizzetti que enseñaba a Venecia o Benvenutto. Estas personas enseñando desde la Facultad de Arquitectura de Venecia han dicho que sólo reducir la agenda a una fórmula matemática sirve solamente como verificación. - GC: Es muy interesante. Creo que fue Gianni Fabbri fue quien propuso a este tipo de laboratorio integrado ¿no? - AV: Bueno, hagamos un poco de historia. En Italia luego del 2000 -no recuerdo bien cuandoapareció esta nueva ley de la universidad que preveía que la universidad fuese organizada en cinco años: una parte básica y una parte de especialista y se formaron comisiones para decidirse donde debería estar el plano de estudio. Y crear cinco departamentos con cinco especialidades diferentes: la ciudad, el paisaje, la sostenibilidad, la conservación .y la construcción. Al principio la construcción era patrimonio de los ingenieros.
w
E N T R E V I S TA > >
- GC: ¿Y qué ha sucedido en estos últimos seis o siete años de crisis? - PV: Yo pienso que muchas veces las crisis pueden ser la oportunidad. Un arquitecto debe ser siempre optimista; la misión profesional del arquitecto es ver el futuro, como hablábamos inicialmente. Y esta es una de sus características principales porque debe proyectar y la idea de proyecto es hacer cualquier cosa siempre mirando hacia el futuro. En condiciones de dificultad son las condiciones en las cuales se construye el pensar arquitectónico las que obligan a rever los instrumentos de control de alta performance de la materia. Este momento de cambio fue una ocasión extraordinaria. Así ha sucedido en el Movimiento Moderno, nacido en el difícil momento después de la crisis del `29, cuando debían encontrarse condiciones para la vivienda de acuerdo a la dificultad de ese momento. Haciendo una analogía entre este y aquel momento, la relación entre forma y construcción no era tan importante como el tema de forma-función. Y se ha hablado más de esto último, olvidando el
contemporáneo. Esta es una forma de dar una nueva forma de pensar o vida a nuestra profesión, después de la dramática dispersión de nuestra profesión que los períodos no-crisis han generado. En Europa, que es lo que más conozco, el arquitecto ha entrado en el vuelo creativo. Pero creativo es también un peluquero, creativo es también un cocinero, pero ¿qué relación tiene esta creatividad con respecto a la arquitectura? La arquitectura tiene un saber específico y este saber específico está dentro de la construcción. Campo límite que tiene una voluntad de potencia. Al interior de este campo nosotros podemos tener un nuevo vuelo y una nueva identidad. Y tal vez podemos dentro de este límite tener la capacidad de enaltecer el valor principal de nuestra profesión. Realizar la concepción del edificio, donde el valor del proyecto es un valor de conocimiento. Por ejemplo, esto que hablamos antes sobre la ambigüedad entre los estudios de la tipología de enseñanza, creo que hoy en día se debería hablar de “tipos constructivos”, ya que se han olvidado estas
“Esta desaparición de la conciencia técnica de la forma, que se acompañaba a la desaparición de la responsabilidad ética de función del proyecto, ha llevado a esta crisis profunda de la cultura del arquitecto.” tema de la construcción, que hoy en día en este período de dificultad y cambio en el cual no se puede hablar de complementario, palabra usada en aquel periodo, y se habla de necesario. Esta condición de necesidad se convierte en el campo en el cual medir la creatividad. Cuanto mayor es la necesidad, mayores son los parámetros para ajustar la calidad, ya que la calidad está en el interior del campo de la misión civil. La creatividad se pone en función al valor social de nuestra profesión, que es un valor político; esas eran las palabras del Movimiento Moderno pero utilizadas ahora a la luz del pensamiento
palabras dentro del campo del proyectar. El tipo constructivo era un material objetivo de la composición arquitectónica, o del proyectar. Me gusta más decir proyectar que composición, ya que esta al interior de muestro función como arquitectos. - GC: Desde el punto de vista didáctico, la escuela no es indiferente, a esta intención de integración con respecto a la figura del arquitecto. - AV: A finales del siglo pasado, ha sucedido una cosa muy extraña: era como una especie
Imagen de la conferencia de los profesores en la FAPyD
de omnipotencia de la tecnología, que pasaba del buen construir al control completo de proceso. Desde que se hacía el primer esbozo hasta el último detalle. Y esta informatización del proyecto ha dotado de omnipotencia a la tecnología como multiplicación del saber y de especialismo. Y el arquitecto ¿qué ha hecho? El arquitecto ha sido dotado de la capacidad de hacer realidad todo. Donde el arquitecto es capaz de crear mirando las nubes, la piel, la aparición de una graciosa sirena, etcétera. Estas nuevas tecnologías hicieron posibles todas esas nuevas creaciones. Entonces el papel del arquitecto es, por un lado, creativo da estas nuevas invenciones -que la informatización le hace posible- y por el otro la realización fue dejada en manos de la ingeniería. De esta forma a la cultura del arquitecto se le escapó la conciencia de la forma y no sólo eso, sino la conciencia de la ética de la forma. De un modo de crear la forma de acuerdo a la necesidad civil. Las razones de la arquitectura son lo imaginario y la necesidad. Si no existen estas dos cosas no hay arquitectura. Esta desaparición de la conciencia técnica de la forma, que se acompañaba a la desaparición de la responsabilidad ética de función del proyecto, ha llevado a esta crisis profunda de la cultura del arquitecto. Hacia el 2008, el mundo ha girado de la arquitectura del espectáculo, se ha cambiado dejando sólo para sectores como Dubai y Abu Dhabi; pero en el resto no lo ha aceptado. Entonces la arquitectura debe encontrar una forma significante para un paisaje civil, considerando que una forma significante no son los objetos, sino la cualidad difusa del paisaje urbano. Mi experiencia personal ha cambiado notablemente con el encuentro de los ingenieros al inicio de mi carrera. Este contacto con la escuela de ingeniería, que responden plenamente a la razón de la estructura y de la materia, si se le suma la necesidad civil, podríamos decir que nos encontramos ya en el campo de la arquitectura. Los ingenieros tienen la posibilidad de realizar de una necesidad, estructural, y la materia, un forma arquitectónica. Esto se ha metido en el área de la construcción en nuestra escuela. - PV: Una de las características de nuestra área es el laboratorio de trabajo. Poner al arquitecto junto al ingeniero -hablo del ingeniero calculista- y verlo todo dentro del proceso proyectivo, o sea, ver la importancia de la estructura dentro de la forma. Consideramos importante también las crisis como determinantes del proceso arquitectónico. La crisis como un momento de oportunidad.
Imagen de la conferencia de los profesores en la FAPyD
Veamos por ejemplo la crisis energética. Ha cambiado las formas de pensar y construir algunos de los elementos clásicos de la arquitectura. Las formas de las cubiertas, los cerramientos, la utilización de nuevos materiales, es una nueva forma
privilegiada de proyecto. Ese punto es un tema de distancia crítica con respecto a los postulados o temas del Movimiento Moderno. Reflexionando un poco sobre este tema, me gustaría pensar cuáles son hoy los cinco puntos de la arquitectura del momento; cuáles son los cinco puntos a las luces de los nuevos conocimientos técnicos, cuáles son dentro de la temática de construir sobre lo construido. Primero enfrentándose a nuevos sistemas constructivos y segundo, hablando de construir sobre lo construido, la nueva visión arquitectónica, que junto a los nuevas técnicas se abren horizontes infinitos de creatividad y transformación de la sociedad. - GC: Sin la necesidad de extenderse al infinito, continuar expandiéndose. - PV: La estratificación no es un recurso literario: es una necesidad. No es un estado de ánimo o un reporte empático con la historia, la estratificación viene dada por la necesidad del futuro que se estratifica sobre el presente, a la luz de una continua transformación, dentro del reporte técnico y de un escenario 15 w global. Es la primera vez que nos encontramos dentro de una crisis que podría denominarse global. Es por eso que se establece una de necesidad de especificidad dentro de cada área, dentro de cada universidad. Discutiendo estas cuestiones siempre a nivel global, justamente en el lugar donde esta crisis fue generada. Hay una cuestión epocal de cambio de paradigma. - AV: Me gustaría agregar otra cuestión que ha quedado fuera de la discusión y es el tema de la tipología. Nosotros la hemos retomado dentro de nuestra especialidad, dentro de lo que podríamos denominar tipología constructiva y edilicia. Fue Julio Pizzetti, quien primero ha estudiado este tema, dentro de su manual, establece este término de tipología constructiva. El reporte entre tipología estructural -que deviene después de la revolución industrial, y luego la aparición del hormigón- y tipología edilicia es fundamental. El esquema tipológico edilicio se traduce en una forma estructural finalmente. Esta forma estructural depende de la cultura, de los materiales, de la técnica y finalmente del proyectista. Estos son los puntos sobre los cuales estamos centrados en nuestra escuela.
G
ustavo Carabajal es doctor en arquitectura y profesor titular de Introduccion a la Arquitectura, AP1 y AP2 y adjunto en Taller de Proyecto Arquitectónico, en nuestra facultad.
A&P Periódico | Noviembre 2016
premio aroztegui 2015 Guadalupe Butto y Felipe Darder
M. Clara Churruarin y Soledad Acosta
Yamile Boidi– Candelaria Recalde
Conjunto de Viviendas
Centro de Interpretación
Centro de Interpretación
“WALLY”
“ALUVIAL”
“RIBERA”
Categoría “A”-Taller Carabajal
Categoría “A”-Taller Del Río
Categoría “A”-Taller Del Río
María Eugenia Retamero, Josefina Marcon y Sofia Beltramone
Tomas Espinosa y Nicolás Gogenola
Pablo Perez y Carolina Baiocchi
Vivienda Unifamiliar
Mercado
16
“BMR+”
Pabellón para captar el paisaje Categoría “A”-Taller García
Noviembre 2016| A&P Periódico
“AR360”
Categoría “A”-Taller Rainero
“CAH”
Categoría “A”-Taller Rainero
w
categoría A Eric Donnelly, Guido Chiarito y Julian Kalbermatten “III LATERIBUS” Biblioteca Pública
Categoría “A”-Taller Rois
arquisur
Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur
Aldana Zitta, Sofía Depetris y Luisina Vera “RACIONALIDAD 2.0” Biblioteca Pública
Categoría “A”-Taller Rois
Leandro Arrieta “CANOAS”
Mercado de Pescadores Categoría “A”-Taller Valderrama
17 w
Alexis Borba
Florencia Jar
“MAKO BED” Mercado de Pescadores
“ARAMI” Unidad de Proyecto: Lo pequeño
Categoría “A”-Taller Valderrama
Categoría “A”-Taller Villalba
Fernando Diego Crespo - Pablo Hernandez “MYOHO” El Fragmento
Categoría “A”-Taller Villalba
A&P Periódico | Noviembre 2016
<< PREMIO AROZTEGUI SELECCIONAD OS
Proyecto
seleccionado. Categoría “A”
Autores: Marina Ferrari – Karen Balbi Taller de Introducción a la Arquitectura y Análisis Proyectual 1 y 2 Carabajal
Viviendas Dentro del distrito noroeste de la ciudad de Rosario encontramos un barrio residencial consolidado, formado por viviendas bajas de no más de una o dos plantas. El crecimiento de la ciudad dentro de estos barrios se desarrolla mediante el completamiento de los huecos urbanos de dimensión diversa presentes en el interior de las manzanas. El vacío existente en la manzana comprendida entre las calles Santa Fé, Campbell, San Lorenzo y Cullen presenta cuatro arboles de gran porte tomados como eje principal para el desarrollo del proyecto. A partir de la ubicación de estos álamos el proyecto de viviendas agregadas plantea tres grandes patios. En torno a estos, considerados como espacios de encuentro y de llegada es que se desarrollaron los diferentes modos de habitar: viviendas, que por su límite propio entre el espacio doméstico y lo urbano tienen acceso independiente y una relación directa con el barrio.
urbano. A su vez, este proyecto plantea superar la idea de la vivienda como recinto de carácter netamente individual, para pensarlo como un conjunto donde sus habitantes establezcan relaciones de “comunidad”, reproduciendo las situaciones de proximidad, confianza y cuidado que se genera a nivel barrial.
· Ubicación
Estas unidades de viviendas constan de células tipos monoambiente y dúplex de dos dormitorios, con posibilidades de ser ampliados a tres dormitorios; cada una con patio y terraza exclusiva, conservando el espíritu del lugar en relación a esta trama abierta y poco densificada que presenta el barrio. Este modo de completamiento urbano de casas en fila plantea dentro de la agregación, dentro del conjunto, una relación directa de conexión de cielo a tierra, una relación de pertenencia y de vínculo entre la vivienda y el espacio
· Axonometria
· Planta de Sitio · Modelo Digital
18
· Planta Baja
· Axonometría
· Corte Longitudinal
Noviembre 2016| A&P Periódico
w
PREMIO AROZTEGUI SELECCIONAD OS >>
Proyecto
seleccionado. Categoría “A”
Autores: David Osorio – Rafael Molina Taller de Introducción a la Arquitectura y Análisis Proyectual 1 y 2 García
· Ubicación
· Modelo Digital
Teatro
19 w
El proyecto intenta dar respuestas a las necesidades programáticas solicitadas sin transgredir la esencia de un terreno pasante que conecta dos calles. Nos interesó mantener la mayor superficie posible del lote potenciando su rol de espacio público barrial. El sector del terreno más lejano a la calle, encajonado entre dos medianeras nos posibilitó ubicar el volumen de la sala respetando la superficie y proporción geométrica requerida por su función. Este sector ofrecía una posición adecuada para la sala, alejada y al resguardo del ruido de la calle. Además nos permitió rodear la sala del área de apoyo de los actores en contacto directo con el escenario por un lado y del hall transparente en relación con el atrio. Esta operación generó un colchón acústico para la sala y permitió resolver con claridad los distintos accesos del público, los actores y escenografías. El perfil del edificio se presenta con una silueta quebrada. Esta operación resolvió la articulación formal entre áreas funcionales con distintas demandas espaciales: el escenario, el post-escena, la platea, el hall, la cafetería y la pérgola sobre el atrio. A su vez nos permitió despegar de los bordes de la masa construida el gran volumen del escenario, llegando a los lotes linderos y la plaza con las alturas de la cubierta más bajas y amigables.
· Axonometria
· Planta Baja
Los cerramientos de las áreas que requieren oscurecimiento, privacidad y aislación acústica se proponen de chapa acanalada exterior y paneles de madera interiores. Las áreas de acceso y transición, en contacto con el espacio público son resueltas con cerramientos de vidrio transparente, protegidos por pantallas de parasoles verticales. De esta manera el hall, el foyer y la cafetería del teatro, por su ubicación estratégica y su transparencia, se constituyen en una prolongación natural de la plaza invitando a los vecinos a ingresar y apropiarse del teatro.
· Modelo Digital
La estructura de columnas y vigas metálicas se modula cada 5m. en coincidencia con los paquetes funcionales y los quiebres de la cubierta.
A&P Periódico | Noviembre 2016
<< BIAAR 2016 SELECCIONADOS
Ganadores BIA-AR 2016 Trabajos seleccionados Te r r i t o r i o s I n e s t a b l e s Camila Ibarra-Augusto Pila Ta l l e r V a l d e r r a m a
20
Área técnica, artesanía e industria
Curadores: S. C. Viale Lescano, D. Freiberg, M. Villelabeitia, R. Busnelli
Mercado Popular en Pueblo Esther Exequiel Junco Ta l l e r V a l d e r r a m a
Área técnica, artesanía e industria
Curadores: S. C. Viale Lescano, D. Freiberg, M. Villelabeitia, R. Busnelli
Simulación de un proceso proyectual
S . P i s s a n o , G . R u c c i , F. L u c h e l l i , Área Políticas de oficio, tradición e innovación D . T i p s o , A . Ta r t a b i n i / Ta l l e r P i s t o n e Curadores: H. Maldonado, L. Codina, C. Ferrari, C. Nanzer
Noviembre 2016| A&P Periódico
w
BIAAR 2016 DISTINGUIDO >>
Segmento
Prácticas Académicas Trabajo Distinguido Tr a n s i c i o n e s Ve r t i c a l e s
B r ó s i l o , Ya m i l a - S c h n y d e r, G i u l i a Ta l l e r G a r a f f a
Área Paisaje y Ciudad C u r a d o r e s : A . M o n d e j a r, R . B l i n d e r, G . M o r e t t i , D . S c h m u k l e r
La propuesta “Transiciones Verticale s” bus ca v inculars e c on proye ctos existentes y futuros desarrollos prev istos para el área, así c omo también enfatizar las p otencialidades propias del lugar, la pres ervación del patrimonio industrial y la idea de transformar estos espacios en espacios v itales para la ciudad a través de un sistema totalmente PERMEABLE y ATRAVESABLE. El estudio llevado a cab o s obre el Masterplan p ermitió c oncluir que sus unidades de gestión s on barrios c errados en altura, frag mentos de ciudad aislados dentro de la misma trama c ons olidada, c on exc ep ción a una de ellas, Ciudad Rib era, que intenta dejar un vestigio en la relación públic oprivado. A partir de esta asimilación s e plantea una te oría general que intenta intro ducir las palabras TRANSICIÓN y PERMEABILIDAD de ntro del p ensamiento arquite ctónic o adoptado. Esta te oría s e basa en un proye cto que hac e una esp e culación s obre la p osibilidad de c onsiderar una manzana totalmente p ermeable. 21 w
A&P Periódico | Noviembre 2016
<< BIAAR 2016 SELECCIONADOS
Ganadores BIA-AR 2016 Trabajos seleccionados
Casa de Ladrillos Diego Arraigada
C o l a b o r a d o r e s : L . L a n d u c c i , M . J . Ta s a d a ,
Prácticas Profesionales Área Políticas de oficio, tradición e innovación
D.Castagnino, A.Mendez, M.E.Bertero, A.Negri
Curadores: M. Clusellas, J.I. Santillán, L. Lavaroni, M. Bormann
Casa T&G
Nicolás Campodónico 22
C o l a b o r a d o r e s : M . L a v a y e n , T. B a l p a r d a ,
Prácticas Profesionales Área Políticas de oficio, tradición e innovación
P. Ta b e r n a , M a . V . T h e i l i g , S . C u g n o ,
Curadores: M. Clusellas, J.I. Santillán, L. Lavaroni, M. Bormann
Guggenheim Helsinki Guillermo Banchini
(Baarqs)
Colaboradores: M.Dana, R.Sienra, J.Berta, B.Bolognesi
Noviembre 2016| A&P Periódico
Prácticas Profesionales Área Paisaje y Ciudad Curadores: M. Vila, E. Bórmida, E.Ángel Moiso, S. Forster
w
BIAAR 2016 SELECCIONADOS >>
Segmentos
Prácticas Profesionales Prácticas Públicas Casa Jujuy
Trabajos seleccionados
M. Alejandra Villanova Ignacio Ronga Costamagna
Prácticas Profesionales Área Sustentabilidad Física y Social
C u r a d o r e s : S . A l r i c , P. R e m e s L e n i c o v , E . F e r n á n d e z , A . P. S a c c o n e
Concurso Iberamericano de Viviendas
G u s t a v o S a p i ñ a - Ve r ó n i c a P e r a l t a
(Sparq)
A u t o r a s o c i a d o : F. M a l a m u d C o l a b o r a d o r e s : F. F e r n á n d e z , S . C o l e t t o , C . S a n d o z
C u r a d o r e s : S . A l r i c , P. R e m e s L e n i c o v , E . F e r n á n d e z , A . P. S a c c o n e
Espacio Comunitario Itatí Rolando Supersaxco-Ignacio Ronga (Matéricos Periféricos) C o l a b o r a d o r e s : C . C a r d o z o , F. B o n i n o
Prácticas Profesionales Área Sustentabilidad Física y Social
Prácticas Públicas Área Sustentabilidad Física y Social C u r a d o r e s : R . F r a n g e l l a , M . J . L e v e r a t t o , P. L l o r c a , F. G a r r e t a
A&P Periódico | Noviembre 2016
23 w
<< BIAAR 2016 DISTINGUIDO
Ganadores BIA-AR 2016
Trabajo Distinguido
Copa de Leche en Barrio Industrial
A n a Va l d e r r a m a - M a r i a S i l v i a C o r t o p a s s i (Matéricos Periféricos) C o l a b o r a d o r e s : E . S e g r e , V. H e i s t e r b o r g , V. F r a n c o , I . S e g ó n
24
La “Copa de Leche en Barrio Industrial,” se realizó a través de un convenio de mutua cooperación entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR y la Municipalidad de Granadero Baigorria. La obra consiste en un edificio de 50m2, realizada por estudiantes, docentes y adscriptos de los talleres a cargo de Mg. Arq. Ana Valderrama y el Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al comedor. La copa de leche del Barrio Industrial es una agrupación de madres que se unieron para asistir no sólo con alimentos sino también para contener y ayudar en las tareas escolares a un grupo de 150 niños del Barrio Industrial y de asentamientos irregulares aledaños. La institución, a cargo de Valeria Soledad Belén, estaba funcionando precariamente en la casa de una de las madres y contaba con la ayuda de la Municipalidad de Granadero Baigorria y aporte de partidas de leche y harina,
Noviembre 2016| A&P Periódico
además de la ayuda financiera de algunas entidades solidarias de la zona. El edificio fue construido mayormente con maderas recicladas (vigas y columnas de pino y placas de OSB) y chapas. La articulación de la estructura y los ensamblajes se diseñaron para tener la menor cantidad de desperdicio posible. Se decidió montar el edificio sobre una parrilla de perfiles C separándose del suelo para evitar endicamientos dentro del asentamiento . Para asegurar el libre escurrimiento de la lluvia, y la estanqueidad del edificio, la cubierta sobrepasa los límites de las paredes y la pared sur se dispone con un ángulo hacia el interior. Las ventanas fueron diseñadas para inducir la ventilación cruzada norte-sur y se colocaron discrecionalmente pantallas traslúcidas o trasparentes de acuerdo a las vistas que se decidieron privilegiar. A partir de la construcción de la copa de leche, se logró incluir al Barrio Industrial Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba). El programa se encuentra realizando trabajos de relevamiento social, procesamiento de datos, mejoramiento de los espacios públicos e infraestructura, incluyendo huertas comunitarias. Se logró, además, una articulación con el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDEC) dentro de la planificación de programas educativos. Se visualiza un nivel de apropiación, una intensidad de uso y un estado de conservación que puede medir parcialmente el alcance de la metodología de trabajo. Este nivel de apropiación se ha dado por la alta participación de las madres, los padres y los niños en la ejecución de la obra.
Prácticas Públicas Área Sustentabilidad Física y Social
C u r a d o r e s : R . F r a n g e l l a , M . J . L e v e r a t t o , P. L l o r c a , F. G a r r e t a
Autores: Matéricos Periféricos (Mg. Arq. Ana Valderrama, arq. Maria Silvia Cortopassi) Organismo/Secretaria/Sección: FAPyD, Universidad Nacional de Rosario Autores Asociados: Arqs. Marcelo Barrale, Luis Appiani, Jorge Lattanzi, Gustavo Cataldi, Enrique Franco, Walter Taylor, Jessica Aguilera, José Dotta, Ignacio Ronga, Rolando Supersaxco, Javier Elías, Andrés Galli, estudiantes de la fapyd, comunidad del Bº Industrial Colaboradores: Erica Segre, Vanesa Heisterborg, Viale Franco, Israel Segón Ubicación: Jorge Newbery 1443, Barrio Industrial. Gro. Baigorria. Sta. Fe, Argentina Fecha: Agosto 2014 Fecha de inicio de obra: 01 de noviembre 2014 Fecha de finalización de obra: 15 de diciembre 2014 Superficie Total: 50m2 Superficie Cubierta: 50m2 Datos Adicionales: instituciones co-participantes: facultad de arquitectura planeamiento y diseño a través de la secretaría de extensión universitaria; vicerrectorado, secretaría de integración y desarrollo socio-comunitario, secretaría de extensión universitaria, programa de prácticas socio-comunitarias,y el instituto de cooperación latinoamericana (icla) de la universidad nacional de rosario; la municipalidad de granadero baigorria; el centro de estímulo al desarrollo del conocimiento (cedec); la asociación cooperadora del hogar escuela eva perón; y la agrupación mujeres por argentina. realizaron aportes voluntarios también los estudiantes y docentes involucrados e individuos particulares con donaciones de materiales. colaboraron con diferentes tareas ejecutivas y operativas las agrupaciones el movimiento y baigorria joven.
w
BIAAR 2016 PREMIADO >>
Segmentos
Prácticas Profesionales Prácticas Públicas Trabajo Premiado
Nicolás Campodónico M . L a v a y é n , S . C u g n o , V. T h e i l i g , G . S t i v a l a ,
Capilla de San Bernardo
Prácticas Profesionales Área: Políticas de oficio, tradición e innovación
T. B a l p a r d a , P. Ta b e r n a , G . K i b y s z
AUTORES: Arq. Nicolás Campodonico NOMBRE DEL ESTUDIO/COLECTIVO: Nicolás Campodonico arquitecto COLABORADORES: Arqs. Martin Lavayén, Soledad Cugno, Virginia Theilig, Gabriel Stivala, Tomás Balparda, Pablo Taberna, Gastón Kibysz ASESORES: Construcción: Arq. Jerónimo Silva. Asesoramiento Litúrgico: Don Ambrogio Malacarne Arq. Roberto Paoli, Arq. Gustavo Carabajal UBICACIÓN: Zona Rural, La Playosa, Córdoba, Argentina FECHA: 2010 FECHA DE INICIO DE OBRA: 2012 FECHA DE FINALIZACIÓN DE OBRA: 2015 SUPERFICIE TOTAL: 10.000 m2 SUPERFICIE CUBIERTA: 92 m2
C u r a d o r e s : R . F r a n g e l l a , M . J . L e v e r a t t o , P. L l o r c a , F. G a r r e t a Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales. En el límite entre la arboleda y el campo abierto, el volumen de la capilla se abre en dirección a la puesta del sol, captando la luz natural en el espacio interior. Por fuera de éste, un palo vertical y otro horizontal se disponen por separado y son proyectados hacia el interior. Como resultado, todos los días, durante todo el año, la sombra de los maderos se desliza por el interior curvo de la capilla, culminando su recorrido superpuestos uno con el otro. Hoy sabemos que Jesucristo solo cargaba con el palo transversal sobre su espalda en su camino al Gólgota. Conceptualmente la crucifixión se concreta con la reunión de ambos maderos para formar la cruz. Diariamente los palos recorren por separado el camino necesario, tal como fuera el “Vía Crucis”, para finalmente encontrarse y conformar la cruz, ya no simbólica, sino una cruz litúrgica, donde la pasión vuelve a ocurrir cada día a partir del sol, comprometiendo una dimensión cósmica. La obra pone de manifiesto el sentido artesanal que guía su concepción. Mediante el empleo del ladrillo como material dominante se exalta la homogeneidad a través del juego de continuidades y desprendimientos de las superficies curvas y planas que así constituyen las envolventes espaciales. El interior está totalmente hecho con un
ladrillo nuevo y el ladrillo reciclado fue utilizado para la totalidad del exterior. Esta diferencia entre la utilización de dos ladrillos totalmente distintos entre el exterior y el interior potencia la idea de que se trata de dos momento pertenecientes a dos mundos distintos. Se utilizaron dos técnicas constructivas asociadas (Horno de Carbón Media Naranja y Bóveda Mexicana) con las cuales se construyó la cáscara de manera auto sustentada para así poder controlar cada día el avance de la misma con el propio sol del atardecer. La estabilidad de la estructura fue tomada de la base del Horno Media Naranja y una sección del mismo fue removida para posibilitar el ingreso de luz horizontal. La disposición de los ladrillos es radial espacial y la condición esférica de la estructura le permite trabajar fundamentalmente a la compresión. Por ello, para replantear y dirigir la tarea de mampostería se desarrolló un “compás” que permite trazar un nivel curvo para cada hilada y a la vez da la inclinación de cada ladrillo para que el lado pequeño de este quede de plano con el espacio. La idea principal del proyecto está en relación al ingreso de luz rasante horizontal del atardecer y la proyección de la cruz en el interior. Las únicas sombras generadas son las de los palos aproximándose en la tarde. Para que esto sea posible; el replanteo de la obra responde a una posición solar determinada, por ello fue realizado con una maqueta física escala 1:20 emplazada en el sitio el 20 de agosto de 2011, día de San Bernardo.
A&P Periódico | Noviembre 2016
25 w
<< PROYECTOS DE D OCENTES
Concurso Edificio Sede Administrativa TERCER PREMIO
ACA Salud
Arq. Alejandro Beltramone, Arq. Mariano Costa, Arq. Gabriel Mazzarolo Autores:
Colaboradores: Florencia Brignoli, Lisandro López, Cristian Ragone, Eugenio Tenaglia. Asesores: Ing. Sergio Faci (Estructura), Arq. Natalia Feldman (Arq. sustentable), Sr. Marcelo Donatti- Bunker S.A (Climatización), Sr. Pablo Alácano- Aluminios y Vidrios Group S.R.L.(Cerramientos de fachadas) El anteproyecto se basó en refuncionalizar, remodelar y ampliar el edificio existente, anexando nuevas superficies en el terreno adyacente mediante una astuta interpretación del programa en relación a sus necesidades y a su entorno urbano, clasificando claramente los accesos y circulaciones; consolidando la imagen a la importancia institucional del mismo a través la expresión arquitectónica de sus fachadas, asegurando la sustentabilidad en el habitar por el desarrollo de una adecuada producción edilicia que a su vez garantice racionalidad en la construcción, y contemplando una precisa etapabilidad a través de sucesivas intervenciones en el tiempo; pero con una imagen nueva, única y acabada desde su inicio acorde al carácter representativo pretendido por ACA SALUD. PROGRAMA: El uso intensivo del edificio existente, la clara separación de funciones entre las más privadas de las generales y la concentración de los sectores sugeridos por la promotora en el terreno lindero fueron las premisas. Con el completamiento del retiro de L.E. se alojó, con criterio celular y frente a P. Roca, las oficinas de directivos y salas de reuniones; mientras que aplicando el recurso de planta libre se cumplió, con alta flexibilidad, con la disposición de puestos de trabajos de áreas abiertas de cada gerencia, asegurando la habitabilidad con adecuada iluminación natural y ventilación cruzada gracias a su apertura al contrafrente. ACCESOS Y CIRCULACIONES: La estrechez de la vereda, incompatible con la escala del edificio y su flujo de movimiento, condicio-
26
Noviembre 2016| A&P Periódico
nó el retranqueo de la fachada en contacto con el suelo generando un espacio semicubierto de transición y diferenciando los accesos peatonales –de público, de personal, discapacitados- del vehicular. Para adecuar las circulaciones interiores al programa se sustituyeron las escaleras existentes por dos escaleras cerradas con antecámaras en extremos opuestos. EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA: Generando una imagen institucional nueva, única y acabada del edificio acorde al carácter representativo pretendido la fachada abarca todo el frente con la máxima altura de 23 metros permitida por ordenanza. Mediante un programa paramétrico se diseñó una pantalla con una grilla de hormigón armado que define la imagen del edificio como un todo y anula la interpretación disociada de frente y contrafrente. El quiebre en la fachada acusa la etapabilidad articulando la masa edificada del crecimiento planificado y origina una terraza jardín como expansión de los próximos pisos a construir. La síntesis constructiva de la pantalla se contrapone a la multiplicidad de lecturas, producto de los desplazamientos del patrón conformando la grilla, con los que se recrea el juego variable de llenos y vacíos de las fachadas que define el paisaje urbano de Rosario. PRODUCCIÓN EDILICIA: Coherente con el criterio de planta libre se pensó para las nuevas edificaciones una estructura de hormigón armado con los mismos parámetros dimensionales de la existente, unificando las plantas. Respetando criterios de sustentabilidad se proyectó la envolvente del edificio como filtro ambiental respondiendo a la incidencia solar de las orientaciones este y oeste, obteniendo una significativa reducción de la exposición a los rayos solares. ETAPABILIDAD: Para consolidar la imagen institucional y evitar trastornos por la futura construcción se completó la fachada durante la primera fase de ejecución. Mismo criterio se adoptó para las circulaciones verticales. Así el crecimiento se reduce al agregado de dos plantas libres continuando la estructura independiente, hasta alcanzar la ya referida altura permitida.
w
27 w
A&P Periรณdico | Noviembre 2016
<<VIAJES DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL
DICEN QUE VIAJANDO Certezas que aquí no funcionaban
por Nina Le Goff
Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes Vi a j e a R o s a r i o / I n t e r c a m b i o e n FA P y D Llegar a la Argentina como estudiante en un intercambio universitario fue una experiencia muy interesante, que marcó un cambio en mi vida en distintos aspectos. Primero, alejarme de la comodidad del entorno afectivo y familiar es algo que ayuda a crecer y tener más confianza en sí mismo. Porque salir del propio país, cambiar de
continente, hablar otro idioma y descubrir otra cultura permite quitar los propios prejuicios, y abrir los ojos ante el mundo en el que nos hallamos. Y eso, a los veintidós años, fue lo mejor que me ocurrió. Llegar a Rosario y vivir ahí, no como turista sino como habitante, fue una experiencia increíble. Los rosarinos son muy acogedores, y fue muy fácil incorporarme a la vida de la ciudad. Me dí cuenta de que ciertas cosas que tomaba por certezas por lo vivido en Francia no funcionaban en Rosario; y también al revés. Me gustó darme cuenta de que Argentina todavía llega a producir muchas cosas sin que el costo esté tan alto, como lo de la ropa por ejemplo. En Francia es muy raro que la ropa esté producida en el país, casi siempre viene de China o de Bangladesh, lo que me parece muy absurdo.
28
La ubicación de la facultad me sorprendió. Si bien la FAPyD se encuentra en el centro de la ciudad, está detrás de una villa, en el barrio
por Sofía Nallino Emprender un viaje de intercambio es un desafío personal que puede resultar fácil o difícil. Pero que seguro vale la pena. Al llegar a Coímbra me encontré con una ciudad increíble, con una historia cautivante y una vida universitaria única. Año a año llegan miles de estudiantes de todas partes del mundo queriendo conocer su patrimonio artístico y cultural y fundamentalmente su atrapante tradición académica.
Luego, me encantó la vida en la facultad, y como estudiante de intercambio, pude elegir las materias que quería cursar sin que importe el año en el que me encontraba. Así que elegí muchas optativas, y me encantó ese modo, el de encontrarse con un grupo chico de estudiantes, y hacer muchos trabajos prácticos. Cursé el Proyecto I en la cátedra de Chajchir y luego en la de Barrale. En las dos cátedras me gustó la manera que tenían los estudiantes de ayudarse en cualquier momento, el compartir el mate -por supuesto- y las ideas de los talleres.
Encontré tanta buena onda en Rosario con su cultura del compartir, que los veo como un modelo a seguir. Por eso, voy a tratar de llevar un poco de esa linda onda argentina en Francia. Los voy a extrañar demasiado pero espero verlos en mi país un día, y trataré de ser acogedora como lo fueron conmigo. Voy a extrañar “bocha” el playón del Parque España, la casa Cerrito, la isla, las fiestas rosarinas, las noches del Galpón de la Música, el club Gallí, la Seca, la huerta, Yomo, el Palacio de la oportunidad (?) y ni hablar del maté, de los alfajores, de los bizcochos, de los fernecitos, de la cumbia : ) Mucho gusto, abrazos. Poco tiempo voy a aguantar antes de volver ¡¡Nos vemooos !!
FA P y D Viaje a Coimbra / Intercambio en Faculdade de Ciências e Te c n o l o g i a d a U n i v e r s i d a d e d e C o i m b r a
Durante mi estadía asistí a clases dictadas en portugués e inglés compartiendo la vida estudiantil con compañeros de otras nacionalidades. Esto nos permitió intercambiar vivencias universitarias, conocer cómo se dicta nuestra carrera en otros países y crear lazos de amistad. Pero es quizás uno de mis recuerdos más valiosos el haber tenido la oportunidad de asistir a conferencias dictadas por maestros de la arquitectura que siempre admiré, como Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura, y a
Estudiar en el extranjero fue una experiencia muy gratificante. Antes de viajar tenés tantas cosas que pasan por tu cabeza que te llenás de incertidumbre. Pero todo eso desaparece cuando llegás y te das cuenta que estás por vivir la mejor experiencia de tu vida.
por Selene Rizzuti
Sin embargo, esa estrategia me parece muy inteligente, y me imagino que socialmente ayudó mucho en integrar el barrio a la ciudad.
Hice el viaje a Río con la agrupación Dominó, conocimos un montón, dibujamos mucho, visitamos varias favelas. Me encantó el viaje, lo disfruté mucho.
Una ciudad increíble
De aterrada a querida
Noviembre 2016 | A&P Periódico
de la Siberia. La pobreza existe también en Francia, pero aún existiendo no se nota tanto como en Argentina, y más que nada me parece que el gobierno trata de esconderla. O sea, no se permitiría que una villa se quede en el centro de Nantes, al lado de la Escuela de Arquitectura.
Me acuerdo de mi primer día de clases cuando, después de la presentación de inicio de semestre dada por el profesor, teníamos que formar los grupos de trabajo ¡Estaba aterrada! No sabía cómo acercarme a mis compañeros y mucho menos cómo pedirles ser parte de su grupo de trabajo. Estoy segura que mi cara de pánico fue evidente. Una chica se me acercó, se presentó y, luego de charlar un rato, me preguntó si podía formar un
su vez el haber podido visitar gran cantidad de sus obras.
Fue un tiempo y un espacio de mi vida para crecer como persona, enfrentándome a lo desconocido en otro país, otro idioma, otra cultura y otra idiosincrasia, estando lejos de mi familia y de mis amigos. Y al regresar, el balance es más que positivo: traje conmigo mucho aprendizaje, recuerdos y vínculos que sin duda valen la pena cualquier esfuerzo.
FA P y D Vi a j e a Ve n e c i a / I n t e r c a m b i o e n e l I s t i t u t o U n i v e r s i t a r i o d i A r c h i t e t t u r a d i Ve n e z i a grupo de trabajo con ella; es que se iría de intercambio el semestre siguiente y entendía la situación por la que estaba pasando. Fue muy gentil de su parte y me sentí muy feliz. Tanto que ese miedo se esfumó y, para cuando había terminado la clase, ya había conocido a casi todos mis compañeros y hasta pasamos de ser un grupo de dos a ser un grupo de cuatro. La predisposición de los alumnos y de los profesores fue incuestionable. Por cada duda, siempre hubo una respuesta, un chiste y una sonrisa. Era la única alumna de intercambio que tomaba esa clase y todos hicieron que me sintiera incluida y por sobre todo, querida. Vivir en Venecia es como vivir en un laberinto infinito digno de un cuento de
hadas… podés llegar a un lugar a través de mil caminos distintos y cada uno de ellos te va a maravillar. La gente es grandiosa y, en un lugar de turismo constante, conocés muchas personas de diferentes partes del mundo, con diferentes costumbres y formas de ver la vida. El aprender a convivir con todo tipo de personas hizo que me llegara a conocer en aspectos que de otro modo no podría haberlo hecho. El final del viaje fue muy duro. Seis meses quizás parezca mucho tiempo, pero para mí resultó ser muy poco. Tantas cosas por hacer… por decir… ¡Esta experiencia fue espectacular! Y si pudiera repetirla, lo haría mil veces.
w
VIAJES DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL>>
Todo se bordea, se roza, se mezcla por Zoe Chevance
Tuve la oportunidad de venir a estudiar en Rosario. Digo la oportunidad, porque fue una suerte el poder descubrir esta ciudad. Tengo que decirlo: al principio, Rosario no me parecía linda. No tenía la majestuosidad de su vecino el Paraná. Al revés, se podría entender cómo su opuesto. Le da la espalda para esconder su complejidad y su generosidad. Hay que arriesgarse a meterse en esa maraña tan particular.
en Francia. Todo se parece, pero todo es distinto. Así, esas personas encontradas en los talleres de proyecto, los workshops, los viajes universitarios, además de ser tus amigos, te hacen descubrir con su mirada propia las mil iniciativas que nacen cada día en Rosario, te cuentan la ciudad, te invitan a recorrer la. Y si todavía te pierdes en sus calles, lo tomas con gusto, para seguir descubriendo.
Y eso me lo permitió el contexto de intercambio universitario. En efecto, mezclarse a la rutina estudiantil te permite, a través de encuentros humanos increíbles, tomar conciencia de esa ciudad, de ese país, de cómo funcionan, de las problemáticas tan distintas a las a cuales estás acostumbrado
Porque lo que hace la gracia de Rosario, es que todo se bordea, se roza, se mezcla. Un edificio Bauen al lado de una antigua casa chorizo. La alegría bañada de una gota de fernet, al lado de la cólera que infla. De los cantos gritados que vienen de la cancha a las marchas en memoria. Del balanceo inseguro
Relato de un sueño cumplido
por Aneley Mansilla
FA P y D Viaje a Monterrey / Intercambio en Instituto Te c n o l ó g i c o y d e E s t u d i o s S u p e r i o r e s d e Monterrey
“En rigor, el viaje de los navajo no es un peregrinaje que tiene como fin una experiencia trascendental; se trata de una experiencia cotidiana gobernada y protegida por ritos y precauciones. El hombre sigue los caminos que siguieron sus antecesores, caminos que conducen allí donde hay hierbas raras y de utilidad. Evitan todos los caminos asociados con la muerte. Conducen a altares y santuarios, a lugares de bellaza natural y de buena caza. El indio navajo vuelve de su viaje —haya ocupado bien un día o toda su vida— con comida y recursos para su familia. Ha rendido tributo a las tumbas de sus ancestros, ha obedecido todos los mandatos y ha celebrado todos los ritos necesarios; y, sobre todo, se ha familiarizado con su paisaje natural y se ha convertido en un elemento armonioso dentro de él. El viaje ha hecho que sea un hombre más sabio y más informado; ha aprendido a saber aceptar el camino con todos sus peligros.”1 Todo es el resultado de un crecimiento personal y académico, que comienza desde el momento que ingresé a estudiar en la FAPyD. Sin dudas, el haber tenido la oportunidad de estudiar en la Universidad Ramón Llull, La Salle (campus Barcelona, España) fue increíble, pero no tengo que 1 “Las carreteras que forman el paisaje”. John Brinckerhoff “Brinck” Jackson. GG.
Me gustaría poder contarles sobre la cultura mexicana: raíces, comida, música y costumbres pero no me alcanzaría la revista para poder transmitir tanto en tan pocas palabras. por eso les voy hablar sobre mi experiencia en realizar un intercambio.
olvidar que es un momento más dentro de un proceso mayor; como el viaje de los navajo. Porque nada comenzó ni nada terminó en Barcelona. El sistema educativo es sorprendentemente parecido al de la FAPyD: correcciones en tablero profesor-alumno, clases teóricas de jefes de cátedra, entregas en paneles de ‘cartón pluma’, proyectos diseñados a partir de plantas, escalas, cortes, entre otras. Este aspecto me generó una cierta decepción, ya que estaba buscando algo diferente de lo que venia acostumbrado. Otra cuestión académica que me produjo sorpresa fue lo bien preparados que estamos los alumnos de la FAPyD en materias proyectuales, estructuras, instalaciones, historia y con que facilidad podemos organizar un discurso que fundamente nuestras decisiones de proyecto. Este aspecto sin duda es el producto de una práctica constante de “enchinchadas”. No cabe duda en la educación de excelencia que estamos inmersos día a día y no sabemos apreciar. El hecho de vivir en un piso compartido con dos estudiantes de arquitectura de la Universidad UNISINOS de Brasil, fue una de las mejores decisiones de este intercambio. Fueron innumerables los momentos donde, luego de una cena, se discutía sobre los
Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Nantes Viaje a Rosario / Intercamb i o e n FA P y D
de los peatones buscando un hueco en el río de autos para cruzar la calle hasta la carrera silenciosa de los barcos del Paraná. De la despreocupación confiada a esa inseguridad que se hizo cotidiana. Acá esta. Rosario revolotea, te lleva, te maltrata, te impulsa, te arrulla, te enseña un paso de cumbia. Te gusta más y más, lo preguntás de nuevo, te acostumbrás. Y un año después, quieres creer que el último asado no será el último.
Uno siempre anhela algo, un proyecto o un sueño; el mío era empaparme de una cultura diferente a la mía, cruzar las fronteras, abrirme a otro mundo. Después de haberme inscripto a dos convocatorias de intercambios del programa MARCA, decidí anotarme en algún destino que no fuera tan solicitado y que cumpliera con las materias que a mí me interesaba cursar. Por eso pensé en Santiago de Chile, y al fin quedé pero la mala noticia vino un tiempo después cuando me informaron que el convenio había sido cancelado: en ese momento quedé perpleja y sentí que de a poco lo que por fin había logrado se me escapaba de las manos como arena. Pero dentro de este descontento hubo una gran ilusión ya que supuestamente me iban a recompensar con otorgarme una plaza del Programa MARCA. Días después me llega un mail diciendo que eso tampoco era posible, cada palabra que iba leyendo me angustiaba cada vez más, hasta llegar al final de la nota donde decía que había una posibilidad de que el intercambio por fin se concretase pero con destino a Monterrey, México. Poco a poco me alejaba cada vez más de Argentina, pero esta vez era definitivo.
En un poco menos de dos meses de ese mail, arribé destino a México, donde un choque caliente de 45º de temperatura me esperaba allí; yo venía de un invierno frío en Argentina, con una remera mangas largas, un pulóver y una campera de cuero que me hicieron sentir unos 50º de sensación térmica, pero estaba feliz de estar ahí. Mis primeros días en el TEC fueron un caos, hasta que pude encontrar las aulas sin perderme; es un campus grandísimos lleno de sorpresas, extraño… hay aves de todo tipo, como patos de distintas especies, pavos reales, hasta ciervos. Además me sorprendió la cantidad de extranjeros que ingresan cada semestre, se dictan más clases en inglés 29 w que en español, de hecho muchos de los docentes eran extranjeros. Mi profesora de Proyecto Urbano, Rena Overgaard Porsen, es danesa, con una mirada muy distinta al urbanismo comparada con nosotros. En definitiva quiero expresar en esta simple nota que no fue tan fácil llegar a lo logrado. Pero cuando uno tiene en mente un objetivo no hay que perderlo de vista sino siempre luchar por él.
Crecer, aprender por Gonzalo Montoya y re-valorar FA P y D Viaje a Barcelona / Intercambio en Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle Universitat Ramon Llull
aspectos sociales de nuestra arquitectura sudamericana, sobre el rol del arquitecto en Argentina y en Brasil, y la comparación con la arquitectura europea. La escuela paulista, Artigas, Mendes da Rocha, Niemeyer, Costa… Es por todo este camino vivido que hoy, al ver para atrás digo que no fue Barcelona, tampoco fue haber estudiado en La Salle lo más importante: fue la experiencia en sí. Y es así que entendí que no importa donde, sino lo que importa es hacerlo; irse lejos (o cerca) de casa para crecer y aprender. Agradezco a la FAPyD el haberme dado esta oportunidad, la cual hizo darme cuenta el valor que tiene nuestra educación: abierta, gratuita y de calidad.
A&P Periódico | Noviembre 2016
El paisaje interior de América
Julián Barrale
FA P y D V i a j e a Va l p a r a i s o / I n t e r c a m b i o l a E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a y D i s e ñ o P U C V P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a d e Va l p a í s o Los viajes son espíritus. Nos invitan a hablar con ellos. Levitar el transito de la vida. Partir el foco de nuestras miradas. Emocionar el canto de los pájaros y de los hombres. Están presentes, al acecho, queriendo un nuevo palpitar de lo cercano y lo lejano. Recorrer el paisaje implica movimiento, tamaño, dimensión. Es una práctica que prueba nuestra activad, nuestra condición humana y el proceso de observación. En un aquí y ahora, construir una identidad que nos refleje. Las travesías van al encuentro con América, con el otro, con lo desconocido hasta el momento. Para allí reconocer nuestro ser, estando. Una arquitectura de un viaje. Una construcción hecha por “todos”. Todos somos los presentes en ese momento. Quien ha definido estar.
Es una experiencia de vida en comunidad, que previo al partir aborda las dimensiones de materiales, comidas, mapas, herramientas, baños, transportes, actos y registros; en la llamada instancia de pre-travesía. La obra es proyectada y constituida por todos, entendida como una sumatoria de partes. Aportando cada uno en su pieza, que proviene de la sensibilidad que transmite el paisaje, el entorno y su propia intensión. Paso a pasito, Como una conversación, simple acción, Como un juego grupal. Dispuestos a oir, a acercarnos, a “conocernos” en un acto efímero, fugaz y pasajero.. Memorias de la Travesía Paildad, Chiloé 2014.
por Federico Tión
<< PRÁCTICAS E INTERCAMBIOS ESTUDIANTILES Y DOCENTES
LO QUE NECESITABA COMO ESTUDIANTE Viaje al territorio en Rosario y región Programa Arquibarrio
Recuerdo la primera reunión informativa sobre el programa de extensión universitaria Arquibarrio a la que asistí. No éramos más de 4 o 5 alumnos y alumnas que nos acercamos con mil dudas, ¿Qué es Arquibarrio? ¿En qué consiste la extensión universitaria?, ¿Cuáles son las actividades a desarrollar?, ¿Se pueden acreditar como PPS (Práctica Profesional Supervisada)? No fue hasta que comenzamos cuando poco a poco se iba clarificando el panorama y me iba dando cuenta que lo que íbamos a llevar adelante era lo que venía notando que necesitaba como alumno. Comenzando en 2015 con unos pocos compañeros y creciendo más y más a medida que pasaba el tiempo, formamos un “estudio público de arquitectura”, donde docentes, arquitectos y estudiantes trabajamos de igual a igual en cada proyecto que se nos presenta.
CUR y la intervención en el sector de playón deportivo lindero a la escuela de Ingeniería mecánica también localizada en el CUR.
Recuerdo la primera institución que se nos presentó, un club llamado “El luchador”, el cual ya presentaba un anteproyecto también realizado desde la secretaría y que necesitaba avanzar con la elaboración del legajo para la construcción de un sector de baños. Esto fue el puntapié inicial para poder avanzar a futuro con el desarrollo de la entidad en su conjunto.
Encontré entonces, un espacio de crecimiento personal y profesional, un grupo humano cuyas búsquedas en mayor o menor medida coincidían con las mías, una forma de vincularme con el medio, pudiendo aportar desde el lugar en el que me encuentro y desde mi futura profesión a aquellas instituciones y/o asociaciones (sociales, deportivas, barriales, etc.) que quieran crecer o proyectarse a futuro. Esto termina siendo nuestro modo de retribuir de alguna manera la posibilidad que se nos da de estudiar en una universidad pública.
30
Ese fue solo el comienzo. Luego vinieron otras instituciones, como el club “El Federal”, “el Club de LT3”, el centro cultural “Molino Blanco”, y también otras propuestas como el proyecto para el laboratorio de materiales a construirse en el predio del
Redes hermanas
Relevamientos, ideas, anteproyectos, maquetas, cálculos, legajos y reuniones van teniendo lugar en cada encuentro y, con cada proyecto finalizado queda esa sensación de satisfacción y orgullo de haber dado, desde el lugar de cada uno, respuesta a las necesidades que se nos plantean.
por Ana Babaya
Viaje a Madrid, Ávila, La Rioja y Bruselas/ Programa de Formación de Graduados “Jóvenes Líderes Iberoamericanos” de Fundación Carolina Hace algún tiempo me embarcaba en un viaje a España y Bélgica dentro del programa intensivo de formación e integración Iberoamericana, el “Programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos” que becan la Fundación Carolina, el Banco Santander y la Fundación Rafael del Pino. Cincuenta egresados, seleccionados de entre trescientas universidades y diversas profesiones, nos encontramos para participar de una serie de encuentros, debates y visitas de gran nivel. Desde la vicepresidenta del Gobierno Español, Soraya Sáenz de Santamaría y charlas en el parlamento europeo hasta reuniones de trabajo con diferentes delegados de empresas globales (como Repsol, Wayra, la constructora FCC y Grupo planeta). Pasamos por un proceso que tenía como enfoque impulsar el papel de España para la conexión entre América Latina y la Unión Europea y, casi por defecto, terminamos el programa con energía desbordante para estrechar las redes que nos conectan y con el sueño de que eso impulse aún más la integración iberoamericana. Iberoamérica fue nuestra bandera, que el grupo bautizó dentro de la convocatoria Noviembre 2016 | A&P Periódico
como “21 países un solo corazón”, eso que nos une y bombea nuestra sangre que, reflexiono, será la sangre de la historia que corre en nuestras venas la que nos hermana. A medida que nos fuimos conociendo pudimos ir, entre charlas, trazando un paralelo de las diferentes realidades y problemáticas que atraviesan nuestros países. Así como también nos expresaron, por ejemplo, en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) cuales son los mecanismos para gestionar todas las propuestas planteadas en las cumbres iberoamericanas. En apoyo a los países que las conforman mencionan que “son la lengua y la cultura lo que nos une” y que apuestan a una alianza de conocimiento con planes de movilidad interna para “el apoyo de las transformaciones sociales, la educación superior y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”. Esto lleva a creer que aún cuando la globalización y las relaciones bilaterales entre países -con sus ventajas- terminan poco a poco con las culturas locales, Iberoamérica sigue velando por esa raíz. Esa sangre común que la hace ser fortaleza ante los flaqueos en cuestiones como la segregación social o el hábitat. Es esa
condición de hermanos que tenemos, el capital humano que no para de crecer y creer en que el conocimiento será la herramienta clave para desarrollarnos y decidir en qué lugar queremos estar. Casi uniendo algunos puntos, en retrospectiva, caigo en la cuenta que todo valió para poder llegar allí. Desde el mínimo detalle personal de acceder a estudiar en una escuela y universidad pública de calidad. Participar del intercambio estudiantil en Burdeos, Francia, donde vislumbré algo de como reflexionan los arquitectos europeos que tuvimos como objeto de estudio todos estos años. Trabajar luego en Rosario en proyectos residenciales y colaborar en la
universidad en proyecto arquitectónico. Para encontrarme inesperadamente en Madrid, presentándome como argentina y representando a la Universidad de Rosario, ante brillantes disertantes y junto a compañeros que me dejaron ejemplo del valor de la dedicación, el esfuerzo por mejorar y emprender día a día. Sin dudas, destaco lo motivadora que resultó esta experiencia, agradezco enormemente la oportunidad y reconfirmo la inspiración del gran poeta español, “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, como mencionaba al momento de aplicar a esta beca. Que, por suerte, se hizo realidad.
w
PRÁCTICAS E INTERCAMBIOS ESTUDIANTILES Y DOCENTES>>
por Víctor Franco López
DEL MEDITERRÁNEO A LA PAMPA
Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (UPC) Viaje a Rosario desde Barcelona / Iniciativa personal
del colectivo En la intemperie, con Gerardo Caballero y Gustavo Frittegotto como referentes, del que me vengo nutriendo, entre otros, acerca de su mirada sobre el paisaje, la cultura y el habitar en la pampa.
Catalán de origen, mi experiencia personal con la Argentina se remonta a más de nueve años atrás y tiene, como la de otros muchos arquitectos y urbanistas, una estrecha relación con Barcelona, la ciudad donde me formé y residí durante bastantes años. En realidad, mi llegada al país es a través de Buenos Aires y de manera esporádica. Aquella semana de turismo se acabó convirtiendo en un punto de inflexión en mi vida con el comienzo de una historia de amor, transformada en familia hoy en día, que me arraiga a Arequito. En este sentido y, puesto que durante varios años vivimos en diversos países, la vuelta a la Argentina representaba un circuito que comenzaba en Buenos Aires y terminaba en el pueblo santafesino, pasando siempre por Rosario. La conformación de este triángulo cultural me identifica y se retroalimenta, especialmente desde que vivimos en el país hace casi cinco años.
Dentro de mi recorrido profesional en el país, creo que es importante resaltar el plan Pro.Cre.Ar (hasta el 2015), ya que representó una parte de la producción de vivienda que tuve la suerte de poder realizar durante estos años, formando parte de una generación de arquitectos que pudimos desarrollar resoluciones de bajo presupuesto, propuestas de hábitat evolutivo y reflexiones acerca de la vivienda para familias de clase media.
1. La posibilidad que me ofreció la asociación profesional con la Arq. Natalia Pitetti con la construcción del colectivo Trapalanda supuso una oportunidad de trabajar con la escala doméstica en Arequito. Explorar las prácticas instaladas en lo íntimo, poniendo en valor lo cotidiano, me permitió entender mejor la cultura del habitar de la región. En este sentido, cabe destacar que Arequito viene siendo foco de reflexión acerca de la llanura a través
2. Así como a Arequito le debo la oportunidad de pensar y producir de forma concreta, Rosario va a significar el lugar de intercambio y profundización de estas reflexiones disciplinares. La FAPyD-UNR ha representado mi anclaje académico en la Argentina, donde, y a pesar de las dificultades para lograr la reválida de mi título de arquitecto, pude finalmente alcanzar ese objetivo y encontrar a excelentes colegas que me hicieron sentir parte del proyecto colectivo institucional, entre los cuales quiero destacar a mis compañerxs del Taller Bagnasco donde colaboro como adscripto, quienes depositaron toda su confianza y apoyo en mi crecimiento como docente. Además de la FAPyD, también me interesa compartir otras estimulantes conexiones que he podido ir tejiendo dentro de la UNR, tanto con Humanidades (con el
CECUR-Centro de Estudios Culturales Urbanos de Rosario) como con Ciencias Políticas (con el CIPPS-Centro de Investigación en Políticas Públicas y Sociedad), realizando investigaciones interdisciplinarias en colaboración con equipos de expertos que me abrieron las puertas antes que nadie y que me hacen crecer día a día como profesional y ser humano.
Más allá de lo académico, buenas amistades se vienen forjando en espacios como Fauna y el colectivo Arquitectxs Sindicadxs, entre otros. Pero lo que más me motiva actualmente es la posibilidad de aportar a un movimiento ciudadano que está tomando cada vez más fuerza y que tiene a Ciudad Futura como representación política. Me entusiasma la idea de trabajar en procesos colectivos de empoderamiento ciudadano en una imbricación lógica entre arquitectura y política, apostando por un cambio de paradigma en la manera de hacer ciudad y hábitat de manera colaborativa.
Urbanas y Regionales (CURDIUR), y luego como adscripta en la cátedra que tiene como titular a la Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente. A partir de estas prácticas descubrí no solo mi vocación, sino también la temática que motivó la tesis doctoral que estoy llevando adelante, con la mencionada investigadora como directora. Este objeto de estudio común, el paisaje, me permitió articular dos experiencias en un mismo viaje. En primer lugar, tuve la posibilidad de representar al Nodo Rosario de la Red Internacional Heritage Tourism Landscapes en un Seminario de Estudio en el que participaron docentes de las distintas universidades que la integran. Por otra parte, fui invitada a realizar una estadía de investigación en el Grupo de Investigación de Urbanismo del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Como profesora que está dando sus primeros pasos en la carrera docente, el Programa AVE me brindó la oportunidad de concretar un ansiado viaje. El propósito fundamental de este fue ampliar mi formación como docente e investigadora en el área de urbanismo, recorrido académico que he iniciado hace algunos años, primero como pasante en el Centro Universitario Rosario de Investigaciones
La primera experiencia tuvo como escenario a Nápoles, ciudad portuaria en la costa del mar Tirreno, en Italia. Antes de emprender este viaje, me sorprendió recibir diversas alertas acerca de la “peligrosidad” con la que comúnmente se asocia a este sitio. Debo admitir que estos comentarios me hicieron adentrar en la ciudad con aprensión; sin embargo, pronto comprendí que no era esa la particularidad del lugar. Nápoles se presenta como un enigma a descifrar, tal vez porque las numerosas capas que la conformaron a través del tiempo se encuentran, aún hoy, accesibles. La multiplicidad de tejidos urbanos en su superficie se complejiza con la presencia de diversos ingresos subterráneos que conectan con momentos
De aquí en adelante seguro que muchas más experiencias apasionantes y enriquecedoras están por llegar y puedo asegurar que serán encaradas siempre con todo mi interés y respeto hacia un país y una sociedad de la que ya me siento parte activa con orgullo.
3. Desde hace varios meses estoy residiendo en Buenos Aires, donde llego interesado por la complejidad e intensidad que presenta la vida en la capital argentina. El desafío que significa esta amplitud de horizontes hacia la diversidad y multiplicidad de enfoques sobre la temática desde la megalópolis porteña pretende canalizarse mediante la práctica profesional que desarrollo, pero sobre todo a través del Doctorado que estoy cursando en la FADU-UBA, centro de estudios que me recibió con los brazos
UN PAISAJE, DOS EXPERIENCIAS
V i a j e a N á p o l e s y B a r c e l o n a / P r o g r a m a AV E d e i n t e r c a m bio docente
abiertos. Mi colaboración en el Taller Forma y Proyecto a cargo del Arq. Javier Fernández Castro y su acogida en el Centro Hábitat Inclusivo me están permitiendo explorar las temáticas de mi investigación junto a expertos en la materia. Esto representa una gran oportunidad que pretendo aprovechar con mucha pasión y tiene también como objetivo la construcción de un diálogo fluido entre ambas prácticas e instituciones entre Rosario y Buenos Aires.
31 w
por Nadia Jacob
claves de su historia. De todas maneras, creo que lo que la distingue de otras ciudades es la intensidad de su gente, presente en el hablar entusiasta, en la peculiar y precipitada forma de conducir, e indudablemente, en el abundante comer. Sin dudas, participar en un Seminario en este contexto fue enriquecedor, fundamentalmente por la cordialidad de los docentes locales, miembros de la Universitá Federico II, donde tuvo lugar el encuentro. Este primer acercamiento de las Universidades que integran la Red tuvo como propósito fundamental el intercambio de la producción de conocimiento vinculada con la temática del paisaje que se desarrolla en cada sede. El enfoque propuesto para este evento, los tiempos del turismo, nos permitió reflexionar acerca de diversas formas de intervenir en el paisaje desde esta dimensión. Asimismo, las exposiciones se articularon con mesas interdisciplinarias de debate en las que participaron un economista, un asesor de cultura y turismo y una historiadora del arte. Estas sesiones tuvieron lugar a partir de la identificación, desde la Red, de la necesidad de insertar a nuestra disciplina en el campo de las operaciones concretas que se llevan adelante desde el ámbito turístico. En suma, se definieron las líneas de acción a partir de las cuales el equipo de trabajo avanzará en la definición de un proyecto de investigación conjunto. La segunda parte del recorrido transcurrió en la arquetípica ciudad de Barcelona, en España. En este caso, haber conocido la ciudad en una visita anterior me permitió vivirla de un modo distinto, esta vez
como una residente más. Instalada a pocas cuadras de la Sagrada Familia de Gaudí, tuve el privilegio de contemplar su silueta todas las mañanas desde el sobreático donde me hospedaba. Esta ubicación, en pleno Ensanche de Cerdá, fue decisiva ya que me daba la posibilidad de desplazarme a pie. Así, mis caminatas diarias a la universidad o al estudio de arquitectura de mi tutor se convirtieron en una rutina exploratoria de esta ciudad que se reinventa continuamente. Más allá de la fascinación que tengo por Barcelona, la elección del destino estuvo signada por la influencia que los textos sobre Paisajes Culturales del arquitecto urbanista Joaquín Sabaté Bel tuvieron en mi formación académica. En este sentido, fue asimismo determinante la existencia de líneas comunes de investigación entre el DUOT y el Observatorio Urbanístico del CURDIUR, del que soy integrante y donde tengo radicada mi tesis doctoral. Estos lazos, fomentados principalmente por mi directora, hicieron posible que participara en las actividades del programa de Doctorado de Urbanismo de la UPC. De las mismas, destaco el importante aporte a mi tesis que significó exponer los avances de la misma en las sucesivas sesiones del Seminario de Investigación del grupo de tesistas que dirige el Dr. Sabaté Bel. De estos encuentros, resalto el enriquecedor intercambio de opiniones entre pares y las pertinentes observaciones del docente. En definitiva, ambas experiencias fueron de aprendizaje, como alumna, como docente y, fundamentalmente, como persona.
A&P Periódico | Noviembre 2016
Viajar en el espacio del aula
Por Romina Seri y Luis San Filippo “(...) cuando se produce un ángulo, cuando algo se para, cuando hay que girar para que comience de nuevo, 1
eso es el espacio”.
Georges Perec
L
os recorridos que realizamos “habitualmente” en los espacios/tiempos de la ciudad implican en cierto modo una cotidianeidad. El trabajador se dirige del hogar a la fábrica y de la fábrica al hogar; los estudiantes y docentes del hogar a la institución educativa y de ella nuevamente a su hogar. Día a día esa cotidianeidad nos predispone a naturalizar la experiencia del recorrido entendiéndola como “repetición”. La vereda donde subimos al bus. El local comercial que solemos frecuentar, el almacén/kiosco del barrio, ese punto de encuentro que compartimos con amigos, el barcito “de la esquina”, el banco de la plaza que nos convoca sin necesidad de preaviso. La vereda donde bajamos del bus. Espacios que hacemos devenir en lugares de origen y destino al ir definiéndolos como “propios”. En un acto privado e individual que hacemos de delimitación sobre la ciudad, como propiedad simbólica mas allá de la pertenencia material. Sin embargo, en ese repetirse la ciudad empieza a vivirse como objeto. Esa delimitación es siempre la misma, no re-conoce transformación alguna. Y de este modo el propio sujeto involucrado queda envuelto en un mecanismo del cual ya nada se modificará. La experiencia en la ciudad se traza a través de focos, referencias, mojones que aseguran “lo conocido” “lo propio” “lo habitual”. La ciudad se muestra “segura” en ese modo de habitarse. ¿Pero es así? Entonces ¿para qué trabajar con eso? ¿Para qué poner en duda esa “seguridad”? Indagar en esa “naturalización” implica volver “mirada” la vista de quien observa la ciudad habitualmente, para sostener y restituir su carácter de sujeto, ya que sin él y sus experiencias no podríamos hablar de “ciudad”. 1
A partir de desnaturalizar estos recorridos cotidianos repensándolos como viajes -en tanto implican la experiencia de desplazamiento físico del hombre a través del espacio urbano-, surge la propuesta de un ejercicio para el espacio curricular optativo: “El viaje del arquitecto. Del autor al sujeto”, llevando adelante junto a los estudiantes la experiencia colectiva de viaje urbano dentro de la ciudad de Rosario. Dentro de varios posibles, trazar un recorriendo predefinido por la ciudad, en un medio de transporte común a todos – transporte urbano de pasajeros, línea 153 bandera Roja trasbordo bandera Negra-, dentro del marco de una jornada laborable. Con la consigna de trabajo puesta en el acento de producción de registros de viaje –palabras<->gráficosque permitan construir relatos de las experiencias de cada estudiante, desde su propia mirada -cuerpo y sentidos- sobre el espacio físico aparentemente “conocido”. El relato individual, construido a partir del propio aparato conceptual, que luego se confronta con los relatos de los demás miembros de cada equipo de trabajo. Para construir así, uno entre varios posibles relatos grupales, donde se expone la diversidad de miradas y registros sobre el mismo recorrido compartido. Para tras la exposición a modo de enchinchada de los relatos grupales, trabajar en el espacio del aula como parte del debate interno, las prefiguraciones propias de cada sujeto -conjunto de valores a partir de los cuales percibieron y registraron la experiencia-, a partir de identificar y caracterizar en los registros, aquello que movilizó, inquietó, cautivó, sorprendió a cada viajero. Permitiéndonos identificar códigos culturales compartidos, identidades urbanas comunes, es decir, semejanzas en las diferencias propias de cada registro único e irrepetible que “hacen a la ciudad”.
En “Especie de espacios”, Cap. “El espacio”, 1974, Ed. Montesinos, España, 2007, pag 123. Que tiene sus orígenes en un trabajo junto al Arq. Ángel Gentiletti para Eugenia Calvo y Cecilia Lenardón, Museo Castagnino 07/2013.