FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑO / UNR
05
AUTORIDADES Decano
Héctor Floriani Vicedecano
Marcelo Barrale Secretaria Académica
Isabel Martínez de San Vicente Secretario de Relaciones Universitarias y Asuntos Estudiantiles
Juan José Perseo Secretario de Investigación y Postgrado
Eduardo Sproviero Director General de Administración
Antonio Véntola STAFF Producción
Juan José Perseo Alejandro Romagnoli Bernardo Bas Ignacio Rodriguez Germán Del Porto Diseño Gráico
Bernardo Bas Ignacio Rodriguez Ilustraciones
EDICIONES A&P Nº 21
© 2006 - FAPyD / UNR 2
Alfredo Llusa Impresión y Fotocromía
Acquatint
Indice ANUARIO 2005
Presentación
004
Introducción
006
Teoría y técnica del Proyecto Arquitectónico
Tecnología de la Producción Edilicia
009
Introducción a la Arquitectura
Proyecto Arquitectónico I-II-III
117
Producción Edilicia I-II
Cátedra Bernúdez
010
Cátedra Barrale
052
Cátedra Panvini
118
Cátedra Boix
012
Cátedra Davidovich
058
Cátedra Utgés
122
Cátedra Moreno
014
Cátedra Fernández de Luco
064
Cátedra Moliné
070
Física Aplicada a las Construcciones
127
Cátedra Vidal
076
Teoría y técnica Urbanísticas
083
Cátedra Cabanellas
Análisis Proyectual I-II
Taller de Física I
Cátedra Moliné
016
Cátedra Moreno
020
Cátedra Torio
024
Cátedra Viarengo
028
Cátedra Bragos
084
Taller de Física II
Cátedra Villalba
032
Cátedra Floriani
088
Cátedra Patané
130
Cátedra Martínez de San Vicente
092
Matemáticas
133
Historia de la Arquitectura
097
Geometría Descriptiva Aplicada I-II Cátedra Argumedo
036
128
Matemáticas Taller de Materialidad I-II-III
Historia de la Arquitectura I-II-III
Cátedra Di Bernardo
038
Cátedra Panvini Cátedra Utgés
134
Teoría del Conocimiento
137
098
042
Cátedra Chazarreta
102
046
Cátedra Hernández Larguía
104
Cátedra Rigotti
108
Teoría del Conocimiento I-II
Cátedra Yaqüinto
112
Cátedra Chazarreta
138
Egresados 1993 / 2005
140
Diseño de Estructuras I-II Cátedra Brussa
Cátedra Kantor
Cátedra Bragagnolo
050
Presentación
La presente publicación pretende ser “fundadora” de una nueva tradición en la FAPyD: la de la presentación periódica de una síntesis documental de la producción anual de las distintas cátedras que ejecutan la función central de la Casa, es decir, la formación universitaria de los futuros profesionales de la arquitectura. Tal vez resulte posible identiicar dos fuentes de inspiración para esta iniciativa. Por un lado, existen experiencias análogas en tantas otras Facultades del país y del mundo, y el conocimiento de tales experiencias nos ha incitado a la emulación, coniando en la eicacia comunicativa de este tipo de producto. Por otro lado, nos preocupa sobremanera mejorar el desempeño institucional en relación a esa “rendición de cuentas” periódica que es demandada, creemos, por una suerte de contrato implícito que rige la relación entre la Universidad pública y la comunidad que la inancia y que le da sentido. Concretamente, nos urge contribuir a mejorar permanentemente el conocimiento público de nuestra producción y, a través de ello, mejorar también la relexión y el debate sobre esa producción. Sin dudas esta iniciativa reconoce como antecedente, bajo otras formas, la Muestra Anual que desde hace varios años la Facultad organiza en alguno de sus múltiples espacios. Sin embargo, la actual conducción de la Casa ha querido, con esta decisión, garantizar una mayor penetración de este “informe” en la comunidad interna y externa. En efecto, una publicación puede llegar allí donde una muestra no llega; pero además, un libro está dotado de mayor permanencia temporal, pudiendo constituirse en material de bibliotecas y archivos, y permitir lecturas más ricas y más complejas a lo largo de los años.
4
Naturalmente, realizar este tipo de producto obliga a la síntesis y, por ende, a la selectividad, por lo que cada cátedra presenta aquí sólo una selección, y muy recortada, de su producción anual. No debería ser esto, sin embargo, vehículo de ninguna distorsión; por el contrario, queremos pensar que la intencionalidad con la que dicha selección fue deinida resulta también elocuente de las motivaciones, de los objetivos y de los posicionamientos que particularizan los distintos aportes a este trabajo colectivo –“polifónico”, podría decirse, con esperable optimismo- destinado a producir profesionales del “arte de proyectar y construir ediicios”. Lo que sigue, pues, debe ser asumido por el lector como una representación a la vez sintética y iel de lo que la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario es capaz de producir en su tarea formativa de los futuros arquitectos. Se notará que se trata de una producción variada, heterogénea, distante de cualquier visión unitaria o hegemónica. Y en ello radica –estamos convencidos- un rasgo fuerte, programático y virtuoso de nuestra Facultad. Héctor Floriani
Introducción
“Hoy sabemos que hay muchas formas para interpretar el presente. Por este motivo nos parece insostenible la idea de que a una época le corresponda un solo modo de concebir la literatura, la música o la arquitectura. Somos escépticos sobre la existencia de un espíritu del tiempo capaz de dictar unívocamente el lenguaje artístico que la representa. Dudamos de cualquier formula que se autoproclame como la única respuesta posible a los requerimientos del momento histórico.” Carlos Martí Aris Silencios elocuentes. La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño es una de las doce Facultades que conforman la Universidad Nacional de Rosario. Desde sus orígenes, se ha destacado en el ámbito regional y nacional por su espesor teórico y por la estrecha relación que ha establecido entre la docencia, la investigación y la extensión, centrando su atención en las demandas del medio local y regional. En este sentido, y dada la particularidad de Rosario y su región –que crece y se consolida a partir del aluvión inmigratorio de los últimos años del siglo XIX-, las problemáticas centrales de la formación han hecho eje en el rol social del arquitecto y en su capacidad de dar respuesta a las complejas demandas de la sociedad contemporánea. Su región de inluencia directa incluye el centro y sur de la Provincia de Santa Fe, el norte de la Provincia de Buenos Aires, el sudoeste de la Provincia de Córdoba y la Provincia de Entre Ríos, si bien recibe una signiicativa cantidad de estudiantes provenientes de otras provincias argentinas y de países limítrofes. La Facultad es depositaria de una tradición de más de ochenta años de enseñanza, ya que en 1923 se abre la Carrera de Arquitecto en la entonces Universidad Nacional del Litoral. En 1935 se incluyen las materias de Urbanismo, -las primeras del país-, constituyendo, a partir de esa fecha una prioridad rosari-
6
na en el estudio de la disciplina, y en 1971 se crea la Facultad de Arquitectura y Planeamiento como unidad académica de la Universidad Nacional de Rosario. En 1983, la Facultad inicia su nueva vida en democracia, y se propone colectivamente reformular su organización curricular con miras a borrar los rastros del oscuro período anterior. El Plan de Estudios que se elabora entre inales de 1984 y principios de 1985 constituye hoy un referente ineludible, ya que fue la primera que decidió revisar su Plan después del inicio de la democracia, siendo pionera en este sentido. El nuevo Plan se concibe como el lugar de una producción intelectual que, lejana a cualquier dogmatismo o concepto de “verdad”, asegure la pluralidad propia de una estructura educativa democrática, como única forma de no coartar su hacer. Deine a la práctica universitaria como un servicio público -servicio público de estudios para reconocer los problemas y evaluar la factibilidad de las soluciones- que debe ser desarrollado sin reservas, sea o no llamada la Universidad a prestaciones de servicios especíicos, exhibiendo experiencias, permitiendo debates y comparaciones. Esta forma de elaboración del estudio -o de la actividad proyectual- compleja pero abierta, articulada, no autocrática sino dialogante, funcional al conocimiento colectivo, es considerada la única forma posible de mantener actualizada la enseñanza y de llevar adelante el proceso educativo. Con el advenimiento de la democracia y la consecuente renovación del Plan de Estudios, la Facultad introduce una perspectiva de gran signiicado: la necesidad de llevar adelante una práctica proyectual de y en la ciudad y el territorio, partiendo del reconocimiento directo de cada realidad, en tanto práctica social y cultural íntegra. La permanente confrontación con el “referente externo” proveerá las relexiones críticas necesarias
para el crecimiento y transformación de cada núcleo disciplinario, y permitirá introducir el debate sobre la identidad local y sobre el valor del patrimonio arquitectónico y urbano. En 1997 se realiza una reforma parcial del plan, que es la que actualmente se encuentra vigente. El documento incluye cambios de detalle, muy singulares y particularizados y por lo tanto estas operaciones deben entenderse como ajustes del Plan y no como una modiicación signiicativa. En la actualidad, la Facultad se encuentra transitando un proceso de autoevaluación y actualización de su Plan de Estudios. En este marco, merecen destacarse ciertas fortalezas de la escuela actual. La primera es la división en dos ciclos, el Ciclo Básico y el Ciclo Superior, siendo el primero de carácter instrumental y el segundo “formativo y relexivo, funcional a la maduración crítico-propositiva”1. A la inalización del Ciclo Básico es posible obtener el título intermedio de Bachiller en Arquitectura, que no otorga, sin embargo, incumbencias profesionales. La segunda, la concepción plural de la currícula, que alienta y estimula la coexistencia de diferentes opciones teórico-ideológicas que, sin exceder los límites de lo especíico, la presentan como pluralidad. Esta condición de intensa coexistencia de diversas visiones de la arquitectura y el urbanismo, ha marcado intensamente la producción cultural de la Facultad de Rosario, hasta constituir su rasgo distintivo, su “marca de origen”, y es la que nos ha sugerido la transcripción del párrafo que da inicio a esta página. No por casualidad, en 1996 titulamos la ponencia con la que nuestra Facultad estuvo representada en el Congreso de la UIA en Barcelona con el sugestivo título de “Visiones de la heterogeneidad”. Hoy, a10 años exactos de aquel Congreso, proponemos al conjunto de docentes y alumnos una relectura
de esta riqueza y diversidad que es el rasgo distintivo de nuestra escuela, a través de este anuario. El objetivo de esta publicación no es solamente dar a conocer nuestra producción a la sociedad que nos sostiene y a la vez nos demanda compromiso y responsabilidad en la formación de profesionales activos y actuales: queremos también instalar y naturalizar la práctica de sistematizar y difundir nuestra producción anual a los futuros estudiantes y contribuir a nuestro propio autoconocimiento crítico, en el convencimiento de que ése es uno de los caminos para crecer. Isabel Martínez de San Vicente Juan José Perseo 1 Considerandos del Plan, FAPYD-UNR, 1985.
PLAN DE ESTUDIOS Primer Año Introducción a la Arquitectura Taller de Física I Matemáticas Taller de Materialidad I Geometría Descriptiva Aplicada I Teoría del Conocimiento I
300hs. 150hs. 90hs. 150hs. 75hs. 45hs.
Segundo Año Análisis Proyectual I Taller de Materialidad II Taller de Física II Historia de la Arquitectura I Teoría del Conocimiento II Geometría Descriptiva Aplicada II
300hs. 150hs. 150hs. 90hs. 45hs. 75hs.
Tercer Año Análisis Proyectual II Taller de Materialidad III Diseño de Estructuras I Introducción al Urbanismo Historia de la Arquitectura II
300hs. 90hs. 90hs. 90hs. 90hs.
Cuarto Año Proyecto Arquitectónico I Diseño de Estructuras II Análisis Urbanístico Producción Edilicia I Historia de la Arquitectura III
300hs. 90hs. 90hs. 150hs. 90hs.
Quinto Año Proyecto Arquitectónico II Intervención Urbanística Producción Edilicia II
300hs. 150hs. 150hs.
Sexto Año Proyecto Arquitectónico III
300hs.
Idioma Moderno
Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Introducción a la Arquitectura Análisis Proyectual I-II Geometría Descriptiva Aplicada I-II Taller de Materialidad I-II-III Diseño de Estructuras I-II Proyecto Arquitectónico I-II-III
Introducción a la Arquitectura >
+
Arq. José Luis Bermúdez
+
Arq. Cristina Gómez
+
Arq. Emilio Maisonnave Arq. Hernán Ghilioni Arq. Patricia Barbieri Arq. Javier Povrzenic Arq. Claudio Pereyra
+ + + +
Nos ubicamos en la enseñanza- aprendizaje (en primer año de arquitectura) proponiendo ciertas acentuaciones en los ciclos de la carrera.
tecnología, lenguaje, cultura, relación con la pintura, etc. El programa va señalando someramente estos aspectos que nos interesan en cada caso.
La primera acentuación será entonces (según nuestro enfoque) sobre la base de la observación-percepción, siguiendo un campo relexivo más profundo en el segundo, para culminar con criterios basados en la crítica (de proyecto, gestión, valoración, etc.).
La tarea educativa se desarrolla según estos carriles pero la realidad con el sujeto educativo (alumno de primer año) determina las aristas más personales que pueden tener tales enfoques. Existe una reelaboración de la obra por parte del lectoralumno a través de algunas pautas como un disolver la obra en otra que surge como parte de dicho proceso de elaboración gráico-conceptual.
Si bien en la espiral formativa se desarrollan una serie de aspectos, el conocer y el percibir estarán vinculados a las dimensiones que el alumno realizará en el ciclo siguiente, apuntalado en la relexión. La percepción está basada en relaciones formativas donde conluyen mitos, cultura, educación especíica, a partir de un ordenamiento procesal. Son los conceptos que apuntalan cada una de las ejercitaciones. Este desarrollo que planteamos parte de un aspecto básico: ubicación de la cosa que hablamos (arquitectura), del responsable de la realización (el arquitecto), esto signiica instalarse en ese lugar de partida y conocer formas de intervenir: la arquitectura entre la ciencia y el arte. El arquitecto entre el constructor y el artista.
Esta instancia involucrada con la observación no es mirada ingenua, es un proceso de conciencia y conocimiento, determinada a partir de las pautas aquí esbozadas en el programa. Observar una cosa signiica empujarla hacia el conocimiento. La evaluación determina los niveles del observador, su capacidad “extractiva” y el nivel alcanzado en la producción del curso.
Toda la secuencia analítica que se produce en la percepción de las obras seleccionadas tiene relación entre posición y criterios de visualización (de la realidad al papel, del papel al papel) para su ejecución práctica. INICIO CON PREGUNTAS: La teoría que se va estableciendo tendrá su vinculación con conceptos reconocidos y debatidos: obra, lugar, emplazamiento, criterio proyectual, conjunto de aspectos compositivos, de
10
- ¿Qué es el Arquitecto? - ¿Quién es el Arquitecto?
» RECORRIDO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
» RECORRIDO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
1) EL VER (arquitectura)
2) EL LEER (arquitectura)
1) EL HACER (arquitectura)
Traducir una realidad en un dibujo
Traducir una gráica en otra gráica
Traducción en una propuesta
Tema 1: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
Tema 2: Tadao Ando (casa museo)
Recorrido elemental propositivo
Tema 3: Williams, A (casa del puente)
Provocar la revelación de la forma
Tema 4: Mies van Der Rohe (casa Fanrsworth)
Tema 5: Franja de Av. Belgrano = Rosario
> Introducción a la Arquitectura
» RECORRIDO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
11
Introducción a la Arquitectura >
+
Arq. Fernando Boix
+
Arq.ElenaD.RodríguezCebrián
+
Arq. Susana Baccaglio Arq. Nora Bianchi Arq. Mgt. Viviana Brebbia Arq. Ricardo Bueno Mgt. Arq. Laura Lagorio Arq. Adriana Montelpare Arq. Dr. Marcelo Salgado Arq. Laura Soboleoski Ignacio Ojeda María Elisa López Pujato
+ + + + + + + + +
El Curso de Introducción a la Arquitectura plantea como estrategia pedagógica la Inmersión en la Arquitectura y sus Instrumentos. Esta problemática se articula fuertemente con la producción de Investigación de la Cátedra cuyo objetivo apunta a la construcción de un bagaje conceptual e instrumental para la actividad analítico proyectual. Los trabajos se organizan en tres grandes unidades con claros objetivos particulares, que signiican diferentes y progresivos modos de aproximación a la arquitectura y que se encadenan y enriquecen sucesivamente. La Primera Unidad toma como centro de trabajo, el ediicio de la Facultad, un objeto arquitectónico presente, al que puede mirar, tocar y reconocer sus cualidades especíicas. Esta obra pone en evidencia importantes cuestiones: el sitio, el carácter atípico del ediicio, en el cual se pueden leer sus elementos constructivos, una clara modulación, etc. Trabajar un organismo que el alumno vive cotidianamente, posibilita traspasar el umbral del usuario lego al iniciado en la disciplina. Se plantea la comprensión del objeto arquitectónico desde el reconocimiento casi ingenuo de la totalidad hasta un relevamiento ajustado de un sector, incorporando simultáneamente los instrumentos operativos pertinentes a cada etapa: croquis, modelos espaciales intencionados, gráicos dimensionales precisos. Se trata de descubrir las relaciones intrínsecas entre el objeto arquitectónico y los códigos que permiten operarlo intencionadamente. La Segunda Unidad propone analizar una obra de arquitectura ausente: todo el material sobre la misma será de carácter bibliográico. La producción estará, armada y estructurada a
12
partir de un material básico, exclusivamente gráico: dibujos y fotografías. Los alumnos tendrán que reconocer íntegramente la obra e indagar sobre los ejes fundamentales que la constituyen: morfológicos, distributivos, de materialidad y relación con el sitio, tratando de establecer las interacciones mutuas y la ecuación proyectual que caracteriza a la obra. La gráica y los modelos espaciales exponen los principios fundantes del proyecto, poniendo en acto sus lecturas signiicativas. La Tercera Unidad aborda un trabajo proyectual fuertemente caracterizado por el sitio: Las riberas del Río Paraná y su paisaje actúan como contexto provocativo y a su vez la obra construye y revela ese sitio a través de su modo de ser. La orilla de las islas fue el lugar elegido en el Curso 2005 para una propuesta de Informador Turístico, con fuerte contacto con el agua. El lugar especíico de ubicación lo elige el grupo de alumnos en función de las ideas proyectuales que consideran más apropiadas para el problema planteado. Se pondrán en juego las cuestiones sustantivas que se han reconocido de la arquitectura y que están presentes en su proyecto, debiendo explicitar gráicamente y por medio de modelos espaciales, los rasgos relevantes que exponen el argumento del proyecto.
PRIMERA UNIDAD
» SEGUNDA UNIDAD
» TERCERA UNIDAD > Introducción a la Arquitectura
»
13
Introducción a la Arquitectura >
+
Arq. Selva Moreno
+
Arq. Alicia Noya
+
Arq. Raúl Budano Arq. Nidia Gamboa Arq. M.Fernanda Martino Arq. Claudia Mut Arq. Víctor Musura Arq. Laura Soboleosky Arq. María González S. Carolina De Marco Arq. Karina Lein
+ + + + + + + +
El proceso de aprendizaje es proceso de transformación de las estructuras de pensamiento de alumnos y docentes, en tanto proceso conjunto, compartido, en distintos niveles de experiencia. Para el alumno cada momento debe instalar una mirada nueva hacia la realidad. El objetivo de esta propuesta es señalar que esta nueva mirada a la realidad supone la adquisición de sensibilidad para la lectura de la realidad arquitectónica y su relación con el contexto (medio, lugar, terreno) en su nivel signiicante, en su carácter de paisaje.
Esta adquisición de capacidades valorativas se opera mediante un pasaje progresivo mediante el entrenamiento de lecturas e interpretación desde distancias más inmediatas al sujeto y a la obra a través de mecanismos de percepción y de instrumentos gráicos y conceptuales. Esta progresiva transformación será proceso puntuado por momentos o etapas. 1-Entendiendo al conocimiento como adquisición de contenidos disciplinares: nociones, normas y signiicados referidos a: -La obra de arquitectura como entidad cultural. -La relación entre obra y contexto. -La espacialidad y su relación con la actividad, -La organización, forma arquitectónica, materialidad y lenguaje. 2-El conocimiento como proceso constructivo es decir, el progresivo y dialéctico construir el conocimiento. Estos “momentos” o etapas presentan: núcleos de nociones, relaciones entre el alumno y el objeto de conocimiento, un “hacer” puesto en relación al momento del proceso constructivo y contenido del mismo. a-desde la relación sujeto-objeto de conocimiento. b-desde el hacer: b.1 un hacer de reconocimiento perceptual
14
y de reconocimiento sistemático gráico, b.2 un hacer relexivo y b.3 un hacer propositivo. Esta adquisición supone tres niveles: a) el de las normas e instrumentos conceptuales y gráicos, b) el de las justiicaciones o razones que las fundamentan y c) el de las signiicaciones. El ”momento perceptual”: tiene como eje al sujeto en relación dialéctica con la realidad a través de sus sentidos, como instrumento mediador. Realidad de la que se apropia reconociendo en ella rasgos, lo que le permite “valorizarla”, hacerla signiicativa. El croquis será el instrumento o vehículo entre sujeto y conocimiento. Este momento perceptual subyace en el desarrollo del proceso de aprendizaje con distintos contenidos e instrumentos pero con el mismo objetivo: sensibilizarlo a la lectura e interpretación de la realidad desde la percepción de los rasgos a las signiicaciones, a las ideas. Los sistemas gráicos proponen otro modo de conocimiento: mediante la intermediación de sistemas, con sus normas y signiicaciones. Conocerá la realidad arquitectónica en proyecciones, diédricas, axonométricas y cónicas. Adquirirá normas para descomponer la totalidad arquitectónica en dos y tres dimensiones. El momento del hacer relexivo es este ingreso a la lectura e interpretación de lo inmediato y luego de lo de lo signiicativo. Requiere de ideas, conceptos y categorías que le permitan dialogar, contrastar sus propios esquemas de vida, con los que le propone la obra. El momento del hacer propositivo supone una transferencia de contenidos, nociones, normas y operaciones, referidos a los componentes de la obra de arquitectura y sistemas de representación al plano concreto del hacer. Los estímulos de la acción es proponer desde sus deseos, e intenciones en un lugar con el cual se identiica y adquiere signiicado en función de la misma actividad productiva de signiicados.
> Introducción a la Arquitectura
» INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
15
Análisis Proyectual >
+
Dr. Arq. Aníbal J. Moliné
+
Arq. Ramiro García
+
Arq. Diego Fernández Paoli Arq. Marcelo Wade Arq. Esteban Bechis Arq. Mariana Schiavetti Arq. Santiago Pistone Arq. Analina Klotzman Arq. Pablo Makler
+ + + + + +
+ + + +
Martín Ortiz Arq. Valeria Hamm Pablo Chamorro Matías Imbern
ANALISIS PROYECTUAL I Conformar el espacio para responder a las expectativas humanas y comprender las relaciones entre proyecto y presiones que lo condicionan, son los ejes de este aprendizaje introductorio que incluye: cómo la obra se relaciona con el lugar, con sus usos y usuarios; cómo se resuelve su ordenamiento espacial, formal y constructivo; y que recursos proceduales se emplean. Al indagar las relaciones entre disciplinas distributivas y constructivas nos apoyamos en la aplicación de sistemas secos. Ello, facilita reconocer sus componentes y comprender como se organizan en conjuntos estructurados. Además, el empleo de un determinado material permite ensayar las posibilidades que su uso implica; y la confrontación de sus aplicaciones, estimula la comprensión de sus cualidades. Interesa también, aprender los modos operativos que asisten al proceso proyectual, en tanto secuencias ordenadas de acciones orientadas a entender el problema y elaborar sus soluciones. Aquéllos, se apoyan en lenguajes gráicos que posibilitan preigurar los objetos arquitectónicos en los diferentes estados de resolución del proyecto. El club de pesca y embarcadero, primer tema, y la pileta cubierta, segundo, requieren implantaciones comprometidas con el sitio. Sus emplazamientos, involucran la consideración de los aspectos del entorno que inciden sobre sus coniguraciones. Sus roles, como nudo de encuentro entre ciudad y río, en un caso, y como atracción recreativa en pleno centro, en el otro, se convierten en factores relevantes para su ordenamiento espacial y funcional. Estos aspectos, y la adopción de construcción en madera para el primero, y de hierro para el segundo, estimulan la indagación proyectual en el marco de las relaciones entre forma arquitectónica y sus condicionantes. ANALISIS PROYECTUAL II Se aborda el procedimiento proyectual, como proceso metódico y sistematizado, basado en modalidades de concepción
16
analítico-sintético, articuladas en áreas de decisión y en el reconocimiento de instancias claves, denominadas fases de estructuración-coniguración. La comprensión y manifestación del rol de cada proyecto y de su condicionamiento contextual, son contenidos relevantes. La confrontación entre un tema “coro”, conjunto de viviendas, con otro “solista”, escuela, provee el marco de avance pedagógico para el desarrollo de los mismos. Las ejercitaciones han servido para explorar, como las ideas desplegadas en las propuestas urbanas contribuyen a generar proyectos arquitectónicos comprometidos con ellas, y como esta situación da lugar a sus nuevos roles. Dichos resultados se logran mediante procedimientos que implican una fuerte integración programática y proyectual entre intervención y entorno urbano. En el conjunto de viviendas las instancias claves son: el lugar -reconocer sus rasgos y su potencial generador- ,el conjunto -resulta de compatibilizar los requerimientos del proyecto urbano con los de las células- y la unidad -guiada por el principio generador que debe asegurar su orden interno y su correlación contextual. Los nuevos programas educativos, integrados a actividades comunitarias, han facilitado el aprendizaje de las estrategias distributivas de sus establecimientos, estimulando la exploración de un campo de posibilidades que ensaya compromisos de conciliación compositiva entre sus condicionantes urbanas con las derivadas de la identidad arquitectónica emergentes de la interpretación proyectual de aquéllos. Los sistemas constructivos, muros portantes en el primer tema, y estructura independiente en el segundo, son aptos para adecuarse a los requerimientos distributivos planteados, y también para explorar las posibilidades de expresión arquitectónica que sugieren dichos sistemas y los materiales elegidos.
» CLUB DE PESCA Y EMBARCADERO
» Su inserción en el paisaje involucra la consideración de aspectos de fuerte incidencia sobre su coniguración, tales como el río, la barranca y la estructura existente. Su rol como lugar de encuentro y para el desarrollo de actividades recreativas, orienta su ordenamiento funcional y espacial. Estos aspectos, y la adopción de la madera como material de construcción, estimulan el aprendizaje proyectual en el dominio de las relaciones entre forma arquitectónica y sus condicionantes.
»
Caggiaro, Esteban / Rivero, Leonardo / Vanzeito, Patricio
» PISCINA CUBIERTA » La articulación de espacios cubiertos y abiertos, con “frentes de vida” hacia las calles que los rodean, y que ofrecen una imagen activa, luminosa y transparente -tanto de día como de noche- contribuye a recuperar la vitalidad de este lugar del área central. El empleo de una estructura metálica es el recurso elegido para responder a la índole técnica del problema y al logro de la transparencia y esbeltez buscadas.
»
G. Greco / N. Zini
17
> Análisis Proyectual
ANALISIS PROYECTUAL I
ANALISIS PROYECTUAL II
» ESCUELA Y CENTRO RECREATIVO
» CONJUNTO DE VIVIENDAS
» La propuesta intenta integrar nuevos contingentes de emigrados provenientes de áreas rurales a la ciudad de Rosario. Se opera con una doble estrategia, urbana y edilicia: ocupación, urbanización gradual e incorporación de equipamientos comunitarios en etapas, de los sectores adoptados; y alojamiento inicial en unidades de emergencia, y luego, desarrollo progresivo de viviendas individuales en contacto con el suelo. A través de la articulación progresiva entre viviendas, barrio y ciudad, y del accionar de las instituciones públicas y el esfuerzo de los propios interesados, las nuevas comunidades se transforman en agentes activos y comprometidos, en el ámbito de su vida familiar y en el de su condición de “ciudadanos urbanos”.
»
Colombi / Navello / Scalbi
» 18
» Estos ejemplos integran un proyecto urbano y ensayan articulaciones entre arquitectura, lugar y ciudad. Amplían su rol comunitario adoptando programas híbridos -uso educativo y recreativo- y emplazamientos en lugares ambientalmente valiosos, que aseguran la continuidad de su utilización durante todo el año. La articulación de las áreas académicas con las recreativas; la autonomía de los ciclos educativos conforme a la organización etaria; la interacción entre interiores y exteriores; el aprovechamiento de las buenas orientaciones, vistas y demás condiciones ambientales; la búsqueda de trazados distributivos con recorridos francos y reconocibles, locales adecuados, lexibilidad de uso; y la pertinencia de las imágenes espaciales, han sido las principales preocupaciones proyectuales.
Borasani / Prato
»
Borasani / Prato
> Análisis Proyectual
»
Celle / Navello
»
Colombi / Scalbi
19
Análisis Proyectual >
+
Arq. Selva Moreno
+
Arq. Omar Vasallo
+
+
Arq. Elena Ferreira Arq. Carmen Fonti Arq. Horacio Pagliarusco Arq. Natalia Jacinto Arq. Gabriela Huerta Arq. Eugenio Tioni
+
Martín Scarpaci
+ + + +
El aprendizaje de la arquitectura en Análisis Proyectual l y ll
Objetivos: 1-Comprender el aprendizaje como un proceso integral de crecimiento, sedimentación y construcción. 2-Que en relación a los cursos se articule en etapas, que en espiral vaya expandiéndose en niveles crecientes de conocimiento, habilidades y actitudes. Una convicción de los equipos docentes: Entender la arquitectura como entidad cultural constructora del Hábitat y la Ciudad. Entender al proceso de enseñanza-aprendizaje como construcción- de una estructura posibilitante de comprensión, interpretación y transformación de la realidad. Dos caminos: - el del Proceso de análisis: De la obra a la idea proyectual - y el del Proceso de Diseño: De la idea proyectual a la obra: en un despliegue del sentido de la obra. En relación a la percepción: Instrumento del conocimiento e interpretación de la realidad urbana-arquitectónica. En relación a la gráica y a la teoría como: construcción interpretación.Conceptos y sistemas gráicos. En relación al lenguaje: Instrumento de lectura, interpretación y producción de ideas proyectuales. El curso organiza su desarrollo en tres ejes: El de la gráica, el de la teoría y la práctica proyectual. Cada eje signiica un modo de acceder al conocimiento de los contenidos estructurales de la disciplina. La gráica en los diversos modos y medios constituye el lenguaje de comunicación y expresión del arquitecto.
20
Unos posibilitan el reconocimiento de la realidad tridimensional (espacial y formal). Otros la descripción y análisis de la realidad. La teoría posibilita fundamentar lo producido que adquiere dos rasgos: creativo en tanto reordena y produce nuevas relaciones y racional en tanto hay rasgos y relaciones que devienen de lo cultural y por ello no es mero arbitrio del diseñador. La actividad proyectual como proceso de diseño articula la gráica y la teoría en una serie de etapas que la coniguran como proceso heurístico, iterativo y de progresiva adquisición de racionalidad y concreción. Es un eje que parte de las ideas y arriba al proyecto. Unidad 1: articula gráica, teoría, análisis e interpretación, lo perceptual y lo conceptual con el objetivo de operar sobre una obra de la realidad para: Su reconocimiento: Su descripción Su interpretación gráica y conceptual. Unidad 2: Parte del reconocimiento y la interpretación para la producción creativa. Indaga en el programa temático. Contextualiza el tema, en tiempo y lugar. Esta interpretación es ya producción. El programa de datos se transforma en programa cualitativo de lugares. ¿Cómo organiza en una totalidad, con sentido y signiicación esta colección de lugares?. La estructura de la totalidad llega a ser propuesta mediante estrategias generadoras de estructuras de sentido que se despliega en el proceso para arribar al proyecto.
ANALISIS PROYECTUAL I
> Análisis Proyectual
» VIVIENDA PARA UN DISEÑADOR GRAFICO / INDUSTRIAL / TEXTIL
» El diseño como temática estructura el sentido de la propuesta, organiza los sistemas y provee el orden.
21
11 22
ANALISIS PROYECTUAL II
> Análisis Proyectual
» PUNTO DE VENTA DE LA UNR EN SU CAMPUS
» El diseño como práctica social general y el propio ámbito académico organizan la propuesta.
»
Fontoura, Cynthya / Cigalini, Florencia
23
Análisis Proyectual >
+
Arq. Armando Torio
+
Arq. Alejandro Beltramone
+
+
Arq. Hugo Escobar Arq. Ruben del Canto Arq. Marta Gherschfeld Arq. Claudia Chiarito Arq. Patricia Benito Arq. Carolina Rainero Arq. Marcelo Maranghello Arq. Sebastian Ruani
+
Arq. Ariel Morenghi
+ + + + + +
La complejidad del hecho arquitectónico hace necesario plantearnos una estrategia para acompañar al alumno en el camino de comprender la naturaleza de los problemas espaciales que se le presentan, para que incorpore sucesivamente los diversos instrumentos mentales y de oicio que le permitan resolverlos de una manera personal y creativa. La comprensión espacial y el proceso decisional son dos aspectos que entiendo deben desarrollarse interrelacionados, por lo cual no pueden veriicarse en tiempos separados. El desarrollo del proyecto necesita constantemente de interpretaciones, interpretar es adentrarse en una situación, analizarla, encontrarle el sentido, tomar partido. El sitio de implantación de una obra debe ser interpretado. Sus límites, visuales, topografía, necesitan ser conceptualizados, debemos aprender a mirar intencionadamente. La interpretación siempre es comprometida, esta cargada de nuestras experiencias anteriores, de nuestra sensibilidad. Sensibilidad que se desarrolla en ejercicios donde el lugar cobra importancia particular. Otra interpretación indispensable al momento de encarar el proyecto es la del programa. La arquitectura es una disciplina de carácter social, el programa representa el requerimiento social, no solo desde el punto de vista de las necesidades a cubrir sino de la signiicación de obra, su carácter signiicativo. El camino propuesto es la elaboración paulatina partiendo si de una interpretación decisiva de los aspectos antes citados, que va tomando forma con el auxilio de la composición. La composición no es así una serie de tipos que actúan de una manera independiente sino una herramienta que nos permite un ensamble de espacios, con un número determinado de elementos, deliberadamente mínimos que garantizan un juego elemental pero intenso, donde el alumno más que referencias a arquitecturas existentes, va elaborando un progresivo acopio
24
de experiencias donde puede ir conformando un lenguaje primitivo pero propio. La composición relación compleja de elementos ordenados en el espacio con un cometido especíico sólo puede ser aprendida a través de un proceso donde el alumno va comprendiendo las relaciones espaciales que genera. Este procedimiento se alimenta constantemente con el aporte de imágenes, de elementos y formas de ordenamiento que se almacenan en la memoria, no como acumulación sino como procedimiento relexivo que sedimenta en un archivo disponible consciente o inconscientemente. El análisis es, así, inseparable del proyecto, cada decisión proyectual no es casual, signiica, una elección y por lo tanto una valoración de posibilidades. La ejercitación de la composición debe ser realizada de manera progresiva, entendiendo esto como sucesión de procedimientos y complejidades, pero no necesariamente de temáticas. Siempre deberíamos considerar todos los aspectos que la deinen: distributivos, geométricos y constructivos, aunque alguno de ellos puedan ser llevados al mínimo de su complejidad. Toda esta operación relexiva tiende a la síntesis, no parte de ella. Cuando hablamos de componer nos estamos reiriendo a una serie de procedimientos que inalmente determinan una forma. Por un lado nos interesa la estructura de la forma y por el otro los elementos que vamos a ensamblar, conectar, organizar a través de esa estructura, entendida como el orden del proyecto. Así como el proceso compositivo es objeto de relexión como momento analítico, la síntesis proyectual como momento creativo, netamente autobiográico, unido siempre a la sensibilidad del operador, es siempre más diicultosa de ser transmitida como experiencia. Es aquí donde la relación docente-alumno cobra sentido en el taller, como lugar de una experiencia compartida, de seguimiento, orientación y profundo respeto por las opciones del estudiante.
ANALISIS PROYECTUAL I
> Análisis Proyectual
» PARADOR - BAR
»
Bay, Guido
»
Bay, Guillermo
25
ANALISIS PROYECTUAL II
» CONJUNTO DE VIVIENDAS
» Planta sector
» 26
Andreoli / Barbera
> Análisis Proyectual
» ESCUELA DE ARTES VISUALES
»
Carnelutti / Ponce
»
Linares / Urmeneta
27
Análisis Proyectual >
+
Arq.PedroGuillermoViarengo
+
Arq. Adolfo Del Río
+
Arq. Ayax Grandi Arq. Gerardo Stoddart Arq. Juan José Viarengo Arq. Leonor Zadunaisky Arq. Mirta Pradé Arq. Sebastián Rodríguez Ana Piaggio
EL PASAJE DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN PROYECTUAL + + + + + +
+ +
Rafael Zago Sebastián Sanchez
Es indudable que la construcción de un proyecto es un acto creativo con situaciones de incertidumbre, singularidad y conlicto, es la formación de algo a partir de una realidad preexistente, (por cuanto la creación de la nada solamente puede ser atribuida a Dios), esta realidad preexistente conforma un mundo de referencias. En dicha construcción hay dos dimensiones que lo recorren: la referencia, que no es posible evitar, que aporta conocimiento, y la transformación y trasgresión de la misma en la acción proyectual, que es lo que coniere cualidad de creación. Distinguimos dos mundos de referencias, aquellas que internalizan por sí los alumnos conciente o inconscientemente, experimentadas vitalmente y las abordadas en el Taller a través del análisis proyectual, obras de arquitectura presentes o publicadas. Entre las estrategias cognitivas (conjunto de rutinas que facilitan la adquisición, transferencia y uso de los conocimientos) se encuentran modos de razonamiento como inducción, deducción y transducción, de estos modos de razonamiento, vamos a ocuparnos de la transducción por ser un concepto menos desarrollado que los de inducción o deducción y es signiicativo de la práctica realizada en el taller. El concepto transducción remite a un proceso auto-organizado de alteración de sentido, de resigniicación, que aparece cuando un elemento (idea, concepto o herramienta heurística) es trasladado de un contexto a otro. Transducción entonces es la manera más ajustada de mencio-
28
nar el pasaje del conocimiento a la acción proyectual propuesto en el taller, donde concientemente trabajamos en función de analogías de obras referenciales pertinentes al proyecto en ejecución, extrayendo ideas y conceptos de diversas dimensiones de la disciplina a través del análisis proyectual, comprendiendo que al pasar de un contexto a otro (del referencial al accionar proyectual) dichas las ideas y conceptos alteraran inevitablemente su sentido. Es importante entender entonces que esta operatoria no tiende a lograr ainidades respecto a las obras referenciales, sino más bien, a comprender los procesos que la generan. Analizaremos ahora otras operaciones que suelen confundirse con la transducción; comenzaremos planteando que no es copia ni imitación, inhibidas estas por la singularidad de los temas y sitios de las propuestas proyectuales, tampoco debe confundirse con una cita, traslación donde los procesos de transferencia son operaciones automáticas que no dan espacio a la subjetividad e intereses de los actores intervinientes. Tampoco es traducción pues esta remite a la tentativa de mantener un mismo signiicado o sentido sustituyendo un signiicante, casi podríamos pensarla como antítesis del concepto que nos ha ocupado, la transducción.
» ANALISIS DE MATERIALIZACION / ANALISIS DE LENGUAJE / ANALISIS DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
ANALISIS PROYECTUAL I y II
»
PRACTICA DE CONCURSO / ANFITEATRO
> Análisis Proyectual
ANALISIS PROYECTUAL I
29
ANALISIS PROYECTUAL I
» MATERIALIZACION Y EXPRESION / PROTOTIPO DE REFIGIO
30
-
LENGUAJE / VIVIENDA INDIVIDUAL
» ANTEPROYECTO DE PEQUEÑA ESCALA URBANA
» Conjunto de viviendas - Hotel
»
ANTEPROYECTO DE MEDIANA ESCALA
» Hotel
> Análisis Proyectual
ANALISIS PROYECTUAL II
31
Análisis Proyectual >
+
Arq. Juan Andrés Villalba
+
Arq. Sergio Bertozzi
+
Arq. Marcelo Villalba Arq. Mario Bonacci Arq. Mariano Leguizamón Arq. Daniel Coletti
+ + +
+ + + +
Arq. Julio Arias Arq. Andrés Flores Arq. Gustavo Flores Arq. Andrea Kaial
Los dos cursos de análisis proyectual se estructuran verticalmente en un único taller, donde conceptos y procedimientos se desarrollan en prácticas de análisis y de proyecto que se reiteran a la vez que van incrementando su complejidad, desde el primero al segundo. Estos cursos de segundo y tercer año del ciclo básico tienen para nosotros, la responsabilidad de consolidar la formación instrumental del estudiante -en todas las dimensiones de la práctica del proyecto, con especiicidad en la composición, la representación, y la materialización- para abordar el ciclo superior. Para cumplir con este objetivo se ha intentado alentar decididamente el desarrollo de propuestas experimentales que movilicen el interés de los alumnos, a través, fundamentalmente, de trabajos grupales. Se trata de que el taller se constituya en un ámbito de aplicación de los procedimientos, fortalecimiento de la capacidad de expresión y representación, en esta fase crucial de la carrera. Si la composición y la representación [comunicación] del proyecto implican desarrollar un trabajo sistemático y sostenido de transposición del hacer analítico y proyectual, la materialización implica aportar instrumentos sólidos en el plano tecnológico-constructivo que permitan, no la materialización del proyecto, sino su concepción desde la materialidad, como variable dependiente. La estrategia fundamental ha sido estructurar en red al taller, a modo de un contenedor de talleres o taller de talleres.
Para ello se han generado, progresivamente, los talleres de maquetas, el taller análogo-digital o taller de Internet, el taller transversal, el taller de invierno –no curricular, iniciado en 2005-, y el taller de fotografía aplicada, que tendrá en 2006 modalidad semipresencial a través del entorno virtual moodle. La selección de los temas de análisis y proyecto constituye el
32
principal instrumento que dispone el taller para conducir sus búsquedas y exploraciones, y para generar un cuerpo de conocimientos especíicos con sentidos precisos. Dentro del espectro de temas, algunos ejercicios recientes lograron trascender lo estrictamente curricular, y se han convertido en referentes emblemáticos del taller, al mismo tiempo que eventos de socialización que trasciendan el alcance estricto de los ejercicios y los límites espacio temporales del taller, integrándolo a la estructura de la Facultad, intentado romper con la estructura de cartón de huevo que nos caracterizaba. Es por esto que a partir de 2003, con la participación en el Taller de ideas de Arquisur 2003, posteriormente en el seminario Rosario-Bordeaux 2004, en el concurso para estudiantes UIA 2005, y en la convocatoria Repensar la escuela 2005 -con un proyecto premiado a nivel nacional-, el taller no solamente ha conseguido tener presencia sino que esta se produce en un entorno tradicionalmente reservado para los talleres del ciclo superior, constituyendo un efectivo estímulo para los alumnos más comprometidos que nos demandan la apertura de canales de participación, incluso más allá de las prácticas curriculares. Todo esto no sería posible si no se alentaran las retroalimentaciones posibilitadas por la presencia de muchos estudiantes y graduados jóvenes operando como ayudantes motivados, en condición de adscriptos o colaboradores del taller. Todo esto, sumado a la publicación de la producción intelectual en el sitio del taller en Internet –espacio eicaz para la puesta en valor de la producción académica de los miembros del taller y efectivamente reconocido por los alumnos como tal-, ha demandado y demanda un enorme esfuerzo cuyos resultados, estamos persuadidos, han comenzado, gradualmente, a evidenciarse en la producción.
ANALISIS PROYECTUAL
> Análisis Proyectual
»
33
34
35
> Anรกlisis Proyectual
Geometría Descriptiva Aplicada >
+
Arq. María Cristina Argumedo
+
Arq.ElenaDoraRodriguezCebrián
+
Arq. Luciana Tettamanti Arq. Cecilia Cafaro Rossi Arq. Carolina Haydee Rainero Arq. María Meana Ferreira Arq. Cristrin Marina Agr. Héctor Carlos Lomónaco Arq. Carmen Anunciada Fonti
+ + + + + +
Presentación de Geometría Descriptiva Aplicada Conocer la lógica del diseño, posibilita producir y validar las operaciones de la práctica y reconocer la relación de los instrumentos con los objetivos. La lógica interna del diseño no es independiente de los instrumentos. La transmisión del conocimiento se sustenta en la instrumentación conceptual, que implica plantear problemáticas que superen las posibilidades de una disciplina aislada o autosuiciente. El proyecto es un proceso, una reducción de incertidumbres, un conocimiento que a través de propuestas sucesivas, llega a la elección de una solución que se expresará en la obra de arquitectura. La composición y el análisis geométrico y gráico de las formas, los procesos gráicos para su elaboración y comprensión en arquitectura y diseño, son temas de estudio e investigación sea cual fuere el objeto de diseño. La interpretación de la gráica como lenguaje operativo y la comprensión de su lógica están en la base conceptual de la arquitectura. El dominio del lenguaje gráico permite comprender la problemática espacial La temática se adecuará a una lógica que establezca límites y posibilidades, contribuyendo a la formación de un cuerpo de conocimientos que privilegie la formación disciplinar. Se pondrá énfasis en los contenidos, dado que la problemática pedagógica reside en la signiicación y el manejo del conocimiento, más que en la información.
36
> Geometría Descriptiva aplicada
» GEOMETRIA DESCRIPTIVA APLICADA
37
Taller de Materialidad >
+
Dr. Arq. Elio Ricardo Di Bernardo
+
Arq. Daniel Perone
+
Arq. Jorge Bellezze Arq. José Leguizamón Arq. Rubén Palumbo Arq. Juan Carlos Rall1 Arq. Jorge Vazquez Arq. Héctor Viña Arq. Gabriel Chiarito Arq. Mónica Mella Arq. Carlos Pedrido Arq. Sergio Tartavull Arq. Walter Jauck Arq. Sonia Omelianiuk Arq. Noemí Balmaceda2 Arq. Marcelo Graziani Arq. Daniel Leiva Arq. Graciela Cavagnero Arq. Laura Lagorio
+ + + + + + + + + + + + + + + +
1- Jubilado a partir de julio de 2006. 2- Con todos los cargos en la Cátedra TeoríadelConocimientoapartirdefebrero de 2006
.
38
TALLER DE MATERIALIDAD I, II y III “Las nociones cientíicas llegan a las aplicaciones prácticas directamente por el camino de la técnica. Pero si pueden llegar a la misma inalidad por medio de la ilosofía, los resultados serán más estables, completos y profundos”. Recuerdos de una lectura.
El conjunto de vertientes que debe reunir el acto anticipativo del proyecto arquitectónico exige capacidad de síntesis, como relación adecuada de partes, donde la relación de estas es más que la suma de las mismas, esta particularidad deine el peril profesional. Por lo tanto es esta dimensión signiicativa de la preiguración como proyecto lo que caracteriza el proceso de producción de conocimientos del Taller de Materialidad donde se concibe a la dimensión material como una dimensión esencial no aditiva de la arquitectura. Es así que los contenidos no tienen una organización lineal, por el contrario están basados en diversos centros de interés abordados con el criterio de círculos concéntricos de profundidad y extensión creciente. El ordenamiento se realiza a medida que la experiencia del alumno va creciendo en extensión y profundidad, con un enfoque permanentemente sistémico y holístico. Esto no signiica en ningún momento abandonar los aspectos positivos del reduccionismo cientíico, ni abrazar un holismo que en su intento de relacionar todo esterilice la acción. En todo este proceso, a medida que se gana en profundidad y complejidad, se va incorporando, (mientras se mantiene la atención en los elementos “formalmente integrados”), la consideración de los elementos que pueden en alguna manera considerarse “formalmente aditivos” (aquellos menos signiicativos en la preiguración de la idea). Por otro lado y conjunta-
mente con este procedimiento se avanza desde la comprensión de aquellos elementos esenciales al “funcionamiento pasivo” del ediicio, a aquellos que suponen un soporte activo. Al mismo tiempo que se trabaja en el territorio de los conocimientos se procura construir en los estudiantes una “cultura tecnológica”, fundada en el territorio de las actitudes y habilidades y sustentada en una ética de la responsabilidad, que trascienda la mera respuesta local y parcial a los problemas pedagógicos planteados. Esta manera de pensar universalmente y actuar localmente, debe fundamentar permanentemente la actitud de la creatividad tecnológica. La Tecnología edilicia tiene características particulares que la identiican y diferencian de otras tecnologías, la necesaria, por ejemplo, para construir automóviles, petroleros o aviones de pasajeros. La necesidad de comprender de que no existe en este territorio una “high tech” de valor universal como se pretende muy a menudo, nos lleva a pensar en una “tecnología apropiada de valor local”. Esta tecnología apropiada de valor local se sustenta en la comprensión de que la sustentabilidad relativa de las acciones humanas, dependen de la utilización de los lujos de energía (que incluye la calidad y renovabilidad de la misma), de los ciclos de materia (contemplando la posibilidad del reciclado y disposición inal de los residuos) y del impacto de estos lujos y ciclos sobre el soporte natural, contemplando la posible poliestabilidad y/o resiliencia del mismo. En este contexto debe incluirse las particulares características de la sociedad operando sobre un dado y deinido soporte natural. Por este camino es posible construir una verdadera “Eco High Tech”, que de respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI y permita construir una arquitectura que represente adecuadamente el compromiso con su civilización.
TALLER DE MATERIALIDAD I
> Taller de Materialidad
» FORMALIZACION Y MATERIALIZACION DEL ESPACIO
»
Stivala, Gabriel
39
TALLER DE MATERIALIDAD II
» CONFORT ACUSTICO Y LUMINICO
» 40
Armesto, Tristán
»
Arduino, Paola
TALLER DE MATERIALIDAD III
> Taller de Materialidad
» INSTALACIONES SANITARIAS
»
Chiatello, Diana
41 11
Taller de Materialidad >
+
Arq. Horacio A. Panvini
+
Arq. César Altuzarra
+
Arq. Juan Alegre Mgt. Arq. Lidia Araya Arq. Marcelo Bella Arq. Ramón Catera Arq. Alicia Colombo Arq. Nora Díaz Arq. Ana Espinosa Arq. Susana Fuentes Arq. Carlos Herrera Arq. Víctor Musura Mgt. Arq. María José Panvini Mgt. Arq. Martha Pollastri Arq. Sandra Rodríguez Mgt. Arq. Karina Sansarricq Arq. Emilio Sufriti Arq. Luciana Tettamanti
+ + + + + + + + + + + + + + +
+ +
Arq. Gabriela Martinovic Arq. Romina Saldi
La materialidad como categoría proyectual debe ser considerada como herramienta de diseño que legitima el acto creativo al constituirse en la corporización tangible y expresa del mundo de las ideas. Taller de Materialidad I Él se constituye en un curso introductorio que pone énfasis en el contexto de las decisiones proyectuales, a través de la tradición constructiva. Para ello se abordaron una serie de ejercicios de análisis sobre obras que el alumno pudo percibir y tocar pretendiendo deinir el campo disciplinar desde una consideración holística del proceso de diseño. A la vez se realizó un trabajo central que permitió estructurar la materia abordando el objeto de estudio a partir de aproximaciones y profundizaciones sucesivas partiendo de un anteproyecto dado. Como complemento se realizaron ejercicios especíicos entendidos como estimuladores de la tarea proyectual central. Taller de Materialidad II Se comenzó trabajando con las decisiones de diseño que se deben tener en cuenta en relación con el “acondicionamiento natural de los ediicios” y sin romper con el medio ambiente tratando de liberarlo de los contaminantes que lo degradan. El alumno seleccionó distintos tipos de ediicios de la ciudad analizando en ellos el tratamiento de su piel en las zonas vidriadas y opacas, así como los resultados logrados en los locales habitables determinados por ella. Se realizaron una serie de ejercicios parciales sobre los distintos tipos de protección propuestos, los distintos tipos de vidrio y el comportamiento higrotérmico de los materiales de construcción y de los distin-
42
tos elementos del construir arquitectónico. Se completó el curso trabajando con ediicios de complejidad media de planta extendida y baja altura haciendo hincapié en el proyecto de la piel. Del mismo modo se proyectaron las infraestructuras necesarias en los ediicios ubicando los espacios técnicos que sus volúmenes trascendentes reclaman. El nivel alcanzado con este trabajo fue el de “proyecto”. Materialidad III Curso conciso y relexivo que profundiza, actualiza y aplica los conocimientos anteriores. Se trabajó con ediicios resueltos en altura analizando en ellos los aspectos contextuales, formales, espaciales, funcionales y tecnológicos que inciden en todo proyecto arquitectónico. Inserto en la trama de la ciudad se resolvieron, dentro de los problemas mencionados, los que atañen a la solución formal y técnica de la piel con relación al acondicionamiento artiicial. Del mismo modo todo lo referente al transporte mecánico vertical. Se aplicaron en el diseño dos problemáticas importantísimas: la que hace a las pautas y exigencias necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas o con movilidad reducida. Por otro lado todo lo referente a la seguridad contra incendio teniendo en cuenta las protecciones preventivas, activas y pasivas que el proyectista debe incluir. Se solucionó la estructura resistente y se proyectó toda la infraestructura necesaria. Se resolvieron además todos los detalles pertinentes. El resultado inal fue el de “proyecto terminado” (no confundir con “proyecto ejecutivo”).
» Maqueta: Cimentaciones
»
> Taller de Materialidad
» TALLER DE MATERIALIDAD I » Cerramientos verticales
» Análisis de obra: Aricana
Pagano / Palazzesi Panussi / Penacchi
»
Musumano, Alejandra
» Análisis de obras: Alto Rosario Shopping
»
»
Pagano / Palazzesi / Panussi
» Visita de obra
» Terminaciones
Aguilera / Poloni / Raccuglia / Raymundo
»
Correnti, Cecilia
» Estudio volumétrico Trabajo práctico central
43
» TALLER DE MATERIALIDAD II »
Estudios de infraestructura
»
Estudios de asoleamiento - Bracco, Cristian
» 44
Estudio de piel / Detalles constructivos - Roldan, Juan Manuel
TALLER DE MATERIALIDAD III
> Taller de Materialidad
» TEMA: EDIFICIO PARA OFICINAS
» Planta Baja
» Propuesta contextual en planta y vistas
» Elevación
»
Santoro, Sergio / Perotti, Daniel
45 11
Taller de Materialidad >
+
Arq. Raúl Utges
+
Arq. Pablo Azqueta
+ + + + + + + + + +
IDEA, MATERIA, EMOCIÓN Y CONSTRUCCIÓN. Arq. Emilio Rodriguez TarantinoLa idea de por sí tiene que ver con situaciones imaginarias ideaArq. Eduardo Floriani les que no existen en la realidad, en la arquitectura, la idea es Arq. Gustavo Benetti el elemento conductor que debe orientar el proyecto y servir Arq. Viviana Brachetta de parámetro de veriicación de las sucesivas decisiones del Arq. Marcela Copello mismo. Arq. Juan José Perseo “El concepto y la técnica –Idea y razón – aparecían, una vez más, polos en oposición irreconciliables, en cambio son legítiArq. Agustín Van Bellingen mos para una actividad formativa; la concepción”. Arq. Laura Bruno Helio Piñón Arq. Héctor Peiro La presentación autónoma, materialidad y construcción, ambos aspectos del proyecto, presenta a la idea como el conjunto de valores, con coherencia conceptual y a la construcción la provocadora y destructora de esa fantasía inmaterial. Por otro lado, la técnica se presenta a los alumnos como la elaboración de sistemas constructivos sin más valor que su propia coherencia interna, sin más posibilidades. La construcción es un instrumento para concebir y no una técnica para resolver. Helio Piñón Se debe presentar a la construcción como la poseedora de la capacidad de propiciar la toma de decisiones y no determinar solución alguna. Su in es aportar al proceso concepción propio del ediicio. La construcción no es la componente oculta de la arquitectura, es la disciplina que produce su manifestación. La construcción es la condición básica de la concepción arquitectónica. “La arquitectura no es un arte plástico, sino la ingeniería de la vida material”. Alejandro Zaera Polo En la arquitectura el material se transforma en materia cuando su utilización nace de la idea.
46
La materia es un material con idea arquitectónica. La arquitectura es capaz de sintetizar en una idea materia y espacio.
El espacio se conforma a partir de la continuidad y discontinuidad de la materia. La ausencia o discontinuidades generan una mayor continuidad del espacio interior y exterior. En este punto, el exterior se transforma en materia de la arquitectura, momento en que la luz, el calor y los sonidos puestos al servicio de una idea crean también un espacio de la arquitectura. El hombre en el espacio, como ser móvil, se emociona de lo que lo rodea. El hombre esta en el espacio continuo de la naturaleza. Lo ilimitado de la naturaleza demanda para el hombre la necesidad de acotar su vastedad, elementos verticales transforman el espacio. El hombre, en la naturaleza, necesita cubrirse de lluvias y calores. El suelo es plano de la naturaleza y el nuevo plano es la cubierta. Para sostener la cubierta surgen los soportes como estructura. Estos son los elementos de la arquitectura, son los elementos de la disciplina y del proyecto. El muro, La cubierta, El piso, La Estructura. El taller de materialidad propone, a los mismos, como objetos de relexión, análisis y estudio. En este marco conceptual lo importante es desarrollar en el alumno la internalización de un proceso que le permita lograr una coherencia entre la organización material y los procesos de producción arquitectónica. Explicar los materiales y las técnicas constructivas como fuente de ideas y efectos, más que como resultados exclusivamente formales. Estudiar y analizar las técnicas y los materiales, que permitan medir y modelar las organizaciones materiales y sus procesos de construcción.
TALLER DE MATERIALIDAD I
> Taller de Materialidad
» ANALISIS DE OBRAS
»
Alvarez, Cristian / Greco, Guido / Wagner, Martin
47
Âť 48
Malano, Cintia
Âť Di Cosco, Agostina
49
> Taller de Materialidad
Diseño de Estructuras >
+
Ing. Roberto Brussa
+
Ing. Arq. Carlos Geremia
+
Arq. Diego Fernández Paoli Ing. Susana Boccaccio
+
“Las estructuras hace tiempo que son famosas y la chapa les viene de la certeza que sentencia que quien conoce la estructura de algo o de alguien, entonces conoce ese algo o ese alguien en el verdadero y único sentido de conocer, esto es, lo conoce en profundidad. Son especialmente importantes en todos o en casi todos los campos: sociales, económicos, industriales, educacionales, políticos, familiares, biológicos, psicoanalíticos, y todos los demás ámbitos en los que se puedan distinguir o suponer estructuras. Pensar en términos de estructuras importa para poder distinguir entre lo esencial y lo aparente. Como se sabe el humano es más bien proclive a quedarse rápidamente con lo aparente, y fascinado con lo que está a la vista suele perder, precisamente, de vista lo oculto que muchas veces es lo determinante. ……” 1 “Si se entiende estructura de un modo excesivamente amplio será difícil encontrar algo de lo que no se pueda decir que tiene una estructura.” 2
Como vemos, en el ámbito ilosóico, el tema de las Estructuras es considerado con especial cuidado, en lo que se reiere a su importancia. Digamos que la Arquitectura no puede quedar fuera de esta norma general. La estructura es el elemento resistente que nos permite que un ediicio se mantenga en pié, y en muchos casos puede alcanzar dimensiones más o menos relevante según su protagonismo, pudiendo algunas veces convertirse en el elemento más importante en el proceso de diseño. Esta airmación, al parecer osada, requiere mayores aclaraciones. El viejo antagonismo entre Ingenieros y Arquitectos pa-
50
rece continuar solapadamente; los primeros actúan como si fueran dueños de lo cientíico y los segundos –que reivindican su autonomía- muchas veces reclaman una libertad proyectual que los aproxima a lo que antiguamente se denominaba las “bellas artes”. Sin embargo, con respecto a las materias proyectuales, cuando “el conjunto de condicionantes del problema adquiere ubicación, dimensión y materialidad arquitectónico-espacial, conformando un continente signiicativo organizado para asumir las demandas del programa”3, las estructuras resistentes resultan difíciles de obviar. Consientes, entonces, de la importancia de las estructuras, cobran valor las materias que, especíicamente, se dedican a su enseñanza. Es por ello que se ha tratado de, en el poco tiempo especíico para estas tareas, efectuar un desarrollo teórico de los contenidos que no podría ser otro que el de los principios básicos que se derivan de la física tradicional y de la resistencia de los materiales, de los más simples a los más complejos, evitando los más sutiles desarrollos matemáticos especializados, pero sin poder obviar el lenguaje que ello conlleva. En cuanto a la casuística necesaria para su ejempliicación, se tomará en cuenta la existencia previa de tipos estructurales, cuadros de solicitaciones, comportamientos y predimensionamiento inicial basado en deformaciones y esbelteces.
1 2 3
Jorge Beso. Diario La Capital del 12 de febrero de 2006 Ferratel Mora: Diccionario de Filosofía. Plan de Estudios en vigencia de la Fac. de Arquitectura, Planeamiento y Diseño
> Diseño de Estructuras
» DISEÑO DE ESTRUCTURAS
51
Proyecto Arquitectónico >
+
Arq. Marcelo Barrale
+
Arq. Luis Appiani
+ + + + + + + + + + + +
+ + + + + +
52
Arq. Jorge Lattanzi Arq. Gustavo Cataldi Arq. Alejandra Buzaglo Arq. Daniel Viu Arq. José Dotta Arq. Walter Taylor Arq. Enrique Franco Arq. Jessica Aguilera Arq. Alejandro Romagnoli Arq. Javier Elias Arq. Ana Valderrama Rolando Supersaxco Federico Argento Yanina Cardascia Carla Ferrero Elisa Gassman Mauricio Pucci Ana Paula Mozzoro
“……..por eso cuando escribas no te importe la palabra perfecta ni el sonido primero, sólo un humilde argumento, que dé lugar a que se encuentren los hombres, y entonces cuando cantes, si te importe, un lamento constante que distraiga a los niños, pero no confunda la paz de sus hogares, ni el amor a sus padres, que haya paz y que se encuentren los hombres………” (1) Para que se encuentren los hombres, autor Litto Nebbia
Un anuario supone la producción del último año, no obstante en el Taller, en el 2005 como en éste 2006, hemos mantenido los mismos trabajos prácticos desde el 2003, ya que conjugan distintos aspectos en la formación pretendida de nuestros alumnos, con el equilibrio adecuado de un abordaje cultural del proyecto arquitectónico, con énfasis importante en las condiciones de lugar y de coherencia entre uso-materia-forma. Es decir, destacamos aquellos trabajos que tienden a responder a estos presupuestos. Comenzando por Proyecto 1, con el objetivo de iniciar a los estudiantes en el fortalecimiento de su potencialidad crítica y creativa y de sus seguridades individuales, como así también revisar todos los conocimientos con anterioridad adquiridos, les proponemos para el primer cuatrimestre “El habitar del cuerpo en el bosque”, para lo cual se realiza una experiencia comunitaria en Parque Sarmiento de Carcarañá. En el segundo cuatrimestre el proyecto se denomina “Escuela de artes y hospedería en el CUR”, que incluye un viaje al Convento de los Monjes Benedictinos en Victoria, también en una actividad de convivencia y dibujo. Para Proyecto 2, el primer cuatrimestre desarrollamos “Un lugar para que se encuentren los hombres” (1), en la periferia
(2) Obra de travesía de la Escula de Arquitectura de la Pontiicia Universidad Católica de Valparaíso denominada “Envolvente de la intimidad pública”.
oeste de nuestra ciudad y luego, en el mismo contexto, las propuestas sobre hábitat popular, espacio público y vivienda social, en el marco del proyecto de docencia-investigación, “De la materia al proyecto”. En Proyecto 3, elegimos distintos temas, en el 2005 se trabajó sobre las Escuelas Rurales a propuesta del Ministerio de Educación del Gobierno Nacional, y este año hemos generalizado la experiencia del Seminario de Arte y Paisaje sobre la Pampa, realizado en el invierno del 2005 en Lihuel Calel, organizado por Pablo Beitía. En todas estas actividades y a modo de intercambios académicos, hemos contado con el aporte tanto en sus visitas como en nuestros viajes, del Arq. Pablo Beitía, actualmente decano de la Escuela de Arquitectura de Pilar de la USAL, del Arq. Claudio Caveri de Moreno, prov. de Buenos Aires, de los docentes y alumnos de la Escuela de Arquitectura de UCV de Valparaíso (2) y del Arq. Javier Corvalán y el Club de la Serpiente, de Asunción del Paraguay. También continuamos con la labor en la matéricos periféricos 9 y la www.matericosweb.com, donde se pueden consultar los trabajos de los alumnos de los últimos 10 años.
PROYECTO ARQUITECTONICO I
»
»
Herzog, Gabriel
»
Piano, Georgina
»
Moretti, Maximiliano
> Proyecto Arquitectónico
» ESCUELA DE ARTE Y HOSPEDERÍA EN EL C.U.R.
Cianpicotto, Miguel
»
Hertz, Pope R.
53
PROYECTO ARQUITECTONICO II
» DE LA MATERIA AL PROYECTO / 4000 VIVIENDAS EN LA PERIFERIA DE ROSARIO
» 54
Villanova, Alejandra
> Proyecto Arquitectónico
»
Donati, Leonardo
»
Schonfeld, Cristhian
55
PROYECTO ARQUITECTONICO III
» EDUCACION PARA LA EDUCACION / ESCUELA EN RIO NEGRO
» ESCUELA EN MISIONES
» Planta entorno » Planta general
» Planta
» Cortes 56
»
Moszoro, Ana
»
Pucci, Mauricio
> Proyecto Arquitectónico
» ESCUELA FLOTANTE
»
Cardascia, Yanina
57
Proyecto Arquitectónico >
+
Arq. Adriana Davidovich
+
Arq. Miguel Brambilla
+
Arq. Roberto Martínez Arq. Lorenzo Lavaroni Arq. Yanina Ciccero Arq. Juan Germán Guardati Arq. Pablo Payró Arq. Virginia Kahanof Arq. Manuel Nantes Arq. Claudia León Cavallo
+ + + + + + +
+ +
Arq. Cecilia Troilo Arq. Juliana Espósito
ENGAÑOSA SIMPLICIDAD Se puede decir que la simplicidad de la enseñanza no es tal, porque ésta exige de los docentes condiciones no tan simples para ser exitosa. 1) Por un lado requiere la puesta en acción de juegos de seducción para establecer el vínculo sobre el que se construye el aprendizaje. Una capacidad creativa transferible a otra seducción, la del lugar de intervención, que puede ser reconstruido reiteradamente, cada vez distinto y nuevo, valorado como objeto desde la reinvención de cada mirada, siempre subjetiva. Esta seducción es un fenómeno que alude a tiempos: - al tiempo que se dedica a la investigación y permeabilización sobre el lugar, - al tiempo del juego en la búsqueda en el espacio arquitectónico del lugar y en su materia, de efectos de deformación, de tensión, de límite. - al tiempo previo y al que transcurre, porque ambos incluyen a los anteriores. La seducción es el juego que, apropiándose de un tiempo muerto diluye el límite entre realidad y fantasía. Se despliega entre ambos y construye un vínculo entre docente y alumno, entre lugar y proyecto. La franja que separa ambos mundos se transforma en una zona de construcción y desarrollo de hipótesis y saberes, en el lugar de las metáforas, de lo densamente material y de lo intuitivamente virtual. 2) Por otro lado toda práctica docente requiere la puesta en acción de estrategias operativas irrenunciables, cuya pertinencia se conserva desde que la enseñanza es enseñanza:
58
- Ser justo en el trato, porque la justicia en el trato implica respeto, atención y consideración de situaciones siempre particulares de quien está dispuesto a aprender. - Dominar profundamente el contenido disciplinario y transferirlo con pasión e ingenio. Porque la pasión estimula la decisión de realizar un esfuerzo y el ingenio plantea un desafío. - Ser equilibrado en críticas y elogios dando cuenta de capacidad de evaluación de esfuerzos en relación con los resultados que se obtienen. - Reconocer errores y modiicar enfoques sobre la relexión. Porque el docente, en su relación con el alumno, crece intelectualmente y construye también su propio saber. - Discutir los trabajos prácticos y realizar devoluciones en críticas comprometidas, profundas y disciplinariamente signiicativas.
»
PROYECTO ARQUITECTONICO I
»
PROYECTO ARQUITECTONICO II
»
PROYECTO ARQUITECTONICO III
PROYECTO ARQUITECTONICO I
> Proyecto Arquitectónico
» CASA CON PATIO
59
PROYECTO ARQUITECTONICO II
» PARQUE OESTE
» 60
Montaro, Federico
> Proyecto Arquitectónico
»
Carrillo, Sandra / Petean, Cecilia / Riachi Silvina
61 11
PROYECTO ARQUITECTONICO III
» ESTACION DE BOMBEROS
11 62
> Proyecto Arquitectónico
»
Ribotta, Gabriela / Sciangula Federico
63 11
Proyecto Arquitectónico >
+
Arq. Manuel Fernández de Luco
+
Arq. Alfredo Llusá
+
Arq. Pablo Barese Arq. Daniel Massa Ricardo Gurmendi Arq. Antenor Biga Arq. Elida Cabrini Arq. Marcelo Degiovanni Arq. Eduardo Floriani Arq. Luis Lleonart Arq. Fernando Laporta
+ + + + + + + +
La comunidad de actores –docentes y estudiantes- del TallerLaboratorio de Proyectos de Arquitectura se organiza en torno a un núcleo de intereses técnicos y culturales recurrentes, explícitos y compartidos, que guían la exploración cognoscitiva y operativa –el proyecto– sobre una “materia” plena de especiicidad: el espacio arquitectónico de la ciudad contemporánea. Asumido en su condición de espacio concreto, habitado y habitable, de utilidad y de proyección signiicativa colectiva. La secuencia de los cursos no constituyen por tanto experiencias progresivas o incrementales (de menos a más: dimensión, complejidad temática, o diicultad técnica), sino que se desarrollan cual “secciones especializadas” concentradas en una determinada “cuestión técnica”, de la que hacen su aporte al trabajo colectivo del Taller. PROYECTO ARQUITECTONICO I: Ha desarrollado un conjunto de proyectos y estudio de casos conducido sobre formas espaciales-edilicias concretas y existentes, interviniendo proyectualmente en su interpretación, completamiento, y/o transformación; y ha avanzado sobre las demandas de construcción de formas espaciales edilicias “ex-novo”. Los casos ilustrados presentan en conjunto una serie documental sintética del trabajo de proyecto realizado para ampliar y actualizar los espacios expositivos del Museo Castagnino de Rosario, integrando los espacios destinados a la colección permanente en calidad de “parte” de un nuevo espacio museográico múltiple. PROYECTO ARQUITECTONICO II: Ha desarrollado un conjunto de proyectos y estudios de casos conducido sobre “demandas” temáticas relevables en la políticas y programas implícitos en el devenir urbanístico–territorial contemporáneo, confron-
64
tándolos en diferentes contextos territoriales e institucionales (rural-urbano; público-privado). Los casos ilustrados presentan en conjunto un caso experimental en contexto rural (Escuela Agrotécnica en La Quesera -Pcia. de Jujuy) incluido en la convocatoria del Ministerio de Educación: “Educación para la Educación”; y una serie documental sintética del trabajo de proyecto realizado a partir de las políticas y programas en curso para reconvertir los espacios urbano-edilicios del CUR–CERIDER según una nueva destinación y carácter: el Parque Tecnológico-Cientíico de la Ciudad de Rosario. PROYECTO ARQUITECTONICO III: Ha asumido la tarea de avanzar en el estudio de la cultura y de las técnicas puestas en juego durante el siglo XX para el “proyecto de la casa” de producción masiva, erigido cual cultura reductiva oicial a “programa de estado” modélico y estereotipado para la transformación–extensión de los asentamientos urbano–metropolitanos. Proponiéndose veriicar en ello, a través de distintos “casos de proyecto”, el potencial en vigencia de aquellas recurrencias entre tipo edilicio y morfología urbana con capacidad de caracterizar – signiicar - una nueva “normalidad” de las formas de la ciudad o de partes de ella. El caso ilustrado presenta a modo de “montaje en collage” una síntesis colectiva de proyectos de tejido y componentes monumentales, viales e infraestructurales promovidos desde los programas oiciales de vivienda de promoción pública (Plan Federal de Viviendas), que reformalizan el territorio Noroeste de la Ciudad de Rosario.
PROYECTO ARQUITECTONICO I
> Proyecto Arquitectónico
» AMPLIACION MUSEO CASTAGNINO
»
Bonvecchi, Florencia / Maskiver, Ariadna
65
Âť 66
Bazzi, Lucrecia / Poveda, Leila
PROYECTO ARQUITECTONICO II
> Proyecto Arquitectónico
» ESCUELA AGROTECNICA EN LA QUESERA JUJUY
» »
Lombardi, Franco
PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO EN EL CUR ROSARIO
67
Âť 68
Bartolini, Guillermo / Coloccini, Pablo / Galimberti, Cecilia
PROYECTO ARQUITECTONICO III
> Proyecto Arquitectónico
» NUEVOS DESARROLLOS URBANOS EN EL NOROESTE DE LA CIUDAD
»
Sánchez, Sebastián / Leguizamón, Gabriel /Torres, Luciano / Falleroni, Matías / Nóbrega Lazzari, Germán Borgatello, Rocío / Martignetti, Federico / Ramírez, María Jimena / Bianchi, Mariela / Gómez, Romina
69
Proyecto Arquitectónico >
+
Dr. Arq. Aníbal J.Moliné
+
Arq. Miguel Garafa
+
+
Arq. Guillermo Banchini Arq. Sebastián Bechis Arq. Nicolás Campodónico Arq. Guillermo Castiglioni Arq. Rubén Fernández Arq. Mauro Grivarello Arq. Gustavo Pinasco
+
Arq. Marcelo Villafañe
+ + + + +
PROYECTO ARQUITECTONICO I La tarea se orienta según las valoraciones que el alumno asume a partir de su compromiso personal, focalizando el interés en las siguientes relaciones: ediicio y ciudad; presiones conigurantes internas y externas; idea arquitectónica y forma construida; proyecto arquitectónico y proyecto urbanístico. En el anteproyecto del Centro de Atención Primaria de Salud, como primer tema y en el Complejo de piscinas, como segundo, las principales cuestiones consideradas fueron: el valor social del programa; el signiicado urbano como núcleo de prestación de servicios y lugar de encuentro; los diferentes grados de exposición-restricción de las relaciones entre contexto y proyecto; la oportunidad para establecer relaciones híbridas entre uso especializado y compartido con la comunidad, y para explorar los recursos proyectuales que vinculan el proyecto urbanístico con el arquitectónico. PROYECTO ARQUITECTONICO II Consolida el avance conceptual y procedual ya adquirido, enfatizando la condición del “proyecto arquitectónico como transformación del objeto de estudio” y otorgándole a los condicionantes urbanos, un mayor rol. Se apunta a la resolución de obras de alta complejidad, funcional y tecnológica, ejecutadas en etapas y donde, debido a la dinámica de los requerimientos y de la gestión, se producen cambios entre los modos de uso previstos. Como tales transformaciones se suceden durante la vida útil de estos ediicios, los casos se encuentran dentro de la categoría de “proyectos para complejos edilicios de programación incierta”. Dado el rol, la ubicación, el tamaño y la signiicación de éstos frente a la ciudad, su resolución se convierte en un problema
70
de intervención urbana. De este modo, se amplía el aprendizaje y la ejercitación de los aspectos referidos a la intervención sobre partes de ciudad, y se profundiza la exploración proyectual de la problemática de las estructuras edilicias en su relación con las urbanas. PROYECTO ARQUITECTONICO III Se exploran las relaciones entre proyectos territoriales, urbanos y arquitectónicos. Las áreas de intervención, poseen variedad de situaciones y su resolución involucra compatibilizar las escalas: técnica, geográica, metropolitana, urbana y vecinal. Estas experiencias sirven para explorar el carácter recursivo de la relación entre ideas urbanas y arquitectónicas, y como búsqueda de nuevos roles de los ediicios y lugares; asegurando además, un alto grado de integración programática y proyectual entre los hechos arquitectónicos y sus áreas de implantación. Se completa así, el ciclo de ida y vuelta entre territorio, ciudad y ediicio; esta reairmación de la dialéctica proyectual, permite ampliar y profundizar, las interpretaciones del programa de las intervenciones y descubrir otras opciones, que es improbable que emerjan indagando solamente las actuaciones de una sola de las tres vertientes mencionadas. La exploración articulada en esos dominios permite evaluar la utilidad del proyecto como proceso ineludible para conocer e intervenir en la ciudad y en el territorio.
PROYECTO ARQUITECTONICO I
> Proyecto Arquitectónico
» CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD
» Las articulaciones entre uso especializado y uso compartido, entre privacidad y exposición, entre cuerpo edilicio y ámbitos exteriores, han sido factores relevantes para la deinición de su rol urbano como lugar de encuentro para la comunidad, y también, como oportunidades para el despliegue de ideas arquitectónicas que valorizan al ediicio público.
»
Losada, Leonardo
»
Hernadez, Gustavo
»
Pedrido, Ignacio
71
PROYECTO ARQUITECTONICO II
» ALOJAMIENTO DE EMERGENCIA
» COMPLEJO DE PISCINAS » La arquitectura en su relación con el paisaje es una de las vertientes aquí exploradas. La conciliación entre escala geográica y arquitectónica, entre recorridos y encuentros, entre gran espacio cubierto y serie de pequeñas unidades, entre interiores y exteriores, entre lo natural y lo artiicial, entre lo visible y lo oculto, constituyen las principales preocupaciones proyectuales.
»
Van Bellingen, Eugenio
» 72
» Modelo tentativo de respuesta a situaciones generadas por desplazamientos imprevistos de población, basado en el empleo de un sistema de alojamiento inicial de emergencia en “containers” que a través de sucesivas “mejoras y agregados” puede constituirse en un desarrollo urbano permanente.
Castelani, Federico
»
Borello, Germán / Moretto, Florencia / Salvai, Julieta
> Proyecto Arquitectónico
» HOSPITAL EN CORONDA » La propuesta, aprovecha las ventajas ofrecidas por las particulares condiciones del lugar, su vista al río y la existencia de una abigarrada forestación. Resuelve los complejos requerimientos del programa en un articulado diálogo entre cuerpo edilicio, espacios exteriores y entorno urbano.
»
Rocha, C.
73
PROYECTO ARQUITECTONICO III
» COMPLEJOS EDILICIOS SOBRE LA COSTA Y EN EL AREA CENTRAL
» Se aborda la problemática de la construcción en vertical a la luz de nuevos recursos metodológicos. La generación de nuevos escenarios programáticos, su desarrollo a través de las distintas dimensiones proyectuales y técnicas asequibles en sede académica y una espe-
» 74
Lavayen, Martin
cial preocupación por reformular las condiciones de identidad de los lugares intervenidos a partir de su manipulación arquitectónica, han sido los aspectos más destacados de la tarea realizada.
»
Garcia Camacho, Gonzalo
» Imbern, Matias
75
> Proyecto Arquitectónico
Proyecto Arquitectónico >
+
Arq. Daniel Vidal
+
Arq. José Luis Ruani
+ + + + + + + + + +
Arq. Eduardo Chajchir Arq. Gustavo Molteni Arq. Cecilia Ferrero Arq. Diego Formica Arq. Bibiana Rezoagli Arq. Mariela Szpac Arq. Susana Paganini Arq. Sebastián Ruani Arq. Martín Álvarez Lautaro Datillo
+
Juan Manuel Lamas Bruno Beltramino Marina Panela
+
Arq. José María D’Angelo
+ +
VALOR PATRIMONIAL Desde el comienzo del taller tuvimos una gran preocupación por la arquitectura preexistente. Si bien el nuestro es un taller donde esperamos que se aprenda a “proyectar”, fuimos coherentes con la idea de que esa nueva arquitectura que se proyecta, surge de una anterior, desarrolla una idea, reutiliza tipos, se opone expresamente para enfatizar la contemporaneidad, pero no puede ignorarla. A ines de la década del 80, desarrollamos con nuestros alumnos un ciclo de ejercicios, que aún continúan, tomando como referencia o cómo objeto del nuevo proyecto, ediicios que por su singularidad, época o irrepetibilidad, constituyen un valor urbano y arquitectónico a conservar y valorar. A veces se trataba de puesta en valor a través de la refuncionalización y casi siempre incluyendo una ampliación. Después de este tiempo de trabajo, surgen algunas conclusiones que a modo de inicio de un debate deseo trasmitir: 1- LA CUESTION DEL USO 2- LA EXPRESION DE LA INTERVENCION. 3- LA RESTAURACION 1- Que los ediicios a conservar se usen, es vital. Vital para la vida de la ciudad, vital para la economía de la ciudad y también vital para su conservación. El problema en este aspecto es que para lograr adaptar los ediicios a los nuevos usos (siempre son nuevos) se deben realizar intervenciones que siempre (y sin alterar la estructura e imagen original), permitan un nuevo uso, acorde a la tecnología que en concepto de seguridad, climatización y confort se requiera. De esta forma, logrando su uso, estamos garantizando la no aparición de zonas muertas en la ciudad, aprovechando el capital social de la mejor forma y facilitando el mantenimiento.
76
2- Aquí viene la segunda cuestión: esa intervención (sea agregar tanto como suprimir internamente, o realizar ampliaciones adyacentes al ediicio a conservar, deben expresar su contemporaneidad. Se debe hacer así para no engañar a la posteridad, nadie debe dudar cuál fue el ediicio original, qué partes debieron modiicarse y cuál es la ampliación. La Historia de la arquitectura brinda ejemplos numerosos de esta actitud de la cual sólo menciono: El nuevo ingreso y ampliación del Louvre, la ampliación del Gughenhein de N Y, del museo del Prado, etc. Pero hay cosas a conservar en forma original, fachadas en su totalidad, sectores de fachadas, detalles, aberturas etc., aquí aparece algo que es relativamente novedoso y que representa casi una especialidad en la profesión y que no constituye un objeto a desarrollar especíicamente por el taller, es la restauración, en este sentido sólo diré que lo que se restaure debe hacerse con sinceridad y responsabilidad tanto como la nueva arquitectura. Bien como dije al principio espero que esta pequeña nota promueva un debate en el taller y si es posible fuera de él, sirva también para apreciar las numerosas intervenciones sobre ediicios de valor que afortunadamente hoy vemos en la ciudad. REFERENCIAS:
1- Iglesia Anglicana. 2- Plaza Guernica. 3- Parque España. 4- Colegio Urquiza. 5- Asociación Médica. 6- Restaurante Don Ferro. 7- C.M.D.– Norte y Centro.
Daniel Vidal
PROYECTO ARQUITECTONICO I
> Proyecto Arquitectónico
» CENTRO COMUNITARIO / ESCUELA DE ARTE
»
Infante - Lopez
»
Ucha / Vidoret
77
PROYECTO ARQUITECTONICO II
» EDIFICIO EN ALTURA
» BIBLIOTECA
» 78
Bella / Polioto
» Arduino / Caterina
79
> Proyecto Arquitectónico
PROYECTO ARQUITECTONICO III
» HOTEL LAPRIDA Y SANTA FE
» 80
Cloti / Sanchez
> Proyecto Arquitectónico
» PROYECTO URBANO PARA EL ARROYO LUDUEÑA
»
Galati, Costanza / Gosende, Berenice / Harraca, Gabriela
81
Teoría y Técnica Urbanísticas Introducción al Urbanismo Análisis Urbanístico Intervención Urbanistica
Teoría y Técnicas Urbanísticas >
+
Dr. Arq. Oscar Bragos
+
Arq. Alicia Mateos
+
Arq.MaríaLauraFernández Arq. Fabián Gamba Arq. Alberto Kleiner Arq. Alberto Ochoa Arq. Silvina Pontoni Arq. Omar Vassallo
+ + + + +
En el Taller de Urbanismo se entiende que la formulación de los instrumentos de ordenamiento territorial (y todo aquello vinculado con dicha actividad) constituye la preocupación principal, fundamental, del Urbanismo. Un particular objeto de estudio que permite distinguir con claridad al Urbanismo de otras disciplinas que tienen a la ciudad como objeto de interés. Por tal motivo, el plan de ordenamiento urbano, igura paradigmática de la planiicación urbana, siempre fue el tema central en el desarrollo de los contenidos de cada una de las tres materias del Área de Teoría y Técnica Urbanísticas. Una preocupación disciplinar anima entonces el énfasis dado a los contenidos de las materias. Una preocupación que, además, se ve reforzada por los alcances que el Ministerio de Educación de la Nación reconoce al título de Arquitecto (las incumbencias profesionales), entre las que se encuentra la elaboración de planes y proyectos urbanos, la preparación de diagnósticos acerca de la situación urbanística de asentamientos de distintas dimensiones y la elaboración de normas urbanísticas especíicas. Con el propósito de formar al estudiante de arquitectura en las actividades básicas del campo profesional del Urbanismo, las tres materias del área se orientarán especíicamente a: -El proceso de formación del Urbanismo y las modiicaciones en sus contenidos disciplinares que se produjeron a través del tiempo; el campo profesional del Urbanismo y la participación del arquitecto en la actividad urbanística; los instrumentos de ordenamiento urbano, en particular la igura del plan general (Introducción al Urbanismo). -El reconocimiento de la ciudad y las distintas iguras de la
84
planiicación urbana de acuerdo con las distintas escalas de intervención; los criterios metodológicos a tener en cuenta en la elaboración de un plan de ordenamiento urbano (Análisis Urbanístico). -Los distintos instrumentos de actuación en la escala intermedia y del tejido (el plan de distrito, el plan especial, el proyecto de detalle); la deinición de una metodología para la elaboración de un plan especial; las políticas sectoriales (Intervención Urbanística).
INTRODUCCION AL URBANISMO
> Teoría y técnicas Urbanísticas
» ANALISIS DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO
» El trabajo propone indagar acerca de los criterios tenidos en cuenta para la elaboración de un plan de ordenamiento urbano en distintos momentos históricos: - un primer momento, que se reiere al momento de la institucionalización de la disciplina urbanística en la Argentina y de la igura del “plan regulador” como el instrumento mas apropiado para pensar y conducir la transformación de la ciudad; - un segundo momento, donde se revisa la experiencia realizada hasta entonces, en materia de planes de ordenamiento urbano, y se propone una nueva mirada acerca de los problemas y las soluciones de la ciudad; y para distintas ciudades del país: -Rosario (1935 y 1952) / San Juan (1942 y 1948) / Tucumán (1937 y 1956)
»
Borsani, Martina / Colombi, Ornella / Scalbi, Victoria
85
ANALISIS URBANISTICO
» FORMULACION DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO PARA LA CIUDAD DE PEREZ
» El ejercicio propuesto tiene como objetivo principal la formulación de un diagnóstico urbanístico y de los lineamientos generales de ordenamiento urbano para la ciudad de Pérez. El diagnóstico de partir del reconocimiento de las singularidades que presenta la ciudad seleccionada, a in de comprender sus lógicas de conformación y de identiicar problemas y potencialidades hacia las cuales dirigir las políticas o estrategias de intervención. La deinición de los lineamientos generales para la actuación supone explicitar políticas y estrategias referidas a: -Las operaciones de transformación estructural. -Los lineamientos para la ordenación del crecimiento urbano. -Las estrategias para la puesta en valor de componentes o áreas urbanas.
»
Plano estructural
» Espacios y vías a Jerarquizar
» 86
Klatt, Laura / Mazoco, Romina / Leguizamón, Gastón
INTERVENCION URBANISTICA
> Teoría y técnicas Urbanísticas
» PLAN DE INTERVENCION PARA EL SECTOR DEL HOSPITAL CENTENARIO DE ROSARIO
» La inalidad del ejercicio es el estudio de la normativa urbanística vigente en distintos sectores de la ciudad, que presentan las siguientes características: -Contienen una ediicación o conjunto de ediicaciones de valor patrimonial que interesa poner en valor. -Contienen un espacio público abierto que se conigura como tal a partir de la desafectación / desaparición de usos, al que hay que jerarquizar a partir de una propuesta de recualiicación de sus bordes. El trabajo tiene, dos objetivos particulares: -Analizar críticamente la normativa vigente teniendo en perspectiva la ciudad real -Realizar una propuesta normativa con fuerte fundamento proyectual.
»
Grasso, L. / Scuderi, G.
87
Teoría y Técnicas Urbanísticas >
+
Dr. Arq. Héctor Floriani
+
Arq. Mirta Soijet
+
Arq. Graciela Baglione Arq. Mariana Monge Arq. Roberto Kawano Arq. Gustavo Chialvo
+ + +
+
Arq. Claudio Barichello Arq. Marianela Motkoski
+
Arq. Miguel Garafa
+
Estamos viviendo nuevos modos de plantear las relaciones entre teoría y práctica. La práctica se concebía tradicionalmente como aplicación de una teoría; y más tarde, la fuente creadora de una forma de teoría futura. Hoy se trata de “desplegar discursos transversales, construir plataformas desde las que poder ver el presente y el pasado, desde distintas y nuevas observaciones” (I. Solá Morales, 2000). Desde este discurso cada asignatura aborda el atravesamiento teoría-práctica en aspectos que hacen al reconocimiento de la cultura urbanística y sus productos, desde sus orígenes a la situación contemporánea (Introducción al Urbanismo), de interpretación orientada a la actuación sobre la ciudad (Análisis Urbanístico) y de propuestas destinadas a proyectar la ciudad y el territorio (Intervención Urbanística). Introducción al urbanismo TP1) El ejercicio consiste en la indagación interpretativa y su ejempliicación de elementos claves para la lectura de la ciudad y el vocabulario disciplinar en distintos momentos del proceso de coniguración del hecho urbano. Análisis urbanístico TP1) Ejercicio “Fase Cero”, instancia previa al Trabajo Práctico para “explicar” y delimitar la dimensión física de una parte de ciudad, recurriendo a cualquier medio pertinente –planos, fotos, croquis, etc. Esta “libertad” no implica la prescindencia de los conceptos desarrollados en Introducción al Urbanismo, sino una primera aproximación al caso rosarino sin la rigurosidad sistematizada que caracterizará su posterior análisis urbanístico. TP2) Reconocimiento analítico de Rosario y su área metropolitana (paradigma de ciudad de reciente formación) en términos de su proceso de formación y dinámica de transformación, de
88
su estructura y de sus fragmentos, y la interpretación de las lógicas que deinen su coniguración actual. TP3) Basándose en La imagen de la ciudad de Kevin Lynch, los alumnos deberán realizar un reconocimiento in situ de un área de Rosario, para plasmar en planos esquemáticos, la estructura de la imagen ambiental resultante. Este trabajo constituye un primer estadio en el reconocimiento sistemático de la estructura de los hechos urbanos, la “puerta de ingreso” al ejercicio complementario: el análisis urbanístico –no exclusivamente perceptual– de la misma área de estudio. Intervención urbanística TP1) Desarrollar una “maqueta” basada en la reglamentación urbanística vigente para ser contrastada con el estado de hecho de la ciudad. Proponer una “preiguración del tejido” para el área objeto de estudio, desde una idea previa de la “forma” de la ciudad deseada, que posibilite a posteriori la deinición de una normativa en función de esa preiguración. TP2) Ejercicio lúdico a partir de Las ciudades invisibles de Italo Calvino que propone imaginar y representar “paradigmas urbanos”. Esta “forma” deberá surgir de una reinterpretación de las múltiples dimensiones de la ciudad: social, política, económica, y física, reconociendo en esta última la competencia disciplinar a potenciar. TP3) Vivienda social masiva en Rosario. Relevamiento y categorización de áreas disponibles para la localización de las viviendas. Caracterización del sector en el entorno urbano inmediato y en el Área Metropolitana. Programación de usos que intente dar una “respuesta inclusiva” a la complejidad urbana. Formulación de hipótesis de intervención. Delineación de propuestas tipo-morfológicas.
INTRODUCCION AL URBANISMO
> Teoría y técnicas Urbanísticas
»
»
Etapas 1 y 2: Deinición y Glosario gráico - Grupo: Ciccone / Correnti
» »
Etapa 4: Ficha Síntesis - Grupo: Celle / Navello / Pascot
Etapa 3: Ejempliicaciones - Grupo: Carabajal / Casasola / Crivari
89
»
ANALISIS URBANISTICO
» Reconocimiento perceptual
» Especiicidad morfológica y funcional de un sector 90
» Estudio de los usos de un sector urbano
» Frag. residenciales singulares del sector
»
Grupo: Furno / Mazzotta
> Teoría y técnicas Urbanísticas
» INTERVENCION URBANISTICA
»
Maqueta Código Urbano - Grupo: Sadone / Saldaño / Sánchez Maiztegui
»
Vivienda masiva en Rosario - Grupo: Del Castillo / Rodríguez Solano
»
Ciudades Invisibles Grupo: Cabezudo / Camiscia / Santángelo / Ricci
91
Teoría y Técnicas Urbanísticas >
+
Dr. Arq. Isabel Martínez de SanVicente
+
Arq. María Eugenia Bielsa Arq. Ricardo Kingsland Las hipótesis que guían nuestra tarea son voluntariamente simArq. Gustavo Parets ples. Partimos de entender a la ciudad y el territorio como una Arq. María Cristina Tamburrini construcción histórica, como un producto cultural resultante
+ + +
+ + + + +
Arq. Mónica Aringoli Arq. Nicolás Bergallo Arq. Pablo Elinbaum Arq. Carolina Folco Manuel Cucurell
de sucesivas y superpuestas intervenciones de la sociedad que lo habita. En esta “construcción” nuestra intervención es un momento de transformación intencionada según ciertas demandas y ciertos objetivos políticos y sociales, que se sitúa entre el ayer y el mañana. Utilizamos el término “paisaje cultural” como una cualiicación que deine la forma y el uso social de una porción del espacio terrestre, enriqueciendo la acepción del término territorio dónde prevalece lo funcional-productivo y lo político-jurisdiccional, y la de ambiente, donde prevalece lo ecológico. El paisaje cultural es entonces el resultado de modiicaciones del ambiente operadas en función del uso social de los recursos del territorio. Desde esta concepción, el campo de relexión que proponemos es el del proyecto, –conocimiento, propuesta y gestión-, en diversas escalas: trabajamos constantemente en el conocimiento de las relaciones entre mecanismos de construcción y proyectos de transformación de la ciudad y el territorio. Introducción al Urbanismo es la primera asignatura de un ciclo de tres. Para iniciar a los estudiantes en el ciclo se considera imprescindible el conocimiento de la historia de la ciudad y el territorio, profundizando en los orígenes y los indicios de los problemas urbanos contemporáneos, y en los intentos de solución, -acertados o no-, que han sido dados a lo largo de la historia. Por ello, la producción cultural del urbanismo y la arquitectura, es el campo en el que se estudian las componentes y los “materiales” de la ciudad y el territorio, así como las experiencias de transformación más emblemáticas de los últimos dos siglos.
92
Análisis Urbanístico profundiza en la relación entre el conocimiento intencionado de la ciudad -análisis-, y su transformación cualitativa mediante el proyecto, -proyectación y gestión-, urbanístico. Se trabaja en el conocimiento intencionado de la ciudad de Rosario y su región: su debate urbanístico; las ideas sobre la centralidad y el rol de la periferia; sobre la expansión; sobre la reestructuración ferroviaria; sobre el destino de su sistema público; sobre la vivienda pública, etc.-, y sobre las estrategias generales de transformación de la ciudad. Se construye una interpretación acerca de las demandas actuales de calidad de vida en diversos fragmentos de la ciudad, y se intenta veriicarla en una experiencia de proyectación urbanística o de proyecto urbano. Intervención Urbanística, la asignatura inal, avanza sobre la comprensión de una serie de profundas transformaciones en el plano económico, tecnológico y que están ejerciendo nuevas demandas sobre el territorio: demandas que provocan nuevas relexiones acerca de la realidad urbana contemporánea. La recuperación de la dimensión urbano-territorial del desarrollo, la profundización de la experimentación sobre las cuestiones locales, la interpretación y la formulación de propuestas de intervención en diversas ciudades latinoamericanas constituyen una fuente de experimentación sobre los fenómenos urbanoterritoriales emergentes. En este marco, las relexiones que se alientan se vinculan tanto con los nuevos temas, los nuevos protagonistas y los nuevos lugares como con los nuevos procedimientos y las nuevas técnicas del proyecto urbano y territorial.
1 GREPPI Claudio “Guardare con meraviglia”.
En Casabella No. 575-76. Enero-Febrero 1991
»
INTRODUCCION AL URBANISMO
> Teoría y técnicas Urbanísticas
» El ejercicio tiene como objetivo entrenar al estudiante en el conocimiento de las componentes de la ciudad, en la indagación y la interpretación del rol que éstas asumen en la deinición de la forma urbana; en la contribución de los instrumentos urbanísticos, y dirigir el conocimiento adquirido hacia la instrumentación proyectual de lo urbano.
93
»
ANALISIS URBANISTICO
» El ejercicio aborda una experiencia de conocimiento e intervención en la ciudad consolidada que permite profundizar en las siguientes cuestiones: la ciudad como objeto de especulación y su relación con el horizonte socio-cultural de la época; el comportamiento del sector público y del sector privado; el rol de los instrumentos normativos y de los instrumentos proyectuales, entre otras.
» 94
Zsama, Patricia / Castellani, Federico / Ibarroca, Gabriel / Quintero, Manuel / Losada, Leonardo / Guido, Estefanía / Hernández, Gustavo / Dibello, Milagros / Plouvich, María Paula / Rodríguez, Jazmín / Garófalo, María Cecilia / Ricci, Paula / Sangiacomo, Hernán / Bracho, Sergio / Colesnich, Juan Manuel / Maciel, José Pablo / Martínez, Melina / Vallejo, Ezequiel / Di Bello, Milagros / Rodríguez, Natalia / Rodríguez Hertz, Eugenia / Rourich, María Paula
» INTERVENCION URBANISTICA
»
> Teoría y técnicas Urbanísticas
» El ejercicio aborda el estudio de un conjunto de localidades que pertenecen, territorial y culturalmente a la región Metropolitana de Rosario, en las que se expresan ciertos rasgos constitutivos de la identidad de nuestro paisaje cultural. La intervención se propone desde una mirada que valoriza el patrimonio cultural en su más amplia acepción, -social, natural y construido-, y que sintetiza el enfoque integrador alentado desde el taller.
Esquivel / Villanova / De Paz / Pacheco / Ferrer / Perretti / Buscaglia / Iglesia / Perez / Raggi
95
Histรณria de la Arquitectura Historia de la arquitectura I-II-III
Historia de la Arquitectura >
+
Arq. Ebe Bragagnolo
+
Arq. Hugo Heinzmann
+
Arq. Enrique Pereyra Arq. Rubén Benedetti Arq. Paula Lapissonde Arq. Mariela Borromeo Arq. Laura Biazoni Rolla
+ + + +
El Taller entiende a la historia como discurso, como “puesta en valor” de una serie de fenómenos más o menos amplios que, en nuestra tradición cultural constituye el fundamento temporal del ser, privilegio incluso relativo del tiempo libre, sobre la categoría tradicional del espacio cartesiano. Los actos alternativos de pretensión y retención del yo, que se dirigen por comprensión a ciertos enclaves referenciales, trazan una red sutil, una “perspectiva temporal”, parcial y centrada, posibilitando la acción del ser libre, justiicando a la vez Historia y Arte, en pro de “los rastros del pasado, que actúan en el vivo y frágil presente”. A esa fundamentación tradicional desde el lado del sujeto, oponemos dialécticamente la conciencia de la ruptura epistemológica sustentada por la modernidad, asumiendo la idea del historiador como trabajador; no ya como demiurgo. Él colabora en la construcción de un archivo, “arqueologiza la historia”. No habría, pues, historia preexistente, sino trabajo, proceso de producción colectivo, que irma la conciencia histórica, conjuntamente con unos hábitos de rigor y unas técnicas de interpretación. De tal forma, su enseñanza no implica una “historia para...”, supuesta servidumbre del proceso de diseño: tenemos conciencia, objetivos, métodos, prácticas y medios diferentes a los talleres de proyecto. Con respecto al problema de la preservación del patrimonio histórico, este es una preexistencia con respecto a cualquier proyecto: no somos dueños de lo viejo. Planteamos una historia del saber arquitectónico, que se erige como trama ininita, que no puede ser delimitada caprichosamente por ningún espacio geográico, ni por la nacionalidad de los hombres. No obstante, nuestro relector tiende a ilumi-
98
narse en el “aquí” más que en el “allá”, en el “nosotros”, más que en el “los otros”. Desde ésta posición, y a partir del reconocimiento de la complejidad de los textos de Historia de la Arquitectura y de la multiplicidad de formatos que contienen, tanto como de su caracterización por ciertos hábitos de rigor en la búsqueda y utilización de los datos, intentamos que los alumnos construyan textos históricos, que valoren relexivamente las continuidades y transformaciones en el desarrollo de la cultura arquitectónica, reconociendo en contextos concretos los conceptos y categorías que permiten comprender las intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, como estrategias de valoración de los procesos culturales de cada época.
> Historia de la Arquitectura
» HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I, II y III
»2
»1 » Dibujo acuarela fachada teatro OLIMPO » Dibujo fachada Tribunas del Jockey 3 » Ediicio renta Sr. Astengo 4 » Tribunas jockey club 1 2
»3
»4 99
»1
»2
5
»
»3
»4
6
»
» Foto exterior CUD » Corte 1 CUD 3 » Corte 2 CUD 4 » Perspectiva del CUD 5 » Círculo odontológico 6 » Sanatorio San José 1 2
100
> Historia de la Arquitectura
»1
2
»
3
» » Iglesia en Salto Grande » Iglesia Parroquial San Casimiro 3 » Parroquia San José de Cerillos, Salta 1 2
101
Historia de la Arquitectura >
+
Arq. Beatriz Chazarreta
+
Arq. Mónica Stábile
+
Arq. Silvia Dócola Arq. Mónica Puig Arq. Pablo Payró Arq. Pablo Vicente
+ + +
+ +
Arq. Natalia Farruggia Deborah Orellana
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I, II y III “Articular históricamente el pasado no signiica conocerlo «como verdaderamente ha sido». Signiica apoderarse de un recuerdo tal como relampaguea en el instante del peligro” W. BENJAMIN El mundo de la Imagen (publicitaria) sustituye hoy fantasmáticamente al mundo de los Objetos, dando forma a la “ciudad global”. Las empresas no se conforman ya con esponsorizar la cultura. De la mano de una nueva dirigencia, ellas se preparan para ser la cultura. Lo que se “debe consumir” no es producto sino “imagen” fugaz. Pero es sobre la hipnosis de la imagen, sobre la pretensión de verdad, que los grandes sistemas críticos nos han enseñado a operar. La formación en un instrumental hermenéutico-crítico permite cuestionar la “naturalidad”, la “inevitabilidad”, la “novedad” de las lecturas que hegemonizan la cultura. Cuando el arquitecto da forma (al espacio físico, a su concepción de arquitectura…) afronta una instancia propositiva que emerge de la articulación entre sus valores (su sistema de creencias) y la propia interpretación histórica: cada sujeto que proyecta se ubica – construye para sí y desde sí – un lugar desde el que reconoce un pasado que lo precede, transforma supuestos pasados en presente, delimita y preanuncia lo posible. La operación cultural del arquitecto se funda entonces en su interpretación de lo real; interpretación que “procura, confesadamente o no, la conservación, la transgresión o el quebrantamiento de una Ley establecida” (E. Grüner).
102
Sería imposible interrogar sus valores, su sistema de creencias, sin un universo de datos que permita partir de un conocimiento aunque más no sea elemental de las “Leyes establecidas” (del horizonte cultural) con que cada arquitecto se confronta, ya sea para ratiicarlas (“lo probable”), transgredirlas o quebrantarlas (lo posible). Es a través de la intervención crítica –descripción / interpretación – sobre el espacio físico, sobre los discursos gráicos y escritos que el arquitecto ha producido, poniéndolos en relación con las Leyes vigentes en un tiempo histórico dado, que será posible cifrar sus acciones proyectuales y construir una lectura de su concepción disciplinar. Confrontando diferentes concepciones arquitectónicas de diversos arquitectos – diferentes proyectos de disciplina – en un tiempo dado se construye el combate de las interpretaciones que ha signado un determinado tiempo en el campo de la cultura en general y de la cultura arquitectónica en particular. Una “época” se deine no por la unanimidad de sus soluciones a un problema, sino por los interrogantes que polémicamente inscriben y afrontan en común sus integrantes. Pensar el tiempo es construir el espesor histórico de una diversidad de proyectos en conlicto, no por un mero interés ilológico sino para afrontar este “instante del peligro”. Proponemos, entonces, una formación crítica polémica respecto a la pretensión actual de instaurar el no-tiempo del puro presente y la “novedad” que niega el eterno retorno de lo idéntico en estos tiempos del Capital Global.
103
Historia de la Arquitectura >
+
Prof.IvánHernándezLarguía(Dr.H.C.U.N.R.)
+
Dr. Arq. Bibiana Cicutti
+
+
Arq. Bibiana Ponzini Arq. Miguel Garrofé Arq. Andrea Basso Arq. Jorge Español Arq. Gabriel Asorey
+
Silvina Sajúr
+ + +
“La palabra historia oscila entre lo que cuenta y lo que ocurre. El historiador parte de un espacio de trabajo y tiende a una mutación. Descubre, con el texto propio de su cultura, la realidad de algo que pasó en otra parte y de otro modo, de esta manera produce la historia, realiza desplazamientos, añade otras piezas, establece diferencias y comparaciones. Crea ausencias, construye un pasado”, M. de Certeau, La escritura de la historia, 1978. Si pensamos que la Historia de la Arquitectura no pertenece a la esfera de lo dado que espera ser descifrado y revelado, es entonces una práctica cuyas modalidades dependen de las variaciones de sus procedimientos técnicos, las imposiciones del lugar social y la institución del saber donde es ejercida, incluso de las reglas que gobiernan la escritura. La historia se encuentra circunscripta por dimensiones que le son propias: la profesión, la observación, la enseñanza; la historia se constituye en función de una institución, que determina los intereses, las preguntas, los métodos (prácticas y leyes de un grupo). El grupo produce el discurso, hace al historiador. En cuanto al procedimiento propio del historiador -en reemplazo del análisis simbólico que trata de reconocer un sentido dado y oculto-, éste consiste en construir modelos impuestos por decisiones propias, en reemplazar el estudio del fenómeno concreto por el del objeto teórico y juzgar su valor cientíico por su campo de preguntas y los límites de la signiicabilidad asignados. Estos modelos –objetos, unidades de análisis y categorías- se construyen a partir de argumentos; pero la práctica histórica se constituye como un trabajo permanente al circular alrededor de las racionalizaciones adquiridas: tiende a poner en eviden-
104
cia los límites de dicho modelo, a transformar dichos límites y diferencias, en problemas a tratar. El trabajo del historiador resulta entonces un trabajo de desviación, en constante desplazamiento. Reconocer el territorio propio de la Historia de la Arquitectura hace, no sólo a una cuestión de valoración de la disciplina que nos ocupa, sino a la incumbencia de ésta en el proceso proyectual. Cuando hablamos de Arquitectura no nos referimos sólo a las obras, a los proyectos. Nos referimos en cambio, a un campo más amplio denominado “cultura arquitectónica”, el que se inscribe en un trabajo colectivo de exploración, reiteración y difusión de prácticas e ideas ejecutado, no sólo por los proyectistas, historiadores y críticos, sino por actores provenientes de distintas disciplinas, operadores del habitar, usuarios, funcionarios, etc. Los objetos proyectuales, artísticos, no forman parte de este universo si no es por la mediación de la escritura, de la reproducción visual, de la enseñanza en la Universidad, de la comunicación pública. Así, los límites de lo que llamamos arquitectura no se circunscriben al territorio del “autor” sino a un espacio de debate, a un territorio construido por determinaciones propias: la disciplina, la profesión, la enseñanza. Entender la ciudad y la arquitectura como artefacto material y cultural al mismo tiempo, signiica entender el modo en que estos artefactos urbanos producen signiicaciones que afectan tanto a la cultura como a su propia materialidad y se convierten en coniguradores del debate, más que en su relejo.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II »TRABAJO PRACTICO Nº 4
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III »SEMINARIO FINAL: SERIE TEXTOS
> Historia de la Arquitectura
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I »TRABAJO DE SEMINARIO II
“LA PROBLEMÁTICA ARQUITECTONICA DEL SIGLO XIX”. ANÁLISIS DE CASOS. “PALACIO ANCHORENA”
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN / DISTRIBUCIÓN. CONSUMO DE LA ARQUITECTURA MODERNA. “PASAJE AMELONG, ROSARIO”ALUMNO: ARIEL ACOSTA
PALABRAS / OBRAS / PARADIGMA “LOS LUGARES DE LA MEMORIA” ALUMNOS DE HISTORIA III
105
Historia de la Arquitectura >
+
Prof.IvánHernándezLarguía(Dr.H.C.U.N.R.)
+
Arq. José Luis Rosado
+
Arq. Noemí Adagio Arq. Alicia Augsburger Arq. Silvia Longo
+ +
+ + + + +
Arq. Débora Bellagio Arq. Luciana Casas Arq. Florencia Rodriguez Arq. Brian Badano Carolina Galli
Hacer arquitectura desde historia. Pues la arquitectura se ha construido en la historia. Como otras ciencias humanas, se reconstruye a sí misma en cada momento, en cada cultura.
También desestimamos el uso de la Historia para la consagración del pasado como valor, asociado a las nociones de identidad, pertenencia, tradición, inmanencia.
Por ello el pasado no está clausurado, siempre podemos hacer una nueva lectura; el presente tiene un espesor enorme, el que queramos darle; el futuro no está deinido, nada ha prescripto, todo es posible.
Nuestro taller se organiza en base a la producción conjunta de docentes y alumnos. Clases teóricas de orientación a cargo de los docentes y una práctica centrada en los trabajos del alumno, en el desarrollo de su capacidad perceptiva, analítica y crítica. Hacer arquitectura de este modo seguramente tiene algo de aventura. Y vale la pena.
Hacer historia signiica entonces relexionar sobre el pensamiento arquitectónico heredado, poner polémicamente en relación las teorías y las prácticas de cada grupo social, en cada momento histórico; ver las tensiones, las rupturas, desmontar los paradigmas... es posible así desacralizar el mercado de ideas que circula en los medios culturales, cuestionar lo establecido...pensar. Más que una mirada hacia atrás, la mirada histórica puede ser entendida como una mirada hacia adentro, hacia aquello que nos constituye; aquellos sedimentos que han ido conigurando nuestra manera de ser arquitectos. Historia de la Arquitectura como construcción de interpretaciones. No se trata de una historia lineal sino de una trama de múltiples historias. Por esto, no se intenta descubrir el sentido, sino construir algunos de los sentidos posibles. No nos interesa la Historia de la Arquitectura como historia auto-referencial de la disciplina, ni como constructora y legalizadora de un corpus disciplinario, ni como catálogo de obras ejemplares que justiique teorías preexistentes.
106
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II »LA CRISIS DE LA UNIDAD
DE LA ARQUITECTURA III »LOSHISTORIA FRAGMENTOS
» Reconocer el tema de la unidad como clave, exige con-
» Nos proponemos presentar y evaluar las experiencias de
» Mirar los fragmentos implica la crónica de un estallido.
siderar su contraparte de multiplicidad y complejidad en el marco de la tradición ilosóica de occidente. Un debate que se sustancia en la arquitectura del Quattrocento con la sentencia albertiana (el todo está en las partes, así como las partes en el todo); y con la introducción de la perspectiva por Brunelleschi que fractura el obrador medieval condicionando el proceso de producción al dominio proyectual del arquitecto. Esta búsqueda (que supone disputa de saberes, incluso revoluciones y utopías) puede pensarse también como conquista de la razón, como obediencia a la autoridad, como cristalización de valores donde el principio de racionalidad tiene su contracara en su opuesto necesario: la sensibilidad. Los procesos de legitimación de las obras ejemplares, las lecturas y apropiaciones del pasado, la emergencia de nuevos paradigmas cientíicos y artísticos, son algunos de los problemas a abordar.
las vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX; y los múltiples inicios, desde el siglo XIX, de los intentos por reformular una disciplina que ya no podía pensarse fuera de sus relaciones con la sociedad toda. Asimismo, nos interesa reconocer las construcciones historiográicas (Movimiento Moderno, Estilo Internacional, Funcionalismo), para sustituirlas por un conocimiento amplio de las variadas experiencias de la modernidad bajo los signos ideológicos más diversos: desde el Constructivismo Ruso a los rascacielos americanos; desde la Bolsa de Amsterdam hasta el Hogar Obrero en Buenos Aires. La idea de crisis de la unidad destaca la pérdida de conianza en la tradición académica y en su capacidad de dar respuesta a la nueva época. Permite dar cuenta de las tensiones contenidas en el proyecto moderno: hacia lo universal, típico, estándar; pero también hacia lo regional, particular, individual.
O de varios, pues si reconocemos la multiplicidad del proyecto moderno, tal como lo señalamos en Historia 2; su colapso también será múltiple: fragmentos en movimiento, con diferentes orígenes, trayectorias y velocidades. El carácter de genealogía laberíntica que señalamos es útil como metáfora de un intrincado panorama de tendencias, ideas, prácticas, modas y revisiones críticas cuya mutabilidad y dispersión hace impensable cualquier intento de trazado lineal o causalista. A in de hacer inteligible esto, intentamos entonces la construcción de Mapas neo-para-pos modernos, entendiendo mapa en un sentido hipotético y provisorio; y haciendo referencia a la problemática relación de estas nuevas tendencias con las modernidades históricas, que de algún modo articula el debate disciplinar.
107
> Historia de la Arquitectura
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I »LA BUSQUEDA DE LA UNIDAD
Historia de la Arquitectura >
+
Dr. Arq. Ana María Rigotti
+
Arq. Silvia Pampinella
+
Arq. María Pía Albertalli Arq. Elina Heredia Arq. Martín Gascón Alejandro Dalla Marta
+ + +
+ + + + + + +
Arq. Carla Berrini Arq. Marina Borgatello Arq. Carlos Candia Arq. Daniela Cattaneo Arq. Jimena Cutruneo Arq.M.delMarMeanaFerreira Arq. Ana Florencia Frontini
Nuestro Taller se propone pensar, relexionar sobre la Arquitectura con la Historia; hacer uso de los materiales del pasado para orientarnos -por diferencia o analogía- en el presente, relativizando los acontecimientos que nos acosan en relación a un luir temporal que contribuye a descifrarlos y a subrayar su provisionalidad. Reivindicamos a la Historia como una forma -más- de conocimiento, pobre en instrumentos (poco más que el calendario, el presupuesto de la dinamicidad de los procesos y la potencialidad explicativa de la sucesión o la simultaneidad), pero capaz de entretejer materiales y conceptos en una narración signiicativa que de cuenta de las permanencias y los cambios. No nos referimos a la una “historia operativa” como reivindicación de un recorte explícito del pasado como justiicación de las opciones presentes; ni a la monumentalización de ciertos fragmentos de la práctica local como gérmenes de una tradición que se pretende reavivar; ni como simple archivo de recursos y soluciones reutilizables en cualquier contexto u ocasión, como si el tiempo fuera un espacio recorrible en cualquier sentido. En tanto la Arquitectura no es una ciencia, debe recurrir a la relexión sistemática sobre su propia tradición para dirimir principios y preceptos, para construirse y renovarse. La Historia nos permite reconocer los perímetros cambiantes de esta tradición y pone a nuestra disposición un patrimonio de experiencias, nociones y modelos que funcionan como reservorios de posibilidad y posibles argumentos. Pensando con la Historia podemos aportar a una toma de conciencia sobre lo que la Arquitectura fue y está siendo, y sus interdependencias con procesos económicos, sociales artísticos y urbanos que realimenta o reproduce. Nos permite interpretar
108
mejor la complejidad de los procesos en que operamos y los márgenes de nuestro hacer; pero también nos enseña que esas obras y esas ideas no han sido el producto necesario de una época y que en todo momento hubo un margen de libertad que es nuestra responsabilidad reconocer y reproducir. Nos brinda herramientas para atisbar en los mecanismos reproductivos de la profesión y poner en descubierto la relatividad de sus supuestos: porque la Historia es el nutriente mayor de la voluntad de cambio. No es posible transformar desde la nada. El pasado puede operar como aquel lugar donde las cosas fueron distintas, donde algunas opciones prevalecieron sobre otras –vencidas, olvidadas-, y así alentar el reconocimiento de las insuiciencias del presente y la preiguración de alternativas cualitativamente distintas. Nos acercamos a la Historia con el mismo interés que nos empuja al Proyecto: los objetivos son los mismos pero los instrumentos, las lógicas del pensar y actuar, son diversos. La Historia no enseña a proyectar, induce a proyectar. Nos permite tomar distancia de las rutinas y promesas de lo conocido; a sospechar y distanciarnos del cepo de lo natural y necesario. La Historia no resuelve los problemas en el tablero; propone otros nuevos, demuestra que hay alternativas. La Historia no suple la toma de decisiones; estimula una relexión crítica y una selección conciente de instrumentos y respuestas. La Historia no marca direcciones válidas hacia donde encaminarnos, pero si colabora en la deinición de una tendencia –como proponía Aldo Rossi- aportando los métodos y la apertura para la gradual construcción de una genealogía personal altamente intencionada que guíe nuestras hipótesis, discrimine nuestros valores y oriente nuestras indagaciones.
> Historia de la Arquitectura
» HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I, II Y III » SOBRE LA CASA, LO DOMESTICO, FRANK O. GEHRY Y OTROS ASUNTOS
109
» LAS VICISITUDES DEL HORMIGON EN LATINOAMERICA
110
» EL PRINCIPIO INFRAESTRUCTURAL
» LA FORMA > Historia de la Arquitectura
EXPRESIÓN EN LA ARQUITECTURA DE LA » LASEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
» MATERIA
111
Historia de la Arquitectura >
+
Arq. Ernesto N. Yaqüinto
+
Dr. Arq. Roberto De Gregorio
+
+
Arq. Analia Brarda Arq. Eduardo Bressan Arq. Pablo Florio Arq. Rafael Sendra Arq. Ricardo Vazquez
+
Arq. Cristian Van Poepelman
+ + +
Según indica el Plan de Estudios 97, la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR, se plantea la formación de un profesional de la Arquitectura que posea conocimiento cientíicos, técnicos y culturales que le posibiliten la producción (en tanto idea y concreción), transformación y materialización del entorno artiicial de una sociedad, de forma adecuada a las demandas y posibilidades de cada momento histórico. Una “idea” de la Historia de la Arquitectura, es a la vez un recorte temporal, un método para entenderlo, un para qué y un cómo enseñarlo. No se concibe a esta, simplemente como una historia general del arte en donde se deba señalar una sucesión estilística o un sin número de obras privilegiadas. Tampoco se la entiende, como una asignatura a la que le corresponda actuar exclusivamente en la transmisión de las teorías demandadas por los Talleres de Proyecto. O que deba solo transmitir un legado cultural especíico. Esta área de trabajo, aporta a la formación del arquitecto, la percepción de la dimensión histórica y la temporalidad de las operaciones culturales de la Arquitectura. Esto implica el análisis del objeto arquitectónico y/o urbano desde sus condiciones de producción tanto materiales como intelectuales estableciendo su signiicación en cada época y sociedad. Se pretende construir una historia crítica, entendiendo a esta como una experiencia atravesada por las múltiples miradas para poder hacer más compleja su comprensión y su ulterior explicación. Los objetivos de la materia son los siguientes:
-Favorecer el propio conocimiento de las obras del patrimonio histórico y las circunstancias que rodearon a la aparición de las mismas. -Desarrollar habilidades necesarias que le permitan a los alumnos abordar la construcción de historias, sobre la producción la
112
arquitectónica y urbanística. -Incentivar la puesta en relación de ideas y promover en el alumno una actitud crítica. Por lo tanto se propiciará la realización de trabajos prácticos tanto individuales como grupales, en los cuales se irán aplicando algunos contenidos conceptuales desarrollados en las clases teóricas. Se fomentará el uso de bibliografía, ichas temáticas, guías y todo otro instrumento útil para el aprendizaje. Se evaluarán tanto el nivel de conceptualización alcanzado como las habilidades adquiridas.
> Historia de la Arquitectura
» HISTORIA I
1419 - Bruneleschi
1502 - Bramante
1550 - Palladio
1656 - Bernini
113
» HISTORIA II
Clorindo Testa - Biblioteca nacional - 1971 / 1992 -
114
> Historia de la Arquitectura
» HISTORIA III
1928
1930
1935
1938
1940
1942
1944
1946
1948
1949 1950
»
Filippini, Florencia
115
Tecnología de la Producción Edilicia Producción Edilicia I-II
Producción Edilicia >
+
Arq. Horacio A. Panvini
+
Arq. Ana Espinosa
+
Arq. Enrique Bolla Arq. Cristina Cappiello Arq. Marcelo Gentille Arq. Nancy Murlaldo Arq. Sandra Rodríguez Mgt. Arq. Graciela Tejeda
+ + + + +
+ + + + +
Arq. Federico Akerman Arq. Virginia Culzoni Arq. Leandro Pendino Arq. Florencia Sacchi Arq. Romina Saldi
El Taller parte de la premisa fundamental que para que una obra de arquitectura o una intervención urbana, dos de los campos del quehacer arquitectónico, sean posibles de materializarse, deben de haber sido resueltos en ella, tanto el diseño en sí que la deine, como la tecnología que la sustenta, la economía que la posibilita y el aspecto legal que la encuadra. Sólo con la simbiosis de dichos parámetros durante el proceso de proyectación se podrá lograr una base conceptual y material amplia y completa que transforme su propuesta en un “objeto material”. Para que esto sea posible, se profundiza el desarrollo de todos estos aspectos a través de un proyecto que el alumno elabora en el curso, haciendo énfasis en la existencia e integración de los mismos durante el proceso de diseño. De este modo al terminar el cursado de ambas asignaturas deberá haber internalizado su problemática. Es así que en Producción Edilicia I el alumno partirá de su propuesta para resolver un ediicio de complejidad media, desarrollando la misma hasta alcanzar con su estudio el nivel de “Proyecto ejecutivo”. Para ello deberá resolver a través de los distintos pasos del diseño los problemas funcionales, formales, espaciales, tecnológicos y económicos que provocan los factores sensoriales, climáticos y geográicos que inciden en toda obra de arquitectura. Para ello deberá utilizarse la tecnología apropiada al sistema de construcción deinido. Esto implica un conocimiento, que se desarrolla a lo largo del curso, de los distintos materiales a adoptar y de los elementos constructivos necesarios, los que combinados según determi-
118
nadas reglas tecnológicas deinen el sistema a emplear. Esto sirve para que durante el curso se pueda hacer hincapié en las patologías que surgen cuando no se consideran las exigencias tecnológicas. Del mismo modo se analizan las variables micro y macroeconómicas del sector de la construcción y su aplicación a las distintas tecnologías. Este proyecto sirve de base además, para aplicar los aspectos legales que inciden en esta etapa del diseño como ser las distintas Normativas que se deben tener en cuenta, así como las responsabilidades y derechos del proyectista y del constructor y lo concerniente a los honorarios profesionales. En Producción Edilicia II se parte del “Proyecto ejecutivo”, se analiza y calcula todo lo que incide en el aspecto económico del ediicio: su presupuestación, su planiicación y programación y lo referente al aspecto legal que tiene relación en la etapa de ejecución como ser los sistemas de contratación de obra, el contrato de construcción privada, las licitaciones de obra, etc. Durante el curso se desarrolla y aplica al proyecto en cuestión uno de los programas de computación para resolver los problemas mencionados.
»
> Producción Edilicia
» PRODUCCION EDILICIA I Anteproyecto / Maestro Pietro, Diego
» Estudios de detalles
» Planta grupo de viviendas
» Vista grupo de viviendas
» Tema: Vivienda / Anteproyecto
»
Rocha, C.
119
» PRODUCCION EDILICIA I y II » Proyecto Ejecutivo / Tema: Vivienda Individual
» 120
Mazzaro, Pablo / Martinez, María F.
PRODUCCION EDILICIA II
> Producción Edilicia
» TEMA: VIVIENDA / ESTUDIO ECONOMICO
» Planiicación y programación de obra / Diagrama de Barras
» Planilla de Cómputo
» Cómputo por Croquis
» Matriz de Precedencia
»
Mazzaro, Pablo
121 11
Producción Edilicia >
+
Arq. Raúl Ernesto Utges
+
Arq.Vicente Eduardo Bonanno
+
Arq. Gonzalo De La Horra Arq. Enrique Arjol Arq. Laura Silvina Gurria Arq. Claudio Javier Solari Arq. Graciela Garate Arq. Sabrina Caceres
+ + + + +
El taller de producción edilicia tiene por objetivo lograr que el alumno reconozca, estudie y desarrolle los elementos técnicos documentales, organizativos y económicos que operan el pasaje del proyecto de arquitectura a la producción de obras. De este objetivo general se desprende la necesidad del conocimiento profundo de sistemas, procedimientos, técnicas, roles y funciones internas del proceso de producción material de una idea arquitectónica. En el campo de la Producción Edilicia, actualmente coexisten contemporáneamente tradiciones organizativas de tipo artesanal y sistemas o procedimientos de tipo industrial, que irrumpen sin demasiada maduración. En el primer caso parece que el simple conocimiento profundo de los trabajos constructivos permite establecer las relaciones con la practica proyectual; en el segundo caso se hace necesario sustituir la tradicional secuencia “Momento de proyectoMomento de ejecución” por un proceso articulado y complejo en el que sea posible, como ocurre con otros sectores productivos ya industrializados, distinguir los distintos protagonistas que interactúan con modalidades y tiempos diferenciados. El taller opera en el mismo proceso de diseño, entendiéndolo como un acto composicional, donde se relacionan los distintos aspectos que permiten producir la obra de arquitectura. El primer curso desarrolla los elementos técnicos documentales que permiten deinir, en todos sus alcances, el objeto arquitectónico para su posterior construcción. El segundo curso, en base al desarrollo realizado en el primero, el alumno estudia, analiza y propone estrategias económicas, inancieras, institucionales y legales que permiten la ejecución de la obra de arquitectura.
122
PRODUCCION EDILICIA
> Producción Edilicia
» DETALLE: ALBANILERIA
123
PRODUCCION EDILICIA
» DETALLE: ESTRUCTURA
124
PRODUCCION EDILICIA
> Producción Edilicia
» DETALLE: INSTALACIONES
125 11
Física Aplicada a las Construcciones Taller de Física I Taller de Física II
Taller de Física I >
+
Ing. Susana Cabanellas (en licencia)+ / Ing. Marta Yanitelli
+
Ing. Vivian Pasch
+
Ing. Estela Bruno Ing. Gonzalo Garibay Ing. Arq. Carlos Geremía Arq. Daniel Gauchat Arq. Marcelo Graziani Arq. Patricia Mosconi Arq. Verónica Pederneschi Arq. Daniel Perone Arq. José Sánchez Montilla Alejandra Rosolio
+ + + + + + + + +
Considerando que la Arquitectura debe dar respuesta a los requerimientos básicos del hombre para mejorar su calidad de vida y contribuir a la construcción de un ambiente antropizado en equilibrio con el ambiente natural, desde la cátedra se procura construir un camino de acceso al conocimiento de la Física aplicada a las construcciones, asumiendo que deben proveerse los instrumentos teóricos y operativos de la disciplina especíica de modo de trascender el saber técnico, dando fundamento a la interpretación de información y sustento conceptual a los criterios de diseño que se irán construyendo paralela y progresivamente. Dada la heterogeneidad que caracteriza al saber técnico en arquitectura y al conocimiento físico que lo fundamenta, se propone desarrollar la producción práctica y la relexión teórica a partir de contenidos, situaciones y experiencias acordes a la instancia de iniciación del alumno, con propósitos de comunicación, razonamiento y resolución de problemas y procurando crear condiciones para facilitar el pasaje de la enseñanza media a la superior. Los contenidos de la asignatura se estructuran en unidades didácticas que abarcan “instrumentos y nociones que permiten deinir y controlar las variables que en la toma de decisiones proyectuales, hacen a la naturaleza material de las obras de Aquitectura y a la adecuación y confort de los ambientes construidos”1. Estas unidades didácticas son: Introducción a la acústica arquitectónica. Los fenómenos térmicos en las construcciones. La luz y la iluminación artiicial. Los luidos en la construcción. La energía eléctrica en la vivienda.
128
Para lograr una construcción signiicativa del aprendizaje y que el conocimiento pueda ser aplicado a nuevas situaciones, comprensiva y creativamente, durante el desarrollo de cada unidad didáctica se propone un proceso que integre: observación y análisis de fenómenos; deinición del sistema y de sus propiedades relevantes; modelización y elaboración de conclusiones. Con esta perspectiva el Taller funciona como un ámbito de intercambio y relexión en el que se plantean tres tipos diferenciados de tareas: clases teóricas, prácticas y actividades teórico-prácticas. La transferencia de los contenidos conceptuales a situaciones concretas se materializa a través de la realización de trabajos de aplicación referidos a aspectos parciales pero signiicativos de las temáticas abordadas durante el curso, los cuales pueden asumir el carácter de trabajo práctico, de campo o monográico. Los mismos tienen el propósito de formar hábitos de trabajo intelectual a la vez que se constituyen en un mecanismo de internalización de la relación teoría-práctica. La tarea se desarrolla en forma grupal requiriéndose del trabajo independiente de los alumnos con asistencia de los docentes. Los informes elaborados son expuestos en sesiones colectivas promoviendo así el intercambio de experiencias y opiniones. El amplio espectro temático y la diversidad de actividades propuestas contribuyen a formar en los alumnos una actitud relexiva, crítica y creadora propia del quehacer profesional. 1- Plan de Estudio de la Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, Universidad Nacional de Rosario. Resoluciones No. 180/97 CD y Modiicatoria 200/97 CD.
> Taller de Física I
» TALLER DE FISICA I
» Las clases teóricas se constituyen en un espacio de presentación de contenidos.
»
Entre las actividades del taller se incluyen mediciones, procesamiento de datos, elaboración de conclusiones.
» La presentación oral de los trabajos prácticos genera un ámbito de intercambio de experiencias.
»
Síntesis de los contenidos desarrollados por los alumnos en el marco de un trabajo práctico.
» La construcción de modelos permite el abordaje de situaciones complejas.
129
Taller de Física II >
+
Ing. Ana María Patané
+
Ing. Jorge Serrano Oar
+
Ing. Mabel Defays Ing. Ricardo Angelone Ing. Jorge Bogado Ing. Gonzalo Garibay Ing. Estela Bruno Ing. Marcelo Polare
+ + + + +
En el Taller se aprende a relacionar las cargas que actúan sobre las estructuras con sus características geométricas (forma y dimensiones) y elásticas (secciones de barras y materiales que las constituyen) para determinar las tensiones y deformaciones que habrán de producirse. Partiendo de lo empíricamente conocido ya por el educando, como resultado de experiencias previas de la vida cotidiana; se promueve la adquisición de hábitos de observación, análisis, comparación e inducción basados en el reconocimiento de la realidad circundante en cuanto se relacione con la Arquitectura en sus aspectos proyectuales-constructivos. A través del análisis de estructuras diversas, se intenta lograr la comprensión de los mecanismos de resistencia de las mismas para distintas situaciones de carga, poniendo en evidencia la interrelación de distintos factores elásticos y geométricos intervinientes en su comportamiento. Los conocimientos se adquieren a partir y alrededor del núcleo básico de la noción de equilibrio, y se expresan las relaciones entre las distintas variables que intervienen en el hecho físico mediante fórmulas sencillas que constituyen el lenguaje natural descriptivo de los fenómenos estudiados; de modo que las ecuaciones no resulten jeroglíicos carentes de sentido sino aseveraciones comprensibles y justiicadas referidas a elementos reales. Para facilitar la inferencia de las leyes que rigen la mecánica estructural se recurre a menudo a la utilización de modelos didácticos simples, en los que partiendo del análisis de deformaciones claramente observables puede reconocerse la existencia de tensiones que las originan (ver ejemplo en hoja siguiente). La asignatura puede cursarse en cualquiera de los tres turnos
130
de dictado: mañana, tarde o noche, cada uno con cinco horas semanales. Cada clase se inicia con un abordaje teórico del tema del día (un par de horas de duración). Luego, los alumnos realizan la práctica correspondiente tratando de resolver por sí mismos los problemas numéricos de aplicación propuestos por la Cátedra, pudiendo en caso necesario consultar a los docentes. En los últimos cuarenta minutos se efectúa una evaluación escrita individual, importante herramienta de monitoreo sobre el curso de promoción. Cuatro veces en el año se realizan evaluaciones globales de todo lo visto hasta ese momento. En ellas, cada estudiante responde por escrito cuestiones de tipo teórico (a libro cerrado) y resuelve problemas numéricos de aplicación (a carpeta abierta). Semanalmente la Cátedra pone a disposición de sus alumnos, en la fotocopiadora, apuntes completos de los temas a desarrollar en la siguiente clase y enunciados de problemas de aplicación; como así también las respuestas de la ejercitación anterior, para autocontrol de los educandos. Los alumnos que alcanzan un adecuado nivel de desempeño en las evaluaciones y trabajos prácticos obtienen la promoción directa de la asignatura. Quienes, habiendo cumplimentado la mayoría de las tareas requeridas, no lograron en ellas la calidad necesaria, se consideran alumnos regulares y deberán aprobar un examen para acreditar la materia.
TALLER DE FISICA II
»
»
»
> Taller de Física II
» VISUALIZACION DEL EFECTO DE LAS TENSIONES DE CORTE EN VIGAS POR MEDIO DE MODELOS SENCILLOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO Ménsula de sección rectangular simple con carga en la punta.
»
Detalle extremo libre.
»
Detalle extremo libre.
»
Detalle extremo libre.
Pieza formada por capas superpuestas no adheridas. Al aplicar la carga, se deslizan unas sobre otras.
Pieza formada por capas unidas entre si por medio de un adhesivo. Se observa un comportamiento similar al del primer caso.
131
Matemรกticas Matemรกticas
Matemáticas >
+
Dr. Raúl Eduardo Kantor
+
Arq. Daniel Gauchat Ing. Angel Riva Ing. Raquel Voget Ing. Alicia Tinnirello Ing. Ana María Gurrulich Ing. Juan Alarcón Ing. Rita Cabrera Prof. Martha Manguerza Prof. Stella M. Ferrero
+ + + + + + + +
MATEMÁTICAS, Una experiencia interesante… Queremos contar una experiencia referida a nuestra cátedra. Una cruda realidad: Sin lugar a dudas Matemáticas es la menos querida de las materias de la carrera. El alumno, llega, en general, con una muy débil formación desde la escuela media. Lo que es peor, en muchos casos, más allá de las eventualmente compensables falencias, no sólo “no le gusta la matemática”, sino que directamente odia todo lo relativo al tema. Adicionalmente nuestra disciplina parece ser vista, por el ambiente académico, como un reperto arqueológico en el plan de estudios, un remanente de la lejana lucha de la emancipación de las ingenierías. Los esfuerzos que hicimos, remarcamos una gran modiicación de los contenidos del programa de la materia, no consiguieron ni siquiera una crítica negativa. Proveedores de herramientas que nadie parece usar, los docentes de matemáticas casi envidiamos los conlictos, que basados en diversas concepciones, existen entre otras cátedras. Más allá de genéricas declaraciones, las únicas demandas que recibimos están referidas a resolver eventuales colisiones en tiempo y espacio respecto a horarios y aulas. Los alumnos, que rápidamente captan esta valoración (a veces por un explícito comentario en ese sentido), no disimulan la categoría de trámite que otorgan a la necesidad administrativa de tener aprobada la materia.
de un trabajo práctico vinculado con conceptos del programa referidos a la razón áurea. Se dieron algunos lineamientos generales, sumamente abiertos. No había grandes esperanzas de conseguir más que una nueva respuesta formal. Y entonces el milagro…. Los alumnos respondieron más allá de todas nuestras expectativas. No sólo realizaron una gran tarea compilativa, de todos modos valiosa, sino que presentaron una gran cantidad de propuestas, diseños, maquetas, algunos de una gran originalidad. Por primera vez sentimos que en el ambiente existía un elemento que nunca habíamos conseguido despertar: entusiasmo. Maravillados, como ante las mil lores que se abren en un desierto después de una lluvia, creemos que hemos encontrado un camino de construcción positiva. Repetimos, con éxito similar, la experiencia con el tema de teselados a partir de los movimientos en el plano. Creemos que le encontramos “la vuelta” a la materia. Seguiremos buscando alentados por la experiencia, ya que el entusiasmo se contagia. Un llamado a la solidaridad. Pero para seguir avanzando positivamente es necesaria una acción interdisciplinaria. El objetivo de esta historia es solicitar ayuda para repetir experiencias similares. Los estamos esperando...
Lluvia en el desierto… Casi resignados a este papel secundario, en una búsqueda de alternativas, surgió la idea de pedir a los alumnos la realización
134
Cátedra de Matemáticas
MATEMATICAS
» El número de oro
» Movimientos en plano / Teselaciones / Mozaicos
= 1,61803... (Fi), es el llamado número de oro.
» Una pieza es teselante cuando es posible acoplarla entre sí con otras idénticas a ella sin huecos ni isuras hasta recubrir por completo el plano. La coniguración que en tal caso se obtiene recibe el nombre de mosaico o teselación.
» Simetría
» Teselaciones
» Aplicaciones en la Arquitectura » El Modulor de Le Corbusier Le Corbusier ha sido uno de los que más ha utilizado esta relación, a la hora de diseñar puertas, ventanas y otras formas geométricas de sus ediicios.
» Rotación
» Fractales
» El Partenón
» Translación
La fachada del partenón es un perfecto rectángulo de oro, pero además, hay otra serie de medidas en el ediicio que también poseen proporciones áureas.
»
Cocientes que entre sus medidas dan el número áureo
135
> Matemáticas
» TRABAJOS PRACTICOS REALIZADOS EN EL AÑO 2005
TeorĂa del Conocimiento TeorĂa del Conocimiento I-II
Teoría del Conocimiento >
+
Arq. Beatriz Chazarreta
+
Arq. Mónica Stábile
+
Arq. Nidia Gamboa Arq. Ángel Gentiletti Arq. Edgardo Diez Arq. Mónica Puig Arq. Pablo Wandzik Arq. Noemí Balmaceda
+ + + + +
TEORIA DEL CONOCIMIENTO I y II El proyecto es transformación, en sentido general y en el ámbito más restringido y disciplinar de las prácticas constructivas o reconstructivas arquitectónicas y urbanísticas. No existe creación desde la nada sino un espacio plural dentro del cual, trazando una línea o proponiendo una igura, delimitamos el campo de lo posible. F.RELLA Cada arquitecto, en el acto mismo de proyectar, delimita (conciente/inconcientemente) ideas, objetivos, instrumentos de proyecto desde (a partir de) una lectura de lo real. Y es en éste sentido que es posible considerar al arquitecto como operador de un espacio plural: el ámbito de la cultura arquitectónica en particular y de la cultura en general. Las elecciones proyectuales no parten de cero sino del espacio plural de la cultura que conceptualmente las precede, de la misma manera y porque el lenguaje preexiste al sujeto. Y es ese espacio plural al que la acción proyectual transforma, modiica. Esta concepción de arquitectura evidencia el compromiso hermenéutico-crítico y demanda la formación que permita irrumpir en toda presunta “naturalidad”. Un proyecto hegemónico en la cultura actual es el de alimentar el rol de individuos “informados”. En nombre de las demandas del Sistema, este proyecto avala propuestas que permanentemente “distraen” respecto a la posibilidad de producir conocimiento, impulsando la adicción a la búsqueda de información (rápidamente digerible, eicientemente consumible, nunca suiciente…)
138
Se propone al estudiante un instrumental hermenéutico que le permita enfrentar este creciente “estallido informacional” (Internet, televisión, cine, publicaciones), superando el rol de mero consumidor que el “proyecto hegemónico” pretende imponerle como único y “natural” modo de participar en la estructura educativa actual. Un instrumental que hace posible restituir todo proyecto (toda acción en la cultura) a su profunda in-naturalidad. Construir interrogantes se constituye en la operación crítica por excelencia. Permite el abordaje del proyecto (de arquitectura) como la acción de un sujeto productor (arquitecto) que en su toma de decisiones pone en juego (expresa) valores. Para abordar el “mundo de valores” del sujeto productor, su toma de posición frente a lo real, es necesario constituirse en sujeto crítico, capaz de cuestionar el inobjetable mundo de lo “obvio”. Se comienza por una cuidadosa comprensión del objeto de estudio que permite construir una lectura acerca del conjunto de decisiones proyectuales que ha tomado el sujeto productor (nivel de descripción). Para, inalmente, construir una lectura acerca de la operación en su cultura (la propuesta de valores) que este sujeto ha producido (nivel de interpretación). Sólo cifrando las acciones proyectuales (arquitectónicas), sólo rescatándolas de su aparente obviedad e inevitabilidad será posible restituirles el carácter de operación cultural y el protagonismo que en cuanto tal les cabe para trazar los límites de lo posible.
> Teoría del conocimiento
» TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I y II
» TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I “Plazas de Rosario”: ejercicio grupal de expresión gráica
»
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO II “Meier en Ulm”: ejercicio grupal de descripción / interpretación
139
Egreasados 1993 / 2005
Lavenia, Vicente Sergio Aleja Lora, Mónica Raquel Rollan, Jorge Luis María Ulecia, Daniela María Berretta, María Florencia Gaztambide, Alejandro Marcelo Sciaretti, Marcelo Osvaldo Totoro, Natalia Mercedes Pelusa, César Horacio Ortega Angelelli, Federico Adalberto Buzzi, Andrea Carina Colussi, Hugo Daniel Degano, Damián Oscar Llados, José Luis Serrano, Guillermo Alberto Olalla, Fernando Mario Mestre, Daniela Fabiana Sinicich, Sergio Pablo Lorenzo, Valeria Victoria Lalor, Claudio Rafael Richiger, Eugenia Calderon, María Fernanda Erausquin, Matías Forissi, Juan Gustavo Toniutti, Mariano Alfredo Carruba, María Cecilia Casavilla, Julio César Ferraretto, Silvina Rita Peralta, Rosana Andrea Bisonni, María Fernanda Magnani, Diego Favio Merlino, Marcos Barbagallo, Ricardo Elio Bassi, Enrique Rodrigo Dalarmelina, Valeria Paola Escudero, Raúl Alberto Martinez, Viviana Edith Martinez Saucedo, Juan Pablo Miranda, María De Los Angeles Sanchez Montilla, José María Abalos, Pablo Hernán Maximovicz, Omar Alejandro Ocariz, Juan Martín María Bianchi, Andrea Verónica Landini, Juan José Mozzicafredo, Walter Juan Porthe, María Laura Fátima Audet, Juan Sebastián Ferrero, Maria Silvina Jukonis, Clara Claudia Primucci, Javier Eduardo Richioni, Fernando Isvaldo Scaglione, Ariel Carlos Sierra, Juan Pablo Volentiera, Mariana Pilosio, Verónica Edit Reviglio, Alberto Jorge Rovetto, Silvina Laura Alessandretti, María Celina Compagnucci, Sergio Gabriel Pastor, Rodrigo Stefanon, Andrea Fabiana Zalocco, Horacio Daniel Carnero Sabol, Raul Alberto Antonio Chavaño, Aníbal Sandro Francolini, Sergio Dino Martinez, Carlos Alberto
142
16/2/1993 17/2/1993 17/2/1993 17/2/1993 2/3/1993 2/3/1993 2/3/1993 2/3/1993 5/3/1993 8/3/1993 7/4/1993 7/4/1993 7/4/1993 7/4/1993 7/4/1993 12/4/1993 14/4/1993 14/4/1993 15/4/1993 23/4/1993 27/4/1993 4/5/1993 4/5/1993 4/5/1993 4/5/1993 5/5/1993 5/5/1993 5/5/1993 5/5/1993 10/5/1993 10/5/1993 10/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 26/5/1993 27/5/1993 27/5/1993 27/5/1993 31/5/1993 31/5/1993 31/5/1993 31/5/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 1/6/1993 22/6/1993 22/6/1993 22/6/1993 28/6/1993 27/7/1993 27/7/1993 27/7/1993 27/7/1993 28/7/1993 28/7/1993 28/7/1993 28/7/1993
Poza, Gerardo Luis Acosta, Jorge Alberto Codo, José María Gorr, Lorena Andrea Soler, Juan Pablo Falconi, Rubén Antonio Mathieu, Sandra María Olmo, Gabriela Rosana Randisi, Roxana Claudia Arbio, Eduardo Pablo Pidustwa, Tania Natacha Ponce, Adriana Mónica Sansarricq, Karina Valeria Scollo, Juan Luis Garate, Javier Gimenez, Sergio Alejandro Perez, Laura Evangelina Alcover, Daniel Adolfo Alvarez, María Lucila Duca, Fernando Edgardo Jimenez, Dario Daniel Minervino, Gisela Laura María Moreira, Juan Ramón Tudino, Leonardo Bruno, Eduardo Andrés Kopca, Carlos Marcelo Spoglia, Elina Inés Zanotti, Roxana Andrea Marsili, Silvina Elena Codern, Carlos Alberto Giancrisostemi, César Andrés Mazino, Ana Carina Meyer, Pablo Eduardo Vieli, Jorge Luis Antonio Alonso, Leandro Manuel Vidoret, Sabina Alejandra Serra, Norberto Adrián Gilli, Carlos María Oggier, Jorge Minoldo, Francisco Javier Pugliesso, Patricia Cecilia Vignoli, Luis Rodolfo Di Pollina, Juan José Lepes, Pedro Bernardo Manuello, Analía Noemí Rausei, Fernando Luis Villalba, Andrea María Del Car Garcia, Patricia Fabiana Angelaccio, Damián Pablo Fores, Marcelo Gabriel Duche, Cecilia Valeria Ledesma, Guillermo Javier Panvini, María José Sorrentino, Fabricio Jorge Zamboni, María Virginia Basiglio, María Silvina Mendoza, Hernan Diego Machain, Raquel Lujan Neder, Federico Pell, Lorena Salvay, Estela Esperanza Ros Calo, Liber Ariel Capon, María Silvina Dagotto, Jorge Andrés Fabián Forgia, Roberto Fabián La Bianca, Gustavo Manuel Lavarello, Lia
28/7/1993 29/7/1993 29/7/1993 29/7/1993 29/7/1993 2/8/1993 2/8/1993 2/8/1993 2/8/1993 9/8/1993 9/8/1993 9/8/1993 9/8/1993 9/8/1993 10/8/1993 10/8/1993 10/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 11/8/1993 12/8/1993 27/9/1993 27/9/1993 27/9/1993 28/9/1993 29/9/1993 29/9/1993 29/9/1993 29/9/1993 29/9/1993 30/9/1993 30/9/1993 4/11/1993 9/11/1993 25/11/1993 6/12/1993 9/12/1993 13/12/1993 14/12/1993 14/12/1993 14/12/1993 14/12/1993 14/12/1993 15/12/1993 16/12/1993 16/12/1993 17/12/1993 17/12/1993 17/12/1993 17/12/1993 17/12/1993 20/12/1993 20/12/1993 20/12/1993 20/12/1993 20/12/1993 20/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993
Marino, Pablo Andrés Mollo, Mónica Rosana Nazer, María Gabriela Nucci, Zandra Stella Maris Piccinelli, Javier Esteban Pairetti, Elisa Beatriz Piatti, Eduardo José Spitale, Alberto Osvaldo Sendon, Sergio Fabián Sansone, María Eugenia Ramona Sculsky, Gerardo Erie Brian Sylvestre Begnis, Sabina Schneeberger, Marcelo Alejandro Vallejos, Claudio Alberto Bufa, Jorge Ricardo Chemez, María José Erausquin, Mariana Scilipoti, Jorge Eduardo Banchini, Guillermo Andrés Fortuna, Marta Elisa Felicioli, Gabriela Stark, Walter Enrique Tironi, Marcelo Alfredo Jaim Gasparini, María Eugenia Lindner, Laura Beatriz Brisotto, Mauricio Sferco, Rubén Omar Bas, Virginia Rostagno, Gustavo Ramón Safar, Silvia Marcela Tirabassi, Rubén Daniel Varela, Pablo Alejandro Aguirre, Raúl Carlos Fontan, Guillermo Daniel Ferrari, Ariel Edgardo Gorosito, César Adrián Martin, Alejandra Gabriela Munuce, María Lucrecia Perino, Marcelo Juan Perone, Marcelo Ernesto Rodriguez, Mabel Norma Senra, Ariel Hugo Salerno, Fabiana Andrea Spina, Marcelo Fabián Benelli, Diego Horacio Ercole, Martin Facciuto, Daniel Alejandro Fernandez Moll, Carla Sabrina Nicola, Ariana Fernanda Bartulovich, Leandro Germán Ferretti, Marcelo Carlos Neira, Gustavo Gabriel Rivera, Pablo Andrés Sparico, Carlos Adrián Valenti, Daniela Lucía Frontons, Alejandro Néstor Alvarado, Gustavo Carlos Oscar Bisutti, Marcelo Fabián Bonacorso, Miguel Angel Fermanelli, Alejandro Enrique Lopez, Claudio Ariel Munnich, Martín Andrés Neira, Orlando Manuel Piedrahita Correa, Gabriel Fernando Barrandeguy, Luis María Becchi, Verónica
21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 21/12/1993 22/12/1993 22/12/1993 22/12/1993 22/12/1993 14/2/1994 14/2/1994 14/2/1994 14/2/1994 15/2/1994 28/2/1994 28/2/1994 1/3/1994 1/3/1994 2/3/1994 2/3/1994 2/3/1994 2/3/1994 3/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 14/3/1994 15/3/1994 15/3/1994 15/3/1994 15/3/1994 15/3/1994 16/3/1994 16/3/1994 16/3/1994 16/3/1994 16/3/1994 16/3/1994 17/3/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 5/4/1994 18/4/1994 18/4/1994
Chavannes, Anna María Leone, Verónica María Pellilli, Tomás Alfredo Lepori, Fernando Pedro Albe, Valeria Carla Abdala, Marcos Augusto Francovich, José Luis Bocanera, Guillermo Bernardo A Botti, Mariela Cristina Caballero, Ricardo Oscar Di Marzio, Alejandra Isabel Diaz, Nora Gabriela Garate, Graciela Nora Liñan, Jorge Alejandro Perlo, Fernando Juan Piccinini, Daniel Humberto Romano, Carolina Verónica Sintora, Gabriela Norma Buzzo, José Pablo Baranzano, Leonardo Colere, Nelso Guillermo Lynn, Marcelo Horacio Perez Colmegna, Daniela Beatriz Ronchi, Andrea Evangelina Cafarena, Claudia Emilia Di Luca, Analía Diiori, Sergio Edgardo Gómez, Sergio Eduardo Romano, Pablo Fernando Cabrera, Raul Osvaldo Micheletti, Bárbara María Vallejos, Mariana Soledad Cufaro, Silvina Alejandra Grillo, María Florencia Brenna, Mario Andrés Franchelli, Leonardo Carlos Sanchez, Fernando Oscar Castillo, Ana Rosa Dal Tio, Aníbal Jesús Izaguirre, Diego Ezequiel Lattanzio, Mónica Andrea Merlo, Mariano Gastón Propezzi, María Fernanda Gutierrez, Raúl Pablo Manso, Eduardo Adrián Annichini, Humberto Manuel Bargellini, Fernando Conte, Daniela Noemi Ferruchi, Hernán Garberi, Miguel Américo Isequilla, Mariana Poy, Maria Cecilia Rivas, Silvina Beatriz Sanchez, Marcelo Sjoberg, Maricel Daniela Zaduzzo, Analía Fabiana Armua, Claudia Mariana Varni, Laura Andrea Vidoni, Mario Enrique Pedro Araya, Ricardo Mariano Mauro, Mariana Aguirre, Gabriel Alberto Abaca, Fabián Angel Burec, Alexis Bornacin, María Victoria Carelli, Mariela Alejandra Dimarco, Daniel Alejandro
18/4/1994 18/4/1994 18/4/1994 26/4/1994 27/4/1994 26/5/1994 26/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 30/5/1994 31/5/1994 31/5/1994 31/5/1994 31/5/1994 31/5/1994 31/5/1994 1/6/1994 1/6/1994 1/6/1994 1/6/1994 15/6/1994 21/6/1994 21/6/1994 21/6/1994 23/6/1994 23/6/1994 26/7/1994 28/7/1994 28/7/1994 1/8/1994 1/8/1994 1/8/1994 1/8/1994 1/8/1994 1/8/1994 10/8/1994 16/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 18/8/1994 29/8/1994 30/8/1994 6/9/1994 12/9/1994 12/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994
Dufard, Gisela Cristina Matiacich, Daniel Alberto Mellado, Diego Gonzalo Notto, Gustavo Miguel Ramacciotti, María José Ramírez, Mariel Santo, Marcelo Gustavo Spedaletti, Cristian Americo Biondi, Laura Verónica Lamas, María Virginia Marina, Cristián Suhr, Ariel Alejandro Benzo, Marcela Fabiana Rimoldi, Pablo Raúl Gabutti, Cecilia Elisa Rucci, Silvana Noemí Rodera, Nora Andrea Suarez, Silvina Gabriela Albertalli, María Pía Ballester, Karina Adriana Garate, María Rosana Macchi, Paula Rodriguez Pastori, César Gustavo Vaquer, Sergio José Zaccanti, Marcelo Marcos Elias, María Teresa Gonzalez, Octavio Elizardo Ciafardoni, Andrés Healion, Gabriela Marenghini, Andrea Silvina Martinez, Alejandro Gustavo Sebastianelli, Nélson Guastavino, María José Martinez, José Luis Orue, Verónica Andrea Sedda, Adrian Cesar Alexis Giorza, Marta Elena Marinelli, Cristián Hernan Cervera, Cristina Adriana Camacho, Gustavo Edgardo Estabillo, Marcelo Hugo Scavuzzo, Marcelo Daniel Baglietto, Paola Fernanda Giampietro, Gustavo Andrés Moran, María Eugenia Navarro, Eduardo Marcelo Natta, Nanci Gabriela Ayala, Marcelo Norberto André, Verónica Mariel Bonardi, María Alejandra Christofersen, Isabel Demasi, Claudia Andrea Lastra, Gonzalo Raúl Antiba, Cecilia Miriam Airaldi, Estefanía Eugenia Alvarez Pelillo, Diego David Costa, Mariano Cejas, Pablo Luis Fernandez Garcia, Roque Vicente Gomez, Gustavo Adrián Russeler, Claudia Marcela Ramachotti, Mariela Miriam Balestra, Claudia Marta Bollero, Luciana Eugenia Brarda, Maria Fernanda Cordero, Andrés Raúl Caminiti, Silvina Mabel
26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 26/9/1994 27/9/1994 27/9/1994 27/9/1994 27/9/1994 28/9/1994 28/9/1994 30/9/1994 30/9/1994 30/9/1994 18/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 24/10/1994 21/11/1994 21/11/1994 22/11/1994 23/11/1994 23/11/1994 24/11/1994 1/12/1994 5/12/1994 5/12/1994 5/12/1994 5/12/1994 6/12/1994 6/12/1994 7/12/1994 7/12/1994 7/12/1994 7/12/1994 19/12/1994 19/12/1994 19/12/1994 19/12/1994 19/12/1994 20/12/1994 20/12/1994 20/12/1994 21/12/1994 21/12/1994 21/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 22/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994
Dagatti, Mariana Guadalupe Martinez, Andrea Silvina Beninca Bittel, María Fernanda Moreno, Ana María Rodríguez, María Del Valle Filoni, Nedo Carlos Freno, Pablo Darío Gonzalez, Darío Martin Hernandez, Marisa Analía Garcia, Maximiliano Héctor Liotta, Daniel Héctor Martinez, Javier Alberto Gimenez Meyer, Alejandrina Lenti, Claudia Andrea Oyarzabal, Laura Silvina Stefanof, Verona Paula Antonelli, Claudio Antonio Gaudino, Mariana Andrea Mutinelli, Lucila Belkís Pereyra, Claudio Oscar Pozzi, Roberto Carlos Gonzalez, José Alberto Marcaccini, César Pedro Peisino, Julian Carlos Scaglia, Diego Alejandro Sanguinetti, Alejandro Ernesto Oyarzu, Mauricio Victor Bernaola, Carina Carlucci, Nanci Analia Maitini, Gustavo Leonildo Luj Taddeo, Amilcar Rosendo Muniagurria Uranga, Dolores Ponzellini, Marcelo Claudio Ramos, Mónica Isabel Amicone, María Fernanda Montenegro, Francisco Fabián Langoni, Edgardo Héctor Danie Ruiz Sartori Borgogno, Maria Belén Girardi, María Irene Piombi, Augusto Ricardo Verdes, María Elisa Cardillo, Raúl Gustavo Espindola, Gonzalo Oscar Fernandez, Enrique Ramón Serra, Greta Leonor Costa, Marisa Gabriela Dameno Almiron, Paula María José Guadagnoli, Mariela Gisela Nicolas, Daniel Javier Horaci Benvenuto, Ariel Omar Alvarez, María Marta Fernandez, Mariana Pron, Federico Martin AlvaradoArichuluaga,MaríaEugenia Martinez, Analia Gloria Alasia, Laura Bogado, César Aníbal
23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 23/12/1994 15/2/1995 16/2/1995 27/2/1995 27/2/1995 27/2/1995 1/3/1995 1/3/1995 1/3/1995 1/3/1995 2/3/1995 2/3/1995 6/3/1995 13/3/1995 13/3/1995 13/3/1995 13/3/1995 14/3/1995 14/3/1995 14/3/1995 14/3/1995 14/3/1995 15/3/1995 15/3/1995 15/3/1995 15/3/1995 15/3/1995 16/3/1995 17/3/1995 17/3/1995 17/3/1995 17/3/1995 27/3/1995 27/3/1995 27/3/1995 29/3/1995 4/4/1995 5/4/1995 12/4/1995 17/4/1995 17/4/1995 17/4/1995 3/5/1995 3/5/1995 9/5/1995 9/5/1995 10/5/1995 10/5/1995 10/5/1995 10/5/1995 15/5/1995 7/6/1995 7/6/1995 21/6/1995 26/6/1995 26/6/1995 4/7/1995 24/7/1995
Silva, Claudia Elizabeth Martins Mogo, Betina Gisela Borrachetti, Mónica Adriana Quiroga, Germán Martín Sans, Horacio José Speca, Diego Cristian Rossia, María Elena Acevedo, Lisa Paz, Silvio Marcelo Salvatelli, Marcela Alejandra Sticca, Raúl Orlando Amuchastegui, Pilar Molachino, Marcos Vidalle, Gisela Silvina Castillo, Nora Beatriz Palermo, Guillermo Dante Thompson, Cecilia Jimenez, Horacio Eduardo Soler, Jorge Pablo Arbones, Verónica Brugnoni, Gabriel Hugo Barbero, Valeria Inés Mastrizzo, Maria Fernanda Marc, María José Suarez, Gabriela Mariana Angelini, Diego Enrique Anelli, Raquel Celina Costanzo, Carlos Mario Gatti, Diego Luis Gil, Diego Osvaldo Re, Liliana Beatriz Souza, Silvia Viviana Franco, Enrique Bevilacqua, María Silvina Escobar, Fabiana Andrea Napoli, Griselda Noemí Paltenean, Adrián Gustavo Serrani, Cintia Marina Angelini, Carla Goenaga, Claudia Mercedes Lopez, María Fernanda Oviedo, Laura Silvana Pagnucco, Alejandro Damián Parent, Marina Pinasco, Gustavo Fabián Salvioni, Saúl Ricardo Tro, Gustavo Atilio Caprino Coco, Claudia Beatriz Piacenza, Silvana Elena Werbin, Germán Daniel Calcaterra, Patricia Daniela Cimolini, Maira Andrea Noseda, María Laura Avendaño, Verónica María Diaz, Amalia Laura Diaz Alonso, Hernan Javier Barrau, Florencia Di Carlo, Gerardo Fabio Rubio, Nora Bessone, José Luis Sayavedra, José Roberto Manuello, Carina Cecilia Vampiro, María Valeria Bugnone, Silvia Inés Coretti, Gabriel Héctor Castillo, Jorgelina Marcela Cordo, Christian Javier
24/7/1995 25/7/1995 26/7/1995 26/7/1995 26/7/1995 26/7/1995 27/7/1995 28/7/1995 28/7/1995 28/7/1995 28/7/1995 7/8/1995 7/8/1995 8/8/1995 9/8/1995 9/8/1995 9/8/1995 10/8/1995 10/8/1995 11/8/1995 11/8/1995 11/8/1995 11/8/1995 11/8/1995 29/8/1995 18/9/1995 18/9/1995 18/9/1995 18/9/1995 18/9/1995 18/9/1995 18/9/1995 28/9/1995 3/10/1995 3/10/1995 3/10/1995 3/10/1995 3/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 9/10/1995 17/10/1995 17/10/1995 19/10/1995 23/10/1995 25/10/1995 25/10/1995 30/10/1995 6/11/1995 13/11/1995 4/12/1995 7/12/1995 7/12/1995 12/12/1995 12/12/1995 15/12/1995 15/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995
Mina, Claudio José Pesado Castro, Jorgelina Sarraude, Laura Santacreu, Fernando Hector Solian, Silvia Carina Villamea, Sergio Raúl Zupianin, Gustavo Berca, Leonardo Kawano, Roberto Carlos Miglierini, Leonardo Maximiliano Marchesi, Sandra Susana Rodriguez Klenzi, Silvia Miriam Bertone, Susana Beatriz Meza, Edgardo Alcides Gonano, Marcelo Oreste Zarate Ruiz, Paula Marina Papis, Maureen Pisso, César Andujar, Javier Roberto Castagna, Gustavo Héctor José Arocena, Mariana Chiodini, Ricardo Andrés Rolon, Arnaldo Trivisonno, Edgardo Antonio Tello, Marcelo Alejandro Graziani, Marcelo Calcamuggi, Leonardo Fabian Alvarez, Javier Orlando Giannetti, Flavio Pugliese, Mariel Carina Racca, Laura Corina Vecino, Miguel Angel Morresi, Liliana Beatriz Calogero, Eduardo Daniel Rimini, Arturo Carlos Rios, Gustavo Gabriel Adri Santana, María Paula Bonetto, Gustavo Perseo, Juan José Mazzini, José Enrique Buono, Marcela Alicia Cereda, María Silvina Dupuy Cash, María Isabel Gomez Arguelles, Rosaide Herrera, Analía Mariela Ogliari, María Florencia Robledo, Victor Andres Botteri, Eve Bernardita Bochatay, Gabriel Rene Costello, Diego Miguel Cosatto, Pablo Horacio Fainé, Mariana Grippo, Laura Carina Geraci, Maria Fernanda Haurigot, Silvia Mercedes Rasmussen, Jorgelina Sosa Bianciotto, Eber Tempesti, Marcela Andrea Córdoba, Marcelo Ismael Ferreira De Almeida, Daniela Liliana Beltramo, Jose Luis Lapissonde, Maria Paula Vecino, Gustavo Ruben Corona, Jorge Alberto Desumvila, Silvina Ines Leoni, Natacha Vanina
18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 18/12/1995 19/12/1995 19/12/1995 19/12/1995 19/12/1995 19/12/1995 20/12/1995 21/12/1995 12/2/1996 12/2/1996 27/2/1996 1/3/1996 6/3/1996 6/3/1996 18/3/1996 18/3/1996 18/3/1996 18/3/1996 19/3/1996 26/3/1996 27/3/1996 25/4/1996 29/4/1996 29/4/1996 29/4/1996 30/4/1996 2/5/1996 6/5/1996 6/5/1996 6/5/1996 6/5/1996 7/5/1996 9/5/1996 22/5/1996 3/6/1996 3/6/1996 3/6/1996 3/6/1996 3/6/1996 3/6/1996 3/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 5/6/1996 13/6/1996 18/6/1996 18/6/1996 24/6/1996 29/7/1996 29/7/1996 1/8/1996 2/8/1996 2/8/1996
Wainer, Débora Carla Berca, Lucas Castelli, Nadina Fernanda Giandomenico, Vanesa Antezza, Miguel Antonio Ferrari, Aníbal Augusto Muñoz, Víctor Alejandro Esmoriz, Carlos Alberto Pons, José Luis Temporelli, Mario Adolfo Bisellach, Mauricio Antonio Foresi, Viviana Beatriz Mujica Schanz, Mariela Verónica Orallo, María Andrea Randazzo, Alicia Graciela Marí Braconi, Gustavo Alberto Rumene, Cristina Claudia Malvicini, Juan Carlos Casarin Carbajo, Eduardo Lucio Gravi, Gustavo Miguel Remy, Alicia María Del Hue Valenzuela, Marisol Yunis, Agustín Domissi, María Cecilia Conti, Gustavo Javier Morelli, Natalia Gianna Mezzelani, Mariela Terraneo, Diego Félix Acetti, Federico Ernesto Duret, Natalia Fernandez, María Cecilia Fernandez Irujo, Juan Cruz Suligoy, Mónica Solange Sarmiento, Mauricio José Zschetzschingck, Erica María Cortes, Diego Alberto Alvarez, Marcelo Andrés Calfo, Roberto Daniel Luini, Mariano Ernesto Pipino, Gabriela Mariana Gainza, Verónica Raquel Cambria, María José Navarro, Ileana Grinblat, Ariel Raúl Quintana, María Anahí Balma, Diego Javier Santiag Capdevila, Guillermo Ginghini, Ariel Fabian Leporatti, Guillermo Germán Molina, Javier Horacio Revello, Raúl Luján Alloatti, Orlando Luis Asef, Marcela Adriana Britos, Maria Lorena Cinalli, Maria Marcela Fraire, Fabián Gabriel C. Muñoz, Fabian Pedro Moro, Mariel Sandra Quintar, Nádira Elizabeth Sclosa, Maria Roberta Sesana, Viviana Maria Lanzotti, María Laura Milazzo, Verónica Isabel Peirano, Maria Silvina Tamagno, Carina Marta Villa, Nora Alejandra Andrisani, Paulo Francisco
2/8/1996 12/8/1996 12/8/1996 12/8/1996 13/8/1996 13/8/1996 14/8/1996 15/8/1996 16/8/1996 16/8/1996 30/9/1996 30/9/1996 30/9/1996 30/9/1996 30/9/1996 1/10/1996 1/10/1996 3/10/1996 4/10/1996 4/10/1996 4/10/1996 4/10/1996 4/10/1996 23/10/1996 29/10/1996 4/11/1996 4/11/1996 4/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 6/11/1996 5/12/1996 6/12/1996 9/12/1996 9/12/1996 9/12/1996 10/12/1996 11/12/1996 11/12/1996 17/12/1996 17/12/1996 19/12/1996 19/12/1996 19/12/1996 19/12/1996 19/12/1996 19/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 20/12/1996 23/12/1996 23/12/1996 23/12/1996 23/12/1996 23/12/1996 27/12/1996
Andrada, Hugo Wilson Barichello, Claudio Silvio Bussola, Valeria Victoria Caprile, Silvia Andrea Cechetti, Gustavo Adrian Diaz Romero, Marcelo Agustin Werkalec, Pablo Federico Esquivel, Eleonora Emilia Sbarbati, Gabriel Pablo Yensina, Fabiana Amiano, Horacio Gabriel Calcaterra, Esteban Suárez Ordóñez, Gonzalo Brustia, Aldo Gabriel Perosa, Mónica Sandra Buzzini, Maricel Rosana Di Santo, Patricia Guasoni, Gastón Huberto Kohlbrenner, María Belen Massei, Alejandra Raquel Mar Malgioglio, Mariano José Valenziano, Federico Alejandro Gamarra, Viviana Jorgelina Goldberg, Martin Minervino, Pablo Andrés Muñoz, Esteban Fabián Perez, Eleonora Andrea Toledo, Germán Andrés Galli, Alejandra Llensa, Esteban Fernando Campodonico, Franco Livio Gudiño, Fernando Alejandro Benítez, Silvia Anahí Compagnoni, Jaquelina Graciela Arecco, Valeria Claudia Cabrera, Pablo Luciano Cena, Norberto Jorge Domenech, Jose Luis Dalix, Silvia Maria Magnani, Mariano Ricardo Tabares, Federico Zamperini, Diego Gaspar Falabella, María Elizabeth Fabro, Adrian Guerrero, Fernando Mariano Lostumbo, Marisa Andrea Milocco, Viviana Mariel Navarro, Virginia Inés Sartore, Ricardo Livio Caceres, Ana Silvina Rocha, Jorge Adrian Leon, Norberto José Martinez, Analia Edith Pucci, Diego Manuel Parodi, Mariela Alejandra Coit, Marcela Veronica Pozzi, Santiago Loyola, María Soledad Mariuzzi, Carlos Marcos Alvarez Fleischer, Gonzalo Butarelli, Maria Alejandra Bas, Guillermo Curatolo, Arnold Eduardo Del Bianco, José Luis Donnola, Silvina Mariel Grande, Rosana Mariel
30/12/1996 30/12/1996 30/12/1996 30/12/1996 30/12/1996 30/12/1996 30/12/1996 24/2/1997 24/2/1997 24/2/1997 25/2/1997 26/2/1997 27/2/1997 7/3/1997 7/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 10/3/1997 11/3/1997 11/3/1997 11/3/1997 11/3/1997 11/3/1997 11/3/1997 12/3/1997 12/3/1997 16/4/1997 16/4/1997 23/4/1997 23/4/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 16/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 19/5/1997 27/5/1997 27/5/1997 4/6/1997 4/6/1997 28/7/1997 28/7/1997 30/7/1997 30/7/1997 1/8/1997 1/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997
143 11
> Egresados 1993/2005
Cole, María Mercedes Dura, Daniel Gustavo Dituro, Claudio Alberto Emmi, Ariel Humberto Franco, Guillermo Fabio Gravina, María Celina Malgarini, Roberto Oscar Ricart, Gerardo José Venecia, Walter Adalberto
Povrzenic, Javier Ceferino Perez Grassano, Ana Carina Sivack, Andrea Verónica Varela, Andrea Marta Dallacasa, German Alberto Walte Ciaralli, David Sebastian Garcia Parra, Luis Eduardo Alvarez, Valeria Blazic, Héctor Gerardo Augus Benedetti, Rubén Alejandro Frigo, Andrea Alejandra Giordano, Helga Elisa Juaniz, Gabriela Beatriz Leanza, Larisa Andrea Palacio, Cintia Vanesa Soria, Nestor Edgardo Cutifani, Horacio Alberto Fiadino, Carina Erica Saftic, Mario Alejandro Jesú Bottaini, Valeria Isabel Carle, Paola Evangelina Fontana, María Raquel Favilla, Gabriel Alberto Fernandez, Laura Isabel Gonzalez, Fernando Ariel Trepat, María Fernanda Vallejos, Miriam Delia Gonzalez, Luciano Andres Mangona, Mariela Alejandra Ruiz, Gustavo Ricardo Abbati, Esteban Luis Berasategui, Christian Manuel Castellan, Germán Angel Arnaudo, Jorgelina Laura Cabada, Gabriela Ottado, Leandro Roitvain, Verónica Fany Plese, Gustavo Pablo Sciutto, Cecilia Verónica Anatelli, Vanina de la Fuente, Andrea Virginia Marcone, Carlos Javier Pereyra, Jose Luis Pastó, Maria Paula Zilli, Griselda Araminta Bozicovich, Maria Florencia Elena, Mario Enrique Moschini, Fabio German Monzon, Laura Amalia Piclu, Walter Jesús Artoni, Eduardo Mario Luis Alvarez, Martin Alejandro Calace, Silvana Del Valle Cabezas, Luis Oscar Gaston, Christian Landriel, Javier Andres Sandrini, Carlos Alberto Vaquer, Marcelo Fabian Moriena, Verónica Sauro, Carina Gabriela Barrios, David Nazareno Castellotti, Miguel Eugenio Contreras, Celina Belen Esmoriz, Maria Lisandra Lage, Carina Rosana Matuc, Alejandro Cristian Miccinilli, Lorena Romina
144
11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 11/8/1997 12/8/1997 13/8/1997 13/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 15/8/1997 19/9/1997 19/9/1997 19/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 29/9/1997 30/9/1997 30/9/1997 30/9/1997 8/10/1997 8/10/1997 22/10/1997 29/10/1997 29/10/1997 29/10/1997 29/10/1997 10/11/1997 10/11/1997 12/11/1997 12/11/1997 12/11/1997 12/11/1997 12/11/1997 12/11/1997 5/12/1997 5/12/1997 9/12/1997 9/12/1997 9/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 12/12/1997 19/12/1997 19/12/1997 22/12/1997 22/12/1997 22/12/1997 22/12/1997 22/12/1997 22/12/1997 22/12/1997
Ricca, Marcela Analia Vaccarini, Sergio David Becci, Claudia Alejandra Cassol, María Beatriz Dania, Evangelina Estela Ferro, Gustavo Alfredo Garcia, María Alejandra Gava, Gabriela Roxana Resnik, Nuri Gabriela Spiluttini, Andrea Daniela Velazquez, María Eugenia Bruera, Leonardo Rafael Dominis, Luciano Finkelstein, Daniela Nurit Picchio, Maria José Rizza, Daniel Andres Cagiao, Mauricio Enrique Del Grecco, Leticia Mabel Iglesias, Gonzalo José Scapini, Mario Miguel Zuliani, Maria Soledad Rios, Marcelo Jorge Scarabelli, Carla Yanina Sali, Marcelo Daniel Gorkin, Yanina Nurit Mainieri, Anibal Claudio Romano, Carlos Ariel Borromeo, Mariela Alejandra Lasciarrea, Sergio Daniel Passarello, José Alberto Pombo, Ezequiel Roa, Lisandro Urban, Federico Raguseo, Claudio Daniel Ribotta, Fabian Ramón Canale, Alejandro Pablo Decaroli, Gustavo Julio Fernan Ortiz, Juan Manuel Bevilacqua, Silvana Analia Moyano San Julián, Rodrigo Javier Pellegrinet, Cristina Mariel Terzoni, Alejandra Marcela Akerman, Federico José Lousame, María Fernanda Lavecchia, Maria Lorena Renzi, Román Antonio Bianchi Sierra, Mauro Andrés Caminos, Gabriela Silvana Mussi, Mariela Mercedes Finocchi, Alicia Fernanda Giacumino, Cecilia Veronica Desumvila, Lorena Cintia Rothkegel, Eleonora Paola Ciudad, Gustavo Pablo Gaspar Pierce, María Cecilia Bertorini, Alejandro Cuculich, Juan Jose Nuncio Dora, Lorena Del Luján Horen, Luciana Mariela Maximino, Mariana Vidal, Luciana María Birchmeyer, Luis Ariel Anelo, Román Daniel Beutke, Silvina Alejandra Leone, Adrian Vicente Zawadzki, Horacio Alberto
22/12/1997 22/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 23/12/1997 26/12/1997 26/12/1997 26/12/1997 26/12/1997 26/12/1997 29/12/1997 29/12/1997 29/12/1997 29/12/1997 29/12/1997 20/2/1998 20/2/1998 20/2/1998 23/2/1998 23/2/1998 24/2/1998 6/3/1998 9/3/1998 9/3/1998 9/3/1998 9/3/1998 9/3/1998 10/3/1998 10/3/1998 11/3/1998 12/3/1998 12/3/1998 6/4/1998 6/4/1998 6/4/1998 6/4/1998 8/4/1998 8/4/1998 8/4/1998 8/4/1998 17/4/1998 21/4/1998 22/4/1998 15/5/1998 15/5/1998 18/5/1998 18/5/1998 26/5/1998 26/5/1998 3/6/1998 3/6/1998 3/6/1998 3/6/1998 3/6/1998 3/6/1998 11/6/1998 24/6/1998 24/6/1998 1/7/1998 1/7/1998
Gracia, Maria Virginia Chain, María Fernanda Suriguez, María Victoria Bagaloni, Fernanda Andrea Elis Ferri, Gustavo Luis Luft, Daniel Marelli, Eugenia Valdemoros, Maria Florencia Bertozzi, Maria Alejandra Costabella, Sonia Roxana Caporosso, Paula Cecilia De Pauli, Daniel Alberto Guezuraga, Griselda Gómez Diehl, María Florencia Meritano, Esteban Ortiz, Gabriel Alejandro Taylor, Walter Adrián Balestra, Cristian José Bianchi, Elina Barbieratti, Lorena Maria Broglia, Maria Elena Iturbe, Fernando Martín Bartolotta, Fabiana Andrea Blando, Melina Cecilia Magni, María Paula Capurro, Laura Gabriela Mancilla, Diego Esequiel Cachero, Maria Sabina Dominguez, Pablo Raul Kleszczelsky, Lucrecia Luciano, Laureano Montoya, José Daniel Pita, María Florencia Rodriguez, Claudio Osvaldo Rodriguez, Marina Inés Tudino, Alfredo Travella, Maria Angeles Valeri, Jorgelina Ramona Wheeler, Guillermo José Beneite, Maria José Bovio, Carla Campitelli, Marina Isabel Garcia, Florencia Nuño, Evangelina Rodriguez, Sandra Haydeé Solei, José Luis Lorenzo Valeo, Laura Alejandra Echaniz, Gabriel Alejandro Maranghello, Marcelo Javier Alem, Horacio Angel Deninotti, José Luis Guardatti, Juan German Hernandez, María Alejandra Mercado, Pablo Enrique Plano, Lorena Ada Rivarola, Carolina Ruani, Sebastián Luis Siemienczuk, Ivan Solari, Gervasio Ernesto Armanino, Maria Fernanda M. Adriani, Paula Soledad Bisellach, Alejandra Marcela Bellomo, Fernando Alberto Cardoso, Jorgelina Fernandez, Maria Gabriela Ferraris, Silvana Maria Godard, Giselle
6/7/1998 27/7/1998 28/7/1998 30/7/1998 31/7/1998 31/7/1998 31/7/1998 31/7/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 10/8/1998 11/8/1998 11/8/1998 11/8/1998 11/8/1998 11/8/1998 12/8/1998 14/8/1998 14/8/1998 1/9/1998 1/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 25/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 28/9/1998 6/10/1998 14/10/1998 22/10/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 2/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998
Lami, Pablo Ariel Mare, Cristian Alejandro Palena, Bibiana Alina Peirano, Mariana Pozzi, Carolina Remersaro, Marcelo Javier Tamous, Pablo Juan Zagarrio, María Laura Deganutti, Mauricio Ruben Mosca, Eliana Vanesa Raillon, Enrique César Rigotti, Roxana Guadalupe Ricossa, Mónica Andrea Secreto, Carlos Andrés Sebastiani, Jose Luis Belen, Andrea Eliana Tomas, Guillermo Andrés Chaparro, Fabián Oscar Sara, Gabriel Sergio Blanco, Maria Alejandra Bittel, Federico Jose Girling, Jorge Manuel Morlachetti, Iván Rocchi, Ana Julia Scavuzzo, Claudio Gustavo Celaya, Rubén Enrique Muñoz, Cristian Damian Bartolelli, Lucas Waldemar Ciccero, Yanina Cecilia Coroso, Marianna Conti, Leandro Daniel Jacinto, Natalia Mariana Maurig, Walter Gaston Maldonado, Gustavo Adolfo Montaldo, Pier Carlo Paredes Vera, Kitty Karin Romero, Silvina Andrea Sguassero, Giovanna Xaus, María Antonia Liutkevicius, Jorgelina Rasuk Castañeira, Nerina Aloras, Martin Guillermo Castelli, Rodolfo Raul Leguizamon, Mariano Ureta, Guillermo Gabriel Arraigada, Diego Carlos Perez, Roberto Daniel Rozero, Fabian Rolando Bagaloni, Daniela Fabiana Aguzzi, Gabriela Ester Buono, Maria Florencia Canna, Romina Marta Calabrese, Damián Capomaggi, María Julia Di Filippo, María Gabriela Grignaini, Valeria Mulhall, Sebastian Walter Moscoloni, Monica Gladis Rodriguez Belen, Rodolfo Carlos Rosentgberg, Verónica Laura Alvarez, Laura Inés Gauchat, Daniel Hector Guagliano, Nestor Fabian Moreira, Guillermo Otero, Ariel Trivisonno, Carina Marcela
4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/11/1998 4/12/1998 4/12/1998 4/12/1998 4/12/1998 4/12/1998 4/12/1998 4/12/1998 7/12/1998 7/12/1998 9/12/1998 10/12/1998 11/12/1998 11/12/1998 11/12/1998 11/12/1998 11/12/1998 15/12/1998 16/12/1998 16/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 18/12/1998 21/12/1998 21/12/1998 23/12/1998 23/12/1998 23/12/1998 23/12/1998 19/2/1999 19/2/1999 19/2/1999 22/2/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 5/3/1999 8/3/1999 8/3/1999 8/3/1999 8/3/1999 8/3/1999 8/3/1999
Mathieu, Veronica Laura Payro, Pablo Anibal Geraci, Maria Laura Elvira Musacchio, Matias Alejandro Oggero, Mariana Ruth Tejero, Mariela Passerini, Luciana Sierra, Natacha Alejandra Zuelgaray, Hugo German Degani, Juan Pablo Bonilla, Pablo Jorge Bolzani, Georgina Pizzocaro, Silvina Lorena Quintana Grondona, Javier Marcelo Suarez, Ramon Angel Biazoni Rolla, Laura Ferrero, Martín Lisandro Viviani, Viviana Verónica Laviola, Juliana Rita Pasto, Guillermo Carlos Ricci, Natalia Beatriz Badia, Rosana Claudia Andriani, Pamela Noemí Bustos, Maria Lujan Del Rosa Genesio, Alejandro Ernesto Lovagnini, Lirolay Ramos Giambattista, Miguel Angel Schlaen, Silvia Ruth Carreras, Federico Javier Bonaldi, Carolina Sara Cisaruk, Leticia Stella Caceres, Diego Alejandro Ingrao, German Alfonso Lein, Gustavo Mozzatti, Andrés Masia, Guillermina Raquel Bottone, Guillermo Ariel Centineo, Maria Alejandra De Loredo, Celina Bannelli, Carina Beatriz Kaial, Maria Andrea Andrada, Santiago Manuel Elias, Martin Luciani, Flavio Andrés Montaño, Gustavo Fabian Romano, Juan Miguel Burak, María Cecilia Caplan, Claudio Ariel Crosetto, Gustavo Mario Dardi, Carolina Gomez, Sergio David La Venia, Sebastián Alejandro Milani, Ricardo Daniel Oteo, Maria Alejandra Perosio, Daniel Fernando Cocimano, Adrian Orlando Peloni, Rubén Anibal Aldave, Natalia Raquel Galindo, Rodrigo Mario Harte, Maria Beatriz Magro, Pablo Ariel Sufriti, Leopoldo Cattelan, María Eugenia Ferroggiaro, Mariana Gimenez, Aldo Américo Peralta, Veronica Isabel Schulze, Susana Fernanda
9/3/1999 9/3/1999 7/4/1999 7/4/1999 7/4/1999 7/4/1999 9/4/1999 12/4/1999 12/4/1999 19/4/1999 17/5/1999 17/5/1999 17/5/1999 17/5/1999 17/5/1999 18/5/1999 18/5/1999 18/5/1999 21/5/1999 21/5/1999 21/5/1999 22/6/1999 23/6/1999 23/6/1999 23/6/1999 23/6/1999 23/6/1999 23/6/1999 28/6/1999 26/7/1999 26/7/1999 26/7/1999 26/7/1999 26/7/1999 26/7/1999 26/7/1999 27/7/1999 27/7/1999 27/7/1999 28/7/1999 28/7/1999 30/7/1999 30/7/1999 30/7/1999 30/7/1999 30/7/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 9/8/1999 10/8/1999 10/8/1999 11/8/1999 11/8/1999 11/8/1999 11/8/1999 11/8/1999 13/8/1999 13/8/1999 13/8/1999 13/8/1999 13/8/1999
13/8/1999 13/8/1999 13/8/1999 27/9/1999 27/9/1999 27/9/1999 27/9/1999 27/9/1999 27/9/1999 27/9/1999 29/9/1999 29/9/1999 29/9/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 1/10/1999 6/10/1999 6/10/1999 28/10/1999 1/11/1999 1/11/1999 3/11/1999 3/11/1999 3/11/1999 5/11/1999 5/11/1999 3/12/1999 3/12/1999 3/12/1999 3/12/1999 3/12/1999 3/12/1999 6/12/1999 6/12/1999 6/12/1999 7/12/1999 14/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 15/12/1999 16/12/1999 17/12/1999 17/12/1999 17/12/1999 17/12/1999 17/12/1999 17/12/1999
Stambuk, Carolina Spina, Pablo ViĂąuela, Natalia Adriana Cefola, MarĂa VerĂłnica Longo, Gloria Elvira Lazzarini, Luciana Maria Pombo, JosĂŠ Alberto Spiller, GermĂĄn Zavalla, Juan Cesar Berdun, Federico Galassi, Lorena Analia Heredia, Amalia Gabriela Rodriguez, Juan Jose Steeman, Ariel Damian Verbauwede, Humberto Leonel Flores, Mario Antonio Guaragna, Maria Marta Lazzari, Adriana Maria Santanera, Maria Cecilia Saccani, GermĂĄn AndrĂŠs Berdun, Nicolas CasaĂąas, Flavio Luis Armando Dabove, Maria Adela Gonzalo, Maria Jose Genolet, Priscila Tamagno, VerĂłnica Sandra Airet, Carina ElĂsabet Calzia, Maria Valeria Rossi, Maria Cecilia Rois, Juan Manuel Corbalan, Luis Maria Dolores Ortega, Gabriela Susana Arinetti, Maria Joseina Auzunbud, Carolina Basadonna, Gabriela Facchetti, Carolina Raquel Mercuri, Carina Leandra Mauceri, Eduardo Ignacio Rivolta, Dino Alexis Vagni, Cintia Andrea Jaimes, Diego Miguel Dall’Asta Lescano, Luciana Carolina Landucci, Erica Carla Urteaga, Volter Anibal Bredicce, Carolina Boggino, Carolina Mariana Giuliano, Guillermo Miguel Lasciarrea, Mariano Minervino, Silvina Alicia Peronja, Virginia VerĂłnica Rojas, Fernanda Ines SalvĂĄtico, Silvia Judith Medina, Roberto Damian Angiolini, Hernan AndrĂŠs Bilbao, Pablo Ariel Ciliberti, Salvador Diego Chaves, JosĂŠ MarĂa del Cerro, Maria Soledad Funes, Agustina MarĂa Giordano, Horacio Mario Kleisinger, Maximiliano Luis Musante, Virna Celina Niro, Vanesa Carina Rastelli, MarĂa Lorena Santone, Felisa InĂŠs Aguirre, Natalia Andrea
17/12/1999 17/12/1999 17/12/1999 20/12/1999 20/12/1999 20/12/1999 20/12/1999 20/12/1999 20/12/1999 21/12/1999 21/12/1999 21/12/1999 21/12/1999 21/12/1999 21/12/1999 22/12/1999 22/12/1999 14/2/2000 14/2/2000 16/2/2000 18/2/2000 18/2/2000 18/2/2000 18/2/2000 18/2/2000 18/2/2000 28/2/2000 28/2/2000 28/2/2000 28/2/2000 1/3/2000 1/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 3/3/2000 4/4/2000 10/4/2000 10/4/2000 10/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 12/4/2000 17/4/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 12/5/2000 15/5/2000
Garcia D’Eletto, Leandro Carlos Kolb, Alexis Michel Portal, Eugenia Ribone, Nicolas AndrĂŠs Adanti, MarĂa Jimena Basualdo, Nora InĂŠs Cattaneo, Hernan Martin Rinaudo, Diego MartĂn Galletto, Guillermo AndrĂŠs Grivarello Bernabe, Mauro Mansilla, Fernando RaĂşl Principi, Guillermo Fabian Rassetto, Ariel Hernan Berrini, Valeria Carina Manzuoli, Luis MarĂa Cantoia, Mariana VerĂłnica SĂĄnchez, Mariana Virginia Saluzzo, MartĂn Banchio, Ana LĂa GĂąiecko, Diego Nicolas Kurtzemann, Federico Lluch, Facundo Abaroa, Natalia Soledad Belando, Anatolia Barile, Gonzalo RaĂşl Cafaro Rossi, Ana Cristina Claret, Daniela GarcĂa, Ileana Carolina Moretti, GermĂĄn Mauricio Medina, Mauricio Victor Martin, Mariela Ines Nakashima, Alejandro Ariel Oldani, Maria Eugenia Poncio, MarĂa Paula Ramus, Francisco RaĂşl Yapur, Natalia Beatriz Delarmelina, SebastiĂĄn GĂłmez, DamiĂĄn Alberto Lambertucci, Claudia MĂłnica Cervigni, Maricel Roxana Favalli, Carina Beatriz Brajkovic, Mariano Andres Carrillo Chire, Helber Henry Dei-Cas, Virginia Del Duchetto, Pablo AndrĂŠs Etchandy Soaje, Maria Elena Fernandez, Florencia Haugh, AndrĂŠs Alberto Pell, MarĂa Lorena Radef, Rafael Sosa, Marisa Bibiana Alonso, Alejandro CĂŠsar Batalla, Guillermo Omar Buredll, Graciela Susana Buratti, MarĂa Helena Chialvo, Gustavo Ariel D’Angelo, Leonardo Mariano Dalla Pace, Leonardo Antonio Frenkel, Alexia Diana Guarneri, Martin Oscar Lazcano, Gabriela Lorena Martin, Daniela Paula Ottaviano, Marcelo Antonio Palaversich, Laura Veronica Parmigiani, Miguel Rota, VerĂłnica Andrea Zabala, Alejandra Daniela
15/5/2000 15/5/2000 15/5/2000 15/5/2000 16/5/2000 16/5/2000 16/5/2000 16/5/2000 17/5/2000 17/5/2000 17/5/2000 17/5/2000 17/5/2000 22/6/2000 22/6/2000 24/7/2000 24/7/2000 25/7/2000 26/7/2000 26/7/2000 26/7/2000 26/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 28/7/2000 7/8/2000 7/8/2000 7/8/2000 8/8/2000 8/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 11/8/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000 22/9/2000
ArdigĂł, MarĂa del Rosario Cignetti, CĂŠsar TomĂĄs Canelo, DamiĂĄn Anibal del Valle, VerĂłnica Andrea Fronti, Sergio Javier Melano, Jorge Mauro Vittori, Guillermo Helio Di Mauro, Dario Ferrer, Pablo Andres Spinelli, Mariana Van Den Bergh, Luciana Armentano, HernĂĄn RamĂłn Cuenca, Ana InĂŠs Cattaneo, Daniela Alejandra Ovelar Ferreira, Ricardo Ramon Campodonico, Nicolas Esteban Contino, Alfredo Eduardo Donatto, Paola Alicia Guerrico, SebastiĂĄn Gonzalo Gascard, Georgina Paula Schâ€?ne, Cintia Moira Traverso Verstraete, Soledad Valdez, Paula MarĂa Checo, Adriana Alicia Bordoy, Gustavo Martin Baima, Mariano Bechis, Sebastian Granados, CristiĂĄn Adolfo Mattheus, MarĂa Laura Rosatto, Ivanna Milka Aguilera, Maricel Fernanda Di Virgilio, Fernando ForcĂŠn, Javier JesĂşs Gatica, Soledad Lorena Quagliato, Pablo AndrĂŠs Schâ€?ne, DĂŠbora Ruth Santarelli, Carolina Van Poepelen, Cristian Leonardo Iacomuzzi, Pedro Mauricio Casas, Ramiro Ottado, Roberto Santos Blanc, Maria Claudina Candia, Claudio Alberto Pennesi, Nestor GermĂĄn Robles, Mariana Soledad SimĂłn, MarĂa Marta Anatrone, Gerardo Pablo Scala, LĂa Mariana Acharta, Maria Cecilia Giandomenico, Bruno Angel Prece, Paula Marcela Rasuk CastaĂąeira, AndrĂŠs Sacchi, Florencia Ana Boglione, AndrĂŠs SebastiĂĄn Flaherty, Percy Diego Morenghi, Ariel JosĂŠ Mattheus, Sebastian Cristian Schiavetti, Mariana Carla Solari, Claudio Javier Alegro, Cecilia InĂŠs Baigorri, Javier Anibal Burde, Milca Valeria Cordaro, Natalia Andrea Dominguez, Diego Rafael Kuster, Veronica Laporta, Fernando Carlos Minuzzo, Anahi Irene
25/9/2000 25/9/2000 25/9/2000 25/9/2000 25/9/2000 25/9/2000 26/9/2000 27/9/2000 27/9/2000 27/9/2000 27/9/2000 30/10/2000 30/10/2000 30/10/2000 30/10/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 1/11/2000 2/11/2000 8/11/2000 8/11/2000 8/11/2000 8/11/2000 8/11/2000 8/11/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 1/12/2000 4/12/2000 5/12/2000 5/12/2000 6/12/2000 7/12/2000 7/12/2000 7/12/2000 7/12/2000 11/12/2000 11/12/2000 18/12/2000 18/12/2000 18/12/2000 18/12/2000 18/12/2000 19/12/2000 19/12/2000 19/12/2000 20/12/2000 20/12/2000 20/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000
Martin, Maria Soledad Melia, Marcela Alejandra Mateljan, Ileana Nicastro, Yanina Andrea Semino, Maria JosĂŠ Stein, Javier Scoppetta, Sergio Miguel Nicosia, Ariel Orlando Conte, Guillermo Hernan Cribioli, Maria Florencia Lein, Alisa Emilia Rozin, Analia Schellhas, MarĂa Alejandra Cappella, Gisela Roxana Flores, Lucrecia Cristina Garcia, Marcelo Alejandro Tonello, Martin Leandro UbillĂşs, Maximiliano Martin Villanueva, Marcela Griselda Carlomagno, Alejandro Horacio Gubero, Mariela Norma Gastaldo, JosĂŠ MarĂa Huljich, Georgina Mottino, Romina Petrussa, Andrea MarĂa Aiachino, Jose Maria D’Esposito, Marisa Donati, Marina Belen Larreteguy, Maria Fernanda Marty, Mariela Carola Rizzo, Carina Silvia Schlaen, Ana Ester Amatriain, MarĂa Soledad Cherniak, Hesiel RaĂşl Diaz, MarĂa Eugenia Durante, Malvina Fernanda Virasoro, SebastiĂĄn Marturano, Diego Martin Spina, Maximiliano Fernando Sosa, Guillermo Hernan Tamborini, Alejandra Carolina Valenti, Lucas JosĂŠ Lastra Saavedra, Elga Beatriz Broggi, Maria Gisela Camilletti, VerĂłnica Daniela Luzzi, Maria Carolina Valentini, Lorena Vanina Arevalo, Mauro Martin Coduri, Fernanda MarĂa Camoletto, GermĂĄn Antonio RamĂłn Iglesias, Jesus Ricardo Lucante, Cecilia Anabella Liberatore, Vanesa Haydee Minni, Maria Veronica Monti, MarĂa Raquel Mascovich, Ariel Puig, Virginia Mabel Spezzapria, Guillermo Renato Aiello, Carolina Barreto, Julio Ramon Cabrera, Carlos RenĂŠ Gabriel Cortese, MarĂa Gabriela Adela Duri, Celina Andrea Lopez, Veronica Maria Pozzi, Andrea Silvina DĂaz, Gustavo Fernando
22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 22/12/2000 12/2/2001 15/2/2001 16/2/2001 16/2/2001 16/2/2001 16/2/2001 16/2/2001 26/2/2001 26/2/2001 26/2/2001 26/2/2001 26/2/2001 26/2/2001 27/2/2001 28/2/2001 28/2/2001 28/2/2001 28/2/2001 28/2/2001 2/3/2001 2/3/2001 2/3/2001 2/3/2001 2/3/2001 2/3/2001 2/3/2001 7/3/2001 7/3/2001 7/3/2001 7/3/2001 7/3/2001 9/4/2001 9/4/2001 9/4/2001 9/4/2001 9/4/2001 10/4/2001 11/4/2001 11/4/2001 11/4/2001 11/4/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 11/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 14/5/2001 15/5/2001
145 11
> Egresados 1993/2005
Serrano, Walter Daro Vidalle, Jessica Alejandra Vazquez, Alejandra Arino, Sergio Omar Costa, Claudio Alberto Cespedes, Sabina Gr nseid, Silvina Ruth Mozzoni, Sandra Gabriela Reinhardt, Maria Araceli Solis, Esteban Daniel Crespo, Guillermo Manuel Gobbato, Sabrina Piazza, Federico Andres Arias, Maria Gabriela Celin Capelari, Viviana Laura Caponelli, RaĂşl Esteban Fernandez Aguado, Mariano JesĂşs Frontini, Ana Florencia Felippa, Esteban Fernando Fonrrodona, Maria Laura Gonzalez, Maria Florencia Galassi, Andrea Paula Lozze, Luis Pablo Lapissonde, Lucas Ollarce, Virginia Julia Salcedo, Walter Gustavo Uehara, Paulo AndrĂŠs Verduna, Silvana Analia Velasco, Anibal Julio Nakamatsu, Diego Fernando Villalba, Maria Florencia Campra, Paula Andrea Bisiach, Carlos Alberto Duran, Andres Grivarello Bernabe, Valeria Marroni, Alejandro Hernan Tibaldi, Sergio Carpinetti, Renata Anabella Di Lorenzo, Silvina Aringoli, MĂłnica Isabel Bonanno, Silvio Enzo Kyster, Brian Nelson Marcaccini, Veronica Andrea Maini Antonini, Marina Maurig, Romina Bonelli, Matias Oscar Gil, Veronica Silvia Pasquini, Maria Clelia Poracchia, Paola Andrea Rabasedas, JosĂŠ Carlos Alonso, Maria Cecilia Calderoni, Flavio Amilcar Cignacco, Andrea Valeria Grimi, Maria De La Merced Klotzman, Ana Lina LiĂąan, Marcelo RubĂŠn NoguĂŠs, Carla Patti, Vanesa Trujillo, Laura Silvia Vogler, VerĂłnica Merlo, Mariana Lucia Ariosto, Teresa Laura Campomar, Fernando Miguel Etchevarne, Miriam Griselda Grottasanta, Andrea Fernanda Hirschfeldt, Rosana Beatriz Introcaso, Pablo
Dos Santos, Ileana Patricia Cerezo, Araceli Andrea EstapĂŠ, Carlos Alberto Juan Libera, AdriĂĄn Ernesto Peccia, NicolĂĄs Solari, Emiliano Traba, Federico Gaschetto, Florencia Beatriz Weinschelbaum, Florencia Camino, Gonzalo Javier Diruscio, Guillermo Raul Garcia, Gonzalo Gabriel Marelli, Claudio Marcelo Martinez, MarĂa del Pilar Tettamanti, Luciana Ardusso, Lisandro Constancio Amos, Veronica Ines Beltramo, Evangelina NoemĂ Bina, AndrĂŠs Rolando Bistotto, SebastiĂĄn Renato Correa, MariĂĄngeles Guntero, AnalĂa VerĂłnica Hliba, Claudio Alejandro Leonardo, Eduardo Marcos Lotito, MarĂa Cecilia Lopez Igareta, Maria Florencia Martinez, VerĂłnica Alejandra Margariti, InĂŠs Pozzi, Lorena Natalia Rodriguez, Alejandro Miguel Schinder, Perla Lorena Subbotin, VerĂłnica Nanci Valarin, Luciano Accetta, Analia Ivana Chouhy, Virginia Docampo, Javier Rampello, MarĂa InĂŠs Calvo, MarĂa Fabiana Cambiaso, Anabella Cintia Diez, MarĂa Florencia Marsili, Laura Araceli Mercado, Carina Viviana Parrondo, Andrea Marcela Timpanaro, Mariela Claudia Barabino, AndrĂŠs Fernando Bonaudo, Maria Florencia Galli, Mariela Tabora, Leandra MarĂa Viliguer, RubĂŠn AndrĂŠs Alderete, Ana Maria Astuto, MartĂn Rafael EchandĂa, SebastiĂĄn FermĂn Giuli, Mariela MarĂa de Luj Gamba, FabiĂĄn Carlos Gimenez, AdriĂĄn CĂŠsar Imelio, Diego HernĂĄn Lopez, Julio CĂŠsar Larrauri, AndrĂŠs Gonzalo Lartigau, Laura Martini, Carla Fabiana Murillo, Cecilia Pascual, AndrĂŠs SebastiĂĄn Sarchi Kivatinitz, Mariana Savino, Lorena Spinetta, Melina D’Angelo, Mariela Rosa Giacometti, Fernando MartĂn
146
15/5/2001 16/5/2001 16/5/2001 16/5/2001 16/5/2001 16/5/2001 16/5/2001 22/6/2001 22/6/2001 13/8/2001 13/8/2001 13/8/2001 13/8/2001 13/8/2001 13/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 17/8/2001 29/8/2001 29/8/2001 29/8/2001 29/8/2001 3/9/2001 24/9/2001 24/9/2001 24/9/2001 24/9/2001 24/9/2001 24/9/2001 25/9/2001 26/9/2001 26/9/2001 26/9/2001 26/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 28/9/2001 3/10/2001 3/10/2001
LeguizamĂłn, Daniel Alberto Balaguer, Miguel MartĂn Ferrara, Andrea Isolina Gustafsson, Juan Pablo Lopez, Maria Celeste SapiĂąa, Gustavo Javier Carullo, FabiĂĄn Enrique Estefano, Daniel Ricardo Stefanof, SebastiĂĄn NicolĂĄs Sipala, JosĂŠ Pablo FernĂĄndez, Luz Marina Ferrer Petit, Sergio Pascutti, Paula Molina, Daniela Fernanda Ruggeri, Vanina Spallanzani, Andrea Victoria Trovarelli, Rosanna Torresi, Lucas Ignacio Ares, Silvina Carosi, HĂŠctor Gabriel Cresta, Alejandra BeatrĂz Cunha FerrĂŠ, Luciano Gentile, Sandra Marisa Biolatto, JosĂŠ Maria Bocanera, Pablo Fernando Falivene, Victor Oscar Mayol, Pablo Javier Sodo, Lucrecia Cornaglia, MĂłnica BeatrĂz Ferretto, Andrea Karina Fiorentini, Mariano Enzo Gazali, Cecilia Piccoli, MarĂa Noel Reato, Claudio Gustavo Sapei, Natalia Cecilia Sivack, Guillermina Claudia Sbarra, Maria Florencia Viarengo, Pedro Juan Azurza, Ana Maria Bottaro, Natalia Coccaro, Roberto Ignacio Esborraz, MarĂa Victoria Flores, Guillermo Carlos Gronda, Federico Lastra, Franco DamiĂĄn Pedroso Iglesias, Alvaro Daniel Rodriguez Salarano, AnalĂa Elisa Alemany, Eleonora Barthet del Amo, MarĂa Celina Barlani, Esteban Alejandro Cristinziano, Maria Laura Adelina Cambria, Pablo Ricardo Carasa, MarĂa Laura Coniglio, VerĂłnica Rita Drab, Andrea Mariela Delino, Cynthia Lorena Farina, Angel Martin Ferrero, Natalia Camila Kalbermatter, Evelina Lerme, Julieta Yanina Mendez, GermĂĄn Moya, Agustina Perez Rullan, MarĂa Virginia Picasso, Juan JosĂŠ Rabotnicof, Vanesa Ranzini, Marcelo AndrĂŠs San Martin Paganini, Mariana Beatriz
4/10/2001 24/10/2001 24/10/2001 24/10/2001 24/10/2001 24/10/2001 29/10/2001 29/10/2001 29/10/2001 29/10/2001 30/10/2001 30/10/2001 30/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 7/11/2001 3/12/2001 3/12/2001 3/12/2001 3/12/2001 4/12/2001 5/12/2001 5/12/2001 5/12/2001 5/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 7/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 26/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001
Serrano Oar, Mariana Laura Tucci, Susana Fernanda Torres e Souza, Pablo NicolĂĄs Valderrey, Carina Lorena Vojvoda, GermĂĄn Gustavo Biorci, Betina Mariel Blanc, MarĂa Fernanda Cravero, SebastiĂĄn Garnica, Alvaro Ramiro Gentili, Virginia MarĂa de Lu Sanchez Pombo, Marina Zacharias, Mariana AvendaĂąo, Cintia InĂŠs Bessolo, AndrĂŠs FabiĂĄn Lo Cascio, Maria Laura Pistacchia, Hugo Alberto Sandobal, Gustavo AdriĂĄn Vidal, Mariana Ghibaudo, Claudia Marcela Aguilera Storani, Jessica VerĂłnica Macario, MarĂa Mercedes Cunha Ferre, Maria Mercedes Di Leo, Marcelo Sergio Sentenach, Diego RaĂşl Curci, Maria de las Mercede Pedrana, Maria Dolores Buchmann, Gerardo AndrĂŠs Cabral, Mariano Alberto Isern, Ariel Angel Kelly, Jorge Eldo Catena, Gonzalo Martin Vallina, Graciela NoemĂ Gasparini, MarĂa Elina Toscano, SebastiĂĄn HernĂĄn Alessio, Patricia Miriam Barreiro, Natalia Cafaro Rossi, Maria Cecilia Moscato, Maria Juliana Carranza, Claudio LĂĄzaro Cattarozzi, Pablo Javier Peirano, Carolina Rimoldi Digiuni, Pablo Alejandro Almiron, Alejandro Luis Bonetto, Gustavo Miguel Barbera, VerĂłnica Marta Don, Mariana Fernanda Doino, MarĂa Laura Gattari, Christian Walter Guida, Marcelo AgustĂn Gonzalez Valentini, SebastiĂĄn Garcia, Paula Andrea GorriĂąo, Julieta Giron, Gabriel Osvaldo Ongaro, Paola Persig, Diego Andres Robledo, Luis Daniel Rosig, Judith Eleonora Suarez, Analia Zambrana, RocĂo Graciana Larco, VĂctor Pablo Otero, Paula Candia, Carlos Miguel Herrera, Gabriela Beatriz Litmanovich, Fabio Abraham Leiderfarb, Federico Marozzi, Ana Rosa
28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 28/12/2001 2/1/2002 2/1/2002 2/1/2002 2/1/2002 2/1/2002 2/1/2002 2/1/2002 3/1/2002 3/1/2002 3/1/2002 3/1/2002 3/1/2002 3/1/2002 12/2/2002 15/2/2002 15/2/2002 18/2/2002 18/2/2002 19/2/2002 20/2/2002 20/2/2002 21/2/2002 1/3/2002 1/3/2002 1/3/2002 4/3/2002 5/3/2002 6/3/2002 6/3/2002 11/3/2002 11/3/2002 11/3/2002 11/3/2002 13/3/2002 13/3/2002 13/3/2002 13/3/2002 14/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 15/3/2002 22/4/2002 22/4/2002 24/4/2002 24/4/2002 24/4/2002 24/4/2002 24/4/2002
Potalivo, Mariana Ariotti, Rodrigo Bessolo, Mauricio Diaz, MarĂa Soledad Lein, Karina Juana Pesce, Romina Rius, Marcelo Antonio Salum, Adela MarĂa Vrancic, Samanta Yufe, Laura Amalia Hecht, Cintia Helena Igareta, Juan Bautista Moledo, Maria Alejandra Romano, Guillermo Esteban Brochero, Adriana Silvia Cristi, Pablo DamiĂĄn D’Achary, Danilo MartĂn Van Den Bergh, Walter Carlos, Manuel Motkoski, Marianela Barciocco, BĂĄrbara Bulian, Marcos DarĂo Del Piccolo, Laura Fobelli, Pablo Cristian Andreani, Anabella Alvarez, Julieta Bobrovsky, MĂłnica Beatriz Castellini Grendene, Mariana Giavarini, Carolina Milagros Gentili, MarĂa Eugenia Jaca, Juan Ignacio Martinez Figueroa, Maria Marta Molina, Juan JosĂŠ Muzzio, Maria Lucila Martin, Adriana MĂłnica Pron, Carolina InĂŠs Ruiz, Andrea Natalia Sironi, Mariela Noemi Sigulin, CristiĂĄn Danilo Pascual, MarĂa NĂŠlida Vincenti, Juan Manuel Dapello, Juan JosĂŠ Galassi, Ana Carla Oter, GermĂĄn Pablo Okas, IvĂĄn Ponte, Fernando JosĂŠ Arnolfo, Walter Javier Alemanno, Alejandra Daniela Bechis, Esteban Benincasa, Melina LucĂa Bertossi, Paula Silvia Cazzoli, Eugenia Mariana Dalla Bona, Ana Damiani, Edgardo FabiĂĄn Fr h, Silvina Lorena Hidalgo, MarĂa Eugenia Lafon, Victoria Ana MartĂnez, Nahuel Rodrigo Manasseri, Melina Mendez, Florencia Novello, Julieta Marcela Rodriguez, Florencia Susana Seperizza, Jorge Alberto Simondi, Beatriz Leonor Bruzzoni, MarĂa Julia Caporale, FabiĂĄn JosĂŠ Campitelli, Karina Rita
24/4/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 17/5/2002 20/5/2002 20/5/2002 21/5/2002 21/5/2002 22/5/2002 22/5/2002 22/5/2002 22/5/2002 23/5/2002 27/6/2002 29/7/2002 31/7/2002 31/7/2002 31/7/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 2/8/2002 12/8/2002 12/8/2002 13/8/2002 14/8/2002 14/8/2002 14/8/2002 14/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 16/8/2002 20/9/2002 20/9/2002 23/9/2002
Galetto, Mariano MonclĂşs, Gabriela VerĂłnica Arpini, Flavia Lidia Hidalgo, Andrea Cecilia Virasoro, HernĂĄn Geronimo Fox, Francisca MarĂa Sandiano, MartĂn Eugenio Bruera, Mario Alberto Matiasevich, Paula Bacigaluppo, Luciana Mercedes Cardozo, Alejandra Marcela Gojman, Karina VerĂłnica Lopez Carreras, Natalia Lucca, Fabricio Claudio Monteverde, MarĂa Virginia Romano, Giselle Evangelina Sepliarsky, Florencia Vit, Carla Andrea Chitarroni, Esteban Antonio Boselli Masana, Muriel SofĂa Chiabrando, CristiĂĄn Guillermo Lopez, Javier Moreira, Marcelo Silva, Andrea Jorgelina Seravalle, Silvana Jorgelina Baravalle, Gabriela MarĂa Fernandez, Paola Beatriz Pisani, MarĂa Soledad Do Nizza, Julia Balsarrelli, Maria Ines Campisi, Patricia Marcela CompĂĄ, Carola Chiavon, Maria Paula Garcia, MarĂa Fernanda Huber, Marcos Sajur, MarĂa Silvina Wenziner, Juan Patricio Corte, Sergio Daniel Chiatello, Diana BelĂŠn Molina, Celina Fernanda Pujol, SebastiĂĄn HernĂĄn Santinelli, Juan Pablo Schiker Camarotti, Romina Janon, Emiliano Arias, DamiĂĄn BordĂłn, Susana Raquel Molino, Maria Victoria Ninona, Luciano Avelino Ninona, Pablo Domingo Schuman, Maria Francisca Tissera, Sebastian Javier Pereyra, Claudia Karina Vanadia, Ariel Alejandro Borgonovo, Julieta Cecilia Bianchi, Lorena Mayra BerdĂşn, Paula Comba, Marina Chesta, Maria Ferrer, Mariela Andrea Ganem, Silvia Noemi GalvĂĄn, SebastiĂĄn AndrĂŠs Manzano, Martin SebastiĂĄn Morandini, Georgina Paola Schmid, GermĂĄn Pablo Federico, Alfonso Oscar Aimetta, Viviana Lorena Bearzotti, Laura Mariana
23/9/2002 23/9/2002 24/9/2002 24/9/2002 24/9/2002 25/9/2002 25/9/2002 28/10/2002 28/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 30/10/2002 1/11/2002 6/11/2002 6/11/2002 6/11/2002 6/11/2002 6/11/2002 6/11/2002 27/11/2002 27/11/2002 27/11/2002 29/11/2002 2/12/2002 2/12/2002 2/12/2002 4/12/2002 4/12/2002 4/12/2002 4/12/2002 4/12/2002 6/12/2002 6/12/2002 6/12/2002 6/12/2002 6/12/2002 6/12/2002 9/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 16/12/2002 17/12/2002 17/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 18/12/2002 19/12/2002 23/12/2002 23/12/2002
Acerbo, Gabriela Ana Mónica Domé, Valentina Morlas, Hector Daniel Mauro, Sergio Daniel Granados, Ariel Oscar Meana Ferreira, Maria del Mar Gonzalez Spangenberg, María Tierra, Cecilia Natalia Veron, Evelin Roxana Paravano, Jorge Alejandro Azcurrain, Tania Lorena Córdoba, Carlos David Espinosa, Verónica Mariela Gardella Farina, Nelio José Luis Lattini, Carolina Pellegrini, Pablo Julio Manuel Porrini, Juan Gabriel Portal, Mercedes Maria Vrech, Ziomara Viera Moreira, Gonzalo Palmiro Giolitti, Ricardo Abel Gallego, Anabel Ivon Lanzillotta, Laureano Dario Pelisari, Valeria Alejandra Rosado, Cecilia Isabel Saldi, Romina Alejandra Marquez, Fernando Ramón Negro, Jorgelina Cei, Maximiliano Alberto Garcia, German Pablo Gastaldo, Luciano Luis Luraschi, Guido Humberto Praino, Pablo Edgardo Pernigotti, Celina Elinbaum, Pablo Aguilo, Diego Gabriel Benés, Andrea Elías, Néstor Javier Fernandez, Julio Cesar Godoy, Georgina Lucrecia Dianda, Patricia Mónica Lieber, Veronica
23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 23/12/2002 26/12/2002 17/2/2003 17/2/2003 17/2/2003 17/2/2003 19/2/2003 19/2/2003 28/2/2003 28/2/2003 28/2/2003 6/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 14/3/2003 17/3/2003 17/3/2003 17/3/2003 17/3/2003 17/3/2003 17/3/2003 18/3/2003 18/3/2003 19/3/2003 19/3/2003 19/3/2003 19/3/2003 19/3/2003 16/4/2003 21/4/2003 16/5/2003 16/5/2003 16/5/2003 16/5/2003 16/5/2003 19/5/2003 19/5/2003
Moglia, Alejandro Martin Mussini, Pamela Cora Sullivan, Anabel Verónica Berrini, María Carla Bellagio, Débora Raquel De Palma, Miriam Edit Genoval, Virginia Santo, Silvana Lorena Bogado, Gonzalo Hernán Berta, Cecilia Noemí Gardini, Valerio Garibaldi, Luciana Giorgis, Débora Alejandra Leiser, Luciana Moscato, María Florencia Portapila, Fabio Nicolás Tedeschi, Pablo Fernando Verdura, Ariel Zurita, Carlos Marcelo Gibbons, Carolina Ovalle Boero, María José Tassarolo, Daniel García, Ignacio Segundo Marchisio, Natalia Gorbán, Nurit Leguizamon, Pablo Eduardo Verges, María José Gonnella, Néstor Andrés Bozza, Miriam Rita Caterbon, Leonardo Rodolfo Ferraro, María Carla Ferrarese, Carolina Zolkiewski, Leonardo Forcén, Juan Ignacio Makler, Pablo Ezequiel Brok, Alejandro Miguel Cifre, Gonzalo Alberto Muzzi, Oscar Alfredo Luján Murabito, Jorge Andrés Gutierrez, Maria Belén Ricci, Luciana Beatriz Seaton, María Giselle Raiteri, Fernando Javier Belli, Diego Carlos Dri, Maria Elena Marques Sanches Perez, Daniel Pilotti, Santiago Eduardo Piaggio, Fabricia Rodriguez, Juan Manuel RodriguezSalarano,GuillerminaAlicia Sarchi Kivatinitz, Adrian Alcain, Ana Mercedes Correnti, Javier Ivan Cutruneo, Jimena Paula Fernandez, Sabrina Beatriz Leon Cavallo, Claudia Letizia Mosso Ballestero, Agustin Nantes, Manuel Joaquin Volentiera, Mayra Carina Bruno, Gastón Di Lucca, Ivana Soledad Milicic, Carlos Damián Quarin, Florencia Inés Rossi, Alejandra Silvia Scarlato, Paulo Cesar Farruggia, Natalia Fredes, Eleonora María
19/5/2003 19/5/2003 19/5/2003 20/5/2003 20/5/2003 20/5/2003 20/5/2003 20/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 21/5/2003 25/6/2003 25/6/2003 25/6/2003 26/6/2003 26/6/2003 28/7/2003 28/7/2003 28/7/2003 30/7/2003 1/8/2003 1/8/2003 1/8/2003 1/8/2003 6/8/2003 12/8/2003 12/8/2003 13/8/2003 13/8/2003 13/8/2003 13/8/2003 15/8/2003 15/8/2003 15/8/2003 19/8/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 19/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 22/9/2003 23/9/2003 24/9/2003 24/9/2003 24/9/2003 24/9/2003 23/10/2003 27/10/2003 27/10/2003
Kahanof, Virginia Elena Kovacevich, María Andrea Martín García, Silvina Andrea Mujica, Lilian Pietrobon, Cristian Walter Silva Aguirre, Pablo Emiliano Suso, Lucia Olga Vera, Facundo Patricio Vadillo, María Laura Rojas, Maria Fernanda Almeyda, Ignacio Dedomenici, Maria Soledad Haurigot, Marcela Inés Massetto, María Florencia Mari, Maria Laura Tavolini, Laura Andrea Troilo, Cecilia Marcela Vaccaro, Luis Mariano Borgatello, Marina Boggino, Juan Antonio Barenboim, Cintia Ariana Castañer, Juan Pablo Mansilla, Diego Pablo Parrotta, Gisela Rosario Rios, Analia Gabriela Cormick, María Soledad Serra, Natalia Maria De Luj Blejer Schwartz, Victoria Ruth Contesti, Maria Eva Jobell, Diego Javier Milanesio, Juan Luis Mulé, Fernando Gabriel Bonetto, Alicia Maria Chiara, Mariela Inés Fasola, Maria Fernanda Fradegrada, Diego Marcelo Alvarez, Mariano Sebastián Borlle, Gabriela Hosanna Brigati, Laura Daniela Ballay, Walter Mariano Gagliardo, Pablo Martinovic, Gabriela Rizzolo, Roxana Lucia Toro, Claudio Adrian Tarrab, Mariano Ceconi, Mariano Calabretta, Luciano Javier Esquivel, Alfredo Guillermo Fernandez, Silvia Beatriz Jauregui, Mario Benito Kolaczyñski, Sergio Pedro Iván Montesano, Julia Jorgelina Pendino, Leandro Javier D’Ambrosio, Mauro Sebastian Lopez Pujato, María Elisa Collavini, Viviana Karina Ghilardi, Cintia Patricia Gilardoni, Maria Laura Garcia, Marisol Gascón, Martin Laurino, Guillermo Andres Sgherri, Luciana Utgés, Mariana Andrea Ventimiglia, Cecilia Beatriz Venturino, Guillermina Wacker, Wenda Zhesnik, Sandra Gisela
27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 27/10/2003 28/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 29/10/2003 30/10/2003 1/12/2003 1/12/2003 1/12/2003 1/12/2003 1/12/2003 1/12/2003 2/12/2003 2/12/2003 3/12/2003 3/12/2003 3/12/2003 3/12/2003 3/12/2003 5/12/2003 5/12/2003 5/12/2003 5/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 15/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 17/12/2003 18/12/2003 18/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003 19/12/2003
Cámpora, Héctor Carlos Bella, Luciano Carignani, Lucas Bernardo del Río, María Martín, Mercedes Beatriz Maiman, Gabriela Paula Armesto, Tristán Carlos Azpiazu, Maria José Morin, Analía Raquel Ventresca, Maria Laura Fantoni, Fernando Ignacio Vazquez, Jorgelina Tommasiello, Andrés David Renna, Viviana Carla Vidal, Liliana Lujan Bitto, Vanina Valeria Bianchi, Virginia Díaz, Aldana Vanesa Ruiz, Vanina Ileana Ardison, Facundo Martin Badano, Brian Casas, Luciana Carrazza, Maria Inés Ferrarons, Maria Guadalupe Rizzo, Gustavo Andrés Senra, Adrian Anibal Jorge, Diego Andrés Pedemonte, Ana Camila Isiar, Walter Juan Emilio Ruzzo, Georgina Carla Arónica, Mariana Cecilia Gimenez Seara, María Soledad Janda, Ludmila María Sufriti, Mariano Alejandro Carbajo, Gonzalo Omar Frey, Natalia Mirna Forasiepi, Gustavo Ariel Patalan, Cecilia Laura Corsi, María Florencia Maiorana, Carolina Madariaga, Dolores Urtubey, Maximiliano Amilcar Bustamante, Daniela Novick, Laura Azurza, María Eugenia del Río, María Paula Benedetti, María Valeria Colomino, Javier Alvaro Conti, Flavia Paola Riccomi, Franco Marcelo Vicente, Pablo Mariano Palma, María Fernanda Santilli, Abel Marcelo Salinardi, Francisco Eduardo Ansaldi, Martín José Altube, Luciano Martin Aguirre, María Florencia Bufa, Valeria Andrea Dominguez, Rodrigo Martin Gazali, Florencia Gaspary, Maria Victoria Ruiz, Fabian Marcelo Bona, Maria Andrea Corrado, Betiana Noemí Cimolai, Karina Paula Ciccero, Adrián Gerardo
13/2/2004 16/2/2004 16/2/2004 16/2/2004 16/2/2004 16/2/2004 27/2/2004 27/2/2004 27/2/2004 27/2/2004 1/3/2004 2/3/2004 3/3/2004 12/3/2004 12/3/2004 15/3/2004 15/3/2004 15/3/2004 15/3/2004 16/3/2004 17/3/2004 17/3/2004 17/3/2004 17/3/2004 17/3/2004 17/3/2004 16/4/2004 16/4/2004 19/4/2004 19/4/2004 14/5/2004 14/5/2004 14/5/2004 14/5/2004 17/5/2004 17/5/2004 17/5/2004 17/5/2004 19/5/2004 19/5/2004 19/5/2004 19/5/2004 23/6/2004 28/6/2004 26/7/2004 26/7/2004 28/7/2004 28/7/2004 28/7/2004 28/7/2004 30/7/2004 9/8/2004 9/8/2004 9/8/2004 10/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 11/8/2004 13/8/2004 13/8/2004 13/8/2004 13/8/2004
Favario, Guido Porta, Maria Celeste Magaldi Siches, María Gabriela dos Santos Botta, Johanna Del Canto, Diego Andres Gallardo, Juan Manuel Herrera, Marcia Manara, Silvana Latini, Romina Paula Suaya, Virginia Romina Torio, Constanza Fernández, Nadir Ezequiel Bruno, Laura Elena Franetovich, Juan Martin Peirone, Eleonora Beatriz Vives Serra, Walter Luis María Vittori, Sebastián Horacio Canavese, Maria Julieta Hamm, Valeria Virginia Rossi, Gilda Lorena Coulter, Guillermina Pistone, Santiago Lucas Pascual, Fernando Rodrigo Canello, Luciana Lasciarrea, Mariela Boschero, Juan Alberto Caracciolo, Florencia Analía Clerici, Yamile Pamela Farri, Alejandra Eugenia Focante, María Virginia Loréice, Luis Eduardo Vicente Pereyra, Andrés José Pisani, Carlos Andrés Reyes, Cesar Elmo Serri, Virginia Adad, Gabriela Liliana Guerci, Cristian Maximiliano Nigro, Maria de los Angeles Vismara, Luciano Alfredo Fernandez, Cecilia Inés Brignone, Marcela Catuch, Gastón Santiago Cernadas, Eugenio Mariano García Salinas, Paula Andrea Zulema Godino, Maria Carolina Gastelú, Hernán Andrés Monti, Cristián Esteban Pizzolitto, Carolina Noelia Romagnoli, Alejandro Ricardo Cipriani, Gabriela Aneley Giorgetti, Daniela Bibiana Mazzarolo, Gabriel Hernán Piccini, Franco Fierro, Marcela Natalia Maciel, Mónica Adriana Rocca, Leandro Alberto Sorokin, Eleonora Stagnari, Janina Sottile, Ariel Roman Gargarella, Esteban Guerrini, Damian Victorio Meroni, Gabriela Andrea Testa, Genaro Rino Tomasino, Ariel Jesús Botti, Antonella Battistino Valla, María Florencia Cuenca, Virginia
13/8/2004 13/8/2004 15/9/2004 24/9/2004 24/9/2004 24/9/2004 24/9/2004 24/9/2004 27/9/2004 27/9/2004 27/9/2004 28/9/2004 29/9/2004 29/9/2004 29/9/2004 29/9/2004 29/9/2004 1/11/2004 1/11/2004 1/11/2004 2/11/2004 2/11/2004 2/11/2004 3/12/2004 3/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 6/12/2004 7/12/2004 7/12/2004 7/12/2004 7/12/2004 9/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 10/12/2004 14/12/2004 14/12/2004 14/12/2004 16/12/2004 17/12/2004 17/12/2004 17/12/2004 17/12/2004 17/12/2004 17/12/2004 20/12/2004 20/12/2004 20/12/2004 20/12/2004 20/12/2004 21/12/2004 21/12/2004 21/12/2004
147 11
> Egresados 1993/2005
Bustos, Ricardo Cesar Bellantig Tardio, Maria Celeste Chiappero, Maria Natalia Diaz Salaia, Maria Florencia Errico, Jorge Luis Antonio Enjuto, Ramiro Daniel Fucaraccio, Anibal Fernandez, María Fernanda Giani, Carlos Eduardo Herrera, Ramón Kleszczelsky, Analía Lebié, Javier Ernesto Lattuca, Ana Paula Lopez Gregoris, Carolina Gabriela Perrune, Pablo José Podesta, Agustin Cesar Ernest Quincke, Susana Beatriz Raineri, Pablo Riccardi, Cristela Schroeder, Paula Segatori, Pamela Santiago, Rodrigo Augusto Vergés, Gonzalo Di Pego, Luciana
Luzzi, Maria Victoria Lafroscia, Valeria Raquel Lira, Marcelo Alejandro Seletti, Evelin Soledad Abiad, María Florencia Carucci, Ana Inés Ferrero, Gastón Maximiliano Ocampo, Diego Víctor San Filippo, Adolfo Luis Sanchez Vincenzini, Mirna Jezabel Zappulla, Alejandro Dario Neyra, Sergio Adrian Aguilar, Ignacio Feijoó, Maria Dolores Eluk, Damián Giulianelli, Leonardo Javier Benito, Romina Soledad Del Teglia, Laura Molina, Eugenia Paola Laje, Ricardo Santiago Scocco, Ignacio Esteban Brigati, Federico Lisi, Luciano Fabián Seggiaro, Maria Laura González, Daniela Ferrarons, Ignacio Haquin, Federico Morra, Maria Victoria Ruini, María Soledad Suso, Mariana Yunes, María Claudia Albertali, Isabel Elda Crippa, Otto Andrés Grinschpun, Marcelo Gustavo Perez, Lisandro Andrés Wolman, Natalia Biava, Carlos Belardo, Luciana Yanina Donati, Andrés Martín Mochi, Vanina Daniela Scarano, Favio Dalarmelina, Georgina Andrea Lopez, Maria Laura Palacios, Maria Belén Bravo, Raúl Jose Luis Guerrico, José Manuel Iriart, Fernando Germán Martínez, Verónica Inés Podio, Damián Aníbal Souto, Maria Nerea Bertoldo, Natalia Romina Crexell, María Fernanda Mingo, Natalia Actis, Valeria Brizio, Victoria Marinozzi, Yanina Mariel Rodriguez, Maria Fernanda Selle, Virginia Serradell, María Jimena Isern, Federico Pagnanelli, Roxana Paola Valero, Orlando José Arjona, Diego Oscar Di Mauro, Ciro Doncel, Maria Agustina Gallitto, Maia
148
21/12/2004 21/12/2004 21/12/2004 21/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 22/12/2004 23/12/2004 14/2/2005 14/2/2005 15/2/2005 15/2/2005 28/2/2005 28/2/2005 28/2/2005 1/3/2005 1/3/2005 2/3/2005 2/3/2005 2/3/2005 4/3/2005 14/3/2005 14/3/2005 14/3/2005 14/3/2005 14/3/2005 14/3/2005 15/3/2005 15/3/2005 16/3/2005 17/3/2005 17/3/2005 18/3/2005 18/3/2005 18/3/2005 18/3/2005 18/3/2005 21/3/2005 18/4/2005 18/4/2005 13/5/2005 13/5/2005 13/5/2005 13/5/2005 13/5/2005 13/5/2005 16/5/2005 16/5/2005 16/5/2005 22/6/2005 22/6/2005 22/6/2005 22/6/2005 22/6/2005 22/6/2005 23/6/2005 23/6/2005 29/6/2005 27/7/2005 27/7/2005 27/7/2005 27/7/2005
Masciarelli, Clarisa Alfonso, Carina Gisela Alessio, Milena Victoria Carlucci, Silvana Mariela Ghirardi, Mariano Marinoni, Luciana Paladini, Vanesa Luján Wierig, Carlos Gustavo Lucca, Diego Martin Singerman, María Celeste Fazzari, Natalia Giselle Trombetti, Daniela Cecilia Dobry, Mariela Judith Daruich, Julia María Flores, Andrés Alberto Flores, Gustavo César Faienza, Eliana Marilin Fiselzon, Fernando Diego Huerta, Melina Hagge, Maximiliano Gastón Martinez, Andrea Peretti, Marina Soledad Sabella, Giselle Andrea Saccani, Maria Jose Acuña, Mauricio Germán Airasca, María Lorena Biondi, Diego Eduardo Fargetta, Daniel Alejandro Forcat, Maria Verónica Motto, Mariela Fernanda Petrocelli, Silvia Roxana Piriz, Eleonora Vanesa Pagano, Daniel Claudio Tourn, Mariana Alicia Bucci, Agustina Elbert, Ana Fiorenza, Pablo Daniel Marull, María Virginia Pujals, Maria Jimena Pacheco, María Victoria Ramona Tobaldi, Mariano David Alvarez Barthaburu, María José Bergallo, Nicolás Aníbal Bertoya, Rómulo Santiago De Damborenea García, Borja Gonzalez, Marysol Pirter, Jorge Rafael Delugo, Gustavo Andrés Escobedo, Maria Verónica Gattuso, Silvana Shiira, Sabina Volkart, María Alejandra Dao, María Eugenia Lopez, Oscar Sebastian Bagilet, Sebastián Enrique Creciente, Maria Laura Gatto, María Eugenia Gianoli, Pablo Daniel Juarez, Luciana Marisa Oucinde, Gabriela Soledad Ordoqui, Fabiana Patricia Pujals, Agustina Saez, Janina Beatriz Vidal, Pablo Daniel Vidoret, María Belén Enz, Soia Maria del Rosario Mieres, Juan Manuel
27/7/2005 29/7/2005 8/8/2005 8/8/2005 8/8/2005 8/8/2005 8/8/2005 8/8/2005 9/8/2005 9/8/2005 12/8/2005 16/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 19/9/2005 20/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 23/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 28/9/2005 24/10/2005 24/10/2005 28/10/2005 31/10/2005 31/10/2005 31/10/2005 2/11/2005 2/11/2005 2/11/2005 2/11/2005 2/11/2005 2/12/2005 2/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 5/12/2005 6/12/2005 6/12/2005
Augsburger, Cristián Pablo Contesti, Florencia María Dubitzky, Julieta Galan, Leandro Martin Morales, Miguel Angel Muratori, Fernando Luis Monti, Alejandra Inés Palma, Alejandro Pedrana, Aníbal Riquelme, Martín Emanuel Ramón Randón, Nicolás Enrique Raggi, Carlos Miguel Santillan, Francisco José Zumofen, Dalila Irupé Carignani, Celina Kisel, Carla Mónica Marucco, María Carla Ramuchio, Melisa Silvestri, Maria Julieta Selle, Jorgelina Tioni, Eugenio Antonio Esteban Wallis, Monica Elizabeth Canullo, Mauro Héctor Martin, Lorena Ruiz, Maria Alicia Butassi, Claudia Analía Quiroga, Julieta Ines Valderrama, Ana Maria
7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 7/12/2005 9/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 19/12/2005 21/12/2005 21/12/2005 21/12/2005 26/12/2005 28/12/2005 28/12/2005