A&P Especiales #19

Page 1

A&P “Huellas en las Flores” Convenio Particular para la realización de propuestas de intervención urbano-arquitectónicas del Barrio Las Flores Sur. Celebrado entre la Municipalidad de Rosario y la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Decreto Municipal Nº 3499/05 Autoridades Municipales : Ing. Miguel Lifschitz Intendente Municipal Lic. Mónica Bifarello Secretaria de Planeamiento Arq. Mirta Levin Secretaria de Planeamiento Arq. Viviana Foresi Coordinadora General Distrito Sudoeste Autoridades Facultad de Arquitectura P y D - UNR: Dr. Arq. Héctor Floriani Decano Arq. Marcelo Barrale Vicedecano Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente Secretaria Académica Arq. Eduardo Sproviero Secretario de Investigación y Posgrado Arq. Juan José Perseo Secretario de Relaciones Universitarias y Asuntos Estudiantiles Coordinación Académica: Arq. Pablo Barese Director Dirección General de Ordenamiento Territorial Arq. Ana Valderrama Coord. Area de Desarrollo Urbano Distrito Sudoeste Arq. Enrique Franco Coord. Area de Extensión Universitaria Arq. Mariana Mauro Responsable equipo Rosario Hábitat-SPV - Proyecto de Mejoramiento del Barrio Las Flores Sur Arq. Rubén Fernández Vinculación interinstitucional

Responsables Editoriales Arq. Marcelo Barrale Dirección editorial Arq. Ana Valderrama Coodirección editorial Germán del Porto Diseño gráfico y producción artística Diego Primo y Leo Donati Colaboradores

Docentes Coordinadores: Arq. Marcelo Degiovanni Coord. Cátedra Arq. Manuel Fernández de Luco Arq. Rolando Supersaxco Coord. Cátedra Arq. Marcelo Barrale Arq. Rubén Fernández Coord. Cátedra Arq. Aníbal Moliné Arq. Susana Paganini Coord. Cátedra Arq. Daniel Vidal Arq. Yanina Ciccero y Coord. Cátedra Arq. Adriana Davidovich


toma 00 huellas toma 00_01 editorial_ por héctor floriani ___________________________________________________________________________________________ 02 toma 00_02 relatos de viaje_ por isabel martínez de san vicente____________________________________________________________________ 04 toma 00_03 hacia una planificación solidaria_ entrevista a mirta levin ______________________________________________________________ 06

toma 01 flores toma 01_01 la risa y el juego_ entrevista a benedetta Tagliabue__________________________________________________________________ 16 toma 01_02 palimpsesto_ por gustavo barba_____________________________________________________________________________________ 22

toma 02 huellas en las flores toma 02_01 taller manuel fernández de luco marginalidad y arquitectura. el caso del barrio las flores_ por maercelo degiovanni______________________________ trabajos: 1_cuffaro, galimberti, latur, lehonhart 2_ramirez, rodríguez, crosseti toma 02_02 taller galli compromiso para la convivencia_ por enrique franco___________________________________________________________ trabajos: 1_forchino, marques, almirón 2_coviello, herzog, echeverría 3_moretti, rey, piano, ronga costamagna toma 02_03 taller anibal moliné experiencias en el borde_ por rubén fernandez_________________________________________________________________ trabajos: 1_cisneros, gandola, sadona, saldaño 2_corna, montani 3_martínez, rodriguez, del castillo, merlongui, maffei toma 02_04 taller daniel vidal flores en la basura_ por susana paganini________________________________________________________________________ trabajos: 1_poliotto, bella, arduino, caterina, cloti, sanchez, casce, velázquez toma 02_05 taller adriana davidovich intervención sobre el basural de las flores (ironías al margen)_ por adriana davidovich___________________________ trabajos: 1_agostino, palmeiro, espósito

30

36

44

52 56

toma 03 flores en las huellas toma 03_02 toma 03_03 toma 03_04 toma 03_05 toma 03_06

terciopelo con milanesa_ entrevista a chiqui gonzález ________________________________________________________________ el plan urbano y la gestión de los espacios públicos costeros_ por pablo barese_______________________________________ todas las flores del sol en las flores_ entrevista a ana valderrama______________________________________________________ entre lo deseable y lo posible_ entrevista al SPV______________________________________________________________________ encuentros_ por marcelo barrale_____________________________________________________________________________________

64 72 76 82 86


toma 00_01 por hĂŠctor floriani *

editorial


E

las páginas que siguen presentamos una experiencia reciente de la Facultad, de la que nos sentimos orgullosos: un taller proyectual protagonizado por alumnos y docentes sobre la problemática edilicia y urbanística de un sector del barrio Las Flores de Rosario, taller realizado durante la visita –y con la conducción- de Benedetta Tagliabue y Gustavo Barba.

Se trata de una experiencia programada desde el área de Extensión de la FAPyD, en coordinación con la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario, que permitió disponer de una nueva y fructífera ocasión de confluencia de intereses y de miradas del mundo académico y del mundo de la administración local sobre una cuestión de acuciante interés disciplinar y social: ¿cómo avanzar en la superación de tantas lacerantes manifestaciones de segregación en nuestras ciudades? Nuestra Facultad cuenta con una larga tradición de interacciones de este tipo. Desde el retorno a la institucionalidad democrática, Municipio y Facultad han actuado conjuntamente en un sinfín de ámbitos, cada uno en el goce de su más plena autonomía, por supuesto. Estamos persuadidos de que esa colaboración ha redundado positivamente en ambas partes; y en particular, creemos que esta articulación, no frecuente en la vida pública argentina, entre la esfera del “saber” y la esfera del “hacer” –entre Universidad y Gobierno, en última instancia- constituye uno de los factores calificantes de la actual situación cultural y política de nuestra ciudad y su región. En este caso particular, la experiencia ha contado, además –como rasgo adicional-, con la participación, en calidad de conductores del Taller, de dos colegas que han aportado una mirada complementaria, tal vez más “distante”, y seguramente enriquecedora: Barba, egresado de nuestra Casa pero residente en Barcelona desde hace más de dos décadas, y Tagliabue, italiana por origen y formación y catalana por adopción, de actuación destacada en la arena profesional internacional, tanto en soledad como en sociedad con el malogrado Eric Miralles. Queda, pues, esta publicación –que se inscribe en un renovado intento de ampliación de la oferta de productos editoriales con el sello “A&P”-, a la consideración del lector y para registro futuro del compromiso de la Facultad con el abordaje disciplinar de los problemas de la comunidad local y regional. * Decano de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, Dr. Arq. Héctor Floriani. A&P

3


toma 00_02 por isabel martĂ­nez de san vicente*

relatos de viaje


U

n taller de ideas es una experiencia comparable a la de un viaje: por lugares y temas nuevos; con compañeros de ruta desconocidos, pero unidos por intereses y objetivos comunes. Dónde lo más importante no es ni un producto, ni un punto de llegada –en última instancia la llegada es siempre es nuestra casa, punto de partida y lugar de las certezas, sino el trayecto, el itinerario, la mochila repleta de nuevas experiencias, nuevas imágenes, nuevos futuros recuerdos. Los viajes han sido, desde tiempos remotos, oportunidades de descubrimiento, aprendizaje y avance de la ciencia y la cultura. Desde el “collage” arquitectónico que Adriano inmortalizó en su villa romana; los viajes de Marco Polo y de Colón que cambiaron la cultura de Europa y ampliaron sus horizontes; hasta las innumerables peripecias que debieron soportar Humboldt, Darwin, Hudson y el Perito Moreno para tratar de comprender y mostrar al mundo los misterios de estas tierras americanas, siempre el viaje, de la mano de la exploración ha sido uno de los caminos del descubrimiento. Sin embargo, “quién explora un territorio trata a menudo de saber aquello que le sirve para someterlo, para dominarlo, por lo tanto tenderá a ignorar o a olvidar todo el resto; quién implora tata de recordar a quién lo ha sometido aquéllo que éste no quiere saber o recordar”. Y esta no es otra cosa que la dialéctica entre saber local y saber global que ha recorrido toda la historia de la humanidad.1 Por lo tanto, no es el viaje en sí lo que interesa, sino los motivos que lo inspiran y la experiencia que el encuentro con lo desconocido pueda producir. No es casual que “también la utopía, para proponer un orden que es el opuesto al existente, toma con frecuencia la forma clásica del relato de viajeros”2 Pareciera que hoy, en tiempos de la globalización, nuestros viajes ya no permitieran descubrir. Se va en busca de lo que ya se conoce, se ha explorado, evaluado y por que no, pagado de antemano desde las páginas de la web. Y todo aquello que se aparte de lo imaginado –y contratado-, provoca desilusión. Nuestra pequeña pantalla domiciliaria nos permite recorrer los lugares más lejanos, y al mismo tiempo nos impide construir nuestra propia experiencia, llevándonos a ignorar los itinerarios cercanos, los temas ocultos, los paisajes de los que im-ploran. El valor de un taller de ideas es, siempre, la de un viaje de descubrimiento. Está en la sensibilidad de los viajeros la intensidad con la que nuevos temas, o temas viejos que nunca han sido abordados con un punto de vista nuevo, aparecen ante los ojos como las infinitas ciudades que Marco Polo relatará al Khan desde la pluma de Italo Calvino. El que aquí presentamos es la confluencia de múltiples viajes que coincidieron en este rincón del mundo –cuyo nombre puede resultar una ironía o convertirse en la expresión de una voluntad de cambio- para dotarlo de un nuevo significado, a partir de las miradas de los viajeros que se encontraron en Las Flores. Los pobladores, en gran parte provenientes de otros pagos que, sin embargo, son los verdaderos depositarios de una mirada local. Benedetta Tagliabue, que llegó intentando reencontrarse con la imborrable huella de Enric Miralles y aportó su dosis de creativa curiosidad y sólida frescura. Gustavo Barba, que viajó para encontrarse con sus antiguos compañeros de ruta y nos transmitió su doble mirada, de local y de emigrante hacia otras tierras. Nuestros docentes, valerosos y entusiastas guías de un abigarrado y tenaz grupo de estudiantes-exploradores, a los que supieron hacerles descubrir ese mundo desconocido tan cercano y enseñarles a soñar con utopías realizables. Lo que queda son mucho más que productos –botines del conquistador-. Son inolvidables colecciones de experiencias que pasarán, sin duda, a enriquecer de distintas formas el capital cultural –y por lo tanto la vocación transformadora- de todos los participantes y de nuestra Facultad de Arquitectura. * Secretaria Académica de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño, Dra. Arq. Isabel Martínez de San Vicente 1 Giuseppe Dematteis. Le metafore de la Terra. La geografia umana tra mito e sicenza. Fletrinelli, Milán, 1985. Pag. 18. 2 Ibidem, pag. 23. A&P

5


toma 00_03 entrevista a mirta levin

hacia una planificaciĂłn solidaria


E

l siguiente es un reportaje realizado por la revista A&P de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR a la Secretaria de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. El mismo se llevó a cabo en mayo del año 2006.

A&P: ¿Cómo se aborda, desde la Secretaría de Planeamiento, el problema de la inclusión social en el espacio público, y en especial en el barrio Las Flores? MIR RTA LEVIN: Yo creo que el gran desafió es animarse a pensar no solamente este lugar desde la arquitectura y el urbanismo, si no también animarse a pensarlo desde una multiplicidad de disciplinas, para entender la problemática a la que está afectado. Nosotros nos hemos propuesto intervenirlo desde un lugar muy especial, que es el

tratamiento de los espacios públicos en toda su connotación, tanto desde el punto de vista de la accesibilidad, la apertura de calles, los trazados, así como también la parquización, pero sobre todo como lugar de encuentro social, porque consideramos que el espacio público es en esencia el espacio de integración social. Desde esta perspectiva, apostar a su transformación implica tratar de incorporar a la población a la vida pública de su barrio y de toda la ciudad. En L as F lores s e v ive e n u na s ituación d e p obreza y exclusión. P ara p oder t ransformar e ste l ugar d ebemos pensar e n l a g ente, q ue p ueda s alir d e s u v ivienda y sea c apaz d e t ener c iertas v ivencias e n e l e spacio público d e s u c omunidad. E ste p odría s er u n p rimer paso p ara i ntegrarla a l a v ida d e l a c iudad. A brir calles, l levar i luminación y l levar i nfraestructura, también e s o tra f orma d e i ntegración, m ediante l a A&P

7


incorporación d e a lgunos p arámetros d e c alidad a mbiental. Q ue u na c alle e sté p avimentada y e l b arrio tenga l a i nfraestructura n ecesaria h ace a u na m ejora en l a c alidad d e v ida y a yuda a d isminuir l os r iesgos d e salud d e e sa p oblación. D ebemos r econocer q ue e n e ste lugar, l a c onstrucción d e v ivienda p uede s er u na b ase importante p ara s u t ransformación, p ero n o s uficiente para r esolver l a p roblemática s ocial. La incorporación de espacios públicos en la ciudad de Rosario representa para esta administración un gran desafió, una bandera muy fuerte sustentada en los procesos de reconversión urbana. No es sólo una cuestión cuantitativa, sino que tiene que ver con una intención de sumar e integrar a la población y re-ccualificar con superficies verdes los espacios urbanos, mediante una diferente articulación de usos. Estos objetivos de transformación que se pueden verificar muy bien en la costa, en el área central, queremos aplicarlos también en los distritos y sobre todo y con más razón, en los lugares donde la situación de pobreza es importante. Esta actuación, como la construcción de los Centros Municipales de Distrito, se sustenta en la voluntad de llevar a los lugares más alejados los equipamientos más importantes, para contener a

la gente, para que los vecinos y vecinas de cada barrio puedan encontrar un lugar para relacionarse y para integrarse. Por lo cual, insisto, me parece que debemos tener una lec-

tura más integral de este fenómeno, no solamente desde la arquitectura o del urbanismo, sino también desde otras visiones que nos hagan entender cuál es la problemática y cómo p odemos e ncontrar s oluciones p ara r evertir l a situación de aquellos partes de ciudad más postergadas. No tengo dudas que -ssi bien el fenómeno es muy complejo y necesita un abordaje desde otras instancias de gobiernoen el accionar local éste puede ser un camino. Creo que el taller desarrollado con la Facultad se orienta en ese sentido.

A&P: ¿Cuáles son los mecanismos de la Municipalidad para producir el desarrollo de lugares más necesitados, que no tienen capacidad de inversión privada? MIR RTA LEVIN: Una forma de conseguir recursos es con la implementación de lo que llamamos proyectos solidarios.

El gran desafío es encontrar la fórmula para que los sectores urbanos más alejados sean también lugares de inversión en la ciudad, ya que una cuestión a resolver es la falta de recursos para poder intervenirlos. El concepto de proyecto solidario se aplica cuando por ejemplo, de una urbanización para sectores de altos recursos que se desarrolla en la costa se pueden trasladar recursos p ara s ubsidiar p royectos u bicados e n z onas postergadas de la ciudad, donde la inversión no es seduc-


Universidad a la Municipalidad en la construcción de un pensamiento sobre la ciudad y la arquitectura? MIR R TA L E VIN: Pensar s imultáneamente s ituaciones urbanas de tanta envergadura y complejidad, no es una tarea que pueda hacer el municipio solo. Necesitamos de todos los aportes que se puedan dar desde los ámbitos universitarios y desde las distintas instituciones, porque la interacción con múltiples actores genera una masa de trabajo mucho más sólida y articulada. Además, porque no queremos tener una única lectura de los fenómenos que surja de las oficinas técnicas municipales. Hay mucha gente que está pensando esos territorios, que está aportando con su pensamiento, con su reflexión, con su trabajo a una solución. Consideramos de suma importancia

tora para un urbanizador. Es el gran debate que tenemos instalado: ¿cómo hacer que los grandes proyectos implantados en sitios atractivos sirvan para mejorar o desbordar beneficios en otros que no generan esa misma atracción. El ejemplo de Puerto Norte constituye en este sentido un caso paradigmático: Inversiones y Mandato tiene que aportar a la ciudad terrenos para vivienda, lo cual le permitirá al municipio abordar en dos distritos diferentes la implementación de proyectos de vivienda social. También lo es el proyecto de Parque Habitacional Ludueña, en este caso el Fideicomiso “Proyectos Urbanísticos S.A.” está construyendo una plaza, como obra de compensación, frente al Centro Municipal Distrito Oeste. También se le exige destinar un porcentaje de suelo para vivienda social y la construcción también a su cargo de equipamiento comunitario, en un sector de la ciudad que registra enormes carencias. Esta es sin duda una oportunidad que debemos aprovechar, para transformar una situación de pobreza, construir vivienda, espacio público y equipamiento social mediante compensaciones que restablezcan un equilibrio.

A&P: ¿Cuál es el aporte más importante que puede dar la A&P

9


articular la opinión de los que están trabajando en lo cotidiano, en la urgencia y en la necesidad de dar soluciones inmediatas, con aquellos profesionales o alumnos que están trabajando en otro ámbito, que tienen más tiempo para pensar, para reflexionar, que tienen una mirada, si se quiere, más imparcial o más objetiva porque no están tan involucrados con los problemas. Esta puede ser a su vez una mirada más conceptual que contribuya a enriquecer los planteos. La articulación con la universidad me parece que permite profundizar todos los trabajos, efectuar a lgunas i ndagaciones q ue n o p odemos hacer con los técnicos municipales. Por otro lado, el trabajo de los alumnos nos ayuda a pensar escenarios futuros, a ejercitar y explorar distintas soluciones. Creo que la arquitectura tiene la capacidad de visualizar en un territorio algo distinto a lo que sucede, esa es la capacidad que tienen los arquitectos y los urbanistas de colocarse en una situación de conflicto y poder imaginar esa situación transformada, convertida en un lugar totalmente diferente al que se ve a simple vista. Me parece que esa virtud hay que potenciarla, porque en lugares como el Barrio Las Flores se necesitan esos pensamientos, para poder salir de una realidad tan difícil. No debemos conformarnos con aceptar la situación que registramos, eso desde mi punto de vista, es impensable para un arquitecto o para un urbanista, porque como disciplina tenemos la responsabilidad de pensar en el cambio. Me parece muy enriquecedor poder demostrarle a la gente que puede haber un cambio. Creo que es indispensable que la Facultad se preocupe y asuma estos temas, para que los alumnos piensen estas realidades y propongan una transformación, porque, de lo contrario, pareciera que en la facultad solamente podemos hacer proyectos en situaciones ideales. También me parece muy importante reconocer que hoy en la ciudad de Rosario se vive una situación excepcional y que en este escenario, los arquitectos y los urbanistas tenemos mucha más responsabilidad que otras profesiones. La ciudad nos está obligando a pensar cosas diferentes, tanto cuantitativa como cualitativamente, está dejando de ser de un centro de escala intermedia para transformarse poco a poco en una gran metrópolis, lo cual implica grandes desafíos. En las metrópolis es donde se instalan los temas más conflictivos, se agudizan más los problemas y se hace necesario plantear soluciones. No podemos seguir pensando en la ciudad que teníamos, sino, pensar

en la ciudad del futuro, porque está mutando día a día y generando escenarios que nunca vivimos. No debemos recurrir a las recetas elaboradas cuarenta años atrás, sino posicionarnos en nuevos contextos a diez, a treinta años, porque los cambios son de carácter estructural, lo que nos obliga a repensar nuestra ciudad todos los días y en profundidad. En e ste p ensamiento e l t ema d e l a r econstrucción d e los b ordes e s m uy i mportante, l os b ordes y a n o s on e l límite d el t erritorio, s ino l a i nterfase e ntre d os s uelos urbanos. C ada v ez n os a proximamos m ás a l as l ocalidades v ecinas, p or e so, l os f enómenos a a nalizar s on cada v ez m ás c omplejos, y a q ue e stamos t rabajando e n un t erritorio d e c arácter m etropolitano. P or e so e l desafío e s m uy g rande y e l a porte d e l a U niversidad debe s er c onstante.

A&P: ¿Qué fue lo que más le impactó de la experiencia con los alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura? MIR RTA LEVIN: Lo que más me impactó fue la capacidad que tuvieron, en tan poco tiempo, de reconocer el territorio y de entender cómo vive esa gente, y, a partir de ese reconocimiento, aportar algunas soluciones reinterpretando su forma de vida o trabajando con los mismos elementos que ellos tienen. Que pudieran identificar cómo la vida social se relaciona con una forma de trabajo, ha sido una experiencia muy enriquecedora. Resultó interesante la v inculación d e d iversas p olíticas, a mbientales, d e salud, trabajo e integración social, para aportar a la recalificación del área con una visión diferente: la recon-


strucción del espacio público.

A&P: ¿Cuál es el rol que va a asumir en un futuro el Barrio Las Flores dentro de estos acelerados cambios que sufre la ciudad? MIRTA L EVIN: E l b arrio L as F lores e s u no d e l os i ngresos p rincipales a l a c iudad. N o e s c asual q ue a hí s e instale e l c asino y e l h otel, e n e l p unto c rítico d e d os grandes i nfraestructuras u rbanas: B v. O roño y l a A v. Circunvalación. E sto p one e n e videncia l o i mportante que p asan a s er e stos t erritorios a n ivel m etropolitano, el r ol e stratégico q ue a dquieren y e l d esafío q ue s e p resenta a l i ntentar a bordar u n p royecto d e t ransformación urbana. E l p roblema n o e s s olamente h acer u na l ectura de c ómo v ive l a p oblación d el b arrio y e n q ué s ituación s e

local todas las soluciones, estoy convencida de que la gestión pública local con el desarrollo de obras significativas puede tener capacidad para producir importantes transformaciones en estos lugares. Por ejemplo, la obra del ingreso a Bv. Oroño le generó una impronta al lugar que se está viendo en la transformación de los bordes. Podemos ver cómo el mismo tejido se va readaptando en función de la presencia de esa obra. Lo mismo va a pasar con la instalación del casino y del hotel en su entorno. Me parece importante reflexionar sobre la capacidad que tienen los grandes proyectos urbanos de inducir una transformación en su entorno. Esto debería ser asumido como una obligación en cada proyecto de obra publica y de obra privada, un compromiso de cambio tanto puertas adentro, como hacia afuera, proponiendo una rehabilitación integral del área. Por eso nos hemos planteado desde la gestión pública, exigir a estos grandes proyectos la atención de la situación desfavorable que los rodea. Hace muchos años Aldo Rossi planteaba que las patologías urbanas se transformaban e n l os g randes l ugares d e proyecto. Con esta perspectiva los sitios conflictivos p asan a s er u na o portunidad d e actuación. Creo que precisamente el barrio Las Flores puede pasar a ser hoy un lugar de intervención. Esto me parece que cambia radicalmente la forma de posicionarse frente al tema. Si logramos eso, esta experiencia será el mejor ejemplo que podamos mostrar y el primer paso para empezar a transformar esa dura realidad.

encuentra, s ino t ambién e n c ómo s e i nsertará c on s u forma d e v ida, e n u n l ugar q ue p asará a s er d e d esarrollo e stratégico p ara l a c iudad. P oder i ntegrar u na situación d e c onflicto a p royectos i nstalados e n s itios q ue tienen e se c arácter, n o e s u n d esafío m enor. S e h ace necesario r epensar e ste n ivel d e c omplejidad, a bordar l a escala l ocal, l a d el b arrio y l as o tras e scalas: l a d e l a c iudad, l a m etrópolis, l as i nfraestructuras t erritoriales q ue bordean a e ste l ugar y q ue l o r elacionan c on e l t erritorio circundante, c on B uenos A ires y c on l as l ocalidades d el área m etropolitana.

A&P: ¿Qué capacidad real tiene la gestión pública de producir una mejora en la calidad de vida de los habitantes de los barrios periféricos? MIR RTA LEVIN: Si bien no podemos dar desde el ámbito A&P

11


toma 01

flores


toma 01 flores toma 01_01 la risa y el juego_ entrevista a benedetta tagliabue toma 01_02 palimpsesto_ por gustavo barba




toma 01_01 entrevista a benedetta tagliabue

la risa y el juego


E

l siguiente es un reportaje conjunto realizado por la revista matéricos periféricos del Taller Galli, el suplemento Estilo del diario La Capital y La Gaceta del Colegio de Arquitectos Distrito 2 a la Arquitecta Benedetta Tagliabúe. El mismo se llevó a cabo durante su estadía en Rosario, en septiembre del año 2005. LA GACETA: Contáme un poco sobre el trabajo que están haciendo en Las Flores; ¿Como surgió, quiénes lo componen, qué van a hacer, a qué apunta?... BENEDETTA TAGLIABUE: Esto fue una organización de la Facultad de Arquitectura de Rosario quienes me propusieron realizar un pequeño taller de proyecto junto a Gustavo Barba, que ha venido conmigo desde Barcelona. Me ha gustado mucho este tema de trabajar en un barrio difícil, donde hay una gran problemática. Una de las cosas más bonitas fue poder entrar al barrio, porque te das cuenta que es un lugar cerrado, la gente vive encerrada, como en una tribu, como si el resto del mundo no existiera… Este es uno de los temas que deberíamos trabajar con los estudiantes, pensar las conexiones con el resto de la ciudad… Primero hay que conocer una situación para poder proponer; y eso fue lo que hicimos: entrar, pasear, fue el punto funda-

mental, éramos como 170 personas, digamos que mucha gente ha podido constatar cosas, y te das cuenta de muchísimas cosas, como por ejemplo cómo se divierten los chicos de la calle, estoy segura de que esos niños se divierten mucho más que mis chicos, se sienten mucho mas libres, porque utilizan su lugar, su ambiente de una manera mucho más natural. Y hay clases sociales muy distintas dentro de ese barrio, o sea que estamos hablando de un mundo, como es una ciudad, donde se recrean otra vez todas las situaciones completas de la ciudad, pero en un micro-m mundo, hay que ver cómo se puede conectar este micro- mundo, y empezar a construir estas relaciones.

MATERICOS PERIFERICOS: Cuando nosotros nos contactamos con Gustavo Barba, él nos transmitió que tenían el deseo de realizar un proyecto que contenga un fin social en un área claramente marginal, a nosotros nos sorprendió y nos entusiasmó al mismo tiempo. ¿Cuál fue la motivación, para que vos, viniendo de un continente de niveles habitabilidad muy altos pidieras trabajar en un entorno urbano de estas características? BENEDETTA TAGLIABUE: Yo creo que los arquitectos hacemos lo que podemos, digamos lo que nos encargan, pero

17 A&P


no se puede olvidar la situación general. Por ejemplo Bohigas, que es un arquitecto muy importante en España, siempre nos recuerda que no podemos olvidar que una mitad del mundo vive en condiciones de pobreza, y que nosotros, como arquitectos, tenemos que tener esa conciencia, después, si somos capaces de actuar o no, ya lo veremos, pero lo importante es no olvidarse que eso existe. Y los arquitectos son los que tienen que ayudar a construir un pensamiento en la organización de la ciudad, tienen que considerar que la mitad de la gente vive bajo estas condiciones, y no debemos ser frívolos, debemos ser lo más conscientes posible. Yo no se si conseguiremos algo, pero es importante empezar a pensarlo, empezar a mirar la situación, a tenerla delante de nuestros ojos, y si tienes algún problema en la cabeza algo haces, alguna solución te sale, como mínimo lo tienes allí. Hay todas esas críticas de Bohigas de que nos hemos olvidado, como arquitectos, de nuestro papel, que hacemos unas cosas superficiales basadas en la capacidad que nos dan los ordenadores, esto se veía mucho en la última Bienal de Arquitectura, y donde la verdad yo misma me he espantado, porque hacían como un juego de poner proyectos y obras que se parecían de ese punto de vista a la forma, y era aberrante, era como dar la imagen de arquitectos formalistas y superficiales. Pero yo creo que eso no significa nuestro futuro, al revés, yo creo que nuestro futuro tiene que se más conciente de este mundo.

MATERICOS PERIFERICOS: ¿Cómo es la experiencia del proyecto para la escuela de Nepal, este es un puntapié inicial de un momento de especial interés social en tu carrera? BENEDETTA TAGLIABUE: Si, ha llegado un poco este momento. Y ahora estoy actuando con la fundadora de la "Fundación Escuela de Niños de Nepal", y ella también me ha ayudado mucho en este sentido, porque los encargos que tengo normalmente son diferentes, son encargos de edificios administrativos, te piden hacer algo especial en una ciudad. Ella también me pide un edificio simbólico, pero para una situación social muy diferente. La arquitectura tiene que enseñar, dar un mensaje pero insertada en la circunstancia que tiene. Y el mensaje que tiene que dar el edificio es el que les podrían dar los niños de España a los de Katmandú: que a ellos se les ofrece una educación de calidad porque se lo merecen como niños, y el edificio también les tiene que transmitir esto. Esto puede ser revolucionario, porque en Nepal hay una cantidad de castas diferentes, que no tienen el derecho de acceder al pensamiento, esa es la cosa más dura. Les han cortado la posibilidad de estudiar, de pensar, crearon una base de

esclavos en la sociedad que empieza con una base de imposición religiosa. Yo siempre les digo a mis niños, que vienen y me dicen: - ¿yo tengo derech ho a estud diar, o yo no tengo derebros sagrad dos, y encuentra la frase ch ho?-.. Y les digo: - ve a los lib dond de dice que tú no tienes derech ho a estud diar. Y hasta ahora nadie ha vuelto con esa frase, evidentemente es una construcción social que en determinado momento tu tienes que desmontar, por que si no, hay un colapso en la sociedad. El Parlamento de Escocia también tiene que dar algún tipo de educación, pero evidentemente es un edificio institucional, importantísimo, es uno de los edificios más visitados de Escocia, entonces le han puesto un presupuesto muy alto. Pero, para mí, el mensaje que tiene que dar el Parlamento es de contarle a la gente que un edificio institucional también puede ser familiar, entonces las personas que van allá lo viven, aunque el mensaje no esté escrito, porque entran en un lugar que se ofrece al público, y eso es mucho. En el parlamento hemos recibido muchas críticas: que es un edificio muy caro, que es una arquitectura solo de espectáculos. Es algo que te tienes que preguntar, yo creo que no, el Parlamento es un edificio importante, que a hecho una transformación de la ciudad, y que sirve, como he dicho antes, para comunicar algo a la gente, y además en este símbolo de tener un parlamento para los escoceses es la cosa más importante.


Por eso es que ha sido en todo el proceso de la construcción el tema de los diarios y en los diarios lógicamente hay polémica, y en Inglaterra ni te cuento, pero era porque a la gente le interesaba leer por la independencia, y esto es algo que ellos han perseguido por centenares de años, como cuando te gusta algo, esto es algo que miraban dentro.

ESTILO: Como sigue el trabajo en Las Flores, que van a hacer? BENEDETTA TAGLIABUE: Yo le he pedido a los estudiantes trabajar sin dar una solución definitiva, hacer un trabajo de documentación que nos permita abrir un poco los ojos, dar propuestas muy puntuales, como por ejemplo: conectar el barrio con la ciudad a través de un parque o crear cosas en la calle, dar soluciones pequeñas basadas en un documento que te haga abrir los ojos una vez mas de manera diferente.

MATERICOS PERIFERICOS y LA GACETA: ¿Qué importancia le dan a este trabajo de documentación, a la etapa de conocimiento del lugar en los proyectos? Los que hemos estudiado la obra del estudio, vemos que hay muchos dibujos previos en los proyectos, que van descubriendo cosas que están y

que no todo el mundo las percibe, dibujos, relevamientos, collages que son el proyecto en sí mismo, como por ejemplo las fotos de los cielos del casco antiguo en el proyecto de Santa Catherina. BENEDETTA TAGLIABUE: La mayoría de esta documentación previa es parte del proyecto. Cuando yo iba a la universidad de Venecia nos hablaban de que un proyecto tenía que empezar con un análisis, esto es una cosa que siempre he encontrado bloqueante. Me he dado cuenta que esto del análisis es una palabra muy peligrosa, analizar es como recortar, entonces vas recortando la realidad y después con este material es muy difícil hacer nada. Pero la documentación es parte del proyecto, es el primer paso, dibujarlo, entender, algunas partes las dejas fuera porque no tienes interés, otras las dibujas mucho más allá del límite que te habías prefijado, porque ya todo eso es como parte del proyecto, es como el proyecto mismo, todo este material previo de visualización o foto-ccollage es para nosotros el mismo proyecto. Por ejemplo en Santa Catherina estuvimos no se cuánto tiempo construyendo el material, la relación con la ciudad, la catedral, recortando los trozos que no se usaban del mercado, la relación de los techos con las frutas abajo y todas esas cosas, y la verdad que después de cuatro o cinco años nos dijeron: A&P

19


"bueno ahora el proyecto ejecutivo", y no teníamos el proyecto… Es que había tantas cosas, que el proyecto no existía, y eso era algo que no era verdad porque todo esto ya era el proyecto, entonces salió, salió todo. Lo que me preguntas de los cielos en Santa Catherina es muy cierto, mirar el cielo del casco antiguo ha sido el fundamento para todo, por ejemplo el hecho que hemos mirado tanto al cielo nos ha hecho pensar que es la parte más importante de Santa Catherina, nos dimos cuenta que estábamos proyectando la topografía desde el espacio del cielo que quedaba libre, habíamos descubierto la relación del techo del antiguo mercado y las frutas, la relación de la luz que entra desde arriba y las cosas que se ven a nivel de ojo, todo esto era una cosa importantísima. Entonces quizá, con este tipo de relación en la cabeza durante tanto tiempo, después ha pasado a ser que el techo es la fruta, ha salido como sin planteárselo, pero desde la documentación previa que hemos ido escogiendo.

MATERICOS PERIFERICOS: Percibí una cosa muy fuerte en tu manera de observar el mundo, como una actitud de encontrar el juego en todas las cosas, como una niña: cuando le sacabas fotos a los chicos jugando a la rayuela, o cuando estábamos en el galpón de las Tejedoras, que escuchabas y mirabas para arriba buscando a los pájaros en el techo... ¿Hay algo que va atando tus proyectos a esa manera de observar, algo como el juego o el divertimento? BENEDETTA TAGLIABUE: Uno lo intenta, porque tampoco es tan fácil escapar de la realidad. Cuando intentas conocer un lugar o conocer una situación no solo tienes que darte cuenta de la cosa más evidente o los discursos, quizás todo lo de alrededor es más importante. Debes ir captando una serie de signos, de huellas, que a lo mejor te explican las cosas más profundamente, mirar, no solo como están construidas las casas, sino también como vive la gente, o cómo son los ojos de la gente, algunos con los ojos nublados y desesperados y otros con una inteligencia profundísima. Entonces te das cuenta que todo este matiz de la realidad está siempre presente y te da la posibilidad de actuar en un lugar con más matices, porque no es una cosa, son muchísimas. ...Enric era, sobre todo, una persona realmente simpática porque siempre te despistaba, tu ibas en una manera de pensar que parecía la única y el siempre era capaz de ver la realidad de otra forma, y de eso no se cuanto queda, seguramente queda la personalidad de este hombre que tenemos cada día entre nosotros pero intentamos. Yo creo que todavía estamos como jugando, como muchas veces cuando hacemos

maquetas y cosas, es como un juego.

ESTILO: Benedetta, qué arquitecto argentino te interesa particularmente? BENEDETTA TAGLIABUE: Mira, yo no conozco mucho, me interesa mucho Clorindo Testa. En este viaje no he podido ver muchas obras, pero he visto la biblioteca y a él, que es un personaje increíble e impactante, de una grandísima sensibilidad, de una grandísima capacidad, y su obra, impresionante. El otro arquitecto que me interesa mucho es Claudio Vekstein. He visto las obras de Amancio Williams, me da la sensación de que el mundo latinoamericano, al tener la influencia de Le Corbusier, se ha transformado en un mundo genial.

ESTILO: ¿Cuál es el primer compromiso que tiene que tener un arquitecto? BENEDETTA TAGLIABUE: Yo creo en una frase que Enric se acordaba y que decía Alison Smitson, "hay que intentar dejar el lugar mejor de cómo lo has encontrado, una frase fundamental".

MATERICOS PERIFERICOS: En la década del 90´ , Rosario particularmente, estuvo muy influenciada por la arquitectura europea, sobre todo española. Incluso, en algún momento se tenía fe de que, en el siglo XXI, iban a dejar una serie de pensamientos que iban a cambiar radicalmente el mundo de la arquitectura. En este momento creo que muy pocos han hecho un aporte de la magnitud que se imaginaba en aquella época. En mi opinión, Enric Miralles es uno de los pocos que han hecho un verdadero aporte a la arquitectura. ¿Cuál es tu opinión sobre lo que Enric ha influído en la arquitectura mundial de los últimos años?


MATERICOS PERIFERICOS: ¿Son conscientes de este valor que tienen en el estudio? BENEDETTA TAGLIABUE: Si que somos conscientes, cuando murió Enric era como una cosa tan inesperada y tan horrible, para mi al imagen era estar volando altísimo y en determinado momento desaparece el avión, entonces mi actitud ha sido intentar ir adelante como con continuidad haciendo ver que el avión todavía esta, esto ha sido muy importante, no romper, no cerrar el estudio, decir bueno, a partir de este momento hacemos el archivo Enric Miralles catalogamos los dibujos… Me parecía que no, que la mejor manera de homenajearlo era seguir manteniendo vivo todo este material y seguir trabajando. Además todo está vivo, es como tener una familia y papá se ha muerto y decir "bueno ahora tienes que ir a la escuela, tienes que hacer cosas" y con los proyectos es lo mismo, tienes que tomar decisiones, tienes que pelearte con los clientes, tienes que decidir como cerrar las puertas y seguir delante de la misma manera… Para mi, eso ha sido la cosa mas importante. Un día creo que seré capaz de abrir todos los archivos y de catalogarlos y hacer una fundación Enric Miralles, pero ahora no, no puedo porque es necesario dejarlo todo vivo.

MATERICOS PERIFERICOS: ¿Cómo relacionás la vida cotidiana y los afectos familiares con los proyectos de arquitectura? BENEDETTA TAGLIABUE: Siempre he intentado explicarlo tampoco es algo que tienes muy claro, me interesa el paisaje, como paisaje físico, natural o construido, pero también lo que me interesa es un paisaje más íntimo más familiar, es el paisaje que creas alrededor de la mesa de tus amigos, de los afectos y creo que esto es parte del paisaje y después todo esto produce las arquitecturas y hemos intentado siempre tenerlo presente. BENEDETTA TAGLIABUE: Tagliabue también ha aprendido mucho de Miralles, realmente ha sido la persona que me ha despertado, creo que se lo ha hecho a tanta gente yo lo he vivido, y es increíble, es como si se tratara de un mago, que te da esto la posibilidad de ver que hay cosas posibles, que tenias que creer en tus cosas y esas creencias se realizaban se transformaban en arquitectura. Enric era de una riqueza tan grande que todo lo que intentaba hacer lo conseguía, o sea que se pude trabajar por décadas más yendo por ese camino, no se trata de imitarlo o de copiarlo, pero si de ir adelante con esa guía.

ESTILO: ¿Cuál es el desafío del estudio? BENEDETTA TAGLIABUE: Yo creo en esto de seguir divirtiéndonos mientras trabajamos, eso de ser realmente lo verdaderos herederos y no se que, los herederos son los que entienden mejor, no son las personas de al lado las que entienden mejor, puede ser que haya personas que lleven adelante estas ideas y con más profundidad. Entonces nuestra ambición es hacer una arquitectura como divirtiéndonos, insistiendo en esto de dejar los lugares mejor de cómo los encontramos, tampoco es fácil. A&P

21


toma 01_02 por gustavo barba

palimpsesto


N

o creo en la muerte ni en la resurrección porque confio en la continuidad de la revolución, siguiendo aquella frase del maestro Flaubert: "De toda la política sólo entiendo una cosa: la revuelta", y el complemento Benjaminiano que afirma "la revolución como espacio creativo..." Oriol Bohigas, 2004

Worksh hop Rosario Barrio Las Flores El workshop fue una experiencia magnífica no sólo por la calidad de las respuestas a la que se llegó sino porque fue el catalizador de un esfuerzo colectivo de personas e instituciones con las que compartimos una serie de reflexiones y una preocupación común. El valor no sólo está en el conjunto de las respuestas que se dieron sino también en el ejercicio de reflexión colectiva que incluyó a los sectores implicados, lo que significó un gran esfuerzo organizativo -el cual aprovecho para agradecer- y del cual quedaron numerosas reflexiones destacables de varios de los trabajos, como son aquellas que asumieron el valor plástico de la basura y su selección, configurando el paisaje con unos grandes piletones desparramados como una intervencion de 'land art'; aquellas que no se limitaron al terreno para desarrollar la recuperación de los antiguos balnearios al

borde del Saladillo, configurando un parque a escala de ciudad con la imagen simbólica de una tortuga tomando sol en el Saladillo; los que tejieron unos paseos con los que zurcieron el barrio con la ciudad; los que comunicaron y desarrollaron los espacios intermedios de las células de trabajo, vivienda y talleres; hasta los que tejieron una trama con cultivos alternativos. Todos ellos han sido trabajos de una gran riqueza y alto nivel.

Preocupaciones Eché de menos sí un cierto espíritu crítico pero creo que además de ser un mal generacional pertenece al conformismo general heredero de la globalización. Me preocupó también la idealización de una Europa decadente y ciertos resabios que pude detectar de signos o gestos de demagogia populista. Creo que el ejercicio de la crítica tambien debería ser parte de la formación artística. Eso me gusta de Goya, cuyo inicio en la modernidad está marcado por poner en tela de juicio la decadencia que lo rodeaba. Esos grabados donde la sátira, la crítica y la denuncia reflejan un compromiso político, ético e intelectual con su época. Los problemas planteados en sus obras siguen hoy vigentes para toda la humanidad. Me inquieta que se idealice esta sociedad (la española) que A&P

23


se preocupa por los derechos de los monos (leo un artículo en el periódico de hoy sobre un proyecto que propone la equiparación de derechos de los grandes simios con los de las personas) con toda la perorata de un socialismo descentrado, que ha perdido la jerarquía de los problemas y escora a la derecha dilapidando el patrimonio público en obras faraónicas firmadas por el "star system". También en este sentido podría situar la preocupación que me producen los discursos sobre el Gauchito Gil o cuando veo la proliferación de monumentos... Un claro ejemplo es la biblioteca diseñada por Clorindo Testa: vienen unos y se la prostituyen con muebles y fetiches, pasan otros y le ponen en el ingreso una escultura del Papa, pasan otros y la meten a Evita en pose, estirando la mano a un pueblo de bronce que no existe porque se terminó el presupuesto... Afortunadamente la contundencia del cliptosaurio de hormigón eclipsa todos los fantasmas.

De la visita a la villa me sorprend dieron: El beso del caballo al villero, el caballo lleno de vida, cariñoso y él profundamente triste y curtido, quizas ya de cartón... Por otro lado, me resultó sorprendente el uso del espacio público (la plaza muerta tenía algo de campo de batalla latente siendo, sin embargo, la calle el espacio más vital, el corazón de todas las actividades). Pero sin duda lo que más me sorprendió es que la gente lleve la basura a su casa y ahí dentro haga la selección .Paralelamente a los loables trabajos de los asistentes sociales lo que hace falta es una inversión contundente que sirva de regenerador en todos los sentidos, no sólo en los sevicios mínimos sino en una estructura capaz de aprovechar toda esta energía y reconvertirla. En definitiva, la organización del mismo trabajo, la recogida, tratamiento, almacenamiento de restos vegetales que puedan generar biomasa, el uso de la basura como otra fuente de energía y que estos elementos sean el argumento mismo de la intervención en el paisaje y el espacio público. Una reconversión no sólo metafórica sino convertida en organización y creación de trabajo, reciclaje, biogas y kilovatios, paisajismo y espacio público. Al mismo tiempo, es necesario replantearse el tema del aprovechamiento energético para utilizar métodos de generación de electricidad basados en el aprovechamiento de los gases liberados por los residuos tras su fermentación bajo tierra, formando parte del parque público y convertirlos en metano, sin olores y sin degradación del entorno, que se transforma así en un espacio sostenible. La inversión económica necesaria debería salir de los fondos de compensación. Tuve la oportunidad de escuchar una síntesis magnífica de las intervenciones en la ciudad que dio Mirta

Levin en la Facultad: un plan ambicioso y ejemplar que ha sabido dar continuidad a políticas con sensibilidad social, donde se hablaba de la compensación económica derivada de la recalificación de los terrenos y las inversiones en las zonas más rentables junto al rio, para compensar invirtiendo en las zonas más deprimidas y marginales. Creo que resultan más seductoras las propuestas de este tipo, con una clara vocación social, como el centro de distritos de Alvaro Siza o las interveniones paisajísticas sobre la barranca basadas en franjas de cultivos, que las operaciones de corte más neocapitalistas , "artistizadas", exibicionismos que tanto gustan a los políticos y hechos para el lucimiento publicitario y la especulación agresiva de los sectores que siempre han resultado beneficiados. El reto es invertir en lo invisible, en lo enterrado, que no tiene la presencia obscena del objeto pero sí la contundencia de la respuesta a la necesidad social. La obra de Siza es un rotundo regenerador y transformador, donde la orgía está en la transparencia y donde el exibicionismo se reprime para doblarse en zócalo, endureciendo su austeridad o en la preocupación casi "design" por la silla; en sintesis, un ejemplo del buen hacer, en el corazón de la miseria. Articular estas necesidades, jerarquizar prioridades es la poética de nuestro trabajo,caminar esa frontera entendiendo nuestra profesión como servicio a la sociedad, con un poder político elegido para comprometerse con desarrollos sociales reales más que con despilfarros exibicionistas de operaciones publicitarias mercantiles, hechas para el lucimiento y especulación de unos pocos, propias del capitalismo mas agresivo e insolidario. Ni gauchitos gil ni demagogias baratas, las flores que pueden crecer en Las Flores son más que un manto poético-populista. Es una operación en el sustrato de lo que hemos negado y nos ha desbordado, pero, como los trabajos del workshop lo demuestran, las intervenciones no sólo son variadas sino que además son posibles y quizas, como la imagen de la tortuga, nos devuelva la ilusion útopica de las vanguardias historicas. De la mano del workshop y con el esfuerzo colectivo común de las personas e instituciones implicadas entramos al corazón de la basura, la tocamos y ya formamos parte de eso, con lo que debemos exigir soluciones concretas porque las condiciones están dadas... sólo espero que los monos no se hagan con el poder....

Referencias de las imágenes En "lo que puede un sastre!" las masas se arrodillan ante un tronco de árbol vestido con algo semejante a un hábito de monje. Los ilustrados pensaban que la razón barrraría todo el mundo de la brujería y las superticiones populares es una ironia que hoy sobrevuelan hasta nuestras universidades.


Lo que puede un Sastre Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril 215 x 150 mm "La superstición general hace que todo un pueblo se posterne y adore con temor a un tronco cualquiera, vestido de santo" Manuscrito de la Biblioteca Nacional Goya y sus amigos escritores lanzaron contra la nobleza parasitaria todas estas críticas pero también los asnos servían para criticar a los fatuos mecenas y protectores de las Artes que no tienen oído ni gusto, pero siempre tienen una corte de aduladores tan poco entendidos como ellos. Brabisimo Aguafuerte, aguatinta y punta seca 215 x 150 mm

"Hasta los burros aplauden por moda la música mala cuando ven que otros dicen "bravisimo" Manuscrito del museo del Prado En el grabado 52, las masas se arrodillan ante un tronco de árbol vestido con algo semejante a un hábito de monje, y al pie encontramos las palabras, "Lo que puede un sastre". Nada hay menos enigmático que esta escena, y lo mismo puede decirse del número 70, que muestra una personificación de España, de pie sobre los hombros de la Ignorancia, y humildemente dedicada a la adoración del Fanatismo y de la Superstición. El núm. 71 nos muestra a la Ignorancia y la Superstición, que, con sus correspondientes vicios en su séquito, celebran consejo en la mitad de la noche, y gritan: "Si amanece nos vamos".

A&P

25


toma 02

flores en las huellas


toma 02 flores en las huellas toma 02_01 taller manuel fernández de luco marginalidad y arquitectura. el caso del barrio las flores_ por maercelo degiovanni trabajos:

1_cuffaro, galimberti, latur, lehonhart 2_ramirez, rodríguez, crosseti

toma 02_02 taller marcelo barrale compromiso para la convencia_ por enrique franco trabajos:

1_forchino, marques, almirón 2_ coviello, herzog, echeverría 3_moretti, rey, piano, ronga costamagna

toma 02_03 taller anibal moliné experiencias en el borde_ por rubén fernandez trabajos:

1_cisneros, gandola, sadona, saldaño 2_corna, montani 3_martínez, rodríguez, del castillo, merlongui, maffei

toma 02_04 taller daniel vidal flores en la basura_ por susana paganini

trabajos: 1_poliotto, bella, arduino, caterina, cloti, sanchez, casce, velázquez toma 02_05 taller adriana davidovich intervención en el basural de las flores (ironías al margen)_ por adriana davidovich trabajos:

1_agostino, palmeiro, espósito




toma 02_01

marcelo degiovanni

coord. taller fernรกndez de luco

marginalidad y arquitectura el caso del barrio Las Flores


L

a convocatoria a participar del workshop "Huellas en las Flores" se constituyó en una oportunidad más de conducir las prácticas del taller sobre la ciudad de Rosario. Así como en tantas otras ocasiones ("Seminario sobre el área de Puerto Norte", "Estudios sobre el Area Central", etc.), esta vez el barrio "Las Flores" se constituye en fragmento urbano de reflexión proyectual. Los planes vigentes para palear las urgentes necesidades sociales, terminan mezquinamente, por no incluir la manifestación física final de las políticas de Estado: la arquitectónica. En efecto, la canasta de materiales y el suministro de los servicios básicos, parecen fijar los límites de hasta dónde llegar, por parte de las instituciones públicas, en una solución, que es de alcance irremediablemente técnico- proyectual y de gestión pública irrenunciable. Los antecedentes emblemáticos del "espacio urbano popular" contrastan radicalmente con el ejemplo de nuestro barrio "Las Flores", condenado a respuestas urgentes, de carácter provisorio

(pero en realidad definitivo) que le confieren en su pragmatismo mayor decadencia urbana, y por lo tanto, social: el terraplén de contención de inundaciones, los baldíos de clasificación de la basura, etc. Los trabajos aquí presentados deben leerse, necesariamente como apuntes de proyecto más que como objetos arquitectónicos terminados dadas las restricciones operativas propias de todo seminario proyectual; útiles a un desarrollo proyectual más dilatado, en tiempo y complejidad; estableciendo, a nuestro juicio, que intervenir proyectualmente en "Las Flores" implica la necesidad de proyectar las estructuras públicas faltantes, representadas en esta oportunidad por dos casos: el Acceso Oeste y el Parque Sur. El primero, como alternativa al único modo de accesibilidad al barrio, puesta en valor significativo de una nueva relación territorial (Av. Ovidio Lagos, Balneario, etc.); y el segundo, como espacio de representación social, que habilite a eventos de carácter colectivo que hoy se manifiestan de modo fragmentado, desaprovechando su potencial integrador (deporte, trabajo artesanal, talleres de formación, etc.) A&P

31


alumnos:

cuffaro,

galimberti,

latur , lehonhart


A&P

33


alumnos:

ramirez,

rodriguez,

crosseti


A&P

35


toma 02_02 enrique franco

coord. taller galli

compromiso para la convivencia


E

n nuestro Taller de Proyecto Arquitectónico hemos trabajado en la periferia y en el borde de la ciudad desde hace más de diez años, llegamos a realizar un trabajo de investigación, editar una revista con distintos artículos, notas de docentes y proyectos de alumnos. Hemos observado que a partir de la crisis del 2002 el problema de la marginación de los sectores más carenciados, se ha agravado. El barrio Las Flores no ha escapado a esta realidad. Su ubicación, (un lugar cercado por la Autopista a Bs.As., la Av. de Circunvalación y las crecidas del arroyo Saladillo) dificulta toda conexión con el resto de la ciudad, además la traza urbana establecida por la cuadrícula en esas condiciones de aislamiento, perjudica aún más la integración. Pero no es solo esto lo que genera exclusión, las políticas de intervención urbana en el área no han respondido a los parámetros culturales y sociales propios de quienes habitan en el barrio. Concientizar o hacer tomar con-ciencia parece ser una actitud que deja fuera a la comunidad. Esto en materia de ges-

tión y obra pública se refleja a través de las decisiones que se llevan a cabo y terminan acentuando las diferencias, perjudicando la convivencia y la vida en el barrio. Para evitar esto hay que involucrarse, aceptando su realidad, su lugar, sus sueños, sus creencias, sus mitos, su sabiduría, su mundo; nuestro mundo. Debemos convencernos de que si hay alguna posibilidad de transformación, solo se va a lograr en conjunto. Pero este accionar propuesto debe combinar estas aproximaciones sensibles con el conocimiento técnico. No cabe duda del fracaso que han tenido en nuestro territorio las soluciones implementadas, arraigadas en el modelo civilizador y articuladas desde el pensamiento moderno o posmoderno europeo. Es oportuno entonces buscar las respuestas a nuestros problemas, aceptando y comprometiéndonos con la realidad cotidiana, teniendo en cuenta para ello las débiles huellas en Las Flores, que se registran como ejemplo de nuestra verdadera y profunda cultura. A&P

37


alumnos:

forchino,

marques,

almiron


A&P

39


alumnos:

coviello,

herzog,

echeverria

Y

o a veces veo algo, alguna cosa, no sé, la manifestación de una idea o imagen natural, y eso hace algo en mí; y siento que mi vida puede ser mucho mejor, no es que sea un pensamiento completamente nuevo, es un pensamiento que siempre podría estar en mí, que ha estado ya, pero no esta siempre presente, es como si casi todo el tiempo lo tuviese olvidado. Y voy así sabiendo pero teniendo olvidado. Entonces, inesperadamente veo algo, no sé qué, y es especial, siento que se me infla el alma, y pienso, y recuerdo, "mi vida puede ser mucho mejor"; y en ese instante pequeño, quizá sea mi vida mucho mejor. Hoy venía pensando en basura, en basura y pobre gente, pobrecita gente que de todas formas -pensaba- "para qué engañarme si igual qué me importa". Entonces me preguntaron en qué pensaba, y entusiasmado dije: "basura, pobre gente…" -Y alguien dijo- " y las flores? Las Flores, no se llama así el barrio? Dónde están?" Y después no sé quien dijo, o nadie lo dijo o yo lo pensé, o me pareci que alguien d e c í a : "Cambiemos la basura por flores" "veamos las cosas que no se ven, pero que están ahí" -escuche simultáneamente mientras pensaba en no recuerdo qué. Que el lugar es un pobre lugar, que mal, que triste, que meado por los

perros caer ahí. Todo el espacio rodeado de terraplenes, confinado, se muere en sí mismo. Es el lugar adonde va a parar lo que se expulsa de la ciudad. Lugar negado, cerrado, lo prohibido, con personas adentro, rodeado de terraplenes, un pozo que se muere en sí mismo. Yo escuchaba eso, o algo parecido o me lo imaginaba, y pensaba: para solucionar los problemas de esta gente, se necesita plata, plata, plata y plata, no hay con qué darle. Y mientras tenía estos pensamientos deficientes, escuchaba o me parecía escuchar, que alguien me decía: "al estar en el lugar se siente la necesidad de subir al terraplén, y mirar". Y yo seguí dificultosamente intentando un pensamiento. "la Arquitectura sí sola, solo puede ser un gesto simbólico". "subir el terraplén, porque hay una necesidad de ver" "Dónde están las flores" Una Arquitectura puede hacer que alguien quiera ver más allá, flores, o algo, ver más allá del pozo. Que hay algo bueno, mejor No digo otro sector de la ciudad. No sé lo que digo Algo, flores Y que quiera salirse del pozo Acordarse de que su vida puede ser mejor Que haga un poco su vida mejor.


A&P

41


reciclaje y clasificación

alumnos:

moretti,

rey,

piano,

ronga

costamagna

desde Flor de Nácar

L

uego de recorrer y analizar el barrio de las Flores, logramos reconocer su falta de relación con el territorio que lo contiene; esto se da por la continuación ilimitada de la cuadrícula de la ciudad que no logra resolver de una manera coherente y satisfactoria el encuentro de lo urbano con lo territorial. Para poder empezar a considerar este territorio en particular, conformado por el arroyo Saladillo y su consecuente topografía, decidimos rastrear las "huellas" de este lugar… Encontramos huellas de trenes, de rieles que atravesaban el barrio y le otorgaban ciertas características que se borraron con el tiempo y con las intervenciones. Paradójicamente, cuando un tren deja de pasar por cierto lugar, solo deja un pueblo fantasma, con carencias y un pasado olvidado, los restos de lo que alguna vez fue, y este lugar, en el presente, es más o menos eso, un territorio donde solo hay restos, materiales y humanos, de lo que la ciudad expulsa. Por lo tanto, si el tren vuelve a pasar, también lo hará el desarrollo. Entendemos entonces que con el resurgir de la huella del ferrocarril, podríamos, tal vez, lograr cambiar la condición de este barrio, que ya no sea más un lugar marginado y alienado de la ciudad sino un foco de desarrollo para quienes lo habitan. Otro aspecto negativo que encontramos en este lugar con respecto a su relación con la ciudad, es que, tanto por su topografía como por las infraestructuras viales que lo rodean, el barrio se encuentra en un pozo casi impenetrable, a no ser por una entrada en un túnel. Esto nos impulsó aún más a plantear una relación de tipo metropolitano con el resto del territorio y los otros barrios para crear un desarrollo integrado desde ellos hacia la ciudad. El proyecto en sí, plantea fomentar tanto el trabajo como el esparcimiento y el culto, tratando de crear una contención social y un desarrollo económico para los sectores más carenciados del barrio (cirujas) y para la juventud en general. Si bien el proyecto tan solo interviene sobre la zona del barrio las Flores sur, la idea es que a largo plazo todo el proyecto se extienda y pase de una escala barrial a una regional, formando una red que interactúa entre todos los sectores. De esta forma, las huellas del tren son las que regarán a esta flor que de a poco comenzará a crecer.

recreación y deportes

recreación y deportes


recreaciรณn y deportes

culto

reciclaje y clasificado

talleres y huertas

mercado

A&P

43


toma 02_03 rubén fernández

coord. taller moliné

experiencias en el borde


E

La basura, su recolección, su clasificación, y su comercialización forman parte de la vida misma de este gran sector de la población en las Flores Sur.

La ciudad sufre o produce unas transformaciones que muchas veces escapan a los controles de los organismos competentes y provocan unos resultados que a veces son indeseables o incontrolables. Una de las mayores preocupaciones que están padeciendo nuestras ciudades son la falta de inclusión económica en un basto sector de nuestra sociedad. Estos sectores sociales que no encuentran inserción en el tejido de la ciudad consolidada son expulsados en casi todos los casos a situaciones de bordes o a la periferia de la ciudad. En esos sitios la ciudad como estructura tradicional , con su cuadrícula o tejido urbano llega de otra manera o muchas veces siquiera llega. Las señales físicas son otras , el vacío, los vacíos, él horizonte, el área rural, alguna calle que viene del trazado ya conocido como desflecada y cansada, las infraestructuras que atraviesan muchas veces de formas impertinentes y a gran velocidad sobre estos sitios rumbo a la ciudad ya consolidada como , cables, torres de alta tensión, puentes, autopistas , terraplenes, basura que expulsa la ciudad , basurales, asentamientos irregulares en crecimiento, animales, gente, mucha gente, este es el paisaje que tiñe nuestras ciudades en la mayoría de sus bordes, a veces extremadamente desolador.

El Workshop Los 3 trabajos de los alumnos intentan dar una respuesta en una semana de trabajo a la problemática planteada por los pobladores del lugar en cuanto a mejorar sus condiciones de habitabilidad y la separación del problema de la basura en relación con su hábitat. Pero también se intenta con los planteos en no abandonar a pesar de la demanda planteada un fuerte compromiso del trabajo con la escala Urbanística o Territorial de intervención. Es decir si bien los problemas a resolver en materia de hábitat, de espacios públicos y de funcionamiento de recolección, clasificación y comercialización de la basura son estructurales, los trabajos intentan abordar una complejidad programática y escalar más allá de las resoluciones propiamente dichas, al menos la idea es instalar el problema. Estos "Lugares o "No Lugares" , tienen sus propias señales, sus propias escalas, sus propios paisajes, forman parte de uno de los territorios intelectuales donde la ciudades debaten su futuro, sus crecimientos, sus miserias, sus desigualdades, sus grandezas. Este sector puede ser de acuerdo a una primera interpretación o lectura como la parte de atrás de la ciudad, pero de acuerdo a una serie de transformaciones sucedidas de manera procedual en las últimas décadas puede ser interpretada como una de las entradas más importantes de la ciudad , teniendo en cuenta la relación que existe con el eje Buenos Aires - Rosario. El problema de la Basura lejos de ser escondido y ocultado podría con estas nuevas arquitecturas infraestructurales de gran escalas, ser mostrada y evidenciada como los puentes, las autopistas o los terraplenes que circundan el sector. Los tres trabajos de este grupo de alumnos plantean una mirada al problema que no se si es la solución al problema, un problema que está seguramente en decisiones que van más allá de la Arquitectura o el Urbanismo, pero al menos creo que intenta plantear el problema en la complejidad de la escala territorial urbanística y la funcional - arquitectónica.

n la Facultad de Arquitectura de Rosario se vienen desarrollando experiencias académicas en sectores de bordes o áreas periféricas de la ciudad. Las discusiones y diferentes posiciones de enfrentar los problemas en estos nuevos "Lugares" o "No Lugares" son materia de debate permanente en las distintas cátedras. Estos trabajos seguramente han servido de plataforma intelectual para el Workshop "Las Flores" que se realizó en setiembre de 2005.

El ejercicio era una excusa para intervenir en el sitio elegido de las Flores Sur, al borde del terraplén del arroyo Saladillo y la entrada de la ciudad por la Autopista Buenos Aires- Rosario. La problemática de este sector está basada en la convivencia con su propia supervivencia que es la basura.

A&P

45


saldaño sadona, gandola, cisneros, alumnos:

“A

mérica pobre, con su pueblo nativo trashumante, llegado del fondo de las provincias interiores y de continente, pulula hoy en los suburbios de las nuevas capitales. Sin nada propio -salvo la fuerza de trabajo-, escarnecido por el saqueo y la explotación, construye sus refugios miserables trasmutando cajones, latas inservibles y toda otra basura arrojada por el consumo de la ciudad burguesa, en viviendas, muebles y utensillos de cocina, como únicos bienes disponibles en su doméstica vida cotidiana. lnstintivamente yo represento mi culpa dentro de la gran culpa social que ha provocado ese espectáculo cuyo todo salpica ya a las otras clases vecinas...” Antonio Berni

La propuesta surge a partir de la reinterpretación del lugar, viendo sus carencias y sus rasgos positivos como son la vida en comunidad y solidaridad que caracteriza a estos sectores marginados. Generamos un lugar para el trabajo y el encuentro, reutilizando los elementos existentes, como espacios productivos, creando distintas plataformas de huertas sobre el terraplén alimentadas por un sistema de riego que aprovecha el reservorio de agua de los desagües pluviales del barrio. A la vez el terraplén sirve de nexo entre las viviendas y la zona del arroyo Saladillo, que en un futuro funcionara como un parque recreativo. Que se complementa con un conjunto de edificios destinados a actividades de talleres de oficios y comedores comunitarios.


A&P

47


L

alumnos:

corna,

montani

a intervención trata de formar un dialogo entre el terraplén y la trama de la ciudad. Nuestra intención es la de formar una plaza en pendiente que forma un recorrido interno del camión de basura, entre el terraplén y la plaza. De esta manera las personas tiran la basura desde la plaza hacia los contenedores que están en la calle interna. La idea surge de un “moño” que divide las dos principales actividades. Una la de esparcimiento y la otra de comercio


49


alumnos:

martinez,

rodriguez,

del

castillo,

merlongui,

maffei


L

a "cinta" recorre el Barrio Las Flores y, a su paso, crea espacios pĂşblicos para sus habitantes. Es techo de un taller, rampa, grada, playĂłn deportivo, pileta, es lo que la gente quiera que sea. Lo que hoy es basural le abre paso a actividades recreativas y deportivas y, por sobre todo, les brinda a los vecinos un lugar acorde para hacer la separaciĂłn de la basura fuera de sus casas, elevando la salubridad y limpieza del barrio y, con ello, la calidad de vida de sus habitantes.

A&P

51


toma 02_04 susana paganini coord. taller vidal

flores en la basura


L

a propuesta realizada por las autoridades de la Facultad a través de Cátedras libres, es recibida en el Taller del Arq. Vidal como una oportunidad màs para la discusión e intercambio académico necesario entre los Talleres de esta Escuela. Resultó importante entonces, debatir internamente para establecer los acuerdos sobre los objetivos hacia los que los coordinadores debiamos tender, en este trabajo con los alumnos a desarrollar en una semana. Se definieron, además, metodologias de trabajo y dispositivos pedagógicos a llevar adelante, que tuvieran como meta separar lo que generalmente se presenta a los alumnos como palabras que significan casi lo mismo al momento de abordar el ejercicio : tema, problema y programa. Esta aparente simbiosis entre terminos resulta poco claro , en oportunidades, el inicio del proyecto y puede dificultar la necesaria construccion de la pregunta inicial, y por ende, la correcta resolucion del trabajo.

Objetivos: Se trabajarìa entonces para elaborar propuestas proyectuales que tuvieran como objetivos tender a la integracion fisica , social y economica del barrio y sus habitantes, entre si, y de ellos con la ciudad formal. El problema: Iniciado el workshop,instrumentos de proyecto como la foto se incorporan al trabajo: la foto aérea, luego la panorámica y por último la de la mirada cercana, o las de fragmentos, nos ayudan a la comprensión del problema abordándolo desde distintas escalas. La gran escala de la foto aérea nos comunica el aislamiento fisico, la separación y marginación social de Las Flores, pero también nos introduce al análisis de la basura como un problema metropolitano, En la foto panorámica, tomada desde la autopista que une Rosario con Buenos Aires, vemos como la basura es procesada en los terrenos fiscales, sin ocupación edilicia, que abarcan desde el terraplén construído para limitar el desborde del Saladillo, hasta el comienzo de la poco consolidada trama urbana. En el acceso a la ciudad, la basura recibe al viajero. La foto cercana, la de la visita al sitio, guiados por la Asistente social del S.P.V, incorpora todos los sentidos al análisis: olores, ruidos, sonidos, al cuerpo como medida. La vista hacia el barro, los carros con caballos, perros comiendo basura, mujeres lavando la ropa a mano, bolsas de polietileno volando, chicos jugando entre la basura, adolescentes ociosos colaboran en la construccion del mapa de datos a tener en cuenta. La basura se hace presente en el barrio tanto en el lugar que ocupa el potencial espacio público de proyecto como en el espacio privado. En las viviendas, convertidas en pequeñas celulas de ese barriofabrica se procesa y almacena la materia prima, en medio de la vida cotidiana. La basura, en toda su negatividad, como problema a distintas esca-

las es paradójicamente, la solución a la subsistencia de los vecinos. El Tema: La trama urbana , en damero tradicional, tiene un trazado oficial de calles y casas, espacio público-espacio privado, a la que se le superpone otra, interior, a las manzanas, costruyendo pasillos o corredores de acceso a las casas interiores, que no están establecidas legalmente como calles públicas. Por ese motivo, su borde o límite es producto de la fricción por el dominio que establece la ley del mas fuerte. El corto tiempo para el desarrollo del workshop nos obligan a recortar dos aspectos muy interesantes que componen el problema: se resuelve no intervenir en el espacio privado de las casas. Queda fuera de la exploración la hipótesis posible de proyectar una vivienda que resuelva alojar las funciones, en este caso aparentemente incompatibles en términos de salubridad e higiene: habitar y trabajar, y, como consecuencia, tampoco se indaga en la relación dialéctica entre estas y las calles públicas, tanto sean formales (trama en damero ) o informales.(pasillos interiores). Por lo citado anteriormente, nos limitamos al campo exclusivo del espacio público, definiendo como sitio para la intervención, el lugar donde se tira el ùltimo desecho de basura no procesable, en el espacio entre el arroyo y el terraplén y entre éste y las casas. Se aborda entonces el tema del proyecto del espacio público, entendiéndolo como receptáculo de las complejas relaciones de la vida social urbana, es decir, tanto desde sus aspectos estrictamente físicos, inherentes a la disciplina arquitectónica, como desde sus necesarias aportaciones extradisciplinares, en particular, de las ciencias sociales. En este caso, la lectura del diagnóstico realizado desde el Servicio Público de la Vivienda , por especialistas, adquiere vital importancia. Se apuesta entonces a la potencialidad integradora cultural, creativa, productiva del espacio público, indispensable para el encuentro con el otro, para habilitar la sucesión de acontecimientos tendientes al cumplimiento de los objetivos planteados. El programa: El programa toma su argumento del problema mismo, la basura, en sus distintas dimensiones: la basura como materia de proyecto, *entre el arroyo y el terraplen -playa para el procesamiento del material -almacenamiento de lo procesado * desde el terraplen y entre éste y las casas. -espacios deportivos para los distintos grupos sociales -espacios para educacion no formal.artes y oficios. Creemos hoy, en un momento posterior al taller compartido con la Arq. Tagliabue y el Arq. Barba, que los alumnos, referenciando a Christo y su arte de territorio y, a Berni, cuya materia de trabajo fue la pobreza y la marginalidad (de Juanito y Ramona,) pudieron con su proyecto , encontrar Flores en la basura. A&P

53


velazquez casce, sanchez, cloti, caterina, arduino, bella, poliotto, alumnos:

L

a basura, surge de la vida propia de la ciudad, y se transforma en un modo de subsistencia de una parte de la misma ciudad.

Vivir en el barrio "las flores", en donde los desechos propios de la ciudad de rosario se transforman en protagonistas de la escena, acentuan la degradación del sector. Será su modo de vivir, serán personas distintas, será un mundo diferente… no lo creeemos de ese modo, solo es el hecho de que las necesidades propias de toda persona se resuelvan, o se traten de resolver, de distinta manera y con lo que se encuentra al alcance de sus manos. Una calle o un patio, un espacio público o un basurero, un niño o un trabajador, dentro de la gran ciudad o fuera de la gran ciudad, son algunos de los dilemas que se plantean a simple vista, en donde los límites del espacio, dominio y usos, son tan efímeros, como tan mortales. Toda una visión sobre la vida y espacio en el sector, nos comienza a mostrar las "huellas del barrio las flores", tan tangibles o tan ocultas, según el grado de despojo de prejuicios que se pueda tener. Un pedido, un espacio público y la basura, una realidad, la basura y el espacio público, empezar a lidiar con las dos realidades, hizo comenzar a rodar una nueva forma de entender "lo que se desecha de la vida" (la basura). El sitio nos brinda puntos clave, un terraplén, un arroyo, un acceso a la ciudad de Rosario desde la capital del país, una gran superficie, una trama urbana sin final... ¿cómo aprovechar todo eso? Un nuevo concepto sobre la basura, hace que se termine con la idea de ocultarla bajo la alfombra, "porque ahí no hay alfombra" en donde esconderla; pero en este caso, es todo lo contrario, arquitecturizarla, que sea "arte", que sea vista.

Una serie de 4 quillas, que nacen desde el barrio, casi desde el adentro de las viviendas, generan un sendero, que en su recorrido, aumenta de espesor, de altura y de valor, ya que desde ser solo un juego de piso, se transforma en un espacio contenedor de la basura, en donde la abraza y la muestra, sobre una planicie verde que denota el comienzo de la ciudad desde la autopista. La calle, no como circulación vehicular, sino como expresión de la necesidad de un espacio abierto en donde todos lo sientan propio, extiende su trama conquistadora del territorio, de forma 100% autoritaria y 0% sensible al cómo se vive ese espacio común. El encuentro de este nuevo espacio colectivo con la irregularidad tan regular de la localización de las viviendas, hacen que intercambien entre ellos, un orden límite del espacio (yuxtaposición de la calle y el verde), y una sensibilidad formal que les haga sentir suya la intervención. Planos, senderos, cordones, líneas... vuelcan tensiones en el sitio, leyendose como un gran todo que domina sus partes, o que cada parte domina en el todo; debido a que se busca refuncionalizar el sector, en donde la totalidad de la gente del barrio, puede realizar una actividad que les haga sentir propio el espacio, pero compartido por todos; por eso, actividades culturales, deportivas, comerciales, artisticas y recreativas, juegan a mezclarse en toda esta gran superficie, sin crear barreras que las restrinjan. El poder recorrer el barrio "las flores", sintiendolo, oliendolo, pisandolo, viviendolo, invita a abrir los ojos para hacernos entender que no todo es receta, que no todo es solucion de catalogo, y empezando a entender que muchas veces "en el problema esta la solucion", y en las palabras de la propias personas que lo sufren, se encuentra resumida esa solucion, sera sin las palabras justas?, pero quien mas que el que lo vive, puede mostrarnos sus "huellas".


A&P

55


toma 02_05 adriana davidovich

titular proyecto arquitectĂłnico 1, 2 y 3

intervenciĂłn sobre el basural de las flores (ironĂ­a al margen)


E

l Barrio Las Flores de Rosario es una especie de rincón en la periferia de la ciudad.

La basura es el casi excluyente modo de subsistencia de sus habitantes. En su recolección, clasificación y comercio hallan el sustento que significan trabajo y alimento. Los restos desechados invaden constantemente la zona y la vida cotidiana del barrio se desenvuelve, de este modo, entre desechos. Un paisaje urbano casi surreal. Este equipo de trabajo aborda el tratamiento su espacio público tratando de evitar el aislamiento de las necesidades reales del grupo, inquietándose por plantear una trama fluida de espacios que desgarren la informalidad que produce la acumulación. Re-moldea el vacío a partir de un sistema de patios de trabajo que, agrupados y formando un recinto comunitario, se transforman en limites de la intervención, alentando a que las viviendas se dispongan espontáneamente a su alrededor. En cuanto a la mirada sobre el territorio periférico se diagrama una estrategia de conexiones, tanto vehiculares como de espacios públicos que establecen un nexo entre los barrios Las Flores y San Martín Sur; aporte que intenta una de manera superar su condición de ghetto incorporándola a la ciudad como un fragmento urbano más. A su vez, a través de la intervención sobre las grandes áreas públicas ya existentes del barrio, pero obsoletas y sin apropiación de los residentes, se plantearon programas diversos incorporados al sistema general. A&P

57


alumnos:

agostino,

palmeiro,

esposito


A&P

59


toma 03

flores en las huellas


toma 03 flores en las huellas toma 03_01 toma 03_02 toma 03_03 toma 03_04 toma 03_05

terciopelo con milanesa_ entrevista a chiqui gonzรกlez el plan urbano y la gestion de los espacios publicos costeros_ por pablo barese todas las flores del sol en las flores_ entrevista a ana valderrama entre lo deseable y lo posible_ entrevista al SPV encuentros_entrevista a marcelo barrale




toma 03_02 entrevista a chiqui gonzalez

terciopelo con milanesa


Con el objetivo de entregar a la comunidad educativa de nuestra Facultad y a los arquitectos que trabajan en estos lugares y programas, o simplemente están interesados en ellos, un panorama lo mas completo posible sobre el tema, hemos propuesto para comentar esta revista-libro a Chiqui Gonzalez, actualmente Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario y profesora de la carrera Imagen y Sonido de la FADU/UBA. Seguramente, su aporte será material para la discusión y el enriquecimiento de una disciplina, la arquitectura, propuesto por una creadora muy avanzada en sus estudios y conocimientos, que a demostrado nunca quedarse parada en el camino de la constucción de la cultura popular, a pesar de las dificultades de un arte comprometido social y políticamente con su tiempo y su espacio, como también con su misma acción y transformación. Corresponde aclarar que el texto, si bien ha sido procesado con esmero, no ha sido posible hacerlo corregir por Chiqui. A ella va nuestro agradecimiento por el tiempo destinado a nuestros requerimientos, e invitamos al lector a seguir su producción, tanto artística como en la docencia y la gestión. Arq.Marcelo Barrale. Vicedecano FAPyD UNR

E

l siguiente es un reportaje realizado por Ana Valderrama a la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Chiqui González. El mismo se llevó a cabo en Rosario, septiembre del año 2006.

ANA VALDERRAMA: ¿ Cómo se hace el proyecto del espacio público desde los imaginarios de un lugar? CHIQUI GONZALEZ: Yo, en realidad he visto experiencias de arquitectura y equipos interdisciplinarios haciendo esto en algunas partes del mundo, intentando pensar una arquitectura desde lo simbólico, desde la experiencia de la gente, desde lo vital, pero creo que no es la enseñanza habitual, ni el modo de trabajo habitual, ni desde el campo de la especialidad del urbanismo, ni de la propia arquitectura, ni del propio Estado. En realidad la arquitectura está mucho más basada en la necesidad y en la historia del lugar, pero esa arquitectura ya está terminada. Ojalá nosotros hubiéramos sido enseñados y entrenados, en forma permanente, a un pensamiento más metafórico y más poético. Poético en el sentido de las sustituciones y de captar los grandes imaginarios que tienen los distintos sectores de la población, los distintos barrios. Se está más cerca de “recuperar” la historia, de “intervenir” sobre la historia, que crear desde el imaginario. Que los niños de las flores conozcan las flores, ese juego de flores a flores, ya empieza a encontrar una forma de constru-

ir. Pero para llegar a este punto, tenemos que equivocarnos, metonimizar y poner al lado una cosa con la otra, un poco de historia, un poco de la funcionalidad, de un nuevo uso, un poco de la necesidad de la gente, un poco de su imaginario, un poco de su poética. Todo eso lo hacemos a través de un enorme esfuerzo de articulación de objetos teóricos, de instrumentos, de modos pensar y de sentir nuevos, que están completamente a contrapelo de la enseñanza que hemos recibido. Nosotros no hemos recibido una forma de pensar, hemos recibido un pensamiento lógico, antes que un pensamiento creativo y fantástico (no hablo de una literatura fantástica). No nos han enseñado a sustituir y a ver todos los otros mundos misteriosos que hay detrás del comportamiento humano. El problema es quién trabaja con los imaginarios, aparte de la publicidad (que lo trabaja muy bien), quién investiga la poética de los imaginarios, que no es lo que la gente es, sino, lo que cree ser, lo que desea ser, lo que quiere que le mientan y le cambien el pasado que pudo ser, pero no fue, que te lo cambien a la forma en que vos querés verte reflejado en la historia. El segundo problema es ¿qué nos da garantía de que compartimos imaginarios?, porque el problema no es que vos sos intelectual y el otro pobre, a ver si tenés la misma experiencia de vida. Es mucho más profundo que eso: es ¿quién dice que alguien, como un violín, puede tener la frecuencia, como una cuerda, del imaginario del otro?, ¿quién es el que interpreta una zona de la ciudad, la vivida, y la soñada y la que se quiere cambiar y ver puesta en el espacio como cierta y no A&P

65


es cierta?, ¿cuáles son esas cosas que nos han hecho lo que somos y podemos ser traductores y resonadores los unos de los otros, con distintas experiencias sociales y sin borrar la especialidad? Porque, como diría Morin, hay un grado donde somos el individuo que somos, atravesados por la cultura; hay otro grado que somos la generación o el conjunto o las mujeres o el sector social o el grupo humano que somos, y ahí hay desde instituciones, géneros, barrios, comunidades, tribus; y hay otro grado en el que somos el género humano, conciencia terrestre o por lo menos la fibra de la existencia, que está hecha de un tiempo corto de vida, de ciertos criterios de dignidad, de qué es el cuerpo, de cuestiones vinculadas con la fugacidad del vivir, que está hecha de carne y pensamiento, que es lo mismo. El pensamiento es tan fugaz como la carne. Hace dos mil años nos quisieron hacer creer que el pensamiento es madurar el oasis, pero eso no es pensamiento, eso es teatro y entonces tenés la historia del pensamiento, pero también tenés la historia del cuerpo, lo que pasa es que no nos la enseñaron. La otra historia, la del cuerpo, no es que fue más fugaz, como decía Platón, que el cuerpo se pudría y la mente no y permanecía y trascendía. Lo que trascendió fueron quienes lo escribieron y consideraron que eso debía trascender y lo otro debía morir con los gusanos. Si no hubiese sido así, también el pensamiento hubiera muerto con los gusanos como muchos pensamientos obviados y olvidados, marginales y alternativos que murieron con los gusanos. Nada permanece si no hay alguien que tenga interés en contarlo. En realidad lo que estoy diciendo es muy largo porque la pregunta es apasionante, es que vamos hacia un campo filosófico que no es el de la historia, ni de la filosofía, ni del ser, sino que es de una percepción mucho mas atávica, mucho más prelenguaje o en los albores del lenguaje y la imaginación. Entonces tiene que haber un lugar de resonancia de imágenes simbólicas, que no es el significado y el significante de la lingüística, que a mi entender, también está agotada. La lingüística es otra de las cosas que nos comimos en el siglo XX: como no teníamos teoría, todo el arte encontró una teoría en la lingüística. Pero el arte sigue siendo ese impulso y esa cosa que podés explicar mientras la estás haciendo y hasta lo explicás mucho mejor después. En conclusión, quiero decir, que hacer esto que vos decís, que es trabajar con los imaginarios, con la historia, con las necesidades, con lo que vendrá, con las intervenciones innovadoras, es trabajar con la dis-ttor-ssión de la vida cotidiana y de la propia historia. Porque los proyectos no son adecuadores a como se vive, en realidad los proyectos son claramente distorsionadores del modo de vivir y a veces tienen mucha razón en ser distorsionadores. Ahí podemos discutir si uno puede entrar

en la indignidad, en la falta de agua o en el ascinamiento o meterse en la vida del otro, pero que me digan que un proyecto fuerte, que atraviese a la gente, no manipula la vida de la gente, es una tontería, si por eso yo hago proyectos, para manipularlos. Quiero que se entienda bien a lo que me refiero con manupulación, porque enseguida se puede entender “manipulación de los medios mintiendo” y no es eso a lo que me refiero. Manipular es construir sentidos, es cambiar cosas, es meter la mano, es hacer aparecer lo que está subyacente pero no está en el espacio, es poner en el espacio lo que subyace y no está en el espacio, es poner en tres dimensiones cosas que no tienen forma, es darle forma a cosas que no tienen forma. El otro día una mujer me hablaba de una obra que yo hice hace mucho con Mónica Alfonso, de una hamaca que todo el tiempo se movía tac-ttac tac-ttac, un sillón hamaca, y la mujer me decía: cada vez que el sillón hamaca se movía yo me movía y empezaba a llorar y no sabía que hacer. Con el tiempo, me di cuenta que la hamaca no tenía nada que ver con la hamaca de mi abuela, ni con la hamaca que estaba en la playa, sino que era el aleteo interior de mi angustia de chica, era la luz y la sombra de los misterios familiares que estaban ahí y yo los empecé a sentir en ese tac-ttac tac-ttac algo que no tenia forma, de eso se trata, eso es la arquitectura y el arte, poner en el espacio, desplegar en el espacio, en las tres dimensiones Artaud decía: ¿que es la puesta en escena?, la puesta en escena es la espacialización de los sentimientos, no de la forma de vida de la gente, sino de los sentimientos. Es la espacialización de los sentimientos, por ejemplo, cuando baja una riestra de luces, que es sólo luces, y en el espacio no está pasando nada, no hay nadie que abrace a alguien muerto, no hay nadie que baile vestido de rojo apasionado y hay alguien que llora, vos decis: ¿por qué llora si en un espacio vacío están bajando una riestra de luces? ¿qué bajan?, ¡bajan bombitas, esto es un hilo con bombitas! ¿Qué está pasando acá?, del orden de los temas no es, lo que baja es luz. No se, lo que si te digo es que alguien en el vacío absoluto del tema y de la palabra, de la acción y del conflicto, se emociona porque una silla se mueve a un ritmo y porque, de golpe, bajan un montón de luces. La espacialización de los sentimientos quiere decir también la temporalización diferente de nuestras propias sensaciones. La arquitectura es un juego entre lo cotidiano y lo extracotidiano permanente, pero no tan extracotidiano que te deje afuera y te haga creer que no vivís y que vivís en una escenografía, ni tan cotidiano que te sea tan aburrido, tan prendido a tus cosas, que no te provoque la sensación de que podés encontrar sorpresas. Yo he dado clases en arquitectura, no de arquitectura, sino de espacio, del espacio que tenga que ver con la vida de la gente, de espacialización de la vida, de


poner en tres dimensiones, de especializar los mundos extracotidianos. Todo eso se enseña de chico, algunos lo aprendemos de tristeza, de estar solos los domingos, de mirar demasiado a los otros, de tener miedos y pánicos, de vomitar de chiquito, yo vomitaba todos los días antes de ir a la escuela. Algunos lo aprendemos mal, haciendo signos en el cuerpo de todo eso. Pero te lo deberían haber enseñado jugando, experimentando otros tiempos, entrando como Alicia en otros mundos, combinando selva con mayonesa, como el binomio fantástico, o la biblia con el calefón. Entonces, un proyecto para los imaginarios, para los registros de conciencia humana, algunos dicen cósmica, pero humana, y por lo menos, social, grande, que no sea un “deber ser”, “debo ser solidario”, sino social de sentirse parte de la especie con otros, para hallar ese registro en la arquitectura y salirse de las modas debemos hacer un gran esfuerzo contra el siglo 17, 18 y 19. Nos ayuda el 20, nos ayudan las vanguardias, nos ayudan mucho las revoluciones, pero estamos, de alguna manera haciendo un gran esfuerzo de la parte por el todo. Somos fragmento puro tratando de unir fragmentos y entonces, a veces, aparece una idea, intuición-iidea, imagen-iidea, aglutinadora, infernal, maravillosa, aunque esté compuesta de un montón de pedacitos y dan en el clavo, porque es como el arte, porque a veces alguien mira con otros, discute con otros encadena cosas, encadena su subjetividad y aparece algo por lo que todos se conmueven. Pero no hay un método, no me digan que a todos los proyectos que se hacen en un workshop se llega por un método. Todavía no hay un método, porque no hemos cambiado el eje de la lógica con que se piensan los espacios, la lógica del comportamiento humano, la lógica del movimiento de los cuerpos. No podés proyectar un espacio con un concepto de gente-ttrabajo-n necesidad y sin el concepto de cuerpo. Porque como no hay un concepto estructurado desde la magia de la infancia, de la representación del propio cuerpo y del cuerpo del otro, la arquitectura sabe más de espacio, que de cuerpo y de tiempo. Y eso es un problema, porque el espacio te traiciona, a veces es demasiado imponente y te achica, a veces es demasiado hermoso y te abruma, a veces es deshabitable para siempre, pero no por que fue pensado como deshabitable, sino porque está pensado como una maqueta, como una escenografía de cuerpos que no conoce, o que conoce por sus estadísticas, por sus necesidades sociales, pero no conoce el cuerpo desde el punto de vista de especie, de lo que es la exclusión a nivel carnal. Eso no se los han enseñado, no es

¡ahh no come!, y no estoy diciendo que no comer no tiene importancia, ni que tenés que hacer huelga de hambre para saberlo. Estoy hablando de la importancia tiene el movimiento, los recorridos, si uno mira la ciudad como un montón de recorridos corporales y no de espacios armados donde la gente va adentro. Entonces, ¿por donde empiezo?, por el tiempo, por un tiempo de circulación que tiene alteraciones, puntos de duda, y cuerpos que van formando espacios, pero el espacio no puede ser pensado priorizado frente al cuerpo, el tiempo y la energía. Es cierto que hay gente que te dice: “dame un espacio y te daré una escena”, “me quedaré en un espacio vacío y aparecerá la escena”, pero la escena aparece y aparece con los cuerpos. Otros dicen: “dame un objeto y te daré una escena”, otros dicen: “dame un montón de cuerpos en movimiento y te daré una escena”, otros dicen: “dame un muñeco, una parte de un cuerpo, dame una mano, dame un pie, nunca me des el todo, dame una piedrita, un pedazo del rompecabezas, dame una columna, dame una silla y te daré un mundo”. Hay gente que es metonímica, que le das un pedazo y con los pedazos hace cualquier cosa. Para concluir, la imagen es la posibilidad de la metáfora y de la poetización del mundo. La poetización del mundo es la capacidad de metaforizar, de no literalizar como la palabra pobreza. Es la capacidad de que esta cúpula sea hoy una cúpula llena de luz y mañana sea un desastre lleno de palomas, no porque lo deterioró el Estado, sino porque perdí el amor la noche antes. Como dice un alumno mío “el espacio es el espa-


cio, yo entré una vez a una casa de campo, un domingo al mediodía, lleno de margaritas y de luz, ella dentro de la casa sin ventanas, se puso la pollera sobre la bombacha blanca, me dijo: no te quiero y cuando salí todo era oscuro, los árboles ya no tenían hojas, el campo ya no podía ser más arado y eso no es porque cambió el clima, ni porque llovió”.

ANA VALDERRAMA: entonces, para vos, un proyecto en un barrio marginal se hace de la misma manera que cualquier proyecto? CHIQUI GONZALEZ: Son capas, y hay que trabajar con todas las capas. La angustia por lo social ha hecho olvidar que somos humanos, entonces

hay una capa en donde se da la doble exclusión de los que son excluidos, que a demás los excluimos porque creemos que no tienen que ver con las flores. Claro, dicen, el que no come, qué le importan las flores, esa es una lógica estúpida. Cuando hicimos el Congresito, 125.000 chicos votaron y, entre los más pobres, de 4 a 6 años, ganó mariposa, la palabra más votada fue mariposa, y son los que no comen. Y ganó bicicleta y ganaron todos los verbos, cuando no hay más verbos a partir de los seis años y ganó bailar... A la ensoñación del mundo, ni siquiera la pobreza la inter-

rumpe, con lo cual no quiero decir que no hay que olvidarse de la pobreza, hay que acordarse de la pobreza y hay que comer, tener toda la dignidad para las necesidades de todo tipo, pero todo eso no es aparte y sumado. No se puede decir “primero lo primero y después lo de después”, ¡no!, es la mariposa con la milanesa, con la comida, con el juego, con la textura que tenés sobre la piel, con el títere vestido de terciopelo y no de reciclado horrible de cartón que encontraste, por más que sea hermoso y creativo. Pero también tenés derecho al terciopelo. Todo eso es la vida, no es ¡Ahh no, primero comés, después las flores!, entonces yo desconfío de los que están dispuestos a dar de comer y no a ponerle una capa de terciopelo al títere, porque estoy segura que el que quiere ponerle una capa de terciopelo al títere y tiene poder, va a dar de comer. Nosotros seguimos teniendo una ciencia y una construcción muy ligada al comportamiento social y a lo que la

sociedad hace y necesita, a la necesidad y al comportamiento. Yo no estoy diciendo que el comportamiento y la necesidad no sean importantes, ni el uso, ni la funcionalidad, ni todo esto, lo que digo es que no es posible encontrar un concepto de autoestima, ni de ciudadanía, ni de divinidad humana, si no se invierte la forma de pensar las cosas. Quiero decir que si nos hubieran invertido la forma de educarnos y nos hubieran enseñado a seleccionar y combinar desde maneras más poéticas, más lúdicas, más sonoras en lo verbal, estaríamos más cerca de encontrar un modo global y complejo de pensar un nuevo proyecto. Un modo complejo a fuerza de adición, de suma de miradas y de suma de multidisciplinas y de múltiples miradas transversales que atraviesan todos los campos. En realidad la vida debería ser un gran campo poético filosófico,


en donde empezar a pensar la funcionalidad, la necesidad, la historia y la innovación. Entonces hay un nivel que es el nivel poético, imaginario, filosófico más que artístico, de conciencia humana, de especie, de vivir en dos pies parados hacia arriba, hacia el cielo, que lo seguimos compartiendo entre todos los sectores sociales diferentes. Compartimos el agua y la naturaleza de distintas maneras. Digo que hay otro nivel donde hacer grandes intervenciones para que podamos hacer que lo que subyace aparezca, lo subyacente de la primera capa, lo subyacente de la segunda capa, lo subyacente de la utilidad y entonces allá habrá una iglesia y acá un centro comercial y acá va a haber una plaza donde todos juguemos.

También va a estar ese lugar del comportamiento, de las costumbres, de los usos, que, por supuesto, existe, pero no vamos a empezar por eso. Mi problema es por donde empezar, entonces creo que todo eso existe y que a la hora de proyectar se deben proyectar todos los niveles, todas las capas y no pensar que como acá es extremadamente pobre esta capa no va más. A demás creo que en los sectores más ricos económicamente no se piensa en eso, se piensa en el lujo de tener la pileta y el yacuzzi, pero de la especie humana no se piensa nada. Entonces, no es cierto que en la pobreza no se pueda pensar en esta dimensión y así somos más solidarios

con los pobres, ni tampoco que en la riqueza si se piense, es un pensamiento limitado. Yo recuerdo la Feria del Afecto que hicimos en diciembre, donde todas las personas de todas las edades fabricaron cinco mil quinientos juguetes y objetos lúdicos y maravillosos con sus manos. Y no fueron repartidos de los ricos a los pobres, al contrario, había muchos más pobres construyendo que ricos y fueron dejados en los parques y en los bares de la ciudad. Fueron repartidos, luego, por niños de la calle, y cuando eran echados, ellos decían su nombre bien alto: me llamo Ramón Ayala y vengo a regalar. Y, entonces,

el estupor era terrible y en cada mesa aparecía un caleidoscopio bellísimo o un helicóptero de madera pintado y patinado cuidadosa y amorosamente o aparecía un cuaderno lleno de botones antiguos, de nácar, que nos regalaron todas las mujeres de todas las botonerías y de todas las latas cerradas de sus abuelas…

ANA VALDERRAMA: ¿Cómo es eso de tomar a los niños como indicadores ambientales para pensar el espacio publico? CHIQUI GONZALEZ: Yo no tengo conciencia del medio ambiente en el sentido estricto, sino ambiental como si fuera un gran paisaje, un gran paisaje de interacción de lo de afuera con los sueños. Como en un paisaje surrealista, lo ambiental es todo, se hace grande el pensamiento de una tetera y se hace A&P

69


chiquito un arbolito. Lo ambiental es todo, ¿que quiere decir niño como indicador ambiental?, es decir, el niño, indica, en su conducta, en sus sueños, en sus pesadillas, en sus enfermedades, en su mirada, en sus creaciones, y es un muy buen indicador de cosas que están solapadas. El niño hace signos en el cuerpo de la violencia que recibe o que ve en los otros. El niño es indicador ambiental, sobre todo, porque el niño tiene una manera pre-llógica de estar en el mundo. Esto quiere decir, que el niño, todavía, por un tiempo y, sin ninguna mistificación, tiene los cinco campos que dicen los grandes experimentadores de los lenguajes: el de las sensaciones, el de las percepciones, el de los afectos, el de las imágenes y el de los conceptos o ideas o categorías, todos en flor y a la vez y con-ffundidos, fundidos-ccon. Entonces, puede ser que el niño pueda sentir y presentir una categoría que no conozca, como decÍa Discepolin, es el corazón que piensa antes. Es decir, el niño todavía puede pensar con el cuerpo. El niño, es indicador ambiental, así como los animales que ven venir el terremoto y tiene los sentidos con-ffundidos fundidos-ccon, no tiene todavía separados los campos. No tiene todavía subestimada la sensación, subestimada totalmente la imaginación para sostener el concepto, que después la educación se encarga. Con lo cual vuelvo al principio, ¿cómo llegas a los imaginarios y a todo eso?, volviendo a entrenarte en la forma de estar en el mundo del niño. Por ejemplo un niño se para y ve cosas obvias que el adulto ya calificó como buenas o malas y no les son obvias. Ve como obvio que eso está mal y vos no lo ves mal, ve que una rama que se mueve y no sabe si es rama o es un fantasma. Un niño puede unir normalmente palabras, dos cosas que no son compatibles y un niño tiene una tremenda sensación de que el mundo está animado y en movimiento, ve que las piedras se mueven porque tiene otro concepto de la dinámica y de la termodinámica y de la hidráulica. Si hay piedras, que las mueve el viento, se mueven, nada más que el adulto dice que no se mueven, porque científicamente no se

mueven, pero el las ve moverse. El modo de estar en el mundo de un niño es todo el tiempo poético, todo el tiempo metafórico: esto es una rama pero también mi amigo invisible, esto es la tierra pero también lo que la enoja a mamá y esto es todo lo mismo. Entonces, en el modo de estar en el mundo de un niño hay con-ffusión, fusión-ccon, de planos de la percepción y de la racionalidad. Lo cual nos vuelve al principio y nos une los planos del cuerpo y de la

mente, que antes de quinto y sexto grado ya te los separaron. Esto te aseguro que se entrena, pero no es “hay el niño querido que hay adentro de mi corazón” todo eso son cosas para posters, lo que deberías hacer es ejercitar el modo de transitar los distintos campos que hagan a la especie humana y que hagan al modo de estar en el mundo de un sujeto. Al modo de estar en el mundo de un sujeto no le vas a negar el modo a que empezó a estar en el mundo. La arquitectura debe ocuparse del modo en que esos niños


están en el mundo, porque ese modo de estar en el mundo indica que hay terremoto, indica que hay violencia, indica que se está muriendo, indica que está perdiendo toda inocencia, indica que se está haciendo adulto antes, indica que está mal, indica que está sufriendo y lo indica muy claramente. Pero generalmente no lo indica con palabras, esto lo saben los pediatras, lo saben los maestros. Si vos tocas un punto que es donde el planeta está en peligro, o está en peligro algo del orden de las f u e r z a s vitales, vas a ver en los niños un silencio total y su mirada, como si estuvieras haciendo el ritual de la pachamama, así se les fuera la vida, te miran como diciendo ¡¡hooo!! ¿que esta diciendo? Esto lo van perdiendo rápidamente, la forma de estar en el mundo de un niño es un buen ejercicio para pensar los otros planos que no sean ni el de los usos, ni el simple plano social, que no es artístico, es estético y ético, estético en el sentido de las formas: el chico se detiene en lo redondo, vos le preguntas a un chico por lo redondo y te contesta todo, ¿que es redondo en tu vida?, y el te contesta: un abrazo, la calesita, porque un niño ve que la forma es el contenido, porque es la única edad donde forma y contenido no están separadas y la forma es sustancial. Nos hicieron creer que la forma era una exquisitez, que nos

descomprometíamos del contenido, eso es mentira, porque todo tipo conservador, descomprometido con el contenido, en realidad, está buscando nuevas formas para joder a los otros. Si le encontrás la forma no jodes a los otros. Entonces quiero decir, el niño está muy atento a lo que ve, a lo que se le aparece, lo que siente, lo que oye. Por eso nos enamoramos de las palabras, por eso decíamos que Adriano era rojo, que los nombres tenían colores, si vos le preguntás a un niño qué es redondo, fantástico, ahora vos le preguntas a un maestro de 40 años y te mira obsesionado: redondo es el círculo, no, no, ¿que es redondo?, ¿la calesita, la pelota de fútbol, el embarazo?, ¿el matrimonio es redondo? no cuadrado, ¡ahh bueno! Pero Kandinsky decía que cada color tenía su forma. La forma de estar en el mundo de un chico es una fuerte fascinación por las formas, formas físicas, vitales y formas sonoras y por las texturas. Un niño es muy metonímico, muy metafórico. La forma de estar en el mundo de un niño son todos esos campos que cité antes, que no hay división cuerpo mente y que no hay división entre la acción y el estatismo, donde el cuerpo aprende haciendo. Por último el niño está enamorado de la forma. Nosotros hemos subestimado a la forma o la hemos sobre estimado como experimentación, pero siempre en detrimento de la unidad con el sentido, no con el contenido. Hasta que no volvamos a ser hombres de las misteriosas formas de la conciencia humana, (porque las formas nacieron para ser la espacialización de los sentimientos), hasta que no nos enseñen la forma desde ese lugar y no solo desde la geometría, hasta que no nos permitan aprehendernos con h de las formas de esa manera, no puede haber una arquitectura del imaginario terrestre, de la conciencia de la especie y todo. La poetización del mundo es la forma en el lugar de la agonía es la forma en el lugar del encuentro que no es lo mismo decir que la para este uso o para aquel otro, no, es la ensoñación de la forma es poetización del mundo, aunque sea terrible, lo feo puede ser hermoso y lo bonito, nunca puede ser hermoso. La imagen que nos vendió o nos enseñó el racionalismo, ha muerto. Como dice Paul Riquer “la imagen es el relato de la infancia, es la infancia hecha el relato”. A&P

71


toma 03_03 por pablo barese

el plan urbano y la gestiĂłn de los espacios pĂşblicos costeros


E

l Plan Urbano actúa como un instrumento de gestión continua para la transformación positiva de la ciudad y el territorio, estableciendo las directrices y los lineamientos de la acción pública y privada. En este sentido la política urbana propuesta por el Plan replantea sustancialmente el sistema de espacios públicos, especialmente en el frente costero de la ciudad, constituyéndose en el proyecto emblemático de la transformación de la misma en estos últimos años a través de la incorporación de una sucesión de parques, paseos y equipamientos consagrados al uso público, que han sustituido progresivamente a las instalaciones ferroportuarias constituidas como una impenetrable barrera de acceso al agua.

riesgos de inundabilidad hoy presentes, como así también las obras necesarias para el saneamiento de sus cursos de agua y sus cuencas, y la gestión para las necesarias reservas de suelo para las futuras transformaciones urbanas. Por tanto resulta necesario recuperar la vocación de proyectos interjurisdiccionales e intermunicipales.a partir de avanzar en la construcción de un Programa Regional de Recursos Hídricos.

La revalorización con nuevos significados y roles de centralidad del sistema, se ha sustentado en operaciones arquitectónicas caracterizadas desplazando el paisaje de instalaciones productivas obsoletas de hasta hace pocos años, y dando lugar a nuevos usos ciudadanos sobre la costa.

En el ámbito municipal el interés del Plan Urbano se pone de manifiesto en las recientes intervenciones que han sumado nuevos equipamientos en el área del Parque Regional Sur, la Ordenanza de creación del área recreativa del Distrito Sudoeste en el Balneario "Los Angeles" que permitirá una vez concretado sumar más de 33 hectáreas de espacios públicos, y las elaboraciones proyectuales realizadas en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño en el barrio "Las Flores" a fin de caracterizar y significar los usos urbanos del barrio. Entendiendo en este último caso los novedosos fenómenos que forman parte de los contenidos esenciales del proyecto y la aparición de funciones urbanas inéditas.

Esta nueva relación de la ciudad y el Río, ha convocado la mayor concentración de acciones de gestión y proyectos públicos desde el retorno de la democracia en 1983, y ha sido el resultado de reconocer, no solo las demandas funcionales de nuevo tipo, sino de entender la costa como lugar de acumulación de valores ciudadanos y patrimonio colectivo de la ciudad.

Al mismo tiempo han permitido la definición de un nuevo modelo de gestión urbana, que impulsa la participación ciudadana y la apertura de los procesos de decisión en relación a los proyectos, a los contenidos programáticos físico-funcionales de las intervenciones urbanas y a los mecanismos y actuaciones sectoriales, en un esfuerzo por construir un "proyecto colectivo de ciudad" sustentable y equilibrado.

El Plan refuerza su condición de reequilibrante de la acción pública y de movilizador de las demandas colectivas, y avanza del mismo modo que para el frente costero, en la recuperación para el uso público de las márgenes de los cursos de agua interiores de la ciudad, entendiendo que ambos -el Arroyo Saladillo y el Arroyo Ludueña- constituyen enclaves singulares en el paisaje de la ciudad, y que por ello deben ser recuperados para los usos ciudadanos de sus habitantes.

Las propuestas han considerado integrar el sistema de espacios públicos con los elementos del paisaje y la topografía del territorio, revirtiendo las situaciones de deterioro y abandono de los espacios abiertos del barrio, preservando y reforzando las características naturales de los elementos del paisaje, mejorando las condiciones de accesibilidad al área, y definiendo propuestas que ponen en valor la imagen de la ciudad en el área.

No solo se debe reafirmar su condición de infraestructuras ambientales dentro del sistema de parques metropolitanos, sino también avanzar en la solución definitiva en cuanto a los

Es por ello que estos casos surgen, no solo como una interesante propuesta para la ciudad, sino también como una línea de acción ejemplar para los futuros proyectos. A&P

73



Plan especial de recuperación de los Bajos del Saladillo, cortada Mangrullo y Clubes de la Costa

Remodelación integral del Parque Regional Sur, mejoramiento de los accesos y de las márgenes del Arroyo

Extensión programada del parque, vinculado a políticas de preservación de las condiciones naturales del Arroyo

Rehabilitación y ampliación del Balneario Los Ángeles

Protección ambiental de la futura expansión del Parque

A&P

75


toma 03_04 entrevista a ana valderrama

todas las flores del sol en las flores


E

l siguiente es un reportaje realizado por la revista A&P de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR a la Coordinadora de Desarrollo Urbano del Distrito Sudoeste de la Municipalidad de Rosario. El mismo se llevó a cabo en mayo del año 2006.

A&P: ¿Cómo se gestó la idea de realizar un seminario conjunto entre la facultad y la municipalidad?¿Qué beneficios tiene un trabajo interdisciplinario?... ANA VALDERRAMA: Creo que fue una de esas extrañas coincidencias del destino. Desde la facultad se presentó la oportunidad de realizar un seminario con Benedetta Tagliabúe y Gustavo Barba quienes tenían un especial interés en trabajar sobre un proyecto que tenga un fin social. El seminario se presentó, para la facultad, por un lado, como parte de una continuación de las tareas de extensión, que se llevan a cabo actualmente y por otro, como una oportunidad de acercar a los docentes y alumnos al territorio, a los tiempos y lugares, al entramado socio-ccultural de un lugar específico, superando el campo exclusivamente de indagación sobre la representación proyectual. Al mismo tiempo, para la Municipalidad, se presentaba como una oportunidad de contar con la elaboración de unas teorías y unas prácticas que pudieran aportar soluciones a lugares críticos, desde un lugar quizás más reflexivo y más libre, cerca de las demandas de las instituciones, pero alejada de la cotidianeidad con la que se trabaja desde las oficinas municipales. En definitiva, el desarrollo del seminario se realizó, apuntando a producir recursos desde todas las instituciones en todas sus formas y articulaciones posibles. Se involucraron las organizaciones de la comunidad y los vecinos del barrio; la Municipalidad de Rosario; la Facultad de Arquitectura de la UNR, a través del área de Extensión y Cátedras libres dependientes del Vicedecanato . La Secretaría de Planeamiento, la Dirección General del Distrito Sudoeste y la Facultad de Arquitectura tomaron la iniciativa de articulación, con la perspectiva de poder operar a mediano plazo con una propuesta lo más densa, abarcativa y perdurable posible.

A&P: ¿Por qué se eligió el barrio Las Flores? ANA VALDERRAMA: Cuando comencé a trabajar en el Distrito Sudoeste encontré la oportunidad de trabajar en los lugares que durante mucho tiempo había estado reflexionando. Yo ya contaba con dos trabajos de Investigación sobre el tema, uno con la Cátedra donde doy clases, cuyo titular es Marcelo Barrale, llamado “Arquitectura de la Periferia” y otro, dirigido por la Arq. Isabel Martínez de San vicente, sobre la conforma-

ción del otro borde de la ciudad. Fue como si me dijeran “bueno, acá tenés el borde, ¿a ver que haces?”. Para mí el borde contiene el germen del futuro de la ciudad. Rosario siempre ha sido signada por una cultura mestiza, por la ausencia de fundación, la débil presencia de culturas consolidadas anteriores a la su conformación como ciudad a partir de la habilitación del puerto y la superposición de culturas producidas por las sucesivas inmigraciones Esta superposición de culturas es la configura, para mí, la identidad mestiza rosarina. Pero ya no es más el borde de barranca (y sus instalaciones portuarias), el lugar del imaginario de esa identidad y su proyección hacia el futuro. No lo es más, no sólo por la desafectación de su uso original, por el inminente desalojo de las comunidades de pescadores que allí se asentaron históricamente, sino, también, por la imposibilidad física de pensar un crecimiento de una urbanidad inclusiva. El lugar del futuro de la ciudad mestiza es precisamente el otro borde de la ciudad. Este otro borde que es el espacio intermedio donde se consagra en la tensión campo-cciudad, interior-eexterior, cultura urbana - cultura rural. Este "borde" de la ciudad, contiene el germen del paisaje cultural mestizo rosarino. Y es en este mestizaje, en donde se visualiza el deseo de una urbanidad distinta, más cerca de la tierra. Aquí todavía sobreviven los mitos del campo y de la ciudad, el imaginario de una pertenencia a lo urbano, pero con una relación distinta con la naturaleza, es el lugar donde se asientan parte de las actuales migraciones copovincianas y se mezclan con las locales. Y este germen se visualiza tanto en lo físico como en lo mental, en las representaciones del hábitat real, como en el imaginario, en los mitos que flotan entre las flores. Tengo la intuición de que es en el borde de nuestra ciudad donde se requiere una profunda reflexión respecto a la inclusión del espacio público, donde estamos obligados a pensar nuevos modos de habitar, nuevas relaciones entre la cultura y la naturaleza, nuevos lazos sociales, nuevos lugares del encuentro, que promuevan el mestizaje y la inclusión. El barrio Las Flores, es uno de los lugares más críticos y a la vez más potenciales del borde, porque contiene el germen mestizo de la ciudad, pero al mismo tiempo sufre de una situación de exclusión física y cultural alarmante. El barrio Las Flores Sur es el resultado de diferentes operacio1966 se nes realizadas a lo largo de 40 años. Entre los años 1964-1 produce la primera urbanización del barrio, de una magnitud de 362 viviendas, como política de relocalización de asentamientos irregulares ubicados en otros sectores de la ciudad y reasentadas en forma planificada. Su ubicación será en un territorio con riesgo de inundación, al sur de la ciudad de Rosario, cercano al arroyo Saladillo. Esta primera decisión, generó luego, la construcción del terraplén de contención y los reservorios para drenaje A&P

77



Proyecto elaborado en la Dirección General de Ordenamiento Territorial y el Distrito Sudoeste Pablo Barese: Director Dirección General de Ordenamiento Territorial Viviana Foresi: Coord. Gral. Distrito Sudoeste Equipo de proyecto: Horacio Vianna: Jefe Dto. de Planificación Sectorial Ana Valderrama: Coord. Area de Desarrollo Urbano Distrito Sudoeste Federico Perez: Becario Alumno Facultad de Arquitectura PyD Javier Elías: Becario Docente Facultad de Arquitectura PyD A&P

79


del barrio que la definitiva perimetración del barrio. Según datos extraídos del cuadro comparativo de un trabajo de investigación de Daniel Viu (1992), no se registran hasta el año 1980 previsión alguna de equipamiento social y comunitario7, así

como tampoco de infraestructuras. En el año 2001, el Servicio Público de la Vivienda, se dispone a realizar un programa de recuperación del barrio, en los asentamientos que estaban ubicados en el extremo sur- este del barrio Las Flores Sur, en las adyacencias de la autopista Rosario Buenos Aires, desde la calle Previsión y Hogar hasta el terraplén de contención de los desbordes del arroyo Saladillo al sur, y hasta la Avenida San Martín por el este. Actualmente está llevando a cabo un proyecto de reestructuración que comprende obras de infraestructura, equipamiento comunitario, regularización dominial y loteo participativo, trabajos interinstitucionales, capacitación, educación. El asentamiento objeto principal de la intervención del SPV es posterior a la década del '80 y es también el sector más crítico del barrio en términos de exclusión y condiciones de habitabilidad (riesgo de inundación, carencia de infraestructura y servicios, precariedad de las viviendas). La población del asentamiento, según el relevamiento realizado por el SPV, es de 360 familias. En lo laboral, hay un gran porcentaje de familias desocupadas, otras se dedican a la cría y venta de animales y el 30% al cirujeo. Las familias que tienen algún grado de inclusión laboral se dedican a trabajos esporádicos en el ramo de la construcción y del puerto, vendedores ambulantes, o reciben el subsidio del programa jefes y jefas de hogar desarrollando la contraprestación en las distintas instituciones del barrio. Sólo el 38.58% de la población tienen los estudios primarios completos, el 2.03% el secundario completo y el 0.25% tienen estudios terciarios o universitarios. Los jóvenes del barrio que buscan empleo enfrentan, además de la dificultad propia de tal propósito, la discrimi-

nación y situación de sospecha en que son ubicados por el simple hecho de pertenecer a "Las Flores". Entonces, Las Flores ha sido siempre, desde su nacimiento, un lugar, no solo físicamente atrapado, sino socialmente marginado, revelando una estrategia de encapsulamiento de la diferencia

A&P: ¿Cuáles eran los objetivos del seminario? ANA VALDERRAMA: Se trabajó sobre la construcción de aproximaciones conceptuales que reflexionen sobre la inclusión social en el espacio público, entorno al trabajo, al culto y al recreo. El concepto de inclusión social en el espacio público tiene que ver, para mí, con la representatividad de los espacios del hábitat, con su capacidad de promover lugares del encuentro, de la felicidad, la libertad y la convivencia, la representatividad. Representatividad que debiera estar atestiguada por el sentimiento de pertenencia de las manifestaciones culturales de la población que los habita. Ana Haren dice que "El espacio de todos es el lugar donde "aparecer" ante otros” Intnetamos pensar de nuevo el espacio público, no solamente como un espacio verde de recreo, sino como un dispositivo de inclusión, introducir un dispositivo nuevo que sea capaz de cambiar la condición del lugar, una semilla. Para ello, debíamos detenernos, identificar tanto los aspectos físicos, (tales como la necesidad de desencapsulamiento), como los culturales, incluso las instituciones que fueran capaces de garantizar la convivencia. De manera que no se trataba solo de un proyecto de lo físico, sino también de proponer programas entorno al trabajo, el culto, el recreo, la educación y la salud. En definitiva, debíamos reflexionar sobre los verdaderos hechos que pudieran producir el


encuentro, el compartir, el incluir. Respecto a la inclusión en relación al trabajo, se evidenció que el denominado "ecocerco", como solución al problema ambiental y como política de inclusión debía ser revisado. Sabemos que problema ambiental de nuestras ciudades en los países en vías de desarrollo es fundamentalmente la pobreza y la marginación. Esto se traduce en una falta de inclusión social, cultural y económica. Desde el punto de vista laboral y económico, hoy en día el negocio del reciclado es una actividad muy redituable, sin embargo, no son estos pobladores los que encuentran en esta actividad la posibilidad de inclusión social y laboral. Pensamos entonces que, si bien, los habitantes del sector sostienen actualmente su economía con este trabajo y reclaman un espacio para realizarlo, no debíamos trabajar sobre dispositivos que consoliden esta situación de exclusión evidente. En todo caso debíamos resolver el problema ambiental en forma integral, con el compromiso de proponer dispositivos con objetivos más perdurables. Debíamos construir, inventar otras políticas, poner en juego, incluso, programas existentes dentro del ámbito de la Municipalidad como los desarrollados por Economía Solidaria o Promoción Social o de la Provincia, (a través de las escuelas 400 de artes y oficios) que sean capaces de ofrecer una actividad laboral más perdurable y más inclusiva. En definitiva debíamos repensar el rol de las instituciones, más que diseñar una máquina para la basura. Respecto a inclusión en relación al culto se trabajó sobre la necesidad de incorporar los mitos, leyendas y símbolos populares que evidencian la cultura mestiza del lugar13. Si en un momento

habíamos intuido que debíamos construir políticas que re-cconstituyan este territorio para volver a pensarlo como manifestación de la libertad, como lugar representativo de la cultura, éste no podía ser ajeno a tales manifestaciones, señales de una urbanidad distinta. Debíamos dar lugar a sus manifestaciones, tanto físicas como mentales, tanto objetivas como imaginarias. En relación al recreo se intentó trabajar sobre la propuesta de nuevos programas de inclusión que superen el equipamiento público existente, cuya apropiación era evidentemente deficiente. Se debía entender cuáles eran las reales actividades que pudieran promover el encuentro de los niños. Teníamos la sensación de que la disciplina no había podido explorar todavía las verdaderas posibilidades alternativas y superadoras, tanto en términos programáticos como institucionales. Intuíamos que debíamos pensar en un equipamiento donde el juego articulara aspectos de educación, cultura, recreo, salud. En definitiva, pensar cuáles podían ser esos lugares del encuentro, de la convivencia. Re-ccreo, creer y crear un mundo mejor.

A&P: Cuál es el motivo del nombre "huellas en las flores"?

ANA VALDERRAMA: Huellas en las flores, era como un juego de palabras, para incitar a correr la vista de la demanda más inmediata, para comenzar a ver lo que realmente necesitaba este paisaje, para leer en los ojos del lugar y de la gente un deseo más perdurable. Era como eso de Viernes 3 am, cambiaste lo amargo por miel y la gris ciudad por rosas” "Huellas" tenía que ver con el paisaje del lugar. El paisaje como territorio, es el resultado de diversos procesos de transformaciones de la naturaleza, de las impuestas por el ser humano y de sus relaciones. Pero estas relaciones no son sólo de naturaleza física, sino que ponen en juego variadas intenciones tanto místicas y simbólicas como políticas y cuya historia, ha determinado su fusión. De manera que, cuando uno trabaja desde la perspectiva del paisaje, se encuentra con huellas, huellas de la cultura y de la naturaleza que hay que descubrirlas y ponerlas de manifiesto como hecho artístico. "Flores" con minúscula tenía que ver con la capacidad de ver flores en Las Flores, cambiar la basura por flores. Al mismo tiempo, cuando uno es capaz de producir un hecho artístico deja huellas, suma huellas en el territorio, por eso huellas en las flores, en el barrio las flores. En definitiva, el nombre mismo era la manifestación de la actitud que se deseaba tener frente al abordaje del trabajo (y si se quiere, ante la vida). Había que quebrar una mirada excesivamente "real", ponernos los ojos, las mentes, las almas, los cuerpos de niños para permitirnos tener un deseo, una ilusión. "Tomar a los niños como indicadores ambientales" (GONZALEZ:2005:193) como manifestación de libertad y de ilusión de una vida más justa e inclusiva. Poner en juego la intuición, reconocer en el juego, en la invención la capacidad de transformación. Re-ccrearlo para que pueda contener la plenitud de la condición borde, donde el borde se vuelva presente. A&P

81


toma 03_05 entrevista al spv

entre lo deseable y lo posible


E

l siguiente es un reportaje realizado por la revista A&P al Equipo del Servicio Público de la Vivienda a cargo del Programa de recuperación del Barrio Las Flores Sur, realizado en setiembre de 2006. A&P: ¿Cuáles son los objetivos del programa Rosario-Habitat para el barrio Las Flores? SPV: En el año 1999, se comenzó a trabajar con un equipo mínimo, se comenzó a realizar el relevamiento cartográfico y social del asentamiento. Una vez que teníamos identificado lo que era formal e informal, se hizo el censo. Luego pasó un tiempo donde se pudieron resolver cuestiones dominiales y se comenzó a sectorizar, gestionando al mismo tiempo los terrenos para relocalización. Este programa trabaja con un treinta por ciento de relocalización y un setenta por ciento de mejoramiento.

A&P: ¿La categorización en informal y formal, está ligada únicamente a la situación dominial? SPV: Sí, esa es la única variable en este programa, porque este tiene como objetivo fundamental regularizar dominialmente los terrenos. Comenzamos a realizar loteo, baño e infraestructura, luego seguimos con el sector 1 que es el que está sobre la autopista.

A&P: ¿Hasta qué punto los gobiernos locales tienen la posibilidad de territorializar el proyecto que tiene el BID para los asentamientos de los países latinoamericanos? SPV: Cada proyecto lo gestiona y lo arma el gobierno local y lo presenta al BID que lo tiene que aprobar, dentro de algu-

nas condiciones básicas que fijan.

A&P: En relación al tamaño de lote y al valor de las propiedades, ¿hay límites? SPV: Hay cosas rígidas que ya vienen con el programa, como el mejoramiento, el requerimiento de regularización dominial, escrituración con baño e infraestructura. La medida del lote, el tipo de construcción y la forma en que pueden crecer las viviendas es un tema particular de cada proyecto. Nosotros fuimos aprendiendo, lo vamos mejorando con los proyectos. En el sector 1 ya estamos trabajando mucho más con la gente. En este caso se trabajó con el diseño participativo y surgió por votación de losvecinos que todos los lotes debían tener el mismo tamaño. Hay un monto por familia que se debe cumplir, que se puede ir renegociando de acuerdo a las variables económicas, también hay posibilidad de realizar algunos ajustes en relación a la cantidad de familias. Lo primero que se hace es un censo para saber cuantas familias van a estar incluidas en el programa, en función de ese censo hay un monto destinado.

A&P: ¿Cómo viven los vecinos la relocalización? SPV: Este es un programa que intenta regularizar una situación que ya existe, intentando que la gente pueda quedar donde vivió toda la vida. La relocalización es una cosa muy traumática. Entonces como un tope del treinta por ciento a relocalizar. El proyecto ideal sería aquel en el que toda la gente podría quedar en el lugar donde siempre vivió.

A&P: ¿Y que pasa cuando uno piensa en que la gente pudieA&P

83


ra tener una huertita, su caballo, un galpón en el fondo para guardar los cartones, hay posibilidad de pensar eso?

A&P: ¿Cómo continúa el vínculo entre las redes cuando ustedes se van?

SPV: Si, pero la realidad choca con lo óptimo. Vos tenés una superficie, unos terrenos que podés adquirir y a partir de ese espacio disponible, tenés una cantidad de familias a ubicar. Por otro lado tampoco es viable tener lotes mayores a 100m2, no sólo por una cuestión económica, sino por la falta de espacio para vivir, fijate que en Las Flores no hay lotes más grandes que eso, porque tampoco permanecen. Por más que tengan animales, caballos y huertas, no funciona, porque no hay espacio, la ciudad ya no tiene lugar para donde crecer. Entonces las familias crecen y los hijos se meten en el mismo lote y los parientes que vienen de otras provincias también se meten en el mismo lote y después esas familias crecen y esos lotes van quedando chicos. Fijate que hasta han ocupado la cancha de futbol del sector 1, los hijos de las familias la ocuparon. Lo óptimo seria lo que vos decís, pero esta es la realidad. Entre lo deseable y lo posible, lo factible.

SPV: Las instituciones nos preexisten y subsisten. El trabajo es conectarnos con esas instituciones y sostener esas redes, o reforzarlas, o generarlas. En una relocalización se

A&P: ¿Cuales eran los objetivos del programa para las flores a demás del aspecto físico? SPV: Capacitación a jóvenes, capacitación en microemprendimientos para adultos, fortalecimiento de las redes sociales y de las instituciones locales.


cortan lazos y se construyen nuevos. Tenés que acompañar a esa creación. Concurrir al crecer nuevo, a la escuela nueva, el almacenero, el verdulero, la granjita… En un principio se logra con un trabajo personal que hacemos y luego ellos deben aprender a manejarse independientemente. Sin embargo Las Flores es un barrio en el que existe una articulación muy importante entre las instituciones. Las Flores es como una ciudad aparte.

A&P ¿Los habitantes del barrio Las Flores se sienten aislados respecto al resto de la ciudad? SPV: Hay muchos vecinos que viven su vida transcurre dentro de las flores. Salir de calle España es bastante limitado.

A&P ¿Cómo se piensa el espacio público en las flores? Los vecinos le huyen un poco a los espacios públicos de gran tamaño, los ven como inseguros. En el sector 1 los vecinos planteaban la posibilidad de crear espacios de tamaño intermedio, patios colectivos, donde no más de 10 familias comparten la vida pública y puedan vigilar de cerca de sus hijos. SPV: Ellos tienen otra manera de ver la vida, tienen otras prioridades que el ciudadano formal, en la forma de construir sus espacios, el significado que tiene un árbol, la vivencia de la vereda. Para ellos un parque no es un lugar de juego, ni la calle es un lugar seguro, como pensábamos nosotros cuando las abrimos. A los pasajes peatonales si los sienten como un espacio público seguro, las madres pueden ver a sus hijos la casa. Las plazas están desiertas.

A&P: ¿y si se pensara el espacio público como un lugar de trabajo y de culto? SPV: La huerta es un lugar que todavía se preserva como espacio público. Pero por ejemplo la cancha de fútbol la han ocupado porque la necesidad fue más fuerte que la cancha.

A&P: ¿De que trabaja la gente en las flores? SPV: Albañiles, limpian toldos, limpian vidrios, cuidan autos, cirujas, hay un comprador de plásticos en la calle Hortensia, que le está tapando la casa a La Carloncha, que cerró el quiosco porque se le llenaba de ratas.

A&P: ¿y los chicos de las flores a que juegan? SPV: A las bolitas, a la pelota, a subirse arriba de las puertas, de las bolsas de cemento, a tirar piedras, a llevar carretillas para que le den una moneda, andan en bici, en carritos, hacen casitas en el árbol.

A&P: ¿y el gauchito gil? SPV: El gauchito no tiene una explicación territorial es una creencia mediática que se desparramó en todo el barrio, dentro de las casas, en la calle. A&P

85


toma 03_04 entrevista a marcelo barrale

encuentros


E

l siguiente es un reportaje realizado por la revista A&P de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR a el Vicedecano de la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la UNR. El mismo se llevó a cabo en mayo del año 2006. A&P: ¿Que saldo tiene trabajar sobre los basurales de Las Flores?... MARCELO BARRALE: Estos basurales se encuentran en un barrio muy populoso periférico de Rosario, ubicado al Sur de la ciudad, aunque en la cabecera de la autopista a Buenos Aires. Antes se viajaba a Capital por otra ruta, la 11, mas cercana al Río Paraná, que conformaba el cordón industrial o sea que el lugar, alejado de este sector, era aún mas residual, si vale la palabra. Cuando se conformó originalmente, gran parte de los primeros vecinos eran originarios de la villa que estaba contigua a la Ciudad Universitaria de Rosario. Durante la última dictadura militar fueron desalojados y trasladados compulsivamente, a punta de FAL y en camiones del Ejército, esa zona recuerdo, era inundable por la proximidad con el Arroyo Saladillo. Hay muchas familias que son cartoneros y recolectores de basura, esto es por ahora insustituible. El lugar de selección y depósito de basura es un tema de supervivencia y hay que compatibilizarlo con el espacio público recreativo y la vivienda. Hay otros grupos que desarrollan labores, artesanías y actividades distintas. Es un gran desafío real con temas de infraestructura, espacios verdes, producción y vivienda. El primer saldo positivo y el más importante, es el acercamiento de los docentes y estudiantes a los conflictos más acu-

ciantes de la ciudad. Siempre es bueno que un alumno desee ser un profesional con clientes que le encarguen una casa de 300 m2 en un barrio cerrado, un edificio de 20 pisos en la costa, ganar premios en una muestra otorgados por sus pares, o irse a trabajar a EEUU. Pero modestamente, yo creo que la Universidad Estatal debe alentar también y fundamentalmente, el entrenamiento y la comodidad disciplinar para desenvolverse e intervenir en estos territorios difíciles de la insatisfacción social, de la carencia de recursos, que en la Argentina alcanzan casi el 50 % de la población. Lo debemos hacer compatible, aunque muchos digan que esto es obvio o que no son temas para la arquitectura o el urbanismo. Se debe refundar una mística solidaria sobre el tema de la inclusión social. En esta época hay apoyo para esto y debemos aprovechar. Nadie se realiza en un país que no se realiza, aunque resulte duro es así. En los cursos, en el grado, y también en estos seminarios proyectuales con arquitectos como los convocados, que son mundialmente conocidos por su sensibilidad, su artisticidad y por la calidad de sus edificios y su obra construida. Esto estimula indudablemente a los estudiantes.

A&P: ¿Cómo se encuadra esta actividad dentro de la Facultad?¿El programa de Cátedra Libre tiene antecedentes? MARCELO BARRALE: Esta modalidad académica, es cierto que no es nueva, pero es en particular lo que a mi más me motiva dentro de lo que hago en mi trabajo aquí, permite mucha libertad. Tampoco tiene un organigrama previsto con anterioridad, sino más bien, es un tejido que vamos haciendo sobre la marcha, todos los años hacemos una nueva programación, que es A&P

87


propuesta por las Cátedras o nosotros mismos, y aprobada por el Consejo Directivo. Lo que sí tengo bien claro, o tenemos mejor dicho, son los objetivos. Yo soy docente de Proyecto Arquitectónico, no veo la arquitectura desde otro lugar que no sea ese, el de la enseñanza de la realización, para usar un término de la jerga cinematográfica. Como y para qué se hace un espacio nuevo, como y para qué se transforma lo dado. Seguramente somos receptivos de propuestas que están más relacionadas con la crítica, la historia o el urbanismo u otras áreas cognoscitivas de la estructura académica, pero lo que mejor hacemos son estos seminarios proyectuales o workshops. Recuerdo que antes de hacernos cargo de la conducción de la Facultad siempre soñábamos con Manuel Fernández de Luco, con una rutina que nos permitiera con asiduidad cruzar la producción de distintos alumnos de los cinco talleres, con la participación de todos los docentes propios y arquitectos invitados externos a la Facultad, de otras ciudades de la Argentina o de otros países, y confrontar, intercambiar y cruzar nuestras miradas, en las mayorías de la veces muy diferentes y variadas. Bueno, lo hemos logrado. Esto, creo, es muy positivo y es una fortaleza de nuestra Escuela y hay que reforzarla. Como deuda, siempre está la sensación que son procesos intensos, pero cortos, que haría falta mas profundidad. Cuando podemos, los prolongamos en nuestros talleres. En realidad lo importante son los intercambios académicos, en este caso proyectuales, donde se reflexiona colectivamente sobre el hábitat humano y sobre la disciplina misma. Las herramientas son éste sistema de Cátedra Libre, los Convenios o cualquier modalidad, con recursos o sin ellos. A veces lo hacemos simplemente por extensión de funciones.

A&P: ¿Cómo eligen los temas? MARCELO BARRALE: No hay nada definido. Por ejemplo, los temas sobre Rosario, Bordeaux o Santiago de Chile son los que tratamos todos los años en el marco de ese convenio, referidos a las propias ciudades. O aceptamos invitaciones y convocatorias como los concursos para estudiantes de Arquisur, la Bienal de Arquitectura Iberoamericana, la UIA, etc. En general, casi todo sirve. Esto siempre lo organizamos coordinando con la Secretaría Académica a cargo de Isabel Martínez de San Vicente y Estudiantil con Juanjo Perseo, en estos temas funcionamos muy bien. Para los alumnos es una experiencia formativa de mucha riqueza y excelencia.

El caso de Las Flores es todo iniciativa nuestra y de la gente de la Municipalidad.

A&P: ¿Cómo se gestó? MARCELO BARRALE: Te digo primero los ingredientes y el proceso: 1. El Pitu Fernández, amigo común y docente de la Facultad, se reunió con Gustavo Barba en uno de sus viajes a Barcelona, estuvieron con Benedetta Tagliabúe, hablaron de Rosario y la Facultad, propusieron venir por su cuenta, para hacer una experiencia académica, en la tierra de la que siempre hablaba Enric Miralles y que ella no conocía. Regresa, me hace la propuesta y empezamos a trabajar. 2. Después y sin ninguna relación con lo anterior, la revista SCALAE y su editor Gorbatt, arman un viaje a nuestro país de un grupo de arquitectos españoles y Benedetta estaba incluida. 3. Juntamos ambas iniciativas, los recursos económicos necesarios ya no son tan imposibles y todo se pone en marcha. 4. Benedetta pide trabajar sobre áreas carenciadas de la ciudad, lo comentamos con Anita Valderrama, que está trabajando en el Distrito Suroeste, se le consultó a Mirta Levín y al SPV, y cerró rápidamente. Luego, todo se cocina con y en la pasión por la arquitectura, pero por sobre todas las cosas, depende siempre de la calidad y la calidez humana e intelectual de las personas, en este caso ha sido maravilloso, tanto lo aportado por Benedetta como Gustavo y los docentes y alumnos involucrados. Hay un grupo de personas que yo integro, en la Facultad, que valoramos mucho a Enric, y esto se sintió cuando compartimos el brevísimo trabajo con Benedetta. Y Gustavo……….. El es un artista-a arquitecto-a artesano que se extraña, hay pocos personajes aquí tan versátiles, bohemio y también muy creativo, además de criar una linda familia "numerosa", conjuntamente con su esposa Magda. Para mí es un tipo especial, ya que estudiamos juntos hace ya 25 años, y apenas terminó la carrera se fue a Barcelona. Todavía recuerdo sus dibujos, éramos un grupo alegre y comprometido con la arquitectura. Yo trabajaba con Pepo Ronga en el turno noche y él a la mañana, con Marcelo Wade, Agustín Van Bélligen, Pedro Aybar, de Paraná como "el Barba", entre otros. Yo me quedé aquí, sin dejar nunca la Facultad. En fin, seguimos caminos muy distintos……………... Mi relación con él se recreó con este encuentro. En ese aspecto estoy enormemente agradecido.


A&P

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.